TFG Personalidad Autoritaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

GRADO EN PSICOLOGÍA
TRABAJO FIN DE GRADO

“INFANCIA Y PERSONALIDAD
AUTORITARIA”
HITLER, STALIN, MUSSOLINI Y MAO

Autor: Rodrigo Redondo González


Tutora: MªPaz Quevedo Aguado

SALAMANCA, 2020.
2
Resumen

En esta revisión bibliográfica de trabajo de fin de grado vamos a tratar de


analizar cómo se formó la personalidad de cuatro grandes dictadores más
importantes del Siglo XX: Stalin, Hitler, Mussolini y Mao, los cuales son
conocidos por la gran lista de crímenes que dejaron a sus espaldas y el terror
generado por sus regímenes autoritarios.

Mediante este análisis trataremos de estudiar cómo quizás unido al factor


genético, la intervención de determinados factores ambientales importantes
para el desarrollo de carácter biográfico como el apego, el estilo de crianza,
el autoconcepto y la autoestima, junto con factores contextuales como la
cultura para poder comprender cómo se desarrolló la personalidad de estos
dictadores y se convirtió en autoritaria.

Palabras Clave: Autoritarismo, Personalidad, Infancia, Dictador, Rasgo.

Abstract

In this end-of-grade work literature review we will try to analyze how the
personality of four major 20th-century dictators was formed: Stalin, Hitler,
Mussolini and Mao, who are known for the large list of crimes they left
behind and the terror generated by their authoritarian regimes.

Through this analysis we will try to study how perhaps linked to the genetic
factor, the intervention of certain environmental factors important for the
development of a biographical nature such as attachment, parenting style,
self-concept and self-esteem, along with contextual factors such as culture to
understand how the personality of these dictators developed and became
authoritarian.

Key Words: Authoritarianism, Personality, Childhood, Dictator, Trait

3
Contenido
Introducción................................................................................................................................. 5
Justificación y Objetivos ............................................................................................................. 5
Personalidad ................................................................................................................................ 5
Concepto de personalidad ...................................................................................................... 5
Componentes de la personalidad. Temperamento y carácter ............................................. 7
Otras variables psicológicas ................................................................................................... 8
Apego .................................................................................................................................... 8
Estilo de crianza ................................................................................................................ 12
Autoconcepto ..................................................................................................................... 14
Autoestima ......................................................................................................................... 20
Cultura ............................................................................................................................... 24
Teorías del autoritarismo ......................................................................................................... 27
Thurstone y Ferguson ........................................................................................................... 27
Personalidad autoritaria ....................................................................................................... 28
Eysenck................................................................................................................................... 30
Autoritarismo en situación ................................................................................................... 31
Altemeyer y el autoritarismo del ala de derechas .............................................................. 32
Autoritarismo como endogrupo ........................................................................................... 34
Algunas variables relacionadas con el autoritarismo ............................................................ 36
Criterio de análisis .................................................................................................................... 37
Hitler........................................................................................................................................... 37
Biografía de Hitler................................................................................................................. 37
Estudio de los sucesos y análisis de la personalidad ........................................................... 38
Stalin ........................................................................................................................................... 40
Biografía de Stalin ................................................................................................................. 40
Estudio de los sucesos y análisis de la personalidad ........................................................... 42
Mussolini .................................................................................................................................... 44
Biografía de Mussolini .......................................................................................................... 44
Estudio de los sucesos y análisis de personalidad ............................................................... 45
Mao Tse-Tung............................................................................................................................ 46
Biografía de Mao Tse-Tung .................................................................................................. 46
Estudio de los sucesos y análisis de la personalidad ........................................................... 48
Conclusiones .............................................................................................................................. 49
Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 54

4
Introducción
Desde los inicios de la filosofía hasta nuestros días las personas se han preguntado el
motivo por el cual unas personas tienden a imponerse sobre otras o por el contrario porque
algunas personas tienden a ser sumisas, de tal manera que había pensadores que
consideraban que el hombre era bueno por naturaleza y que la sociedad lo corrompía
volviéndolo malvado mientras que otros consideraban que era malo por naturaleza y que
era la sociedad quien lo encauzaba, a este debate filosófico se unió la psicología al
iniciarse los primeros estudios y teorías sobre la personalidad y creándose un amplio
debate entre si la personalidad era fruto de la genética, del ambiente o de ambas.

Justificación y Objetivos
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se basa en la necesidad de comprender que sucesos y como afectaron estos
en una época tan importante para el desarrollo de los seres humanos como es el periodo
que abarca desde el nacimiento hasta el fin de la adolescencia, para que algunos de los
dictadores más importantes y con mayores muertes a sus espaldas llegasen convertirse en
lo que fueron.

OJETIVOS

-Conocer el grado de influencia de los sucesos ocurridos desde el nacimiento hasta el fin
de la adolescencia en algunos de los factores más importantes para el desarrollo óptimo
de la personalidad del ser humano.

-Observar la posible existencia de patrones biográficos comunes.

-Observar si la existencia de patrones biográficos y contextuales comunes genera patrones


de rasgos de personalidad común al interaccionar con ciertos factores fundamentales para
el desarrollo.

Personalidad
Concepto de personalidad
Al concepto de personalidad en la actualidad es bastante difícil otorgarle una única
definición, tal es el ejemplo que los expertos en el lenguaje tienen problemas para otorgar
una única definición y optan por diversos puntos de vista varias definiciones para este
concepto, algunos ejemplos son:

5
“Diferencia individual que diferencia a una persona y la distingue de otra.” (Real
Academia Española, 2019., definición 1)

“Conjunto de cualidades que constituyen a la persona o sujeto inteligente” (Real


Academia Española, 2019., definición 8)

Estas definiciones pertenecen a la perspectiva más puramente sintáctica y lingüística,


desde la perspectiva de la psicología, Pinillos (1975) y Bermúdez (1985) consideran que
la personalidad está constituida por ocho características:

1-Al ser únicamente observada mediante la conducta, no tiene esencia como tal por lo
que es considerada como un constructo teórico.

2-El concepto de personalidad no es aplicable a ningún individuo como característica


valorativa.

3-La personalidad presenta una relativa estabilidad temporal a lo largo del tiempo y una
relativa coherencia conductual con relación a la situación en la que se encuentre el
individuo, a esta relativa estabilidad temporal y de consistencia se conoce como rasgo y
permite hacer predicciones sobre cómo se va a comportar un individuo.

4-Estos rasgos de personalidad que hacen tenga una personalidad relativamente estable y
consistente, se pueden ver afectados por variables de tipo afectivo, cognitivo y
motivacional que explican que, en ciertas circunstancias, las conductas de estos se vean
modificadas.

5-La personalidad es producto tanto de la conducta visible y no visible. “Incluye la


totalidad de las funciones y manifestaciones conductuales” (Bermúdez & Pérez, 2017, p.
25)

6-La conducta es resultado de la combinación de los rasgos ya sean estos de carácter


biológico o psicológico con el ambiente como la situación, experiencias previas o el
contexto social y cultural.

7-La personalidad de cada individuo es única y esta lo diferencia del resto, ya que los
rasgos en cada individuo se manifiestan e interaccionan de distinta manera.

6
8-El individuo en función de la situación en la que se encuentre y como sea esta percibida
junto con sus características propias, tendera a la emisión de la conducta mejor se adapte
al contexto.

Uniendo todos estos aspectos en común llegamos a una posible definición completa en la
que se integran gran parte de estos aspectos que se consideran necesarios para el
entendimiento del concepto de personalidad:

“Organización relativamente estable de aquellas características estructurales y


funcionales, innatas y adquiridas bajo las condiciones especiales de su desarrollo que
conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada individuo afronta
las distintas situaciones.” (Bermúdez & Pérez, 2017, p. 25 y 26)

También podemos destacar esta otra definición donde se incluyen en mayor o menor
medida los elementos comunes:

“La personalidad es una organización compleja de emociones, cogniciones y conductas


que dan orientaciones y pautas (coherencia) a la vida de una persona. Como el cuerpo, la
personalidad está integrada tanto por estructuras como por procesos y refleja tanto la
naturaleza (genes) como el aprendizaje (experiencia). Además, la personalidad engloba
los efectos del pasado, incluyendo los recuerdos del pasado, así como construcciones del
presente y del futuro” (Bermúdez & Pérez, 2017, p. 28)

Componentes de la personalidad. Temperamento y carácter


TEMPERAMENTO

“El temperamento tiene que ver con la dimensión emocional del individuo, que incluye
la susceptibilidad de la estimulación, la espontaneidad, la fuerza, la celeridad de la
respuesta, el estado de humor preponderante y sus fluctuaciones. Estos fenómenos se
asocian a la estructura constitucional del sujeto y son fundamentalmente heredados.
(Allport, 1961)” (Sanz de Acedo, 2012, p. 387)

Al igual que al nacer venimos determinados físicamente por los genes que nos han
trasmitido nuestros progenitores como por ejemplo los rasgos faciales, el color del pelo o
de ojos, ocurre lo mismo con los rasgos de personalidad y a esto es lo que denominamos
temperamento, en este caso lo genes determinan las características de las cogniciones,
emociones y comportamientos de los individuos. (Seelbach, 2013)

7
Aquí es donde entra en juego el concepto de rasgo, que es definido como “la unidad de
análisis de las diferencias individuales” (Andrés, 2016, p. 64)

“Los rasgos agrupan un conjunto de respuestas que no son específicas de una situación
concreta, sino que pueden aparecer ante situaciones distintas” (Andrés, 2016, p. 64)

CARÁCTER

El carácter hace referencia a “Características adquiridas; es una tendencia hacia un tipo


de comportamiento que manifiesta el individuo y proporciona coherencia y cierto grado
de uniformidad en las manifestaciones conductuales, con los cambios biológicos que
ocurren a lo largo de la vida” (García, 2014, p. 166)

El carácter es producto de la interacción entre la predisposición bilógica del individuo y


la gran variedad de contexto y situaciones en las que este se encuentra y de las cuales va
aprendiendo a lo largo del tiempo. (Sanz de Acedo, 2012)

En este trabajo los factores ambientales en los que nos vamos a centrar son el apego, el
estilo de crianza, el autoconcepto, la autoestima y la cultura.

Otras variables psicológicas


Apego
La teoría del apego fue creada por (Bowlby, 1969)

“El apego es el lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura específica, que
une a ambos en el espacio, perdura en el tiempo, se expresa en la tendencia estable a
mantener la proximidad y cuya vertiente subjetiva es la sensación de seguridad. (Barón
& Yaben, 1993)” (Gago, 2016, p.2)

“La teoría del apego es una forma de conceptualizar la propensión de los seres humanos
a formar vínculos afectivos fuertes con los demás y de extender las diversas maneras de
expresar emociones de angustia, depresión, enfado cuando son abandonados o viven una
separación o pérdida. (Bowlby, 1998)” (Gago, 2016, p.2)

Cuando hablamos de vinculo de apego nos referimos a una relación afectiva que se
desarrolla con las personas que tienen un sentido especial en la vida del individuo y tiene
como objetivo la absoluta disposición de buscar proximidad y contacto con ese individuo,
en especial ante situaciones de seguridad. (Fass, 2018)

8
Samprón (2019) explica cómo se desarrolla el apego desde el nacimiento hasta los dos
años:

1-Preapego: Se produce desde el nacimiento del niño hasta aproximadamente seis


semanas o dos meses. En esta etapa el niño es capaz de relacionarse con los individuos
de su entorno de una manera instintiva principalmente mediante el llanto con el que trata
de llamar la atención de estos y recibir estimulación, aunque no distingue si esta
estimulación es procedente de su madre o cuidador o de otro individuo.

2-Fase de formación del apego: esta etapa dura aproximadamente desde las seis semanas
de vida hasta los seis u ocho meses aproximadamente. En esta fase ya el niño es capaz de
discriminar a su madre del resto de individuos y esto se observa en que mantiene a esta
más vigilada, pero en este periodo sigue admitiendo el cuidado de individuos a los que
no conoce. De esta etapa es destacable que el elemento generador de ansiedad es la falta
de contacto con humanos en general y no de su madre, esto se desarrollará en la siguiente
etapa.

3-Apego: se produce aproximadamente entre los seis meses y dos años. En esta etapa ya
se considera que el vínculo entre madre e hijo está creado, esto implica que la
desaparición de esta genere en el niño una gran ansiedad y angustia. En esta etapa uno de
los objetivos del niño consistirá llamar la atención de la madre de manera constante. Fass
(2018) explica que en esta fase además de consolidarse la vinculación afectiva se
producen más cambios además del sistema de apego. Se desarrollan tres sistemas: El de
miedo que contiene un amplio espectro de conductas relacionadas con la cautela, temor e
inhibición que aparecen cuando el niño se enfrenta a una estimulación novedosa, en
especial si proviene de personas no familiares. El sistema afiliativo que conlleva un
sistema de conductas encaminadas a la búsqueda e interacción con personas conocidas.
El sistema exploratorio, favorecido por las nuevas posibilidades de desplazarse de manera
autónoma, permite que el niño pueda realizar conductas encaminas a conocer y explorar
el entorno físico, además permite poder aproximarse a la madre. Esto generará en el niño
un intento de equilibrio de conductas de explorar y mantener la seguridad. Este fenómeno
es un suceso imprescindible en el desarrollo, ya que con la sucesión de conductas de
exploración acercamiento se empieza a construir en el niño el concepto de base segura.

4-Formación de las relaciones recíprocas: Esta etapa abarca desde los dieciocho meses
hasta los dos años aproximadamente. En esta etapa el niño no va a experimentar ansiedad

9
al separarse de su madre si el vínculo generado es seguro y adecuado. Fass (2018) explica
que para entablar una relación reciproca el niño debe ser capaz de superar su egocentrismo
e interpretar los objetivos de la madre para poder interactuar con los suyos propios.

Tanto Bowlby como Ainsworth sostiene que las conductas de pago no son solo propias
de la infancia, sino que se desarrollan durante toda la vida y destacan en situaciones o
momentos de inseguridad. Hay figuras de apego que perduran incluso habiendo
transcurrido la infancia como son las figuras paternas, el único cambio que se manifiesta
es en las estrategias que empleamos para establecer el apego, esto actúa como una parte
del desarrollo saludable de la persona. (Fass, 2018)

“Las características de la construcción del vínculo de apego definen modelos


representativos de sí mismo y de los otros que permanecen actuado en otras etapas de la
vida y condicionan futuros vínculos” (Fass, 2018, p. 164)

Tras un experimento realizado en Baltimore, Ainsworth (1969) describió tres formas de


apego:

1-Apego Seguro: Uso del apego como una base segura como una base para explorar.
Presentan conductas proactivas de exploración. Aunque se preocupan si ven la ausencia
de su cuidador, una vez que este aparece manifiestan una respuesta positiva hacia él y se
consuelan fácilmente. En esta interacción se revela la existencia de calidez seguridad y
confianza. Mantienen relación con individuos que se han desarrollado en un grupo
familiar estable y contenedor lo que genera una seguridad que se relaciona con que el
niño confía en que sus padres serán accesibles, colaboradores y sensibles. Este tipo de
apego que se caracteriza por una madre sensible cuando su hijo precisa de ser protegido
y consolado. Esto permite modificar sus conductas en función de las necesidades
cambiantes del niño, permitiendo que exista una comunicación más directa y abierta, de
tal forma que no se genere rabia frecuente, sino que se generen respuestas rápidas y
aliviadoras.

2-Apego Inseguro-Evitativo: A diferencia del apego seguro, en el evitativo la separación


y retorno del cuidador no genera reacción alguna en el niño, manifiestan una conducta de
indiferencia, muestran ausencia de angustia o enojo lo que implica distancia y evitación
en la interacción. Manifiestan una autonomía activa en cuanto a la exploración, pero
ignoran al cuidador cuando se encuentran en una situación de angustia, estrés o

10
preocupación lo que reafirma su independencia de los vínculos afectivos. El niño no
confía en recibir apoyo alguno por parte de sus progenitores por lo tanto se vuelve
autosuficiente. Este tipo de apego se produce por la pérdida de un progenitor en la infancia
y por lo tanto tienen que desenvolverse solos o también por la actitud crítica y sin empatía
con respecto al deseo del niño a obtener amor.

3-Apego Inseguro-Ambivalente: Manifiestan comportamientos combinados de ansiedad


y acercamiento. Estos niños cuando vuelven al encuentro de su cuidador tras un breve
periodo de separación muestran señales de una gran ansiedad en conjunto con las señales
de apego. Como se ha mencionado antes muestran conductas de ansiedad y protesta unido
a sentimientos de rabia, dificultad para volver a la calma y no son capaces de retomar la
exploración, al mismo tiempo se caracterizan por una angustia exacerbada y muestran
una interacción entre ambivalencia, enojo y preocupación. En estos niños con este tipo de
apego con mucha frecuencia encontramos una historia vincular marcada por una gran
frustración en sus conductas de apego, lo cual es generado por sus propias figuras, lo que
genera una gran ambivalencia, ya que por una parte esperan apoyo y afecto, pero por otro
lado sienten miedo a ser excluidos. Existe un rechazo intermitente y parcial generando un
despliegue de emocional caracterizado por altos montos de rabia, basándose en el estado
afectivo que perciben de su cuidador.

“Las modalidades de apego descritas en niños víctimas de violencia y maltrato define el


estilo evitativo como aquel que se produce cuando las respuestas obtenidas por parte de
la madre no solo no satisfacen las necesidades afectivas del niño, sino que también son
generadoras de estrés. En ese caso, la estrategia adoptada por el niño es la inhibición de
las conductas de apego y de su mundo emocional para evitar el dolor del rechazo, tal y
como sostiene Bowlby. (Barudy & Dantagnan, 2005) “(Fass, 2018, p.174)

4-Apego inseguro Desorganizado/Desorientado: Fue añadido tras unas investigaciones


de poblaciones infantiles víctimas de maltrato, madres psiquiátricas por (Mai & Solomon,
1986). En este tipo de apego los niños se caracterizan por no poseer estrategias lo
suficientemente consistentes para el manejo del alejamiento y la proximidad. Se
manifiestan signos de depresión clínica y se aprecian conductas combinadas de evitación,
hostilidad y apego. Estos niños se caracterizan por unas defensas que han colapsado al
tener unas vivencias traumáticas tempranas, lo cual hace que estas se vuelvan caóticas
por otro lado esto afecta directamente a su figura de apego que teóricamente debería su

11
mayor aporte y referente de seguridad se convierte en una de las principales causas de
daño y amenaza, esto lo que consigue es crear conductas desorganizadas y confusas ante
el reencuentro con la principal figura de apego.

Estilo de crianza
“La familia es la institución de intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye
el espacio por excelencia para el desarrollo de la personalidad y es el primer grupo de
socialización del individuo” (Camejo, 2015, p. 3)

Fass (2018) explica que la familia actúa como el primer marco de referencia en el que los
hijos se fijan, además de establecer los primeros vínculos afectivos y generan la creación
de las bases de la identidad y desarrollo de la autoestima. Desde que el niño nace, esta
debe activar las funciones de crianza promoviendo la humanización junto con un
despliegue de potencialidades del niño en la medida que se contemplan la satisfacción de
sus necesidades y sea reconocido como un individuo con autonomía propia.

Camejo (2015) considera que la familia lleva a cabo varias funciones:

1-Función biosocial: Hace referencia a la capacidad reproductiva de esta y su relación


con un desarrollo optimo a nivel físico, psicológico y social de sus componentes.

2-Función económica: Abarca toda aquella actividad que conlleve la ejecución de tareas
que al ser realizadas conllevan un beneficio económico que permite a la familia la
adquisición y mantenimiento de ciertos bienes que permiten la existencia de un estado de
bienestar dentro de la familia.

3-Función educativa-social: Hace referencia a la manera en que las familias actúan sobre
sus miembros en el proceso de aprendizaje familiar y desarrollo individual. Actúa
mediante trasmisión de las experiencias sociales, históricas y culturales de la vida y la
transmisión de valores éticos y morales que se aprenden en la familia y afectan tanto al
mundo intrafamiliar como extrafamiliar. Esta función de la familia actúa como factor de
gran importancia en el proceso de formación de la personalidad del individuo y de
formación ideológica.

4-Función afectiva: Esta función es de gran importancia ya que mediante el afecto es


como se desempeñan la función biosocial y educativa-cultural. El afecto de los miembros
de la familia hacia un miembro de esta ya actúa como soporte del sujeto a la hora de

12
enfrentarse a las demandas del entorno en el proceso de desarrollo de este tanto a nivel
individual como en los grupos en los que se encuentre inmerso.

5-Función psicosocial: Esta función es resultado de unir las cuatro funciones antes
mencionadas.

Baumnrind’s (1975, 1980) pionera en el estudio de los estilos de crianza considero que la
relación de crianza entre padres e hijos estaba determinada por dos dimensiones, por un
lado, el control paterno que hace referencia a las normas que imponen los padres sobre
los hijos y por otro lado la receptividad paterna que hace el apoyo emocional que los
padres dan a los hijos. Estas dimensiones fueron más operacionalizadas por Maccoby y
Martin (1983) añadiendo a la dimensión control de las conductas e imposición de normas
de los padres a los hijos la exigencia que consiste en la cantidad de esfuerzo que los padres
imponen a sus hijos en el planteamiento de retos o tareas, en el polo opuesto la dimensión
receptividad paterna que hace referencia a el grado de apoyo emocional que los padres
dan a los hijos estos dos autores lo dividen en afecto que consiste en la cantidad de apoyo
emocional que los padres dan a sus hijos junto con la satisfacción de las necesidades de
estos y la comunicación que consiste en la sintonía entre los padres y el hijo junto con el
nivel de interacciones comunicativas que existen entre ellos.

Baumnrind’s (1975, 1980) a raíz de estas dimensiones, elaboró tres tipos de estilos
educativos en función de cómo se organicen estas y fueron el estilo autoritario,
democrático y permisivo. Más tarde Maccoby y Martin (1983) añadieron un cuarto estilo,
el negligente-indiferente.

Estilos de crianza en función de las dimensiones de Maccoby y Martin (1983):

-Estilo Democrático: Este tipo de padre educan a sus hijos manteniendo un equilibrio en
las dimensiones, por un lado, son afectivos y comunicativos dejando a los hijos ser parte
de las decisiones que se toman y por otro lado en cuanto a las normas no optan por la
imposición, sino que hacen que los hijos las razonen y se las explican junto con una
constante estimulación de autosuperación hacia los hijos. Prefieren no emplear el castigo.

Cantero (2012) afirman que las consecuencias de este tipo de estilo en los hijos son una
autoestima elevada, una gran capacidad de afrontamiento frente a las situaciones
adversas, persistencia, competencia social e interiorización de valores sociales y morales.

13
-Estilo Autoritario: Este tipo de padres se caracterizan por la imposición de normas en
sus hijos sin consensuarlas con ellos, una gran exigencia hasta el punto de llegar a emplear
el castigo físico como método pedagógico, también es característica la ausencia de apoyo
afectivo hacia los hijos y son poco comunicativos.

Las consecuencias de este tipo de estilo educativo en los hijos según Cantero (2012) es
tendencia a tener una autoestima baja, falta de autocontrol, sumisión frente a figuras de
autoridad, agresividad ante la ausencia de figuras de escasa autoridad y problemas en lo
referente a habilidades sociales.

-Estilo Permisivo: En este estilo de educación los padres se caracterizan por un gran
afecto hacia los hijos y satisfacer sus necesidades, lo cual va a condicionar las
interacciones entre ellos por otro lado prefieren no imponer metas a sus hijos y que sean
ellos mismos los que decidan, debido a esto son poco tendentes a la creación de normas.

Las consecuencias de este tipo de estilo educativo en los hijos según Cantero (2012) es
tendencia la inmadurez, la incapacidad de control emocional, poca capacidad de
afrontamiento y persistencia y por último alegría y vitalidad.

-Estilo Indiferente/Negligente: Este tipo de padres no muestra interés por el cuidado de


sus hijos. Se manifiesta una nula comunicación y apoyo afectivo por lo que no satisfacen
las necesidades de los niños junto con la nula existencia de normas, aunque a en ciertos
momentos pueden imponer un excesivo control de manera espontánea.

Las consecuencias de este tipo de estilo educativo en los hijos según Cantero (2012) es
la tendencia a experimentar una baja autoestima y dificultad para tener una identidad
definida, rebeldía ante las normas, insensibilidades ante las necesidades de otros y
vulnerabilidad y propensión a sufrir conflictos sociales por faltas de estrategias de
afrontamiento.

Autoconcepto
James (1890) fue uno de los primeros autores en indagar sobre este término, en lo
referente a la faceta reflexiva que tiene el yo, al que denominó como sí mismo y al que
dio la consideración de construcción psicológica central. Distinguió dos elementos
fundamentales dentro del yo reflexivo o sí mismo, por un lado, el sujeto conocedor que
tiene la habilidad de percibir al cual denominó yo y por otro lado el objeto conocido que
es percibido y al cual denominó mí. (Morales & Ovejero, 2018)

14
Baumesteir (1998) respecto a la afirmación de James afirma la imposibilidad de percibir
de forma directa el yo y considera que se construye mediante inducciones que realizamos
de nuestras experiencias de la vida.

Morales y Ovejero (2018) consideran que el yo está en continua construcción y que es


producto de un conjunto de procesos cognitivos llevados a cabo por la persona.

Desde un punto de vista más moderno diversos autores como Leary y Tangney (2003);
Mischel y Morf (2003); Robins, Tracy y Trzesniewski (2008) haciendo referencia al yo
sujeto o self, lo consideran como un sistema que presenta una coherencia y un dinamismo
en lo referente a las representaciones afectivas y cognitivas que realizamos tanto de
manera consciente e inconsciente nos permite realizar diferentes acciones como registrar
experiencias, identificar nuestros pensamientos, sentimientos o quienes somos, ajustar
nuestra conducta en función de los contextos y situaciones sociales en los que nos
encontremos o el procesamiento de la información resultante de nuestras relaciones
sociales. Respecto al yo como objeto, consiste en los distintos pensamientos que tiene el
individuo sobre sí mismo y con relación a sí mismo, lo que sería equivalente al
autoconcepto.

Brandt y Bonk (2006) consideran que el autoconcepto es una estructura mental compleja
que vine determinada por el conocimiento que tiene el individuo sobre sí mismo y el cual
debe ser considerado como cierto. Puede estar sesgado en sentido de que no represente la
realidad tal como es, pero sí que debe ser verdadero desde la visión de la realidad del
individuo.

“El autoconcepto es una organización cognitivo-afectiva que influye en la conducta.


(Burns, 1979)” (Beltrán & Bueno, 2009, p. 214)

Burns (1979) distingue tres componentes:

-Cognitivo: Es lo referente a los pensamientos que genera el individuo acerca de su


personalidad y conducta, lo cual va a determinar cómo se emplea la información que
recibe el individuo de sí mismo.

-Afectivo: Es la valoración favorable o desfavorable que hacen los individuos sobre sí


mismos.

15
-Conductual: Es la intencionalidad del individuo a realizar acciones que lo ensalcen y de
esta manera ser reconocido por sí mismo y los demás como valido y por tanto que esta
visión sea considerada como real.

Algunos autores como Allport (1968); Beck (1967); Horowitz (1987) consideran que el
autoconcepto estructural, nuclear y consistente, y esto conlleva a que por una serie de
características de carácter biológico y psicológico se reacio a introducir elementos que
puedan alterar su estructura y por tanto verse modificado. A este planteamiento del
autoconcepto otros autores como Cantor y Kihlstrom (1987); Greve (2005); Markus y
Wurf (1987); Robins y Col (2008) añadieron características como flexibilidad, dinámica
y la tenencia de varias facetas.

Camichael, Caprariello, Reis, Smith, y Tsai (2007); Markus, Moreland & Smith (1985)
llegan a la conclusión de que el autoconcepto es social y simbólico y por tanto va a generar
un sesgo o distorsión en el modo en que los individuos procesan la información de sí
mismo y procedente del resto de individuos.

Cantor, Markus, Niedenthal y Nurius (1986) asegurando que otra de las funciones
importantes que tiene el conocimiento propio que se forma y ensambla mediante nuestras
experiencias sociales, a su vez tiene una función de guiar nuestra conducta de tal manera
que nos permita elegir metas y definir las estrategias pertinentes a activar según sea la
situación dada.

En definitiva, podemos afirmar que el autoconcepto consiste en una serie de atributos


sociales, cognitivos, emocionales, comportamentales y físicos que muestran como el
sujeto se percibe a sí mismo, además esto nos permite mostrarnos quién y cómo somos a
lo largo del tiempo ya que este se va modificando a lo largo de nuestra vida, ayudado por
la mediación de factores cognitivos y sociales. Por otra parte, es importante entender la
forma en que progresa este concepto de sí mismo en lo que es el encuadre del desarrollo
de las capacidades y habilidades para relacionarse y reconocer a los otros. (Herranz &
Sierra, 2013)

Es importante destacar que el autoconcepto asienta sus bases al nacer el individuo


mediante el apego cuya teoría creo Bowlby. Bermúdez et al (2011) consideran que la
percepción que tienen los individuos sobre sí mismo viene condicionada por el vínculo y
las experiencias del individuo con los cuidadores. De esto Crocker y Park (2003) afirman

16
que va a determinar en cierta manera si la autoestima será sana y segura o por el contrario
insegura e incondicionada.

Como se ha explicado la importancia del apego en el desarrollo del autoconcepto, a


continuación, vamos a explicar cómo se desarrolla hasta la adolescencia.

Durante los primeros meses de vida, el bebé está en inmerso en un cúmulo de


sensaciones y experiencias que se producen en contacto con el exterior, estos
fenómenos cotidianos (la hora del baño, de las comidas, del paseo) y con
interacciones con las personas cercanas a él (generalmente las que se encargan de
su cuidado). El bebé debe de formar una representación general, organizar estas
experiencias a partir de acontecimientos que son percibidos como aislados.
Además, va aprendiendo a integrar los sistemas con los que viene equipado,
aquellos que le permiten percibir el mundo y a los otros, aquéllos que les permiten
actuar. Por ejemplo, aprender a llorar cuando quiere que se le preste atención o
relacionar al hecho de que su madre o cuidadora se ponga el abrigo con el hecho
de salir a dar un paseo. (Herranz & Sierra, 2013, p. 397)

Herranz y Sierra (2013) sostienen que a raíz de integrar y desarrollar capacidades


cognitivas el niño desarrolla capacidades que le permiten ejercer un control determinado
sobre el contexto en el que se encuentra y por lo tanto esto permite que se considere a sí
mismo como individuo independiente.

Herranz y Sierra (2013) basándose en varias investigaciones afirman que algunos niños
sobre los cinco meses logran la capacidad de hacer reconocimientos y diferenciaciones
de su cuerpo o partes de su cuerpo respecto a las de otro niño, es más tarde a los quince
meses cuando esto capacidad se desarrolla en la mayoría de los casos junto con la
capacidad de interactuar con su silueta reflejada en este. Más tarde entorno a los dieciocho
meses se produce un hecho fundamental, en este periodo la interacción social además de
aportar información permite al niño adquirir el concepto de conciencia tanto sobre sí
mismo como sobre el resto de los individuos. Cabe destacar que, junto con los
acontecimientos de la vida cotidiana, para este desarrollo el juego toma gran importancia
ya que se establecen las bases de las emociones como la vergüenza o el orgullo y, además,
se adquieren habilidades relacionadas con la empatía o el engaño y a los veinticuatro
meses ya se produce un reconocimiento pleno de sí mismos.

17
Beltrán y Bueno (2009) apoyándose en las fases de L’Ecuyer afirman que entre los dos y
los cinco años se produce la afirmación del yo, esto es debido a que se asientan las bases
sólidas del autoconcepto debido a la interacción del lenguaje, el uso del yo, del mí y de
la interacción social. Herranz y Sierra (2013) profundizan un poco más en los detalles
afirmando que a los dos años son capaces de expresarse como individuos mediante el uso
de nombres y pronombres posesivos lo que le permite manifestar distintos sentimientos
o pensamientos, entre los dos y los tres años son capaces de hacer descripciones físicas y
hablar de posesiones y preferencias. Fisher (1980) afirma que durante esta etapa de
preescolar los niños irán desarrollando progresivamente la capacidad de basar el
conocimiento que tiene de sí mismo en una diversidad de categorías, rasgos observables
y singulares o aspectos específicos que indica que se encuentra en la fase preoperatoria
de Piaget. Estas descripciones que hacen de sí mismos son de valoración positiva y sobre
características.

Beltrán y Bueno (2009) consideran que el niño sobre los cinco años se vive una expansión
del yo debido a que el niño se relaciona con el mundo de los adultos y esto le permite
desarrollar nuevas competencias, aptitudes y la aparición de nuevas metas e intereses.

Otro detalle en el que entran Herranz y Sierra (2013) es que a lo largo del desarrollo de
esta etapa los niños van a lograr encadenar diversas categorías y el empleo de categorías
de carácter opuesto ya sea para designar a otros o a él mismo, hay que mencionar que en
esta edad solo conciben categorías opuestas como bueno o malo. Otro factor que tiene
destacada influencia en el autoconcepto es que al inicio de esta etapa, la forma de
pensamiento que tienen los niños, no les permite hacer distinciones ni relaciones de los
distintos rasgos psicológicos, aptitudinales y los resultados de sus acciones, con lo cual
consideran que todo se puede lograr mediante la voluntad y el deseo, esto tendrá
repercusión en el desarrollo de la autoestima, esto tiene un interés ya que al principio los
niños al ver que esto no es así mostrarán rabietas ante la frustración que esto conlleva,
pero debido al desarrollo irán mostrando más autocontrol, capacidad de cesión ante las
necesidades de otros y negociación, esto es debido al desarrollo de la teoría de la mente.

Beltrán y Bueno (2009) apoyándose en las fases de L’Ecuyer consideran que la etapa
escolar en el afianzamiento del autoconcepto tanto a nivel general y el académico de
manera más específica, ahora además de interaccionar con la familia también va a
interaccionar con un nuevo mundo, el del colegio y esto va a influir significativamente en

18
su autoconcepto. Respecto a esto Herranz y Sierra (2013) como se menciona
anteriormente en el final de esta etapa los niños son capaces de especificar categorías
diferentes u opuestas. En el desarrollo de esta etapa adquieren la capacidad plena de
reconocimiento y toma de conciencia tanto de sí mismo como de los otros, lo que le
permitirá realizar descripciones entorno a los rasgos de personalidad.

Otro acontecimiento fundamental relacionado con la capacidad del niño de hacer


descripciones entorno a la personalidad es lo propuesto por Frey y Ruble (1991) los cuales
consideran que los niños al integrarse en un grupo realizarán comparaciones entre ellos
tanto en rasgos como en habilidades lo cual implica una valoración social de sí mismos y
con esto empezaran las percepciones relacionadas con los roles sociales en función del
grupo en el que se encuentren considerándose como un individuo único dentro de cada
grupo. Herranz y Sierra (2013) resumen en esto en que la inmersión en grupos por parte
del niño abre la puerta a un avance considerable de la capacidad de autoconsciencia ya
que esto le permitirá comparar su característica con los miembros de los distintos grupos,
pero a su vez observar cuáles son sus características propias que hacen de un ser único.
Esto además va a permitir adaptar la conducta a distintos contextos y e individuos.

Por el ultimo pasamos a la etapa de la adolescencia Beltrán y Bueno (2009) de nuevo


apoyándose en L’Ecuyer afirman que entre los doce y los dieciocho años se genera una
diferenciación del yo, debido a la importancia que tiene la imagen física debido al
desarrollo en esta etapa y la gran cantidad de comparaciones que van a realizar los
individuos con el resto de su entorno. Para Herranz y Sierra (2013) durante la
adolescencia se produce un gran avance debido a la adquisición de nuevas formas de
pensamiento abstracto, hipotético e inductivo respecto a los rasgos que caracterizan a los
individuos, junto a esto hay un desarrollo de las capacidades intelectuales que se
combinan con una mayor experiencia social. Debido a la importancia de adquieren las
relaciones sociales en esta etapa aumentan exponencialmente las comparaciones entre el
yo real (lo que el individuo quiere ser) y el yo real (lo que el individuo realmente es) lo
que desemboca en la búsqueda de nuevos motivaciones e intereses que permiten alcanzar
objetivos que permiten al sujeto disminuir esa distancia entre ambos, además esto permite
determinar la posición que mantienen tanto ante la realidad como ante el resto de los
individuos. También son capaces de crear una realidad que mantiene una coherencia y
una integridad desde un punto de vista global y esto permite la posibilidad de asimilar

19
pensamientos e informaciones opuestas que hacen referencia a quien somos y cómo
somos.

Algunos autores como Damon y Hart (1998) y Higgins (1991) afirman que la
construcción de un autoconcepto de forma global debe constar de elementos de distinta
índole como social, ocupacional, político o moral, para ello los distintos autoconceptos
que lo conforman deben guardar una consistencia y una coherencia en torno a un sistema
de valores y creencias determinados. Sierra y Herranz (2013) resumen lo propuesto por
estos autores en la importancia de destacar en elementos fundamentales en las
descripciones de los adolescentes, sobresalir en ciertas características como físicas,
psicológicas y especialmente actitudinales.

Autoestima
James (1890) considera que la autoestima es un sentimiento que se ve condicionado por
las motivaciones, intereses y actitudes del individuo que están determinadas por las
expectativas que tiene el individuo de ser o yo ideal, respecto a lo que realmente es, yo
real. De esta forma consideró que la autoestima se podía plantear en forma algebraica
mediante la fórmula: Autoestima = Éxito/Pretensiones. Así mismo consideraba la
existencia de tres tipos de autoestimas, la autoestima material (presumir de la riqueza, ser
temeroso por volverse pobre o la modestia); social (familia, humildad o afecto); espiritual
(superioridad moral, pureza o sentido de culpa. (Polaino-Lorente, 2010)

Burns (1979) cuando habla de los componentes que considera que conforman el
autoconcepto, conductivo, afectivo y conductual. En el segundo se encontraría la
autoestima ya que consiste en las valoraciones positivas o negativas que el individuo hace
de sí mismo.

Higgins (1987, 1991) que propone una nueva categoría del Yo junto al ideal y al real, al
cual va a llamar Yo debería, los explicamos a continuación:

-Yo presente o real: Es el conjunto de opiniones y percepciones que el individuo tiene


acerca de sí mismo y que lo caracterizan.

-Yo ideal: Son aquellas opiniones y percepciones que cada individuo sueña con tener.

-Yo debería: Consiste en las expectativas, obligaciones y deberes propios que el sujeto
cree que tiene que cumplir para alcanzar su Yo ideal.

20
Herranz y Sierra (2013) concluyen de esto que los sistemas de creencias que poseemos
tienden a ser comparados con otros sobre lo que debemos o queremos ser, esta
comparativas del sistema de creencias permiten al individuo ser consciente de la
existencia de determinadas discrepancias o no al respecto, lo que da lugar a un amplio
abanico de sentimientos, pensamientos y emociones respecto a sí mismo. Antaño se
consideraba que estas diferencia s entre lo que el individuo quiere ser y realmente es,
daban lugar a desajustes en el individuo, pero actualmente se ha demostrado que solo si
es una diferencia abismal, respecto a las pequeñas diferencias se ha observado que oscilan
a lo largo del desarrollo.

“La autoestima como resultado del proceso de valoración externa, profunda y personal
que cada quien hace de sí mismo en todo momento, esté o no consciente de ello. Este
resultado es observable, se relaciona con nuestros sentidos de valía, capacidad y
merecimiento, y es a la vez causa de todos nuestros comportamientos. (Yagosesky,
1998)” (Acosta & Hernández, 2009, p. 5)

En definitiva, podemos considerar a la autoestima, como definen Herranz y Sierra (2013)


un aspecto que posee gran importancia dentro del autoconcepto que consiste en la
constante realización de valoraciones acerca de cómo se percibe el individuo y las
opiniones que tiene de sí mismo, lo que conlleva que a estas valoraciones vayan ligadas
un conjunto de emociones y sentimientos.

La autoestima está tan estrechamente relacionada con el autoconcepto que tiene un


desarrollo relativamente parecido, cuando el niño se encuentra en la etapa de preescolar
Harter (1986) afirma que estos no una autoestima unificada y genérica, sino que la tienen
separada en distintos aspectos. Sobre esto Herranz y Sierra (2013) sostienen que hasta los
cinco años aproximadamente, los niños adquieren la capacidad de realizar comparaciones
entre el yo real y el yo ideal, pero no contienen una autoestima formada de manera global,
sino que está constituida por informaciones dispersas y que no tienen conexión entre sí.
Entre los dos y los tres años la valoración que realizan los niños sobre sí mismos se
amplían a marcos relacionados con el plano físico e intelectual, en el que las
retroalimentaciones positivas ofrecidas por los padres en forma de elogios que con el
transcurso del tipo se volverán más exigentes y al finalizar esta etapa las
retroalimentaciones de los adultos adquieren mayor fuerza ya que al valorar las conductas,
pensamientos y emociones del niño, este entenderá cuales están relacionadas con el éxito

21
o el fracaso y permite al niño predecir las reacciones del resto de individuos cuando
realice ciertas conductas lo que determinará su autoevaluación.

Otro aspecto importante que destacan Herranz y Sierra (2013) al finalizar esta etapa es el
desarrollo de la capacidad de diferenciar entre los conceptos de habilidad, capacidad y
esfuerzo, tras el transcurso del tiempo los niños obtienen la conciencia de que a veces con
intención y trabajo no se alcanzan las metas y expectativas que uno se propone. Esto se
va consolidando a medida que el individuo va creciendo y se va desarrollando.

El cambio de la educación preescolar a la escolar se producen avances en la autoestima,


destacan Herranz y Sierra (2013) que debido al desarrollo cognitivo que se produce sobre
los siete años, los niños desarrollan una mejor capacidad de autocrítica, afecta de forma
directa a la discrepancia entre el yo real y el yo ideal, unido a esto como se ha explicado
antes, la integración en grupos por parte de los niños hace que sometan su autoconcepto
a revisión y por tanto estos factores generan una bajada general de la autoestima. Algunos
autores afirman que “tienen una visión más realista de sus capacidades y también de sus
limitaciones, es decir menos positivas, pero más ajustadas que en edades anteriores.
(Leahy & Shirk, 1985; Rosenberg, 1986) (Herranz & Sierra, 2013, p. 397)

Al igual que se describe en el autoconcepto, Herranz y Sierra (2013) explican que la


inmersión del niño en las relaciones sociales junto con el desarrollo de la teoría de la
mente que los permite anticipar las reacciones que van a tener el resto de los individuos
respecto a sus conductas y cobra más importancia la atribución que hacen de defraudar o
cumplir las expectativas. Resultado de esto, sobre los siete u ocho años los niños producto
de esa predicción de los pensamientos que tienen los demás sobre sus conductas
interiorizan y asientan las normas y las expectativas que según Higgins (1991) actúan
como referente de comparación de gran importancia respecto al yo real.

Otro factor fundamental que destacan Herranz y Sierra (2013) son los estilos de crianza,
que son un elemento fundamental para el desarrollo de una buena autoestima. Por un lado,
los padres que muestran afecto e interés en las distintas etapas del desarrollo de su hijo
junto con una proyección de objetivos y metas adecuadas a la capacidad y habilidad de
sus hijos, por lo tanto, con esto se fomenta en el hijo un conjunto de sentimientos positivos
y de bienestar, unido a una sensación de independencia y de competencia. Por otro lado,
encontramos a los padres de carácter autoritario, estos padres al contrario que los
anteriores, se caracterizan por los pocos apoyos afectivos y el poco interés en el desarrollo

22
de sus hijos, junto con la imposición de normas muy estrictas sin posibilidad de dialogo
y una excesiva preocupación por comparar a sus hijos con los de otros, con lo cual esto
genera en el niño una autoestima, debido a que estas constantes comparaciones generan
en el niño el pensamiento de que no puede cambiar

Acosta y Hernández (2009) destacan algunas causas de la autoestima baja como el miedo,
el fracaso, ansiedad, la falta de expectativas o el incumplimiento de metas y algunas
consecuencias de esta autoestima baja son aburrimiento, incompetencia, dependencia de
otros, tristeza, pesimismo, descuido de la imagen o agredir son algunos ejemplos. Por el
lado contrario las consecuencias de la autoestima alta tienen motivaciones y expectativas,
muestran más empatía, alegres, optimistas, reflexivos, comunicativos o tienen buen
humor entre otras características.

Por último destacan Herranz y Sierra (2013) la importancia de consolidar un buen


autoconcepto ya que conlleva una buena autoestima en esto es vital para el desarrollo
psicológico y emocional, esta importancia reside entre otras cosas primero por el cambio
a la adolescencia donde se produce una revisión de uno mismo debido al desarrollo físico
y sexual lo que provoca alto grado de fluctuaciones en la forma de verse y valorarse, en
segundo lugar porque la forma en la que nos percibamos y valoremos al finalizar la
infancia va a marcar un patrón a la hora de hacerlo cuando seamos adultos.

La perdida y recuperación progresiva de la autoestima durante la etapa adolescente es


explicada por Blyth y Simmons (1987) como resultado de cambios en algunos ámbitos,
como el biológico que se debe a la liberación de determinadas hormonas que son
responsables del desarrollo sexual y que influyen de una manera significativa, otro ámbito
es el de ajuste psicológico que es producto de la maduración cognitiva que modifica la
forma de pensamiento lo que permite al adolescente hacer un análisis más exhaustivo y
fino de su personalidad y de las contradicciones de esta.

Una causa que resaltan Herranz y Sierra (2013) es el salto educativo de la educación
primaria donde al ser los de mayor edad del colegio y compartir entorno con los mismos
miembros durante un gran periodo de tiempo y por lo tanto ya tienen una identidad dentro
de ese entorno y un rol determinado, además de que al ser más pequeños mantienen una
relación de mayor carácter afectivo con los profesores, sin embargo al cambiar al
instituto, este se convierte en un lugar donde van a ser los de menor edad unido a que en
la mayoría de los casos se van a mezclar con otros individuos procedentes de otros centros

23
educativos y esto por un lado va a obligarle a revisar su identidad y adquirir un nuevo rol
dentro del nuevo grupo al que se integre, unido a esto y también debido a la aparición de
nuevos compañeros con los que se va a comparar y competir como son el social, amoroso
o académico y que la relación con los profesores va a ser menos afectiva y más adulta y
profesional, lo cuál va a generar sensaciones de inseguridad y desorientación.

Stantsen y Thompsom (1997) describen que la adolescencia es un periodo fundamental


para la consolidación del individuo como ser autónomo, pero al mismo tiempo de una
manera impetuosa intentan ser percibidos como pertenecientes a un grupo o grupos
aceptando sus normas, valores y creencias. Herranz y Sierra (2013) añaden que esta es
una etapa vital debido a que en esta es cuando se construye la identidad la cual se irá
volviendo más detallada con el transcurrir del tiempo de esta.

“Una identidad adecuada, saludable psicológicamente y que lleva aparejada un alto grado
de autoestima realista, es aquélla que define a un individuo comprometido con valores y
metas no impuestas, sino elegidas por sí mismo o que las busca activamente” (Herranz &
Sierra, 2013, p. 398)

Herranz y Sierra (2013) a modo de resumen sostienen que la autoestima es dinámica y se


va modificando a lo largo de la infancia y la adolescencia y que se ve influida por
elementos como los estilos parentales de crianza, el desarrollo cognitivo

Cultura
Desde una perspectiva puramente lingüístico se puede definir a la cultura como “conjunto
de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,
industrial, en una época, grupo social, etc.” (Real Academia Española, 2019., definición
3)

Desde un punto de vista más psicológico y de las ciencias sociales, este término es más
complejo de definir. (Jahoda, 1989)

Algunas definiciones desde el ámbito de la psicología que se le han dado a la cultura son:

“La cultura consiste en patrones, explícitos o implícitos, de y para la conducta adquiridos


y transmitidos mediante símbolos, constituyendo el logro distintivo de los grupos
humanos, incluyendo su representación en artefactos; el núcleo esencial de la cultura
consiste en ideas tradicionales-es decir, derivadas y seleccionadas históricamente-y en

24
sus valores. (Kluckhom & Kroeber, 1952, p. 180)” (Cuadrado, Gaviria, Morales & Moya,
2007, p. 64)

Kluckhom y Krober (1952) además plantean que la cultura puede definirse desde
diferentes puntos de vista que explicaremos a continuación:

-Descriptivo: Desde esta perspectiva la cultura es un conjunto elementos que conforman


la vida humana. Estos elementos pueden ser política, religión, etc.

-Psicológico: “Se centran en aspectos psicológicos, como la socialización o el aprendizaje


individual” (Kluckhom & Krober, 1952, p. 64)

-Históricas: En esta perspectiva podemos hacer referencia a esta definición. “Cultura es


un modo de vida que el hombre adquiere como herencia social, el cual comprende el
conocimiento almacenado -en la memoria de los hombres, en los libros y objetos -para
un uso futuro. (Knutson, 1965, p. 95)” (Cuadrado, et al, 2007, p. 65)

-Estructurales: Hace referencia a los componentes y como se relacionan entre sí. Desde
esta perspectiva podemos definir la cultura como:

Conjunto de condiciones compartidas que limitan el repertorio de conductas


disponibles para los miembros de un grupo. Estas condiciones limitadoras para la
conducta incluyen los condicionantes externos para la trasmisión genética y los
externos de los contextos ecológicos, socioeconómicos, históricos y situacionales.
(Berry, Dasen, Poortinga & Segall, 19992, p. 65)

-Normativas: Hace referencia a los mecanismos por los cuales se rige la cultura. Esta
perspectiva la podemos explicar con la aportación de Duveen y Lloyd (1990) que hablan
sobre valores y normas, los primeros hacen referencia reglas que afectan a todo el grupo
independientemente de su rol social mientras que los valores solo afectan a aquellos que
desempeñan una determinada actividad o rol dentro del grupo.

-Genéticas: Se concibe la cultura como un sistema para adaptarse al entorno y a contexto


en el que nos encontramos.

Otros autores que propusieron definiciones de cultura fueron por un lado la de Segall, el
cual, considera que a la definición sociológica hay que añadirle matices como los modos
de relacionarse con el resto de los individuos y el contexto, además de los modos de

25
pensar y actuar. Con lo que concluye que la cultura es un elemento de la sociedad que nos
permite relacionarnos tanto con el presente como con el pasado. (Maciones & Plummer,
1998)

Por otro lado, tenemos la siguiente afirmación de Geretz (1995) que considera que la
cultura es resultado de un conjunto de entramados de significados que el ser humano ha
creado y con los que se interrelaciona. También considera que la mejor forma de analizar
y comprender la cultura es mediante las descripciones de estos significados.

Una vez que hemos hablado sobre que es la cultura, vamos a ver qué elementos la
componen. Cuadrado et al (2007) consideran a la cultura como un conglomerado de
conocimientos que son compartidos por una sociedad y que además la estructura, Estos
conocimientos pueden ser de dos tipos, conativos que explican como algo debería ser o
denotativos que explican como algo es.

-Símbolos: Son aquellos elementos que dentro de una cultura o cultura tienen un
significado común y específico. Hablamos de choque cultural cuando vemos que otra
sociedad o cultura le otorga un significado completamente distinto al que nuestra cultura
o sociedad da de este. Algunos ejemplos de símbolo son los saludos o determinados gestos
entre otros, pero el símbolo más importante de cualquier cultura o sociedad es el lenguaje,
ya que este es una herramienta fundamental para la comunicación entre los miembros de
una cultura o sociedad y el cual tiene un origen semántico y abstracto. (Cuadrado et al,
2007)

-Normas: Son un conjunto de patrones que regulan el cómo los ciudadanos de una cultura
o sociedad deben comportarse, estos patrones de conducta pueden restringir determinados
comportamientos mediante su prohibición total o parcial también pueden por el contario
obligar a realizar un determinado comportamiento en una situación determinada. Cabe la
posibilidad de que en determinados contextos o ciertas circunstancias se den en conjunto
una serie de estos patrones de comportamiento que sean contradictorios entre sí, un
ejemplo de esto son las normas de tráfico. (Cuadrado et al, 2007)

-Valores y Creencias: “Valores como metas individuales-creencias personales


interrelacionadas-, jerárquicamente estructuradas e internamente consistentes” (Rokeach,
1973, p. 70)

26
“Para la Psicología social los valores son constructos psicosociales que expresan la
relación estable e integral entre el individuo y la sociedad” (Ross, 1993, p. 70)

“El sistema de creencias representa todas las creencias, hábitos (tendencias), expectativas
o hipótesis, conscientes o inconscientes, que una persona en un momento dado acepta
como verdades del mundo en que vive. El sistema de descreencias, más que uno sólo, está
compuesto por una serie de subsistemas conteniendo todas la descreencias, hábitos,
expectativas o hipótesis conscientes o inconscientes, que, en uno u otro grado, una
persona, en un momento dado, rechaza como falsos. (Rokeach, 1960, p.33)” (Fernández,
1987, p. 26)

Rokeach (1973) define como sistema de valores a una agrupación de creencias que se
organizan de una forma determinada a lo largo del tiempo y hacen referencia tanto a las
formas de vida como a los patrones de conducta que los individuos prefieren ya que se
ajustan más a su forma de concebir el mundo que otros.

Cuadrado et al (2007) consideran que los valores son entidades más genéricas, abarcan
un mayor rango de ideas y son más abstractas, además, tratan de explicar cómo deben ser
las cosas y actúan como estructura de las creencias que consisten en ideas más específicas
y se basan sobre el juicio de si una determinada idea es verdadera o no. Los valores
culturales muestran una proyección de cómo se espera que sea la realidad por parte de
una sociedad, cabe destacar que estos valores pueden existir en una sociedad pese a que
la una parte de la sociedad no los cumpla.

Teorías del autoritarismo


Thurstone y Ferguson
González, Vázquez y Yela (1986) explican que antes de la creación de la teoría de la
personalidad autoritaria y la escala F por el grupo Berkeley encabezado por Adorno, dos
autores iniciaron investigaciones sobre las actitudes políticas.

El primero de estos autores Thurstone (1935) realizó análisis factoriales sobre ciertas
actitudes a las cuales consideraba importantes a la hora de determinar el posicionamiento
político de una persona. Estableció dos factores fundamentales con una serie de actitudes
cada uno, el primer factor radicalismo-conservadurismo, el cuál fue empleado por
numerosas teorías posteriores, estaba compuesto por las actitudes favorables hacia la
evolución, legalización del divorcio, control de la natalidad y comunismo estas actitudes

27
correspondían al polo de radicalismo, mientras que las actitudes de iglesia, observancias
dominicales, dios personal y patriotismo pertenecían al polo conservador.

El otro factor consistía en posiciones nacionalistas-internacionalistas, el problema de este


factor fue que al ser ortogonal conllevaba a diversidad de errores en el entendimiento.

A raíz de las actitudes empleadas por Thurstone, Ferguson (1939) un discípulo, utilizó
algunas actitudes propuestas por este como realidad de dios, censura, comunismo,
evolucionismo, control de la natalidad, guerra, pena de muerte, trato a los criminales, ley
y patriotismo, a las que sometió a análisis factoriales obteniendo tres factores que
denominó religionismo, humanitarismo y nacionalismo.

-Religionismo: En este factor las actitudes positivas son Dios, patriotismo, censura y ley
mientras que las actitudes negativas son comunismo, evolucionismo y control de la
natalidad.

-Humanitarismo: Las actitudes positivas hacia este factor son Dios o ley mientras que las
negativas son evolucionismo, comunismo, patriotismo, guerra, pena de muerte y tarto
duro a criminales.

-Nacionalismo: Las actitudes positivas hacia este factor son ley, censura y patriotismo
mientras que las negativas comunismo. Este factor fue eliminado por Ferguson (1973) ya
que observo problemas correlacionales y termino incluyéndolo en el factor religionismo.

González, Vázquez y Yela (1986) afirman que varias investigaciones posteriores como
las de Eysenck, Adorno o Rokeach se basaron en estos análisis factoriales a la hora de
crear sus escalas.

Personalidad autoritaria
Tras los sucesos ocurridos en la II Guerra Mundial Adorno, Frenkel-Brunswick, Levinson
y Sandford (1950) todos en mayor o menor medida influenciados por los postulados
psicoanalistas de Erich Fromm, las teorías marxistas y los estudios factoriales sobre las
actitudes políticas de Thurstone y Ferguson, y plasman sus investigaciones en un libro al
que llaman La Personalidad Autoritaria

Hablan del autoritarismo como “tendencia general a colocarse en situaciones de


dominancia o sumisión frente a los otros como consecuencia de una básica inseguridad
del yo. (Adorno, Frenkel-Brunswick, Levinson y Sandford,1950)” (Ovejero, 1982, p. 2)

28
Adorno et al (1950) parten de la base que hay ciertos individuos que poseen una estructura
de la personalidad que los hace altamente vulnerables a ser persuadidos por ideas
antidemocráticas junto con las necesidades psíquicas, por lo que elaboran una escala que
permitiese medir esa vulnerabilidad llamada escala F, la cual mide el fascismo y
etnocentrismo.

Molas (2018) explica la escala F consta de nueves dimensiones para medir el


autoritarismo:

1-Convencionalismo: Consiste en adquirir y aceptar ciegamente valores y creencias


implantados por la sociedad o el grupo al que se pertenece sin que estos sean sometidos
a critica.

2-Sumisión autoritaria: Es la tendencia que muestran los individuos a mostrarse como


seres sumisos y obedientes antes aquellos que son idealizados por el grupo y considerados
como líderes morales y legítimos.

3-Agresividad autoritaria: Es la tendencia muestran los individuos de un grupo a


condenar, reprimir o agredir a aquellos individuos que no comulgan con ciertos valores o
creencias de la sociedad o del grupo, normalmente porque a su juicio atentan contra
aspectos como la idealización del pueblo, raza o ideología.

4-Anti-intraceptividad: Es la negación del mundo emocional del individuo o de su


capacidad de reflexión bien porque es considerado como débil o que puede hacer el
individuo razone los valores del grupo y los cuestione.

5-Superstición y estereotipia: La superstición es la tendencia al pensamiento de que su


grupo o sociedad son resultado de mediación divina y que su existencia se extiende hasta
el origen de los tiempos. La estereotipia consiste en la asignación de ciertos roles o
estigmas a determinados grupos o individuos, a menudo de carácter negativo y que son
difícilmente modificables en su pensamiento.

6-Poder y fortaleza: Es la tendencia a comparar las relaciones sociales como relaciones


de poder en la cuales se priman aspectos como la fuerza o la dureza. Normalmente las
comparaciones se hacen sobre dicotomías de fuerte-débil o autoridad-sumisión.

7-Destructividad y cinismo: Tendencia a ver el mundo como algo hostil y considerar a la


sociedad como algo despreciable y causante de todos los males.

29
8-Proyectividad: Es la tendencia a manifestar las inseguridades de uno sobre otra persona.

9-Sexo: Es el desprecio por aquellas conductas sexuales que se desvían del aspecto
meramente reproductivo y normal, algunos ejemplos serían la homosexualidad, el sexo
con fines placenteros o las filias.

Águila y Duque (2006) mencionan que Adorno y su grupo elaboraron unas características
detalladas sobre cómo es una persona autoritaria describiendo a estos individuos como
seres que tienen preferencia por seguir normas, presentan ansiedad e inseguridad ante
circunstancias adversas por lo que tienden a buscar situaciones que brinden estabilidad y
conformidad. Son intolerantes y rígidos con todos aquellos pensamientos e ideas que se
salen de su patrón además de ser excesivamente supersticiosos, lo que los hace interpretar
los acontecimientos históricos de tal forma que se ajusten a la realidad de sus creencias.

Christie (1954) muestra algunos fallos que tiene la escala F de Adorno, algunas a destacar
son la poca validez de esta escala, está sesgado ideológicamente ya que solo mide el
autoritarismo de derechas y se olvidan del espectro de la izquierda o que, pese a que existe
una relación entre la personalidad y la creación del autoritarismo durante el periodo
infantil, no hacen referencia a la forma en la que influye son algunas de las críticas. Desde
el aspecto metodológico Bass (1955) crítico que los ítems no estuvieran balanceados con
los que generaría una respuesta desfavorable.

Eysenck
Mientras que Adorno et al (1950) hacían estudios sobre la personalidad autoritaria en
Estados Unidos, Eysenck (1944) estudiaba las actitudes de los individuos hacia la política.

En estudio de las actitudes políticas Eysenck se vio influenciado por varios autores a la
hora de elaborar su teoría, el primero de ellos es Thurstone (1934) con el factor de
radicalismo-conservadurismo que formarían el eje horizontal de su teoría mientras que el
eje vertical correspondería al factor nacionalismo-internacionalismo al que Eysenck
(1944) modificó tanto en terminología como en contenido, en terminología empleado los
conceptos de mentalidad dura y blanda empleado por James años antes y en contenido se
basó en los estudios de personalidad de Jaensch (1938) que hablaban de la personalidad
tipo S o sinestésica y la personalidad tipo J o eidética, y se situaría en el eje vertical.

Seoane (1997) y Quevedo (1987) explican que el factor radicalismo-conservadurismo lo


denominó factor R y era el componente ideológico siendo radicalismo la izquierda y

30
conservadurismo la derecha, mientras que, al segundo, lo denominó factor T en el que la
mentalidad dura se sitúa en la parte superior del eje vertical y consiste en personas que
son extravertidas, metódicas, materialistas e intentan modificar el ambiente a la fuerza
(soldado) o mediante la manipulación (científico) por otro lado encontramos la
mentalidad blanda que se encuentra en la parte de abajo del eje y consiste en personas
teóricas, introvertidas, idealistas, que se enfrentan al mundo mediante el pensamiento y
la reflexión (filósofos) o si lo hacen mediante las creencias (religiosos)

Autoritarismo en situación
Tras los estudios llevados a cabo por Adorno et al. (1950) y Rokeach (1960), desde la
psicología social más experimental Turner (1991) hipotetiza sobre la forma de
comportarse de los individuos si se encuentran en un ambiente donde se relacionan con
otros individuos o ellos solos. A raíz de esta hipótesis de Turner, Duckitt (2010) afirmó
la posibilidad que tanto las investigaciones de Rokeach como las de Adorno hubiesen
otorgado la cualidad de rasgos de personalidad a determinadas características que si se
evaluaban en un contexto artificial.

Magaña (2016) explica que este enfoque gira sobre el concepto de obediencia parecido a
la sumisión autoritaria de Adorno et al (1950) pero con la diferencia de que la obediencia
aparece cuando el individuo se encuentra en un entorno social y consiste básicamente la
ejecución de una orden indicada por otro individuo sean estas razonables o no. En relación
con este término uno de los autores que más ha investigado en este enfoque espetó “Para
el desarrollo de la vida en sociedad es necesario un sistema de autoridad, ya que solo el
hombre que vive en aislamiento no está obligado a responder a través del desafío o a la
sumisión, a las órdenes de los demás. (Milgram, 1963, p. 371)” (Magaña, 2016, p. 93)

Milgram (1974) a raíz de su experimento con descargas eléctricas constata que los
individuos en esta tesitura se ven sometidos a una confrontación en su conciencia ya que
por un lado tratan de no hacer daño a los demás, pero por otro lado se ven obligados a
obedecer la orden procedente de la figura de autoridad. Magaña (2016) explica sobre esto
que existen ciertas coincidencias y diferencias con la teoría de Adorno et al (1950), en
cuento a las semejanzas se observa que aquellos individuos que presentaron claramente
características autoritarias se mostraron contundentes con aquellos que se alejaban de las
normas establecidas, pero en las diferencias que lo que hacía que estos individuos
mostrasen conductas autoritarias venia directamente condicionado por la situación.

31
Altemeyer (1988) en referencia a una de las variaciones que hizo Milgram en el
experimento al introducir una segunda figura de autoridad que reforzase a la primera
figura, expresó que existen determinados individuos con una alta predisposición
situacional a obedecer a las autoridad y defender las normas impuestas por esta mientras
que existen otros individuos que poseen una menor predisposición situacional y esta
predisposición la relaciona como una variable de personalidad al que denomina
autoritarismo de derechas.

Altemeyer y el autoritarismo del ala de derechas


Tras las propuestas del fenómeno del autoritarismo derivadas de Eysenck (1954),
Rokeach (1960) y Adorno et al (1950) este autor plantea una nueva perspectiva.
Altemeyer (1981) considera que en estas propuestas anteriores ha habido grandes fallos
a nivel metodológico al haber sido desarrolladas con gran rapidez, falta de rigor teórico y
psicométrico unido a que fueron publicadas antes de que se pudiesen hacer publicaciones
que permitiesen contrastarlas.

Duckitt (2010) considera que la nueva conceptualización de Altemeyer se puede resumir


en dos aspectos, el primero una nueva conceptualización del autoritarismo y el segundo
la creación de una escala que permitiese medir este fenómeno con una fiabilidad además
de una validez discriminante y de criterio.

Altemeyer (1981) concibe su autoritarismo como la correlación de tres conglomerados


actitudinales en el individuo, entendiendo conglomerado actitudinal como afirma
Etchezahar (2012) la tendencia que tienen los individuos a mostrar una respuesta
consistente a determinados estímulos como autoridades, grupos sociales objetos de
agresión y convenciones sociales.

Altemeyer considera esta tendencia a responder basándose en el experimento realizado


por Milgram (1974) sobre la obediencia. En base a esto Altemeyer (1981, 1988, 1996 y
2006) considera que el autoritarismo es resultado de la interrelación entre las
características propias del individuo con las características del medio en el que este actúa
por tanto el autoritarismo del ala de derechas es considerado como un rasgo de
personalidad al existir individuo que muestran una mayor predisposición que otros a
ejecutar y cometer una agresión hacia otras personas en función de la exigencia de la
situación.

32
Altemeyer (1981, 1996 y 2006) toma los términos de su conglomerado actitudinal de las
tres primeras dimensiones propuestas por Adorno et Al (1950)

A continuación, se van a explicar los tres conglomerados actitudinales propuestos por


Altemeyer:

1-Sumisión autoritaria: Altemeyer (1996) la concibe como la tendencia general que


manifiestan los individuos a aceptar y considerar como válidas las afirmaciones,
comportamientos y ordenes procedentes de aquellos individuos considerados como
figuras de legitima autoridad sin cuestionamiento alguno y sin ser inducido a ello.

Los autoritarios son personas que valoran por encima de todo el respeto y la obediencia
para que exista orden en la sociedad y que es trabajo de los padres que los hijos adquieran
este respeto y obediencia. También consideran que las autoridades están lo
suficientemente preparadas para el bienestar de la sociedad y que criticarlas es una ofensa
por lo tanto hay que sancionar a quien lo haga ya que estas críticas únicamente tienen la
finalidad de dinamitarlas junto con las creencias que este fin de destruir a la autoridad
viene motivado por ciertas metas dañinas y problemáticas. Por último, hay que destacar
que estas personas autoritarias consideran que las autoridades están preparadas que ven
con buenos ojos si fuera el caso que quebrantasen la ley. Algunos ejemplos de estas
figuras de autoridad de derechas son los padres, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado
o distintos líderes políticos, religiosos o morales.

2-Agresión autoritaria: Altemeyer (1996) la concibe como la intencionalidad manifiesta


que tiene un individuo de causar algún tipo de daño físico, psicológico o social a otro
individuo con el fin de que las figuras de autoridad que son consideradas como legítimas
lo valoren de forma positiva. De forma resumida sus conductas están encaminadas a
controlar los comportamientos, pensamientos y creencias de otros individuos mediante el
castigo, normalmente la agresión en sus distintas posibilidades.

Estas agresiones o castigos como indica Altemeyer (1981) van orientadas hacia grupos,
personas o sociedades comúnmente minoritarias que en mayor o menor medida están
considerados como peligrosos o dañinos y por lo tanto amenazan los valores, creencias y
normas de la sociedad.

3-Convencionalismo: Altemeyer (1981) lo concibe como la defensa férrea que hacen los
individuos de las normas, valores, creencias tradicionales instauradas por la sociedad o

33
un grupo en concreto. Los autoritarios no conciben la posibilidad de que las normas,
creencias, tradiciones y valores se deban por causas del azar ya que estas son procedentes
de una larga trasmisión a lo largo del tiempo con lo cual no admiten la posibilidad de que
un individuo genere creencias propias o que otros tengas unas creencias tan buenas como
las propias.

Por último, hay que destacar como Brussino, Etchezahar y Ungaretti (2015) que la
defensa férrea por parte de las personas autoritarias sobre las normas, costumbres,
creencias, valores o tradiciones no implica que no puedan sufrir modificaciones, sino que
es más difícil que en las personas no autoritarias.

Autoritarismo como endogrupo


Uno de los primeros estudios de este enfoque fue Summer (1906) sobre la existencia de
alguna relación entre etnocentrismo y el autoritarismo.

No es hasta las investigaciones de Downing y Mónaco (1986) cuando se hace un


replanteamiento sobre a qué constructo pertenece el autoritarismo como variable de
personalidad o grupal, para ello buscaron relaciones entre la personalidad autoritaria de
Adorno y los conflictos grupales, descubiertos por Sheriff et al (1961) y explicados en su
teoría del conflicto realista.

Downing y Mónaco (1986) llegaron a dos conclusiones, la primera que no existe una
relación aparente en individuos que puntúan bajo en la escala F y problemas para
diferenciar el endogrupo del exogrupo mientras que en el caso contrario los individuos
que puntuaban alto si presentaban problemas para diferenciarlos, además de que esto
aumentaba con el contacto diferencial. Con esto llegan a la conclusión de que el aumento
del autoritarismo está relacionado proporcionalmente con la distinción que hace al
identificarse con un endogrupo e inversamente al diferenciarse del exogrupo.

Duckitt (1989) hizo diversas críticas a varias investigaciones independientemente si


usaban el autoritarismo como una variable de personalidad o grupal, en primer lugar, estas
críticas son fruto de aspectos metodológicos y de aspectos teóricos que principalmente
radicaban en que estas teorías e investigaciones se fundamentaban en la teoría
psicodinámica.

Un ejemplo de estas críticas por parte de Duckitt (1989) fue a Adorno et al (1950) por
considerar que su teoría era reduccionista, por lo que manifestó “El individuo ha sido

34
estudiado como un sistema regulado por una dinámica interna y no como un elemento de
un sistema social más amplio fundamentalmente responsable de las propiedades de este
sistema. (Duckitt, 1989, p. 67)” (Magaña, 2016, p. 99)

Sin embargo, Duckitt (1989) sí que parece satisfecho con la teoría de Altemeyer (1981)
y la utiliza como base para sus investigaciones. Partiendo de esto plantea que hay que
hacer una reformulación en el concepto de cohesión grupal formulado por Tajfel y Turner
(1981) en la teoría de identidad social de ambos, ya que afirma del autoritarismo que
“refleja la intensidad de la identificación emocional del individuo dentro de un grupo
social determinado. (Duckitt, 1989, p. 70)” (Magaña, 2016, p. 99)

Duckitt (1989) partiendo como ya hemos dicho del conglomerado actitudinal de


Altemeyer (1981) pero replanteando cada una en función de preguntas lo cual permite
valorar en autoritarismo en el plano de las diferencias entre individuos y como parte de
un fenómeno intergrupal. Estas preguntas propuestas por Duckitt (1989) son:

1-Convencionalismo: El grado de conformidad que tiene el individuo con las normas y


creencias que tiene establecidas el grupo.

“-Los comportamientos y creencias de los individuos ¿son regulados por las normas y
reglas del endogrupo en oposición a la autorregulación por las necesidades individuales?
- ¿Los individuos deben ajustarse necesariamente a las normas y a las reglas del
endogrupo?” (Duckitt, 1989; citado por Magaña, 2016, p. 99)

2-Agresión autoritaria: “Tolerancia versus intolerancia a la no conformidad” (Magaña,


2016, p. 99)

“- ¿Qué tan graves deben de ser los castigos por la falta de conformidad a las normas y
las reglas del endogrupo? - ¿Quiénes deberían administrar tales castigos y condenas por
no cumplir con la conformidad?” (Duckitt, 1989; citado por Magaña, 2016, p. 99)

3-Sumisión autoritaria: “Respeto y obediencia condicional versus incondicional”


(Magaña, 2016, p. 100)

“- ¿Hasta qué punto se les debe conceder respeto y obediencia incondicional a los líderes
endogrupales y autoridades en lugar de poder diferenciar de manera incondicional sus
acciones en el desempeño del rol? - ¿Hasta qué punto deberían ser los líderes del
endogrupo a quienes se les conceda respeto y obediencia incondicional en lugar de a la

35
propia conciencia individual en función de sus intereses?” (Duckitt, 1989; citado por
Magaña, 2016, p. 100)

Por último, hay que destacar que en contraposición a Adorno et al (1950) quienes
consideraban que el autoritarismo que el autoritarismo aparecía como consecuencia del
prejuicio, Duckitt (1989, 2010) mediante varios análisis intergrupales de este llega a la
conclusión de que es la causa.

Algunas variables relacionadas con el autoritarismo


ACTITUDES

“Una actitud es una predisposición aprendida a responder de una manera


consistentemente favorable o desfavorable frente a un objeto dado (objeto físico,
personas, grupos, etc.)” (Ovejero, 2013, p. 193)

Otro autor considera que una es actitud es “un compuesto psíquico unitario relativo a lo
que el individuo piensa, siente y hace respecto de un determinado objeto sociocultural.
(Pastor, 2000, p. 368)” (López, 2019, p. 57)

Ovejero (2013) también destaca que las actitudes están formadas por tres componentes,
el primer componente de carácter cognitivo y hace referencia a los pensamientos y
reflexiones que tiene el individuo sobre un elemento o situación, el segundo de carácter
afectivo y hace referencia al valor emocional que dota el individuo a un objeto o situación
con lo las actitudes se emparejan con las motivaciones y el último componente es de
carácter conductual y hace referencia a la forma que tiene el individuo de actuar frente a
un determinado objeto o situación.

IDEOLOGÍA

La ideología para Rokeach (1960) consiste en un compendio de actitudes que


condicionan en mayor o menor medida la manera preestablecida mediante la cual el
individuo percibe el mundo desde distintos ejes la realidad que lo rodea.

La ideología sería un “conjunto de actitudes valores y creencias que un individuo tiene


sobre el hombre y la sociedad. Sería la visión del mundo que tiene un individuo.
(Sabucedo, 1982, p.1)” (Fernández, 1987, p. 24)

36
Criterio de análisis
Partiendo de el parámetro ideográfico como se menciona en Quevedo (2013), se va a
realizar una aproximación teórica sobre como el apego, el estilo de crianza, el
autoconcepto, la autoestima y la cultura influenciaron para hacer de estas personas unos
grandes dictadores, para ello emplearemos la escala F de la teoría de la personalidad
autoritaria de (Adorno et al, 1950).

Primero se hará un breve resumen de la infancia de cada dictador para poner al lector en
contexto, posteriormente se relacionarán los elementos mencionados con los
acontecimientos descritos y por último se procederá a evaluar la intensidad de cada rasgo
de esta teoría en función de la relación anterior.

Hitler
Biografía de Hitler.
En la época en la que nació y se desarrolló Hitler se había producido la creación del
imperio alemán debido a la unificación llevada a cabo por Bismarck y las contantes
revueltas nacionalistas producidas en el seno del imperio austrohúngaro. (Torres, 2001)

Adolf Hitler nació el 20 de noviembre de 1889 en la localidad de Braun actual Austria,


fue el cuarto de seis hijos resultado de la unión matrimonial y endogámica de Alois Hitler
con su sobrina Klara Pölzl. (Niedman, 2013)

El nacimiento de Adolf fue muy esperado por su madre ya que los hijos que había tenido
antes con Alois habían muerto debido a la difteria, con lo que la madre se esforzó mucho
en que Adolf siguiera adelante brindándole mucho afecto y a la cuál adoraba, hecho que
luego será destacado por el en su obra del Mein Kampf. (Niedman, 2013)

En esta localidad de Braun tuvo una vida tranquila sacando buenas notas y siendo el
principal líder en los juegos y foco de atención en casa debido a la ausencia de su padre,
al cual mostrará odio toda su vida, por motivos laborales, pero en 1895 las cosas cambian
debido a la mudanza a la ciudad de Linz y la jubilación de su padre que es el prototipo de
figura paterna de la Alemania del siglo XIX actuando de manera autoritaria e
imponiéndose mediante el castigo físico tanto hacía Klara como hacia sus hijos, tras la
huida de Alois Junior, hermano mayor de Adolf, el padre empezó a tomarla con él, siendo
habitual que se presenciaran escenas de palizas en la casa, hasta tal punto que Adolf llegó
a resistirse a llorar y contar los azotes que recibía. En 1900 estudia en la escuela de Linz

37
donde comienza a impregnarse de los ideales del nacionalsocialismo, los profesores lo
tratan de una manera más distante, pasa de ser un niño conocido en Braun a
completamente desconocido en Linz con todo esto sus resultados escolares bajan
notablemente llegando a repetir hasta en tres ocasiones. Otro acontecimiento destacable
por parte de su padre es la negativa a que Adolf estudie artes ya que lo consideraba poco
práctico. Tras la muerte de su padre en 1903, la familia encuentra en penurias económicas
y Adolf logra aprobar el curso a cambio de trasladarse a Steyer a 100 Km de Linz. Este
mismo año intento acceder a los estudios superiores, pero enfermó y a los dieciséis años
abandonó definitivamente los estudios. (Chamlet, 2015; Niedman, 2013)

En 1907 acude a Viena donde conoce a Wagner compositor que influirá notablemente en
su pensamiento, muere su madre debido a una metástasis producto de un cáncer mamario
y se presenta al examen de acceso de la academia de artes Schillerplatz, que no lo admitió.
(Niedman, 2013)

Es importante tener en cuenta el gusto por la lectura que tenía Adolf durante su infancia,
principalmente leía libros relacionados con la guerra, el lejano oeste de Karl May y varias
obras de la ópera como Guillermo Tell o Lohengrin. (Chamlet, 2015)

Estudio de los sucesos y análisis de la personalidad


El apego podemos considerarlo como evitativo hacia ambos progenitores, hacia la figura
paterna debido a que se encontraba ausente por motivos lúdicos o laborales normalmente
junto con una nula atención hacia el niño cuando se encontraba en el seno familiar,
respecto a la madre también es evitativo debido a en primer lugar a un abusivo cuidado
de del niño debido a al temor a que muriera como sus anteriores hijos junto con el
acatamiento de las normas de cuidado marcadas por el padre, de esto podemos intuir un
alto nivel en anti intraceptividad junto con destructividad y cinismo debido a la
percepción de dificultad de sobrevivir ya que había perdido a dos hermanos considerando
al mundo como un lugar peligroso.

Respecto al estilo de crianza es evidente que es autoritario ya que hasta la muerte de su


padre la relación se basó en una imposición constante de normas y comportamientos
impositivos sobre lo que tenía que hacer o no, unido a la brutalidad y el nulo afecto que
ejerció sobre Adolf, este aspecto pudo influir fundamentalmente en rasgos como la
agresividad autoritaria ya a raíz de las palizas que soportó aprendió a imponerse mediante
la violencia, unido a esto otros rasgos que puntuarían alto serían la anti-intracepción

38
debido a la nulas manifestaciones de afectividad en el hogar familiar, los libros que leía
sobre los indios americanos en los que consideraban que no llorar era sinónimo de
valentía, estos libros también tienen una alta influencia el rasgo poder-fortaleza ya que
como se ha dicho en estos libros se asociaba el reprimir las emociones al coraje y la
valentía siendo esto un símbolo de fortaleza, una sumisión autoritaria baja ya que a pesar
de la imposición de normas por parte de su padre siempre estaba en confrontación con él.

La madre haría que el autoconcepto de Adolfo no se asentase en una base real debido al
trato narcisista sobre él, ya que al considerarlo como un niño único y especial esto haría
que tanto su yo real como su yo ideal fuesen más elevados de lo que realmente eran
afectando directamente a la autoestima haciendo de esta sobrevalorada y generando en el
un alto rasgo de superstición y estereotipia, ya que al llegar al poder en 1939 se
consideraría como el salvador de la nación considerándose así mismo como un Dios.
Otros elementos que afectarían en su autoconcepto y su autoestima serían su padre que
haría que ambos se debilitasen de manera intensa debido a un trato autoritario en casa con
nulas muestras afectivas y normas muy excesivas unido al castigo físico y una imposición
de expectativas como el estudio de arquitectura en lugar de artes, a este elemento hay que
unirle el cambio de trato por parte de los profesores en el nuevo colegio que pasa de ser
cercano, individual y un tanto afectivo a cambiar a un trato general, profesional y sin
afecto, la comparación con nuevos compañeros de clase alta o de mejor status social y
por último el suspenso del examen de acceso a la escuela de bellas artes de Viena hasta
en dos ocasiones. Todo esto haría que se viesen intensificados rasgos como la anti
intraceptividad como mecanismo de defensa para evitar que este descenso drástico de
autoconcepto y autoestima lo afectasen más en su percepción de si mismo para futuras
ocasiones, la destructividad y cinismo debido a la idea de que el mundo lucha contra el
evitando que alcance sus logros incurriendo en el error fundamental de atribución y por
último proyectividad principalmente hacia su padre y esto podría ser una explicación de
su antisemitismo debido al los rumores sobre que su abuelo era de origen judío,
experiencias negativas con personas de origen judío en su estancia en Viena y un
sentimiento antisemita generalizado en la sociedad alemana de la época podrían ser una
plausible explicación sobre sus motivaciones para la realización de la denominada
“solución final” más conocida como holocausto.

Como última variable de influencia encontramos la cultura, para ver cómo afecta primero
es importante ser consciente de la situación social que se vivía en aquella época, como se

39
ha dicho anteriormente la zona donde se desarrolló Adolf pertenecía al imperio
austrohúngaro, el cuál abarcaba un gran número de pueblos y etnias por lo que esto generó
un gran sentimiento nacionalista tanto fuera como dentro de la actual Austria debido esto
en su entorno como fueron los cursos académicos en Liz se vio influido por estas tesis
nacionalistas y a menudo antisemitas, unido a esto su afición por la literatura bélica y las
óperas de Richard Wagner influenciaron en gran medida manifestando bastante
intensidad en rasgos como la superstición y la estereotipia debido a las leyendas y a las
óperas procedentes de los libros que leía que esto se manifestó es su ambición por el
ocultismo, convencionalismo debido a las ideas nacionalistas y a los libros que en cierta
manera inspiraban este tipo de ideas y por último las novelas del lejano oeste que leía
influyeron notablemente en que el rasgo poder fortaleza se viese intensificado debido a
que los indios no mostraban emociones como signo de valentía.

Respecto al sexo no hay información suficiente, aunque podríamos intuir que moderado
alto debido a que su madre era de ferviente creencia católica lo que daría una intensidad
moderada-alta en este rasgo y en convencionalismo.

Stalin
Biografía de Stalin
Stalin se desarrolla en un imperio ruso estaba muy atrasado respecto al resto de países ya
que pocos años antes se había abolido la servidumbre y el feudalismo terminase, con esto
empezó la revolución industrial con el auge de distintos movimientos conservadores,
liberales y marxistas.

Iósif Vissarionovich Dzhugashvili “Soso” nacido el 18 de diciembre de 1878 en Gori


actual Georgia, su madre Ekaterina Guelazde “Keke” y existen varios candidatos, pero se
cree que el más probable era el marido de Keke, Vissarión Dzhugashvili “Beso”, esto es
importante ya que siempre correrían rumores en torno a la paternidad del pequeño Iósíf.
(Chamlet, 2015)

La familia atravesaba un clima tenso debido a la muerte de sus dos hijos anteriores, el
primero por causas desconocidas y el segundo debido a la rubeola que azotaba entonces
la región, al nacer Soso la familia no pensaba que llegase a vivir mucho debido a que
nació muy débil y con una anomalía en el desarrollo ya que nació con membranas en los
dedos en el pie izquierdo, contra todo pronóstico logró sobrevivir y al año de vida ya

40
caminaba y balbuceaba al escuchar música. Esta motricidad le ayudó principalmente a
poder esconderse y esquivar los ataques de ira de su padre ebrio ya que en su trabajo le
pagaban en especie, principalmente en vino por lo que raro era el día que llegaba al hogar
etílico, lo que hacía que los rumores relacionados con la paternidad del niño lo
atormentasen y comenzase a tener ideas un tanto delirantes, junto con celos patológicos
e impotencia. Cuando llegaba a casa borracho podían pasar dos cosas o quedarse dormido
o apalear a su hijo hasta tal punto que en una ocasión orinó sangre durante algunos días,
su madre lejos de defenderle, también lo agredía, pero para que estuviese educado.
(Chamlet, 2015)

Su madre trabajaba de empleada del hogar en otras casas para paliar la falta de dinero,
pero llegados a un punto debido principalmente por la falta de ingresos de Beso tuvo que
empezar a hacer favores de índole sexual para asegurarse llegar relativamente bien a fin
de mes, normalmente por alguno de los padres potenciales del niño que siempre trataron
muy bien a los dos. (Chamlet, 2015)

Cabe destacar que Soso, pese a las innumerables y brutales palizas que recibía por parte
de su padre también recordaba los momentos positivos e intentaba olvidar los negativos
relacionados con su padre, como cuando le contaba historias de héroes como Robin Hood.
(Chamlet, 2015)

A los seis años se le impuso el mundo de los adultos, donde se volvió más tosco y duro
de carácter y sin esperar nada positivo de sus padres, hasta el final de su adolescencia se
mudó de residencia varias veces debido al dinero o a que Beso los hacia regresar, pero al
poco volvían a marcharse y por los intentos de su padre de convertirlo en zapatero.
(Chamlet, 2015)

En 1888 ingresó en la escuela parroquial de Gorí, aquí su vida se volvió más tranquila y
estable salvo cuando sus padres intentaban reconciliarse. Por este motivo a los diez años
pasó a tener una desconfianza plena de los adultos y desprecio hacia las debilidades
maternales y desprecio hacia su madre por los romances de esta. (Chamlet, 2015)

En la escuela destacó por sus buenos resultados y por hacerse con una fama de persona
autoritaria y temible, ya que no tenía miedo a ser golpeado. (Chamlet, 2015)

Cabe destacar que en la ciudad de Gori eran comunes las peleas entre bandas ya que
existía una tradición que consistía en combates de boxeo sin reglas, eran un rito que

41
distinguía a la gente valiente del pueblo de la cobarde, en las cuales el participó. (Chamlet,
2015)

Algo importante que se debe destacar son dos atropellos que sufrió debido a una carreta
lo cuales lo dejarían tullido evitando participar en la Gran Guerra, y de los cuales se
vanagloriarla debido a que consideraba que la debilidad debido a algún problema físico o
moral era imperdonable ya que él había logrado superar dos accidentes que casi lo mata
n y la viruela que dejo su cara marcada en 1884. (Chamlet, 2015)

Su ingresó en la adolescencia a los catorce años vino marcada por un gran lívido y una
rebeldía mucho más intensa, aquí es cuando empezó educarse ideológicamente a mano
de los hermanos Ketskhoveli mediante libros y activismo anti zarista, esto también
conllevo a una pérdida de Fe completa, ya que al comienzo pretendía ejercer el sacerdocio
para hacer del mundo algo más justo. (Chamlet, 2015)

Un acontecimiento importante fue la obligación de presenciar el ahorcamiento por parte


de los rusos, de dos campesinos por robar ganado y la muerte de un policía, a raíz de esto
surgió su ateísmo y una mayor reflexión política. Pese a esto en 1894 entró en el seminario
de Tiflis, este lugar destacaba por la violencia con la que se castigaba y la gran censura
existente hacia ciertas obras literarias y pensamientos. (Chamlet, 2015)

En este lugar logro hacerse con ciertas obras prohibidas como Tolstoi, Dostoievski, Hugo,
Zola, Patón y Kazbek. Este último tiene gran importancia porque se identificó con Koba
un personaje georgiano de ficción que actuaba como un superhéroe de los campesinos y
ensalzaba los valores patrióticos con el que se identificará y se hará llamar así,
posteriormente empezó a interesarse por Darwin y Marx, debido a esto en 1899 abandono
el seminario y se afilio al partido socialdemócrata. (Chamlet, 2015)

Estudio de los sucesos y análisis de la personalidad


El apego de Stalin podemos considerarlo evitativo debido al ambiente familiar de
hostilidad y a los rumores sobre su paternidad, esto principalmente generado por su padre,
esto generaría en el pequeño Stalin, una desconfianza y una inhibición emocional que
podemos predecir que influyó notablemente en los rasgos de anti-intraceptividad y de
destructividad y cinismo, al no tener a nadie en quien confiar. Respecto al apego materno
también se puede considerara como evitativo ya que al igual que ocurría con Hitler a Iósif
su madre lo cuidaba excesivamente debido a los hijos anteriores que había perdido unido

42
a los defectos con los que nació y por lo tanto se puede afirmar que se verían
intensificados los mismos rasgos que en Hitler de anti intraceptividad anti intraceptividad
debido a que la posible manifestación emocional hiciese que su madre se preocupase por
de una manera asfixiante unido a destructividad y cinismo debido a la percepción de
dificultad de sobrevivir ya que había perdido a dos hermanos considerando al mundo
como un lugar peligroso.

Respecto al estilo de crianza de Iósif es claramente autoritario por parte de los dos
progenitores, por su padre debido a que los rumores sobre su paternidad y sus frecuentes
estados de embriaguez hacían que determinadas ideas delirantes se creasen en su mente
con lo que se le diese escaso afecto y le impusiese obligaciones y metas como el ser
zapatero además de palizas frecuentes y muy intensas hasta el grado de orinar sangre
durante algunos días. Su madre también adoptó un estilo autoritario ya que ella usaba el
castigo físico para educarlo y le impuso el estudio en la escuela parroquial de Gori. Estos
generarían en el pequeño Iósif rasgos que se manifestarían de forma intensa de
agresividad autoritaria debido al uso de los progenitores de forma abusiva de la violencia,
destructividad y cinismo debido a la desconfianza en ellos y proyectividad debido al
rencor generado hacía su padre por las numerosas palizas y los intentos de torpedear sus
estudios.

Respecto a su autoconcepto y su autoestima hay varios elementos que influyeron por un


lado encontramos sus numerosos defectos físicos entre los que se encontraban nacer con
los pies palmeados, tener la cara llena de costras debido a la viruela y los atropellos que
sufrió en dos ocasiones generarían en el la idea de que podría sobreponerse a cualquier
cosa haciendo que estos se viesen fortalecidos pese a las burlas que sufrió por varios de
estos acontecimientos y con esto se intensificaría el rasgo poder fortaleza ya que el
consideraba que quejarse de incapacidad por algún problema físico era muestra de
debilidad ya que el había conseguido sobreponerse a todo lo que le había ocurrido, este
rasgo se vería fortalecido por la aversión que tenia hacia los intentos de sus padres de
reconciliarse en numerosas ocasiones, a los que consideraba débiles por dejarse llevar por
las emociones.

Otro elemento influenció en su autoconcepto y su autoestima fue el trato narcisista


recibido por parte de su madre al haber perdido a sus anteriores hijos y haber nacido débil
junto con la influencia de la literatura que leía principalmente se influenció por el héroe

43
ficticio Koba, el cual era una especie de Robin Hood georgiano, esta influencia llegó hasta
tal punto que se identificó con él y se hizo llamar de la misma manera, de aquí se puede
observar una alta intensidad en el rasgo superstición estereotipia ya que cuando
gobernarse la unión soviética haría que los ciudadanos realizasen culto hacia su
personalidad y podría estatuas suyas a modo de Dios.

Por último, la cultura, aquí encontramos principalmente la cultura violenta de Gori, el


auge de los movimientos anti zaristas, los movimientos socialistas y marxistas, los
métodos represivos del seminario de Tiflis y la obligación de presenciar un ahorcamiento
en Gori influirían notablemente en su agresividad autoritaria y su baja sumisión
autoritaria. Respecto al sexo y al convencionalismo intensidad intermedia debido por un
lado a su educación cristiana y por su influencia marxista.

Mussolini
Biografía de Mussolini
El contexto político en el que se desarrolló Mussolini fue una época de extrema pobreza
donde las familias adineradas controlaban al estado haciendo que se subieran impuestos
de una manera abusiva, yendo el dinero a parar a instituciones como la iglesia o el ejercito
mientras que el país tenía grandes carencias como el analfabetismo o la falta de medios
sanitarios o electricidad. Esta situación conllevo a la creación de varios grupos de distinta
ideología. (Chamlet, 2015)

Benito Mussolini nace el 29 de julio de 1883 siendo el mayor de tres hermanos en


Predappio un pueblo perteneciente a la Emilia Romaña, son padres fueron Alexandro
Mussolini un herrero socialista y de Rosa Maltoni que era maestra. (Chamlet, 2015)

Benito no comenzó a hablar hasta los tres años con el fin de atraer la atención, hecho que
su padre consideró como retraso mental apartándose de él, sin embargo, su madre siguió
insistiendo y en 1886 comenzó a hablar. (Chamlet, 2015)

La relación con su padre desde que comenzó a hablar consistía en palizas continuas cuyo
propósito era “forjar el carácter de Benito” y al que en cada momento que podía le
alienaba con ideas políticas sobre el anarquismo y el socialismo, con esta tesitura varias
personas que convivieron con el remarcaron que prefería pasar las horas leyendo y que
no reía ni lloraba y que apenas jugaba con otros niños. (Chamlet, 2015)

44
De 1889 a 1890 asistió al colegio en Dovia en la clase de su madre y en 1891 termina los
estudios con buenos resultados, pero dejando un sello de indisciplina por lo que ese
mismo año fue expulsado de una iglesia por tirar piedras a los asistentes que salían.
(Chamlet, 2015)

La agresividad y la brutalidad en el eran demasiado fuertes para su edad principalmente


debido a las palizas de su padre y su alienación política sobre Marx, Bakunin, Engels,
Cafiero, Mazzini que eran personas teóricas y hombres de acción que no dudaron en llevar
sus ideas a la práctica mediante la lucha y la violencia. Una especial influencia fue la de
Garibaldi unificador de Italia y a quien Mussolini intentaría emular años más tarde. Con
diez años su padre lo llevaría a ver un discurso del doctor Cesaré Lombroso sobre la
pureza racial y la degeneración de esta, hecho que marcó bastante a Benito. (Chamlet,
2015)

Respecto a su madre, ella quería que Benito llevarlo por el camino litúrgico, pero esto a
él no le gustaba ya que predominaban los ideales inculcados por su padre. (Chamlet,
2015)

En 1882 sus padres le comunicaron que iba a ingresar en un internado para reconducir su
indisciplina, este hecho no motivó ninguna clase de emoción en Benito, de aquel
internado únicamente aumento su odio y rencor y fue expulsado de allí en 1892 por
intentar apuñalar a otro niño. En 1894 logró sacarse los estudios para ser maestro.
(Chamlet, 2015)

Estudio de los sucesos y análisis de personalidad


El apego de Mussolini podemos intuir que era un punto medio entre ambivalente y
evitativo, principalmente hacia su padre que al considerarlo retrasado mental no se
preocupaba de ocuparse de el en ningún momento, por lo que al no tener confianza en
que este le pudiera ayudar se hizo más independiente e inhibió sus emociones, por parte
de la madre ambivalente ya que ella pensaba al igual del padre pero en determinados
momentos sí que se centró en el con la intención de que aprendiera a hablar esta
imprevisibilidad sería causa de frustración y dificultad para controlarse. De este elemento
podemos inferir una alta intensidad de agresividad autoritaria, anti intracepción y
destructividad y cinismo.

45
Respecto al estilo de crianza, es claramente autoritario debido a que su padre utilizaba la
agresión física como medio de aprendizaje ya que su idea era hacer de Benito un hombre
duro, esto en el generaría mayor destructividad, anti intracepción y una menor sumisión
autoritaria. También el poder fortaleza ya que de esta manera sería un hombre fuerte
respecto al resto y poco convencionalismo también debido a las enseñanzas de su padre

Respecto al autoconcepto y autoestima tendría niveles bajos primero por la forma de


tratarlo en casa, después porque apenas jugaba con otros niños por lo que no tendría
tampoco una valoración de sus iguales y al ingresar en el internado donde sufrió varias
humillaciones, de esto podemos observar proyectividad más que hacia su padre hacia los
otros niños.

Relacionado con el autoconcepto y la autoestima encontramos la cultura en este ámbito


se veía influido por la ideología que su padre le había inculcado desde bien pequeño esto
se puede ver reflejado en alta intensidad de superstición y estereotipia debido a que se
identificaría con los antiguos líderes de Italia como Garibaldi o los Césares de la antigua
Roma hasta un punto de considerarse así mismo como un Dios.

Respecto al sexo ninguno de estos elementos influye según la información disponible.

Mao Tse-Tung
Biografía de Mao Tse-Tung
Mao se desarrolló en el contexto de la crisis imperial de China debido a diversas guerras
como las guerras del opio o con Japón junto con la rebelión de los Boxers entre 1889 y
1901 contra las influencias extranjeras en china y posteriormente la revolución Xinhai
que derrocó al emperador en 1911. (Chamlet, 2015)

Mao Tse-Tung nace el 26 de diciembre de 1893 en Shaoshan provincia de Hunan, hijo de


Mao Xunsheng que era un hombre avaro, codicioso, duro, sin escrúpulos y sin capacidad
alguna para dar afecto ya que consideraba que ser padre únicamente consistía en
transmitir y extender los bienes que poseía. Consideraba que los niños al no trabajar no
podían comer lo mismo que los adultos por lo que nunca recibió de comer huevos ni carne
siendo privado de ciertos placeres y Win Qimei una mujer buena, generosa, compasiva a
la cual Mao amaba y admiraba y la consideraba como la guardiana de la sensatez y la
tradición. Mao al nacer era el hijo mayor ya que los hijos que antes habían tenido sus
padres murieron jóvenes. (Chamlet, 2015)

46
En la casa Mao siempre consideró que existían dos bloques, por un lado, el padre quien
gobernaba y por otro lado la madre, su hermano y el, estas disputas normalmente
terminaban con el padre reprimiendo al resto a la fuerza. (Chamlet, 2015)

A los tres años el niño aprendió por la fuerza a ser útil para su padre, ya fuese llevando al
ganado a los abrevaderos, recolectando fruta o plantando arroz. (Chamlet, 2015)

A los ocho años pasaba mucho tiempo en la casa de la familia de su madre, un hecho que
recordaría con mucha felicidad debido a las pocas preocupaciones que tenía ya que por la
mañana ayudaba en casa y luego por la noche intentaba aprender a leer, en este ambiente
desarrolló un gran gusto por la lectura y por el sexo opuesto. (Chamlet, 2015)

A esta edad de ocho años era un niño tranquilo pero con carácter por lo que al trasladarse
de nuevo a la casa de su padre las confrontaciones se iban a hacer más intensas, ya que
su padre se encargó de que fuera instruido en lectura y en los textos de Confucio mediante
el uso de técnicas pedagógicas violentas, pero aunque debería estar allí estudiando todo
el día en la practica la mayor parte del tiempo lo pasaba trabajando pero aún con esto
aprendió a leer y disfrutaba de novelas como El borde del agua o Los tres reinos ambos
historias bélicas y de pillaje. (Chamlet, 2015)

A la edad de diez años se fugó de casa, pero lo encontraron en un bosque cercano y a los
once años se volvió consciente de la terrible hambruna que azotaba China en esa época y
a los trece debido a intensas inundaciones estas hambrunas se intensificaron y
comenzaron varios disturbios. El padre de Mao se mostraba implacable con estos
disturbios porque le habían robado un poco de arroz, mientras que su madre repartía
comida a escondidas a los vagabundos. (Chamlet, 2015)

Mao se mantenía dubitativo ante tal suceso ya que por un lado desaprobaba la compasión
de su padre ya que estaba todo el tiempo preocupado de perder el mínimo de dinero y
quería usar al pequeño de contable cosa que a él no le gustaba y por otro lado
desaprobaba a los ladrones. (Chamlet, 2015)

Las tensiones con su padre aumentaron en 1907 al comprometerse con una prima suya
en contra de la voluntad de su padre, en 1908 el desprecio y el odio hacia su padre
aumentaron debido a humillaciones que su padre le había hecho pasar delante de otra
gente o cuando dejó de pagarle la escolaridad para enviarlo a comerciar arroz, por lo que
tuvo que pedir ayuda a la familia de su madre e ingreso en la escuela primaria de

47
Dongshan en esta escuela todos los niños eran de familias ricas y a él, le tocó cargar con
el rol de pobre donde los otros niños se burlaban de él, aunque aparentemente no le
importase. Aquí obtuvo buenas calificaciones. En 1912 se alisto en el ejército
revolucionario chino y en 1913 al acabar la guerra estudio para ser profesor durante seis
años, en este tipo se interesó por obras de los grandes filósofos como Platón,
Montesquieu, Rousseau, Bentham, Aristóteles o Kant. (Chamlet, 2015)

Estudio de los sucesos y análisis de la personalidad


El apego de Mao podemos afirmar que es evitativo, por parte de su padre debido a que
este no mostraba ninguna clase de interés filial en el más allá de para ayudarle a trabajar
y respecto a su madre podemos considerar que es sano debido a que al haber perdido los
otros dos anteriormente hizo que centrase todas sus energías en él, pero le exigía la nula
expresión de emociones, este aspecto por parte del padre pudo generar en el pequeño Mao
un alto grado de destructividad y cinismo junto con un grado alto de anti intraceptividad
debido a la desconfianza en su padre y a la nula respuesta emocional de este a sus deseos.
Respecto a su madre podemos considerarlo como seguro ya que en este caso a diferencia
de los otros aunque existía una cierta ansiedad por parte de la madre a que muriese un
nuevo hijo pero debido a los preceptos del budismo logró controlar dicha ansiedad y
establecer un vinculo seguro, esto influenció por un lado en la creación de una base segura
del autoconcepto y por otro lado en una gran intensidad del rasgo de superstición
estereotipia, que más tarde se vería reflejado en el culto de la población china a su
personalidad.

El estilo de crianza es claramente autoritario debido a las imposiciones de su padre, el


poco afecto, las humillaciones y los castigos corporales, este elemento podemos
considerarlo como causante de un alto grado de agresividad autoritaria, baja sumisión
autoritaria debido al temperamento del propio Mao.

Respecto al autoconcepto el apego materno al ser seguro si generó una base relativamente
estable y como se ha dicho antes estos cuidados con la intención de que sobreviviera y
que se sintiera como un individuo único y especial influyendo en el rasgo superstición y
estereotipia, este rasgo también se intensificaría al identificarse con ciertos personajes de
novelas de ficción o leyendas chinas que trataban sobre el pillaje o gente que ayudaba a
los más desfavorecidos. Respecto a su padre, Mao tenia un odio profundo hacia él, debido
a varias humillaciones, imposiciones y castigos injustificados hicieron que tanto el

48
autoconcepto y la autoestima se viesen minadas, esto generaría alta intensidad de
proyectividad como se pude observar en una frese que espetó mientras torturaba a
pensamientos opositores a su régimen “Una pena que mi padre esté muerto, hubiera sido
necesario hacerle sufrir lo mismo” (Chamlet, 2015, p. 124). Otros rasgos que se verían
intensificados por esto serían el poder fortaleza debido a los constantes enfrentamientos
entre ambos por ver quien tenia la posición de “macho alfa” dentro del seno familiar lo
que conlleva también una alta intensidad en el rasgo de anti intraceptividad para evitar
mostrar emociones y por lo tanto signos de debilidad.

Respecto a la cultura al formarse con obras de distintos filósofos y lecturas sobre la


revolución francesa influyeron notablemente en un bajo convencionalismo, un ejemplo
de esto fue la anulación de que las mujeres se vendasen los pies ya que lo consideraba
signo de opresión.

Respecto al sexo no hay información relevante.

Conclusiones
En primer lugar podemos concluir que a diferencia de la forma lingüística de concebir la
personalidad Real Academia Española (2019) en la que únicamente se hace referencia a
la personalidad como elemento que diferencia a los individuos entre sí, la concepción
psicológica de la personalidad como se explica en Bermúdez y Pérez (2017) que además
de hacer referencia a la personalidad como elemento que permite diferenciar a los
individuos sirve para determinar el comportamiento de los individuos ante determinadas
situaciones, unido a esto la personalidad es resultado de la integración de un factor
genético conocido como temperamento como se menciona en Sanz de Acedo (2012) y
Seelbach (2013) donde mediante el rasgo que como explica Andrés (2016) es la mínima
unidad biológicamente heredada que determina las diferencias entre los individuos y de
comportamiento y es resultado de interaccionar con los elementos ambientales que hacen
que este rasgo se modifique debido al resultado de la experiencia como manifiestan
García (2014) y Sanz de Acedo (2012).

En segundo lugar, respecto a la interacción ambiental con los rasgos que influyen en la
formación de la personalidad son destacables algunas variables psicológicas como el
apego, que consiste como explica Gago (2016) en un vínculo afectivo que se genera entre
dos individuos en los que uno no puede valerse por si mismo y el otro actúa de cuidador
aportando una seguridad en el primero cuando el cuidador esta presente y de ansiedad e

49
inseguridad cuando se encuentra ausente, este vínculo de desarrolla desde el nacimiento
hasta los veinticuatro meses de vida como manifiesta Samprón (2019) y se mantiene
durante toda la vida, en función de como sea la relación entre el bebé y el cuidador en
esta fase de desarrolló, se crearan determinados tipos de apego que pueden determinar la
forma de comportarse de un individuo con otros en un futuro, como manifiesta Fass
(2018) que se clasifican en seguro si ante la ausencia del cuidador el bebé siente ansiedad
pero al volver se calma fácilmente, evitativo en el que la ausencia o presencia en el
cuidador no genera ninguna reacción en el bebé debido a la desconfianza de tener apoyo
del cuidador generando un alto grado de independencia e inhibición emocional en el niño,
otro es el apego ambivalente en el que el niño alterna el acercarse y separarse de sus
cuidadores lo que lo sitúa en una posición indeterminada generando sentimiento de gran
ansiedad o frustración por último el apego desorganizado en el que el debería ser la
principal figura afectiva del niño es su principal temor por lo tanto no sabe cómo actuar.

Otra de estas variables es estilo de crianza, en esto influye la familia que como indica
Camejo (2015) y Fass (2018) actúa como aporte cultural, social, económico o educativo,
respecto a la faceta educativa destacan las pautas que los padres ponen a sus hijos estas
pautas como indican Cantero (2012) y Delgado y Herranz (2013) están determinadas por
el eje de apoyo afectivo e imposición de normas que los padres ponen a sus hijos y pude
ser democrática si hay un equilibrio entre ambas, autoritaria en la que no hay apoyo
emocional y una imposición unilateral de las normas llegando a la utilización del castigo
físico si no se cumplen, negligente en el que los padre no muestran interés por sus hijos
y por lo tanto no dan apoyo afectivo y no suelen poner normas, por último el permisivo
en el que hay mucho apoyo afectivo y falta de normas. El primer tipo tiene consecuencias
positivas como autoestima elevada, alta capacidad de afrontamiento y buenas habilidades
sociales mientras que el resto dentro de los efectos referentes a este trabajo baja
autoestima y problemas de identidad

Otra variable importante es el autoconcepto, Beltrán y Bueno (2009), Bermúdez, Pérez-


García y Ruíz (2011) y Morales y Ovejero (2018) consideran que el autoconcepto es la
forma en la que el individuo se percibe así mismo, teniendo un carácter cognitivo,
emocional y conductual de tal manera que esta percepción va a determinar las
motivaciones y expectativas del individuo y Herranz y Sierra (2013) explican la evolución
del autoconcepto durante el desarrollo y la importancia de crear una buena base de este
desde el nacimiento hasta el fin de la adolescencia.

50
La autoestima está muy relacionada con al autoconcepto como explican Acosta y
Hernández (2009) y Polaino-Lorente (2010) que la autoestima consiste en la valoración
positiva o negativa sobre como el individuo se percibe así mismo y Herranz y Sierra
(2013) explican como se desarrolla la autoestima desde el nacimiento hasta el fin de la
adolescencia y que esta pasa por diversos altibajos.

Como última variable encontramos la cultura, mientras que lingüísticamente la Real


Academia Española (2019) que la considera como los modos de vida y costumbres de un
grupo social en un momento determinado. Desde una perspectiva de la psicología social
Cuadrado et al. (2007) consideran a la cultura como patrones de comportamiento que ya
se implícita o explícitamente que se adquieren y se trasmiten mediante símbolos.

Cuadrado et al. (2007) hablan de que la cultura está compuesta de símbolos que son
elementos que poseen un significado específico y común, normas que consisten en
patrones de lo que los individuos pueden o no hacer. Con esto encontramos las creencias
y los valores a los que en Fernández (1987) se definen a las primeras como las ideas que
un individuo considera como verdaderas y a los segundos como un conjunto de estas
creencias.

De todas estas variables concluimos con ayuda de la información biográfica de Chamlet


(2015), Niedman (2013) y Torres (2014) la existencia de un patrón formado por un apego
de evitativo hacía el padre en los cuatro y en el materno con Hitler y Stalin, esto varía con
Mussolini que es evitativo y Mao que es seguro, un estilo de crianza autoritario,
autoconcepto con una base débil e irreal a nivel general, baja autoestima y un contexto
social-cultural caracterizado por el auge de movimientos sociales de carácter nacionalista,
marxista o anarquista junto con una situación política y económica muy inestable.

En tercer lugar, dentro de la diversidad de teorías sobre el autoritarismo, la teoría de la


personalidad autoritaria con las dimensiones explicadas por Molas (2016), las variables
psicológicas y los datos biográficos de Chamlet (2015), Niedman (2013) y Torres (2014)
`podemos concluir la existencia de un patrón de dimensiones caracterizado por alta
agresividad autoritaria, alta anti intraceptividad, alta destructividad y cinismo, alta
superstición y estereotipia, alta poder-fortaleza, alta proyectividad, baja sumisión
autoritaria y convencionalismo moderado alto. Respecto al sexo no hay datos suficientes.

51
En cuarto lugar, de Hitler podemos afirmar que tuvo una infancia difícil mediante la
información aportada por Chamlet (2015), Niedman (2013) y Torres (2014) fruto primero
de la consanguinidad de sus padres lo que hizo que sus dos hermanos mayores muriesen
prematuramente y que su madre ejerciese cuidados excesivos hacía él, ya que nació débil.
Un padre autoritario con nulas muestras afectivas hacia sus hijos, mujeriego, alcohólico
y con uso del castigo físico muy intenso, también cambios constantes de residencia, pocos
recursos económicos, imposición de expectativas y motivaciones por parte de su padre,
rechazo de agentes externos a la hora de conseguir sus pretensiones y un contexto cultural
y social muy inestable marcado por los radicalismos nacionalistas, socialistas, anarquistas
y antisemitas.

De esto concluimos que los vínculos de apego eran evitativos hacia los dos progenitores
por la inseguridad que le trasmitían, un estilo de crianza autoritario caracterizado por un
nulo apoyo emocional y una gran imposición de normas y expectativas principalmente
por la figura paterna, un autoconcepto débil e irreal junto con una autoestima baja debido
por un lado a la idealización de su madre y por otro lado a la nula retroalimentación
positiva del padre y una cultura inestable y hostil, esto se traduce en valores altos en seis
de los nueve rasgos de la personalidad autoritaria de Adorno et al. (1950) que son
agresividad autoritaria, anti intracepción, destructividad y cinismo, proyectividad,
superstición y estereotipia y poder-fortaleza junto con intensidades medias en
convencionalismo, sexo y sumisión autoritaria en función a la información disponible y
por tanto mostrando una alta puntuación en personalidad autoritaria.

En quito lugar, podemos afirmar que Stalin tuvo una infancia difícil debido a los
problemas con los que nació al tener los dedos de los pies palmeados, los constantes
rumores sobre su paternidad, la ansiedad y cuidado excesivo de su madre al haber perdido
dos hijos anteriormente, un padre alcohólico, autoritario, escasamente afectivo, tendente
al castigo físico y asiduo a sufrir paranoias debido a los rumores sobre su hijo, las diversas
relaciones sentimentales de su madre para poder obtener ingresos, los números cambios
de residencia producto de las peleas y reconciliaciones entre sus padres, los castigos
físicos de su madre con fin pedagógico, intentos de su padre a llevarlo con él para que
aprendiera el oficio de zapatero, los diversos incidentes que sufrió o tuvo que presenciar
como las costras que le dejaron la cara marcada fruto de la viruela, los atropellos por
partes de dos carretas que lo dejaron tullido, las tradiciones beligerantes de Gori, los
métodos represivos del seminario de Tiflis y por último un contexto cultural y social

52
inestable y con el auge de distintos movimientos socialistas, marxistas, anarquistas y anti
zaristas.

De esto concluimos un apego evitativo por parte de ambos padres por la inseguridad que
le transmitían, un estilo autoritario por parte de ambos progenitores uno por motivos
delirantes y otro por motivos pedagógicos, un autoconcepto y una autoestima débiles e
irreales y un contexto cultural y social caracterizado por la violencia, la agresividad y la
hostilidad lo que se traduce en valores altos en seis de los nueve rasgos de la personalidad
autoritaria de Adorno et al. (1950) que son agresividad autoritaria, anti intracepción,
destructividad y cinismo, proyectividad, superstición y estereotipia y poder-fortaleza
junto con intensidades medias en convencionalismo, sexo y sumisión autoritaria en
función a la información disponible y por tanto mostrando una alta puntuación en
personalidad autoritaria.

En sexto lugar, podemos afirmar que Mussolini tuvo una infancia complicada ya que al
nacer como hijo mayor intentó llamar más la atención no hablando hasta los tres años con
lo que sus padres al considerarlo retrasado mental no le hacían mucho caso,
principalmente el padre y menos la madre, un padre alcohólico, mujeriego y autoritario
que empleaba el castigo físico como método pedagógico para endurecer el carácter de su
hijo, ser obligado por su padre a escuchar y leer temas relacionados con política y
sociedad siendo muy pequeño e impidiéndole el juego, un temperamento agresivo y
rebelde y un ingreso a contra voluntad en un internado religioso donde su frustración iría
a más, además de un contexto social convulso y hostil.

De esto podemos concluir un apego evitativo hacia su padre debido a la desconfianza


generada y ambivalente hacia su madre debido a los cuidados intermitentes de ella, un
estilo de crianza claramente autoritario caracterizado por escaso apoyo emocional, más
aún con el nacimiento de su hermano pequeño, un autoconcepto y una autoestima débiles
e irreales debido a la escasa retroalimentación positiva de los progenitores y de la
comparación con otros niños y un ambiente cultural y social convulso e inestable con el
auge de determinados movimientos marxistas, nacionalistas y anarquistas de carácter
violento unido a una grave crisis económica y social que se vivía en Italia, todo esto se
traduce en valores altos en seis de los nueve rasgos de la personalidad autoritaria de
Adorno et al. (1950) que son agresividad autoritaria, anti intracepción, destructividad y
cinismo, proyectividad, superstición y estereotipia y poder-fortaleza junto con

53
intensidades medias en convencionalismo, sexo y sumisión autoritaria en función a la
información disponible y por tanto mostrando una alta puntuación en personalidad
autoritaria.

En séptimo lugar, podemos afirmar que Mao tuvo una infancia difícil ya que se nacería
después de que sus hermanos mayores muriesen prematuramente pero sin embargo logró
vincular positivamente con su madre, lo que haría que su madre ejerciera cuidados
excesivos hacía él, un padre autoritario, poco afectivo, tendente al castigo físico y
únicamente interesado en sus beneficios económicos, obligándole a ser rentable desde
muy pequeño, humillándolo y retándolo constantemente, junto con ambiente social,
político y cultural muy inestable.

Con esto podemos concluir, que Mao tuvo un apego seguro con su madre y evitativo con
su padre, un estilo de crianza autoritario claramente basado en nulo afecto por parte de su
padre y una alta imposición de normas, principalmente para trabajar y poder comer, un
autoconcepto y una autoestima aunque con una base más segura que los otros dictadores
sería igualmente débil e irreal y un contexto social y cultural inestable debido a varias
revueltas contra el emperador y debidas por un lado a la intrusión británica en China y el
auge de diversos movimientos sociales como el marxismo, anarquismo o el nacionalismo
junto con la participación del propio Mao en la guerra que destituyó al emperador, con
esto obtenemos valores altos en seis de los nueve rasgos de la personalidad autoritaria de
Adorno et al. (1950) que son agresividad autoritaria, anti intracepción, destructividad y
cinismo, proyectividad, superstición y estereotipia y poder-fortaleza junto con
intensidades medias en convencionalismo, sexo y sumisión autoritaria en función a la
información disponible y por tanto mostrando una alta puntuación en personalidad
autoritaria.

Referencias Bibliográficas

Acosta , R., & Hernández, J. A. (2004). La autoestima en la educación. Límite(11), 82-


95. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsa/reader.action?docID=3179002&ppg
=3

Andrés , A. (2016). La personalidad.Barcelona: Editorial UOC Obtenido de


https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsa/reader.action?docID=4570089&ppg
=2

54
Basabe, N., & Fernández, I. (2007). Psicología social y cultura. En I. Cudrado, E.
Gaviria, J. F. Morales, & M. Moya, Psicología social (3ªEdición) (págs. 64-70).
Madrid: McGraw-Hill España.

Bermúdez , J., & Pérez-García, A. M. (2017). Concepto y ámbito de estudio. En J.


Bermúdez , & A. Pérez, Psicología de la personalidad: teoría e investigación
(Vol. I, págs. 25-28). Madrid: UNED-Universidad Nacional de Educación a
Distancia.

Brussino , S., & Etchezahar, E. (2016). Perspectivas psicológicas en el estudio del


autoritarismo. En I. Magaña, Contribuciones a la psicología política en América
Latina: contextos y escenarios actuales (págs. 93-100). Santiago de Chile: RIL
editores.

Camejo, R. (2015). La familia como institución. Las Tunas: Cid Editor.Obtenido de


https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsa/reader.action?docID=4183502&ppg
=2

Cantero, M. P., González, C., Navarro, I., & Pérez, N. (2012). El comienzo de la vida y
la primera infancia (0-2 años). En M. P. Cantero, I. Navarro, & N. Pérez ,
Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez (págs. 93-95).
Alicante: ECU.

Chamlet, V. (2015). La infancia de los dictadores. Barcelona: Editorial Gedisa.

Costa , G., Etchezahar, E., & Ungaretti, J. (2015). Autoritarismo del ala de
derechas:Conceptualización, evaluación y perspectivas a futuro.
INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA, 3, 19-25. Obtenido de
http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investigaciones/revistas/investig
aciones/indice/resumen.php&id=487&anio=20&vol=3

De Oñate, M. P. (2009). Autoconcepto. En J. Beltrán, & J. A. Bueno, Psicología de la


educación (págs. 214-218). Barcelona: Marcombo.

Fass, A. E., Ferrero, M. J., & Herrero, M. I. (2018). Desarrollo socioemocional y


afectivo. En A. Fass, Psicología del desarrollo de la niñez (2a. ed.) (págs. 165-
174). Córdoba: Editorial Brujas.

Fernández, R. (1987). EL DOGMATISMO: ESTUDIO ENRICO SOBRE LA


CALIDADPSICOMETRICA DE LA ESCALA DE MILTON ROKEACH (Tésis
doctoral). Salamanca: UPSA-Universidad Pontificia de Salamanca. Obtenido de
https://summa.upsa.es/viewer.vm?id=8021&view=main&lang=es&search=El+d
ogmatismo%3A+estudio+emp%C3%ADrico+sobre+la+calidad+psicom%C3%A
9trica+de+la+escala+de+Milton+Rokeach.

Gago, J. (2016). Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. Obtenido de


https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Teor%c3%ada-del-
apego.-El-v%c3%adnculo.-J.-Gago-2014.pdf

55
García, E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Azcapotzalco: Grupo Editorial Patria.
Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsa/detail.action?docID=3229483

Herranz, P. (2012). La interacción entre iguales y la interacción familiar. En B.


Delgado, & P. Herranz , Psicología del desarrollo y de la educación: psicología
del desarrollo (págs. 175-175). Madrid: UNED-Universidad Nacional de
Educación a Distancia.

López, A. L. (2019). Evaluación de las actitudes hacia el adulto mayor: estudio


comparativo entre baja California (México) y Castilla y León (España) (Tésis
doctoral). Salamanca: UPSA-Universidad Pontificia de Salamanca.

Lorea, C. I., & Sanz de Acedo, M. L. (2012). La personalidad. En M. L. Sanz de Acedo,


Psicología: individuo y medio social (págs. 387-388). Bilbao: Editorial Desclée
de Brouwer.

Molas, X. (2016). Psicoactiva. Obtenido de


https://www.psicoactiva.com/blog/personalidad-dominante/

Niemand, J. (2013). Hitler: la ira y la rabia de una victimización. Alicante:


ECU.Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsa/detail.action?docID=3214534

Ovejero, A. (1982). EL AUTORITARISMO: ENFOQUE PSICOLÓGICO. El


Basilisco(13), 41-42. Obtenido de http://www.fgbueno.es/bas/bas11303.htm

Ovejero, A. (2013). Psicología social: algunas claves para entender la conducta


humana. Barcelona: Editorial UOC. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsa/detail.action?docID=5809390

Pastor, G. (1986). Avances en la psicometría del Autoritarismo de derechas. En M. S.


González, A. V. Fernández, & M. Yela, Temas de psicología II: estudios de
homenaje al Prof. Pinillos (págs. 116-118). Salamanca: UPSA-Universidad
Pontificia de Salamana.

Pastor, Y. (2018). El yo y la identidad en el contexto escolar. En J. Morales , & A.


Ovejero, Psicología social de la educación (págs. 192-193). Madrid: Biblioteca
Nueva.

Polaino, A. (2010). En busca de la autoestima perdida (3a. ed.). Bilbao: Editorial


Desclée de Brouwer Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsa/detail.action?docID=3197028

Quevedo, M. P. (1987). Actitudes psicosociales y personalidad en distintos ámbitos


laborales de Cantabria. Salamanca: UPSA-Universidad Pontificia de
Salamanca. Obtenido de
https://summa.upsa.es/viewer.vm?id=8027&view=main&lang=es&search=Actitu
des+psicosociales+y+personalidad+en+distintos+%C3%A1mbitos+laborales+d
e+Cantabria.

56
Quevedo, M. P. (2013). Apuntes introductorios de Psicología de personalidad .
SAlamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

Real Academia Española. (2019). Cultura. Recuperado el 21 de Junio de 2020, de


https://dle.rae.es/cultura

Real Academia Española. (2019). Personalidad. Recuperado el 21 de Junio de 2020,


de https://dle.rae.es/personalidad

Rueda , B. (2011). La identidad personal. En J. Bermúdez, A. M. Pérez-García, & J. A.


Ruiz, Psicología de la personalidad (págs. 509-533). Madrid: UNED-
Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Samprón , L. (2019). Apego y adopción: intervenciónpsicoterapéuticay formación del


nuevo vínculo (Trabajo fin de grado). Salamanca: UPSA-Universidad Pontificia
de Salamanca. Obtenido de
https://summa.upsa.es/viewer.vm?id=108290&view=main&lang=es&search=Ap
ego+y+adopci%C3%B3n%3A+intervenci%C3%B3n+psicoterap%C3%A9utica+
y+formaci%C3%B3n+del+nuevo+vinculo

Sangrador, J. L. (2006). La personalidad autoritaria. En R. Del Águila , & E. Luque ,


Psicología de las relaciones de autoridad y poder (págs. 127-168). Barcelona:
Editorial UOC.

Seelbach, G. A. (2013). Teorías de la personalidad. Red Tercer Milenio: Tlalnepantla.


Obtenido de
http://www.aliatuniversidades.com.mx/rtm/index.php/producto/teorias-de-la-
personalidad/

Seoane, J. (1997). Aportaciones sociales de la psicología de Hans Eysenck. Anales de


psicología, 13(2), 132-133. Obtenido de
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/10138/1/Aportaciones%20sociale
s%20de%20la%20psicologia%20de%20Hans%20Eysenck.pdf

Sierra, P. (2013). El desarrollo de la identidad personal. En P. Herranz, & P. Sierra ,


Psicología evolutiva: Desarrollo social (Vol. 2, págs. 397-398). Madrid: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Torres, M. (2014). Hitler: a la nueva luz de la clásica y moderna psicología. Madrid:


Biblioteca Nueva. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsa/detail.action?docID=5809297

57

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy