4to Grado Dia 25 Mayo Sesion
4to Grado Dia 25 Mayo Sesion
4to Grado Dia 25 Mayo Sesion
Semana 8
En estos días, reunidos en familia, aprovechemos los espacios que tenemos para compartir
experiencias, juegos y retos, y para divertirnos aprendiendo juntas y juntos. El día de hoy
jugaremos a la “Lotería de patrones”, en el que emplearemos números y operaciones de
manera divertida. ¿Has escuchado hablar de este juego? Es sencillo, se juega con tarjetas
y patrones.
Formalización
Queridos niños y niñas, hacemos un repaso sobre lo realizado, podemos definir lo que son parones
aditivos y multiplicativos.
PATONES ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
Un patrón es una sucesión de signos (orales, gestuales, gráficos, geométricos, numéricos, etc.) que
se construye siguiendo una regla o criterio de formación. El termino patrón se refiere a algo que se
repite constantemente. Ejemplo Alex tira un dado y sale 3 entonces
Marco empieza a juntar 21 soles por cada día desde el lunes hasta iniciar el sábado.
Con ayuda de un familiar, trabaja con el material base diez que elaboraste, haz esta representación e
intercambien ideas. ¿Qué representan los grupos formados con el material?
Observa también que, al agregar sucesivamente 2D 1U a la cantidad inicial, ¿puedes afirmar que se
forma un patrón?, ¿cómo lo puedes averiguar? Completa:
Lee atentamente y responde a las preguntas del cuaderno de trabajo, hazlo de manera secuencial y
ordenada.
Recuerda que puedes hacer canjes, pues 10 D equivalen a 1 C.
A continuación, observa la siguiente representación y responde:
- ¿Cuáles son las decenas que se han canjeado?
- ¿Cuántas centenas, decenas y unidades hay en total?
- ¿Qué número se ha representado con el material?
a. Responde.
• ¿Cuánto dinero tenía Marco el lunes? ___________________________________ .
• ¿Cómo averiguas si a Marco le alcanzará el dinero para comprar la computadora el sábado en
la mañana?
_________________________________________________________________________
¿Por qué? __________________________________________________________________
b. Completa las afirmaciones y el esquema.
• El dinero que tenía Marco antes de empezar a ahorrar era S/ __________
• El dinero que ahorrará diariamente será S/ ___________
c. Responde.
• ¿El patrón es creciente o decreciente? __________________________. ¿Por qué?
___________________________________________________.
• ¿Cuál es la regla de formación? _______________________________.
• Hasta el sábado Marco tendrá S/_______ ahorrados.
2. María recibió el lunes en la mañana S/ 250 para sus gastos de alimentación y movilidad de la
semana. Si cada día gasta la misma cantidad, ¿cuánto tendrá al iniciar el domingo?
a. Completen el esquema y las siguientes expresiones
3. A fines del año anterior, Rosa tenía ahorrado S/ 58. Este año se propuso ahorrar, en forma
alternada, un mes S/ 100, y al siguiente S/ 50. Ella registra el dinero que debe ahorrar. ¿Cuánto
tendrá ahorrado en junio?
FICHA DE APLICACIÓN
1. UN RETO PARA PENSAR
Jimena trabaja de lunes a sábado preparando unos deliciosos alfajores que los vende por cajitas;
sin embargo, está preocupada porque no todos los días vende la misma cantidad. A veces, se le ha
quedado parte del producto, lo que le ha generado pérdidas. Ella ha elaborado una tabla en la que
registra sus ventas de una semana y espera que le sirva para organizar mejor su producción.
22 0 217 21 5 21 2 21 0
3. ¿Cuál es el patrón en la siguiente secuencia gráfica? ¿Cuántos cubos habrá en la quinta figura?
Semana 8
DESARROLLO:
En esta actividad tendrán la oportunidad de compartir con su familia una secuencia de movimientos
Rítmicos.
Realizan ejercicios de calentamiento según ficha Nro. 1
“Calentando el cuerpo evitamos lesiones”
El calentamiento es mover suavemente todos los músculos y articulaciones para que el cuerpo entre
en acción.
Realizar con tu familia las siguientes actividades, que tienen como propósito generar, a partir de la
música y el movimiento, emociones y sentimientos de alegría y regocijo, contribuyendo a un mejor
clima familiar.
Observen el video y practican con la familia: https://www.youtube.com/watch?v=txxZH3N9aT0
Reflexionan que cada integrante de su familia tiene sus propias características y particularidades.
Ponte de acuerdo con los integrantes de tu familia sobre el momento en el que pueden acompañarte a
realizar la actividad.
Pídele a tu familia que se ubique en un lugar adecuado para bailar la canción seleccionada.
Pon la música y muéstrales la secuencia de movimientos que aprendiste e invítalos a practicarlos
contigo siguiendo tus pasos.
Al finalizar el juego, comenten sobre qué emociones sentiste.Dialogan sobre la emociones que
sintieron al jugar con la familia y cuáles fueron sus sentimientos.
Diferencian que es una emoción y un sentimiento.
Escriben las emociones que han experimentado en este aislamiento social.
Nombran las emociones negativas que han experiemntado al quedarse en casa en este estado de
emergencia.
Crean una actividad familiar lúdica para poder interactuar con tus familiares.
Reflexionan con su familia respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció jugar el juego
todos juntos? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué parte del juego te gusto más?
Al terminar la actividad, no te olvides de realizar ejercicios de relajación: inhalar y exhalar el aire
profundamente, varias veces y estirar tus brazos llevándolos lo más alto posible.
CIERRE
Comparte en familia como realizaron las actividades y cuéntales como te sentiste.
Al finalizar las actividades, reflexionan, a partir de estas preguntas: ¿Cómo te has sentido durante la
actividad de educación física?¿Cuál fue tu mayor dificultad? ¿Cómo pudiste superarlo para lograr las
secuencias de movimientos rítmicos?
Semana 8
En esta sesión los niños y las niñas del 3er y 4to grado, deberán tomar acuerdos en familia
para proponer normas de cuidado de la salud y el ambiente. Las normas que propongan,
deben estar escritas con un lenguaje claro, sencillo. Usando la coma, el punto, cuidando el
orden de las ideas para que el texto sea entendible.
ANEXOS
Anexo 1
de las fichas del cuaderno de autoaprendizaje bajar l toda la unidad 3
3. Dibujo cómo sería si los niños y las niñas de la imagen anterior clasificaran los desperdicios de la
basura.
4. Realizamos las siguientes actividades.
a. Escribimos una lista de problemas que presenta el ambiente de nuestra comunidad.
b. Elegimos uno de los problemas que podemos solucionar. Conversamos para proponer medidas
de solución a este problema.
c. Reflexionamos y explicamos qué podemos hacer en la escuela para cuidar nuestra salud y el
ambiente donde vivimos.
5. Leemos y comentamos.
La salud de nuestro cuerpo y el cuidado del lugar donde vivimos dependen de nosotros. Es
importante cuidar nuestro ambiente, así también protegemos nuestra salud.
Actividad 1
Leemos y escribimos noticias sobre el cuidado del ambiente
En esta actividad aprenderemos a:
5. Realizamos una segunda lectura en voz alta. Antes de comenzar, el monitor o la monitora nos dirá
el párrafo que leerá cada uno.
10. Subrayo en el texto la expresión “Estudiantes del colegio Fe y Alegría Nº 16 recibieron plantones”.
Luego, marco con X lo que significa:
____ Estudiantes recibieron aire limpio y puro porque en el lugar donde viven no hay contaminación.
____ Estudiantes recibieron árboles nuevos para ser plantados.
____ Estudiantes recibieron a personas que protestaban por la basura.
11. Leo el primer párrafo y luego subrayo con los mismos colores de los recuadros las respuestas a
estas preguntas.
14. Releo la noticia y respondo: ¿Cómo sé cuándo algo que está escrito corresponde a lo que una
persona dijo textualmente?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
16. Comentamos.
• ¿Nos enteramos de las noticias solo por los periódicos?, ¿qué otros medios nos informan noticias?
• ¿Crees que los árboles ayudan a reducir la contaminación?, ¿por qué?
17. Leemos y comentamos.
A través de las noticias conocemos hechos nuevos y reales que son de interés para el
público. Describe sobre lo que pasó, a quién o quiénes les pasó, cuándo, dónde, cómo y
por qué.
20. Nos organizamos para escribir una noticia relacionada con el cuidado del ambiente o sobre la
contaminación para darlas a conocer en el noticiero del aula.
a. Formo un grupo con compañeros y compañeras de otros grados.
b. Pensamos en un hecho real ocurrido en la escuela o en la comunidad relacionado con el
cuidado del ambiente o sobre la contaminación.
c. Compartimos lo que recordamos y completamos el cuadro.
21. Escojo uno de los hechos del cuadro para escribir mi noticia.
_____________________________________________________________________________
22. Planifico mi noticia.
¿Sobre qué escribiré? ¿Para qué escribiré? ¿A quién estará dirigido?
23. Busco más información de mi noticia. Le pido a un poblador o a un familiar que me informe. Anoto
los datos importantes: ¿qué pasó?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?
24. Organizo mis ideas
¿Qué escribiré en el
titular?
¿Qué información
interesante acompañará
a mi titular?
¿Qué datos escribiré en ¿Qué pasó?
el primer párrafo?
¿Dónde?
¿Por qué?
¿A quién?
¿Cuándo?
Anexo 2
Escribimos nuestras normas para el cuidado de la salud y el ambiente
Ordenamos nuestras ideas en el siguiente cuadro de planificación
¿Qué ¿Para qué ¿Quiénes lo ¿Cómo lo
escribiremos? escribiremos? leerán? presentaremos
Unas normas para Para que lo lean Todos los En un papelote bien
el cuidado de la nuestros familiares integrantes de decorado con
salud y el ambiente. y pongamos en nuestra familia. papeles reciclados
práctica. y lo colocaremos en
un lugar visible de
nuestra casa.
a. Escribimos nuestro primer borrador
b. Revisamos el texto con la ayuda de mamá y papá, verificando la letra los puntos y comas y las
expresiones norma por norma y los dibujos si son los que deben de ir.
c. Elaboramos el segundo borrador incorporando los aportes que recibimos.
d. leemos lo que escribí para asegurarme que las palabras estén bien escritas y habré colocado los
puntos y comas.
e. Escribo y presento la versión final de la propuesta de mis normas.
Nuestras normas del cuidado de la salud y el ambiente