Justiprecio
Justiprecio
Justiprecio
JUSTIPRECIO
Marzo, 2022
Justiprecio de los bienes embargados: Es aquel que supone la cuantía de la
indemnización que debe pagar el beneficiario de una expropiación al
expropiado, teniendo en cuenta que en ese monto del justiprecio ya tiene en
consideración el valor de los bienes, derechos o intereses patrimoniales
expropiados. Ahora bien, en materia civil el justiprecio es aquella valoración o
tasación de una cosa que es efectuada por peritos. Siendo esta estimación
indispensable para diversos actos jurídicos, como se puede comprender: las
sucesiones, las dotes, la división de la cosa común, la expropiación forzosa,
entre otras.
En el código de procedimiento civil, la norma en su artículo 556 nos establece
que:
“Después de efectuado el embargo se procederá al justiprecio de las cosas
embargadas, por peritos que se nombrarán uno por cada parte, asociados a un
tercero que elegirán las mismas partes, o que en defecto de ellas por
inasistencia o desacuerdo en su designación, designará el Tribunal. “
Esto nos quiere decir que el justiprecio es uno de los efectos de la medida
cautelar que se ejecuta en un proceso litigioso con el fin de darle el
cumplimiento a una obligación y que se efectúa posterior al efecto del embargo,
y como bien sabemos el embargo es una medida de ejecución
forzosa destinada a particularizar los bienes suficientes del patrimonio
del deudor para proporcionar una cantidad de dinero al acreedor. Siendo así, el
justiprecio la modalidad que adopta el legislador para determinar de manera
racional el valor de la cosa ejecutada previamente por el embargo, para
asegurar los resultados del juicio y determinar un verdadero y justo valor.
En caso de que los bienes embargados se encuentren fuera de la jurisdicción
del tribunal, el Código de Procedimiento Civil, en su artículo 557 nos establece
que:
“Cuando los bienes que vayan a ser objeto del justiprecio estén situados fuera
de la jurisdicción del Tribunal, éste comisionará a uno de su misma categoría
del lugar donde se encuentren los bienes, para que efectúe las diligencias del
justiprecio.”
Partiendo de esto, es importante recalcar que el justiprecio es vinculante para
el juez, es decir, que es de obligatoriedad su cumplimiento, mediante un
proceso que se encuentra establecido de antemano. A diferencia de la
experticia probatoria, en dicha experticia como medio probatorio, el juez puede
apartarse del dictamen de dichos expertos si el mismo se aparta de su
convicción, Ahora en el caso del justiprecio una vez que se declara, el juez
bajo ninguna circunstancia puede desestimarlo, por lo que resulta definitivo lo
expuesto por los peritos en el caso que nos atañe, porque en este caso dicha
experticia no se considera un medio probatorio sino un medio de determinación
del valor de la cosa que no tiene nada que probarse, pues ya está ejecutada y
sólo sirve para su posterior remate, en un precio justificable adaptado con la
economía y la rebaja de la misma. La única forma que el juez pueda desechar
el justiprecio o el peritaje practicado es en el caso de que hayan obrado
ilegalmente o que tenga como base datos erróneos o se manifiesta y se
comprueba la parcialidad de los peritos. Existen tres condiciones para lograr el
justiprecio, las cuales son:
1- Designar dicha labor a uno o varios expertos.
2- La posibilidad que las mismas partes con arreglo a ello, puedan valorar
la cosa y asignar el justiprecio, con la salvedad de que no existan
terceros que puedan resultar perjudicados, en caso de que aparezca
alguno entonces el juez procederá a la forma procedimental ordinaria
nombrando a los peritos para la determinación del justiprecio en
cuestión, de acuerdo al artículo 562 del Código de Procedimiento Civil.
3- Las condiciones que deben llenar estos peritos o expertos evaluadores y
en caso de no llenar los mismos la posibilidad de recusación que pueden
ejercer las partes en el tiempo que establece la normativa para ello.