Planificación Anual 6° 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

PLANIFICACIÓN ANUAL 2022


DOCENTE: Felipe Eduardo Pezo Cea ASIGNATURA: Historia Geografía y Ciencias Sociales. CURSO: 6°A

EVALUACIONES 1er. SEMESTRE EVALUACIONES 2do. SEMESTRE

Diagnóstico Marzo Calificación 1 Agosto - Septiembre


Calificación 1 Abril Calificación 2 Octubre
Calificación 2 Mayo Calificación 3 Noviembre
Calificación 3 Junio

SEMESTRE 1
UNIDAD 1

Objetivos de aprendizaje Indicadores Fecha planificada Fecha Observaciones


Priorizados realizada

OA 15 Esta unidad se
Explicar algunos elementos  Reconocen las principales Marzo-Mayo trabajará de forma
fundamentales de la organización características que debe tener un paralela en las
democrática de Chile, incluyendo: la sistema político para ser horas pedagógicas
división de poderes del Estado; la considerado democrático, tales correspondientes a
representación mediante cargos de como división de los poderes del Formación
elección popular (concejales, alcaldes, Estado, elección de las autoridades Ciudadana.
diputados, senadores y Presidente); la políticas por parte de los
importancia de la participación ciudadanos, temporalidad y
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

ciudadana. periodicidad de los cargos públicos,


respeto y garantía a los derechos
de las personas, etc.
 Describen los tres poderes del
Estado y sus funciones, y explican
por qué esta división permite
garantizar el funcionamiento de la
democracia y los derechos de las
personas.
 Identifican al Presidente de la
República, a los parlamentarios, a
los alcaldes y concejales como las
autoridades políticas elegidas que
representan a los ciudadanos en la
toma de decisiones de interés
público.
 Dan argumentos sobre la
importancia de que las autoridades
del país sean elegidas en
elecciones libres e informadas.
Resumen las principales funciones
de las autoridades elegidas por la
ciudadanía.
 Explican la relevancia para el
sistema democrático del carácter
temporal de los cargos que ejercen
las autoridades. › Dan ejemplos de
las ventajas de vivir en una
sociedad democrática.
 Fundamentan la importancia de la
participación activa, informada y
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

responsable de las personas en una


sociedad democrática y dan
ejemplos de distintas formas de
participación que se dan en la
sociedad y en su entorno cercano.
 Evalúan las actitudes que permiten
ejercer una toma de decisiones
responsable y que favorecen la
convivencia.
 Aplican virtudes ciudadanas
fundamentales para la democracia
en contextos cotidianos y formales,
tales como el diálogo y el
establecimiento de acuerdos, el
cumplimiento de los compromisos
adquiridos, el respeto a la ley, la
consideración de los derechos de
los demás, el respeto de puntos de
vista diferentes al propio, la
participación activa y responsable
OA 17 en instancias grupales de la escuela Mayo Julio Esta unidad se
Comprender que todas las personas o la comunidad, etc. trabajará de forma
tienen derechos que deben ser paralela en las
respetados por los pares, la comunidad horas pedagógicas
y el Estado, lo que constituye la base  Utilizan diversos recursos gráficos correspondientes a
para vivir en una sociedad justa, y dar para ilustrar distintas situaciones en Formación
como ejemplo algunos artículos de la que no se respetan los derechos. Ciudadana.
Constitución y de la Declaración  Identifican distintos mecanismos
Universal de los Derechos Humanos. que existen para garantizar el
respeto de los derechos de las
personas en Chile (Constitución y
leyes, poder judicial independiente,
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

programas sociales, existencia de


entes fiscalizadores, sistemas de
salud y educación primaria y
secundaria para todos, etc.).
 Explican que los derechos
garantizados en la Constitución
generan deberes en las personas y
las instituciones (por ejemplo,
participar en las elecciones
democráticas, entregar educación
de calidad por parte de las
escuelas, y estudiar por parte de los
estudiantes, entre otros).
 Dan ejemplos de cómo la
Constitución Política de Chile
explicita y garantiza los derechos
fundamentales establecidos en la
Declaración Universal de Derechos
Humanos.
 Profundizan, a través de la
OA 18 investigación, en algunos acuerdos Julio- Diciembre Esta unidad se
Explicar que los derechos generan internacionales que Chile ha trabajará de forma
deberes y responsabilidades en las suscrito con relación a los derechos paralela en la las
personas e instituciones, y lo importante humanos. horas pedagógicas
que es cumplirlos para la convivencia correspondientes a
social y el bien común. Formación
 Reconocen algunos de los deberes Ciudadana.
que se generan para las personas y
las instituciones, en relación a
derechos determinados.
 Dan argumentos sobre por qué los
derechos generan deberes en las
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

personas e instituciones.
 Fundamentan opiniones respecto
de la importancia del respeto de los
derechos de todos para convivir en
una sociedad justa y equitativa.
 Dan ejemplos de normas que se
apliquen en su vida cotidiana que
ayuden a mantener una buena
convivencia.

SEMESTRE 1
UNIDAD 2

Objetivos de aprendizaje Indicadores Fecha planificada Fecha Observaciones


realizada

OA 01  Identifican algunos factores que Marzo


Explicar los múltiples antecedentes de tuvieron incidencia en el proceso de
la independencia de las colonias Independencia de las colonias
americanas y reconocer que la americanas, como el malestar
independencia de Chile se enmarca en criollo, la difusión de ideas
un proceso continental. ilustradas europeas, la invasión de
Napoleón a la península Ibérica y la
Independencia de Estados Unidos,
entre otros.
 Explican por qué el cautiverio del
rey Fernando VII fue el factor que
precipitó la formación de juntas de
gobierno en América.
 Comparan las ideas y la
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

participación de distintos actores


relevantes en el proceso de
Independencia americano.
 Contextualizan la Independencia de
Chile en el marco continental,
reconociendo elementos en común.
OA 02
Explicar el desarrollo del proceso de Marzo-Abril
independencia de Chile, considerando  Elaboran una línea de tiempo con
actores y bandos que se enfrentaron, los principales hitos y procesos de
hombres y mujeres destacados, la Independencia de Chile.
avances y retrocesos de la causa  Identifican los principales bandos en
patriota y algunos acontecimientos conflicto, y comparan las ideas y
significativos, como la celebración del motivaciones de cada uno.
cabildo abierto de 1810 y la formación  Narran, usando diversas fuentes,
de la Primera Junta Nacional de algunos de los hechos más
Gobierno, la elección del primer significativos de la primera etapa de
Congreso Nacional, las batallas de la Independencia, como la
Rancagua, Chacabuco y Maipú, y la convocatoria al cabildo abierto, la
Declaración de la Independencia, entre formación de la Junta de Gobierno y
otros. la creación del Congreso, entre
otros.
 Examinan las consecuencias para
el bando patriota de la restauración
monárquica iniciada luego de la
batalla de Rancagua.
 Explican la importancia del Ejército
Libertador para el logro de la
Independencia de Chile y América.
 Dan ejemplos de acontecimientos y
acciones que permitieron consolidar
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

la Independencia durante el
gobierno de O’Higgins.
 Reconocen el aporte de hombres y
mujeres destacados en el proceso
de Independencia.
 Indagan sobre la situación y postura
de otros actores sociales en el
período (por ej. sectores populares,
indígenas) y comunican sus
resultados.
 Dan ejemplos del legado de la
Independencia para la sociedad
chilena en la actualidad. Abril-Mayo
OA 03
Describir algunos hitos y procesos de la
organización de la república, incluyendo  Reconocen el desafío que implicó
las dificultades y los desafíos que para los chilenos organizarse por
implicó organizar en Chile una nueva primera vez de manera
forma de gobierno, el surgimiento de independiente.
grupos con diferentes ideas políticas  Dan ejemplos de las dificultades
(conservadores y liberales), las que fue necesario resolver para
características de la Constitución de organizar la república.
1833 y el impacto de las reformas  Comparan distintas propuestas de
realizadas por los liberales en la organización de la república durante
segunda mitad del siglo XIX. la década de 1820.
 Explican cómo los intentos por
organizar la República terminan con
la promulgación de la Constitución
de 1833, que concentra el poder en
la figura del Presidente e inicia a un
período de estabilidad institucional.
 Reconocen que tras la guerra civil
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

de 1829 se impone un orden político


en el que predominan los
conservadores y que durante la
segunda mitad del siglo XIX las
ideas liberales asumen una mayor
importancia.
 Distinguen las principales
diferencias entre conservadores y
liberales.
 Dan ejemplos de las principales
transformaciones políticas que
impulsó el liberalismo, como el
fortalecimiento del Congreso y las
leyes “laicas” (Ley de Cementerio
Civil, Ley de Matrimonio Civil y Ley
de Registro Civil) y debate sobre la
libertad de enseñanza.
 Reconocen que las reformas
liberales realizadas en el último
tercio del siglo XIX implicaron
cambios significativos para la
sociedad y la política del país,
sentando elementos que se
proyectaron en el siglo siguiente.
 Explican, apoyándose en fuentes
diversas, el aporte de hombres y
mujeres que tuvieron un rol
preponderante durante este
período.
 Identifican elementos de
continuidad y cambio entre este Mayo-Junio
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

período y la actualidad.
OA 04
Investigar sobre algunos aspectos
culturales del siglo XIX, como los
avances en educación y la fundación de
instituciones, el aporte de intelectuales y
científicos nacionales (por ejemplo,
Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña  Reconocen el aporte realizado en
Mackenna, José Victorino Lastarria) y distintos ámbitos de la cultura por
extranjeros (por ejemplo, Andrés Bello, intelectuales y científicos nacionales
Claudio Gay, Charles Darwin y María y extranjeros durante el siglo XIX.
Graham), las primeras mujeres en  Seleccionan fuentes adecuadas
obtener títulos universitarios y el para indagar en la vida y la obra de
impacto en la sociedad de la llegada del algunos intelectuales nacionales o
ferrocarril y de otros avances extranjeros, y dan cuenta de sus
tecnológicos, entre otros. resultados.
 Identifican los principales avances
realizados en educación y las
instituciones más importantes
fundadas en el período.
 Dan ejemplos de instituciones
educacionales y movimientos
artísticos y literarios emblemáticos
del período.
 Reconocen la importancia de la
entrada de las primeras mujeres al
mundo universitario hacia fines del
siglo XIX.
 Formulan opiniones fundamentadas
sobre el impacto que provocó en la
sociedad de la época los avances
tecnológicos del período, como: el Junio-Julio
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

ferrocarril, el telégrafo, las vías de


OA 05 comunicación y las industrias, entre
Describir cómo se conformó el territorio otros, y establecen relaciones con el
de Chile durante el siglo XIX, impacto de los avances
considerando colonizaciones europeas, tecnológicos de hoy.
la incorporación de Isla de Pascua, la
ocupación de la Araucanía, la Guerra
del Pacífico y diversos conflictos
bélicos, entre otros factores.  Ilustran, utilizando una línea de
tiempo u otra herramienta, los
principales hitos y procesos que
contribuyeron a la conformación del
territorio nacional durante el siglo
XIX.
 Reconocen que durante el siglo XIX
se consolida el territorio de Chile a
través de procesos internos
(ocupación de territorios
despoblados o en conflicto) y
externos (tratados limítrofes y
conflictos bélicos).
 Describen, apoyándose en mapas,
la expansión territorial y la
organización del territorio nacional
durante el siglo XIX, considerando
los efectos de la Guerra del
Pacífico, del Tratado de límites con
Argentina, de la adquisición de la
Isla de Pascua y de la ocupación de
la Araucanía.
 Ubican e ilustran en mapas los
territorios incorporados y perdidos
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

por el Estado chileno durante el


siglo XIX.
 Dan razones del interés del Estado
de Chile por tomar real posesión de
los territorios del extremo sur.
 Dan ejemplos de la influencia en la
actualidad de la colonización o
inmigración europea en Chile,
considerando el aporte de
españoles, alemanes, ingleses y
yugoslavos, entre otros.
 Identifican las características
principales de la Guerra del Pacífico
y relacionan el triunfo de Chile en
ella con la incorporación de nuevos
territorios y recursos a la economía
nacional.
 Caracterizan el proceso de
ocupación de la Araucanía.
 Relacionan el proceso de ocupación
de la Araucanía con el conflicto
mapuche que se extiende hasta
nuestros días.
 Explican los motivos que incidieron
en la pérdida de la Patagonia.
 Reconocen la importancia
estratégica de la incorporación de
Isla de Pascua al territorio chileno.
 Reconocen que el proceso de
expansión territorial generó
conflictos externos e internos cuyas
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

tensiones se proyectan hasta la


actualidad.

SEMESTRE 2
UNIDAD 3

Objetivos de aprendizaje Indicadores Fecha planificada Fecha Observaciones


realizada

OA 06  Ubican los acontecimientos y Agosto-Septiembre


Caracterizar los principales aspectos procesos a estudiar en la unidad en
que definieron el período de riqueza una línea de tiempo que considere
aportada por la explotación del salitre, décadas y siglos.
considerando la expansión económica y  Reconocen que la explotación y
el inicio de la “cuestión social”. exportación salitrera se convirtió en
la principal actividad económica del
país.
 Dan ejemplos del tipo de
asentamientos que se crearon en el
norte para explotar el salitre.
 Explican que la expansión
económica del país debida a la
riqueza del salitre permitió grandes
inversiones públicas (como vías de
comunicación, infraestructura y
educación).
 Ilustran, a partir de ejemplos
extraídos de fuentes primarias, el
crecimiento urbano que se
experimentó con el auge económico
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

en algunas regiones de Chile.


 Identifican las dificultades y
desafíos que generó la migración
campo-ciudad.
 Describen, apoyándose en
imágenes y testimonios, la "cuestión
social", y formulan opiniones
informadas sobre el tema.
 Identifican los principales problemas
ligados a la "cuestión social"
presentes a comienzos del siglo XX
(ej., malas condiciones
habitacionales, trabajo infantil, alta
mortalidad infantil, escasa
legislación laboral, etc.).
 Describen, utilizando imágenes y
otras fuentes, manifestaciones de
descontento de la clase obrera
debidos a los problemas que
significó la "cuestión social" (ej., la
huelga de la carne en Valparaíso,
matanza de la Escuela Santa María
de Iquique, etc.).
 Explican cómo la acción de las
organizaciones sociales y los
partidos políticos contribuyó a la
expansión y reconocimiento de los
derechos políticos y sociales (ej.,
OA 07 leyes laborales, organizaciones Septiembre
Explicar y dar ejemplos de la progresiva sindicales, mutuales, movimientos
democratización de la sociedad durante sociales).
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

el siglo XX, considerando el acceso


creciente al voto, la participación de la  Identifican elementos de
mujer en la vida pública y el acceso a la continuidad y cambio en el
educación y a la cultura, entre otros. desarrollo de las ideas políticas
entre el siglo XIX y XX. En particular
respecto del rol del Estado en la
economía, la influencia de las ideas
liberales en las libertades políticas y
en la secularización del Estado.
 Dan ejemplos del creciente
protagonismo que el Estado asumió
en el desarrollo económico y social
del país y explican el concepto de
Estado empresario y benefactor.
 Describen las principales
transformaciones políticas y
sociales del período considerando
la consolidación de la clase media y
la creciente democratización.
 Explican de qué manera la
ampliación del sufragio incide en la
democratización de la sociedad (por
ejemplo, acceso al voto para la
mujer y minorías antes excluidas).
 Opinan, de forma fundamentada,
respecto de la importancia del voto
femenino para lograr una sociedad
más democrática.
 Resumen las principales
transformaciones políticas y
sociales que permitieron un acceso
más amplio a la educación y
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

subsecuente disminución del


analfabetismo, como el impulso de
la educación técnica y primaria, la
creación de escuelas industriales y
femeninas, la Ley de Instrucción
Primaria, entre otras.
 Dan ejemplos, apoyándose en
fuentes audiovisuales, de la
masificación de expresiones
culturales del período
ejemplificando en la prensa, el cine,
OA 08 el disco, la radio, la televisión. Septiembre-Octubre
Comparar diferentes visiones sobre el  Imaginan y recrean, a partir de la
quiebre de la democracia en Chile, el lectura de medios de prensa y de
régimen o dictadura militar y el proceso difusión, cómo era la vida cotidiana
de recuperación de la democracia a durante este período.
fines del siglo XX, considerando los
distintos actores, experiencias y puntos
de vista, y el consenso actual con  Describen, basándose en fuentes
respecto al valor de la democracia. dadas, la situación política y
económica general de Chile en los
años previos al golpe de Estado de
1973.
 Contrastan distintas visiones sobre
las condiciones previas al golpe de
militar de 1973, utilizando fuentes
orales y escritas.
 Reconocen la importancia de
resguardar el estado de derecho en
una democracia.
 Emiten opiniones sobre la
importancia del reconocimiento y
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

resguardo de los derechos


humanos a partir del conocimiento y
reflexión acerca de las violaciones a
estos derechos por parte del Estado
durante el régimen o dictadura
militar.
 Analizan las principales
transformaciones impulsadas por el
régimen o dictadura militar, tales
como la redacción de una nueva
Constitución y el establecimiento de
un nuevo sistema económico
basado en el libre mercado.
 Distinguen, apoyándose en
imágenes y documentos, las
principales características del
proceso de recuperación de la
democracia, con sus principales
hitos, como el plebiscito de 1988 y
las elecciones presidenciales de
1989.
OA 17  Evalúan la transición a la Octubre
Comprender que todas las personas democracia en Chile, considerando
tienen derechos que deben ser el consenso actual respecto al valor
respetados por los pares, la comunidad de la democracia y la defensa de
y el Estado, lo que constituye la base los derechos humanos.
para vivir en una sociedad justa, y dar  Identifican el papel de algunos
como ejemplo algunos artículos de la actores preponderantes del período.
Constitución y de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
 Identifican distintos mecanismos
que permiten garantizar el respeto
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

de los derechos de las personas en


Chile (Constitución y leyes, poder
judicial independiente, programas
sociales, existencia de entes
fiscalizadores, sistemas de salud y
educación pública, etc.).
 Explican por qué el Estado tiene el
deber de resguardar y garantizar el
respeto de los Derechos Humanos.
 Analizan el rol que cumplió el
OA 09 Estado en el resguardo de los
Explicar y dar ejemplos de aspectos que Derechos Humanos en distintos Noviembre
se mantienen y aspectos que han momentos del siglo XX.
cambiado o se han desarrollado en la  Profundizan, a través de la
sociedad chilena a lo largo de su investigación, en algunos acuerdos
historia. internacionales que Chile ha
suscrito con relación a los derechos
humanos

 Comparan la participación política


en distintos periodos de la historia
de Chile (por ejemplo, acceso al
voto, ampliación del derecho a
asociación y del derecho a
manifestarse).
 Reconocen hitos y procesos de
modernización de la vida urbana en
Chile (por ejemplo, llegada a Chile
del ferrocarril, tranvías y barco a
vapor; llegada a Chile de la
electricidad y los cambios que
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

produjo; éxodo rural y urbanización,


cobertura en educación, etc.).
 Ilustran, apoyándose en imágenes,
las transformaciones
experimentadas por las ciudades de
Chile (viviendas, transportes,
caminos, infraestructura,
comunicaciones).
 Investigan acerca de la evolución de
algún aspecto de la vida cotidiana
de los chilenos desde el siglo XIX a
la actualidad (por ejemplo, moda,
transportes, lugares públicos de
reunión, celebraciones) e ilustran
sus resultados.
 Dan ejemplos de manifestaciones
en el presente de rasgos culturales
que tengan origen en el pasado y
que dan una identidad común al
país, tales como idioma,
costumbres, comidas, fiestas,
arquitectura, etc.
 Dan ejemplos de cómo el
reconocimiento de distintos
derechos de las personas, en
distintos momentos de la historia de
Chile, produjeron cambios
relevantes en la sociedad y
aumentaron su bienestar (por
ejemplo, ampliación del derecho a
sufragio, leyes laborales, educación
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

básica y media gratuita y


obligatoria, etc.).

SEMESTRE 2
UNIDAD 4

Objetivos de aprendizaje Indicadores Fecha planificada Fecha Observaciones


realizada

OA 12  Obtienen información sobres Diciembre


Comparar diversos ambientes naturales aspectos geográficos que influyen
en Chile (desértico, altiplánico, costero, en el ambiente natural.
mediterráneo, andino, frío y lluvioso,  Relacionan la diversidad de
patagónico y polar), considerando como ambientes naturales de Chile con
criterios las oportunidades y las variables como localización, clima y
dificultades que presentan y cómo las relieve.
personas las han aprovechado y  Comparan dos o más ambientes
superado para vivir y desarrollarse. naturales de Chile, considerando su
localización.
 Evalúan las oportunidades y
dificultades que presentan dos o
más ambientes naturales en Chile.
 Describen distintas formas en que la
población se ha adaptado a
diversos ambientes naturales en
Chile.
 Dan ejemplos, para su localidad y
para Chile, de formas de
aprovechar las características del
ambiente natural para beneficio de
las personas.
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

 Proponen alternativas para


enfrentar dificultades que presenta
el ambiente natural de su localidad
o región, fundamentando sus
afirmaciones.
 Contrastan puntos de vista sobre
las ventajas y desventajas de
algunos ambientes naturales de
Chile.
 Investigan sobre proyectos o formas
concretas en que la población ha
aprovechado o superado alguna
característica de su ambiente
natural específico.
Diciembre
OA 13
Explicar las principales
características físicas, humanas y  Localizan en un mapa su región,
económicas de su región y de su su capital regional y su localidad.
localidad.  Describen las principales
características físicas de su
región, como clima, relieve,
hidrografía y vegetación.
 Examinan, a partir del uso de
imágenes, los principales
elementos físicos y culturales
que caracterizan el paisaje de su
región.
 Describen, a partir de la
interpretación de gráficos y
fuentes estadísticas, las
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

características de la población
de su región, en función de la
edad, sexo y distribución urbano-
rural.
 Representan en mapas,
considerando una simbología, la
distribución de los principales
recursos naturales e industrias
de su región.
 Infieren, a partir del uso de
herramientas geográficas, sobre
la relación entre las actividades
económicas propias de su región
y el espacio en que se
desarrollan.
 Identifican los atractivos
turísticos de su región y
proponen formas concretas para
su aprovechamiento y cuidado.
 Identifican elementos del
patrimonio tangible e intangible
de su región y localidad.
 Explican, a partir de ejemplos
concretos, el rol que su localidad
desempeña dentro de su región
(ej., actividades económicas
principales, explotación de
recursos particulares, prestación
de servicios de los centros
urbanos, entre otros).
 Explican, a partir de ejemplos
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ESCUELA EL SABER
NACIMIENTO

concretos, cómo los rasgos


físicos, humanos y económicos
de su región inciden en la
identidad de esta.
 Profundizan, a través de la
investigación, sobre problemas
que enfrentan los habitantes de
su región y, a partir de ejemplos
concretos, discuten maneras de
superarlos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy