Justiprecio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
Maturín, Edo. Monagas
Derecho Procesal Civil II
6to semestre (1D1)

JUSTIPRECIO

Profesora: Roniluz Mariño Estudiantes:


Estefany Parra; 28.599.793
Erika Rodríguez; 23.754.826
Jerry Martínez; 28.298.798

Marzo, 2022
Justiprecio de los bienes embargados: Es aquel que supone la cuantía de la
indemnización que debe pagar el beneficiario de una expropiación al
expropiado, teniendo en cuenta que en ese monto del justiprecio ya tiene en
consideración el valor de los bienes, derechos o intereses patrimoniales
expropiados. Ahora bien, en materia civil el justiprecio es aquella valoración o
tasación de una cosa que es efectuada por peritos. Siendo esta estimación
indispensable para diversos actos jurídicos, como se puede comprender: las
sucesiones, las dotes, la división de la cosa común, la expropiación forzosa,
entre otras.
En el código de procedimiento civil, la norma en su artículo 556 nos establece
que:
“Después de efectuado el embargo se procederá al justiprecio de las cosas
embargadas, por peritos que se nombrarán uno por cada parte, asociados a un
tercero que elegirán las mismas partes, o que en defecto de ellas por
inasistencia o desacuerdo en su designación, designará el Tribunal. “
Esto nos quiere decir que el justiprecio es uno de los efectos de la medida
cautelar que se ejecuta en un proceso litigioso con el fin de darle el
cumplimiento a una obligación y que se efectúa posterior al efecto del embargo,
y como bien sabemos el embargo es una medida de ejecución
forzosa destinada a particularizar los bienes suficientes del patrimonio
del deudor para proporcionar una cantidad de dinero al acreedor. Siendo así, el
justiprecio la modalidad que adopta el legislador para determinar de manera
racional el valor de la cosa ejecutada previamente por el embargo, para
asegurar los resultados del juicio y determinar un verdadero y justo valor.
En caso de que los bienes embargados se encuentren fuera de la jurisdicción
del tribunal, el Código de Procedimiento Civil, en su artículo 557 nos establece
que:
“Cuando los bienes que vayan a ser objeto del justiprecio estén situados fuera
de la jurisdicción del Tribunal, éste comisionará a uno de su misma categoría
del lugar donde se encuentren los bienes, para que efectúe las diligencias del
justiprecio.”
Partiendo de esto, es importante recalcar que el justiprecio es vinculante para
el juez, es decir, que es de obligatoriedad su cumplimiento, mediante un
proceso que se encuentra establecido de antemano. A diferencia de la
experticia probatoria, en dicha experticia como medio probatorio, el juez puede
apartarse del dictamen de dichos expertos si el mismo se aparta de su
convicción, Ahora en el caso del justiprecio una vez que se declara, el juez
bajo ninguna circunstancia puede desestimarlo, por lo que resulta definitivo lo
expuesto por los peritos en el caso que nos atañe, porque en este caso dicha
experticia no se considera un medio probatorio sino un medio de determinación
del valor de la cosa que no tiene nada que probarse, pues ya está ejecutada y
sólo sirve para su posterior remate, en un precio justificable adaptado con la
economía y la rebaja de la misma. La única forma que el juez pueda desechar
el justiprecio o el peritaje practicado es en el caso de que hayan obrado
ilegalmente o que tenga como base datos erróneos o se manifiesta y se
comprueba la parcialidad de los peritos. Existen tres condiciones para lograr el
justiprecio, las cuales son:
1- Designar dicha labor a uno o varios expertos.
2- La posibilidad que las mismas partes con arreglo a ello, puedan valorar
la cosa y asignar el justiprecio, con la salvedad de que no existan
terceros que puedan resultar perjudicados, en caso de que aparezca
alguno entonces el juez procederá a la forma procedimental ordinaria
nombrando a los peritos para la determinación del justiprecio en
cuestión, de acuerdo al artículo 562 del Código de Procedimiento Civil.
3- Las condiciones que deben llenar estos peritos o expertos evaluadores y
en caso de no llenar los mismos la posibilidad de recusación que pueden
ejercer las partes en el tiempo que establece la normativa para ello.

Así mismo, se contempla el acta del justiprecio siendo una forma


de presentar el mismo, especificándonos la norma que: De la reunión y
decisión de los peritos se levantará un acta que contendrá las razones y
argumentos que sirvieron de fundamento para la fijación del justiprecio y
el valor asignado al bien o bienes objeto de él. Y la otra forma de
presentarlo es también que los peritos pueden consignar el justiprecio
mediante escrito que entregarán al Tribunal el día fijado para la reunión.

Teniendo claro que el juez no puede cambiar por su libre


convicción la decisión de la experticia realizada y propuesta por los
peritos evaluadores, contrario sería el caso cuando los peritos no estén
de acuerdo en la designación del precio, entonces sólo allí el juez tiene
facultad para decidir el justiprecio. Sin olvidarnos de la importancia de la
existencia de este justiprecio, puesto que de no existir el justiprecio, la
cosa objeto de remate no se pudiera subastar, por no tener una
valoración objetiva que dependiendo de las circunstancias económicas y
requisitos necesarios es su realización.

  Designación de los peritos: El perito se considera como un asesor del juez,


el cual es necesario en los procesos judiciales para que con su conocimiento
se logre aclarar los puntos oscuros del proceso que necesitan ser verificados y
que sean objeto de controversia.
El nombramiento de los peritos puede realizarse por designación de las
partes que se pongan de acuerdo sobre ello ante el tribunal; destacando que
dentro del proceso se pueden distinguir tres tipos de peritos, el perito de parte,
en donde cada parte designa un perito, y el perito de oficio el cual es designado
por ambas partes y en caso de desacuerdo de las partes, lo designará la
autoridad judicial, en este caso el tribunal. Una vez que los peritos han sido
nombrados, deben aceptar el cargo y sólo entonces podrá empezar a
desarrollar su labor. El profesional deberá actuar siempre con total objetividad e
imparcialidad, desarrollando su labor de la forma en que determinen las normas
deontológicas propias de su actividad profesional.
Toda la actividad que lleve a cabo el perito quedará reflejada en un
informe pericial, también llamado dictamen pericial. Sobre el contenido de este
informe la ley no es taxativa, pero deberá incluir siempre una descripción de los
análisis llevados a cabo y las conclusiones a las que ha llegado el perito en
base a los estudios realizados. También deberán constar algunas formalidades
como el juramento o promesa de actuar con objetividad, si bien la omisión de
esta formalidad puede llegar a ser subsanada en un momento posterior.
El informe deberá ser presentado por el perito judicial dentro del plazo
que se le haya dado para ello y ante el mismo órgano judicial que lo encargó.
Si no lo hace, puede incurrir en responsabilidad civil e incluso disciplinaria, si
pertenece a algún Colegio Profesional. La labor del perito puede acabar o no
con la presentación del informe, ya que en algunos casos puede ser requerida
su presencia en el juicio con el objeto de que resuelva algunas cuestiones
relacionadas con su informe, teniendo la obligación de comparecer.
Fundamentándonos en la norma, expresamente en el Código Procesal Civil, en
su artículo 558 nos establece que:
Designados los peritos y pasada la oportunidad de su recusación, las
partes presentarán al Tribunal a los que hayan nombrado para que el Juez
tome juramento de cumplir su encargo con honradez y conciencia. Si hubiere
peritos designados por el Tribunal serán notificados mediante boleta, a menos
que éstos se presenten voluntariamente. Una vez juramentados los peritos, el
Juez, de acuerdo con ellos, fijará oportunidad para que concurran al Tribunal, y
reunidos en la oportunidad señalada, oirán las observaciones que deseen
hacerles las partes que puedan contribuir a la fijación del valor racional de las
cosas. Si las partes no concurrieren, o una vez oídas éstas en el caso de que lo
hagan, conferenciarán en privado en la misma sede del Tribunal y procederán
a efectuar la fijación del justiprecio, el cual será fijado por mayoría de votos. Si
no pudiere haber acuerdo entre los peritos para la fijación del justiprecio el Juez
oirá las razones de cada uno, y en el mismo acto establecerá el justiprecio.
Así mismo la ley nos tipifica en el art 556, las condiciones para ser
perito avaluador, y la oportunidad en que deben concurrir dichos peritos,
destacando que para ser perito avaluador se requiere residir en el lugar donde
estén situados los bienes y poseer conocimientos prácticos de las
características, calidad y precios de las cosas que serán objeto del justiprecio.
Si hubiese cosas de especie y naturaleza diferentes se harán tantos peritajes
como sean necesarios, determinando el Tribunal los que deban ejecutarse
separadamente.
Dejando claro que los peritos cumplen un rol muy importante en el justiprecio,
porque sin estos expertos no se podrá realizar la evaluación de dicho bien que
es embargado.
Recusación y presentación de informes: La recusación, es la figura jurídica
que tiene como finalidad garantizar la objetividad e imparcialidad en los
procesos judiciales por la que las personas legitimadas, pueden solicitar que
sea recusado un funcionario de administración de la justicia o de la
administración pública o un perito cuando crea que incurre en algunos de los
motivos de tacha previstos en la ley y duden de su objetividad.
Nuestro ordenamiento jurídico nos establece en que oportunidad se
puede proponer la recusación de los peritos, y los lapsos para estos.
Encontrándose esto expresamente en nuestro Código de Procedimiento Civil,
en el cuarto párrafo del artículo 556, el cual nos establece que: “La recusación
contra los peritos deberá proponerse el mismo día de su nombramiento o en
los dos días subsiguientes. Propuesta ésta, el perito, o la parte que lo nombró,
consignará, dentro de los tres días siguientes a la proposición de la recusación,
las razones que tenga que invocar contra ella y la incidencia de recusación
quedará abierta a pruebas por ocho días decidiendo el Juez al noveno. Si la
recusación fuere declarada con lugar el Juez en la decisión que pronuncie al
respecto nombrará el nuevo perito que sustituirá al recusado”.
Siendo importante denotar que el objetivo principal de la recusación es
la satisfacción de una deuda, realizada por medio del nuevo experto que con
sus conocimientos evaluará el bien embargado.
Por otro lado, es importante mencionar en nuestra norma, en su artículo
561 que nos señala la impugnación del peritaje por las partes y por terceros,
estableciendo que: “El mismo día de la reunión de los peritos en el Tribunal
para la fijación del justiprecio, podrán las partes impugnar el resultado por error
sobre la identidad o calidad de la cosa justipreciada, lo cual probarán dentro de
los cinco días siguientes, resolviendo el Juez el sexto día de pretensión del
impugnante, y en caso de declarar firme el justiprecio fijado por los peritos
impondrá al impugnante una multa de mil bolívares. De la decisión del Juez no
se oirá apelación.
Esto no es más, que el derecho que tienen las partes para poder
impugnar el resultado alegando error sobre la identidad o calidad de la cosa
que ha sido justipreciada, lo cual tendrá un lapso probatorio de cinco días
siguientes, ya para el sexto día el juez resolverá la pretensión del impugnante,
dejando claro que en caso que se declare firme el justiprecio que fue fijado por
los peritos, se le impondrá al impugnante una multa de mil bolívares,
encontrándose esta decisión del juez sin efecto de oír apelación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy