Especificaciones Técnicas Acceso Vial
Especificaciones Técnicas Acceso Vial
Especificaciones Técnicas Acceso Vial
I. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA
1. OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN
3. ALCANCE
El alcance de las tareas a ser realizadas por el CONTRATISTA para la “CONCLUSIÓN DE LA
CONSTRUCCION DEL ACCESO VIAL A LA PLANTA DE AMONIACO Y UREA” está enfocado
principalmente en la construcción del sistema de iluminación vial de todo el tramo del acceso, y
actividades complementarias para la conclusión de la vía pavimentada.
Señalética
- Señalización vertical relacionada a señales tipo preventivas y restrictivas tanto
señales viales como eléctricas.
- Señalización horizontal relacionada a la pintura sobre el pavimento y los
delineadores reflectivos (ojos de gato).
- Conclusión de las actividades del sistema de drenaje (perfilado).
PERMANENTE
N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
1 COMPRESOR Pza. 1
2 RETROEXCAVADORA Pza. 1
3 MEZCLADORA DE HORMIGON Pza. 1
4 VIBRADORA DE INMERSION Pza. 1
5 COMPACTADOR VIBRATORIO MANUAL Pza. 2
6 CAMIONETA 4X4 Pza. 1
DE ACUERDO A REQUERIMIENTO
N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
1 VOLQUETA Pza. 1
2 COMPRESOR Pza. 1
3 BOMBA DE AGUA Pza. 1
4 MAQUINA DE SOLDAR Pza. 1
5 CORTADORA DE HORMIGÓN PZA. 1
6 EXCAVADORA PZA. 1
7 EQUIPO TOPOGRAFICO PZA. 1
Página 2 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
El equipo a requerimiento es aquel necesario para la ejecución de alguna actividad específica; por
lo que no se requiere su permanencia y disponibilidad permanente en la obra. Así mismo se
incrementará equipo cuando se requiera a costo del Contratista para llegar a los plazos
establecidos, es tolerable el cambio de cualquier equipo por otro de capacidad y rendimiento
similar o mejor.
Los equipos y recursos comprometidos en la obra, deberán ser habilitados previa inspección del
personal de YPFB, cumpliendo requerimientos exigidos en el rubro de operatividad,
mantenimiento y estado de los mismos; con la finalidad de no tener paralizaciones de obra y/o
frentes de trabajo por malas condiciones de los mismos.
1) Plan de trabajo
2) Cronograma de actividades.
3) Numero de frentes a utilizar.
o Procura,
o Pre-comisionado y Comisionado
o Puesta en Marcha
o Pruebas de Desempeño
o Recepción Provisional
o Recepción Definitiva
El Plan Preliminar de Ejecución del Proyecto debe incluir mínimamente una descripción
de las actividades principales contempladas en el cronograma del proyecto, listadas
previamente.
2) Cronograma de actividades.
La empresa proponente deberá presentar un cronograma considerando todos los ítems que
comprende la obra e identificando la ruta crítica.
Página 4 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
6. ORGANIGRAMA
Organización mínima:
Personal
1 Superintendente de Obra (*) Clave
1 Especialista Eléctrico (*)
1 Encargado de Seg., medio ambiente y Salud y Gestión de Documentos (**).
1 Especialista drenajes y Sistemas Hidráulicos (**).
7. PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución será computado en días calendario, contabilizados a partir de la emisión de
la Orden de Proceder hasta la Entrega Provisional. El cuadro siguiente establece el plazo de
ejecución de la obra:
PLAZO DE EJECUCIÓN
DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE CONTRATACIÓN
[Días Calendario]
CONCLUSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ACCESO VIAL A LA
PLANTA DE AMONIACO Y UREA
240
Los Proponentes deberán ofertar un plazo de ejecución igual o menor al establecido y en ningún
caso un plazo mayor al estimado.
Los años de experiencia se computarán realizando el cómputo considerando años, meses y días
acumulados.
Página 5 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
de ejecución de uno o varios trabajos, siempre que los mismos no hubieran sido ejecutados
simultáneamente. En caso de presentarse dos o más trabajos en el mismo periodo de tiempo, se
contabilizará únicamente el trabajo con mayor duración. En el caso de participación de empresas
constituidas en forma de consorcio o asociación, la experiencia general será computada aplicando
el mismo criterio de simultaneidad.
Mínimamente la empresa adjudicada deberá demostrar una experiencia específica de dos (2)
trabajos de construcción de alguna de las OBRAS SIMILARES, durante el periodo comprendido
entre la gestión 2000 a la fecha.
OBRAS SIMILARES:
aquella actividad relacionada a una disciplina, por ejemplo, sistema de red contra
incendio, sistema de drenaje, edificios, campamento.
11. Obras viales.
12. Obras mineras.
13. Obras hidráulicas.
14. Obras sanitarias.
15. Vías férreas.
La experiencia en cualquiera de las obras mencionadas, será válida ya sea en la etapa de
construcción o en la etapa de mantenimiento.
*Los respaldos en los cuales el nombre de la obra no coincida con alguno de los nombres de la
lista de OBRAS SIMILARES, pero que tengan relación con alguna obra de la lista, o algún ítem del
respaldo presentado tiene relación con alguna obra de la lista de Obras similares, serán
consideradas para la evaluación. Este criterio se aplicará en la evaluación de experiencia de la
empresa y en la evaluación del personal clave.
Para la evaluación del personal clave evaluable, se tomará en cuenta la experiencia general y la
específica, las cuales serán computadas a partir de la fecha de la emisión del título en provisión
nacional.
La formación y experiencia del personal clave serán ponderadas bajo la modalidad CUMPLE/NO
CUMPLE. Si no cumple lo solicitado en la presente Especificación Técnica, se procederá a la
DESCALIFICACIÓN de la empresa proponente.
EXPERIENCIA ESPECIFICA DEL PERSONAL CLAVE
Se evaluará la experiencia específica de cada profesional contabilizando el número de trabajos
con las características descritas para cada profesional. Considerando solo los trabajos realizados
posterior a la obtención del título en provisión nacional.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Formación en el área de ingeniería o área económica o administrativa o financiera o piping o
industrial o petrolera o química o eléctrica o civil o ramas afines. con título en provisión nacional.
EXPERIENCIA ESPECIFICA
Mínimo 3 trabajos en cualquiera de los siguientes cargos: Gerente o Superintendente de Obra o
Director de obra o Jefe de Obra o Residente de Obra o Fiscal de Obra o Fiscal Eléctrico o Fiscal
Civil o Encargado de Obra o Supervisor de Obra o Supervisor Eléctrico o Supervisor Civil o
Coordinador de Obra o Coordinador de Proyecto o Ingeniero de Proyectos o cargo equivalente en
trabajos en cualquiera de la lista de Obras Similares definido en el punto 8.2 Experiencia
Página 7 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Especifica de la Empresa.
9.2. ESPECIALISTA ELÉCTRICO
FORMACIÓN ACADÉMICA
Formación en Ingeniería Eléctrica o ingeniería Electrónica o ingeniería Electromecánica o ramas
afines relacionadas a las profesiones mencionadas, con título en provisión nacional.
EXPERIENCIA ESPECIFICA
Mínimo 2 trabajos en cualquiera de los siguientes cargos: Supervisor de obras o Supervisor
Eléctrico o Fiscal de Obras o Fiscal Eléctrico o Especialista Eléctrico o Superintendente o Director
de obras o Coordinador de Proyecto o Jefe de Obra o jefe de ingeniería o Ingeniero de Diseño o
Ingeniero de proyectos o encargado de obras o Superintendente de Obra o Residente de Obra o
Cargo relacionado a actividades del área eléctrica en obras: Con sistema de iluminación o Vías
con iluminación o Diseño o Construcción o ampliación o acometida de redes de baja y/o media
tensión o en alguna de las OBRAS SIMILARES, definido en el punto 8.2 Experiencia Especifica de
la Empresa.
PERSONAL NO EVALUABLE EN EL PROCESO DE SELECCIÓN Y DE REQUERIMIENTO
OBLIGATORIO DURANTE EL PROCESO DE EJECUCIÓN
El personal descrito a continuación, no está sujeto a evaluación o calificación durante el proceso
de selección. Sin embargo, forma parte del personal mínimo requerido en el punto 6
Organigrama; El CONTRATANTE exigirá que tales profesionales cumplan con los perfiles
descritos. El control del cumplimiento de tales perfiles será realizado antes de su habilitación para
el inicio de sus funciones en el Proyecto. Por lo que el Contratista deberá presentar el Curriculum
Vitae con el respaldo correspondiente de cada uno de ellos para la aprobación del CONTRATANTE,
con 5 días de anticipación a la Orden de Inicio para su habilitación.
9.3. ENCARGADO DE SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD Y GESTION DE
DOCUMENTOS
FORMACIÓN ACADÉMICA
Formación en ingeniería civil o ingeniería agronómica o ingeniería industrial o ingeniería química
o ingeniería petrolera o ingeniería ambiental o ingeniería forestal o ramas afines relacionadas a
las profesiones mencionadas, con título en provisión nacional.
EXPERIENCIA ESPECIFICA
Mínimo 2 trabajo en cualquiera de los siguientes cargos: Supervisor o monitor o encargado de
SMS o Coordinador de SMS o Coordinador de Seguridad o especialista en seguridad industrial o
Coordinador de calidad o inspector de calidad o cargo relacionado con aspectos de seguridad y/o
calidad en alguna obra de la lista de OBRAS SIMILARES definido en el punto 8.2 Experiencia
Especifica de la Empresa.
9.4. ESPECIALISTA EN DRENAJES Y SISTEMAS HIDRAULICOS
FORMACIÓN ACADÉMICA
Formación en ingeniería civil o ingeniería hidráulica o ingeniería geológica o especialista
hidráulico o ramas afines relacionadas a las profesiones mencionadas, con título en provisión
nacional.
EXPERIENCIA ESPECIFICA
Mínimo 2 trabajos en cualquiera de los siguientes cargos: Gerente de obra o Gerente de proyecto
o Superintendente de Obra o Director de obra o Jefe de Obra o Residente de Obra o Fiscal de
Obra o Fiscal Civil o Encargado de Obra o Supervisor de Obra o Supervisor Civil o Coordinador de
Obra o Coordinador de Proyecto o Ingeniero de proyectos o Especialista Hidráulico o cargo
equivalente en: Construcción de vías o Construcción de drenajes o Presas o Represas o
Defensivos en ríos o construcción de alcantarillas o construcción de sistemas de riegos o
equivalente a alguna de las OBRAS SIMILARES definidas en el punto 8.2 relacionadas al área
Página 8 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
eléctrica.
Página 9 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
muebles: tres escritorios con sillas giratorias para cada una, una mesa de reuniones con sus
respectivos sillones, un porta planos y un estante para archivo, material de escritorio, 1
frigobar, Además debe existir acceso a internet wifi satelital de al menos 3MB de ancho de
banda o capacidad suficiente para desarrollar las actividades, 2 computadoras portátiles de
17¨con sus respectivos programas, con la capacidad competente durante la ejecución de las
obras. A la conclusión de la obra, todo el mobiliario permanecerá en propiedad del
CONTRATISTA.
Además de las instalaciones para la Supervisión, el CONTRATISTA deberá proveer los siguientes
ambientes para su personal:
Este ITEM Contempla todos los costos por concepto de las operaciones de transporte y uso de
equipos, y todo lo concerniente a movilización, organización, traslado del equipo, maquinarias,
personal, materiales, servicios varios y todo lo necesario para la instalación completa del
campamento para el uso del personal del CONTRATISTA.
Antes del ingreso de todo equipo y maquinaria será avalado por el Fiscal que tenga todas las
constancias legales en orden de acuerdo al anexo 2.
DESCRIPCIÓN
Contempla la provisión y colocación del letrero de obra (según diseño entregado por el
Contratista al CONTRATANTE).
Página 10 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
aprobadas.
Las herramientas requeridas serán las necesarias para realizar trabajos de fabricación, pintado,
excavación para anclar los letreros en la obra.
El cordón de hormigón simple prefabricado, tendrá juntas de unión entre cordones de 0.15x0.10
cm, en su parte superior y será rellenado con mortero de cemento con dosificación 1:4, con
sello de una mezcla de Asfalto diluido RC en un 60%, con alquitrán en un 40% aplicando en
caliente (80 ° C), El ancho mínimo de las juntas será de 5 mm.
HORMIGON: Tipo A.
Las características de los materiales del hormigón serán basadas en las condiciones de la
sección anterior (hormigones), de las presentes Especificaciones.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El mezclado del hormigón se llevará a cabo en hormigoneras mecánicas, evitando cualquier
posibilidad de segregación en el vaciado a los moldes y en el vibrado, debiendo usarse agua
potable en cantidades adecuadas para obtener una masa de hormigón plástica y trabajable en
la etapa de fabricación, como así también en cantidades suficientes para el curado de las piezas
terminadas durante 28 días. Se rechazarán sin reclamo las partidas que presenten fallas tanto a
nivel de acabado o pre moldeado, y fisuras de cualquier tipo, rajaduras ó desportillamientos.
A libre elección del Contratista se elaborarán moldes metálicos, para una producción adecuada a
las exigencias del avance de obra, debiendo disponer para ello, de todo el equipo necesario, tal
como hormigoneras y vibradores mecánicos.
Cada cordón deberá tener al menos dos barbacanas para evitar estancamiento de aguas en la
jardinera.
Para la colocación del cordón, el suelo será bien compactado con vibro compactadores y/o
pisones, hasta el nivel de apoyo de las piezas, alineándose y nivelándose las mismas
correctamente a medida que sean colocadas, debiendo el cordón sobresalir lo indicado en los
planos constructivos respecto al nivel de pavimento terminado. Finalmente se asegurará el
cordón antes de colocar la mezcla de asfalto con Alquitrán, compactado enérgicamente el suelo
en una franja de 50 cm, como mínimo al costado de cada pieza.
La mezcla del asfalto RC. (60%), con alquitrán. (40%), se realizará de la siguiente manera:
Se calentará el Asfalto RC en Baño María y se irá agregando el Alquitrán en panes hasta que sea
completada la fusión. La aplicación se hará con un jarro especial con borde acanalado.
Para el caso de Fabricación IN SITU, se calzarán y asegurarán los moldes adecuadamente a fin
de evitar cualquier tipo de movimiento, debiendo quedar cada pieza una vez colocada en su sitio
perfectamente nivelada, alineada y firmemente posicionada en el suelo, como también
correctamente adosada al pavimento respectivo.
MEDICIÓN
Este ítem se medirá por METRO LINEAL de cordón fabricado, transportado, colocado,
verificado y aprobados por la Supervisión, medido en el lugar a lo largo de los ejes
longitudinales de los cordones ubicados de acuerdo a planos.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos de conformación de terraplén comprenden: movimiento de tierra, excavación,
compactado para el mantenimiento del canal de drenaje en el acceso a la planta de amoniaco y
urea.
La excavación de los materiales que conforman el terreno natural hasta el nivel
indicado en el diseño, después de la ejecución del conjunto de operaciones según lo
estipulado por el SUPERVISOR.
Página 12 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Transporte de los materiales provenientes de la excavación, hasta los sitios destinados para su
depósito, dentro de los límites de distancia libre establecida <=300 m. La limpieza del terreno
dentro de la zona de la calzada, el carguío, el acarreo y posterior descarguio de todo el material
sobrante que no se va a utilizar en los trabajos posteriores.
Se aclara que éste ítem comprende la excavación más el transporte del material excavado a lo
largo del alineamiento del ancho definido para la limpieza y construcción, dentro la distancia
indicada anteriormente seleccionando el material destinado a la conformación de rellenos y
aquel que resulte no apto o excedente para su utilización.
Cabe mencionar que, en este ítem, el contratista proveerá a toda su personal ropa de trabajo y
todo el equipo de protección personal de acuerdo a las tareas específicas y a las zonas de
riesgo, el mismo que se ajustará a las normas de calidad correspondientes, estos serán de
calidad adecuada a sus respectivas prestaciones y de producción nacional, por consiguiente, el
contratista deberá cumplir con este requisito enmarcándose en el Decreto Supremo Nº
0108/2009.
Los materiales, producto de las excavaciones, que a juicio de la Supervisión sean adecuados,
serán utilizados en la medida de lo posible en terraplenes o rellenos. El material excedente que
no sea utilizado, será dispuesto en forma conveniente y ordenada en los lugares que señale la
Supervisión, dentro de la zona de los trabajos o se transportará a los lugares de depósito fuera
de la obra, a una distancia media de transporte de 300 m. (DMT=300 m.)
En caso de producirse daños, la empresa contratista está obligada a restituir y reponer las obras
o instalaciones a su propio costo y lo antes posible, asumiendo cualquier tipo de multa o
penalidad atribuida al daño.
MEDICIÓN
Este ITEM Contempla todos los costos por concepto de las operaciones de transporte, uso de
equipos, y todo lo concerniente a movilización, organización, traslado del equipo, maquinarias,
personal, materiales, servicios varios y todo lo necesario para la ejecución y finalización del
ITEM.
Unidad metro cubico (M3)
Página 13 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
DEFINICIÓN
Los trabajos de este ítem comprenden la construcción de una losa maciza de hormigón simple,
el corte y sellado de las juntas transversales de contracción y la junta longitudinal del
pavimento.
Cemento
El material ligante a utilizar será Cemento IP-30, de marca aprobada que reúna estrictamente
las condiciones exigidas por las Normas correspondientes NB 011 y NB 096, dictadas por el
IBNORCA.
No se permitirá el uso de cemento total o parcialmente fraguado o que contenga terrones, para
ningún tipo de trabajo. El material en tales condiciones será retirado sin dilación del ámbito de
la obra.
Cuando se trate de cemento ensilado, el mismo se empleará extrayéndolo por la boca o tolva de
descarga del silo, en las cantidades exactamente requeridas para cada pastón, mediante un
sistema de dosificación adecuado y en el momento de su empleo. No se permitirá el reintegro al
silo del material excedente que por cualquier circunstancia se haya retirado del mismo y no
haya sido utilizado.
Agregado Fino
Las arenas presentarán partículas duras, durables y limpias, libres de cantidades perjudiciales
de polvo, terrones, partículas blandas o laminares, álcalis, arcillas, materias orgánicas y
deletéreas.
Descripción % en Peso
Página 14 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
El agregado fino deberá estar libre de impurezas orgánicas; en caso de duda se realizará el
ensayo correspondiente, y deberá obtenerse un color más claro que el patrón. Los ensayos
correspondientes son AASHTO T-112, T-113 y T-11.
La gradación precedente representa los límites extremos que determinarán si el agregado fino
es adecuado para emplearse.
A tal efecto, el Contratista propondrá una gradación que utilizará en el curso de los trabajos.
Esta utilización la autorizará la Supervisión a solicitud del Contratista, a cuyo cargo correrán los
gastos de las determinaciones necesarias, así como la provisión de muestras del material a
usar.
Agregado Grueso.
El agregado grueso será piedra triturada, o grava, u otro material inerte aprobado por el
SUPERVISOR. Se compondrá de partículas duras, resistentes y durables libres de cualquier
cantidad perjudicial de capas o materias adheridas, arcilla y materias extrañas.
Página 15 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Durabilidad con sulfato de sodio. La pérdida luego de cinco (5) ciclos no excederá el 12 % (doce
por ciento).
La determinación del contenido de lajas o partículas alargadas se realizará sobre una muestra
representativa del siguiente peso mínimo:
El contenido de lajas se calculará en por ciento del peso de la muestra primitiva mediante la
expresión:
P1
% de lajas= x 100
P
El resultado a considerar, será el promedio un mínimo de tres determinaciones realizadas sobre
muestras distintas del mismo material.
Agua
El agua a utilizar en la preparación del hormigón y en todo otro trabajo relacionado con la
ejecución de la carpeta de hormigón será razonablemente limpia y libre de sustancias
perjudiciales al hormigón, preferentemente potable.
Página 16 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
A los fines de conservar la limpieza y pureza del agua, el contratista utilizará para su extracción
y conducción, elementos adecuados para disponer de ella en el sitio en que va a usarse, libre de
sustancias extrañas que puedan ser arrastradas por la misma.
Para que el agua sea utilizable deberá cumplir con los requisitos de las Normas Bolivianas 587
91; 588 91; 636 94; 637 94 y 638 94 disponibles en el IBNORCA.
Las probetas serán curadas bajo agua y ensayadas a 28 días. En cada mes se elegirá un día
para moldear 3 probetas adicionales que recibirán curado con aplicación del riego del líquido
empleado (compuesto de curado), debiendo quedar las probetas en el mismo pavimento. La
resistencia de las probetas curadas con tratamiento líquido de curado debe ser mayor del 90%
de la resistencia de las probetas curadas bajo el agua.
Los ensayos de laboratorio deberán realizarse con la anticipación apropiada a cuyo efecto, el
Contratista entregará al SUPERVISOR muestras de los materiales y hará saber, igualmente por
escrito, las cantidades en peso, de los materiales, que mezclará para preparar el hormigón
acompañando los resultados de los ensayos certificados por un laboratorio confiable que haya
realizado para determinar las mismas. Las dosificaciones definitivas serán propuestas por el
Página 17 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Cemento Asfáltico
Cumplirá los siguientes requisitos cuando se lo ensaye mediante los métodos indicados
El Contratista está obligado a disponer en obra con antelación a los trabajos que debe realizar,
un equipo mínimo para su ejecución.
El SUPERVISOR procederá a la revisión del equipo que presente el Contratista, a fin de autorizar
su utilización o rechazar aquellos elementos que no funcionen correctamente o no reúnan las
exigencias requeridas.
Los equipos a utilizar serán: Planta dosificadora de hormigón en peso, Camiones Mixer,
Mezcladoras, Pavimentadora, Moldes laterales Metálicos, Vibradores Portátiles de Inmersión,
Frotachos, Cepillo Texturador, Cortadora de Pavimento, discos de corte.
Aditivos
EL contratista debe utilizar aditivo según el tipo de dosificación que sea liberado por
SUPERVISOR en cuanto su resistencia y fraguado y de forma obligatoria un aditivo para el
curado (antisol.) en caso de considerar otro método de curado este debe ser liberado por el
SUPERVISOR.
Mezclado y Transporte
Para el mezclado y transporte de la mezcla se adoptará la siguiente alternativa:
Se deberá proveer el hormigón mediante una planta de producción de hormigón o podrá realizar
el preparado del hormigón mediante mezcladoras.
La medida de los agregados está en peso y para el cemento se dispone de una balanza especial
con corte automático para cada pastón, así también para el agua. El tiempo mínimo de
mezclado es de un minuto.
En caso de la preparación con mezcladoras, la medida será por volumen.
Los moldes apoyarán perfectamente en sus bases, serán unidos entre sí de manera rígida y
efectiva y su fijación al terreno se realizará mediante clavos o estacas que impidan toda
movilidad de los mismos.
Los moldes deberán estar bien limpios y una vez colocados y antes de hormigonar, serán
perfectamente aceitados para facilitar su desmolde.
Sobre la sub base y mientras la misma mantenga sus condiciones de estabilidad y humedad se
colocará el hormigón inmediatamente elaborado en la obra, en descargas sucesivas
distribuyéndolo en todo el ancho de la calzada o faja a hormigonar y con un espesor tal que al
compactarlo resulte el indicado en el proyecto.
El hormigón se colocará firmemente contra los moldes, de manera de lograr un contacto total
con los mismos, compactándolo adecuadamente, mediante el vibrado portátil de inmersión.
Toda mezcla que presente signos evidentes de fragüe será desechada y no se permitirá su
ablandamiento mediante la adición de agua y cemento, en este caso el H° también será
desechado sin derecho a reclamo alguno de la Empresa Contratista.
El hormigón deberá estar libre de sustancias extrañas, especialmente de suelo. A este fin, los
operarios que intervengan en el manipuleo del hormigón y sus operaciones posteriores, llevarán
calzado adecuado que permanecerá limpio, libre de tierra u otras sustancias y que pueda ser
limpiado en los casos que arrastren tales elementos.
La distribución del hormigón la realizará el Contratista, coordinándola con las restantes tareas
relativas a la construcción del firme, de manera que todas ellas se sucedan dentro de los
tiempos admisibles y produzcan un avance continuo y regular de todo el conjunto.
La distribución, enrasado y consolidación, se ejecutarán en forma tal que una vez realizadas
estas operaciones y las de terminación, la superficie del pavimento presente la forma y niveles
indicados en los planos y quede libre de zonas localizadas con depresiones o promontorios.
Página 19 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
vibrado y con una superficie de textura uniforme, sin embargo, si existen imperfecciones, para
asegurar la compacidad y terminación requerida se podrá realizar una nueva pasada a mayor
velocidad corrigiendo los defectos en el hormigón fresco.
Para la terminación mediante una microtextura longitudinal, se usará, una rastra de arpillera
(yute), que consiste en el arrastre de una faja de ese material humedecida, sobre todo el ancho
de la calzada para dar a la superficie una textura longitudinal arenosa. El ancho total de la
arpillera será 0,60 m mayor que el ancho del pavimento y su longitud se establecerá durante la
ejecución del trabajo, con el fin de lograr los resultados deseados. Se controlará
constantemente la humedad de la arpillera.
El sellado (relleno) de las juntas se hará con material comercial que tenga caucho sintético,
preferentemente con aplicación en frío. Podrá también hacerse el relleno con una mezcla de
60% de asfalto diluido RC y 40% de alquitrán, aplicado en caliente (80º), el calentamiento del
RC debe hacerse en baño maría y se irá agregando los pedazos de alquitrán hasta su completa
fusión. La aplicación debe hacerse en caliente con un jarro con borde acanalado. Los restos de
material enfriado podrán volver a la caldera para su nueva fusión.
Antes de su sellado con material asfáltico el Contratista procederá a un repaso general de todas
las juntas rectificando aquellas deficiencias que por su naturaleza impidan un correcto
funcionamiento de las mismas y realizará una limpieza exhaustiva con compresora. No se
permitirán partículas de tierra o restos de hormigón en el interior de las mismas.
Página 20 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Curado Final
Una vez obturadas y selladas las juntas, quedará el pavimento en condiciones de ser sometido
al curado final, mediante cualquiera de los métodos corrientes que se señalan a continuación:
Inundación: Logrado el estanco de la superficie del firme, mediante pequeñas represas de tierra
o arena se inundará el mismo con una capa de agua que se mantendrá 10 días como mínimo.
Tierra inundada: Distribuyendo uniformemente una capa de tierra que se mantendrá mojada
por un plazo no menor de 10 días. La tierra mojada cubrirá también bordes del pavimento y se
prohibirá la circulación vehicular sobre el pavimento.
Otros métodos: El Contratista podrá emplear cualquier método de curado, siempre que
compruebe su eficacia, previa autorización del SUPERVISOR.
A tal fin dispondrá de barreras, letreros, obstáculos, faroles, señales, etc., que impidan el
tránsito de vehículos y personal en la zona de obra y sobre el firme de construcción reciente.
En caso de lluvia mientras se está hormigonando, protegerá las superficies concluidas mediante
arpilleras, plástico o una capa de arena de espesor suficiente extendidas sobre las mismas
después de la construcción.
Una vez concluidos los trabajos de ejecución del firme y hasta tanto corresponda habilitar el
pavimento, el Contratista tendrá colocadas barreras u obstáculos que impidan el tránsito sobre
el mismo, al tiempo que ejercerá una vigilancia efectiva para lograr que los medios dispuestos
resulten eficaces.
Control de espesores
El SUPERVISOR y/o el Contratante serán las únicas personas autorizadas para realizar el control
de espesores previamente al vaciado de la losa de hormigón. Una vez colocados los perfiles
metálicos o encofrados para la losa, se procederá a medir los espesores con metro e hilo, se
medirá una sección cada 50 m2 (metros cuadrados) y 3 medidas transversales en cada sección
como mínimo, pudiendo el SUPERVISOR y/o el CONTRATANTE a criterio tomar más medidas y
más secciones según vea conveniente. Es responsabilidad del contratista entregar un adecuado
encofrado y nivelado de plataforma de manera que no exista ninguna sección con medidas
menores al espesor de diseño.
Una vez verificadas y aceptadas por el SUPERVISOR la medida de los espesores queda
Página 21 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Cabe mencionar que este es un control previo al hormigonado, dejándose la medida real del
espesor de la losa a LA EXTRACCION DE PROBETAS TESTIGO.
MEDICIÓN
La obra es computada y pagada por METRO LINEAL (M) de pavimento terminado en
condiciones de ser habilitado al público.
El cómputo métrico se obtiene midiendo el ancho que se multiplica por la longitud de eje y el
espesor final que resulte de la extracción de testigos, dando así los metros cúbicos sujetos al
pago. En ningún caso se procederá al pago de espesores mayores a los especificados.
El precio cubre los costos directos e indirectos de materiales, equipos y mano de obra de todos
los trabajos y/o planos de diseños, así como de los trabajos complementarios.
DESCRIPCIÓN
Se deberá construir bancos de ducto de diferentes tramos para llegar a la subestación eléctrica
de la planta de amoniaco y para cruzar la vía de acceso desde los puntos de transformación
hasta las jardineras.
Las actividades para la construcción del banco de ducto consisten en la excavación para cruzar
la calle asfaltada o de concreto que aproximadamente tienen 10 m de ancho, además se deberá
considerar si corresponde los canales de drenaje pluvial en ambos lados de la calle asfaltada.
En caso de cortar el asfalto o concreto para la excavación y posterior colocación del banco de
ducto, este asfalto o concreto se deberá reponer con las mismas características del asfalto o
concreto existente. En caso de afectar a los canales de drenaje, estos se deberán reponer con
las mismas características del existente, con el mismo tipo de hormigón, excavación,
compactación.
La tubería a ser empleada será de PVC esquema 40, fierro de 10 mm, cemento IP 30, agregado
grueso, agregado fino y agua de acuerdo a las características indicadas en el ítem 11.5.
La excavación podrá ejecutarse con retroexcavadoras así como de forma manual (palas y
picotas).
Se deberá proveer el hormigón mediante una planta de producción de hormigón o podrá realizar
el preparado del hormigón mediante mezcladoras.
Para el compactado se utilizaran compactadoras del tipo manual u otro similar que cumpla con
el propósito requerido.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
El banco de ducto deberá ser construido con hormigón H21 con tuberías de PVC esquema 40 de
Página 22 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
6”, el hormigón deberá tener armadura con fierro de 10 mm cada 25 cm en ambas direcciones.
Para la colocación del banco de ducto, el terreno deberá ser compactado y nivelado con
hormigón pobre.
DESCRIPCIONES Y DEFINICIONES
Los delineadores reflectivos, también llamados tachas u ojos de gato a indicarse en la presente
especificación son dispositivos para la delimitación de carriles en las calzadas, con el objeto de
mejorar la percepción del conductor de los límites de la superficie de rodadura y auxiliar el
conductor en situaciones que puedan presentar riesgos para su seguridad. Estos dispositivos
pueden ser colocados con formas, colores y diferentes materiales.
Diferenciándose dos tipos según su tamaño: (Las dimensiones pueden variar hasta 5%)
Tacha u ojo de gato pequeño, tamaño 10 x 10 x 2 cm.
Tachón u ojo de gato grande, tamaño 24 x 15 x 5 cm.
Por lo tanto, estos dispositivos deberán utilizarse partiendo del principio que serán del mismo
color que las líneas demarcadas en los ejes longitudinales en los que se emplearán, conforme
las siguientes consideraciones básicas:
Los cuerpos de las tachas y de los tachones están conformados con material orgánico o
inorgánico a base de resina sintética y cargas minerales, siendo que los tachones deben poseer
una estructura metálica en su interior.
Para que dichas piezas sean reflectivas, en la fabricación se utilizan catadióptricos (partículas de
vidrio lapidado y espejado en las tachas u ojos de gato pequeños y de material plástico en los
Página 23 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
La diferencia de material en las piezas reflectivas de los delineadores se debe a que el volumen
de Tráfico Promedio Diario de las vías urbanas es mayor a los 3.000 vehículos, por lo tanto los
ojos de gato pequeños o tachas deberán ser adaptados elementos reflectivos constituidos por
partículas de vidrio lapidado y espejado; mientras que los ojos de gato grande o tachones serán
de plástico o acrílicos apropiados para este uso vial en virtud a que son dispositivos que dada su
envergadura se ven evitados por el tráfico vehicular, por lo tanto se evita de manera sustancial
su afección sobre el elemento reflectivo.
El pegamento a emplearse para el pegado de las tachas y tachones será del tipo bituminoso,
este material deberá cumplir con las características y valores especificados su formulario
respectivo.
La dosificación para el colocado de tachas será de 150gr por cada pieza, y para los tachones
será de 500 gr.
I. REQUISITOS NECESARIOS
TACHAS
MATERIAL:
a) Cuerpo inyectado en plástico ABS (Acrilonitrilo-Butadieno-Estireno).
b) Cuerpo fundido y macizo de poliéster de alta resistencia, provisto de tela nylon para
absorción de impacto.
COLOR: Blanco mono-direccional o Amarillo bi-direccional.
REFLECTIVIDAD:
Blanco 380 mili candelas por lux (mcd/lx) mínimo
Amarillo 200 mili candelas por lux (mcd/lx) mínimo. (Valores de reflectividad por cada
cara reflectiva)
MATERIAL REFLECTIVO: Vidrio Lapidado y espejado tipo KRE/24 compuesto por mínimo
40 elementos incrustados por inyección en ABS, y empotrados en el cuerpo de la pieza.
AREA DEL REFLECTIVO: Mínimo 1.250 mm2.
DIMENSIONES: 100 x 100 x 2 centímetros. (más o menos 5% de tolerancia)
BASE: Libre de lustre o sustancias que pudieran reducir la adhesión.
TIPO DE SUJECIÓN: Anclaje y pegamento bituminoso.
TIPO DE ANCLAJE: Pernos metálicos roscados de diámetro 8 mm.
NUMERO DE ANCLAJES: Uno.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN: 20.000 Kgf.
ADHESIVO BITUMINOSO:
Página 24 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
El equipo a emplearse será el adecuado para cada uno de los delineadores especificados, con
sus diferencias concordantes con sus diferencias de tamaño entre delineadores, y será
previamente aprobado por el SUPERVISOR. Para ello se exigirá básicamente:
EJECUCIÓN
Condiciones básicas para la aplicación de los ojos de gato grande y pequeño (Tachones y
Tachas):
PERFORACIÓN
Tratándose de ojos de gato con perno de fijación, la empresa deberá proceder a utilizar el
equipo apropiado para esta actividad, disponiendo de broca y taladro de percusión con diámetro
de broca en una medida nominal mayor que el diámetro del perno de fijación de la Tacha o
Tachón, debiendo perforar por lo menos un centímetro más profundo que la longitud del perno
de la Tacha o Tachón.
Página 25 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Estas tachas o Tachones no deberán ser instalados en juntas de dilatación o sobre las
demarcaciones de pintura o bandas ejecutadas.
Las Tachas, cuando instaladas a lo largo de líneas discontinuas o segmentadas deberán ser
fijadas en el centro de la distancia sin pintar de dos segmentos pintados.
Así mismo, cuando estas tachas requieran ser instaladas en líneas continuas, deberán ser
fijadas al lado de la línea de demarcación manteniendo el espaciamiento longitudinal que se
defina en planos o por la Supervisión de obras en su defecto.
Las tachas reflectivas serán fijados al pavimento utilizando pegamento bituminoso fundido a
temperatura entre 150°C y 180°C (salvo especificación diferente del fabricante), con una
dosificación de 150 gr./pza., o la necesaria para garantizar una película de pegamento de 4
mm. (Más o menos 10% de tolerancia) entre la tacha y el pavimento. Utilizando el equipo
correspondiente.
Las tachas reflectivas tendrán 1 (uno) perno metálico para ser fijados en el pavimento. Los
tachones reflectivos tendrán 2 (dos) pernos metálicos para ser fijados en el pavimento. Dichos
pernos metálicos para las tachas deben tener altura máxima de 55 mm. y diámetro mínimo de
¼” y máximo de ½”; mientras que para los tachones los pernos deben tener una altura máxima
de 55 mm. y diámetro mínimo de 3/8” y máximo ½”. Los tachones deberán ser fijados al
pavimento mediante sus pernos de fijación y utilizando pegamento bituminoso fundido a
temperatura entre 150°C y 180°C (salvo especificación diferente del fabricante), con una
dosificación de 500 gr/pza, o la necesaria para garantizar una película de pegamento de 4 mm.
(más o menos 10% de tolerancia) entre la tacha y el pavimento. Utilizando el equipo
correspondiente.
DESCRIPCIONES Y DEFINICIONES
La pintura será acrílica tipo fría, deberá ser utilizada para la demarcación de líneas sobre el
pavimento y en cordones, debiendo aplicarse según su espesor y su combinación con las micro
esferas de vidrio, en los siguientes tipos de marcas:
Espesor húmedo de 700 micrones con micro esferas Premix, deberá utilizarse en
pases peatonales, flechas, símbolos. De intersecciones de poco y medio volumen de
tráfico (hasta 5.000 vehículos promedio diario -VPD- por carril).
La pintura Acrílica tipo fría a ser utilizada, tanto para el color blanco como para el amarillo,
deberá necesariamente ser del tipo Pintura para Señalización Vial, fabricada a base de resinas
acrílicas y deberá obedecer a los ensayos y requisitos especificados en el presente Pliego de
especificaciones Técnicas.
Página 26 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
El equipo a emplearse será el adecuado para cada una de las marcas a pintarse y será
previamente aprobado por el SUPERVISOR. Para ello se exigirá básicamente:
EJECUCIÓN. -
Las superficies a pintar deberán estar completamente limpias. Realizado el replanteo el
CONTRATISTA notificará al SUPERVISOR para que este apruebe y autorice el pintado. El pintado
deberá ejecutarse siguiendo la buena práctica y con personal especializado conforme a los
planos y lineamientos de las presentes especificaciones, previendo la limpieza adecuada de la
superficie y respetando las recomendaciones del fabricante, en lo que respecta a las condiciones
climáticas para la aplicación de la pintura.
Las demarcaciones con pintura acrílica en frío cuando indicado específicamente el uso de micro
esferas rociadas, requerirán de micro esferas de vidrio tipo DROP-ON sobre su superficie, las
mismas que deberán ser aplicadas en una cantidad mínima de 500 gr/m2 de superficie pintada.
Debiendo para ello aplicar el sistema doble sembrado, combinando las microesferas DROP-ON
tipo II-B y tipo II-C de la presente especificación.
Las demarcaciones con pintura acrílica en frío cuando indicado específicamente el uso de micro
esferas incorporadas in situ, requerirán de micro esferas de vidrio tipo PREMIX, las mismas que
deberán ser aplicada en una cantidad mínima de 200 gr/litro de pintura.
La pintura acrílica deberá ser aplicada en dos capas, hasta alcanzar los 700 micrones de espesor
requerido, únicamente en pavimento rígido, la ubicación física será definida por la Supervisión.
La 1ra. Capa cumple la finalidad de sellar el pavimento sobre el cual se aplicará la pintura, dicho
espesor podrá ser de 280 a 300 micrones.
Página 27 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
La 2da. Capa que se constituye en el acabado de la señalización cuyo espesor deberá ser
complementado a la 1ra capa, es decir si se aplicó 300 micrones en la 1ra. Capa en la 2da. capa
se aplicarán los restantes 400 micrones y se rociarán las micro esferas de vidrio Drop-On según
el requerimiento del ítem.
MEDICIÓN
La unidad de medición para todas las marcas indicada, será el metro cuadrado (m2)
independientemente del color de la marca aplicada.
DESCRIPCIONES Y DEFINICIONES
La pintura acrílica tipo fría deberá ser utilizada para la demarcación de líneas sobre el
pavimento y en cordones, debiendo aplicarse según su espesor y su combinación con las micro
esferas de vidrio, en los siguientes tipos de marcas:
Página 28 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Sangramiento Ausencia
Formación de nata Ausencia
Flexibilidad (12.7 mm.-cilindro) 180º -
Viscosidad (unidades Krebs) 80 95
Intemperismo en horas 400 -
EJECUCIÓN
Las superficies a pintar deberán estar completamente limpias y una vez realizado el replanteo,
el contratista notificará al SUPERVISOR DE OBRA para que este apruebe y autorice el pintado. El
pintado deberá ejecutarse siguiendo la buena práctica y con personal especializado, conforme a
los planos y lineamientos de las presentes especificaciones. Previendo la limpieza adecuada de
la superficie y respetando las recomendaciones del fabricante en lo que respecta a las
condiciones climáticas para la aplicación de la pintura.
Las demarcaciones con pintura acrílica en frío cuando indicado específicamente el uso de micro
esferas rociadas, requerirán de micro esferas de vidrio tipo DROP-ON sobre su superficie, las
mismas que deberán ser aplicadas en una cantidad mínima de 500 gr/m2 de superficie pintada.
Debiendo para ello aplicar el sistema doble sembrado combinando las microesferas DROP-ON
Página 29 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
tipo II-B y tipo II-C de la presente especificación u otro sistema con esferas Drop-on que tengan
certificado un índice de retrorreflexión de 1.5.
Las demarcaciones con pintura acrílica en frío cuando indicado específicamente el uso de micro
esferas incorporadas in situ, requerirán de micro esferas de vidrio tipo PREMIX, las mismas que
deberán ser aplicada en una cantidad mínima de 200 gr/litro de pintura.
La pintura acrílica deberá ser aplicada en dos capas, hasta alcanzar los 700 micrones de espesor
requerido, únicamente en pavimento rígido, la ubicación física será definida por la supervisión.
La 1ra. Capa cumple la finalidad de sellar el pavimento sobre el cual se aplicará la pintura, dicho
espesor podrá ser de 280 a 300 micrones.
La 2da. Capa que se constituye en el acabado de la señalización cuyo espesor deberá ser
complementado a la 1ra capa, es decir si se aplicó 300 micrones en la 1ra. Capa en la 2da. capa
se aplicarán los restantes 400 micrones y se rociarán las micro esferas de vidrio Drop-On según
el requerimiento del ítem.
MEDICIÓN
La unidad de medición para todas las marcas indicada, será el Metro Cualdrado (M2)
independientemente del color de la marca aplicada.
DESCRIPCIONES Y DEFINICIONES
La pintura acrílica tipo fría deberá ser utilizada para la demarcación de líneas sobre el
pavimento y en cordones, debiendo aplicarse según su espesor y su combinación con las micro
esferas de vidrio, en los siguientes tipos de marcas:
Espesor 380 micrones con micro esferas de vidrio Tipo Drop-On, deberá utilizarse
en cordones y pretiles.
Página 30 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
El
CARACTERISTICAS TECNICAS PINTURA ACRILICA EN FRIO (COLOR
AMARILLO – COLOR BLANCO)
ENSAYOS Y REQUISITOS MINIMO MAXIMO
Estabilidad de almacenaje - 5
Pigmento (% en peso de Pintura) 40 50
Dióxido de Titanio (% en pigmento) 25 -
Cromato de plomo (%en pigmento) 22 -
Vehículo (% en peso de pintura) 50 60
Vehículo no Volátil (% en vehículo) 38 -
Sólidos (% en volumen) 50 -
Resistencia al agua Satisfactoria
Resistencia al calor Satisfactoria
Estabilidad Satisfactoria
Resistencia a la abrasión en litros (película seca 0,3 mm.) 80 -
Brillo 60º - 15
Peso específico en kg./l 1,30 1,45
Materia no volátil (% en masa) 62,8 -
Sangramiento Ausencia
Formación de nata Ausencia
Flexibilidad (12.7 mm.-cilindro) 180º -
Viscosidad (unidades Krebs) 80 95
Intemperismo en horas 400 -
Tiempo de secado al tráfico, minutos-película húmeda 600 - 20
micrones
equipo a emplearse será el adecuado para cada una de las marcas a pintarse y será
previamente aprobado por el SUPERVISOR. Para ello se exigirá básicamente:
EJECUCIÓN
Las superficies a pintar deberán estar completamente limpias y una vez realizado el replanteo,
el CONTRATISTA notificará al SUPERVISOR DE OBRA para que este apruebe y autorice el
pintado. El pintado deberá ejecutarse siguiendo la buena práctica y con personal especializado
conforme a los planos y lineamientos de las presentes especificaciones. Previendo la limpieza
adecuada de la superficie y respetando las recomendaciones del fabricante en lo que respecta a
las condiciones climáticas para la aplicación de la pintura.
Las demarcaciones con pintura acrílica en frío cuando indicado específicamente el uso de micro
esferas rociadas, requerirán de micro esferas de vidrio tipo DROP-ON sobre su superficie, las
mismas que deberán ser aplicadas en una cantidad mínima de 500 gr. /m2 de superficie
pintada. Debiendo para ello aplicar el sistema doble sembrado, combinando las microesferas
DROP-ON tipo II-B y tipo II-C de la presente especificación u otro sistema con esferas Drop-on
que tengan certificado un índice de retrorreflexión de 1.5.
Página 31 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Las demarcaciones con pintura acrílica en frío cuando indicado específicamente el uso de micro
esferas incorporadas in situ, requerirán de micro esferas de vidrio tipo PREMIX, las mismas que
deberán ser aplicada en una cantidad mínima de 200 gr/litro de pintura.
MICROESFERAS DE VIDRIO
Las microesferas de vidrio constituyen el material que aplicado a las pinturas de tránsito
producen su retroreflectividad por la incidencia de las luces de los vehículos mejorando la
visibilidad nocturna o condiciones de restricciones de iluminación como los producidos por
agentes atmosféricos. La aplicación de las microesferas se hará por incorporación de las mismas
y por esparcido sobre la pintura.
Redondas e % 70 ---
incoloras
Micro esferas de Vidrio para incorporación tipo DROP-ON Tipo II-B, medidas según la
Norma NBR 6827
Esferas Perfectas
Redondas e % 70 ---
incoloras
Micro esferas de Vidrio para incorporación tipo DROP-ON Tipo II-C, medidas según la
Norma 6827
Página 32 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Esferas Perfectas
Redondas e % 70 ---
incoloras
DROP-ON del Tipo II tanto “B” como “C” o tipos similares, deberán incorporarse
inmediatamente después de la aplicación de la pintura acrílica en frío para las líneas
longitudinales mediante el sistema DOBLE SEMBRADO MECANICO o similar, será de 500
(quinientos) grs. de ambas microesferas DROP-ON por metro cuadrado de pintura aplicada.
Naturaleza producto constituyente: Vidrio silicio – sódico – calcio 70 – 100% (sílice libre 0%)
Densidad Aparente: 1,55 – 1,65
Índice de refracción del vidrio: 1,50 – 1,55
Esfericidad:
Método ASTM-D-1155-53 - Perfectas ≥ 70 %
Método MICROSCOPICO - Perfectas ≥ 80%
APLICACIÓN
Variables a considerar para obtener la mejor aplicación:
Esfericidad y granulometría de la microesfera.
Recubrimiento y rango de aplicación.
Temperatura de aplicación.
Experiencia de los aplicadores.
Costos de mantenimiento.
Grado de embebido.
Espesor de la película.
Tránsito de Vehículos.
Costo por día útil de la señal.
Tipo de substrato.
PROCESOS DE APLICACIÓN
Para obtener la mejor Performance de las microesferas de vidrio en cuanto a retroreflectividad
de los mismos deberán estar convenientemente embebidas en el material (la máxima
retroreflectividad se obtiene cuando el 60% de la microesfera se encuentra embebida en el
material). Pueden ser aplicadas por tres procesos:
b) Por Gravedad. - Las microesferas son transferidas del silo de almacenaje de las
máquinas ó de los carros manuales, a través de su peso propio y son extendidas en la superficie
de la señalización a través de dispositivos adecuados. Las micro esferas deben ser aplicadas
inmediatamente después de la aplicación del material para garantizar el perfecto anclaje de las
mismas.
Manualmente. - Las micro esferas de vidrio serán extendidas sobre el material recién aplicado,
con el impulso de las manos, este proceso solamente debe ser empleado cuando fuera
Página 33 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
imposible la utilización de los otros dos procesos, pues no hay una perfecta distribución de las
esferas en la superficie del material, ni consistencia en el anclaje, lo que representa un
inconveniente en términos de obtención de la máxima retroreflectividad.
MEDICIÓN
La unidad de medición para todas las marcas indicada, será el metro cuadrado (m²)
independientemente del color de la marca aplicada.
DESCRIPCIÓN
Se entiende como Señalización Vertical Permanente al suministro, almacenamiento, transporte
e instalación de los dispositivos de control de tránsito que son colocados en la vía en forma
vertical para advertir, reglamentar, orientar y proporcionar ciertos niveles de seguridad a los
usuarios. Entre estos dispositivos se incluyen las señales de tránsito (preventivas, restrictivas e
informativas), sus elementos de soporte y los delineadores.
Base de fijación de postes. - Serán de Hormigón simple con las siguientes dimensiones: 30 x
30 x 40 cm.
Chapa impresa. - Será de acero al carbono SAE 1010/1020 galvanizada en caliente, el espesor
de la chapa será de 1.5 Mm. Para las señales cuyas dimensiones sean menores de 1,50 m y
será de 2 Mm. de espesor para las señales cuyas dimensiones sean mayores a 1.50 m. La cara
frontal no deberá presentar remaches, pliegues, fisuras, perforaciones o incrustaciones
extrañas. Antes de la aplicación de la lámina retroreflectiva, el panel deberá ser limpiado y
desengrasado.
Las características técnicas de estos materiales deberán estar certificadas por el fabricante.
Todas las láminas reflectivas deben permitir el proceso de aplicación por serigrafía con tintas
compatibles con la lámina y recomendados por el fabricante. No se permitirá en las señales el
uso de cintas adhesivas vinílicas para los símbolos y mensajes.
Pernos y tuercas.- Serán forjados en acero, las cabezas de los pernos serán semiesféricas,
todas estas piezas de fijación deberán necesariamente ser tratadas en galvanizado según norma
ASTM-153.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Generalidades
El CONTRATISTA entregará al SUPERVISOR para su aprobación una lista definitiva de las
señales y dispositivos considerando las condiciones físicas del emplazamiento de cada señal.
El material retroreflectivo que se coloque en los paneles será en láminas de una sola pieza, así
como los símbolos y letras. No se permitirá la unión, despiece y traslapes de material,
exceptuando de esta disposición solo los marcos y el fondo de las señales de información.
Excavación y Cimentación
El Contratista efectuará las excavaciones para la cimentación de la instalación de las señales
verticales de tránsito de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos y documentos del
proyecto.
Instalación
Las señales por lo general se instalarán en el lado derecho de la vía, considerando el sentido del
tránsito. Excepcionalmente, en el caso de señales informativas, podrán tener otra ubicación
justificada por la imposibilidad material de instalarla a la derecha de la vía.
El Contratista instalará las señales de manera que el poste y las estructuras de soporte
presenten absoluta verticalidad.
El sistema de sujeción de los paneles a los postes y soportes debe ser de acuerdo a lo indicado
en los planos y documentos del proyecto.
Limitaciones en la ejecución
No se permitirá la instalación de señales verticales de tránsito en instantes de lluvias, ni cuando
haya agua retenida en las excavaciones o el fondo de esta se encuentre muy húmedo a juicio
del SUPERVISOR. Toda agua deberá ser removida antes de efectuar la cimentación e instalación
de la señal.
Controles
Comprobar que todos los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad
exigidos en esta especificación.
Evidenciar el uso del material reflectivo especificado a través de certificado de
calidad del fabricante del material.
Evaluar y medir para efectos de pago las señales correctamente fabricadas e
instaladas.
MEDICIÓN
El pago se hará por la unidad de medición (PZA) según el tipo de señal, sea Preventiva,
Restrictiva o Informativa, al precio unitario del contrato por la provisión e instalación ejecutada
de acuerdo con esta especificación, planos, documentos del proyecto y aceptados a satisfacción
por el SUPERVISOR.
DESCRIPCIÓN
Se entiende como Señalización Vertical Permanente al suministro, almacenamiento, transporte
e instalación de los dispositivos de control de tránsito que son colocados en la vía en forma
vertical para advertir, reglamentar, orientar y proporcionar ciertos niveles de seguridad a los
usuarios. Entre estos dispositivos se incluyen las señales de tránsito (preventivas, restrictivas e
informativas), sus elementos de soporte y los delineadores.
Base de fijación de postes. - Serán de Hormigón simple con las siguientes dimensiones: 30 x
30 x 40 cm.
Chapa impresa. - Será de acero al carbono SAE 1010/1020 galvanizada en caliente, el espesor
de la chapa será de 1.5 mm. Para las señales cuyas dimensiones sean menores de 1,50 m y
será de 2 mm. de espesor para las señales cuyas dimensiones sean mayores a 1.50 m. La cara
frontal no deberá presentar remaches, pliegues, fisuras, perforaciones o incrustaciones
extrañas. Antes de la aplicación de la lámina retroreflectiva, el panel deberá ser limpiado y
desengrasado.
Las características técnicas de estos materiales deberán estar certificadas por el fabricante.
Todas las láminas reflectivas deben permitir el proceso de aplicación por serigrafía con tintas
compatibles con la lámina y recomendados por el fabricante. No se permitirá en las señales el
uso de cintas adhesivas vinílicas para los símbolos y mensajes.
Pernos y tuercas. - Serán forjados en acero, las cabezas de los pernos serán semiesféricas,
todas estas piezas de fijación deberán necesariamente ser tratadas en galvanizado según norma
ASTM-153.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Generalidades
El Contratista entregará al SUPERVISOR para su aprobación una lista definitiva de las señales y
dispositivos considerando las condiciones físicas del emplazamiento de cada señal.
El material retroreflectivo que se coloque en los paneles será en láminas de una sola pieza, así
como los símbolos y letras. No se permitirá la unión, despiece y traslapes de material,
exceptuando de esta disposición solo los marcos y el fondo de las señales de información.
Excavación y Cimentación
El Contratista efectuará las excavaciones para la cimentación de la instalación de las señales
verticales de tránsito de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos y documentos del
proyecto.
Instalación
Las señales por lo general se instalarán en el lado derecho de la vía, considerando el sentido del
tránsito. Excepcionalmente, en el caso de señales informativas, podrán tener otra ubicación
justificada por la imposibilidad material de instalarla a la derecha de la vía.
El Contratista instalará las señales de manera que el poste y las estructuras de soporte
presenten absoluta verticalidad.
El sistema de sujeción de los paneles a los postes y soportes debe ser de acuerdo a lo indicado
en los planos y documentos del proyecto.
Limitaciones en la ejecución
No se permitirá la instalación de señales verticales de tránsito en instantes de lluvias, ni cuando
Página 37 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
haya agua retenida en las excavaciones o el fondo de esta se encuentre muy húmedo a juicio
del SUPERVISOR. Toda agua deberá ser removida antes de efectuar la cimentación e instalación
de la señal.
Controles
MEDICIÓN
El pago se hará por la unidad de medición (PZA) según el tipo de señal sea Preventiva,
Restrictiva o Informativa, al precio unitario del contrato por la provisión e instalación ejecutada
de acuerdo con esta especificación, planos y documentos del proyecto y aceptados a
satisfacción por el SUPERVISOR.
DESCRIPCIÓN
Se entiende como Señalización Vertical Permanente al suministro, almacenamiento, transporte
e instalación de los dispositivos de control de tránsito que son colocados en la vía en forma
vertical para advertir, reglamentar, orientar y proporcionar ciertos niveles de seguridad a los
usuarios. Entre estos dispositivos se incluyen las señales de tránsito (preventivas, restrictivas e
informativas), sus elementos de soporte y los delineadores.
Base de fijación de postes. - Serán de Hormigón simple con las siguientes dimensiones: 30 x
30 x 40 cm.
Chapa impresa. - Será de acero al carbono SAE 1010/1020 galvanizada en caliente, el espesor
de la chapa será de 1.5 Mm. Para las señales cuyas dimensiones sean menores de 1,50 m y
será de 2 Mm. de espesor para las señales cuyas dimensiones sean mayores a 1.50 m. La cara
frontal no deberá presentar remaches, pliegues, fisuras, perforaciones o incrustaciones
extrañas. Antes de la aplicación de la lámina retroreflectiva, el panel deberá ser limpiado y
desengrasado.
Las señales Informativas podrán ser de distintos tamaños según la longitud del
texto y renglones necesarios, debiendo ser informadas por el Contratante
debidamente previo a la solicitud de propuestas.
Las características técnicas de estos materiales deberán estar certificadas por el fabricante.
Todas las láminas reflectivas deben permitir el proceso de aplicación por serigrafía con tintas
compatibles con la lámina y recomendados por el fabricante. No se permitirá en las señales el
uso de cintas adhesivas vinílicas para los símbolos y mensajes.
Pernos y tuercas. - Serán forjados en acero, las cabezas de los pernos serán semiesféricas,
todas estas piezas de fijación deberán necesariamente ser tratadas en galvanizado según norma
ASTM-153.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Generalidades
El CONTRATISTA entregará al SUPERVISOR para su aprobación una lista definitiva de las
señales y dispositivos considerando las condiciones físicas del emplazamiento de cada señal.
El material retroreflectivo que se coloque en los paneles será en láminas de una sola pieza, así
como los símbolos y letras. No se permitirá la unión, despiece y traslapes de material,
exceptuando de esta disposición solo los marcos y el fondo de las señales de información.
Excavación y Cimentación
Página 39 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Instalación
Las señales por lo general se instalarán en el lado derecho de la vía, considerando el sentido del
tránsito. Excepcionalmente, en el caso de señales informativas, podrán tener otra ubicación
justificada por la imposibilidad material de instalarla a la derecha de la vía.
El Contratista instalará las señales de manera que el poste y las estructuras de soporte
presenten absoluta verticalidad.
El sistema de sujeción de los paneles a los postes y soportes debe ser de acuerdo a lo indicado
en los planos y documentos del proyecto.
Limitaciones en la ejecución
No se permitirá la instalación de señales verticales de tránsito en instantes de lluvias, ni cuando
haya agua retenida en las excavaciones o el fondo de esta se encuentre muy húmedo a juicio
del SUPERVISOR. Toda agua deberá ser removida antes de efectuar la cimentación e instalación
de la señal.
Controles
MEDICIÓN
El pago se hará por la unidad de medición (PZA) según el tipo de señal sea Preventiva,
Restrictiva o Informativa, al precio unitario del contrato por la precisión e instalación ejecutada
de acuerdo con esta especificación, planos y documentos del proyecto y aceptados a
satisfacción por el SUPERVISOR.
Página 40 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
11.14 DESMOVILIZACIÓN
Se deberá votar todo el material de desecho sobrante en la obra a un lugar apartado donde no
sea perjudicial en ningún sentido, para ello el contratista procederá a transportarlo al sitio de
depósito definidos por la Supervisión, retirará y/o demolerá obstáculos que obstruyan la
visibilidad y el paisaje, procederá a la limpieza de las calles y avenidas adyacentes, obras de
drenaje, etc.
En caso de que el contratista no cumpla con las instrucciones de la Supervisión, éste podrá
reacondicionar el área según sus instrucciones, retirar y transportar los materiales no retirados
por cuenta y costo del contratista y los montos respectivos deberán ser deducidos de cualquier
factura de pago al contratista.
Se debe aclarar que todos los materiales que no se hayan especificado en el cuadro "Materiales
" del presente ítem y cualquier tipo de herramientas que sean necesarias para la ejecución del
mismo, deben ser contemplados por cuenta de la empresa contratista y no se tomará en cuenta
para efectos de pago.
MEDIDA
Este ITEM finaliza una vez se cumpla con todos los requisitos ambientales, entregable del
proyecto, informes etc. Forma de pago GLB
Página 41 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Planta de Amoniaco y Urea, como en todo el trayecto del cable en el acceso vial. El tendido del
cable en media tensión, será realizado desde el interior de la Subestación de Amoniaco,
partiendo desde el tablero de reserva del switchgear de 6,6kV, 50Hz, designado por YPFB, hasta
los respectivos transformadores pad mounted. El CONTRATISTA instalara bandejas, soportes,
banco de ductos de al menos dos cruces de calle, tag de cables y todo lo necesario para la
instalación del cable, similar a la instalación existente, tanto en materiales como en típicos de
instalación.
Este ítem debe cumplir constructivamente con las normas de IEC referente a los cables de
media tensión.
Para el cruce de calles, se deberá construir los bancos de ductos con tubo de PVC de 6”
embebido en H°A°.
Tomando en cuenta que la longitud del cable en bobina, no es el suficiente para realizar el
tendido del cable en una sola pieza, desde la Subestación de Amoniaco de PAU hasta el primer
transformador y desde éste hasta el segundo transformador, el contratista deberá proveer a su
costo los kits necesarios para realizar los empalmes respectivos.
Página 42 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Posterior al tendido de los cables, estos deberán ser sometidos a una prueba de verificación de
nivel de aislación (meggado) y una prueba de rigidez dieléctrica (Hi pot).
MEDICIÓN
El cable será medido por metro lineal (ML) instalado.
ENCOFRADOS Y CIMBRAS
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Deberán
tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los
encofrados.
Página 43 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Retroexcavadora
Cinta plástica con logo PRECAUCIÓN SISTEMA ELÉCTRICO a una profundidad de por lo
menos 0.20 m del nivel de piso terminado
Loseta de hormigón H15 (40x40x5) cm, color ocre rojo
Arena fina
Herramientas y equipos menores
Instalación de señalización de tendido de cables (mojones), similar a los existentes, en
todo el recorrido enterrado y en los cambios de dirección
Herramientas menores
El cable será instalado para alimentar los tableros de distribución principal de cada uno de los
transformadores y el tablero de distribución de los letreros con iluminación y la caseta.
Cable flexible clase 5, tipo armado, sección 4x50 mm2, aislación 0,6/1kV XLPE.
Tag de identificación de cable (en chapa de acero inoxidable de 0,2 mm de espesor,
cada 50 m y en cambio de dirección)
Herramientas y equipos menores
Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de esta actividad,
deberán ser de primera calidad, marca reconocida y provista por el Contratista, previa
aprobación del SUPERVISOR DE OBRAS.
El cable será instalado en la misma zanja de los cables alimentadores de iluminación vial en los
Página 44 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
tramos comunes.
Posterior al tendido de los cables, estos deberán ser sometidos a una prueba de verificación de
nivel de aislación (meggado) y seguidamente serán conexionados en el lugar que corresponda.
El Cable será empleado para la alimentación de los circuitos de iluminación vial como se indica
en los planos y los mismos serán ubicados dentro la jardinera. El cable se instalará en una zanja
de 40x90cm.
Cable flexible XLPE – tipo armado, sección 4x16mm2, aislación 0,6/1kV, XLPE, no
propagante de incendio, resistente a hidrocarburos, resistente a los rayos UV.
Tag de identificación de cable (en chapa de acero inoxidable de 0,2 mm de espesor,
cada 50 m y en cambio de dirección)
Herramientas y equipos menores
Borneras y caja de empalme u otros accesorios de acuerdo al método de empalme a ser
empleado por el CONTRATISTA.
Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de esta actividad,
deberán ser de primera calidad, marca reconocida y provista por el CONTRATISTA, previa
aprobación del SUPERVISOR DE OBRAS.
Una vez realizada la excavación de la zanja, se procederá a la instalación del cable según
planos, para posteriormente proceder al relleno, tomando en cuenta las recomendaciones del
CONTRATANTE y siguiendo los planos de detalle de cableado en zanjas.
Posterior al tendido de los cables, estos deberán ser sometidos a una prueba de verificación de
nivel de aislación (meggado) y seguidamente serán conexionados en el lugar que corresponda.
Provisión e instalación de cable de cobre flexible clase 5, tipo armado, sección 4x10mm2,
aislación XLPE, 0,6/1 kV, no propagante de incendio, resistente a hidrocarburos, resistente a los
rayos UV, fabricado de acuerdo a las recomendaciones de la última emisión de la norma IEC
referente a cables.
El Cable será empleado para la alimentación de los circuitos de iluminación vial como se indica
en los planos y los mismos están ubicados dentro la jardinera. El cable se instalará en una zanja
de 40x90cm.
Página 45 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Cable de cobre, flexible, clase 5, doble aislación 4x10mm2, aislación 0,6/1kV, XLPE, no
propagante de incendio, resistente a hidrocarburos, resistente a los rayos UV.
Tag de identificación de cable (en chapa de acero inoxidable de 0,2 mm de espesor,
cada 50 m y en cambio de dirección)
Herramientas y equipos menores
Borneras y caja de empalme u otros accesorios de acuerdo al método de empalme a ser
empleado por el CONTRATISTA en cada poste de iluminación.
Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de esta actividad,
deberán ser de primera calidad, marca reconocida y provista por el CONTRATISTA, previa
aprobación del SUPERVISOR DE OBRAS.
Una vez realizada la excavación de la zanja, se procederá a la instalación del cable según
planos, para posteriormente proceder al relleno tomando en cuenta las recomendaciones del
CONTRATANTE y siguiendo los planos de detalle de cableado en zanjas.
Posterior al tendido de los cables, estos deberán ser sometidos a una prueba de verificación de
nivel de aislación (meggado) y seguidamente serán conexionados en el lugar que corresponda.
Provisión e instalación de cable de cobre flexible clase 5, tipo armado, sección 4x6mm2,
aislación XLPE, 0,6/1kV, no propagante de incendio, resistente a hidrocarburos, resistente a los
rayos UV, fabricado de acuerdo a las recomendaciones de la última emisión de la norma IEC
referente a cables.
El Cable será empleado para la alimentación de los circuitos de iluminación vial como se indica
en los planos y los mismos están ubicados dentro la jardinera. El cable se instalará en una zanja
de 40x90cm.
Cable de cobre, flexible, clase 5, doble aislación 4x6mm2, aislación 0,6/1kV, XLPE, no
propagante de incendio, resistente a hidrocarburos, resistente a los rayos UV.
Tag de identificación de cable (en chapa de acero inoxidable de 0,2 mm de espesor,
cada 50 m y en cambio de dirección)
Herramientas y equipos menores
Borneras y caja de empalme u otros accesorios de acuerdo al método de empalme a ser
empleado por el CONTRATISTA en cada poste de iluminación.
Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de esta actividad,
deberán ser de primera calidad, marca reconocida y provista por el CONTRATISTA, previa
aprobación del SUPERVISOR DE OBRAS.
Una vez realizada la excavación de la zanja, se procederá a la instalación del cable según
Página 46 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
planos, para posteriormente proceder al relleno tomando en cuenta las recomendaciones del
SUPERVISOR y siguiendo los planos de detalle de cableado en zanjas.
Posterior al tendido de los cables, estos deberán ser sometidos a una prueba de verificación de
nivel de aislación (meggado) y seguidamente serán conexionados en el lugar que corresponda.
Provisión y tendido cable de cobre flexible, clase 5, sección 3x4mm2, aislación XLPE, 0,6/1kV,
no propagación de incendio, resistente a hidrocarburos, resistente a los rayos UV. Fabricado de
acuerdo a las recomendaciones de la última emisión de la norma IEC. Incluye la instalación del
cable en el interior del poste hasta cada luminaria.
Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de esta actividad,
deberán ser de primera calidad, marca reconocida y provista por el CONTRATISTA, previa
aprobación del SUPERVISOR DE OBRAS.
Instalar el cable en el interior del poste metálico de iluminación hasta las luminarias, el cable
debe estar sujetado de forma adecuada en la parte superior tal que soporte el peso del cable sin
que se deñe al aislamiento, también se debe realizar las conexiones necesarias en los
respectivas luminarias y cajas de conexión.
en cada poste, letreros y caseta de policías, previa autorización del SUPERVISOR DE OBRA.
Este ítem se refiere a la provisión e instalación del Transformador Tipo Pad Mounted apto para
montaje a la intemperie, con sus respectivas protecciones en Media y baja Tensión. Con los
terminales en el lado de alta para una conexión en un circuito del tipo radial.
Todos los materiales tendrán que ser de marca reconocida, de primera calidad y aprobadas
previamente por el SUPERVISOR y el CONTRATANTE.
La instalación deberá ser realizada por personal técnico especializado para garantizar una buena
ejecución y terminación.
De existir fallas, estas serán corregidas o reemplazadas por el CONTRATISTA a su propio costo.
Antes de la energización del transformador, se deberán realizar todos los ensayos o pruebas
que correspondan a costo del CONTRATISTA.
Este ítem se refiere a la provisión e instalación del Transformador Tipo Pad Mounted apto para
montaje a la intemperie, con sus respectivas protecciones en Media y baja Tensión. Con los
terminales en el lado de alta para una conexión en un circuito del tipo anillo.
Todos los materiales tendrán que ser de marca reconocida, de primera calidad y aprobadas
previamente por el SUPERVISOR y el CONTRATANTE.
La instalación deberá ser realizada por personal técnico especializado para garantizar una buena
ejecución y terminación.
De existir fallas, estas serán corregidas o reemplazadas por el CONTRATISTA a su propio costo.
Antes de la energización del transformador, se deberán realizar todos los ensayos o pruebas
que correspondan a costo del CONTRATISTA.
ENCOFRADOS Y CIMBRAS
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Deberán
tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los
encofrados.
permitidos.
Se deberá realizar la conexión de puesta a tierra de los 2 transformadores en todos los puntos
de acuerdo a los diagramas emitidos por el fabricante, al igual que para los tableros de
distribución y las estructuras metálicas.
Las estructuras metálicas y el enmallado serán aterradas con el cable de cobre desnudo de
16mm2. Mientras que los equipos y el neutro de los 2 transformadores serán aterrados con el
cable aislado verde/amarillo de 50mm2.
El tablero tendrá dos puertas, una puerta provista con chapa y en donde se instalarán las luces
de indicación de presencia de tensión y en la segunda (de fondo) se instalarán los selectores de
encendido manual o automático de las luminarias. El tablero tendrá un acabado con pintura de
color RAL 7032, pintada electrostáticamente.
Las barras serán de cobre electrolítico libre de perforaciones, se tendrán tres barras de fase,
una barra de neutro y una barra de tierra.
Los aisladores de las barras de cobre o el material de aislamiento/aislante deberá ser bien
cerámico u otro material no higroscópico, de alta temperatura, retardante de llama y libre de
halógenos.
Todos los interruptores termomagnéticos trifásicos serán del tipo caja moldeada.
Estarán construidos de tal forma de proteger contra contacto accidental fortuito en las partes
vivas por medio del aislamiento o cubiertas envolventes.
En general, el tablero deberá cumplir con las normas: Norma Boliviana NB777, NB 148001, NB
148002, NB 148003 y NFPA 70.
Datos eléctricos
a) Nivel de aislamiento: 1 KV
b) Tensión de impulso a frecuencia nominal: 3KV, 1 min.
c) Tensión de impulso de rayo: 8 Kv
Página 52 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
d) Frecuencia nominal: 50 Hz
e) Corriente nominal de cortocircuito: Mínimo 20 kA, 1 seg., el mismo debe ser
verificado por el CONTRATISTA.
f) Características de disparo de los interruptores automáticos: Tipo B para iluminación y
Tipo C para propósitos
generales.
g) Neutro: Según unifilar
h) Tipo de conexión a tierra: Solido a tierra
i) Protector de sobre tensiones: Descargador tipo I y II
El CONTRATISTA encargado de proveer este material deberá tomar todos los recaudos
necesarios en el transporte y adecuado manipuleo del equipo, y en caso de sufrir alguna avería
durante el transporte y/o instalación, será el único responsable de su sustitución por otro
equipo, sin derecho a pago adicional por ningún concepto. No se aceptarán bajo ningún
concepto tableros que a simple inspección visual presenten golpes o hendiduras.
Perfil metálico tipo UPN 80 o perfil C equivalente con protección galvánica por inmersión
en caliente.
Conduit rígido metálico ANSI C 80.1, diámetro según se requiera.
Prensacable para cable armado, diámetro según se requiera.
Soportes para tubería conduit y abrazaderas.
Y demás herramientas y accesorios menores.
El tablero, debe ser instalado en un soporte metálico suficientemente rígido para soporta el peso
del tablero y para soportar las canalizaciones para los cables.
El ingreso y salida de los cables será realizado solo por la parte inferior, mediante
presansacables para el tipo de cable que se está empleando.
La altura de instalación del tablero será tal que el personal de mantenimiento pueda acceder al
mismo de forma frontal.
El tablero tendrá dos puertas, una puerta provista con chapa y en donde se instalarán las luces
de indicación de presencia de tensión y en la segunda (de fondo) se instalarán los selectores de
encendido manual o automático de las luminarias. El tablero tendrá un acabado con pintura de
color RAL 7032, pintada electrostáticamente.
en cuenta que este ítem contempla también la provisión e instalación de las barras de cobre,
interruptores termomagnéticos, contactores, relés de tiempo, selectores, rieles, cablecanales,
señalización, cableado interno correctamente identificado y elementos de sujeción como ser
pernos, abrazaderas, etc.
Las barras serán de cobre electrolítico libre de perforaciones, se tendrán tres barras de fase,
una barra de neutro y una barra de tierra.
Los aisladores de las barras de cobre o el material de aislamiento/aislante deberá ser bien
cerámico u otro material no higroscópico, de alta temperatura, retardante de llama y libre de
halógenos.
Todos los interruptores termomagnéticos trifásicos serán del tipo caja moldeada.
Datos eléctricos
a) Nivel de aislamiento: 1 KV
b) Tensión de impulso a frecuencia nominal: 3KV, 1 min.
c) Tensión de impulso de rayo: 8 Kv
d) Frecuencia nominal: 50 Hz
e) Corriente nominal de cortocircuito: Mínimo 20 kA, 1 seg., el mismo debe ser
verificado por el CONTRATISTA.
f) Características de disparo de los interruptores automáticos: Tipo B para iluminación y
Tipo C para propósitos
generales.
g) Neutro: Según unifilar
h) Tipo de conexión a tierra: Solido a tierra
i) Protector de sobre tensiones: Descargador tipo I y II
El CONTRATISTA encargado de proveer este material deberá tomar todos los recaudos
necesarios en el transporte y adecuado manipuleo del equipo, y en caso de sufrir alguna avería
durante el transporte y/o instalación, será el único responsable de su sustitución por otro
equipo, sin derecho a pago adicional por ningún concepto. No se aceptarán bajo ningún
concepto tableros que a simple inspección visual presenten golpes o hendiduras.
Perfil metálico tipo UPN 80 o perfil C equivalente con protección galvánica por inmersión
en caliente.
Conduit rígido metálico ANSI C 80.1, diámetro según se requiera.
Prensacable para cable armado, diámetro según se requiera.
Soportes para tubería conduit y abrazaderas.
Página 54 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
El tablero, debe ser instalado en un soporte metálico suficientemente rígido para soporta el peso
del tablero y para soportar las canalizaciones para los cables.
El ingreso y salida de los cables será realizado solo por la parte inferior, mediante
presansacables para el tipo de cable que se está empleando.
La altura de instalación del tablero será tal que el personal de mantenimiento pueda acceder al
mismo de forma frontal.
El tablero tendrá dos puertas, una puerta provista con chapa y en donde se instalarán las luces
de indicación de presencia de tensión y en la segunda (de fondo) se instalarán los selectores de
encendido manual o automático de los letreros. El tablero tendrá un acabado con pintura de
color RAL 7032, pintada electrostáticamente.
Las barras serán de cobre electrolítico libre de perforaciones, se tendrán tres barras de fase,
una barra de neutro y una barra de tierra.
Los aisladores de las barras de cobre o el material de aislamiento/aislante deberá ser bien
cerámico u otro material no higroscópico, de alta temperatura, retardante de llama y libre de
halógenos.
Todos los interruptores termomagnéticos trifásicos serán del tipo caja moldeada.
Estarán construidos de tal forma de proteger contra contacto accidental fortuito en las partes
vivas por medio del aislamiento o cubiertas envolventes.
electrostática previa limpieza química, puerta con cerradura con llave de seguridad y elementos
de sujeción.
En general, el tablero deberá cumplir con las normas: Norma Boliviana NB777, NB 148001, NB
148002, NB 148003 y NFPA 70.
Datos eléctricos
a) Nivel de aislamiento: 1 KV
b) Tensión de impulso a frecuencia nominal: 3KV, 1 min.
c) Tensión de impulso de rayo: 8 Kv
d) Frecuencia nominal: 50 Hz
e) Corriente nominal de cortocircuito: Mínimo 15 kA, 1 seg., el mismo debe ser
verificado por el CONTRATISTA.
f) Características de disparo de los interruptores automáticos: Tipo B para iluminación y
Tipo C para propósitos
generales.
g) Neutro: Según unifilar
h) Tipo de conexión a tierra: Solido a tierra
i) Protector de sobre tensiones: Descargador tipo I y II
El Contratista encargado de proveer este material deberá tomar todos los recaudos necesarios
en el transporte y adecuado manipuleo del equipo, y en caso de sufrir alguna avería durante el
transporte y/o instalación, será el único responsable de su sustitución por otro equipo, sin
derecho a pago adicional por ningún concepto. No se aceptarán bajo ningún concepto tableros
que a simple inspección visual presenten golpes o hendiduras.
En la provisión del presente ítem, el contratista también realizara la provisión de los siguientes
materiales:
Perfil metálico tipo UPN 80 o perfil C equivalente con protección galvánica por inmersión
en caliente.
Conduit rígido metálico ANSI C 80.1, diámetro según se requiera.
Prensacable para cable armado, diámetro según se requiera.
Soportes para tubería conduit y abrazaderas.
Y demás herramientas y accesorios menores.
El tablero, debe ser instalado en un soporte metálico suficientemente rígido para soporta el peso
del tablero y para soportar las canalizaciones para los cables.
El ingreso y salida de los cables será realizado solo por la parte inferior, mediante
presansacables para el tipo de cable que se está empleando.
La altura de instalación del tablero será tal que el personal de mantenimiento pueda acceder al
mismo de forma frontal.
El tablero tendrá un acabado con pintura de color RAL 7032, pintada electrostáticamente.
Las barras serán de cobre electrolítico libre de perforaciones, se tendrán tres barras de fase,
una barra de neutro y una barra de tierra.
Los aisladores de las barras de cobre o el material de aislamiento/aislante deberá ser bien
cerámico u otro material no higroscópico, de alta temperatura, retardante de llama y libre de
halógenos.
Estarán construidos de tal forma de proteger contra contacto accidental fortuito en las partes
vivas por medio del aislamiento o cubiertas envolventes.
En general, el tablero deberá cumplir con las normas: Norma Boliviana NB777, NB 148001, NB
148002, NB 148003 y NFPA 70.
Datos eléctricos
a) Nivel de aislamiento: 1 KV
b) Tensión de impulso a frecuencia nominal: 3KV, 1 min.
c) Tensión de impulso de rayo: 8 Kv
d) Frecuencia nominal: 50 Hz
e) Corriente nominal de cortocircuito: Mínimo 10 kA, 1 seg., el mismo debe ser
verificado por el CONTRATISTA.
f) Características de disparo de los interruptores automáticos: Tipo B para iluminación y
Tipo C para propósitos
generales.
g) Neutro: Según unifilar
h) Tipo de conexión a tierra: Solido a tierra
El CONTRATISTA encargado de proveer este material deberá tomar todos los recaudos
necesarios en el transporte y adecuado manipuleo del equipo, y en caso de sufrir alguna avería
durante el transporte y/o instalación, será el único responsable de su sustitución por otro
equipo, sin derecho a pago adicional por ningún concepto. No se aceptarán bajo ningún
concepto tableros que a simple inspección visual presenten golpes o hendiduras.
Página 57 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
La altura de instalación del tablero será tal que el personal de mantenimiento pueda acceder al
mismo de forma frontal.
1. Tipo A, son aquellos que deben ser solucionados antes del Comisionado, vale decir que
la existencia de Punch list A no puede permitir la emisión del LISTO PARA EL
COMISIONADO.
2. Tipo B, son aquellos que deben ser solucionados antes de la Puesta en Marcha de la
instalación. Con Punch List tipo B se pueden hacer pruebas con energía, pero deben ser
solucionados antes del Start Up (Puesta en Marcha), vale decir con Punch List tipo B no
se puede emitir el LISTO PARA PUESTA EN MARCHA.
3. Tipo C, son aquellos que no impiden ningún tipo de pruebas ni tampoco la Puesta en
Marcha de la Instalación, sólo que deben ser solucionados antes de la Recepción
Definitiva de la Obra.
El CONTRATISTA deberá realizar las actividades de Pre-comisionado, que deberán incluir los
chequeos de conformidad sistemáticos llevados a cabo en cada parte de la obra, ítem, equipo o
componente, pruebas estáticas y des-energizados del equipamiento para asegurar la calidad de
los componentes críticos.
Todos los materiales, insumos, repuestos, mano de obra y todo lo necesario para esta actividad,
son de responsabilidad absoluta del CONTRATISTA.
SUPERVISOR que el sistema/subsistema está terminado en cuanto a la mecánica (en cada caso,
será un "Aviso de Aceptación Mecánica").
El Aviso de Aceptación Mecánica incluirá, sin limitación, todos los resultados de la revisión,
Certificado de Listo para el comisionado aprobado y de las pruebas de sistemas para la
Aceptación Mecánica conforme a lo establecido en la presente Especificación Técnica.
Todos los materiales, insumos, repuestos, mano de obra y todo lo necesario para esta actividad,
son de responsabilidad absoluta del Contratista.
Todos los materiales, insumos, repuestos, mano de obra y todo lo necesario para esta actividad,
son de responsabilidad absoluta del Contratista.
Página 59 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
CROQUIS DE UBICACIÓN
Página 60 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
En caso de realizar la vista de obra, se llevará a cabo a lo largo del acceso vial, iniciándose el
mismo en el ingreso a la Planta de Amoniaco y Urea, ubicado en el departamento de
Cochabamba, Entre Ríos, Localidad de Bulo Bulo.
Asimismo, cabe mencionar que los “Planos Generales” podrán ser descargados de la página web
de YPFB junto a los documentos de contratación para la elaboración de su propuesta.
Una vez aprobados por YPFB, el CONTRATISTA dispondrá los equipos y recursos de acuerdo a
los volúmenes y tiempos comprometidos para el proyecto de construcción. Los recursos
comprometidos para este servicio serán certificados de acuerdo al avance de obra y la
medición real en campo de las actividades y/o ítems que hayan sido ejecutadas en el periodo
de certificación.
YPFB, podrá solicitar recursos (personal y equipos) adicionales para los trabajos de
construcción que sean considerados de mayor envergadura o contingentes a través de la
empresa de SUPERVISIÓN o mediante el FISCAL DE OBRA.
Página 61 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
El SUPERVISOR DE OBRA y Fiscal de Obra, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes,
después de recibir la planilla periódica o certificado de pago indicarán por escrito su aprobación o
lo devolverán para que se enmienden los motivos de rechazo, debiendo el CONTRATISTA, en este
último caso, realizar las correcciones necesarias en el plazo de hasta cinco (5) días hábiles y
volver a presentar la planilla periódica o certificado de pago, con las firmas respectivas,
emitiendo la nota actualizada a la fecha de remisión y la enviará a la dependencia pertinente del
CONTRATANTE para el pago.
por el avance
El CONTRATISTA deberá solicitar su pago mediante una nota de solicitud de pago
certificado del periodo. La nota de solicitud de pago debe contener mínimamente lo
siguiente:
i) Concepto del Pago
ii) Número de Pago
iii) Moneda del Pago
iv) Retenciones que apliquen
v) Datos de la(s) cuenta(s) bancarias en las cuales se debe efectuar el Pago.
vi) Firma y sello del Representante Legal
vii) Adjuntos:
a. Factura en el marco de la normativa vigente.
b. Informe periódico para el pago aprobado por el Fiscal de Obra, donde se anexe
todos los documentos de respaldo correspondientes.
c. Certificado de Avance de Obra - CAO firmado y sellado por el Representante
Legal del Contratista y aprobado por el Fiscal de Obra.
d. Fotocopia simple de las Garantías de acuerdo a lo establecido en el Contrato.
e. Fotocopia simple de los Seguros de acuerdo a lo establecido en el Contrato.
f. Fotocopia del Documento de Identidad del Representante Legal de la cuenta
bancaria.
g. Fotocopia simple del testimonio de poder del representante legal para personas
jurídicas.
h. Fotocopia simple de Contrato.
i. Fotocopia del Número de Identificación Tributaria (NIT).
j. Fotocopia de la Orden de proceder.
k. Fotocopia del Formulario de Registro de Beneficiario SIGEP, con cuenta bancaria
en estado ACTIVO.
l. Otros que requiera el Contratante.
Todas las comisiones bancarias, accesorias y costos que se generen por las transferencias de los
Pagos, serán asumidas en su totalidad por el CONTRATISTA y serán descontados de cada Pago
solicitado.
Una vez recibida y aprobada por parte del Contratante la Solicitud de Pago del Contratista, el
Página 62 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Contratante dispone de hasta sesenta (60) Días calendario desde la recepción de la Solicitud de
Pago aprobada, para efectivizar el pago.
El CONTRATISTA, una vez emitida la orden de inicio por parte de la Supervisión de obras, deberá
presentar un documento referente a su Cronograma de Pago y Procedimiento de facturación y
pago, en base a lo descrito en el presente punto y la normativa vigente, documento que deberá
estar aprobado por el SUPERVISOR DE OBRA y con Visto Bueno del Fiscal de obra.
Para la aplicación de multas durante la ejecución, el CONTRATISTA deberá tener muy en cuenta
el plazo estipulado en los Hitos Intermedios y el plazo total de proyecto en el Cronograma de
Ejecución.
a) Equivalente al 0,1 % del monto total del contrato, correspondiente por cada día
de retraso, computables a partir del día siguiente de la recepción provisional,
entre el 1 y 10 días calendario.
b) Equivalente al 0,2 % del monto total del contrato, correspondiente por cada día
de retraso a partir del día 11 en adelante.
II. Si el Fiscal de obra verifica incumplimientos por parte del CONTRATISTA, también se
aplicarán las siguientes multas:
De establecer el Gerente del CONTRATANTE que la multa por mora es del diez por ciento
(10%) del monto total del contrato, comunicará oficialmente al CONTRATISTA esta situación
pudiendo iniciar (decisión optativa) el proceso para efectos de ejecutar la garantía de
cumplimiento de contrato y la respectiva resolución contractual.
De establecer el Gerente del CONTRATANTE que la multa por mora es del veinte por ciento
(20%) del monto total del contrato, comunicará oficialmente al CONTRATISTA esta situación
Página 64 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
para iniciar (de forma obligatoria) el proceso para efectos de ejecutar la garantía de
cumplimiento de contrato y la respectiva resolución contractual.
Las multas serán cobradas mediante descuentos en los Certificados o Planillas de pago
mensuales o en el Certificado de liquidación final. Si la multa es mayor al monto del
Certificado de Liquidación o Pago final, el CONTRATISTA pagará al CONTRATANTE el monto de
la diferencia restante.
22. RECUPERACION DE LA PROGRAMACION
Cuando el CONTRATISTA perciba que no ha logrado o no está en condiciones de cumplir con un
hito planificado, o que el avance planificado por el CONTRATISTA se ha retrasado en más de un
5% o en 10 o más días calendario, el Contratista, dentro de las 24 horas de enterado de tal
situación, deberá notificar al CONTRATANTE por escrito.
Dentro de 2 días calendario de tal situación, el CONTRATISTA deberá presentar por escrito un
Programa de Recuperación al CONTRATANTE. El programa deberá detallar las causas del retraso
y las actividades que el Contratista emprenderá para recuperar el tiempo perdido.
El CONTRATISTA deberá considerar todos los mecanismos necesarios para recuperar ese tiempo,
incluyendo, pero no necesariamente limitado a, horas hombre adicionales, doble turno, equipos,
materiales o Subcontratistas. Si la causa de tal retraso fuera el resultado de cualquier acto o
actos u omisiones de parte del CONTRATISTA, o de cualquiera de sus Subcontratistas o
proveedores bajo su gestión, el costo asociado a la implementación y término del plan de
recuperación será de total responsabilidad del CONTRATISTA.
23. SEGUROS DEL CONTRATISTA
1. CLAUSULA DE SEGUROS
Por daños a terceros, o bienes de terceros, por cualquier causa que durante la prestación
del servicio pudiera ocasionar, sus equipos, personal y otros a YPFB. Debe incluir las
Página 65 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Con cobertura de: Incendio y/o rayo, Explosión o implosión, Ciclón, Tornado, huracán y/o
vendaval, inundación, terremoto, Alud de tierra (derrumbes de tierra, piedras, rocas),
Desplome o hundimiento de obras de ingeniería o arquitectura, Colisión, descarrilamiento
o vuelco del medio de conducción, robo total y descarrilamiento, vuelco o colisión del
equipo.
e) SEGURO DE AUTOMOTORES
1. CONDICIONES ADICIONALES
II. La empresa CONTRATISTA, deberá entregar una copia de las citadas pólizas a YPFB antes
de la suscripción del contrato.
Página 66 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
29. ANTICIPO
A solicitud del Contratista y aprobación del Fiscal de Obra se podrá realizar un anticipo de hasta
el 20% (veinte por ciento) del monto adjudicado del contrato, previa presentación de una
Garantía de Correcta Inversión de Anticipo a favor de YPFB y que cubra el 100% del anticipo
solicitado, en conformidad a las condiciones establecidas en el Anexo 1 GARANTIAS
FINANCIERAS.
Página 67 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
de Desempeño.
El CONTRATISTA deberá limpiar y eliminar todos los materiales sobrantes, escombros, basura y
obras temporales de cualquier naturaleza excepto aquellas que necesite utilizar durante el
periodo de garantía, esta limpieza estará sujeta a la aprobación del SUPERVISOR y del
CONTRATANTE. Este trabajo será como indispensable para la Recepción Provisional y el
cumplimiento del contrato.
El CONTRATISTA levantará en cada caso el acta correspondiente, el mismo que será aprobado
por la Empresa Supervisora y por el CONTRATANTE dentro los siguientes cinco (5) días
calendario.
El acta de Recepción Definitiva es el único documento que pruebe que el CONTRATISTA dio
cumplimiento al presente Contrato y sus Anexos. No se emitirá el Acta de Recepción Definitiva
hasta que todas las observaciones del Punch List Tipo C hayan sido subsanadas para dar
conformidad a las condiciones del presente Contrato.
34. SUBCONTRATOS
1.1 Subcontratación Total.
El CONTRATISTA no podrá subcontratar todo el Proyecto.
Con el Objetivo de garantizar la Calidad en Proyecto en todas sus etapas, acorde con los
objetivos de GIPI, el CONTRATISTA deberá elaborar el Plan de Calidad, siguiendo las directrices
de Aseguramiento de Calidad de las Normas ISO 9001, ISO 10005 y ISO 10006, documento en el
cual se deberá establecer, entre otros, el alcance del Proyecto, Objetivos de Calidad, explicitar los
criterios de aceptación de los trabajos, como así también los criterios que normen la acción de los
profesionales que participen en el Contrato.
PLAN DE CALIDAD
El CONTRATISTA deberá implementar un Sistema Aseguramiento y Control de Calidad orientado
a la administración de todos los procesos que se encuentren dentro del alcance de Contrato para
asegurar el cumplimiento de todos los requisitos contractuales y legales.
El Plan de Calidad del CONTRATISTA debe definir el Sistema de Gestión a implementarse durante
la ejecución de Proyecto, para cumplir los Objetivos de Calidad, Alcance, Costo y Plazo de
Proyecto.
Página 70 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
El Plan de Calidad debe establecer los Objetivos, los procesos, los indicadores de calidad, las
prácticas específicas, los recursos, las responsabilidades, etc., relevantes para asegurar el
cumplimiento de Contrato.
ALCANCE
El Plan de Calidad debe expresar claramente su Alcance, que debería incluir entre otros:
Una declaración simple del propósito y resultado esperado.
Descripción del alcance de Proyecto.
OBJETIVOS DE CALIDAD
El CONTRATISTA deberá establecer en su Plan de Calidad los Objetivos de Calidad para el
Proyecto. Los Objetivos de Calidad pueden ser establecidos en relación a las características de
Calidad para Proyecto y requisitos específicos del Contrato, estos Objetivos deben ser desafiantes
pero alcanzables y ser expresados en términos medibles, los resultados de medición de los
objetivos deben ser presentados por el CONTRATISTA en su Informe mensual o según lo
especificado dentro del alcance de Contrato.
ORGANIZACION DE PROYECTO
El Organigrama de Proyecto del CONTRATISTA debe ser parte del Plan de Calidad y ser
actualizado constantemente para reflejar la Organización de Proyecto en todo momento y sus
interrelaciones y dependencias jerárquicas.
Página 71 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Se debe tomar en cuenta que el Responsable de Calidad del CONTRATISTA deberá tener la
formación y experiencia según lo establecido en el Contrato, autoridad necesaria, la
independencia organizacional y soporte necesario para asegurar:
El CONTRATISTA debe establecer una sistemática para control de Registros, se debe considerar
mínimo lo siguiente:
Página 72 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
PROVISION DE RECURSOS
a. RECURSOS HUMANOS
El CONTRATISTA debe establecer una metodología para la selección y contratación del personal,
para asegurar que el mismo cuente con la experiencia suficiente y formación necesaria para
cumplir con los requisitos de Contrato. Debe especificar las competencias particulares requeridas
para funciones y actividades. La experiencia y formación del personal clave debe cumplir con las
especificaciones de Contrato.
El CONTRATISTA deberá mantener el archivo disponible con una copia de las listas de asistencias
de las capacitaciones y/o entrenamientos para acceso del CONTRATANTE.
DISEÑO Y DESARROLLO
El CONTRATISTA deberá establecer los niveles de Calidad especificados en los Códigos aplicables,
Normas, Prácticas de Diseño, Características de Calidad, Requisitos Reglamentarios y Requisitos
de las Especificaciones Técnicas de Proyecto, los mismos deben ser aprobados por el
CONTRATANTE.
El CONTRATISTA debe determinar las etapas y controles para el Diseño y Desarrollo, la necesidad
de recursos externos e internos, deberá identificar los criterios por los cuales deberían aceptarse
los elementos de entrada y los resultados del Diseño y Desarrollo, y como y quienes deberían
revisar, aprobar, verificar y validar los resultados.
EL CONTRATISTA deberá establecer los pasos para el Control y Cambios de Diseño y Desarrollo,
como:
Este control de suministros tiene el objetivo de establecer pautas para la solicitud de materiales y
productos, como así también el control en la recepción, de modo que lo entregado en la obra se
ajusta exactamente a lo exigido en el Contrato.
El CONTRATISTA debe asegurarse que todos los equipamientos, materiales y suministros, sean
acompañados de los Certificados de Calidad o de Conformidad, Manuales de Operación,
Catálogos y otros documentos contractuales y/o reglaméntales, en función del tipo de suministro
o según lo establecido en el Contrato.
SUBCONTRATOS
El CONTRATISTA deberá contar con una metodología que permita contratar a Subcontratistas
que proporcionen confianza razonable y sean capaces asumir los requisitos del Plan de Calidad
establecido para Proyecto.
Página 74 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Pero debe quedar claro, que por más que estas actividades serán realizadas por terceros, se les
exigirá el cumplimiento de los requisitos de Calidad de Proyecto, tal como si fueran las
actividades realizadas por el CONTRATISTA, y será la responsabilidad del CONTRATISTA hacer
seguimiento a sus Subcontratistas para su total cumplimiento.
IDENTIFICACION Y TRAZABILIDAD
El CONTRATISTA deberá establecer, implantar y mantener una actividad sistemática para
asegurar la identificación y trazabilidad de los documentos, materiales, equipos, etc., durante las
fases de almacenamiento, construcción y montaje, de modo a tener una correlación segura entre
los materiales y productos suministrados y sus respectivos certificados, inspecciones, ensayos y
registros de calidad.
La identificación.
Procedencia y requisitos de los materiales.
Las características de acopio o almacenamiento (ubicación, tipo y estado de superficie,
métodos de manipuleo, capacidad aproximada, acceso, condiciones de ventilación,
temperatura, protección contra polvo, viento, lluvias, humedad, según aplica);
Sistema de mantenimiento propuesto, que considera control y seguimiento de los acopios
y almacenamientos para asegurar que el material y equipos conservan sus características
originales en el tiempo, etc., si aplica.
Cuando aplica, el CONTRATISTA debe identificar, verificar, proteger y salvaguardar los bienes
que son propiedad del CONTRATANTE, suministrados para su utilización o incorporación dentro
de Proyecto. Si cualquier bien que sea propiedad del CONTRATANTE se pierde, se deteriora por
mal almacenamiento o descuidad de parte del CONTRATISTA, se deberá notificar al
CONTRATANTE y reponer el bien o propiedad a su costo sin ningún reclamo al CONTRATANTE.
Página 75 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Asegurar que las calibraciones sean ejecutadas por laboratorios que obedezcan a Estándares
Internacionales.
NO CONFORMIDADES
Las No Conformidades son incumplimiento de los requisitos de la Norma, del Contrato, de las
Especificaciones, de los Procedimientos, del Plan de Calidad, etc. El CONTRATISTA deberá
establecer el tratamiento que se va a dar a la No Conformidad, para ajustarse a las
especificaciones del Contrato.
Descripción de la No Conformidad.
La definición de los responsables: quien es responsable de actividad afectada, quien
emite la No Conformidad, quien propone la solución, quien la aprueba, quien verifica su
efectividad, según corresponde.
La descripción de la solución propuesta.
La forma de documentar una No Conformidad con objeto de controlar, subsanar y
registrar los posibles incumplimientos de las especificaciones y darles un seguimiento.
La forma de tener controladas las No Conformidades. Para eso se necesita contar con un
sistema que permita tener controlado, cuales No Conformidades están abiertas, en qué
estado están, cuales están en curso.
ACCIONES CORRECTIVAS
Una No Conformidad genera una Acción Correctiva a una causa real del problema. Estas acciones
deben guardar la relación con la magnitud de los problemas detectados y con los riesgos qué de
ellos puede derivarse. El CONTRATISTA deberá especificar como se van controlar las Acciones
Correctivas y que seguimiento se le va a dar.
Página 76 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
AUDITORIAS
Las Auditorías internas del CONTRATISTA tienen que desarrollarse mediante procedimientos
establecidos, por personas calificadas y capacitadas para ello e independientes de los
responsables directos del área auditada. Para tales efectos el CONTRATISTA deberá entregar
para aprobación el Plan de Auditoría. El Plan debe indicar al menos una auditoria y esta se deberá
iniciar cuando el avance de obra se encuentre en el 30% y estará enfocada a sus propios
procesos durante la ejecución de la obra.
Las Auditorías Internas pueden ser realizadas por el personal del CONTRATISTA o auditores
contratados que cumplan con requisitos para ser Auditor.
Los resultados de Auditoría Interna deben ser registrados y dados a conocer al personal de área
auditada. El personal responsable de área debe tomar oportunamente las Acciones Correctivas
sobre las desviaciones encontradas. El CONTRATISTA debe presentar para información del
CONTRATANTE los Informes de Auditorías Internas realizadas.
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
Todos los ítems y actividades que tienen una implicancia en la Calidad del trabajo, deben ser
documentados y deben contar con Procedimientos específicos (operativos), los cuales deben
contener, entre otros:
Página 77 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
INTRODUCCION
Para garantizar la Calidad de obras, materiales y procesos, el CONTRATISTA deberá implementar
los Planes de Inspección y Ensayos, donde deberán detallarse todas las pruebas y ensayos,
normas, especificaciones e instrucciones aplicables, las funciones y responsabilidades de los
organismos internos y externos (según corresponde) a cargo de realización de estas actividades,
necesarios para correcta ejecución de Proyecto.
Estos organismos deben efectuar una labor en forma permanente y efectiva en cada etapa del
proceso constructivo, evaluando las muestras representativas de cada material, equipo y proceso
empleado. Se deben definir los plazos para entrega de los reportes y certificados de ensayos y
comunicaciones entre las partes.
Cuando aplica, Incluir los requisitos para abastecimiento de los materiales (recepción e
inspección de materiales, los certificados de calidad de los materiales, etc.).
Considerar los procesos constructivos y actividades del Contrato (topografía,
excavaciones, rellenos, montaje hormigón, procesos especiales, inspección y ensayos,
pruebas, etc.)
Programa de Ensayos.
El Plan de Inspección y Ensayo para la obra debe ser aprobado por el CONTRATANTE antes del
inicio de las actividades contenidas en el mismo.
Los Planes de Inspección y Ensayo deberán estar basados en los requisitos de los documentos
establecidos explícita o implícitamente en el Contrato, tales como Criterios de Diseño,
Especificaciones Técnicas, Planos, Reglamentos, Códigos, Normas, Procedimientos, Instrucciones,
etc., según corresponde, debiendo considerar la secuencia de los trabajos.
Durante la ejecución de los trabajos el CONTRATISTA deberá mantener actualizados los Planes de
Inspección y Ensayo. Si es necesario sus contenidos deberán ser ampliados a las necesidades de
los trabajos ejecutados.
Página 78 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
Para las inspecciones, ensayos o pruebas, donde aplica, se deberá generar un registro, en este se
debe incluir información general (fecha, hora, personal a cargo), normativas de referencia,
listados de equipos utilizados, y los resultados de la inspección, ensayo o prueba, entre otros.
El personal de Control de Calidad de Obra deberá tener, entre otros, los siguientes
conocimientos:
Página 79 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
El YPFB podrá solicitar la inclusión en el informe mensual de calidad cualquier otra información
relacionada con Calidad, que considera necesaria.
Página 80 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
2. Bioseguridad
Antes del inicio de actividades, la empresa adjudicada debe cumplir con lo establecido en los
Requisitos de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para Empresas Contratistas de YPFB
ANEXO A (vigente) , para habilitación de personal, vehículos livianos y pesados. A continuación,
se detalla un listado de requisitos siendo el mismo enunciativo y no limitativo:
Nómina (nombre completo y cédula de identidad) del personal a cargo de los trabajos
Esquema de vacunación
Seguro médico.
Seguro contra accidentes personales y Seguro de vida
Requisitos de habilitación de Vehículos y Equipos ver ANEXO 2 en el punto 4.5 vehículos.
Capacitaciones de Ingreso
Otros según Requisitos de “SMS” para Contratistas vigente
Toda Empresa Contratista directa de YPFB, que subcontrate servicios de un tercero, deberá
cumplir y hacer cumplir con el anexo 2 cláusula de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para
Empresas Contratistas de YPFB ANEXO A vigente, remitiendo a YPFB la documentación
correspondiente a los requisitos SMS para garantizar la correcta ejecución del Proyecto, en el
marco de cumplimiento de la normativa legal vigente aplicable al contrato de dicho Proyecto.
37. FACTURACIÓN
La factura debe ser emitida de acuerdo a normativa vigente a nombre de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos consignando el Número de Identificación Tributaria (NIT) 1020269020.
Página 82 de 83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS RG-02-A-GCC
La factura deberá emitirse en el momento que finalice la ejecución o la prestación efectiva del
servicio o a momento de percibir el pago total o parcial, lo que ocurra primero, sin deducir las
multas ni otros cargos.
Si el contratado es una persona natural que no cuenta con NIT, deberá adjuntar el "Certificado de
no Tenencia de NIT", emitido por el Servicio de Impuestos Nacionales y por la prestación del
servicio será sujeto de retención del Doce punto Cinco por Ciento (12.5%) por concepto de
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas - IUE, y del Tres por Ciento (3%) por concepto del
Impuesto a las Transacciones, YPFB realizará la retención correspondiente a momento del pago.
En caso de otorgarse un anticipo el proveedor no está obligado a emitir factura, debiendo cumplir
con lo dispuesto por el Artículo 19 del Decreto Supremo N°181.
38. TRIBUTOS
El adjudicado declara que todos los tributos vigentes a la fecha y que puedan originarse directa o
indirectamente en aplicación del contrato, son de su responsabilidad, no correspondiendo ningún
reclamo posterior.
Página 83 de 83