Lizst: Paráfrasis, Gloses y Transcripciones
Lizst: Paráfrasis, Gloses y Transcripciones
Lizst: Paráfrasis, Gloses y Transcripciones
LISZT:
Paráfrasis, glosas y
transcripciones
Octubre 1986
CICLO
LISZT:
Paráfrasis, glosas y transcripciones
Fundación Juan March
Octubre 1986
INDICE
pág.
Presentación 5
Programa general 7
Notas al Programa:
• Primer Concierto 18
• Segundo Concierto 23
• Tercer Concierto 28
Textos de las obras cantadas 31
• Cuarto Concierto 37
Participantes 41
PROGRAMA
PRIMER CONCIERTO
Trauerode, S. 268, 2.
II
PROGRAMA
SEGUNDO CONCIERTO
II
PROGRAMA
TERCER CONCIERTO
II
PROGRAMA
CUARTO CONCIERTO
Vrühlingsnacht (Schumann).
II
Liszt, el propagandista
Un hombre de su siglo
NOTAS AL PROGRAMA
PRIMER CONCIERTO
N O T A S AL PROGRAMA
SEGUNDO CONCIERTO
NOTAS AL PROGRAMA
TERCER CONCIERTO
LIEBESTRÄUME
Ferdinand Freiligrath
Ferdinand Freiligrath
32
SUEÑOS DE AMOR
Ferdinand Freiligrath
2. Hohe Liebe
Ludwig Uhland
2. Amor supremo
Ludwig Uhland
Ludwig Uhland
Ludwig Uhland
3. Muerto estaba yo
Ludwig Uhland
Muerto estaba yo
de voluptuosidad;
enterrado estaba
entre sus brazos;
despertado fui
por sus besos;
el cielo vi
en sus ojos.
I. (N.° 104)
Francesco Petrarca
36
Octubre 1986
Desterradas durante mucho tiempo del repertorio habitual
por el infamante hecho de no ser originales (totalmente
originales, habría que matizar inmediatamente), las
transcripciones que Liszt hizo para el piano y otros
instrumentos de obras de muy diferentes compositores, él
mismo incluido, son capítulo esencial para conocer al artista
y, sobre todo, al mundo que le rodeaba.
Muchas de estas obras nacieron para el lucimiento personal
del Liszt virtuoso del piano, pero con el valor añadido de
una irreprimible y generosa tarea de difusión de la música
de sus contemporáneos, sin desdeñar la del rescate
historícista de un pasado (polifonistas clásicos, el barroco de
Bach, el neoclasicismo de Mozart y Beethoven, el primer
romanticismo de Schubert) que conecta a Liszt con las
corrientes más avanzadas del pensamiento decimonónico.
Pero, además, importa el hecho sociológico de que con el
conocimiento de algunas de estas obras (imposible el
resumen por su inagotable cantidad) comprendemos mejor
cómo era el acto del concierto público en el siglo pasado,
tan distinto al nuestro también en este aspecto. En una
época en que apenas se empezaba a sospechar la creación
de los instrumentos reproductores que dominan la nuestra,
el transcriptor cumplía una función parecida a la del
grabador de reproducción. Muchos músicos, humildes y
oscuros la mayoría, tuvieron en este campo su medio de
vida. En el caso de Liszt, de cuya muerte se cumplen ahora
cien años, no fue por necesidad, sino por afición y
vocación. Como el Goya grabador de Velázquez, Liszt se ha
convertido en el más lujoso y fascinante transcriptor del
siglo XIX, en la tradición de los laudistas, vihuelistas y
organistas del Renacimiento, en cuyas glosas nació la música
instrumental moderna.
PROGRAMA
CUARTO CONCIERTO
Liebeslied\ S. 5 66 (Schumann).
Frühlingsnacht (Schumann).
II
Mario Monreal
N O T A S AL PROGRAMA
CUARTO CONCIERTO
Por supuesto que todo tiene sus matices. Sopeña escribe a pro-
pósito de estos trabajos: Liszt hace de la necesidad virtud y (...)
consigue que los locos de la ópera italiana trasladen su locura
al piano. (.. ,)Los lieder de Schubert o de Schumann veían
impedida su entrada en los salones por la moda de la romanza,
sentimentaloide o pasajera: pues allá va el piano de Liszt y
también gana la batalla llevándolos en el teclado.
Die Junge Nonne (La niña monja), (D. 828), sobre texto de
Craigher, fue transcrita en 1838 y publicada con otros once
lieder en lo que constituye la obra catalogada como S. 538. En
cuanto a Wohin? (¿A donde?), sobre texto de Müller, la versión
de Liszt apareció en 1846 en una colección de seis títulos común-
mente inspirados en ese poeta (S. 565).
Félix P a l o m e r o
PARTICIPANTES
42
PRIMER CONCIERTO
SEGUNDO CONCIERTO
Josep M. a Colom
TERCER C O N C I E R T O
Manuel Cid
Josep M . a Colom
CUARTO CONCIERTO
Mario Monreal
Félix Palomero