Parametros Climatico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Parámetros climáticos[editar]

Para el estudio del clima hay que analizar los elementos del tiempo meteorológico:
la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y las precipitaciones. De ellos,
las temperaturas medias mensuales y los montos pluviométricos mensuales a lo largo de
una serie bastante larga de años son los datos más importantes que normalmente
aparecen en los gráficos climáticos.
Hay una serie de factores que pueden influir sobre estos elementos: la latitud geográfica,
la altitud del lugar, la orientación del relieve con respecto a la incidencia de los rayos
solares (vertientes o laderas de solana y umbría) o a la de los vientos predominantes
(Sotavento y barlovento), las corrientes oceánicas y la continentalidad (que es la mayor o
menor lejanía de una región respecto del océano o del mar).

Estudio del tiempo atmosférico[editar]


Artículo principal: Meteorología

Hay muchas clases de tiempo: cálido o frío, húmedo o seco, despejado o tormentoso, las
cuales resultan de diferentes combinaciones de las variables atmosféricas de temperatura,
presión, viento, humedad y precipitación. El tiempo siempre ejerció poderosa influencia
sobre las actividades humanas, y durante siglos el hombre ha estudiado la atmósfera,
tratando de comprender su comportamiento. La meteorología es la rama de la ciencia que
estudia esta envoltura de aire en torno de nuestro planeta.
Las variaciones a corto plazo de la atmósfera (que llamamos tiempo meteorológico), se
relacionan con nuestra vida cotidiana. La lluvia que riega nuestras cosechas y llena
nuestros embalses es parte del tiempo, lo mismo que los huracanes y tornados que dañan
nuestras ciudades y el rayo que puede fulminarnos en un segundo.
En un principio, los hombres simplemente observaban el tiempo; luego trataron de emplear
sus observaciones como base para la predicción y anticipación de las condiciones
meteorológicas; finalmente aprendieron que no podían pronosticarlas con mucho éxito sin
comprender su funcionamiento. Y cuando finalmente se consiguió cierto conocimiento de
los procesos atmosféricos, se comenzó a pensar en el intento de alterarlos. Estos son los
tópicos que consideramos aquí: los esfuerzos humanos para observar, predecir, entender
y aminorar los efectos negativos del tiempo atmosférico.

Elementos del clima[editar]

Una nube cumulonimbus bastante desarrollada vista hacia el este en el sureste


de Caracas, Venezuela. Un buen ejemplo del flujo de energía (térmica, eléctrica, físico-química, etc.)
en el seno de la atmósfera.
Los elementos constituyentes del clima son temperatura, presión, vientos, humedad y
precipitaciones. Tener un registro durante muchos años de los valores correspondientes a
dichos elementos con respecto a un lugar determinado, nos sirve para poder definir cómo
es el clima de ese lugar. De estos cinco elementos, los más importantes son la
temperatura y las precipitaciones, porque en gran parte, los otros tres elementos o rasgos
del clima están estrechamente relacionados con los dos que se han citado. Ello significa
que una mayor o menor temperatura da origen a una menor o mayor presión atmosférica,
respectivamente, ya que el aire caliente tiene menor densidad y por ello se eleva (ciclón o
zona de baja presión), mientras que el aire frío tiene mayor densidad y tiene tendencia a
descender (zona de alta presión o anticiclón). A su vez, estas diferencias de presión dan
origen a los vientos (de los anticiclones a los ciclones), los cuales transportan la humedad
y las nubes y, por lo tanto, dan origen a la repartición de las lluvias sobre la superficie
terrestre.
Temperatura atmosférica[editar]
Artículo principal: Temperatura atmosférica

Se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados.


El clima depende de la manera en que la energía de la radiación solar se reparte entre
la atmósfera y la superficie terrestre. El clima es más cálido donde llega más energía a la
superficie, y más frío donde menos.
Esta insolación depende de dos tipos de factores:

 Factores planetarios: el movimiento de rotación terrestre (que origina el día y la


noche, con las diferencias térmicas que ello conlleva) y el movimiento de traslación de
la Tierra alrededor del Sol, que da origen a las estaciones (épocas de mayor o menor
exposición de la radiación solar debido a la inclinación del eje terrestre con respecto a
la eclíptica u órbita terrestre).
 Factores geográficos. Son aquellos que dependen de las condiciones específicas del
lugar con respecto a las características térmicas del aire en dicho lugar. Son:
la latitud (que explica la mayor o menor radiación solar en función de la inclinación del
eje terrestre a lo largo del año); la altitud, que da origen a la diferenciación térmica de
la atmósfera dando origen a lo que se conoce como pisos térmicos, aspecto
fundamental en el estudio del clima; la mayor o menor distancia al mar que afecta la
mayor o menor oscilación o amplitud térmica del aire, respectivamente; la orientación
del relieve de acuerdo a la insolación (vertientes o laderas de solana, más cálidas, y
de umbría, más frías, ambas consideradas a una altitud y latitud equivalentes) y
las corrientes marinas, que proporcionan una forma muy importante de trasladar
calor de la zona intertropical a las zonas templadas y polares, haciendo más suave el
clima en estas últimas zonas geoastronómicas.
Estos cinco factores no afectan solamente a

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy