Resumen Libro de Samper
Resumen Libro de Samper
Resumen Libro de Samper
Pater familia.
Los esclavos.
Acto solemne para dar libertad, se puede ver de tres maneras solemnes:
• Adicttio del magistrado: Podía ser vindicativo o a través de una in iure cessio.
• Cláusula testamentaria.
• Cuando el amo inscribía al esclavo en el censo como persona libre.
Los hijos.
El poder del pater sobre sus descendientes dentro del matrimonio legitimo (se les llama
liberis) recibe el nombre de patria potestad.
*Hijo natural y legítimo: desde los 6 meses después del matrimonio hasta 10 meses
después de disuelto este. Se puede crear la patria potestad en un acto artificial, si se
adoptaba un sui iure se llamaba adrogatio y en este caso entra a la familia el sui iure y
todos los que estuvieran antes bajo su potestad (esto mediante una rogatio propuesta por
el pontífice y aprobada por los comicios), si se adoptaba un alieni iure se le llamaba
adopción.
Limitaciones relativas del adrogandus.
Cesa con la muerte del marido sui iures (si el suegro ejerce la manus, este al morir le
pasa la manus a su hijo). Si el matrimonio se constituyo por mancipatío para disolverlo
necesitamos una remancipatío. Si fue por conferratio se disuelve con diferratio. El
desusus en el caso de usus no sirve porque este solo no constituye la manus, no la cesa.
En el principado la manus cae en desusus y el matrimonio se vuelve sine manus y
subsiste la coentio como trámite necesario para la emancipación.
El parentesco.
El pater familia solía ceder a los hijos y a los esclavos una cierta cantidad de bienes para
que los administraran (el pater sigue siendo dueño), se llamaba peculio profecticio.
El padre podía retirar el peculio. El peculio podía consistir de cosas identificables,
dinero e inclusive derechos. Cuando el peculio se le da a un esclavo y de el forman
otros esclavos, quedan sometidos a este. Generalmente el peculio al hijo o al esclavo (si
lo manumitía en el testamento) terminaba siendo legado igualmente.
En la época del imperio, nace un peculio ganado en guerra por el hijo o de veterano
(época de Adriano) llamado castrense. El padre no podía privarlo de este, aún cuando
técnicamente mantenía dominio sobre el peculio. En tiempos de Constantino se le
reconoció similar calidad a los bienes de las personas dependientes o públicas
llamándolo peculio cuasi castrense.
La capacidad patrimonial del hijo, se establecerá en torno a los bonae materna (herencia
o liberalidad de la madre), y el pater sólo tiene una especie de usufructo. Los bonae
materna comprenden parte de la herencia intestada de la madre y respecto de ellos se
reconoce que pertenecen al padre aunque la constitución manda a favor del hijo. Más
tarde se integran los bienes dejados por testamento, legados fidei comisos o donación
aún cuando no procedían de línea materna. Luego de adaptarse por fin que el dominio
de los bonae materna corresponden al hijo, por herencia, legado, donación y dote. Hasta
que Justiniano reconoce al hijo de familia es dueño de los bienes por muerte y en
general por causas lucrativas, siempre y cuando no provengan estos bienes del
patrimonio paterno.
Sucesión hereditaria.
Conceptos fundamentales:
- Sucesión: cuando muere un sui iure produce que, normalmente los hijos se
coloquen su lugar (acreedor, deudor, etc.), en la época clásica es conocido como
sucessio o sucesión (siempre mortis causa). Son relaciones personalísimas el
usufructo, obligaciones delictuales, obligaciones emanadas del contrato de
sociedad, el matrimonio, ciertas situaciones familiares. los hijos no siempre
coinciden con los herederos. Lo que pasa a los hijos sean o no sean herederos
son las derivadas del patronato.
- Herencia: la sucesión del derecho civil se llama herencia llamándole causante al
difunto y heredes al sucesor (presencia esencial).
Los heredes suceden al difunto según la proporción que este señale o en cuotas iguales.
La responsabilidad de los herederos por las deudas de la herencia grava el patrimonio
personal. El heredero queda interesado activa y pasivamente para todas las acciones que
afectan al causante.
Acción del heredero.
Y en época de la agere per formulas llevaría a crear una formula real similar a esta, sin
formula, hasta que finalmente se adoptaría la cognitio extra ordinem.
La hereditas pettitio se podía ejercer:
1. Contra el que posee bienes hereditarios aduciendo ser heredero.
2. Contra el que se limitaba la calidad de heredero de los reclamantes de la
herencia.
3. Contra el deudor que se negaba a cumplir una obligación a favor de la herencia,
argumentando que no le reconoce a los herederos la calidad de tal
La rei vindicatoria sólo sirve para recuperar bienes y le hereditas pettitia sirve
también para cobrar deudas. Esta es una acción real y personal, Justiniano la
clasificó como acción mixta. El litigio petitorio de herencia presenta ciertas
características propias de las acciones reales clásicas, entre las que mencionamos
sobre todo:
1. El efecto que produce la negativa del demandado a defenderse, da lugar a un
interdicto llamado cuam hereditatem y el efecto que produce es que el heredero
entre en posesión de los bienes retenidos.
2. El demandado puede evitar la condena mediante un recurso similar a la cláusula
arbitraria, retribuyendo las cosas o pagando las deudas (la hereditas pettitio
persigue que se reconozca la calidad de heredero)
El senado consulto Juveniano estableció un régimen para el que poseía la herencia sin el
requisito de la bonae fidae. Se aplicaba solo a herencias vacantes reclamadas por el
erario, posteriormente fue a los casos donde se ejercía la hereditas pettitio. El poseedor
sin buena fe o el que se había ofrecido para litigar o el que había dejado dolosamente de
poseer, debía restituir in integrum el valor de la herencia, sin embargo aquel que poseía
de buena fe, respondía de la perdida de los bienes desde la littis contestatio, la
jurisprudencia lo exime de perdida posterior a la littis cuando se debía a caso fortuito o
fuerza mayor.
Clases de herencia.
La herencia puede ser testada o intestada, y es regulado por el testamento o por los
mores maiuorum (recogidos en las XII tablas) respectivamente y este ultimo ve como
entregar la herencia a falta de testamento. La sucesión civil intestada allí y hoy, se le
llama legítima. La masa hereditaria completa se llama “AS” (nombre de la moneda
romana), y este, imaginariamente se divide en doce partes llamadas uncías. En el
derecho clásico se pueden de combinar las reglas testadas con las reglas intestadas.
Cuando el derecho considera que el testamento ha lesionado las expectativas
hereditarias y, en este caso los lesionados comparten la herencia con los herederos
instituidos en el testamento.
El testador no puede dejar parte de su patrimonio testado a las reglas de la intestada.
Cuando la lesión de expectativa causa la anulación parcial del testamento ocurre una
sucesión forzada semejante a la intestada y, es además el tercer género de sucesión
(testada, intestada y forzosa).
Bonorum possesio.
Sucesión intestada.
Régimen de las XII tablas: sucesión intestada civil cuando no hay testamento valido y
eficaz (cumplir requisitos de formula y fondo), en este caso los hijos que se hacen sui
iure con su muerte lo heredan necesariamente (heredes sui).
La herencia entre los hijos se reparte por porciones iguales sin distinción de sexo (per
cápita), pero cuando concurren hijos y nietos estos llevaran la porción de su padre
muerto o emancipado. Aquí se dice que la sucesión se reparte por estirpes. “Derecho de
representación, derecho moderno”.
A falta de heredes sui, las XII tablas llama a heredar al agnatus próximo. La
jurisprudencia pontifical les atribuye la calidad de heredes.
En las XII tablas no hay diferencia de sexos entre agnados sobre las expectativas sobre
la herencia, pero a partir de una lex Boconia 169 A.c. los agnados sólo podían ser
llamados si eran hermanos del causante. A diferencia de los heredes, los agnates no
suceden sucesivamente (pater, tiene 3 hijos, uno está muerto, los hijos de este no
heredan porque el padre está muerto y porque los hijos del pater vivos cuentan).
Si el próximo rehúsa aceptar la herencia, no le es ofrecida a los del grado siguiente,
pero podría ceder in iure ficticia.
El liberto carece de agnados, si muriere intestado, la herencia corresponde a los sui y en
el segundo orden al patrono o a los sui heredes de este. La herencia del liberto a falta de
heredes sui propio se ofrece al manumisio.
Cuando el agnados próximus rechaza la herencia esta es para la gens según las XII
tablas, la sucesión gentilicia quedo abolida al desaparecer la gens a fines de la república.
Los emancipados tienen patrimonio propio, en cambio los hijos in potestas trabajan para
el patrimonio del pater. El pretor compensa esto con una estipulación edictal por la que
el emancipado que pide la bonorum esta obligado a incorporar sus bienes a la masa
hereditaria del pater (colatio bonorum). Si se niega no se le otorga la bonorum.
La colación se perfecciona en una estipulación edictal, haciendo innecesario el traslado
material de bienes del emancipado. Se trata de un aporte idea, lo que da como resultado
que la cuota del emancipado sea completada en la proporción que le corresponde.
Cuando entre los sui con quien concurre el emancipado, se hallaban sus hijos naturales
(según la nova cláusula juliana), la colatio del hijo emancipado es a favor de estos,
porque ellos eran los perjudicados con la concurrencia de su padre.
La nova cláusula tuvo por finalidad beneficiar a los hijos naturales in potestas del
emancipado. El caso especial de la bonorum possesio undeliberi es el edicto cardoniano,
cuando se disputa en juicio la relación padre-hijo de un impúber en la que el pretor
concede la bonorum possesio sine re al impúber mientras no se resuelva la contienda.
A falta de undeliberi el pretor ofrece la bonorum sine tabullas a los undelegitimi (los
que las XII tablas llama en la herencia intestada), undelegitimi es aquí el próximus
agnado.
Si el agnatus próximus no pide la bonorum se abre el tercer llamamiento (cognati o
parientes naturales). Los agnados no incluidos antes se incluyen en este como si fueran
cognados según su grado de parentesco. El cognatus próximus cuando no solicita los
bienes se ofrece sucesivamente (sucessio gradum), esto comprende hasta el sexto grado
de cognación, pero se puede llegar al séptimo grado cuando el causante y el padre del
beneficiario tenían un bisabuelo en común.
A falta de los cognati se abre el cuarto orden que y es ofrecida al marido o a la mujer
casada sine manus, llamado undebi et uxor. La mujer in manus no, por ser undeliberi.
Si nadie pide la bonorum el pretor decreta una missio in bonae, a favor de los
acreedores. Desde Augusto estos bienes considerados caducos y van a dar al erario y se
llaman cum honore.
Esta lex privada (testamento) es definida como: la justa expresión de voluntad para
después de su muerte (modestino), el justo testimonio de la mente para valer después de
la muerte (Ulpiano). Pero ninguno responde al concepto clásico de testamento, porque
no esta la cláusula esencial: instituir herederos. Primitivamente el testamento tenia
forma de lex pública porque se obtenía rogándola a los comicios. El pontífice máximo
lo hacía en un acto semejante a la adrogatio y constituía “una adopción del heredero”
(las mujeres no podían testar, por no poder adrogar).
En el derecho arcaico hay un testamento que es de los militares, llamado testamento in
prosintu (simple declaración oral), en el que el soldado le decía su última voluntad a sus
camaradas de armas, antes de ir a batalla.
En la época clásica se reemplazan por una “mancipatio” que se conoce como
“testamentum per aes et libram”, e, origen de este nace en la familiae emptio, consiste
en una compra del patrimonio mediante una mancipatio, el mancipio apcipiem no
adquiría materialmente, sino que sólo formalmente para distribuirlo como el causante
había determinado, en una numcupatio (declaración verbal). Este testamento nace
cuando la jurisprudencia pontifical y exige la designación de un heredes en la
numcupatio que el Dans (vendedor) realizaba durante la mancipatio a partir del siglo IV
A.c. y desde entonces el apcipiens pierde la función de ejecutor y pasa a ser sólo un
testigo, junto a los otros 5 originales, y el portador de la balanza da la formalidad y sirve
de testigo. Este testamento consiste en la numcupatio hecha por el testador, mediante la
mancipatio que contenía la institución herederos y a la que se podía agregar: legados,
manumisios, etc.
Testamenti factio.
Para ordenar testamento se necesita la testamenti factio activa (el estatus de persona,
teniendo plena capacidad). El requisito para que sea valido era haber tenido esta
capacidad al testar, en su muerte e ininterrumpidamente en el lapso intermedio. por la
lex cornelia (Cila) el 81 A.c. el que cae en esclavitud por captura bélica se entiende
muerto al hacerse prisionero, por lo tanto, si ha otorgado testamento anteriormente, es
válido y se abre su sucesión testada (ficción de la ley cornelia). Si el prisionero regresa
se entenderá según el ius post liminii que nunca ha caído en esclavitud. Si una persona
pierde la testamenti factio por un defecto físico o mental después de haber testado, se
considera válido el testamento por haberlo hecho mientras estuvo sano.
La heredis institutio.
Condición.
Es un acontecimiento futuro e incierto, del que dependen los efectos de un acto jurídico,
cuando la condición va con la hereditas institutio esta se sujeta a la apertura de la
sucesión. El contenido de la hereditas institutio, los legados, la manumisión
testamentaria y el nombramiento de tutor, pueden depender de condiciones. Se pueden
clasificar en potestativas (depende del interesado), y causales (no dependen del
interesado o de un tercero o de un “acaso”). Cuando consiste en un hecho a realizar, es
una condición positiva, Ej. Si Juan es presidente sea mi heredero; y es negativa cuando
supone una abstención o un hecho que no debe acontecer, Ej. Le dejo mí auto a Juan si
no nieva en Santiago. Debe cumplirse durante la vida del instituido condicional y si está
pendiente sólo va a tener una expectativa (No puede hacer testamento, ni dejar en
herencia, ni disponer en actos entre vivos). Hay dificultades para ver si la condición se
ha cumplido o no, sobre todo respecto de las negativas que dependen del heredero, Ej.
Sea mi heredera si no se casa con Pablo; habría que esperar su muerte para estar seguros
de que cumplió. Cuando es un hecho inmoral, ilícito o imposible, Ej. Si Juan mata a
Ticio, sea Juan mi heredero. Según Sabino esa condición no está escrita, por lo tanto, la
institución de heredero es pura y simple. Se busco esta solución porque era importante
que los testamentos tuvieran eficacia, para evitar la sucesión intestada. El efecto en los
actos entre vivos, cuando se pone en un acto inmoral o imposible, es la nulidad.
Sustitución.
La desheredación.
En el derecho civil no hay limitación para testar, el pater no esta obligado para instituir a
quienes son herederos forzosos (hijos, ascendientes, etc.). Si bien no se tiene la
obligación de instituir los herederos, sí la de nombrarlos ya sea para instituirlos o para
desheredarlos. Cuando hijos o nietos in potestas que se hacen sui iures a la muerte del
causante y este no desea nombrarlos herederos tiene que hacer una cláusula de
desheredación (se pone después de la hereditas institutio). La desheredación no siempre
es mala económicamente, a veces se usaba para liberar a los sui de las deudas de la
herencia y otorgándoles legados.
Los hijos varones debían ser desheredados individualmente mediante la nominati y las
hijas y nietos se podía hacer de manera grupal. Si los sui no son instituidos ni
desheredados se denomina prae tetitio y causa nulidad, parcial (hija o nietos) o total
(varón). La praeterición tiene un vinculo especial respecto de los postumi (hijos en
calidad de sui DESPUES de la muerte del pater porque nacen después). La aparición del
póstumo hacía invalido el testamento, por que no podían ser instituidos ni desheredados
por no tener la calidad de persona cierta, y progresivamente se le fue reconociendo la
testamenti factio pasiva, y a partir de la jurisprudencia republicana se oficializa. En la
época de Salvio Juliano se admite el poder instituir o desheredar al póstumo, según la
lex iunia vellae del 28 D.c.: nominatim (varones) e Inter caeteros (mujeres),
compensándolos respecto de los póstumos, con legados.
Obligaciones.
En Roma tienen que ver con las relaciones entre los paters familias o sui, entre aquellos
que podían obligarse y tenían bienes para hacerlo.
Un concepto básico es que es un vínculo jurídico por el cual una persona puede exigir
una prestación a otra. En cuanto al origen del concepto tenemos que en el derecho
arcaico, existen dos formas que estaban muy relacionadas a lo que es el concepto de
obligación, este es el debitum (lo debido) y el debere (el deber).
En la época clásica estaba el concepto del avere (tener algo propio que lo tenía un
tercero), que se podía pedir a través del sacramentum in rem y se podía hacer una legis
actio. El debere se perseguía a través de la actio iudicati, que tenía por finalidad una
acción ejecutiva personal para recuperar la cosa.
Independientemente de que lo reclamado fuese una cosa cierta, se reclamaba a través de
una acción personal, porque los romanos entendían que había un vinculo jurídico entre
las personas determinadas.
Las primeras causas o formas de deuda, en la época arcaica fueron el nexum (poner en
garantía el propio cuerpo), la in iuria que consiste en aquel que cometía un delito se
convertía en deudor y se le podía perseguir. Con el tiempo las causas de deudas, las que
originaban la manus iniecto fueron aumentando.
Como ejecución personal, hasta el siglo IIa.c. La ejecución era personal, o sea si el
deudor no pagaba la deuda, el acreedor resolvía el incumplimiento, mediante la
venganza contra la propia persona del deudor.
La ejecución patrimonial (desde el siglo IIa.c.) produjo un cambio, se realizaba en el
patrimonio del deudor, si no pagaba se resolvía el conflicto mediante la ejecución de su
patrimonio (repasar el concepto de ejecución), el cual es un mecanismo de presión que
fuerza el cumplimiento de las obligaciones.
• Obligari: deber algo de acuerdo a las normas del derecho civil. La obligatio
según Paulo es la esencia de la obligación, no está en que nos reconozcan la
propiedad sobre algo o una servidumbre, sino que está en la posibilidad de exigir
a otro una determinada prestación, que puede ser de dar, hacer y no hacer.
El creditor (acreedor) y el debitor (deudor), y el vínculo que los une es la obligación que
los romanos le llamaban debitum y también el derecho personal. El acreedor tiene un
derecho personal contra el deudor que tiene una obligación, porque debe realizar
una determinada prestación. El objeto de la obligación que nosotros le llamamos
prestación, ellos le llamaban debitum, el debitum u objeto de la prestación puede
consistir en un dar, hacer o no hacer.
Hay ciertas obligaciones en las que se combinan el facere y el dare, serán divisibles,
pero podrán ser indivisibles cuando sólo de hacer y divisibles cuando son sólo de dar.
Para que exista una obligación, por regla general debe existir una acción, para perseguir
el cumplimiento de la obligación, para que las personas sepan que cuando no cumplen
pueden ser demandadas.
La obligación como concepto presupone que exista un oportere, el cual debe aparecer en
la formula, sin embrago esta regla general de las obligaciones tienen acción, tiene una
excepción que son las obligaciones naturales, las cuales nunca tienen acción, pero la
persona que paga en virtud de una obligación natural, no puede repetir (recuperar)
judicialmente lo pagado. Son obligaciones naturales en Roma, las obligaciones
contraídas por los alieni iures, por ejemplo cuando realizan un negocio entre ellos no
pueden demandarse recíprocamente, y hay que esperar a que sean sui iures para poder
demandarse. Más adelante se consideraron obligaciones naturales las contraídas por un
alieni iures con un tercer. En un segundo caso se producían también obligaciones
naturales respecto de los esclavos y de hijas porque con el tiempo se les comenzó a
reconocer cierta capacidad para obligarse a los hijos varones, razón por la que dichas
obligaciones contraídas por los hijos varones y terceros extraños a la familia fueron
consideradas obligaciones civiles y no naturales. Lo característico de las obligaciones
naturales es que no tienen acción para ser perseguidas, pero en estricto derecho son
obligaciones propiamente tales, porque tienen todos los elementos de las obligaciones,
existe un vínculo jurídico, sujeto activo y pasivo, existe una prestación, etc. Si el deudor
natural por un acto de decencia llega a pagar la obligación, el dinero que se paga puede
ser retenido por el acreedor, esto se llama solutio retentio.
En el derecho post clásico se extienden las obligaciones naturales a otros ámbitos, por
ejemplo las personas que sufrían una capitis diminutio, sus obligaciones que antes eran
civiles se mantienen como naturales, también las contraídas por el pupilo. Más adelante
Justiniano este tipo de obligación las extiende a las que tienen una índole o concepto
moral, por ejemplo la obligación de prestar alimentos a parientes cercanos, deudas de
honor.
En esta época la obligación natural ya no tiene un carácter familiar, porque no existen
los alieni iures y los sui iures y las deudas materiales son de carácter moral.
El concepto de contrato propuesto por Gallo, era demasiado amplio. Los romanos
consideraban que era más específico. Según Labión del S. Ia.c. dice que deben haber
obligaciones reciprocas en los contratos, se llamaba ultra citro obligatio, no fue Labión
el que critico a Gallo. Decían que el préstamo es un contrato unilateral, la estipulatio
también era unilateral, el ex pensilatio también (contrato literii), sólo resultaba obligado
aquel que se inscribía.
Labión difiere de Gallo, porque para Labión sólo existe el contrato que se perfecciona
por el consentimiento. También se le critica a Gallo que dejo fuera de su clasificación
importantes contratos como el comodato, prenda y el depósito.
Posteriormente, por lo tanto, se escribió una obra cuyo origen se le atribuye a Gallo,
obra que después incorpora la clasificación de Gallo, agregando los contratos que este
había omitido.
Ex contratum.
Están los re, los literis, los verbis y los consensus. Se agregó una tercera clasificación
que le llamaron et variis causarum figuris (de varias causas y figuras). Estas fuentes de
las obligaciones eran figuras que no eran ni contratos ni delitos, por ejemplo el legado
damnatorio, (cuando se habla de la unilateralidad o bilateralidad se atiende a la cantidad
de voluntades que participan en el acto). Los damnatorios emanan de un acto jurídico
unilateral, cual es la voluntad del causante manifestada n forma solemne a través de un
testamento. Dentro de esta clasificación, hay una sub que es donde están los cuasi
contratos y los cuasi delitos.
Los cuasi contratos con las figuras que asemejaban más a un contrato que a un delito, y
colocaban dentro de esta clasificación a los legados vindicatorios, a la gestión de
negocio ajeno, respecto de los cuasi delitos contienen figuras que se asemejan a los
delitos, por ejemplo de effesis vel delictis.
Justiniano tomó está clasificación de Gallo y señalo que las fuentes de las obligaciones
eran los contratos, los delitos, los cuasi contratos y los cuasi delitos. Respecto de la ley
no fue considerada como una fuente de las obligaciones por Justiniano.
A la ley se le llama fuente moderna. Decían respecto de los delitos, que desde el
momento en que la pena pecuniaria se reemplaza por una venganza corporal, puede
decirse que el delito se convierte en una fuente de la obligación.
En Roma se distinguía entre dedicta (delitos del ámbito privado) y crimina (delito del
ámbito público). Respecto del dedicta se refería a los conflictos entre particulares, en
asuntos relativos al aprovechamiento privado de las cosas (respecto de los derechos
reales), estos delitos se ventilan entre jueces privados, y tenían penas pecuniarias.
Respecto de los crimina eran delitos en el ámbito público, llamados crimen, y afectan a
la sociedad completa, porque tienen una repercusión social y se resuelven estos delitos
ante una jurisdicción especial llamada quaestiones perpetuae, que llevaban aparejadas
penas ejecutivas, por ejemplo un crimen sería un homicidio, envenenamiento, alta
traición, la sedición, falsificación de documentos, manipulación electoral.
Otra diferencia decía relación con las penas, los delitos tenían sanciones pecuniarias, los
crímenes tenían una pena más intensa y dependía de la gravedad del crimen, pena
capital, crucifixión, destierro, perdida de la ciudadanía, etc.
El préstamo o crédito
La palabra crédito viene del latín “credere” que quiere decir dar una cantidad cierta.
Para este caso el acreedor, sin acción no hay derecho, es importante señalar la acción
que cubre y protege el crédito y la acción para exigir la restitución de la deuda o cobra
el crédito es la condictio.
CONTRATOS
Todos contratos están cubiertos por acciones de buena fe: acciones de buena fe,
se llaman de buena fe en oposición de derecho estricto (estipulaciones, etc.).
Acciones en las cuales existe una cierta flexibilidad para que el juez pueda apreciar
las obligaciones de las partes. Entre los mismos sujetos obligados se encuentran
sometidos a una exigencia determinada de comportamiento.
Tipos de Contratos:
1. Fiducia
Se trata de un contrato formal (se lleva acabo por una mancipatio), pro el cual el
fiduciante entrega un res mancipi en propiedad al fiduciario. Por mancipatio o in
iure cesio. El fiduciario se compromete a restituir la res mancipi en un determinado
momento al fiduciante o a un tercero.
2. Depósito
Es un contrato real (se lleva acabo con la entrega de la cosa), que consiste e la
entrega de una cosa mueble que hace el depositante al depositario, para que la
conserve y la restituya en un momento determinado. No esta autorizado para usar.
El depositario no se hace dueño. Se convierte en poseedor natural. Es un contrato
gratuito ya que Si se pagara seria arrendamiento de servicio. El depósito antes no
existía como contrato y se cumplía a través de la fiducia cum amico. El no restituir
lo depositado se califica como hurto, más tarde se crea un acción in factum
(Pretoria) (esto no entra, el consensualismo si).para sancionar y después se
crea una acción de buena fe como las de los contrato. La acción de buena fe la
dirige (de actio depositi) el depositante contra el depositario para exigir la
restitución del deposito. Como es una acción contractual el depositario también
tiene una acción contra el depositante para exigir indemnización de perjuicios y
gastos que ocasiono para el guardar la cosa. El grado de responsabilidad es de dolo,
el depositario responde por muy poco, porque es gratuito. Salvo en un caso cuando
se acuerda otra cosa o cuando el depósito beneficia también al depositario.
El consensualismo
Existen ciertos actos que requieren de autorización especial del mandante, como lo
son los actos de enajenación (donación, venta, etc.)
Se distingue entre:
- Sociedades privadas
Origen de la sociedad:
Los socios se obligan a hacer aportes. Esta obligación debe materializarse mediante
una transferencia (se transfiere una cuota de domino a cada socio y se realiza un
condominio respecto de los bienes aportados).
Características:
1- Oneroso: Tiene una carga, o sea, los socios aportan un bien. Cuando aporta
una propiedad, hay co- propiedad.
2- Todos los socios participan de las ganacias y perdidas: Esta
distribución de ganancias o perdidas se determina según el pacto social, en
caso que no haya, se hace de acuerdo con las aportaciones. Cuando uno de
los socios aporta su trabajo, su perdida corresponde, perder su trabajo.
6- simetrica
Orígenes:
Las ovejas eran el valor de cambio, similar al dinero que se utilizaba, estimaban
cuantas ovejas se necesitaban para adquirir el bien. No hay un contrato consensual,
sino, real. Se perfeccionaba con la entrega.
a) Error in CorporeEn lo
que se vende
b) Error in substantia
Que la madera no era
de caoba, sino, de
pino.
- Compra - Venta
cosa precio
cosa:
precio: Debe ser determinable en dinero por las partes de forma consensual.
Acciones en caso que uno de los dos no cumpla con sus obligaciones:
Actio Venditi
--------------------------------->
Vendedor Comprador
<----------------------------------
Actio Empti