Juicio Ordinario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Carlos Alberto Irene Martínez

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO


EDUCEM

Tema:

A.A. INTEGRADORA 2
Juicios ordinarios civil

Alumno:

Carlos Alberto Irene Martínez

Grado:

1121

Materia:

Juicios Especiales

Asesor:

Lic. Ismael Aedo

Fecha de entrega:

24 de mayo del 2021


Carlos Alberto Irene Martínez

JUICIO ORDINARIO CIVIL

El juicio ordinario lleva, en su tramitación judicial, unas pautas bastante sencillas


de entender, las cuales pasaremos a resumir, con el fin de que cualquier persona
sepa cuál es el trámite judicial en el que se encuentra su procedimiento y, en la
práctica qué es lo que pueden suponer estos trámites.

El proceso se iniciará por demanda firmada por Letrado y con obligatoria


representación procesal (Procurador). La demanda es casi la parte más
importante, debe estar bien redactada y fijar bien el objeto del litigio (art. 399
LECiv), dado que según el art. 412 LECiv no se podrá alterar luego, salvo para
alegaciones complementarias. Así mismo adjuntar tantas copias como
demandados haya y también, los documentos que, para la admisión de la
demanda, en el caso que la ley lo exija expresamente.

Una vez presentada la demanda, lo habitual es que el Secretario Judicial la admita


mediante Decreto, pocas veces se va a dar cuenta al Juez para poder admitir la
demanda (art. 404 LECiv). Una vez admitida la demanda se da traslado de la
misma a los demandados para que contesten a la demanda en un plazo
improrrogable de 20 días.

La contestación a la demanda se redactará de la misma forma señalada por la Ley


para la demanda. En la contestación se negarán o admitirán los hechos aducidos
en la demanda, es decir, el demandado defenderá su posición en el proceso ante
lo demandado por la parte actora (demandante).

Así mismo en esta contestación, el demandado puede demandar a la parte actora,


mediante la reconvención, que no es nada más que el redactar una nueva
demanda contra quien ha demandado, primeramente. Por supuesto, el
demandante dispondrá de 20 días de plazo para contestar a la demanda
reconvencional.
Carlos Alberto Irene Martínez

Seguidamente y una vez realizado el trámite de contestación a la demanda o, en


su caso, a la demanda reconvencional, el Secretario Judicial convocará a las
partes a una Audiencia Previa al Juicio oral.

A la Audiencia Previa las partes deberán ir asistidas de su Letrado y, si lo


consideran y no quisieran concurrir personalmente, representadas por Procurador
con los poderes especiales necesarios, el otorgamiento de este poder es
indispensable, en caso de no asistencia, sino se tendrá por no comparecida a la
parte.

En esta Audiencia Previa se intentará primordialmente que las partes lleguen a un


acuerdo o intenten una mediación para llegar al mismo. Se trata de evitar juicios
innecesarios.

Aun así, si las partes siguen enfrentadas en la Audiencia Previa, el Juez seguirá
resolviendo las cuestiones procesales previas, posteriormente se fijarán con
precisión el objeto y los extremos del proceso y finalmente propondrán y admitirán
las pruebas que se vayan a querer utilizar en el juicio. El orden en la Audiencia
Previa es importante (como en el resto del proceso) y una vez terminado el
momento procesal, posteriormente no se pueden alegar cuestiones que se
debieron alegar en su momento procesal oportuno.

La Audiencia Previa puede terminar:

1. Por sobreseimiento del proceso, en el caso de que el demandante no


comparezca en forma y el demandado no quiera seguir con el proceso. Así
mismo también se sobreseerá el proceso si no compareciera ninguna de las
partes.
2. Por Sentencia (20 días para dictarla), si sólo comparece el demandado y
este quiere seguir.
3. Por acuerdo entre las partes, las cuales pueden pedir la homologación
judicial del mismo.
4. Por Sentencia (que se dictará en el plazo de 20 días), en el caso de que la
discrepancia en el litigio sea meramente en cuestiones jurídicas.
Carlos Alberto Irene Martínez

5. Por la admisión de las pruebas para el juicio y el señalamiento para el juicio


oral.

El juicio oral se señalará para su celebración en el plazo de un mes desde la


finalización de la Audiencia Previa o también, en el plazo de 2 meses si hubiera de
practicarse alguna prueba fuera de la sede del Tribunal (obviamente esto no se
cumple nunca, las agendas de los juzgados están saturadísimas).

El Juicio tendrá por objeto:

1. Practica de pruebas de declaración de partes y testifical.


2. Informes orales y contradictorios de peritos.
3. Reconocimiento judicial, en su caso.
4. Reproducción de palabras, sonidos e imágenes.

Las partes deben comparecer en el juicio con Abogado y Procurador, de lo


contrario se les tendrá por no comparecidas.

Si no comparecen ninguna de las partes se tendrá el juicio visto para Sentencia.


Su comparece una sola parte se seguirá con lo que diga dicha parte. Y si
comparecen las dos partes en forma, se seguirá con la vista oral del juicio
ordinario.

Si se alegara por alguna parte una vulneración de Derechos Fundamentales, esta,


se resolverá antes de la práctica de pruebas.

Si hubiera nuevos hechos conocidos después de la Audiencia Previa, se


procederá a oír a las partes y a la proposición y admisión de pruebas, sólo con
respecto a estos hechos nuevos.

Practicadas las pruebas, los Letrados formularán oralmente las conclusiones. Una
vez expuestas las conclusiones, cada Letrado concretará los argumentos jurídicos
en los que apoye sus pretensiones.

Si el Juez o el Tribunal no se considera suficientemente ilustrado, concederá


nuevamente la palabra a las partes las veces que crea por conveniente, con el fin
Carlos Alberto Irene Martínez

de que estas realicen las manifestaciones oportunas sobre las cuestiones que
precise.

Terminado este último trámite el juicio oral quedará visto para Sentencia, y así lo
manifestará el Juez o Tribunal. La sentencia habrá de dictarse en el plazo de 20
días desde la finalización del juicio oral.

Etapas de un juicio ordinario

1. Demanda
2. Emplazamiento
3. Contestación de la demanda
4. Reconvención
5. Conciliación del proceso
6. Etapa probatoria
7. Fase de alegatos
8. Sentencia
9. Impugnación
10. Ejecución de sentencia

Debe de contener lo siguiente:

Según el artículo 331 del código de procedimientos civiles del estado de


Guanajuato. La demanda expresara:

I. El tribunal ante el cual se promueve;


II. El nombre y domicilio del actor y los del demandado; Fracción
reformada
III. La vía por la cual deberá encausarse el procedimiento
IV. Los hechos en que el actor funde su petición, narrándolos sucintamente,
con claridad y precisión, de tal manera que el demandado pueda
producir su contestación y defensa;
V. Los fundamentos de derecho; y
VI. Lo que se pide, designándose con toda exactitud, en términos claros y
precisos
Carlos Alberto Irene Martínez

A la demanda el actor debe acompañar los documentos que acrediten su


personería, en caso de que ocurra en representación de otro; en que funde su
acción y todos aquellos que le vayan a servir como prueba en el juicio y los que no
presente con su demanda, posteriormente no le serán admitidos, salvo las
siguientes excepciones:

1. Cuando no los tenga en su poder, pero sí a su disposición, los anunciará en


su demanda y los aportará cuando le sean expedidos y los tenga en su
poder.
2. Cuando no los tenga en su poder ni a su disposición, los anunciará en su
demanda y solicitará que el juzgado los recabe, señalando con toda
precisión el archivo o lugar en donde se encuentren, caso en el cual el
juzgado los recabará y agregará a los autos.
3. Cuando ofrezca documentos para probar en contra de las excepciones del
demandado.
4. Cuando los documentos sean supervenientes, es decir, de fecha posterior a
la demanda.
5. Cuando, aunque sean de fecha anterior a la demanda, el actor manifieste
bajo protesta legal que no tenía conocimiento de ellos.

Además, el juez puede no admitir la demanda si considera que no es competente


para conocer del negocio planteado (art. 19 C P C).

Las cuestiones de competencia sólo pueden tramitarse a instancia de parte, pero


el juez está facultado para de oficio declararse incompetente, sólo en el primer
auto que dicte.

LA DEMANDA

En el juicio ordinario es el acto de parte que da inicio al proceso. Por medio de ella
se solicita la puesta en marcha del mecanismo judicial y la acogida de la
pretensión que la propia demanda ha de contener.

De igual forma, el juicio verbal, tras la entrada en vigor de la Ley 42/2015, de 5 de


octubre, de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, también se inicia por
Carlos Alberto Irene Martínez

demanda ordinaria, con el contenido y forma propios del juicio ordinario.


Solamente, en los juicios verbales en que no se actúe con abogado y procurador,
el demandante podrá formular una demanda sucinta, donde se consignará con
claridad y precisión la pretensión e identificarse los datos del actor y demandado.

Determinantes del movimiento de la demanda

Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un aumento o una


disminución de la demanda:

1. Precio: De los bienes y servicios, es inversamente proporcional a la


demanda. Imagínese que cuando el precio de un Smartphone de última
generación sube de precio. Cuando antes su precio de venta era 100
unidades monetarias y ahora son 150 unidades monetarias, habrá menos
gente que querrá o podrá comprarlo.
2. Oferta: La disposición de los bienes y servicios, expresada en la existencia
de la empresa que ofrece el servicio y en qué cantidad. Imagínese que en
un mercado en el que ha habido un terremoto y la cosecha de un producto
agrícola se ha echado a perder. En esta nueva situación, al haber menos
cantidad de ese producto en el mercado el precio subirá porque habrá
gente dispuesta a pagar un precio superior.
3. Lugar: Espacio físico o virtual donde estos bienes son ofrecidos. Siempre
hay un coste de transporte atribuible al precio de venta de ese producto y,
que es directamente proporcional a la forma o método de transporte
utilizado. Por ejemplo, es más barato el transporte de productos envasados
en cajas que el transporte de pescado congelado en alta mar, donde los
costes son elevados.
4. La capacidad de pago del demandante: En este punto la situación o
poder de negociación es clave a la hora de fijar un precio al bien o servicio
en cuestión.
Carlos Alberto Irene Martínez

5. Deseos y necesidades: Tanto básicas como secundarias. En este sentido,


imagínese que usted tiene una necesidad imperiosa de comprar un
producto en una zona geográfica donde no se comercializa, necesario para
el desarrollo de su vida cotidiana. Usted, como demandante ofrecerá un
precio de compra más elevado (está muy ligada al punto número 2).

EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento es un elemento esencial para un debido proceso, porque de él


depende el respeto a las garantías de audiencia y de defensa del demandado, y
desde luego un debido proceso, y en ausencia de emplazamiento o de
emplazamiento indebido, el juicio es nulo, porque además el emplazamiento
produce el efecto de vincular a las partes de la relación triangular del juicio, es
decir, de vincular al demandado con el juez y a través de él con el actor.

Artículo 336 del código de procedimientos civiles para el estado de Guanajuato.


De la demanda admitida se correrá traslado a la persona contra quien se
proponga, emplazándola para que la conteste dentro de nueve días, aumentados
con los que corresponda por razón de la distancia. La diligencia de emplazamiento
debe practicarse conforme a las reglas previstas en los artículos 320 y 321 de este
Código

El emplazamiento se practica por el actuario del juzgado, que es un funcionario


dotado de fe pública, encargado de realizar los actos ordenados por el juez, que
deben realizarse fuera del tribunal.

Artículo 337 Los efectos del emplazamiento son:

1. Prevenir el juicio a favor del juez que lo hace.


2. Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazó, siendo
competente al tiempo de la citación.
Carlos Alberto Irene Martínez

3. Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazó, salvo el


derecho de promover la incompetencia.
4. Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial

CONTESTACIÓN DE DEMANDA

Concepto

Podemos definir la contestación a la demanda como aquel acto procesal real


realizado por una parte denominada demandado, por el que éste se opone a lo
pretendido por el demandante, argumentando las razones, tanto de hecho como
de derecho, que justifican la postura que defiende y que tiene como finalidad que
la resolución final del proceso que se dicte, esto es, la sentencia, recoja su
absolución, rechazando las pretensiones condenatorias del demandante.

Contestación de demanda se debe de realizar antes de 9 días

El demandado deberá contestar cada uno de los hechos aducidos por el actor,
confesándolos o negándolos, si son propios, o expresando los que ignore ( el
silencio y la evasión harán que se tengan por admitidos).

El demandado hará valer defensas y excepciones al contestar la demanda.

Si transcurrió el plazo para contestar la demanda, sin haberlo realizado, se tendrá


por presuntamente por confesos los hechos (notificación personal y directa al
demandado o representante).

Se realizará a instancia de parte y el juez de oficio examinara si la notificación se


hizo conforme a la ley

El acto procesal de contestar a la demanda puede tener una doble proyección:

a) La primera proyección resultaría respecto a la forma de dicha contestación;

b) La segunda proyección consistiría en cuanto al contenido de dicha


contestación.

El artículo 405 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece, en su número primero,


un claro paralelismo entre el acto procesal de contestar la demanda en el juicio
Carlos Alberto Irene Martínez

ordinario, con el propio acto procesal inicial, cual es la formulación de la propia


demanda por parte del actor litigante, en cuanto que remite al artículo 399 de
dicha Ley Procesal, estableciendo el modo o forma en que dicha contestación a la
demanda debe redactarse.

Ello determina que, en el proceso civil ordinario, como proceso o modelo tipo de
nuestro ordenamiento procesal civil, el acto procesal que denominamos
contestación a la demanda sea un acto escrito.

Y desde la reforma procesal operada por la Ley 42/2015, de 5 de octubre,


conforme a lo dispuesto en el artículo 438, también en el juicio verbal la
contestación a la demanda deberá ser escrita, si bien habrá de presentarse en el
plazo de diez días, la mitad del establecido para el juicio ordinario, generalizando
con ello la previsión que ya se recogía para determinados procedimientos
especiales de derecho de familia, que remitían al cauce del juicio verbal pero con
contestación escrita a la demanda (cfr.: art. 753 LEC).

Hasta la citada generalización del trámite de contestación escrita -acto procesal


que no estaba previsto en la estructura inicial del juicio verbal en la LEC salvo para
determinados procesos especiales-, una vez presentada la demanda -bastaba con
una demanda sucinta sin plantear de forma completa la pretensión-, se citaba a
las partes directamente a una vista en la que presentaban sus alegaciones y
prueba.

Pero el legislador ha optado, para dar una mayor garantía, que con carácter
general la contestación de la demanda en el juicio verbal sea por escrito en lugar
de oralmente en el acto del juicio, siendo el plazo para la contestación de la
demanda de 10 días desde el emplazamiento.

La contestación a la demanda tendrá que tener la misma forma que la establecida


para el juicio ordinario en los arts. 405 y ss. LEC, si bien con las particularidades
previstas en el art. 438 LEC, entre ellas, la relativa al plazo de contestación que
como decimos será de diez días.
Carlos Alberto Irene Martínez

Pues bien, el número 2 del artículo 405 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, ya


establece un principio general respecto a la conducta que en ese momento debe
observar la parte demandada: o bien debe negar o bien debe admitir los hechos
aducidos por el actor, de tal forma que el silencio o respuestas evasivas del
demandado puede ser interpretado por el Tribunal como admisión tácita de los
hechos que le sean perjudiciales.

En consecuencia y respecto a la forma que debe revestir la contestación a la


demanda en el proceso civil, ordinario o verbal, ésta debe formularse por escrito,
recogiendo, en cuanto a la remisión que el artículo 405 LEC hace al art. 399 LEC,
un relato de hechos que debe exponerse de manera numerada y separada, y otra
relación de fundamentos de derecho, debiendo fijar con claridad y precisión
aquello que se pretenda.

Téngase en cuenta, sin embargo, que el denominado juicio monitorio de


desahucio por falta de pago al que se refiere el art. 440.3 LEC -no por expiración
del término contractual o por precario, en que la contestación de la demanda será
escrita-, inserto dentro del juicio verbal -pero configurado por el requerimiento de
pago al demandado, la finalización del procedimiento por decreto, si no se opone
al mismo, y la convocatoria a las partes a juicio, en caso de oposición- mantiene
dicha estructura pese al establecimiento de la contestación escrita.

RECONVENCIÓN

Concepto

Mientras que en la contestación a la demanda existe una oposición del


demandado a la pretensión o pretensiones del actor o demandante, encaminada a
lograr su absolución, en la reconvención el objeto del proceso se amplía
introduciendo uno nuevo y de signo contrario y/o diferente.

¿Qué es la reconvención?

Tradicionalmente, la reconvención ha venido siendo abordada al estudiar el objeto


del proceso civil, entendido éste como la cuestión o cuestiones que se someten a
la decisión del órgano jurisdiccional. Y así, cuando se trataba la cuestión relativa al
Carlos Alberto Irene Martínez

objeto del proceso para el demandado, se venía a decir que tras ser citado a juicio
o emplazado éste podía no comparecer en las actuaciones; comparecer y
allanarse a la demanda deducida en su contra; comparecer y contestar la
demanda o comparecer y formular una demanda de signo contrario contra el actor,
que es lo que se conoce con el nombre de reconvención.

Por lo tanto, en una primera aproximación a la institución diremos que mientras


que en la contestación a la demanda existe una oposición del demandado a la
pretensión o pretensiones del actor o demandante, encaminada a lograr su
absolución, en la reconvención el objeto del proceso se amplía introduciendo uno
nuevo y de signo contrario y/o diferente.

La reconvención puede entenderse como una demanda contraria que formula el


demandado contra el demandante, aprovechando la oportunidad del proceso
pendiente iniciado por éste. En este sentido, el artículo 406.1 de la LEC, dentro de
la regulación del juicio ordinario, dispone que, al contestar a la demanda, el
demandado podrá, por medio de reconvención, formular la pretensión o
pretensiones que crea que le competen respecto del demandante.

Sin embargo, a diferencia de la legislación anterior, la Ley de Enjuiciamiento Civil


de 2000 contempla como novedad que la reconvención pueda dirigirse también
contra sujetos no demandantes, pero siempre que puedan considerarse
litisconsortes voluntarios o necesarios del actor reconvenido por su relación con el
objeto de la demanda reconvencional (artículo 407.1 LEC).

La Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enero de 2000 concibe la reconvención


como una auténtica demanda planteada por el demandado contra el actor en el
proceso iniciado por éste, mediante la cual ejercita una acción totalmente
independiente con el fin de que la misma sea resuelta con autoridad de cosa
juzgada. Lo anterior viene corroborado por lo dispuesto en el artículo 406.3, el cual
indica que la reconvención se propondrá a continuación de la contestación y se
acomodará a lo que para la demanda se establece en el artículo 399, que es
precisamente el precepto que perfila la demanda y su contenido.
Carlos Alberto Irene Martínez

CONCILIACIÓN DEL PROCESO

Concepto

La conciliación es la actividad que trata de evitar el proceso mediante una solución


amistosa, dado el dispendio, los gastos y la dilación que todo proceso judicial
implica.

CONCILIACIÓN Art.2.121 CPCEM

Se citará a las partes dentro de los 5 días siguientes.

1. Se fijará la Litis.
2. Invitara a las partes a llegar a una conciliación.
3. En caso de llegar a una conciliación se homóloga a calidad de cosa
juzgada.
4. Los puntos sobre los que no se logre la conciliación se seguirá el juicio.

¿Qué es la conciliación y cuál es su finalidad?

En determinados casos la Ley regula actividades previas al proceso que tienen


lugar ante los órganos jurisdiccionales, unas veces para prepararlo, siendo este el
caso de las diligencias preliminares que regula la Ley de Enjuiciamiento Civil en
sus artículos 256 a 263, otras, para evitarlo mediante una solución amistosa. Éste
es el caso del acto de conciliación, que está regulada en los arts. 139 a148 de la
Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria (LJV).

La utilización de este expediente para finalidades distintas de la prevista en el


párrafo anterior y que suponga un manifiesto abuso de derecho o entrañe fraude
de ley o procesal tendrá como consecuencia la inadmisión de plano de la petición.

No se admitirán a trámite las peticiones de conciliación que se formulen en


relación con:

 1.º Los juicios en que estén interesados los menores y las personas con
capacidad modificada judicialmente para la libre administración de sus
bienes.
Carlos Alberto Irene Martínez

 2.º Los juicios en que estén interesados el Estado, las Comunidades


Autónomas y las demás Administraciones públicas, Corporaciones o
Instituciones de igual naturaleza.
 3.º El proceso de reclamación de responsabilidad civil contra Jueces y
Magistrados.
 4.º En general, los que se promuevan sobre materias no susceptibles de
transacción ni compromiso."

En fin, se pretende en la medida de lo posible que las partes eviten el litigio,


incluso una vez iniciado el proceso, en determinados supuestos se atribuye al
Juez una labor conciliadora o mediadora (lo que Montero Aroca denomina
conciliación intraprocesal), y muestra de ellos es el art. 415 de la vigente Ley de
Enjuiciamiento Civil, que obliga al Juez al inicio de la audiencia previa en el juicio
ordinario, a comprobar si subsiste el litigio entre las partes, de modo que si se
alcanza el acuerdo se homologará judicialmente y en caso contrario el acto
continúa por su trámites, e incluso posteriormente, después de resueltas las
cuestiones procesales y excepciones alegadas, y de las alegaciones
complementarias que eventualmente puedan realizar las partes, debe el Juez
exhortarles para que lleguen a un acuerdo una vez delimitado el objeto de la
controversia, como se desprende del art. 428.1 de la Ley Procesal Civil.

La mayor parte de la doctrina considera que no se trata de un proceso contencioso


sino de un acto de jurisdicción voluntaria ya que no existe demanda, ni se adopta
decisión judicial sobre la controversia; éste es además el criterio jurisprudencial y
el que se adopta en la Ley de Jurisdicción Voluntaria antes mencionada.

ETAPA PROBATORIA

En la etapa probatoria, las pruebas admitidas son actuadas. Por ejemplo, si


alguien ofrece como medio probatorio un video, en este momento se visualiza.
Hasta la etapa de saneamiento probatorio esta prueba ha sido vista por el juez. En
otro supuesto, se ofrece una inspección judicial como medio probatorio. En la
etapa de actuación, el juez debe acudir al lugar indicado por la parte para realizar
la respectiva inspección. Otro ejemplo, es el ofrecimiento de un testimonio. En
Carlos Alberto Irene Martínez

esta fase, se llama al testigo para que se le interrogue acerca de los hechos
controvertidos.

Hechos a probar

 Los medios probatorios sirven para probar determinados hechos.


 En el proceso, sólo los hechos controvertidos son materia de prueba. Se
diferencian los siguientes supuestos de hechos:
1. Si A dice algo y B lo acepta: Es un hecho no controvertido.
2. Si A dice algo y B responde evasivamente (no se pronuncia sobre
los hechos que son el fondo de la controversia): El juez no lo toma
como no controvertida, pero esto configura una presunción legal
relativa de verdad. Los hechos sobre los que recae esta presunción,
igual deben ser probados.
3. Si A dice algo y B lo contradice: Este es un hecho controvertido.

Hechos exentos de prueba

 Hechos notorios: Son hechos extensamente conocidos; aunque esto tiene


carácter relativo. El hecho debe haber tenido mucha difusión para ser
considerado notorio. No son hechos exentos de alegación, pero sí de
prueba.
 Presunciones legales:
1. Absolutas: No admiten prueba en contrario. Por ejemplo, la
publicidad registral (en el ordenamiento peruano, el art. 2012 CC).
2. Relativas: Se configura una inversión de la carga de la prueba. Este
no es un hecho exento de prueba. El que se ve beneficiado por la
presunción no la prueba, sino a quien le afecta.
 Derecho: El Derecho Nacional se presume conocido por todos. Si es
derecho extranjero, sí requiere ser probado; se debe acreditar la vigencia
de las normas. Una forma de probar esto, es mediante un informe de un
estudio de abogados extranjero, que acredite que las normas de su país
Carlos Alberto Irene Martínez

son aplicables, aunque no hay una regla específica sobre cómo acreditar el
derecho extranjero.
 Costumbre nacional: Es un hecho que se ha prolongado en el tiempo,
socialmente aceptado (opinio iuris). Puede ser confundido con un hecho
notorio.
 Hechos aceptados por ambas partes: No son materia de prueba, dado que
no son hechos controvertidos.

FASE DE ALEGATOS

Llamada también preconclusiva y de alegatos, en esta etapa se dan las


reflexiones, consideraciones, razonamientos y argumentaciones de las partes; se
pretende dar una idea al órgano jurisdiccional de lo que se pretende obtener del
juicio.

Concluido el plazo de desahogo de desahogo de pruebas, dentro de los tres días


siguientes, las partes pueden presentar sus alegatos por escrito.

Art. 2.141 CPCEM

SENTENCIA

Sabiendo que una sentencia es el acto judicial que pone fin a un proceso y es
dictada por un juez o un conjunto de jueces y puede ser de materias diferentes
(penal, laboral, civil, etc.). Cabe señalar que en Todo jurista contamos con
buscadores de jurisprudencia de distintos proveedores que permiten buscar este
tipo de contenido.

Entendiendo esto, la ejecución de las sentencias judiciales es competencia de los


órganos judiciales (o los Jueces de Vigilancia Penitenciaria en el caso de los
procesos penales), que se ejerce en el momento en el que el condenado no
cumple de manera voluntaria la pena que se le ha impuesto.

Algunos de los motivos por los que se puede recurrir una sentencia son:
Carlos Alberto Irene Martínez

1. Incongruencia o contradicción dentro de la sentencia.


2. Valoración de la prueba practicada incorrecta: Es decir, que el Juez tome
una decisión con una conclusión opuesta a lo que se considera real.
3. Indefensión al haberse denegado pruebas relevantes.
4. Se vulnera la Ley.
5. Falta de motivación o mala argumentación de la sentencia.

Concluido el plazo para alegar se dictará sentencia.

Art.2.143. CPCEM

Tipos de sentencia

Hay distintas clases de sentencias:

Sentencia por el asunto de la materia: Civiles, laborales, penales, contencioso-


administrativas, comerciales

1. Definitiva.
2. Interlocutoria
3. Condenatorias.
4. Absolutorias.
5. Declarativa.
6. Constitutivas.
7. Homologadas

Sentencia por la forma:

Sentencia escrita: redactada de forma escrito

Sentencia oral: expuesta de forma oral. Estas son admisibles solo en algunos
procesos.

Sentencia por los efectos:

Constitutivas: Dadas en procesos civiles, cuando crean, modifican o ponen fin a


una situación jurídica.
Carlos Alberto Irene Martínez

Declarativas: Cuando se declara una situación jurídica que de hecho existía antes
de la promoción de la causa, como ocurre en una declaratoria de herederos.

Absolutorias: Cuando el procesado es absuelto por falta de pruebas.

Condenatorias: Cuando se aplica una condena por la ley penal, o cuando se


impone la compensación del daño causado en un proceso civil.

Sentencia por el alcance de la resolución: Interlocutorias, Definitivas, Por la


posibilidad o no de impugnación, Firmes o no recurribles, Recurribles o no firmes.

Sentencia por su instancia:

De instancia única: Única decisión del Tribunal, es decir, no existe apelación o


recurso alguno ante Tribunal Superior.

De primera instancia: La decisión de un Juez puede ser revisada por un tribunal de


instancia superior.

De segunda o ulterior instancia: La dictada por los tribunales que revisan la


sentencia dictada en instancias anteriores.

IMPUGNACIÓN

Se define como aquella acción que puede llevar a cabo, desde una persona física,
hasta un grupo de ellas, en forma de contradicción, ya que, considera que es
equivocado o ilegal, y qué debido a ello, se están viendo perjudicadas.

Se puede aplicar en diversos campos, y siempre, rechaza la afirmación o anula los


argumentos que se usaron para tomar esa decisión.

Para poder impugnar cualquier documento, siempre será necesario presentar


pruebas o argumentos, lo suficientemente válidos, para que no deje dudas, de la
veracidad en su anulación.

Dentro del campo del Derecho, será una acción que se puede interponer contra
cualquier proceso judicial, también se aplica en el contexto de la política, ya que,
Carlos Alberto Irene Martínez

hará referencia a la impugnación del voto o voto nulo, que será, el que efectúe un
voto de forma incorrecta, y que, por tanto, se anulará una vez hecho el recuento
de todos los votos.

Acción y efecto de atacar, tachar o refutar un acto judicial, documento, deposición


testimonial, informe de peritos, etc., con el objeto de obtener su revocación o
invalidación

RECURSOS 1.360 CPCEM:

I. QUEJA

II. REVOCACIÓN

III. APELACIÓN.

Los recursos no son renunciables 1.361 CPCEM.

EJECUCIÓN DE SENTENCIA

El juez debe dictar sentencia, en la audiencia final o dentro del término de 10 días.

La sentencia debe ocuparse exclusivamente de las personas, cosas, acciones y


excepciones que hayan sido materia del juicio.

El juez debe ocuparse primero de las excepciones dilatorias y si declara


acreditada una de ellas, no debe de entrar al estudio del fondo del negocio y debe
dejar a salvo los derechos de las partes.

Si no declara probada ninguna excepción dilatoria, debe entrar al estudio del fondo
del negocio y analizar conjuntamente las acciones y las excepciones perentorias.

Si declara probada la acción debe condenar al demandado y si declara no


probada la acción debe absolver al demandado.

Vencido el plazo para cumplir voluntariamente, procede la vía de apremio por


instancia de parte. Art. 2.157 CPCEM

TIPOS DE EJECUCIÓN.
Carlos Alberto Irene Martínez

Ejecución de la sentencia con parte liquida 2.165 CPCEM.

Ejecución de sentencia que condena a rendir cuentas 2.169 CPCEM

Ejecución de cantidades confesadas 2.173 CPCEM

Ejecución de sentencia que ordena entrega de inmueble 2.178 CPCEM

Ejecución de sentencia que ordena entrega de mueble 2.179 CPCEM

Ejecución de sentencias extranjeras 2.185 CPCEM.

Bibliografía

OVALLE FAVELA, JOSE. Derecho Procesal Civil, Editorial Oxford, México 2016
GOMEZ LARA, CRIPIANO. Derecho Procesal Civil, Editorial Oxford, México 2015.

CARRASCO SOULE, HUGO. Derecho Procesal Civil, Editorial Iure, México 2016.

ARELLANO GARCIA, CARLOS. Practica Forense Civil y Familiar, Editorial Porrúa,


México 1998.

CHIOVENDA GIUSEPPE. Curso de Derecho Procesal Civil, Editorial


Iberoamericana, México 1999.

Gómez Lara, C. . Capítulo 30, Ejecución de la sentencia, en Derecho Procesal


Civil, México, Oxford, 7ª edición, 2005. Pp: 201 – 207.
Carlos Alberto Irene Martínez

Código de Procedimientos Civiles Cámara de Diputados

https://poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_tramiteprocedimientosciviles.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy