4to Grado Dia 25 Mayo Sesion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

______________________________________________________________________________

Semana 8

Aprendemos a manejar los conflictos de manera creativa


Actividad N° 1

Denominación de la actividad: Jugamos con patrones aditivos


Grado y sección: 4° Grado
Profesor (a):
Fecha:25/05/20
Medio: Web
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Criterios de
evaluación Evidencias de
Competencia y capacidades Desempeños precisados
aprendizaje

Enfoque transversal: Enfoque De Orientación al Bien Común


Resuelve problemas de - Emplea estrategias y Resuelve los Relacionan datos y los
regularidad, equivalencia y procedimientos como los problemas aditivos en transformar en
cambio siguientes: situaciones dadas patrones aditivos, con
• Estrategias heurísticas. siguiendo los pasos el uso de materiales y
- Traduce datos y condiciones a
para resolverlos. recursos lúdicos que
expresiones algebraicas y • Estrategias de cálculo mental o
gráficas escrito, como las les permitirá desarrollar
- Comunica su comprensión descomposiciones aditivas y estrategias en la
sobre las relaciones multiplicativas, doblar y dividir por resolución de
algebraicas. 2 de forma reiterada, completar al problemas aditivos, en
- Usa estrategias y millar más cercano, uso de la situaciones cotidianas
procedimientos para encontrar propiedad distributiva, redondeo
equivalencias y reglas a múltiplos de 10 y amplificación
generales. y simplificación de fracciones
- Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia.
ÁREA: Matemática
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 Informarnos sobre la solución de problemas aditivos y  Cuaderno de trabajo de Matemática, cuarto grado,
multiplicativos en textos de matemática. páginas 19 y 20 (disponible en la sección
“Recursos” de esta plataforma)
 Ficha “Lotería de patrones” (disponible en la
sección “Recursos” de esta plataforma)
 Cuaderno u hojas de reúso
 Lápiz, borrador, colores, regla, tijeras
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
 Iniciamos la sesión enlazándonos por el Whassap para saludarles mediante audios o mensajes
escritos.
 Muy buenos días mis queridos niños, niñas y familia que lo acompaña y los invito a elevar una oración
a Dios invitamos a u niño o niña a realizar la oración participar por el audio del Whassap escuchemos.

___________________________IV- Mayo 1__________________________


______________________________________________________________________________
 Ahora queridos niños el propósito de nuestra sesión es: Hoy aprenderás a relacionar datos y
transformarlos en patrones aditivos, con el uso de materiales y recursos lúdicos que te permitirán
desarrollar estrategias en la resolución de problemas aditivos, en situaciones cotidianas
 Queridos niños y niñas pido que propongan dos normas de convivencia para ser trabajados durante
esta sesión, para esto utilizamos los audios de nuestro Whassap:
- Participar de manera ordenada respetando nuestros turnos.
- Lavarnos las manos y mantener limpio y ordenado nuestros espacios.
DESARROLLO
 Mediante audios grabados vía whasapp , se envía el siguiente comentario.

En estos días, reunidos en familia, aprovechemos los espacios que tenemos para compartir
experiencias, juegos y retos, y para divertirnos aprendiendo juntas y juntos. El día de hoy
jugaremos a la “Lotería de patrones”, en el que emplearemos números y operaciones de
manera divertida. ¿Has escuchado hablar de este juego? Es sencillo, se juega con tarjetas
y patrones.

Planteamiento del problema


 Queridos niños, niñas y familia que lo acompaña por el audio del Whassap les envió la siguiente
situación escuchen.
 ¿Qué necesitamos?
Ficha “Lotería de patrones”, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma. ¿Cómo
realizamos el juego?
 Invita a un máximo de cuatro familiares para que participen en el juego “Lotería de patrones”.
 Recorta las tiras con patrones y las tarjetas del juego o elabora unas similares.
Es recomendable que, antes de recortar, pegues las hojas de la ficha “Lotería de patrones” en una
cartulina para que sean más gruesas y rígidas.

 Cada tarjeta del participante contiene un cuadro de 3 x 2 casilleros.


 En cada uno hay un número, que es la respuesta al término o cantidad que falta en una de las tiras
con patrones.

 Las tiras se colocan en una bolsa o caja y se mezclan.


Familiarización con el problema
 Cada participante elige una tarjeta al azar.
 El juego consiste en que una coordinadora o un coordinador del juego saca al azar una de las tiras
con patrones. Luego, muestra el patrón a las y los participantes, quienes deben averiguar el término
que falta.
Búsqueda de estrategias
 Después de que mencionan el término que falta, cada participante busca ese término entre los
números que tiene en su tarjeta. Si tiene ese número, lo marca, y se continúa con una nueva tira.
 El juego culmina cuando una o un participante logra marcar todos los números de su tarjeta.
___________________________IV- Mayo 2__________________________
______________________________________________________________________________
Representación

Formalización
 Queridos niños y niñas, hacemos un repaso sobre lo realizado, podemos definir lo que son parones
aditivos y multiplicativos.
PATONES ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
Un patrón es una sucesión de signos (orales, gestuales, gráficos, geométricos, numéricos, etc.) que
se construye siguiendo una regla o criterio de formación. El termino patrón se refiere a algo que se
repite constantemente. Ejemplo Alex tira un dado y sale 3 entonces

En matemática el estudio de patrones que surgen de situaciones simples se constituye en fundamento


para los conceptos posteriores de funciones, ecuaciones y sucesiones. Desde situaciones muy
sencillas los alumnos pueden aprender a identificar PATRONES regularidades, reconocer un mismo
patrón bajo diferentes formas y usar patrones para predecir un número que sigue.
Actividades
1. Analiza los dibujos que se muestran a continuación:

Planteamiento de otros problemas


 Ahora mis queridos niños a resolver el siguiente problema:
Pagina 19
Actividad 1
Observa la imagen de la página. Es el caso de Marco.
- ¿Con cuánto dinero cuenta para comprar su computadora?
___________________________IV- Mayo 3__________________________
______________________________________________________________________________
- ¿Cómo va a juntar el dinero que le falta?
- ¿En qué día de la semana empezará a juntar el dinero y hasta cuándo?
Marco tiene S/870 para comprar una computadora de S/1000. Él necesita comprarla lo más
pronto posible. Por ello, incrementa sus ahorros y a partir del día lunes ahorrará S/21 diarios.
¿Cuánto dinero tendrá hasta el día sábado?

Marco empieza a juntar 21 soles por cada día desde el lunes hasta iniciar el sábado.

En este caso, puedes utilizar el material base diez de la siguiente manera:

Con ayuda de un familiar, trabaja con el material base diez que elaboraste, haz esta representación e
intercambien ideas. ¿Qué representan los grupos formados con el material?

 Observa también que, al agregar sucesivamente 2D 1U a la cantidad inicial, ¿puedes afirmar que se
forma un patrón?, ¿cómo lo puedes averiguar? Completa:

 Lee atentamente y responde a las preguntas del cuaderno de trabajo, hazlo de manera secuencial y
ordenada.
 Recuerda que puedes hacer canjes, pues 10 D equivalen a 1 C.
 A continuación, observa la siguiente representación y responde:
- ¿Cuáles son las decenas que se han canjeado?
- ¿Cuántas centenas, decenas y unidades hay en total?
- ¿Qué número se ha representado con el material?

___________________________IV- Mayo 4__________________________


______________________________________________________________________________
CIERRE
 ¡Feliciten a la ganadora o al ganador! Reflexionen sobre el juego
 Reflexiona con tus familiares a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué parte del juego les gustó más? - ¿Hubo algún caso de empate?, ¿cómo lo solucionaron?
- ¿Qué otras reglas le pondrían al juego?
- ¿De qué manera felicitaron al ganador?
 En esta ocasión, has jugado con patrones de números de hasta tres cifras, pero puede ser también
que en algunas actividades, como las que encontrarás en el cuaderno de trabajo de Matemática de
cuarto grado, se extiendan los números hasta 4 cifras. Para desarrollarlas, puedes apoyarte en
recursos diversos: gráfica, esquemas, materiales. En este caso, elaborarás tu propio material base
diez.
 Pide el apoyo de una persona mayor de tu familia para elaborar el siguiente material.
 Desarrollamos las actividades del cuaderno de trabajo páginas 19 y 20. Anexo 1
Mis aprendizajes/ lo que aprendí Sí No
Los cálculos en el juego “Lotería de patrones” me parecieron
sencillos
Apliqué las estrategias de uso de material en las actividades del
cuaderno de trabajo.
Pude hallar la regla de formación de un patrón creciente.
Pude hallar la regla de formación de un patrón decreciente.
Necesité apoyo de una persona mayor en casi todas las
actividades.
Estoy contenta/contento porque hemos jugado en familia.

Reflexiones sobre los aprendizajes


 ¿Lograron los estudiantes resolver los problemas  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
aditivos siguiendo los procesos de resolución de  ¿Resolver los problemas aditivos siguiendo los
problemas? procesos de resolución de problemas?
 ¿En qué aprendizajes debo de reforzar en la  ¿Qué aprendizajes, materiales y estrategias
siguiente sesión? funcionaron y cuales no’

___________________________IV- Mayo 5__________________________


______________________________________________________________________________
Instrumentos
Lista de cotejos
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia

N° Apellidos y nombres Emplea estrategias y procedimientos Resuelve los problemas


como los siguientes: aditivos en situaciones
• Estrategias heurísticas. dadas siguiendo los pasos
para resolverlos.
• Estrategias de cálculo mental o escrito,
como las descomposiciones aditivas y
multiplicativas, doblar y dividir por 2 de
forma reiterada, completar al millar más
cercano, uso de la propiedad distributiva,
redondeo a múltiplos de 10 y amplificación
y simplificación de fracciones.

___________________________IV- Mayo 6__________________________


______________________________________________________________________________
ANEXO 1
1. El lunes Marco retiró del banco S/ 870 para comprar una computadora. Averiguó que la
computadora cuesta S/ 1000. Por ello, decidió ahorrar S/ 21 diarios. ¿Cuánto dinero tendrá al iniciar
el sábado?

a. Responde.
• ¿Cuánto dinero tenía Marco el lunes? ___________________________________ .
• ¿Cómo averiguas si a Marco le alcanzará el dinero para comprar la computadora el sábado en
la mañana?
_________________________________________________________________________
¿Por qué? __________________________________________________________________
b. Completa las afirmaciones y el esquema.
• El dinero que tenía Marco antes de empezar a ahorrar era S/ __________
• El dinero que ahorrará diariamente será S/ ___________

c. Responde.
• ¿El patrón es creciente o decreciente? __________________________. ¿Por qué?
___________________________________________________.
• ¿Cuál es la regla de formación? _______________________________.
• Hasta el sábado Marco tendrá S/_______ ahorrados.
2. María recibió el lunes en la mañana S/ 250 para sus gastos de alimentación y movilidad de la
semana. Si cada día gasta la misma cantidad, ¿cuánto tendrá al iniciar el domingo?
a. Completen el esquema y las siguientes expresiones

• ¿Cuánto dinero tenía? ______________________________________.


• ¿Cuánto dinero le queda al iniciar el martes? ______________________
b. Respondan y completen.
• El patrón es _________________ (creciente/decreciente) porque _______________________.
___________________________IV- Mayo 7__________________________
______________________________________________________________________________
• La regla de formación del patrón es ____________________________.
• Al iniciar el domingo, tendrá S/
c. Si cada día gasta la misma cantidad, ¿cuánto gastará en una semana? Calculen.

3. A fines del año anterior, Rosa tenía ahorrado S/ 58. Este año se propuso ahorrar, en forma
alternada, un mes S/ 100, y al siguiente S/ 50. Ella registra el dinero que debe ahorrar. ¿Cuánto
tendrá ahorrado en junio?

En junio tendrá ahorrados S/ ____________

___________________________IV- Mayo 8__________________________


______________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN
1. UN RETO PARA PENSAR
Jimena trabaja de lunes a sábado preparando unos deliciosos alfajores que los vende por cajitas;
sin embargo, está preocupada porque no todos los días vende la misma cantidad. A veces, se le ha
quedado parte del producto, lo que le ha generado pérdidas. Ella ha elaborado una tabla en la que
registra sus ventas de una semana y espera que le sirva para organizar mejor su producción.

Invita a tus familiares a pensar contigo en este reto:


Observa la tabla, ¿encuentras algún patrón?
¿Cuántas cajitas crees que puede haber vendido el día viernes?, ¿y el miércoles siguiente?
¿Le servirá esta tabla para planificar la preparación de sus alfajores?, ¿cómo la podría utilizar?

2. Descubre la regla de formación y completa las sucesiones numéricas

12 5 122 119 116 11 3

L a re g la d e fo rm a ció n es _ _ _ ___ ___ _ _ _ ___ ____ __ _ _ __ _

22 0 217 21 5 21 2 21 0

L a re g la d e fo rm a ció n es _ _ _ ___ ___ _ _ _ ___ ____ __ _ _ __ _

___________________________IV- Mayo 9__________________________


______________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el patrón en la siguiente secuencia gráfica? ¿Cuántos cubos habrá en la quinta figura?

___________________________IV- Mayo 10__________________________


______________________________________________________________________________

Semana 8

Aprendemos a manejar los conflictos de manera creativa


Actividad N° 2

Denominación de la actividad: Compartimos en familia reproduciendo una secuencia de


movimientos rítmicos.
Grado y sección: 4º grado
Profesor (a):
Fecha: 25/05/20
Medio: WEB
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Criterios de
evaluación Evidencias de
Competencia y capacidades Desempeños precisados
aprendizaje

Enfoque transversal: Enfoque De Orientación al Bien Común


Se desenvuelve de manera - Utiliza lenguaje corporal para Realiza una Utiliza su coordinación
autónoma a través de su expresar su forma particular de secuencia de y orientación temporal
motricidad moverse, creando secuencias movimientos rítmicos espacial al seguir una
- Comprende su cuerpo. sencillas de movimientos con su familia. secuencia de
relacionados con el ritmo, la movimientos al ritmo de
- Se expresa corporalmente.
música de su cultura y la historia la música. Generando
de su región. condiciones para una
convivencia familiar
saludable.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 Preparar los materiales  Una computadora o un celular con acceso a
 Preparar un espacio amplio para observar y realizar los internet.
ejercicios de educación física.  Algún dispositivo de almacenamiento para grabar la
música que seleccionen (opcional).
 Un espacio seguro y cómodo donde puedas bailar
libremente con tu familia.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
 Buscan con sus familiares y adecuan un espacio amplio y libre de objetos que puedan dañarlos.
Asimismo, los materiales a utilizar no deben afectar su salud.
 Se les recuerda a los estudiantes que antes de realizar nuestras actividades en necesario cumplir con
las normas de higiene, como: lavarse las manos constantemente, hidratarse, limpiar el área de trabajo
y asearse después de la actividad física.
 Aprovechan este momento como una oportunidad para fortalecer los lazos familiares que nos
permitirá enfrentar fácilmente esta situación de emergencia.
 Comentan que la familia constituye un núcleo fundamental de toda sociedad que contribuye al
desarrollo integral de sus integrantes.

___________________________IV- Mayo 11__________________________


______________________________________________________________________________
 Dialogan que la familia nos da un sentido de pertenencia, seguridad y estabilidad física y emocional.
 Comentan que los ejercicios físicos realizados en familia contribuyen al desarrollo integral de la
familia, dándoles un sentido de pertenencia, seguridad y estabilidad física y emocional.
 Se comunica el propósito o meta de la sesión:
REPRODUCEN UNA SECUENCIA DE MOVIMIENTOS RÍTMICOS EN FAMILIA
 Realiza acuerdos de convivencia con sus familiares.
 Utilizar adecuadamente los materiales.
 Práctica hábitos de higiene, lavándose las manos con agua y jabón.
 Cumplen las recomendaciones de aislamiento social del ministerio de salud.

DESARROLLO:
 En esta actividad tendrán la oportunidad de compartir con su familia una secuencia de movimientos
Rítmicos.
 Realizan ejercicios de calentamiento según ficha Nro. 1
“Calentando el cuerpo evitamos lesiones”

 El calentamiento es mover suavemente todos los músculos y articulaciones para que el cuerpo entre
en acción.
 Realizar con tu familia las siguientes actividades, que tienen como propósito generar, a partir de la
música y el movimiento, emociones y sentimientos de alegría y regocijo, contribuyendo a un mejor
clima familiar.
 Observen el video y practican con la familia: https://www.youtube.com/watch?v=txxZH3N9aT0
 Reflexionan que cada integrante de su familia tiene sus propias características y particularidades.
 Ponte de acuerdo con los integrantes de tu familia sobre el momento en el que pueden acompañarte a
realizar la actividad.
 Pídele a tu familia que se ubique en un lugar adecuado para bailar la canción seleccionada.
 Pon la música y muéstrales la secuencia de movimientos que aprendiste e invítalos a practicarlos
contigo siguiendo tus pasos.

___________________________IV- Mayo 12__________________________


______________________________________________________________________________
 Al finalizar, reflexiona con tu familia con base en las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció el bailar
todos juntos? ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál de los pasos les pareció más divertido y por qué?
 Sigue realizando el baile con tu familia para buscar el bienestar y la integración de todos.
 Este movimientos rítmicos les ayudará a reflexionar sobre la importancia de trabajar en familia.
 Invita a tus familiares a crear diferentes coreografías musicales usando algunos ejemplos.

 Al finalizar el movimiento rítmico, comenten sobre qué emociones sentiste.Dialogan sobre la


emociones que sintieron al participar con la familia.
 Crean una coreografía familiar para poder interactuar con tus familiares.
 Reflexionan con su familia respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció realizar una
coreografía en familia? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué parte de la coreografia les gustó más?
 Al terminar la actividad, no te olvides de realizar ejercicios de relajación: inhalar y exhalar el aire
profundamente, varias veces y estirar tus brazos llevándolos lo más alto posible.
CIERRE
 Comparte en familia como realizaron las actividades y cuéntales como te sentiste.
 Al finalizar las actividades, reflexionan, a partir de estas preguntas: ¿Cómo te has sentido durante la
actividad de educación física?¿Cuál fue tu mayor dificultad? ¿Cómo pudiste superarlo para lograr las
secuencias de movimientos rítmicos?
 Recuerda que tienes que hidratarte tomar agua de apoquitos durante la actividad para mantenerte
fresco.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes identificar los pasos  ¿Qué dificultades tuvieron en la ejecución de las
básicos de la coreografía durante las actividades? actividades rítmicas?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
sesión? funcionaron y cuáles no?
___________________________IV- Mayo 13__________________________
______________________________________________________________________________
INSTRUMENTO
Escala de Valoración
COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Desempeños Utiliza su cuerpo(posturas, gestos Y mímicas)


diferentes movimientos para expresar formas,
emociones, sentimientos y pensamientos en la
actividad física.
Lo hace Lo hace No lo hace
Nombres y Apellidos
con ayuda

___________________________IV- Mayo 14__________________________


______________________________________________________________________________
Semana 8

Aprendemos a manejar los conflictos de manera creativa


Actividad N° 3

Denominación de la actividad: Manifestamos nuestras emociones con nuestro cuerpo


Grado y sección: 4º grado
Profesor (a):
Fecha: 25/05/20
Medio: TV
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Criterios de
evaluación Evidencias de
Competencia y capacidades Desempeños precisados
aprendizaje

Enfoque transversal: Enfoque De Orientación al Bien Común


Se desenvuelve de manera Utiliza su cuerpo(posturas, gestos Y Manifiesta sus Comunica sus
autónoma a través de su mímicas) diferentes movimientos emociones con su emociones al jugar en
motricidad para expresar formas, emociones, cuerpo. la Ruleta haciendo uso
- Comprende su cuerpo. sentimientos y pensamientos en la de lenguaje corporal
actividad física. gestos mímicas
- Se expresa corporalmente.
posturas y
movimientos.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 Preparar los materiales  Cuaderno.
 Preparar un espacio amplio para observar y  Lápiz, borrador.
realizar los ejercicios de educación física.  Hojas, Portafolio
 Toalla.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
 Coordinan con sus familiares y adecuan un espacio amplio y libre de objetos que puedan dañarlos.
Asimismo, los materiales a utilizar no deben afectar su salud.
 Se les recuerda a los estudiantes que antes de realizar nuestras actividades en necesario cumplir con
las normas de higiene, como: lavarse las manos constantemente, hidratarse, limpiar el área de trabajo
y asearse después de la actividad física.
 Aprovechan este momento como una oportunidad para fortalecer los lazos familiares que nos
permitirá enfrentar fácilmente esta situación de emergencia.
 Comentan que los ejercicios físicos realizados en familia contribuyen al desarrollo integral de la
familia, dándoles un sentido de pertenencia, seguridad y estabilidad física y emocional.
 Se comunica el propósito o meta de la sesión:
MANIFIESTAN SUS EMOCIONES CON SU CUERPO
 Realiza acuerdos de convivencia con sus familiares.
 Utilizar adecuadamente los materiales.
 Práctica hábitos de higiene, lavándose las manos permanentemente.
___________________________IV- Mayo 15__________________________
______________________________________________________________________________
 No burlarse.
DESARROLLO:
 En esta actividad tendrán la oportunidad de compartir con su familia una secuencia de movimientos
Rítmicos.

 Realizan ejercicios de calentamiento según ficha Nro. 1


 Recuerdan que el calentamiento es una serie de ejercicios que realizamos antes de hacer unas
actividades.
 Reflexionan que cada integrante de su familia tiene sus propias características y particularidades.
 Esta reflexión implica que no siempre estemos de acuerdo y que a veces se generan conflictos los
cuales son parte de la vida y a la vez nos ayudan a aprender a relacionarnos mejor.
 Aprenden a desarrollar habilidades de comunicación y a manejar sus emociones Para encontrar así
formas de manejar los conflictos y contribuir a una sana convivencia familiar.
 Ponen en práctica el juego limpio en una actividad lúdica denominada Ruleta de las emociones.
 Este juego les ayudará a reflexionar sobre la importancia de regular Sus emociones para vivir en
armonía.
 Realizan las actividades donde identificaran las emociones que sienten dentro de la familia.
 Preguntan a cada integrante de su familia, ¿cuál fue la emoción que sentiste el día hoy?
 Invitan a los integrantes de su familia a realizar la actividad “La gallinita ciega”.
1. En primer lugar, se debe elegir a quien llevará la venda, es decir, el que hará el papel de gallinita
ciega y deberá encontrar al resto. Una vez elegido debe ponerse un pañuelo en los ojos, de forma
que no pueda ver nada.
2. El resto de la familia se ponen en círculo alrededor de la gallinita ciega, cogidos de las manos. La
"gallinita" debe dar tres vueltas sobre sí misma antes de empezar a buscar, para que no sepa
dónde está.

___________________________IV- Mayo 16__________________________


______________________________________________________________________________
3. La tarea de la gallinita consiste en atrapar a alguno de los niños, que pueden moverse, pero sin
soltarse de las manos. Cuando la gallinita tenga a un niño, tiene que adivinar quién es mediante el
tacto. Si acierta, se intercambian los papeles.
Para jugar a este juego, se puede comenzar recitando este verso popular infantil: Gallinita, gallinita
¿qué se te ha perdido en el pajar? Una aguja y un dedal... Da tres vueltas y la encontrarás.

 Al finalizar el juego, comenten sobre qué emociones sentiste.Dialogan sobre la emociones que
sintieron al jugar con la familia y cuáles fueron sus sentimientos.
 Diferencian que es una emoción y un sentimiento.
 Escriben las emociones que han experimentado en este aislamiento social.
 Nombran las emociones negativas que han experiemntado al quedarse en casa en este estado de
emergencia.
 Crean una actividad familiar lúdica para poder interactuar con tus familiares.
 Reflexionan con su familia respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció jugar el juego
todos juntos? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué parte del juego te gusto más?
 Al terminar la actividad, no te olvides de realizar ejercicios de relajación: inhalar y exhalar el aire
profundamente, varias veces y estirar tus brazos llevándolos lo más alto posible.
CIERRE
 Comparte en familia como realizaron las actividades y cuéntales como te sentiste.
 Al finalizar las actividades, reflexionan, a partir de estas preguntas: ¿Cómo te has sentido durante la
actividad de educación física?¿Cuál fue tu mayor dificultad? ¿Cómo pudiste superarlo para lograr las
secuencias de movimientos rítmicos?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes identificar las emociones  ¿Qué dificultades tuvieron en la ejecución de las
básicas durante las actividades? actividades rítmicas?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
sesión? funcionaron y cuáles no?

___________________________IV- Mayo 17__________________________


______________________________________________________________________________
INSTRUMENTO
Escala de Valoración
COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Desempeños Utiliza su cuerpo(posturas, gestos Y mímicas)


diferentes movimientos para expresar formas,
emociones, sentimientos y pensamientos en la
actividad física.
Lo hace Lo hace No lo hace
Nombres y Apellidos
con ayuda

___________________________IV- Mayo 18__________________________


______________________________________________________________________________

Semana 8

Aprendemos a manejar los conflictos de manera creativa


Actividad N° 4

Denominación de la actividad: “Producimos nuestras normas para el cuidado de la salud y el


ambiente”
Grado y sección: 4° Grado
Profesor (a):
Fecha:25/05/20
Medio: Radio
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Criterios de
evaluación Evidencias de
Competencia y capacidades Desempeños precisados
aprendizaje

Enfoque transversal: Enfoque De Orientación al Bien Común


Se comunica oralmente en - Explica el tema, el propósito - Participa en la Escribe normas para
su lengua materna. comunicativo, las emociones y los elaboración de las el cuidado de la
• Obtiene información de estados de ánimo de personas y normas del cuidado salud y el ambiente y
textos orales. personajes; para ello, distingue lo de la salud y el lo comparte con su
relevante de lo complementario. ambiente. familia.
• Infiere e interpreta
información de textos orales. - Deduce algunas relaciones lógicas entre
Escribe diversos tipos de las ideas del texto oral, como las
textos en su lengua materna secuencias temporales, causa-efecto o
• Organiza y desarrolla las semejanza-diferencia, así como las
ideas de forma coherente y características de personas, personajes,
cohesionada. animales, objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras según el contexto
y expresiones con sentido figurado
(dichos populares, refranes, moralejas),
a partir de la información explícita e
implícita del texto.
- Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno
a un tema y las desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o digresiones.
Establece relaciones entre las ideas,
como adición, causa-efecto y
consecuencia, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos
del saber
ÁREA: COMUNICACIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 Informarnos sobre normas para el cuidado de  Lápiz, borrador
la salud y el ambiente.  Colores, regla

___________________________IV- Mayo 19__________________________


______________________________________________________________________________

 Cuaderno, hojas de papel


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
 Se inicia con el saludo a los estudiantes y su linda familia vía el enlace de Whassap mediante un
mensaje escrito y audios.
 Muy buenos días mis queridos niños, niñas y familia que lo acompaña y los invito a elevar una oración
a Dios invitamos a u niño o niña a realizar la oración participar en audio del Whassap escuchemos.
 Ahora vamos a escuchar la sesión de nuestras maestras que lo darán por la radio y demos la
bienvenida y escuchemos.
 Queridos niños y niñas del 4° grado de primaria, estimados padres, madres de familia y familiares que
nos acompañan tengan ustedes ¡Muy buenas tardes!
 Bienvenidos a este espacio radial de “aprendo en casa”, les saluda Ena Rojas y mi colega María
Elena Sosa, nos sentimos contentas de seguir compartiendo y disfrutando de otra extraordinaria
aventura de aprendizaje a través de la radio.
 ¡Bien! Ahora sí,…la pregunta clave, que no debemos dejar pasar ¿Cómo están esas manos? Me
imagino que súper limpias ¿verdad? Pues sí, debemos lavarnos las manos con abundante agua y
jabón durante 20 segundos varias veces al día, si hay estornudos, háganlo con el codo flexionado o
usando papel higiénico o toalla de papel, tus útiles escolares y tu espacio de trabajo también deben
estar limpios, es importante conservar estos hábitos de higiene y que aprendamos a marcar la
diferencia.
 Ahora niños y niñas, llego un momento muy importante ¿Qué será?, ¿qué será?, les doy una pista…,
se trata de hacer un poco de memoria ¡Adivina adivinador! …Pues sí, ¡acertaste!
 Vamos a recordar las tres sesiones pasadas: ¿Recuerdan lo que trabajamos?
En la 1ra sesión: aprendimos sobre la “Importancia de la higiene al preparar y consumir alimentos”.
En la 2da sesión: aprendimos sobre la "Importancia de una alimentación sana y nutritiva” ¿recuerdan
que elaboración sus dietas nutritivas?
En la 3ra sesión: aprendimos sobre “los nuevos hábitos de higiene y nuestro modo de vida”
 ¡Bien! ahora sí, luego de recordar lo que aprendimos en las 3 últimas sesiones, pregunto: ¿Qué creen
que trabajaremos hoy, última semana del mes de mayo? A ver ¿quién descubre?
 Pues hoy, aprenderemos a: “Escribir normas para el cuidado de la salud y el ambiente” es por
ello, que les hice recordar lo que hemos desarrollado en las 3 últimas sesiones para que al momento
de proponer las normas, puedan considerar todo lo que hemos trabajado.
 Así que, ¡Atención, atención! Nuestra sesión es :“Elaboramos nuestras normas para el cuidado de la
salud y el ambiente”
 Bien niños y niñas, ahora pregunto: ¿Quieres saber cómo aprenderemos hoy? ¡Excelente!
 Hoy, aprenderemos escuchando un texto, dialogando en familia, preguntando y respondiendo a
preguntas, tomado acuerdos, revisando información, escribiendo en su cuaderno, proponiendo
normas para el cuidado de la salud y el ambiente y leyendo los cuadernos de autoaprendizaje del 4°
grado de comunicación.
DESARROLLO
 Mediante audios grabados vía whasapp , se envía el siguiente comentario.

En esta sesión los niños y las niñas del 3er y 4to grado, deberán tomar acuerdos en familia
para proponer normas de cuidado de la salud y el ambiente. Las normas que propongan,
deben estar escritas con un lenguaje claro, sencillo. Usando la coma, el punto, cuidando el
orden de las ideas para que el texto sea entendible.

___________________________IV- Mayo 20__________________________


______________________________________________________________________________
ANTES DEL DIALOGO
 Niños y niñas del 4to grado de primaria, ahora les invito a ustedes y a los padres, madres y familiares
que nos acompañan a estar atentos y escuchar la información que compartiremos sobre “Buenas
prácticas para cuidar el ambiente y la salud desde el hogar”
DURANTE EL DIALOGO
 Es importante que cada uno, desde casa, ponga su granito de arena para empezar a cuidar el
ambiente. Recuerda que si cuidamos el ambiente también estamos cuidando nuestra salud.
Todo puede mejorar si cada uno de nosotros se esfuerza por hacerlo. Recuerda que tú, puedes
marcar la diferencia.
 Aquí te presentamos 5 buenas prácticas para colaborar en esta tarea, la responsabilidad de cuidar el
ambiente y la salud desde el hogar es de todos.

5 buenas prácticas para cuidar el ambiente y la salud desde el hogar


1. Ahorra agua. El agua es un bien necesario, la usamos en las actividades diarias: para
cocinar, lavar, beber… Por eso, es importante aprender a ahorrarla. Cierra el caño cuando no
estés utilizando el agua, repáralo si vez que está goteando y asegúrate de cerrarlo bien. Intenta
bañarte en pocos minutos y no dejes correr el agua mientras te lavas los dientes, las manos y
lavas los platos.
2. Recicla. Separar los residuos ayuda a reutilizarlo y no generar tanta basura, así evitarás
ensuciar el ambiente y cuidar tu salud. Además, cuando reciclas puedes reutilizar los productos
y obtener, a la par, un valor económico a partir de ello, como en el caso de las botellas de
plástico.
3. Evita utilizar auto o moto. Elige medios de transporte menos contaminantes, como, por
ejemplo: la bicicleta, o caminar. Si tienes que usar tu carro es recomendable que lo llenes de
carga y así el motor no necesitará tanto esfuerzo y evitará la emisión de exceso de
contaminantes perjudiciales para el ambiente y la salud.
4. Reutiliza las bolsas. El plástico es uno de los materiales más dañinos para el ambiente, ya
que para fabricarlos se utiliza petróleo y en su elaboración se expulsan cenizas y gases
contaminantes perjudiciales para el ambiente y la salud. Por ello, haz tus compras con bolsas
biodegradables o de tela.
5. Consume alimentos de temporada.  Nos ayuda a cuidar el ambiente, ya que la producción
de alimentos como frutas y verduras en una temporada que no es la suya implica la utilización
de fertilizantes dañinos. En el caso de especies marinas, debemos respetar las épocas de
vedas; son periodos en los que se prohíbe de manera temporal e indefinida las acciones de caza
o captura de los animales marinos

DESPUÉS DEL DIALOGO


 ¿Qué le pareció la información? ¿Por qué es importante tomarla en cuenta?
 Para que no se olviden, solo escuchen las buenas prácticas de manera resumida:
1. Ahorra agua,
2. Recicla residuos
3. Evita utilizar auto o moto
4. Reutiliza las bolsas
5. Consume alimentos de temporada
 Niños y niñas del 4° grado de primaria, luego de haber escuchado las buenas prácticas de cuidado del
ambiente y la salud, llego la hora de responder a preguntas, por favor les pido su atención, las
preguntas se repetirán dos veces para que logres anotar:
¿Cómo debemos ahorrar el agua?
¿Por qué es recomendable reciclar los residuos
¿Por qué es recomendable usar medios de transporte que no contaminan?

___________________________IV- Mayo 21__________________________


______________________________________________________________________________
¿Por qué es recomendable usar bolsas biodegradables o de tela?
¿Por qué recomiendan consumir alimentos de temporada?
 Bien, niños y niñas, luego de haber registrado las preguntas les pido que, con el apoyo de los
familiares que los acompañan, ni bien termine la sesión radial completen las actividades que quedan
pendientes.
 Queridos niños y niñas vamos a recordar lo que nos propusimos aprender en la sesión: “escribir
normas para el cuidado de la salud y el ambiente”, ¿escucharon? Bien, tenemos un gran reto que
cumplir.
 ¿Asumen el reto? Estamos seguras que sí.
 Bien, antes de escribir las normas, les pido realizar lo siguiente:
Dialoguen en familia sobre el texto compartido “5 buenas prácticas de cuidado del ambiente y la
salud”
 Si ya cuentan con los cuadernos de autoaprendizaje de comunicación, revisen la unidad 7 “Cuidemos
el lugar donde vivimos” 4° grado Pág. Revisen las anotaciones en cuadernos, de las 3 sesiones
anteriores correspondientes al mes de mayo, ahí encontraras mayores recursos para proponer sus
normas.
 Conversen en familia y tomen acuerdos sobre las normas que van a proponer y luego de deberán
hacer un compromiso para ponerlas en práctica.
 Otro detalle muy importante que deben tener en cuenta al presentar su producto para ello les pido
poner mucha atención y anotarlo en su cuaderno:
Las normas deben estar escritas con un lenguaje claro, sencillo. usando la coma, el punto, cuidando
el orden de las ideas para que el texto sea entendible.
 Ahora queridos niños y niñas les haré recordar el plan de escritura que trabajamos en la sesión 2,
cuando elaboraron sus dietas nutritivas: ¿Lo recuerdan? por si no lo tienen anotado, atentos por favor:
- Planificar lo que van a escribir.
- Escribir el primer borrador.
- Revisar el texto con ayuda de papá, mamá o familiar que te acompaña.
- Elaborar el segundo borrador incorporando los aportes que recibiste.
- Leer lo que escribiste para asegurarte que las palabras estén bien escritas y de haber colocado
los puntos y comas.
- Escribir y presentar la versión final de tu propuesta de normas.
CIERRE
 Queridos niños y niñas del 4to grado, les hago recordar que en cuanto termine la sesión radial con el
apoyo del familiar que te acompaña, desarrolla las actividades pendientes y luego archívalos en tu
portafolio de trabajo.
 Niños, niñas, papá, mamá y familiares que nos acompañan, con esta 4ta sesión que hemos
desarrollado hoy, estamos cerrando el mes de mayo teniendo como eje articulador el: “Cuidado de la
salud y el ambiente” y como producto final una “Propuesta de normas para el cuidado de la salud y el
ambiente”.
 Niños y niñas, luego de culminar con las tareas pendientes, conversa con papá, mamá o el familiar
que los acompaña y coméntale:
¿Qué aprendiste hoy?
¿Para qué te servirá lo que aprendiste?
 Niños y niñas, una actividad final que te vamos a pedir que desarrolles con el apoyo de tu familia y
que estamos seguras les va a interesar: sabemos que los cuadernos de autoaprendizaje ya están en
sus manos, si fuera así, debes trabajar las actividades del cuaderno de autoaprendizaje de
Comunicación, para fortalecer lo que hemos trabajado hoy.
 La actividad que deberán desarrollar los niños y niñas del 4to grado, las encontrarán en la unidad 3 de
los cuadernos de autoaprendizaje. La actividad tiene como título: “Cuidemos el lugar donde vivimos”

___________________________IV- Mayo 22__________________________


______________________________________________________________________________
 Para 4° grado: trabajar las páginas de la unidad 3 (anexo 1)
 Niños y niñas, ya estamos culminando, pero antes que eso suceda, les hacemos recordar: “Lavarse
bien las manos, limpiar todo lo que usan, ventilar los ambientes, evita el contacto con otras personas y
quedarse en casa”
 Niños, niñas, padres, madres y familiares que nos acompañan, les dejamos un mensaje reflexivo:
“La responsabilidad del cuidado del ambiente, persiste en la idea de que estamos de paso por el
planeta y debemos entregarlo en óptimas condiciones para las generaciones futuras, en las cuales
vivirán nuestros hijos y nietos. La naturaleza sustenta nuestra vida. Es por ello, que debemos cuidarla.
La salud del ambiente y la salud de las personas son una y la misma cosa”.
 ¡Bien niños y niñas del 4to grado de primaria!, Los dejamos en buena compañía, deseando que hayan
disfrutado de este espacio de aprendizaje al igual que nosotros.
 Agradecemos tu participación y la de los padres, madres, hermanos y familiares que te acompañan.
Fue grato compartir con ustedes. Ena y María Elena se despiden con un abrazo virtual ¡Hasta la
próxima! …Chauuu.
Reflexiones sobre los aprendizajes
 ¿Lograron los estudiantes escribir las normas para  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al escribir
el cuidado de su salud y el ambiente? las normas para el cuidado de su salud y el
ambiente?
 ¿En qué aprendizajes debo de reforzar en la  ¿Qué aprendizajes, materiales y estrategias
siguiente sesión? funcionaron y cuales no’

___________________________IV- Mayo 23__________________________


______________________________________________________________________________
Instrumentos
Lista de cotejos
Competencia:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
• Obtiene información de textos orales.
• Infiere e interpreta información de textos orales.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
N° Apellidos y nombres Escribe textos de forma coherente y Participa en la elaboración
cohesionada. Ordena las ideas en torno a de las normas del cuidado
un tema y las desarrolla para ampliar la de la salud y el ambiente.
información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o digresiones.
Establece relaciones entre las ideas,
como adición, causa-efecto y
consecuencia, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos
del saber

___________________________IV- Mayo 24__________________________


______________________________________________________________________________

ANEXOS
Anexo 1
de las fichas del cuaderno de autoaprendizaje bajar l toda la unidad 3

¿Por qué es importante cuidarnos y proteger el lugar donde vivimos?


1. Observo la imagen y leo los carteles

2. Conversamos a partir de las siguientes preguntas.


• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿Crees que estos niños y estas niñas se preocupan de que se esté acumulando la basura en su
escuela?, ¿por qué lo crees?
• ¿Qué crees que deban hacer estos niños y estas niñas para solucionar el problema de la basura?
• ¿Qué pueden hacer los niños y las niñas para clasificar los desperdicios?
• ¿Por qué crees que pusieron el cartel en el baño?, ¿te parece importante?, ¿por qué?

3. Dibujo cómo sería si los niños y las niñas de la imagen anterior clasificaran los desperdicios de la
basura.
4. Realizamos las siguientes actividades.
a. Escribimos una lista de problemas que presenta el ambiente de nuestra comunidad.
b. Elegimos uno de los problemas que podemos solucionar. Conversamos para proponer medidas
de solución a este problema.
c. Reflexionamos y explicamos qué podemos hacer en la escuela para cuidar nuestra salud y el
ambiente donde vivimos.
5. Leemos y comentamos.
La salud de nuestro cuerpo y el cuidado del lugar donde vivimos dependen de nosotros. Es
importante cuidar nuestro ambiente, así también protegemos nuestra salud.

6. Escribimos una norma de convivencia que necesitamos para trabajar en grupo.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

___________________________IV- Mayo 25__________________________


______________________________________________________________________________

7. Escribimos el nombre de nuestros responsables

8. Revisamos qué le toca hacer a cada responsable.


Necesitamos estos materiales antes de trabajar.
Marcamos con X cuando los tengamos listos.
• Hojas bond
• Lápiz y borrador
• Colores
• Regla
• Tijeras
• Periódicos o revistas

Actividad 1
Leemos y escribimos noticias sobre el cuidado del ambiente
En esta actividad aprenderemos a:

___________________________IV- Mayo 26__________________________


______________________________________________________________________________

1. Leo el título del texto y observo la imagen


Plantan árboles en basural cercano a colegio

2. Dialogamos sobre lo que observamos en el texto.


• ¿Alguna vez has leído un texto parecido?, ¿dónde?
• ¿Qué tipo de texto crees que es?, ¿por qué?
• ¿El texto nos contará un hecho real o imaginario?, ¿cómo lo sabes?
• ¿Para qué crees que se escribió este texto?
3. Respondo.
a. ¿De qué tratará el texto?
b. ¿Para qué voy a leer este texto?
c. ¿Por qué creo que se plantaron árboles en un basural cercano al colegio?
4. Leo el texto en silencio.
DIARIO EL COMERCIO, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
PLANTAN ÁRBOLES EN BASURAL CERCANO A COLEGIO

Estudiantes del colegio Fe y Alegría N°16 recibieron plantones de la Municipalidad de Chimbote


para mejorar la calidad del aire.
a alcaldesa de Chimbote y los escolares de la limpio, por ello estamos trabajando al 100 por
Institución Educativa Fe y Alegría Nº 16, ciento erradicando puntos críticos de
iniciaron una campaña de sembrado de Chimbote, pero necesitamos de ustedes
árboles, cerca al colegio. jóvenes y de toda la comunidad para
conseguirlo”, dijo la alcaldesa. Los árboles
Esta actividad se realizó el viernes 14 de
fueron donados por la Municipalidad de
agosto por las celebraciones del Día de la
Chimbote para mejorar la calidad de vida de
Calidad del Aire.
los habitantes.
Según contaron los profesores del colegio, en
Además del sembrado de árboles, se realizó el
esta zona los vecinos arrojaban sus residuos,
pintado de murales con mensajes ecológicos, a
afectando la salud de los cientos de escolares
fin de que los ciudadanos tomen conciencia de
que reciben clases. la importancia del medio ambiente.
“Todos los chimbotanos merecemos respirar
un aire
Tomada de http://elcomercio.pe/peru/ancash/chimbote-plantan-arbolesantiguo-botadero-cercano-
colegio-noticia-1833394

5. Realizamos una segunda lectura en voz alta. Antes de comenzar, el monitor o la monitora nos dirá
el párrafo que leerá cada uno.

___________________________IV- Mayo 27__________________________


______________________________________________________________________________
6. Conversamos sobre el texto que leímos respondiendo a estas preguntas que lee el relator o la
relatora:
• ¿El texto trata sobre lo que pensé antes de leerlo?, ¿de qué trata?
• ¿El texto nos informó de un acontecimiento real o imaginario?, ¿por qué?
7. Pienso, ¿qué parte del texto me dio una idea de lo que trata? Lo subrayo en el texto y explico lo que
subrayé.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

8. Respondo a estas preguntas.


a. ¿De dónde se obtuvo esta noticia?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b. ¿Cuándo se publicó esta noticia?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
c. ¿A quiénes les puede interesar esta noticia?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9. Marco con X la respuesta.


a. ¿Qué tipo de texto acabo de leer?

b. ¿Para qué se escribió este texto?

10. Subrayo en el texto la expresión “Estudiantes del colegio Fe y Alegría Nº 16 recibieron plantones”.
Luego, marco con X lo que significa:
____ Estudiantes recibieron aire limpio y puro porque en el lugar donde viven no hay contaminación.
____ Estudiantes recibieron árboles nuevos para ser plantados.
____ Estudiantes recibieron a personas que protestaban por la basura.

11. Leo el primer párrafo y luego subrayo con los mismos colores de los recuadros las respuestas a
estas preguntas.

___________________________IV- Mayo 28__________________________


______________________________________________________________________________

12. Completo el organizador con mis propias palabras.

13. Leemos y comentamos.


El texto “Plantan árboles en basural cercano al colegio” es una noticia. La noticia es un texto
informativo que puede incluir declaraciones de las personas que participan en los hechos. Estas
declaraciones se escriben entre comillas “ ”.
“Plantan árboles en basural cercano al colegio” Las comillas son signos ortográficos. Se usan por
ejemplo para citar parte de un texto o para citar títulos de artículos, cuentos, poemas, etc. Ejemplo:
La noticia “Plantan árboles en basural cercano a colegio” tuvo lugar en Chimbote.

14. Releo la noticia y respondo: ¿Cómo sé cuándo algo que está escrito corresponde a lo que una
persona dijo textualmente?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

15. Explico con mis palabras la causa de este hecho:

___________________________IV- Mayo 29__________________________


______________________________________________________________________________

16. Comentamos.
• ¿Nos enteramos de las noticias solo por los periódicos?, ¿qué otros medios nos informan noticias?
• ¿Crees que los árboles ayudan a reducir la contaminación?, ¿por qué?
17. Leemos y comentamos.
A través de las noticias conocemos hechos nuevos y reales que son de interés para el
público. Describe sobre lo que pasó, a quién o quiénes les pasó, cuándo, dónde, cómo y
por qué.

18. Analizo las partes de esta noticia

19. Leemos y comentamos.


Las partes de una noticia son las siguientes:
• La fecha, indica el día en que se publica la noticia.
• El titular, es el título principal del texto. Resume lo más importante y responde a la
pregunta: ¿de qué trata?
• La bajada, amplía la información del titular.
• La entrada, es el primer párrafo y responde a las preguntas claves de la noticia: ¿qué

___________________________IV- Mayo 30__________________________


______________________________________________________________________________

pasó?, ¿a quién?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?

20. Nos organizamos para escribir una noticia relacionada con el cuidado del ambiente o sobre la
contaminación para darlas a conocer en el noticiero del aula.
a. Formo un grupo con compañeros y compañeras de otros grados.
b. Pensamos en un hecho real ocurrido en la escuela o en la comunidad relacionado con el
cuidado del ambiente o sobre la contaminación.
c. Compartimos lo que recordamos y completamos el cuadro.

21. Escojo uno de los hechos del cuadro para escribir mi noticia.
_____________________________________________________________________________
22. Planifico mi noticia.
¿Sobre qué escribiré? ¿Para qué escribiré? ¿A quién estará dirigido?

23. Busco más información de mi noticia. Le pido a un poblador o a un familiar que me informe. Anoto
los datos importantes: ¿qué pasó?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?
24. Organizo mis ideas
¿Qué escribiré en el
titular?
¿Qué información
interesante acompañará
a mi titular?
¿Qué datos escribiré en ¿Qué pasó?
el primer párrafo?
¿Dónde?

¿Por qué?

¿A quién?

¿Cuándo?

¿Sobre qué contaré en


el segundo párrafo?
25. Intercambio mi texto con un compañero o una compañera yle pido que marque según corresponda.

___________________________IV- Mayo 31__________________________


______________________________________________________________________________

26. Corrijo mi texto teniendo en cuenta la revisión de mi compañero o compañera.


27. Escribo en una hoja la versión final de mi noticia y hago un dibujo.
28. Nos organizamos para compartir nuestras noticias en un noticiero del aula:
a. Elegimos a un presentador o una presentadora de noticias y a los relatores o relatoras en cada
grupo.
b. Organizamos nuestras noticias. Si soy el relator o la relatora recuerdo los datos importantes: qué
pasó, cuándo, dónde, por qué. Si soy el presentador o la presentadora recuerdo el titular y la
información que acompaña al titular (bajada).
c. Ensayamos la noticia.
d. Relatamos nuestras noticias mirando a los compañeros y compañeras con pronunciación clara y
buen volumen de voz.

___________________________IV- Mayo 32__________________________


______________________________________________________________________________

Anexo 2
Escribimos nuestras normas para el cuidado de la salud y el ambiente
Ordenamos nuestras ideas en el siguiente cuadro de planificación
¿Qué ¿Para qué ¿Quiénes lo ¿Cómo lo
escribiremos? escribiremos? leerán? presentaremos
Unas normas para Para que lo lean Todos los En un papelote bien
el cuidado de la nuestros familiares integrantes de decorado con
salud y el ambiente. y pongamos en nuestra familia. papeles reciclados
práctica. y lo colocaremos en
un lugar visible de
nuestra casa.
a. Escribimos nuestro primer borrador
b. Revisamos el texto con la ayuda de mamá y papá, verificando la letra los puntos y comas y las
expresiones norma por norma y los dibujos si son los que deben de ir.
c. Elaboramos el segundo borrador incorporando los aportes que recibimos.
d. leemos lo que escribí para asegurarme que las palabras estén bien escritas y habré colocado los
puntos y comas.
e. Escribo y presento la versión final de la propuesta de mis normas.
Nuestras normas del cuidado de la salud y el ambiente

Utilicemos responsablemente el agua


Para que en nuestro planeta no se acabe y no
paguemos costos caros por su consumo.

Reciclemos nuestras basuras, para que


podamos darle el segundo uso y así
ahorramos y evitamos la contaminación
ambiental.

Evitemos utilizar carros y motos para evitar la


contaminación del aire, reemplacemos con
bicicletas o hagamos caminatas. así
estaremos evitando la contaminación
ambiental.

___________________________IV- Mayo 33__________________________


______________________________________________________________________________

Reusemos las bolsas de plástico elaborando


materiales que pueden servirnos en casa.

Utilicemos los alimentos de temporada y


preparar dietas saludables para cuidar nuestra
salud de las enfermedades.

Practiquemos los hábitos de higiene personal


y limpieza de nuestros espacios para,
protegernos de las enfermedades y tener una
salud buena.

Lávate las manos cuantas veces sea


necesario para evitar contagios del covid-19.

___________________________IV- Mayo 34__________________________

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy