Mapa Escuela Nordica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico de Apizaco

Alumna: Gaby Carolina Badillo Barrera


N.º de control: 16370550
Docente: Ing. Ramon Ángel Vázquez López
Materia: Calidad en el servicio y satisfacción al
cliente
Título: “Escuela nórdica”
Fecha: 23/03/2021
Introducción
La "Escuela Nórdica" representa una corriente de pensamiento que nació en
Finlandia y Suecia a mediados de la década de los setenta, de la investigación
sobre el mercadeo de servicios. Veinte años después, en la década de los
noventa, ya se había convertido en una importante escuela de pensamiento en
Mercadeo, que enfatiza la importancia de las relaciones a largo plazo con los
clientes en las redes comerciales.
Un punto particularmente fuerte de la "Escuela Nórdica" es el Mercadeo de
Servicios. En esta área los nórdicos encontraron que los tradicionales enfoques de
mercadeo, tales como las cuatro P´s y la "mezcla de Mercadeo", no encajaban
muy bien. Llegaron a la conclusión que la solución no la podían hallar simplemente
agregándole más P´s al modelo original de la mezcla de mercadeo como si lo
hicieron los norteamericanos (Las siete P´s). El enfoque de la "Escuela Nórdica"
enfatiza que el Mercadeo no es una función que tenga un conjunto
predeterminado de áreas de decisión (ventas, investigación, publicidad, etc), como
lo preconiza el modelo o modelos de las P´s.
Según la "Escuela Norteamericana" la forma original y aún vigente para organizar
un departamento de mercadeo, es mediante el empleo de especialistas
funcionales en áreas tales como publicidad, ventas e investigación de mercados
que reportan a un vicepresidente de mercadeo. Adicionalmente pueden existir
otras especialidades funcionales como las de promoción, desarrollo de nuevos
productos, servicio al cliente, análisis de ventas y planeación del mercadeo. Esta
organización basada en funciones proviene de la teoría clásica de la organización.
Esta filosofía está basada en conceptos de finales del siglo diecinueve y principios
del veinte expresados por escritores como Henri Fayol y asumidos luego por
Henry Ford y otros. La idea era que las organizaciones podrían ser más efectivas
si se enfocaban hacia la división del trabajo, la especialización del recurso humano
y de las funciones de la organización.
De acuerdo con la teoría dominante de la administración durante el siglo XX, uno
maximiza, o por lo menos optimiza, la efectividad dentro de cada función
especializada de mercadeo. Esto funcionó muy bien durante la mayor parte del
siglo XX. Sin embargo, con el desarrollo de la sociedad postindustrial, dejó de
funcionar debido a que estamos alcanzando una situación donde el servicio es un
proceso cada vez más importante para hacer una exitosa gestión de mercadeo,
pero en la administración científica el servicio no es un proceso sino una función.
Entre la "Escuela Norteamericana" de Mercadeo y "la Nórdica" existe una marcada
diferencia filosófica. Por ejemplo, en el Mercadeo y la Gerencia de Servicios el
desarrollo ha sido diferente. Una de las diferencias la encontramos en el método
de investigación. Los norteamericanos han seguido un enfoque más tradicional y
cuantitativo, basado en la comprobación de la hipótesis.
Mapa mental

Link de visualización
https://drive.google.com/file/d/1_bzhr7vnyC9wYCh4lXJN5_7IqRPn8gJ1/view?usp=sharing
Opinión personal
Las consideraciones anteriores nos permiten aproximarnos al concepto
del Mercadeo Relacional, donde debemos adquirir un profundo conocimiento de
los clientes, no solo enfocándonos en los productos y servicios que ellos quieren,
sino también en las consecuencias que se derivan del servicio al cliente. Por
ejemplo, que nivel de atención quieren; cuánto están dispuestos a pagar por él;
cómo podemos resolver mejor las inquietudes de los clientes; cómo podemos
comunicarnos mejor con ellos; cómo manejamos las fallas, etc.
Referencia bibliográfica
Vargas, L. G. (2017, 15 junio). 136447 MODELO GRONROSS. Slideshare.

https://es.slideshare.net/LeidyGarzonVargas/136447-modelo-gronross

Moreno, J., & Refil, V. (2019, 14 abril). LOS SERVICIOS Y SU CALIDAD (2).

Blogspot. http://jose-gestioncalidad.blogspot.com/p/blog-page_19.html

Evolucion conceptual de los modelos de medicià 3n de la percepciÃ3n de calidad

del servicio: Una mirada desde la educaciÃ3n superior. (2014, 1 enero).

ScienceDirect.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700400

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy