Diseño Superior Chubut ESI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

República Argentina

PROVINCIA DEL CHUBUT


Ministerio de Educación

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA


ANEXO I

Diseño Curricular Jurisdiccional

PROFESORADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA EN BIOLOGÍA

Dirección General de Educación Superior y Formación Docente Inicial

2014

Hoja - 1 -
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA


ANEXO I

– Trejo, R. (2001) Vivir en la sociedad de la información. Revista iberoamericana de Ciencia


y Tecnología. N° 1. Disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm (última
consulta: junio de 2014).
– Valverde Berrocoso, J.; Garrido Arroyo, M. y Fernández Sánchez, R. (2010) Enseñar y
aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas con TIC. Educación
y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol. 11, Nº 1, febrero, 203 – 229. Disponible
en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2010/201014897009.pdf (última consulta: febrero
de 2013).

2° AÑO Educación Sexual Integral

Formato: Taller
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 2° año – 2° cuatrimestre
Distribución de la carga horaria: 4hs. cátedra (2hs 40min) - 64hs. cátedra total (42hs 40min)
Finalidad formativa:
Considerando como marco normativo la Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150; y la Res.
CFE 45/08; puede afirmarse que la sexualidad es entendida como una construcción histórica y
sociocultural; que incluye múltiples dimensiones, como los significados y valoraciones sociales
sobre los cuerpos, lo femenino, lo masculino, los vínculos, las emociones. Esta concepción supera
las versiones ancladas exclusivamente en la genitalidad y el discurso tradicional de la prevención; y
se espera que esta unidad curricular pueda promover en los y las estudiantes procesos críticos y
deconstructivos para desarticular estas representaciones comunes sobre la sexualidad.
El/la docente de la unidad, que significativamente pone en juego sus propias representaciones y
prejuicios; deberá proponer una mirada integral e históricamente situada; ofreciendo elementos
teóricos que permitan analizar como la educación sexual se transversaliza y es transversalizada
por relaciones de clase, culturas, etnias, economías, medios de comunicación, edad, y capacidad.
Puede plantear propuestas e intervenciones frente a situaciones que irrumpen en el cotidiano
escolar, promoviendo el establecimiento de relaciones entre la sexualidad integral y las nociones
de diversidad, identidad, alteridad, diferencia.
Es preciso asumir una perspectiva interdisciplinaria que incluya los DDHH; y un enfoque cultural y
crítico en relación a las jerarquías de género y a los discursos que constituyen las sexualidades; en
el marco de una sociedad democrática. Se torna relevante, entonces, el conocimiento de la
legislación vigente vinculada a la educación sexual integral (salud sexual y salud reproductiva,
prevención, sanción y erradicación de la violencia hacia las mujeres, programa contra la
discriminación, trata de personas) como condición para el ejercicio pleno de los derechos y de una
ciudadanía responsable.
Ejes de contenidos:
Cuerpos, géneros y sexualidades: de lo natural a lo histórico político

− Discursos normalizadores sobre cuerpos, géneros y sexualidades: Discurso médico y


jurídico. Disciplinamiento y control.

− Las instituciones educativas y sus pedagogías sobre los cuerpos y las sexualidades.
Historia de la Educación Sexual en la educación secundaria.
Educación Sexual Integral.

− Concepto de sexualidad.

− Trabajo con el sí mismx en relación a la Educación Sexual. Organización de la vida


institucional cotidiana. Episodios que irrumpen en el cotidiano escolar. Diseños de
intervenciones.

− Lineamientos Curriculares de la ESI (Res. 45/08 CFE).

Hoja - 36 -
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA


ANEXO I

− Relación con las familias y la comunidad. Ley 26.206 de Educación Nacional y Ley 26.150
de Educación Sexual Integral.
Núcleos clásicos en el abordaje de la Educación Sexual en las escuelas secundarias:

− Embarazo y adolescencias. Maternidades y paternidades adolescentes. Ley 25.584


Régimen especial de inasistencias y evaluaciones para alumnas embarazadas o alumnos
padres.

− Vulneración de derechos y abuso sexual en la adolescencia. Caracterización. Desarrollo de


conductas de autoprotección. Abordajes intersectoriales con salud y justicia. Ley 23.849 de
Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño y 26.061 de Protección Integral de
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

− Infecciones de transmisión sexual: VIH/ Sida. Respeto mutuo y cuidado de sí y de lxs otrxs.
Uso de métodos de barrera. Ley Nacional de Sida 23.798/90. Ley 25.673/02 Programa
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
Nuevos derechos, nueva agenda para la ESI:

− Discriminación y Diversidad sexual. Diferencias entre orientación sexual e identidad de


género. Ley 23.592 Actos discriminatorios. Ley 26.618/10 Matrimonio Igualitario. Ley
26.743/12 de Identidad de Género.

− Trata de personas. Definición. Ley 26.842 de Trata de personas y asistencia a sus


víctimas.

− Violencia en las relaciones de pareja. Definiciones. Relaciones entre patriarcado, género y


violencia. Tipos de violencia. Ciclo de la violencia. Convenciones Internacionales (CEDAW
y Belem do Para). Ley 25.485/09 de Protección Integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres.

− La ESI en las tramas del saber: temas específicos en relación con la educación sexual
integral
Perfil docente: Se debe conformar una pareja pedagógica; con un profesional del área de la
Psicología; de la Medicina o del Derecho; y un docente con formación en Ciencias de la Educación
con orientación y/o experiencia en Educación Sexual Integral
Bibliografía:
– Aznar, A. y González Castañón, D. (2008) ¿Son o se hacen? El campo de la discapacidad
intelectual estudiado a través de recorridos múltiples. Novedades Educativas
– Barragan Medero, F. (1997). La educación sexual. Guía Teórica y Práctica. Paidós
Barcelona, México Buenos Aires
– Bazan, O. (2004) Historia de la Homosexualidad en la Argentina - De la Conquista de
América al Siglo XXI. Editorial Marea. Colección Historia Urgente. Buenos Aires.
– Belausteguigoitia, M. y Mingo, A. (1999). Géneros Prófugos – Feminismo y Educación.
UNAM. México.
– Cabal, G. (1992) Mujercitas ¿eran las de antes? (El sexismo en los libros para chicos).
Libros del Quirquincho.
– Calvo, S., Serulnicoff, A., Siede, I. (Comp.) (1998) Retratos de familia… en la escuela
Enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza. Paidós.
– Carbajal, M. (2009) El Aborto en Debate (aportes para una discusión pendiente) Editorial
Paidos – Tramas Sociales 55 Buenos Aires
– Carbajal, M. (2014) Maltratadas. Violencia de género en las relaciones de pareja. Editorial
Aguilar – Buenos Aires.
– Elizalde, S.; Felitti, K.; Queirolo, G. (Coord.) (2009) Género y sexualidades en las tramas
del saber. Revisiones y propuestas. Libros del Zorzal.
– Fainsod, P. (2008). Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media. Miño y
Dávila. Buenos Aires.

Hoja - 37 -
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA


ANEXO I

– Fernández, J. (2004) Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Edhasa.


– Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. (edición revisada)
Ed.: Siglo XXI. Buenos Aires.
– Gentili, P. (Coord) (2001) Códigos para la Ciudadanía. Santillana, Buenos Aires.
– Gvirtz, S. (2009) Del currículum prescripto al currículum enseñado. Una mirada a los
cuadernos de clase. Aique Educación
– Larrosa, J. (1993). Escuela, poder y subjetivación. Madrid. La Piqueta.
– Lopes Louro, G. (1996). Redes del concepto de género. En Lopes, M.J. Meyer, D.E. y
Waldow, V.R. Género y Salud. Artes Médicas, Porto Alegre, Brasil.
– Maffia, D. (2009) (Comp.) Sexualidades Migrantes -Género y Transgénero. Librería de
Mujeres Editoras-Colección Feminismos y Sociedad. Buenos Aires. 2da edición
– Morgade, G.; Alonso, G. (Comp.) (2008) Cuerpos y Sexualidades en la Escuela: de la
“normalidad” a la disidencia. Paidós Buenos Aires.
– Morgade, G. (Comp.) (2011) Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada
justa. La Crujía. CABA. Argentina.
– Mouffe, C. (1996) Por una política de la identidad nómade. En Debate Feminista.
Identidades. Año 7, Vol. 14. México.
– Pecheny, M.; Figari, C.; Jones, D. (Comp.) (2008) Todo sexo es político: estudios sobre
sexualidad en Argentina Libros del Zorzal. Buenos Aires.
– Rodríguez Martínez, Carmen (Comp.) (2004): “La ausencia de las mujeres en los
contenidos escolares”. Miño y Dávila.
– Sau, V. (2000) Reflexiones feministas – para principios de siglo. Cuadernos inacabados.
Horas y horas la editorial. Madrid.
– Skliar, C. (2007) La educación (que es) del otro. Argumentos y desierto argumentos
pedagógicos. Novedades Educativas.
– Skliar, C. (2007) Impresión actualizada. ¿y si el otro no estuviera ahí? Notas para una
pedagogía (improbable) de la diferencia. Ed.: Miño y Davila – Ctera y Ediciones Marina
Vilte. Buenos Aires
– Wainerman, C.; Di Virgilio, M.; Chami, N. (2009) La escuela y la educación sexual.
Manantial Universidad de San Andrés.
– Programa Educación Sexual Integral. Serie Cuadernos de ESI: Nivel Inicial, Nivel Primario,
Nivel Secundario (Cuadernillos I y II). Contenidos y propuestas para el aula. Ministerio de
Educación de Nación.

3° AÑO Investigación Educativa

Formato: Seminario - Taller


Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 3° año
Distribución de la carga horaria: 3hs. cátedra (2hs) - 96hs. cátedra total (64hs)
Finalidad formativa:
Esta unidad curricular tiene como finalidad el poner a la Investigación Educativa en foco con la
formación docente. Se parte de la perspectiva de considerar al docente como un profesional al que
le compete la producción de conocimiento científico escolar con base investigativa, revisando sus
prácticas y delimitando situaciones áulicas concretas.
Se espera que en su formación y desarrollo profesional, el docente tenga la posibilidad de integrar
equipos de investigación sobre objetos sociales complejos; que por otra parte, acceda a
publicaciones de investigación educativa con implicancias para la enseñanza y el aprendizaje, que
pueda integrar esos conocimientos en sus prácticas y evaluar sus alcances.

Hoja - 38 -

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy