FODA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESCUELA DE COMERCIO Nº1 “JOSÉ A.

CASAS”

ESPACIO CURRICULAR: TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL Y EXPERIENCIA


LABORAL

CURSO: 5º AÑO TURNO: MAÑANA Y TARDE

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5

TEMA: PROYECTO DE EMPRENDIMIENTOS


DOCENTES:

 5to 1ra T. M. Prof. Olivera, Velma

velma1801@hotmail.com

 5to 2da T.M. Prof. Diez, Rita

ritanaty791@gmail.com

 5to 3ra T.T. Prof. Gutierrez Mogro, Shirley G.

profeshirley20@gmail.com

 5to 4ta T. M. Prof. Viveros, Mario

marioviveros2973@hotmail.com

 5to 5ta T.T

MARCO TEÓRICO- CONSIGNAS


PROYECTO DE EMPRENDIMIENTOS
MANUAL PARA ESTUDIANTE

"Es difícil adivinar o prever el futuro, es mejor inventarlo"

PRESENTACION

Este documento ha sido elaborado para brindar una oportunidad a los jóvenes y
estudiantes a comprender, entender paso a paso el concepto y práctica para la
elaboración de proyectos, y puedan ser aplicados a su vida futura.

Estos conocimientos están dirigidos a que los estudiantes para que puedan
elaborar un proyecto que sea considerado e implementado dentro de las
instituciones educativas, comunidad, etc.

CONTENIDOS

DEFINICION

ACTIVIDADES MISION Y
VISION

ETAPAS MATRIZ
FODA
PASOS
¿QUE ES UN PROYECTO? PREVIOS

Un proyecto nace de la necesidad de una


persona o un grupo de personas, es un
plan, idea, pensamiento o un propósito
que se desarrolla para realizar alguna cosa,
acompañada de la planificación, que
consiste en un conjunto de actividades
relacionadas entre sí para conseguir un
objetivo, en un periodo determinado y
utilizando unos recursos disponibles. Por
eso decimos, que cada proyecto es único,
porque dispone de una fecha de inicio y
otra de fin.

MISIÓN Y VISION

La misión y la visión son postulados


mediante los cuales una empresa u
organización plantea los objetivos que
desea alcanzar a mediano y largo plazo.
Juntas describen la identidad y la base
teórica de una organización, empresa o
marca.

 La misión describe el motivo o la razón de ser de una organización,


empresa o institución. Se enfoca en los objetivos a cumplir en el presente.

 La visión describe una expectativa ideal sobre lo que se espera que la


organización sea o alcance en un futuro. Debe ser realista, pero puede ser
ambiciosa; su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el
trabajo.
Por ejemplo: La visión de la compañía es convertirse en la productora de
automóviles de mejor calidad del mercado local.
La misión y la visión forman parte de una estrategia y buscan alcanzar un
mismo objetivo.
Ejemplos de misión y visión
EMPRESAS
Nissan
Misión: Nissan provee productos y servicios automotrices únicos e innovadores
que ofrecen valores medibles y superiores a todos nuestros acreedores en
alianza con Renault.
Visión: Enriquecer la vida de la gente.
Grupo Bimbo
Misión: Alimentos deliciosos y nutritivos en las manos de todos.
Visión: En 2020 transformamos la industria de la panificación y expandimos
nuestro liderazgo global para servir mejor a más consumidores.

MATRIZ FODA

El análisis FODA, FADO, DOFA o SWOT (siglas en inglés) es una herramienta


para determinar estrategias en organizaciones, proyectos, personas o grupos, a
partir de la valoración de aspectos
internos (fortalezas y debilidades) y
externos (oportunidades y
amenazas).

El objetivo primario del análisis


FODA consiste en obtener
conclusiones sobre la forma en que
el objeto estudiado será capaz de
afrontar los cambios y las
turbulencias en el contexto,
(oportunidades y amenazas) a partir
de sus fortalezas y debilidades internas.

Un ejemplo de análisis con el hipermercado Comodín desde la Matriz FODA

Para una mayor comprensión te proporcionamos los siguientes links:

https://www.youtube.com/watch?v=WnvVNmio1OI

https://www.youtube.com/watch?v=6dTW-ET8wQU&t=2s

Paso 1: En este caso nos encontramos realizando la planificación estratégica


anual del hipermercado. El objetivo es identificar el contexto externo e interno
de la organización para crear estrategias que aseguren su permanencia y
crecimiento.

Paso 2: Amenazas

 Supermercados de pequeño tamaño que ofrecen marcas alternativas a


cambio de bajos costos.

 La llegada de Chango Más, líder del comercio minorista en otros países


del mundo.

 La tendencia del dólar que aumenta los costos de los productos que se
importan.

Paso 3: Oportunidades en época de pandemia

 La compra de productos a través del móvil en almacenes sin productos en


stock, lo que supone ahorros en inventario y disminución de costos por
contratación de personal.

Paso 4: Fortalezas.

 Nuestros clientes reconocen que el servicio que se les presta en las


instalaciones es excelente.

Paso 5: Debilidades

 Incumplimientos en el tiempo de entrega de las 60% de las ventas


realizadas por la tienda en línea.

 Los avisos colgantes de los descuentos en las instalaciones del


hipermercado no se quitan a tiempo de terminado el descuento, lo que
genera molestias en los clientes al pagar.
 Aumento de la rotación del personal durante el último año, sumado al
tiempo invertido en capacitación.

Paso 6: Las estrategias

Para la línea de éxito se ha definido:

 Vender productos de precios bajos con la marca, para así hacer frente a
los supermercados de pequeño tamaño.

 Ofrecer portal de consulta y transacciones para los usuarios en sitio web


y app, y buscar nuevos aliados (aerolíneas, restaurantes, gimnasios, etc)
para usar los puntos.

En la línea de reacción:

 Montar un mini almacén de productos sin stock, lo que disminuirá parte


de la logística del envío, pues esta no se hará en el mini almacén sino
desde los centros de distribución.

 Codificar los avisos de descuentos colocados en las instalaciones del


centro comercial para saber a tiempo cuando se deben quitar.

 Diseñar e implementar plan de incentivos al personal.

En la línea de adaptación:

 Determinar proveedores suplentes en la región que suministran


productos con monedas diferentes.

 Abrir mini tiendas en los sectores residenciales con productos de marca


propia para competir con los supermercados low-cost.

 Buscar nuevas alianzas comerciales con otros proveedores que venden


segmentos de productos en los que Chango más es fuerte y presenta
bajos precios.

PASOS PREVIOS A LA ELABORACION DE UN PROYECTO

Frente a cualquier “qué hacer” que tengamos que


realizar, las respuestas a estas diez cuestiones,
proporcionan las condiciones mínimas para establecer
anticipadamente una serie de decisiones que permitan
introducir organización, racionalidad, compatibilidad y
coherencia a la acción. Estas preguntas nos pueden
ayudar a considerar y descartar propuestas, con el fin de hacer diseños que, al
menos de forma preliminar, tengan algunas posibilidades de realización y no
sean "castillos en el aire".
PREGUNTAS BÁSICAS QUE ORIENTAN LA FORMULACION DE UN PROYECTO

1. ¿COMO LO
TITULO
LLAMARE?

2. ¿QUE SE QUIERE
NATURALEZA
HACER?

3. ¿POR QUE SE FUNDAMENTACION


QUIERE HACER?

4. ¿PARA QUE SE OBJETIVOS


QUIERE HACER?

5. ¿CUANTO SE
METAS
QUIERE HACER?

6. ¿DONDE SE
QUIERE HACER? LOCALIZACION

7. ¿COMO SE VA METODOLOGIA
HACER?

8. ¿CUANDO SE VA UBICACION
HACER?

9. ¿A QUIENES VA BENEFICIARIOS
DIRIGIDO?

10. ¿QUIENES LO
VAN HACER?
RECURSOS HUMANOS

11. ¿CON QUE SE VA


HACER? RECURSOS MATERIALES

12. ¿CON QUE SE VA


A COSTEAR ¿ RECURSOS FINANCIEROS

ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS

ETAPAS PARA REALIZAR UN PROYECTO

Las 5 etapas que todo proyecto debe tener dentro de su ciclo de vida son:

- Podemos decir que esta fase es la más


importante. El objetivo principal en esta etapa es 1- INICIO
Actividades definir el alcance del proyecto y conocer las en
la etapa de expectativas que ser tiene para poder focalizar el
Inicio: propósito del proyecto.

Para el buen desarrollo de esta etapa debemos cumplir ciertas actividades


como:
 Elaboración del plan de proyecto: Es una pequeña descripción del fin,
costos y beneficios en las opciones de ejecución y soluciones
recomendadas. Justifica la puesta en marcha del proyecto.
 Estudio de viabilidad: Con este se pretende identificar la probabilidad de
que una o más soluciones satisfagan los requisitos. En esta actividad se
llevan a cabo métodos de evaluación hasta dar con una solución a
implementar.
 Definición del proyecto: Aquí conocemos la visión, objetivos, alcance y
resultados del proyecto. También es importante conocer los grupos de
interés, roles y responsabilidades.

2- PLANIFICACION

Después de la fase más importante, pasamos a la más difícil,


aquí debe crear un conjunto de planes que establezcan una
hoja de ruta bien clara. Aquí se debe calcular las necesidades
de personal, recursos y equipo que necesita en el tiempo que
se lleve la ejecución del proyecto.

El objetivo principal es tener bien definidos los objetivos para poder planear el
plan de acción necesario para alcanzarlos.

Actividades en la etapa de Planificación:


Para el buen desarrollo de esta etapa se deben cumplir las siguientes
actividades:

 Elaborar el plan de proyecto inicial: aquí se conocen los elementos críticos


del proyecto y se establece el modo en que se va a gestionar.
 Plan de gestión de recursos: En este documento se especifica
las necesidades de mano de obra, equipos y materiales necesarios para
completar el proyecto.
 Plan de gestión financiera: Conseguir la financiación es una de las
actividades más importantes, por eso es importante identificar la inversión
mínima necesaria para los diferentes gastos como: mano de obra, equipos,
materiales y gastos de administración.
 Plan de gestión de calidad: En esta actividad se establecen los objetivos
necesarios para que los entregables producidos cumplan las expectativas.
 Proyecto de análisis de riesgos: se identifican los riesgos para trabajar en
su mitigación.
 Plan de aceptación: se identifican criterios y normas por cumplir al
finalizar el proyecto.
 Plan de compras y proveedores: se define el proceso de adquisición para
cada producto.
 Revisión de la fase: Al igual que en la anterior fase, se hace una revisión
de todo y se decide si se debe continuar o no.
Después de terminar todas las actividades programadas en la fase de
planeación, es indispensable monitorear la evolución de consumo de los
recursos, presupuesto y tiempo.

EJECUCION

El objetivo principal en esta fase es la comprensión de la


meta y objetivos específicos del proyecto por todos los
participantes, por ello debe haber buena comunicación,
responsabilidad y aceptación.

Actividades en la etapa de Ejecución:


Para poder llevar en buen fin esta etapa se deben cumplir las siguientes
actividades:

 Asignar paquetes de trabajo asociado a cada actividad a todos los


miembros del equipo: Deben tener la información clara y suficiente.
 Coordinar actividades y recursos: Conocer las prioridades establecidas.
 Conocer los plazos para cada evento de entrega intermedios: Esto con el
fin de evitar retrasos en la entrega global.
 Monitorear el consumo del proyecto: se debe llevar a cabo un control del
gasto.
 Hacer seguimiento del uso de los recursos: conocer el estado de los
recursos q generan un impacto relevante en el proyecto.
 Controlar la relación del tiempo: conocer el tiempo consumido al
proyectado, con el fin de no sufrir descompensaciones.
 Detectar desviaciones: implementar una solución que dé respuesta a los
problemas que se originen en el menor tiempo posible.
 Informar sobre las desviaciones detectadas: se debe poner en
conocimiento la problemática encontrada a los principales involucrados y
así conocer la desviación en tiempo y recursos.
 Implementar acciones correctoras o modificaciones: Estas deben ser
aceptadas por los involucrados y proporcionar satisfacción.
 Controlar y gestionar cambios: Realizar un feedback.

SEGUIMIENTO Y CONTROL
Esta etapa se encuentra enlazada con la anterior fase de ejecución, y
comprende los procesos necesarios para realizar la revisión y control del
progreso del proyecto.
El objetivo principal de este proyecto es detectar posibles desviaciones y
detectar las áreas que posiblemente necesiten un cambio en la planificación.

Actividades en la etapa de Control:


Dentro las actividades principales en esta fase tenemos:

 Actualización y gestión de los instrumentos de gestión del proyecto: se


recomienda aplicar diagrama de Gantt, Pert, CPM o método de la cadena
critica.
 Definición y establecimiento de los indicadores claves de gestión que
aportaran métricas sobre las variables relevantes a controlar: asignar
responsables de recoger datos y contar con fuentes de verificación.
 Monitorear los indicadores claves de gestión: Realizar esta actividad con
frecuencia periódica.
 Comunicación de desviaciones: Claridad y precisión en la transición del
mensaje.
 Planificación y puesta en marcha de acciones correctoras: Economía en el
recurso para cuadrar actividades que lleven al objetivo esperado.
 Creación de un plan de contingencia: Tener un plan B que funcione.

CIERRE

Es la fase donde todos los procesos concluyen y formalmente


se da el proyecto por terminado.
El objetivo en esta fase en hacer la entrega de un entregable y
que este sea aceptado.

Actividades en la etapa de cierre:


Las actividades a realizar en esta fase no llevan el mayor tiempo, y son:

 Evaluar cada actividad y fase del proyecto


 Llegar a un acuerdo con el cliente
 Formalizar la aceptación del proyecto
 Dar la información y formación acordada
 Organizar la salida del equipo de trabajo.
 Entregar la documentación del proyecto al cliente.

Esperamos que sean de mucha ayuda las 5 etapas que debe tener un proyecto
dentro de su ciclo de vida.
Actividades
Actividad I
 Busque misión y visión de cuatro empresas locales y nombre cada una de
ellas como en el ejemplo dado
Actividad II

 Realice el siguiente ejercicio FODA - Analice y realice un cuadro con


Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas de Roberto y su familia

Actualmente Roberto tiene dos actividades, por la mañana está de tiempo


completo en el área de sistemas en una dependencia del gobierno federal y
en ocasiones algunos empresarios que lo conocen le solicitan asesoría y le
pagan bastante bien por ellas.

Actualmente está ante la disyuntiva de continuar o no con su trabajo en el


gobierno, o probar suerte e iniciar su propio negocio. Como es una decisión
difícil, él utiliza el análisis FODA para tener una visión estratégica de hacia
dónde debe decidirse.

ASPECTOS RELEVANTES

Aumento de la competencia de profesionales de sistemas ocasionada por el


incremento de despedidos en las empresas.

Conoce a la perfección el área de sistemas de la dependencia, tiene 8 años


de antigüedad.

Dentro de sus prestaciones cuenta con seguro de gastos médicos mayores.

Desconoce todo lo relativo a la tramitología de licitaciones y concursos de


contratos de servicios.

En 3 años sus hijos estarán en la universidad y ellos tienen grandes


expectativas de hacer sus estudios en universidades privadas y de ser
posible en el extranjero.

Es posible que en 2 años haya un cambio en la plataforma actual y en el


equipo para hacerlo compatible con el de otras dependencias del sector. En
la nueva plataforma no tiene experiencia ni conocimientos.
Esta actualizado gracias a los cursos que recibe por trabajar en la
dependencia de gobierno.

Hay empresas que se están expandiendo y son fuertes competidores.

La dependencia está valorando incrementar y ampliar los contratos de


servicios, especialmente de sistemas.

La empresa que da servicios de sistemas a la dependencia no es muy


buena, y cada vez hay más quejas y reclamaciones.

Los empresarios que conoce lo contratan frecuentemente cuando tienen


problemas.

Necesita oficinas propias.

No tiene capacidad de ahorro.

Le falta experiencia en la administración de una empresa.

Por su trabajo en la mañana solo puede dar servicio por las tardes y los
fines de semana.

Requiere darse de alta fiscalmente como empresa.

Si trabaja por su cuenta tendría que costear sus “prestaciones” entre ellas
el seguro de gastos médicos mayores.

Su esposa y él hasta ahora nunca han tenido problemas de salud.

Sus amigos empresarios pertenecen a un importante grupo de más


empresarios.

Tendría que financiar su capacitación y actualización.

Actividad III

Elaboren el FODA del emprendimiento que van a llevar a cabo teniendo en


cuenta el material teórico proporcionado y la situación actual de Jujuy en el
marco de la pandemia del Coronavirus.

 Teniendo en cuenta la lectura de la revista, los doce pasos: El impacto


económico generado por el Covid-19 afectó sin duda a muchos rubros, en
el caso de una juguetería que tuvo que parar su actividad debido al
aislamiento social obligatorio que podría hacer esta empresa para re-
adaptarse a esta nueva situación.
revista
proyecto.pptx

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy