La Deforestación y Animales en Peligro de Extinción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La deforestación y animales en peligro de extinción

Definición- generalidades

La deforestación es la pérdida de bosques y selvas debido al impacto de actividades


humanas o causas naturales.

En algunos países los bosques recuperan terreno, pero en general la tendencia planetaria
es la de perder masas forestales por actividades como la explotación descontrolada o el
crecimiento de la población. La deforestación es incompatible con la especie: los bosques
son aliados clave en la lucha contra el cambio climático y la desertificación por su
capacidad como sumideros de CO2.

según investigadores de un estudio de la revista Nature Climate Change, la deforestación


tropical galopante, combinada con los cambios climáticos, impide a las especies salvajes
desplazarse hacia climas más frescos, aumentando el riesgo de extinción que pesa sobre
ellas.

"No solo la pérdida de bosque suprime su hábitat, sino que hace cada vez más difícil el
desplazamiento de las especies.

Al ritmo actual del cambio climático, los animales y las plantas tropicales, inclusive aunque
logren desplazarse hacia zonas actualmente más frescas, podrían en promedio estar
expuestas en 2070 a un medio ambiente 2,7 °C más caluroso que durante la segunda
mitad del siglo XX, según el estudio.

En una perspectiva más favorable en la que la humanidad lograra limitar el calentamiento


climático planetario en 2° C con relación al inicio de la era industrial -hecho cada vez más
improbable-, las especies de las regiones tropicales sufrirían un alza de 0,8 °C en 2070.

La destrucción de los ecosistemas no sólo angustia a niveles considerables a los seres


humanos. Los mismos habitantes de estos espacios naturales están padeciendo las
consecuencias de esta devastación.

Extinción es la desaparición definitiva de alguna especie animal o vegetal sobre nuestro


planeta. Es un proceso irreversible. Hace millones de millas de años se produjeron
extinciones por causas naturales, pero en las últimas centurias se han acelerado por la
acción directa o indirecta del hombre. De esta forma, se priva definitivamente de
organismos (incluso no descubiertos aún) que podrían ser beneficiosos.
La mayor pérdida provocada por la destrucción actual, que tendrá los efectos más
duraderos, será la extinción masiva de especies, que constituyen la biodiversidad de la
Tierra. Aunque en el pasado ha habido grandes extinciones, ninguna ha ocurrido tan
rápido o ha sido causada principalmente por las acciones de una sola especie. La tasa de
extinción actual puede ser de 1,000 a 10,000 veces mayor que la tasa de extinción
biológica normal, o histórica, que va de 1-10 especies extintas al año.

Hasta el momento no existe evidencia de las extinciones masivas predichas por la curva
de especies-área en la tabla inferior. Sin embargo, es posible que la extinción de las
especies, al igual que el calentamiento global, tenga un periodo de retardo, y la pérdida de
especies en el bosque, debido a la deforestación pasada, pueda no ser aparente hoy en
día.

Marco normativo nacional e internacional relacionado

La legislación colombiana en materia ambiental es extensa, ya que tiene un amplio


cubrimiento en muchos temas; sin embargo, es poco conocida ya que su divulgación no
ha sido la mas adecuada. Es importante resaltar que la normatividad ambiental puede
modificarse o actualizarse.

En el año 1993, mediante la ley 99 el congreso colombiano crea el ministerio de medio


ambiente, reordena el sector publico encargado de la gestión y conversación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, organiza el sistema nacional ambiental
SINA, y dicta otras disposiciones colombianas.

La Ley 79 de 1986, declara áreas de reserva forestal protectora, para la conservación y


preservación de fuentes de agua.

Los requisitos legales para la protección del bosque en materia de prevención de


incendios forestales se contemplan en el Decreto Nº 2.340 de 19/09/97 y las quemas
controladas se norman por el Decreto 619 del 99 y el Decreto 948 del 95, todos expedidos
por el Ministerio del Medio Ambiente; por otra parte, en el Decreto número 2.762/73 se
autoriza al Consejo Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales para crear
Consejos Regionales de Prevención y Control de Incendios Forestales.
La legislación colombiana establece como obligatoria la Licencia Ambiental para
proyectos que afecten el Sistema de Parques Nacionales Naturales. En los Estudios de
Impacto ambiental se exige un Plan de manejo ambiental, que debe incluir el plan de
seguimiento, vigilancia y contingencia. También se establece el procedimiento para
obtener la licencia ambiental.

En el Decreto Numero 1.791 (octubre del 96), se establece el Régimen de


Aprovechamiento Forestal y da directrices para el aprovechamiento forestal
ambientalmente aceptado.

A nivel internacional la principal institución encargada a nivel ambiental corresponde a la


organización de las naciones unidas ONU, con su programa de las naciones unidas para
el medio ambiente PNUMA, es la autoridad ambiental a nivel mundial encargada de
establecer las actividades a nivel mundial en pro del medio ambiente, promueve la
aplicación coherente de los aspectos ambientales del desarrollo sostenible en el sistema
de las naciones unidas.

Pérdida de biodiversidad

Las altas tasas de deforestación afectan a la conservación de la biodiversidad en


muchos aspectos, todos ellos negativos. Alrededor del mundo, la deforestación causa
la degradación del suelo, cambios climáticos locales y globales y la pérdida de los
ecosistemas.
Una de las principales preocupaciones que conciernen a la deforestación es la
distribución de las especies y, como consecuencia, su estado de conservación.
Como resultado, la estrategia más recurrente que tienen los estados para proteger a
las especies son las áreas protegidas, como los parques naturales o nacionales,  los
cuales están respaldados por una fuerte legislación. A pesar de ello, estos parques
sufren una gran variedad de amenazas y procesos de degradación alrededor del
mundo.
La biodiversidad no es únicamente una medida que nos da información sobre el
número de especies que hay en el mundo. Esta abarca muchos factores, como la
variabilidad genética dentro de una población y entre distintas poblaciones.
Además, nos aporta información sobre la historia evolutiva de una especie y otros
tipos de medidas con respecto a las especies y sus hábitats, como por ejemplo:
 Ecología de las especies.
 Tipos de hábitats, disponibilidad de estos.
 Cualidades físicas.
 Condiciones climáticas.
 Patrones geológicos e hidrológicos.
Por otro lado, la forma en la que las especies se distribuyen alrededor del mundo no
es uniforme. Mientras más cerca del ecuador observes, aparece un fuerte aumento en
la riqueza de las especies, así como un mayor número de especies por unidad de
área.
Si se sigue esta regla, se observa que la diversidad es mayor en zonas bajas que en
las altas (montañas), y más abundante en las zonas boscosas que en los desiertos.
La degradación de los hábitats y la consecuente pérdida de la biodiversidad vienen
dadas por varias amenazas importantes, como son:
 La pérdida y fragmentación del hábitat, impulsadas por la deforestación.
 Explotación y contaminación de los ecosistemas.
 Introducción de especies no nativas que acaban por convertirse
en especies invasoras.
La principal amenaza de la deforestación, aparte de la destrucción directa del hábitat,
es la fragmentación. La fragmentación ecológica altera la dinámica de los paisajes y
su funcionamiento.
No obstante, la recuperación de esta área es rápida y no daña al conjunto del
ecosistema. Por el contrario, si los árboles caídos se cuentan por cientos, como
ocurre con la deforestación humana, la recuperación puede no suceder nunca.
Los paisajes fragmentados tienden a continuar en ese estado de forma permanente y,
finalmente, nos encontramos con un ecosistema formado por parches de bosques,
entre los cuales, las especies no pueden desplazarse y se produce un aislamiento
genético que deriva en el empobrecimiento de la biodiversidad y su destrucción.
Una de las funciones de los bosques y la cobertura vegetal es la de mantener el
cauce de los ríos en un sitio más o menos fijo. Cuando se elimina el bosque, en
primer lugar, se provoca un cambio en el clima local y se propicia la aparición de
sequías.
Además, tras las sequías, suelen llegar las inundaciones que, al no tener el muro
natural que formaba el bosque, llegan a las zonas urbanas y provocan tanto pérdidas
económicas como humanas.
Otro de los graves daños de la deforestación es la erosión del suelo y su posterior
pérdida. Los árboles y demás plantas, con sus raíces fijan el suelo y evitan que se
pierda por las fuertes lluvias.
Cuando el bosque desaparece, el suelo queda expuesto y se pierde poco a poco. Al
final, acaba en un proceso de desertización y pérdida total de sus propiedades.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy