Apuntes Uno Éxodo
Apuntes Uno Éxodo
Apuntes Uno Éxodo
Libro de Éxodo, significa “Salida”, es el eslabón entre el final del Génesis y la entrada del pueblo de
ISRAEL a la tierra prometida.
1. La historia se remonta hasta el año 3000 A.C. su religión era Politeísta. (le rendían culto a las
fuerzas de la naturaleza y ciertos animales).
2. Creían en la inmortalidad. Por lo mismo la momificación y dejar tesoros en las pirámides.
3. En el siglo XVIII los hicsos invadieron Egipto y establecieron procedían probablemente de
Asia Menor y utilizaron carros tirados por caballos y el arco compuesto, armas desconocidas
para los egipcios.
4. Ramsés II (1290-1224 a. de JC.) considerado el Faraón del Éxodo por muchos estudiosos, se
destacó por sus proyectos de construcción en Tebas y por continuar levantando las ciudades
de almacenaje Pitón y Ramsés.
5. La fecha del éxodo. Es seguro en el lapso de 1450 y 1220 A.C.
6. Propósito del libro: como la familia dejada en Génesis, es ahora una nación grande, muestra
empírica del cumplimiento de la promesa hecha al patriarca Abraham. (génesis 12 y 15 y 17).
- La redención de la esclavitud: en Genesis 15:13, Jehová le dice que su desendencia iba
ser esclava, aquí en Exodo se muestra cómo Jehová redime a su pueblo.
- Muestra la providencia de Dios para sus escogidos. Les revela lo que son (diez
mandamientos). Les revela lo que él es (santo). Les provee la manera de poder tener
comunión con él (sacrificios)
- Muestra o revela el carácter (atributos) de Dios: santo, distinto, apartado, poderoso,
misericordioso, redentor.
Capítulos uno al cuatro. Dios levanta un caudillo.
Resumen de la preparación que hizo Dios con Moisés, para que sea lo que él había determinado
que sea:
a. Criado en un hogar piadoso.
b. Educación excelente.
c. Experiencia en el desierto (trabajo constante, sufrimiento)
V:1-7: la pequeña tribu que llegó al final del libro de Génesis, ahora es una gran nación.
V:8-14: cambio de gobierno, nuevas políticas, para los hebreos opresión. Lección: Dios está por
encima de las probabilidades, gobiernos, economía. El humano puede planificar todo
cuidadosamente, pero Dios. Faraón erraba como muchos (Marcos 12:24). Lo humano es finito, lo de
Dios es eterno. Salmos 72:17; 2° Corintios 4:18.
¿Por qué permitió Dios tanto sufrimiento y muertes de sus hijos? Para que desearan irse, para
cumplir su propósito, evitar la mezcla que se estaba produciendo (Josué 24:14).
V:15-22. Segundo plan de exterminio. Matar a los niños. Las parteras temieron a Dios, éste las
recompensó con vida y credibilidad delante del rey.
Capitulo dos: Nacimiento del libertador, Dirigente, mediador, legislador, profeta, fue sobre todo un
gran hombre de Dios. (Moisés). Ver cap. 6:20 y Números 26:59.
- La fe de la hermana y de sus padres (hebreos 11:23).
V:5. Al utilizar la palabra “arca” el escritor probablemente haga alusión al arca de Noé. la costumbre
del antiguo Egipto de que las mujeres se bañaran en el Nilo, era un ritual sagrado.
V:6. La mujer, creada por Dios, tiene por naturaleza ser madre. Aunque no sea biológicamente.
V:9. Críamelo, tiene la idea de llevar, dirigir, traer.
V:10. Cuando fue destetado.
V: 11“en aquellos días” los días de opresión. “crecido” quiere decir que tenía una conciencia de si
mismo, una identidad como persona. (40 años, ver: hechos 7:23). Moisés tenía una educación de
legislar, hacer justicia.
V: 12-25. Ver: hebreos 11:27. ¿Cómo se armoniza la huida con este versículo?
Los madianitas: Génesis 25:2-4.
Capitulo tres: En contraste con los árboles más nobles y elevados (Jue. 9:15), la zarza representaba al
pueblo de Israel en su humillación, como pueblo despreciado por el mundo. El fuego y la llama no
eran «símbolos de la santidad de Dios» (Kurtz), porque, como el Santo, «Dios es luz, y en Él no hay
tinieblas» (1 de Jn. 1:5), Él «habita en la luz a la que ningún hombre se puede aproximar» (1 de Tim.
6:16); y eso no meramente de acuerdo al Nuevo Testamento, sino también de acuerdo al punto de
vista del Antiguo Testamento, como se hace evidente en Isa. 10:17, donde «la Luz de Israel» y «el
Santo de Israel» son sinónimos. Pero «la luz de Israel se convirtió en fuego, y el Santo en llama, y
quemó y consumió sus espinas y cardos». Ni es «fuego por naturaleza propia, la fuente de luz», de
acuerdo al punto de vista bíblico. Por el contrario, luz, la condición de toda vida, también es la fuente
del fuego. El sol alumbra, calienta y quema (Job 30:28; Cantares 1:6); los rayos del sol producen
tibieza, calor y fuego; y la luz fue creada antes del sol. El fuego, por lo tanto, considerado como
quemante y consumidor, es una representación figurativa de aflicción refinadora y castigo destructor
(1 de Cor. 3:11ss.), o un símbolo de la aleccionadora y punitiva justicia de la indignación e ira de Dios.
Es en fuego que el Señor trae juicio (Dan. 7:9,10; Ezeq. 1:13,14,27,28; Ap. 1:14,15). El fuego presenta
la fiera indignación que devora a los adversarios (Heb.10:27). El que «juzga y hace guerra en justicia»
tiene ojos como llama de fuego (Ap. 19:11,12). Por lo tanto, la zarza ardiente representaba al pueblo
de Israel por cuanto se quemaban en el fuego de la aflicción, el horno de fuego de Egipto (Deut.
4:20). Sin embargo, aunque la zarza ardía en el fuego, no se consumía; porque Yahvé estaba en la
llama, quien disciplina a sus hijos, pero no los entrega a la muerte (Sal. 98:18). El “YO SOY” (tiene
existencia en sí mismo, soberano).
Capitulo cuatro: v: 1-9: Dios le da tres señales: la serpiente, la lepra, el agua.
V: 10-17: la ayuda de su hermano Aarón en la misión.
Moisés vuelve a Egipto.
Las plagas.
Capitulo cinco:
La petición era solo ir y hacer un culto. ¿Por qué? Si la verdad era que se iban a ir para siempre.
La respuesta está en el versículo 2. Dios actúa con misericordia para con el faraón, le da la
oportunidad de ser obediente. También está la evidencia de que su futuro castigo iba ser justo.
- La petición denegada, la opresión aumentada, las ganas de irse reafirmadas y la Fe en
acción.
V:20-21. La fe todos debía pulirse.
Capitulo 7:8 al 11:10.
1. El agua se convierte en sangre.
2. Las ranas.
3. Los piojos.
4. Las moscas.
5. La muerte del ganado
6. Las ulceras dolorosas.
7. Las tormentas de granizo y relámpagos.
8. Las langostas.
9. Las tinieblas.
10.La muerte de los primogénitos.