Protocolo Individual - U4 - Macroeconomia - 4to Semestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del estudiante Fecha

Apellidos: SUAREZ ACUÑA


MACROECONOMIA 12 – 02 - 2022
Nombre: ESPERANZA

Actividad
Protocolo individual de la unidad n°: 4

Análisis y síntesis: 
Síntesis e interpretación personal de los temas vistos en la unidad

En el siguiente escrito, basándonos del repositorio de documentos de la unidad


cuatro y otras fuentes de información via web, puedo decir que el diseño y la
aplicación de las políticas fiscal y monetaria han sido un tema relevante y de
continua discusión, ya que el papel que desempeña el gobierno en las
actividades económicas no resulta claro, principalmente por las distorsiones que
puede generar en las decisiones de los agentes económicos (productores y
consumidores).

Varios autores han abordado esta discusión al evaluar los efectos de las
políticas económicas sobre las funciones de producción y utilidad. Uno de los
trabajos destacados sobre este tema es el de Barro (1990), en donde el gasto
afecta la producción de las firmas y la satisfacción de los individuos. Por su
parte, Phelps (1973) se concentra en el tradeoff entre la recaudación de un
impuesto sobre la renta y el impuesto inflacionario. En este estudio Phelps
muestra que un impuesto inflacionario tiene efectos directos sobre la liquidez.
Por último, Lockwood (1997) analiza la eficacia de la política monetaria para
contener el desempleo persistente y concluye que entre mayor sea el
desempleo, más incentivos tiene el gobierno para intervenir con medidas
monetarias, pero ello obviamente genera distorsiones en el nivel de la inflación.

Por otro lado, Turnovsky (1999) analiza los efectos de la política fiscal sobre el
crecimiento y la elasticidad de la oferta de trabajo. Asimismo, Turnovsky (2000)
determina una política fiscal óptima y evalúa su efecto sobre el bienestar. En
otro trabajo (1998) estudia una economía con riesgo y obtiene las políticas fiscal
y monetaria óptimas, las cuales son independientes del tipo de bono o del tipo
de impuesto que el gobierno utilice para financiarse. Por último, Turnovsky
(2002) analiza los efectos de la política fiscal sobre la acumulación de capital en
el largo plazo.

Al hablar de la política monetaria en un ámbito económico podemos decir


inicialmente que los bancos centrales actuarán cuando la economía se aparte de
su senda de crecimiento.
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: SUAREZ ACUÑA
MACROECONOMIA 12 – 02 - 2022
Nombre: ESPERANZA

es decir, Si la economía se desacelera tratarán de relanzarla bajando los tipos


de interés para impulsar la inversión y con ella el crecimiento. Si la economía
crece a un ritmo excesivamente elevado, tratarán de frenarla un poco para evitar
que surjan tensiones inflacionistas que terminen por afectarle muy
negativamente. Hasta ahora habíamos considerado que la oferta monetaria era
fija en el corto plazo, pero se trataba de una simplificación.

Los bancos centrales a través de la política monetaria pueden controlar con


cierta eficacia la evolución del tipo de interés a corto plazo.

A largo plazo los tipos de interés dependen en gran medida de las expectativas
de inflación.

Si el país se ha caracterizado históricamente por una lucha eficaz contra la


inflación, por su política económica ortodoxa, los tipos a largo plazo de interés
tenderán a mantenerse bajos.

La política fiscal

Además, la política fiscal resultó inerme ante las peculiaridades de la crisis de


los años setenta, con la coexistencia de desempleo e inflación. Keynes
consideraba que la inestabilidad de la demanda agregada era el origen de
problemas de diferentes tipos y concibió la política fiscal como el instrumento
universal capaz de resolverlos todos. La inflación sería así la consecuencia de
un exceso de demanda que podría ser resuelto detrayendo mediante impuestos
parte de las rentas familiares.

Hay tres formas de financiar el aumento de los gastos públicos

Mediante impuestos. Ciertamente, aunque los impuestos cubran totalmente el


aumento de los gastos, se seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como
consecuencia de la contracción del ahorro agregado, pero ese efecto resultaría
insuficiente y aparecerían fuertes distorsiones en las pautas de consumo y en la
PMaC. En ese sentido también resultaría expansiva la reducción de los
impuestos. Mediante la emisión de deuda pública.

Sería incorrecto pensar que la financiación de los gastos mediante deuda


pública implica beneficiar a la generación presente con cargo a la generación
futura que deberá amortizar la deuda. De hecho, siempre es posible amortizar
deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele hacerse. El efecto será
simplemente redistributivo mientras que la carga de la deuda en proporción a los
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: SUAREZ ACUÑA
MACROECONOMIA 12 – 02 - 2022
Nombre: ESPERANZA

gastos del Estado se mantenga dentro de ciertos límites. Históricamente se ha


demostrado que lo más eficaz para una economía es mantener un ritmo de
crecimiento estable, mantenible en el tiempo, sin que provoque fuertes
desajustes.

Para concluir podemos decir que las relaciones dinámicas entre crecimiento
económico e inflación han sido ampliamente estudiadas, lo que se ha visto
reflejado en la formulación de teorías y modelos económicos capaces de
modelar escenarios particulares que posteriormente son propuestos como
generalizaciones, a fin de construir pautas de comportamiento que permitan una
acertada intervención de los agentes decisores de la política económica.

Discusión: 
Dudas, desacuerdos, discusiones

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy