Tema 1 - F

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Tema 1.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

1. PRINCIPIOS

Luis Diaz Picaso 1) Los principios son ideas fundamentales inspiradoras del
ordenamiento; o bien, la propia norma jurídica, 2)un conjunto normativo no
formulado y, por tanto, una especial fuente del Derecho proposiciones lógicas, de
las creencias y de las convicciones respecto a la organización social que se revelan en
las normas

Ramón Badenes Gasset los principios generales del Derecho pueden ser
considerados en un doble aspecto. como fuente autónoma de normas de decisión
en defecto de ley y costumbre y, como criterios rectores o aval de toda formulación
jurídica que amparan los razonamientos del Derecho

¿Qué es lo que promueven los principios?


promueven el verdadero carácter de sistema al ordenamiento jurídico

¿Qué son los principios? los principios jurídicos son la expresión de los fundamentos
y de los fines del ordenamiento jurídico, y representan la síntesis de las razones, de
los sentimientos de justicia, de las creencias, de los mitos, de las practicas, etc.,
según una cosmovisión dada. Constituyen el modo particular de una persona o una
sociedad de concebir un orden social justo, y estén sedimentados en sus conciencias.
Son los componentes representativos de una visión del mundo en el sistema jurídico

1.1. FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS


1) función creativa antes de promulgar la norma jurídica, el legislador debe conocer
los principios para inspirarse en ellos y poder positivizarlos.
2) función interpretativa al interpretar las normas, el operador debe inspirarse en
los principios, para garantizar una cabal interpretación.
3) función integradora quien va a colmar un vacío legal, debe inspirarse en los
principios para que el derecho se convierta en un sistema hermético.
4) función informadora de todo el ordenamiento jurídico, llenando los vacíos
jurídicos y las lagunas legales.
5) función limitativa de las normas y derechos vigentes en el sistema jurídico, que
delimita su núcleo esencial o contenido

1.2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES


¿Cuáles son los principios constitucionales?
El Art. 178.I de la C.P.E., señala: “ principios de independencia, imparcialidad,
seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico,
interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía
social y respeto a los derechos”.
El Art. 180 de la C.P.E., señala: I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los
principios procesales de gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad, celeridad,
probidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez,
verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el juez
Art. 232 de la C.P.E., señala: “La Administración Pública se rige por los principios de
legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social, ética,
transparencia, igualdad, competencia, eficiencia, calidad, calidez, honestidad,
responsabilidad y resultados”.

1.3. PRINCIPIOS QUE SUSTENTA EL ÓRGANO JUDICIAL


¿Cuáles son los principios que sustentan el Órgano Judicial?
El Art. 3 de la Ley N° 025 Ley del Órgano Judicial, 24 de junio de 2010, señala:
1) Plurinacionalidad. existencia de naciones y pueblos indígena originario
campesinos y de las comunidades interculturales y afrobolivianas
2) Independencia. la función judicial no está sometida a ningún otro órgano de
poder público.
3) Imparcialidad.
4) Seguridad Jurídica. aplicación objetiva de la ley las personas conozcan sus
derechos, garantías y obligaciones, y tengan certidumbre y previsibilidad de todos
los actos de la administración de justicia.
5) Publicidad. Los actos y decisiones de los tribunales y jueces son de acceso a
cualquier persona.
6) Idoneidad. La capacidad y experiencia, son la base para el ejercicio de la función
judicial. l.
7) Celeridad. el ejercicio oportuno y sin dilaciones en la administración de justicia.
8) Gratuidad. El acceso a la administración de justicia es gratuito,
9) Pluralismo Jurídico. Proclama la coexistencia de varios sistemas jurídicos en el
marco del Estado Plurinacional.
10) Interculturalidad. Reconoce la expresión y convivencia de la diversidad
11) Armonía Social. Constituye la base para la cohesión social, la convivencia con
tolerancia y el respeto a las diferencias.
12) Respeto a los Derechos. Es la base de la administración de justicia, que se
concreta en el respeto al ejercicio de derechos
13) Cultura de la Paz. promoción de la cultura de la paz y el derecho a la paz, a
través de la resolución pacífica

2. PRINCIPIOS RECTORES DE LA LEY N° 439 CÓDIGO PROCESAL CIVIL


¿Cuáles son los principios del Código procesal Civil?
El Art. 1, señala:
1) Oralidad. La oralidad es la forma de desarrollar el proceso, sin perjuicio de la
escritura
2) Legalidad. La autoridad judicial, deberá actuar con arreglo a lo dispuesto en la
Ley.
3) Dispositivo. El proceso se construye en función al poder de disposición de la
pretensión de los sujetos implicados en la tutela jurisdiccional.
4) Dirección. la potestad de la autoridad jurisdiccional para encaminar las
actuaciones procesales de manera eficaz y eficiente, y ordena a las partes al
cumplimiento de las disposiciones legales.
5) Inmediación. Permite a la autoridad jurisdiccional, el contacto personal y directo
con las partes, con la prueba y los hechos que se alegan
6) Concentración. Determina la conjunción de la actividad procesal en el menor
número posible de actos, para evitar su dispersión.
7) Publicidad. condición indispensable la difusión de la actividad procesal,
8) Saneamiento. Faculta a la autoridad judicial para adoptar decisiones destinadas a
subsanar defectos procesales en la tramitación de la causa, siempre que no afecten
los principios del debido proceso y de la seguridad jurídica, de manera que se
concluya la tramitación de la causa con la debida celeridad procesal.
9) Gratuidad. El proceso civil es gratuito,
10) Celeridad. La economía del tiempo procesal está edificada sobre un conjunto de
institutos orientados a conseguir una pronta solución de las contiendas judiciales,
impidiendo la inercia de las autoridades judiciales, partes, abogadas y abogados, y
servidores judiciales.
11) Interculturalidad. La autoridad judicial deberá considerar que el ejercicio de los
derechospermiten la convivencia de una diversidad
12) Transparencia. Los actos procesales se caracterizan por otorgar a las partes
información útil y fiable facilitando la publicidad de los mismos,
13) Igualdad procesal. La autoridad judicial durante la sustanciación del proceso
tiene el deber de asegurar que las partes, estén en igualdad de condiciones
14) Eventualidad. Exige realizar actividades conjuntas,
15) Contradicción. Las partes tienen derecho a exponer sus argumentos y rebatir los
contrarios.
16) Verdad material. La autoridad judicial deberá verificar plenamente los hechos
que sirven de motivo a sus decisiones,
17) Probidad. Exige en la actuación de las autoridades judiciales, partes,
representantes, auxiliares de la jurisdicción y terceros que intervienen en el proceso,
de conducirse en los actos procesales con buena fe, lealtad y veracidad.

Tema 2. FUNCIONES JURISDICCIONALES


1. FUNCIONES Y ORGANOS DEL ESTADO

¿Cuáles son las funciones y órganos del Estado?


la mayoría ha introducido el principio de la separación de los poderes tratando de
seguir la triple premisa a que dio lugar la teoría de Montesquieu:
1) Que el que hace las leyes no sea el encargado de aplicarlas ni ejecutarlas;
2) que el que las ejecute no pueda hacerlas ni juzgar de su aplicación;
3) que el que juzgue no las haga ni las ejecute.
Surge así los conceptos de legislación, administración y justicia, o función legislativa,
función administrativa y función jurisdiccional; se habla más de “separación de
funciones” los órganos básicos del Estado: “Poder Legislativo”, “Poder Ejecutivo” y
“Poder Judicial”.

¿Cuál es la función del Órgano Legislativo?


Art. 145 CPE, “La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por dos
cámaras, la Cámara de Diputados y de Senadores, y es la única con facultad de
aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano”.
¿Cuál es la función del Órgano Ejecutivo o Administrativo?
El Art. 165.I CPE, : La función ejecutiva, es la multiforme, compleja, constante e
ininterrumpida actividad que despliega el Estado para alcanzar sus fines inmediatos y
concretos.
¿Cuál es la función del Órgano Judicial?
EL Art 179 CPE, establece: I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se
ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de
justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el
Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria campesina se
ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones especializadas reguladas
por la ley. II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina
gozarán de igual jerarquía. III. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal
Constitucional Plurinacional. IV. El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano
Judicial.

¿Qué es función jurisdiccional?


es la actividad estatal que se encamina a comprobar y hacer valer concretamente,
en los casos particulares, el ordenamiento jurídico del Estado, resolviendo las
contiendas o conflictos que se suscitan entre los individuos como consecuencia de
las violaciones a ese ordenamiento, y evitando que las partes se hagan justicia por
mano propia.

¿Cuál es la función del Tribunal constitucional?


El Art. 196 CPE, establece: I. El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la
supremacía de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela
el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales. II. En su
función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional aplicará como criterio
de interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo con sus
documentos, actas y resoluciones, así como el tenor literal del texto 2. SERVIDORAS
Y SERVIDORES JUDICIALES

¿Cuál es el objeto de la Ley 025 Ley del Órgano Judicial?


Tiene por objeto regular la estructura, organización y funcionamiento del Órgano
Judicial.

¿Cómo se ejerce la función judicial?


El Art. 4 (Ejercicio de la función judicial) LOJ, establece: I. La función judicial es única
en todo el territorio del Estado Plurinacional y se ejerce por medio del Órgano
Judicial a través de:
1. La Jurisdicción Ordinaria, por el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales
Departamentales de Justicia, los Tribunales de Sentencia y los juzgados; (Art. 31 LOJ)
2. La Jurisdicción Agroambiental, por el Tribunal Agroambiental y los Juzgados
Agroambientales;
3. Las Jurisdicciones Especiales reguladas por ley; y
4. La Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, por sus propias autoridades, según
sus normas y procedimientos propios. II. La justicia constitucional se ejerce por el
Tribunal Constitucional Plurinacional de acuerdo a ley. III. La jurisdicción ordinaria y
la jurisdicción indígena originario campesina gozan de igual jerarquía

¿Quién controla y fiscaliza a los funcionarios judiciales?


el Consejo de la Magistratura,

¿El régimen disciplinario en qué Ley se regula y qué Institución es la responsable?


Las servidoras y servidores de las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y
especializadas están sujetas al régimen disciplinario establecido en la Ley N° 025. Su
ejercicio es responsabilidad del Consejo de la Magistratura. (Art. 9 LOJ) 2.1. JUEZ

¿Quién es juez?
es la autoridad judicial, investido de imperio y jurisdicción, que según su
competencia, pronuncia decisiones (sentencias) en juicio.

¿Quién es el titular de la función jurisdiccional?


El Art. 7 (Función) del Código Procesal Civil, establece: I. La autoridad judicial es el
titular de la función jurisdiccional. Las servidoras y los servidores auxiliares sólo
realizarán los actos permitidos por la Ley del Órgano Judicial y el presente Código,
bajo responsabilidad. II. Las autoridades judiciales sustanciarán y resolverán las
causas sometidas a su competencia, de acuerdo a las leyes del Estado Plurinacional.

¿Las autoridades judiciales son independientes?


son independientes en el ejercicio de sus funciones y están sometidas sólo a la
Constitución y las leyes. (Art. 8 CPC)

¿Las decisiones de la autoridad judicial son obligatorias en su cumplimiento?


Si. El Art. 9 (Obligatoriedad) CPC, establece: I. Las decisiones de las autoridades
judiciales deben ser acatadas por todas las autoridades y personas individuales o
colectivas. Las autoridades en general están en la obligación de prestar asistencia
para el cumplimiento de las resolucionesjudiciales. II. Para el cumplimiento de sus
decisiones, las autoridades judiciales podrán: 1. Disponer el auxilio de la fuerza
pública, que deberá prestarse a solo requerimiento. 2. Decretar conminatorias y
sanciones económicas bajo la modalidad de multas, sin que en ningún caso el
cumplimiento de obligaciones civiles pueda hacerse efectivo a través del apremio
corporal de la obligada u obligado.

¿Cuáles son los poderes de la autoridad judicial?


El Art. 24 (Poderes) CPC, tiene poder para:
1. Rechazar en forma inmediata y fundamentada la demanda cuando: a) Sea
manifiestamente improponible. b) Se reclame un derecho sujeto a plazo de
caducidad y éste haya vencido, siempre que se trate de derechos indisponibles.
2. Impulsar el proceso observando el trámite que legalmente corresponda, cuando
el requerido por la parte no sea el adecuado.
3. Ejercitar las potestades y deberes que le concede este Código para encauzar
adecuadamente el proceso y la averiguación de la verdad de los hechos y derechos
invocados por las partes.
4. Disponer en cualquier momento del proceso, hasta antes de sentencia, la
presencia de las partes, testigos o peritos, a objeto de formular aclaraciones o
complementaciones que fueren necesarias para fundar la resolución.
5. Rechazar sin sustanciación, la prueba inadmisible en relación al objeto de la
controversia.
6. Rechazar los incidentes qué tiendan a dilatar o entrabar el proceso.
7. Imponer a las abogadas o los abogados y a las partes, sanciones pecuniarias
compulsivas y progresivas cuando obstaculicen maliciosamente el desarrollo del
proceso, observando conducta incompatible con la ética profesional y el respeto a la
justicia.
8. Sancionar con arresto de hasta ocho horas a las o los abogados o a las partes, que
falten manifiestamente al respeto a la autoridad judicial, servidores judiciales o
parte contraria; impidan u obstaculicen maliciosamente cualquier audiencia o
diligencia.

¿Cuáles son los deberes de las autoridades judiciales?


(Art. 25 CPC) Son:
1. Fallar, aplicando las reglas de derecho positivo, sin que en ningún caso puedan
excusarse bajo pretexto de falta, oscuridad o insuficiencia de la Ley en las causas
sometidas a su juzgamiento. Sólo podrán fallar por equidad cuando, tratándose de
derechos disponibles, las partes lo soliciten.
2. Dictar resoluciones dentro de los plazos señalados por este Código.
3. Disponer las medidas necesarias para asegurar la efectiva igualdad de las partes.
4. Considerar que el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, permiten la
convivencia de una diversidad cultural, institucional, normativa y lingüística.
5. En la audiencia deberán tomar en cuenta la cosmovisión de las personas que
intervienen en la misma, velando por el respeto de sus tradiciones y costumbres; así
como la comprensión adecuada de la realidad donde desempeña sus funciones.

¿En qué casos son responsables las autoridades judiciales?


(Art. 26 CPC) I. responsables por:
1. Demorar injustificadamente en proveer.
2. Dictar providencias inapropiadas.
3. Proceder con dolo o fraude.
4. Sentenciar incurriendo en error inexcusable.
II. Las autoridades judiciales tienen responsabilidad civil, penal y disciplinaria,
establecida en la forma que determina la Ley.

2.2. SERVIDORAS O SERVIDORES DE APOYO JUDICIAL


¿Quiénes son los servidoras o servidores de apoyo judicial?
(Art. 83 LOJ) Son:
1) La conciliadora o el conciliador;
2) La secretaria o el secretario;
3) La o el auxiliar; y
4) La o el oficial de diligencias.
¿Qué otros servicios regula la Ley del Órgano Judicial?
1) Defensoras y defensores de oficio
2) Equipo profesional interdisciplinario
3) Registro de peritos, interpretes y traductores

Tema 3. COMPETENCIAS
1. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

¿Qué es jurisdicción?
Es la potestad que tiene el Estado Plurinacional de administrar justicia; emana del
pueblo boliviano y se ejerce por medio de las autoridades jurisdiccionales del Órgano
Judicial. (Art. 11 LOJ)

¿Qué es competencia?
Es la facultad que tiene una magistrada o magistrado, una o un vocal, una jueza o
un juez, o autoridad indígena originaria campesina para ejercer la jurisdicción en
un determinado asunto. (Art. 12 LOJ) Por su parte, el Art. 120.I de la CPE, señala:
“Toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional competente,
independiente e imparcial, y no podrá ser juzgada por comisiones especiales ni
sometida a otras autoridades jurisdiccionales que las establecidas con anterioridad al
hecho de la causa”

1.1. JURISDICCIÓN ORDINARIA


¿Cómo se ejerce la jurisdicción ordinaria?
Se ejerce a través de: (Art. 31 LOJ)
1) El Tribunal Supremo de Justicia, máximo tribunal de justicia de la jurisdicción
ordinaria, que seextiende a todo el territorio del Estado Plurinacional, con sede de
sus funciones en la ciudad de Sucre.
2) Los Tribunales Departamentales de Justicia, tribunales de segunda instancia, con
jurisdicción que se extiende en todo el territorio del departamento y con sede en
cada una de sus capitales.
3) Tribunales de Sentencia y jueces con jurisdicción donde ejercen competencia en
razón de territorio, naturaleza o materia.

¿Cómo está compuesto la jurisdicción ordinaria?


1) El Tribunal Supremo de Justicia, está compuesto por nueve (9) magistrados
elegidos por voto y sus funciones son por seis (6) años.
2) Los Tribunales Departamentales de Justicia, el de La Paz esta compuesto por 24
vocales elegidos por el Tribunal Supremo de Justicia y sus funciones son por 4 años.
3) Tribunales de Sentencia y jueces. Los Tribunales de Sentencia actualmente están
compuestos por tres jueces técnicos y los Juzgados Públicos están constituidos por
una jueza o un juez (Art. 60 LOJ). Las juezas y los jueces, en el ejercicio de sus
funciones, estarán sujetos a la carrera judicial. La evaluación de su desempeño
formará parte del sistema de la carrera judicial. (Art. 63 LOJ)

2. CRITERIOS DE COMPETENCIA
¿Cuáles son los criterios de competencia según el Art. 11 del Código Procesal Civil?
Son dos:
1) La competencia de la autoridad judicial para conocer de un asunto se determina
por razón de materia y territorio.
2) Todo proceso tendrá dos instancias, salvo aquellos que por Ley se tramiten en
única instancia.

2.1. EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL EN RAZÓN DE MATERIA


¿Cuál es la competencia de los jueces en razón de materia según el Art. 65 LOJ?
Son:
1) Las juezas y los jueces de los juzgados públicos, ejercerán su competencia en
razón de materia. En tal caso, los despachos a su cargo se denominan Juzgados
Públicos de materia Civil y Comercial, Familiar, de la Niñez y Adolescencia, de
Violencia Intrafamiliar o Doméstica y Pública, de Trabajo y Seguridad Social, de
Sentencia Penal, Substancias Controladas y otras establecidas por ley,
respectivamente.
2) Las juezas y jueces podrán conocer más de una materia cuando la densidad
poblacional y la carga procesal así lo justifiquen. En estos casos, los despachos de las
juezas o jueces se denominarán Juzgados Públicos Mixtos.
3) Los Tribunales de Sentencia, conocerán de los asuntos penales, anticorrupción y
otros especializados conforme a ley.
4) Las juezas y los jueces de Instrucción en lo Penal, conocerán los asuntos de su
competencia conforme a ley.

2.2. EN RAZÓN DE TERRITORIO


Los Juzgados Públicos de materia Civil y Comercial ejercerán su competencia en
razón de territorio en cada una de las capitales de los nueve departamentos y
ciudades capitales con mayor número de habitantes.

2.3. EN RAZON DE FUNCIÓN


¿Cuáles son las competencias de las juezas y jueces en materia Civil y Comercial en
razón de funciones?
Tienen competencia para: (Art. 69 LOJ)
1) Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en pretensiones
personales, reales y mixtas sobre bienes inmuebles, muebles, dinero y valores;
2) Rechazar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en
pretensiones personales, reales y mixtas sobre bienes inmuebles, muebles, dinero y
valores, cuando considere que la conciliación vulnera derechos constitucionales;
3) Conocer en primera instancia de las pretensiones señaladas en el numeral
anterior que no hubieran sido conciliadas;
4) Conocer y resolver todas las acciones contenciosas;
5) Intervenir en las medidas preparatorias y precautorias;
6) Conocer los procesos de desalojo;
7) Conocer los procedimientos interdictos que señala la ley;
8) Conocer los actos de reconocimiento de firmas y rúbricas;
9) Conocer y decidir de los procesos de rectificación o cambio de nombre,
ordenando la inscripción en el registro civil, así como en la oficina de identificación
respectiva, conforme a ley;
10) Conocer los procedimientos voluntarios; y
11) Otros señalados por ley.

3. REGLAS DE COMPETENCIA
Cuales son las reglas de competencia que se observan en el proceso civil según el
Art. 12 CPC?
1) En las demandas con pretensiones reales o mixtas sobre bienes en general, será
competente:
a) La autoridad judicial del lugar donde estuviere situado el bien litigioso o del
domicilio de la parte demandada, a elección de la parte demandante.
b) Si los bienes fueren varios y estuvieren situados en lugares diferentes, el de aquel
donde se encontrare cualquiera de ellos.
c) Si un inmueble abarcare dos o más jurisdicciones, el que eligiere la parte
demandante.

2) En las demandas con pretensiones personales, será competente:


a) La autoridad judicial del domicilio real de la parte demandada.
b) El del lugar donde deba cumplirse la obligación, o el de donde fue suscrito el
contrato, a elección del demandante.
c) En caso de contratos por medio electrónico, será competente la autoridad judicial
pactada en el contrato, y a falta de éste, la autoridad judicial del domicilio real de la
parte demandada, salvo que la Ley especializada disponga lo contrario.

3) En las sucesiones, será competente:


a) La autoridad judicial del lugar del último domicilio real de la o del causante, o el
de donde se hallare cualquiera de los bienes sucesorios.
b) Si el fallecimiento ocurriere en el extranjero, el del último domicilio real que la o
el causante hubiere constituido en el Estado Plurinacional, o el de donde se hallare
cualquiera de los bienes sucesorios.

4. PRORROGA DE LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE TERRITORIO


¿Cuáles son las dos formas de prorroga de competencia por razón de territorio?
Al respecto el Art. 13 CPC (en concordancia con el Art. 13 LOJ), establece: “La
competencia por razón de territorio se puede prorrogar únicamente por
consentimiento expreso o tácito de las partes. En forma expresa, cuando ellas
convienen en someterse a una autoridad judicial que para una o para ambas partes
no es competente; en forma tácita, cuando la parte demandada contesta
ante una autoridad judicial incompetente, sin oponer esta excepción”.

5. SUSPENSIÓN DE LA COMPETENCIA
¿Cuáles son los dos casos por los cuáles se suspende la competencia del Juez?
El Art. 14 (Suspensión de la competencia) del CPC, establece: “La competencia de
una autoridad judicial puede suspenderse en todos los asuntos que conoce o sólo en
determinado asunto”.
1) En el primer caso, por cualquiera de las causas que privan a la autoridad judicial
de sus funciones, como la suspensión motivada por acción penal, vacación o licencia;
2) En el segundo caso, por excusa o recusación (LIBRO SEGUNDO Desarrollo de los
Procesos; Título III Procesos Incidentales; Capítulo Segundo Incidentes
Especializados; Sección II Recusas y Excusas, Art. 347 al 352; Sección III
Procedimiento Incidental de la Recusación, Art. 353 al 355; Sección IV Casos
Especiales de Recusación, Art. 356), o por la conclusión del pleito (LIBRO PRIMERO
Disposiciones Generales; Título V Medios Extraordinarios de Conclusión del Proceso;
Capítulo Primero Transacción, Art. 232 al 233; Capítulo Segundo Conciliación, Art.
234 al 238; Capítulo Tercero Desistimiento, Art. 239 al 246; Capítulo Cuarto Extinción
por Inactividad, Art. 247 al 249).

5.1. SUSPENSION TEMPORAL DE LA COMPETENCIA


¿Cuáles son las causas por las que se suspende temporalmente la competencia?
(Art. 15 CPC)
1) Por apelación concedida en efecto suspensivo.
2) Por acuerdo de las partes, en los casos permitidos por Ley.
3) Por suspensión del asunto en los casos señalados por Ley.

7. PERDIDA DE COMPETENCIA
¿Cuáles son los casos por las que pierde competencia el Juez?
La autoridad judicial perderá competencia por: (Art. 16 CPC)
1) Excusa declarada legal.
2) Recusación probada.
3) Resolverse en su contra la competencia suscitada.
4) Conclusión del pleito.

8. CONFLICTOS DE COMPETENCIA
¿Qué es conflicto de competencia?
La doctrina constitucional establece dos tipos de conflicto:
1) Conflicto positivo que se produce cuando dos o más jueces o tribunales reclaman
su posición para conocer la misma causa y no pueden resolverlo entre ellos.
2) Conflicto negativo que se produce cuando un tribunal no se considera en
posición para conocer la causa que se ha sometido a su decisión, y no parece haber
ningún otro ante quien pueda someterse. En el ámbito del control reparador y
competencial de constitucionalidad, el Art. 202 de la CPE, refiere: “Son atribuciones
del Tribunal Constitucional Plurinacional, además de las establecidas en la
Constitución y la ley, conocer y resolver: (…) 11. Los conflictos de competencia entre
la jurisdicción indígena originaria campesina y la jurisdicción ordinaria y
agroambiental”.

8.1. PROCEDENCIA
¿Cómo se promueve el conflicto de competencia? (Art. 17 CPC)
Los conflictos de competencia que se suscitaren entre dos o más juzgados o
tribunales para determinar a cual corresponde el conocimiento de la causa, podrán
promoverse de oficio o a instancia de parte, por inhibitoria o por declinatoria,
antes de haberse consentido la competencia reclamada.

8.2. INHIBITORIA
¿Ante quién se debe plantear la inhibitoria?
Al respecto el Art. 18 CPC, establece: “La inhibitoria, se intentará ante el juez o
tribunal a quién se considere competente, pidiéndole dirija oficio al que se estimare
incompetente para que se inhiba y le remita el proceso”.

8.3. DECLINATORIA
¿Ante quién se debe plantear la declinatoria?
Al respecto el Art. 19 CPC, establece: “Por vía de declinatoria se planteará ante el
juzgado o tribunal que se considere incompetente, pidiéndole se separe del
conocimiento de la causa y remita el proceso a la autoridad tenida por competente”.

8.4. PROCEDIMIENTO PARA PLANTEARLAS


¿Cuál es el procedimiento de la inhibitoria? (Art. 20 CPC)
Si planteada la inhibitoria la autoridad judicial se declarare competente, se dirigirá a
la jueza o juez o tribunal tenida o tenido por incompetente, acompañando fotocopia
legalizada del memorial en que se hubiere planteado la inhibitoria, como de la
resolución correspondiente y demás recaudos sobre los que hubiere fundado su
competencia; asimismo, solicitará a la autoridad judicial su inhibitoria, la remisión
del expediente o, en su defecto, el envío de éste al tribunal superior llamado por Ley
para dirimir el conflicto.

8.4.1. PROCEDIMIENTO DE LA INHIBITORIA ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL


REQUERIDA
¿Cuál es el procedimiento de la inhibitoria ante la autoridad judicial requerida?
(Art. 21 CPC)
1) La autoridad requerida previa notificación, se pronunciará en el plazo de cuarenta
y ocho horas aceptando o negando la inhibitoria.
2) Si la autoridad requerida aceptare la inhibitoria, remitirá la causa ante el juzgado o
tribunal requirente, emplazando a las partes para que comparezcan ante este
último. Esta resolución será inapelable.
3) Si la autoridad requerida negare la inhibitoria y se declarare competente, en el
término de cuarenta y ocho horas enviará las actuaciones sin otra sustanciación al
tribunal superior para dirimir el conflicto, comunicando al mismo tiempo a la o el
requirente para que remita las suyas en igual plazo si las o los jueces se encontraren
en el mismo asiento judicial o, en el de seis días si lo estuvieren en asientos
diferentes.

8.4.2. PROCEDIMIENTO DE LA INHIBITORIA ANTE EL TRIBUNAL DIRIMIDOR


¿Cuál es el procedimiento de la inhibitoria ante el Tribunal Departamental de
Justicia? (Art. 22 CPC) Dentro de los cinco días de recibidas las actuaciones de ambas
autoridades judiciales o a los quince días de remitidas aquellas sólo por la autoridad
requerida, el tribunal superior resolverá el conflicto sin otra sustanciación ni ulterior
recurso, declarando:
1) La competencia de la autoridad judicial que conoció en su origen la demanda
principal.
2) La incompetencia de la autoridad judicial de origen, en cuyo caso dispondrá la
remisión de obrados a la autoridad considerada competente.
3) La incompetencia de ambas, en cuyo caso dispondrá la remisión de antecedentes
al juzgado o tribunal que considere competente para conocer el asunto.

¿Por qué tiempo se suspende el proceso cuando existe conflicto de competencia?


(Art. 23 CPC) Durante el conflicto y desde que la autoridad judicial fuere notificada,
ambas autoridades judiciales deberán abstenerse de toda actuación sobre lo
principal, salvo las medidas cautelares que podrá solicitarse a cualquiera de ellas.

Tema 4. IMPULSO PROCESAL


1. IMPULSO PROCESAL
¿Qué establece la CPE respecto al impulso procesal?
Art. 115,
I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales
en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.
II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia
plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones. De donde se
entiende que es un deber del Estado garantizar el acceso oportuno y sin dilaciones a
la justicia, mandato que proviene del pueblo boliviano.

¿Con que otros artículos de la CPE es concordante el Art. 115?


1) Con el Art. 178, que establece:
I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los
principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad,
celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la
sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos.
II. Constituyen garantías de la independencia judicial:
1. El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial
2. La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.
2) Con el Art. 180.I, que establece:
I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad,
publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad,
eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e
igualdad de las partes ante el juez. Por lo tanto, es evidente la preocupación
Constitucional de otorgar celeridad en la sustanciación de los procesos en la
Jurisdicción ordinaria así como garantizar el acceso oportuno a la justicia,
mismo que se refleja en el mandato expreso del artículo 2 del impulso procesal
previsto en el Código Procesal Civil Ley 439.

1.1. IMPULSO PROCESAL EN EL CPC


¿Qué estable el Art. 2 del CPC?
Art. 2 (IMPULSO PROCESAL), establece: “Las autoridades judiciales en forma
independiente de la actividad de las partes, tendrán a su cargo la responsabilidad de
adoptar las medidas orientadas a la finalización del proceso y evitar su
paralización, procurando que los trámites se desarrollen con la mayor celeridad,
dentro de los plazos procesales”.

¿Por qué el Estado es el principal interesado en dar celeridad a los procesos?


Ese es el mandato del pueblo soberano expresado en la Constitución, quien faculta a
los jueces para que concluyan los procesos y descongestionen el sistema judicial
cumpliendo con el mandato y la urgencia del pueblo que acude a su jurisdicción en
busca de justicia pronta y oportuna.

¿Quién cumple con la función de la dirección del proceso?


El Juez. La dirección del proceso cumple con la función de hacer avanzar o impulsar a
los sujetos procesales a través de las diversas etapas que integran el proceso
(postulatoria, probatoria, decisoria, impugnatoria y ejecutoria) hasta que la tutela
buscada por las partes, luego de materializado el acceso a la justicia, se convierta en
efectiva. Por tanto, podemos decir que la tutela judicial cuando logra hacerse
efectiva (cumpliéndose lo ordenado en la sentencia) es un indicador de que los
sujetos procesales, juez y partes, han cumplido con sus obligaciones de
dirección e impulso de oficio y principio dispositivo correspondientes.

¿A quiénes corresponde el impulso procesal?


El impulso del proceso le corresponde a ambos sujetos procesales, juez y partes. No
obstante, en el caso del impulso de oficio, como manifestación del principio de
dirección, el juez está obligado a practicar los actos procesales necesarios tendientes
a conseguir que la tutela brindada sea efectiva, salvo desinterés de la partes en
colaborar (inasistencia) con actos imprescindibles para lograr tal cometido. De igual
forma que con el principio de dirección, colegimos que la tutela será efectiva en
tanto y en cuanto el juez y partes colaboren copulativamente.

¿El juez puede disponer de oficio la continuación del proceso si las partes no
muestran interés?
NO; porque, en el proceso civil la iniciativa procesal corresponde básicamente a las
partes, de tal modo que si las partes no asisten a las audiencias programadas, no hay
razón alguna para que la autoridad jurisdiccional de motu proprio realice nuevas
convocatorias.

¿El impulso procesal tiene relación con el Principio de celeridad?


De los alcances sobre la responsabilidad que tienen las Autoridades Jurisdiccionales
dentro de procesos civiles respecto al impulso procesal previsto por el artículo 2 del
Código Procesal Civil, es importante añadir que la jurisdicción ordinaria entre otros
principios reconoce al principio de celeridad.

2. PRINCIPIO DE CELERIDAD
¿Cuál es el vínculo entre el principio de celeridad y el debido proceso?
Al respecto la SCP 1555/2013 de 13 de septiembre realizó el siguiente desarrollo:
“De conformidad a lo establecido en los arts. 178 y 180 de la Constitución Política del
Estado (CPE), la administración de justicia en el Estado Plurinacional de Bolivia, se
sustenta entre otros principios, en el de celeridad, el cual también ha sido
reconocido por los Arts. 3.11) de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional
(LTCP); 3.7) de la Ley del Órgano Judicial (LOJ) y art. 3.4 del Código Procesal
Constitucional (CPCo); conforme a dicho principio, la administración de justicia,
debe ser oportuna y sin dilaciones, buscando efectivizar los derechos y las garantías
reconocidos por el texto constitucional”.

¿Qué persigue el principio de celeridad?


Persigue como principal objetivo conseguir que el proceso se concrete a las etapas
esenciales y que cada una de ellas se cumpla dentro de los plazos perentorios
dispuesto por la norma legal, razonamiento del cual puede inferirse que a partir de la
observancia de este principio, no es posible concebir la adición de términos de
manera unilateral a una determinada etapa del proceso

¿Cuál es la obligación del principio de celeridad?


Este principio lleva implícita la obligación de llevar adelante los actos procesales de
la manera más sencilla posible a efectos de evitar dilaciones innecesarias; es decir,
la administración de justicia debe ser rápida y oportuna en la tramitación de las
causas puestas en su conocimiento, una actuación contraria, conlleva no sólo a la
vulneración de derechos y garantías, sino a la retardación
de justicia.

¿El principio de celeridad conque otros principios se encuentra relacionada?


Se encuentra relacionado con los principios procesales de eficacia y eficiencia como
componentes de la seguridad jurídica, toda vez que, conforme razonó el Tribunal
Constitucional mediante la SC 0010/2010-R de 6 de abril, la eficacia supone el
cumplimiento de las disposiciones legales y que los procedimientos logren su
finalidad; y la eficiencia, persigue acortar el tiempo de duración de los procesos y
obtener una mayor certeza en las resoluciones, de manera que las personas
obtengan un oportuno reconocimiento de sus derechos; estos elementos forman
parte del concepto de seguridad jurídica pues es a partir de ellos que logra
alcanzarse la estabilidad de las instituciones y la vigencia auténtica de la ley, que se
materializan en la oportunidad y prontitud de la administración de justicia a cuyo
efecto deberá ser el administrador de justicia el encargado de impulsar el proceso y
garantizar la celeridad procesal.

¿Cómo se vincula o relaciona el principio de celeridad con el derecho fundamental


del debido proceso y el acceso a la justicia?
La celeridad es el medio o mecanismo necesario para garantizar la efectivización o
materialización de otros dos derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución Política del Estado y que forman parte de su esencia por su naturaleza
social, democrática y de derecho: el debido proceso y el acceso a la justicia.
En este contexto y al tenor del art. 115.I constitucional, se hace manifiesto el vínculo
de conexitud existente entre el principio de celeridad y el debido proceso, cuando
dicho precepto postula que toda persona será protegida en el ejercicio de sus
derechos e intereses oportuna y efectivamente por jueces y tribunales; por otra
parte, del contenido del parágrafo segundo del mismo artículo, que sostiene que el
Estado garantiza el debido proceso y el acceso a una justicia pronta y oportuna “sin
dilaciones”, se establece la directa relación que existe entre el principio de celeridad
estudiado y el derecho de acceso a la justicia; de donde puede inferirse que cuando
los administradores de justicia no cumplen con la tarea que se les ha encomendado
dentro de los plazos previstos en el ordenamiento jurídico, provocando la extensión
indefinida de los procesos sometidos a su conocimiento, ocasionan, con la falta de
decisión sobre el litigio, lesiones a la seguridad jurídica.

3. PRINCIPIOS QUE REGULAN LAS INSTANCIAS DEL PROCESO CIVIL


¿Qué regula el Código de Procesal Civil Ley 439?
Regula la potestad de administrar justicia de los jueces; los deberes, obligaciones y
cargas procesales de las partes; las normas procesales de iniciación del proceso,
dirección y cumplimiento de sus disposiciones; desarrollo del proceso, sus
incidencias y formas de resolución, así como los medios de impugnación o remedios
judiciales conferidos a las partes para corregir las actuaciones erróneas de los
juzgadores; actos procesales que tienen como objetivo la materialización del
derecho sustancial.

¿Qué establece la Sentencia Constitucional Plurinacional 1961/2012, 12 de octubre


de 2012, respecto a las instancias del Proceso Civil?
Hace referencia a Eduardo Couture, quien sostiene que para entender el Proceso
Civil es necesario comprender cinco principios fundamentales: “
a) el principio de bilateralidad del proceso;
b) el principio dispositivo;
c) el principio de impulso de cargo de la parte; y,
d) el principio del proceso escrito”.
Sin embargo, Eduardo Couture en su libro “Fundamentos del derecho Proceso Civil”
p. 150 señala: A los efectos de esta exposición preferimos destacar solamente los
principios de igualdad, disposición, economía, probidad, publicidad, preclusión.

3.1. PRINCIPIO DE BILATERALIDAD.


¿En qué consiste el Principio de Bilateralidad?
Eduardo Couture sostiene que este principio se sustenta en que “…nadie puede ser
condenado sin ser oído; no hay juicio que se siga a espaldas de la parte a quien
eventualmente perjudica, y no hay sentencia válida si no se han dado a las dos
partes, por igual, las garantías de defensa necesaria”. El citado principio no hace
más que plasmar la garantía constitucional prevista en el Art. 117.I de nuestra Ley
Fundamental que indica “Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido
oída y juzgada previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que
no haya sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia
ejecutoriada”.

¿Cuál es la aplicación más importante de este principio?


Al respecto el Art. 73 (Regla general) del CPC, establece: “Admitida la demanda, se
citará a la parte demandada para que la conteste u oponga excepciones en plazo
legal o se la emplazará para que comparezca cuando así determine la autoridad
judicial, estará a derecho como efecto de la citación o emplazamiento y será
notificada con los actos y resoluciones que se señalar en en este Código”.

3.2. PRINCIPIO DISPOSITIVO


¿Qué se entiende por principio de disposición?
Aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes tanto el estímulo de la
función judicial como la aportación de los materiales sobre los cuales ha de versar la
decisión del juez.

¿Cómo clasifica Lino Enrique Palacio (Manual de Derecho Procesal Civil) el principio
dispositivo?
La vigencia de este principio se manifiesta en los siguientes aspectos:
1) iniciativa,
2) disponibilidad del derecho material,
3) impulso proesal,
4) delimitación del thema decidendum,
5) aportación de los hechos y
6) aportación de la prueba. Cada uno de ellos se examinarán seguidamente.

3.2.1. INICIATIVA
El proceso civil sólo puede iniciarse a instancia de parte. Al respecto el Art. 66
(Prevalencia de la voluntad declarada) del CPC, establece:
“I. Los actos procesales se presumirán siempre realizados por acto de voluntad de
los interesados, prevaleciendo la voluntad declarada, salvo disposición en
contrario.
II. Los actos procesales deben tener por causa un interés legítimo”. Asimismo, el Art.
117 (Objeto y plazo) del CPC, establece:
I. La citación como acto procesal de comunicación, tiene por objeto poner en
conocimiento de la parte demandada la existencia formal de la demanda para que
esté a derecho.
II. Se practicará bajo responsabilidad, en el plazo máximo de diez días computados
a partir de la admisión de la demanda, salvo caso de fuerza mayor u orden expresa
en contrario.

3.2.2. DISPONIBILIDAD DEL DERECHO MATERIAL


¿En qué consiste la disponibilidad del derecho material?
Una vez iniciado el proceso, el órgano judicial se halla vinculado por las
declaraciones de voluntad de las partes relativas a la suerte de aquél o tendientes a
la modificación o extinción de la relación del derecho material en la cual se fundó la
pretensión. Es así como el actor se encuentra facultado para retirar la demanda (Art.
239 CPC), desistir del proceso (Art. 241 CPC) desistimiento de la pretensión o de
derecho (Art. 242 CPC). También el demandado está facultado para allanarse a la
pretensión del actor (Art. 127 CPC); y ambas partes para transigir (Art. 232 CPC),
conciliarse (Art. 234 CPC), o someter el pleito a la decisión del juez conciliador (Art.
292 y 296 CPC), la Ley N° 708 de Conciliación y Arbitraje, 25 de junio de 2015.

3.2.3. IMPULSO PROCESAL


¿En que consiste el Impulso Procesal?
Consiste en la actividad que es menester cumplir para que, una vez puesto en
marcha el proceso mediante la interposición de la demanda, aquél pueda superar los
distintos períodos de que se compone y que lo conducen hasta la decisión final: la
sentencia ejecutoriada.
3.2.4. DELIMITACIÓN DEL THEMA DECIDENDUM
¿En qué consiste la delimitación del tema o problema a litigar?
El principio dispositivo impone que sean las partes, exclusivamente, quienes
determinen el thema decidendum, debiendo el juez, por lo tanto, limitar su
pronunciamiento a las alegaciones formuladas por aquéllas en los actos de
constitución del proceso (demanda, contestación, reconvención y contestación a
ésta).

¿Dónde esta plasmado la vigencia del tema decidendum?


Su vigencia en primera instancia se encuentra plasmado en el Art. 213 (Sentencia)
del CPC, que establece: “La sentencia pondrá fin al litigio en primera instancia,
recaerá sobre las cosas litigadas en la manera en que hubieren sido demandadas,
sabida que fuere la verdad material por las pruebas del proceso”; en ella se
absolverá o condenará al demandado. Su vigencia, en segunda instancia, está
plasmado en el Art. 218 (Auto de vista) del CPC, que establece: “I. El auto de vista es
el fallo de segunda instancia que deberá cumplir con los requisitos de la sentencia en
todo lo que fuere pertinente; asimismo, en el parágrafo II. Si se hubiere otorgado en
la sentencia más o menos de lo pedido y hubiere sido reclamado en grado de
apelación, el tribunal de alzada deberá fallar en el fondo”.

3.2.5. APORTACIÓN DE LOS HECHOS


¿El Juez en materia civil puede investigar? No.
Como consecuencia del principio dispositivo, la aportación de los hechos en que las
partes fundan sus pretensiones y defensas constituye una actividad que les es
privativa, estando vedada al juez la posibilidad de investigar la existencia de hechos
no afirmados por ninguno de los litigantes; porque, es un director del proceso y no
un investigador conforme indica el Art. 1. num. 4) del CPC, establece: “Dirección.
Consiste en la potestad de la autoridad jurisdiccional para encaminar las actuaciones
procesales de manera eficaz y eficiente, y ordena a las partes, sus apoderados y
abogados al cumplimiento de las disposicioneslegales”.

¿Puede el Juez esclarecer la verdad de los hechos afirmados por una de las partes y
expresamente admitidos por la contraria? No. En efecto, el Art. 127.II del CPC,
establece: “II. Si el allanamiento a la demanda fuere total, se pronunciará sentencia
sin necesidad de otra prueba ni trámite, y si fuere sólo parcial, se tendrá por
probada en la parte allanada, debiendo proseguir la sustanciación en lo demás”.
Este principio obedece a que la labor del juez no debe ser mecánica y apegada a los
excesivos ritualismos procesales sino que debe ser una actividad diligente, mesurada
y de análisis en cada una de las etapas procesales para que de ellas surja el
esclarecimiento de los hechos cuestionados por las partes; porque, el Art. 1281
(Conflicto de derechos) del CC, reconoce que “Los conflictos entre derechos son
resueltos por los órganos jurisdiccionales en la forma determinada por ley”
.
3.2.6. APORTACIÓN DE LA PRUEBA
¿Cuál es el fundamento jurídico de la carga de la prueba?
El Art. 1283 del CC concordante con el Art. 136 (Carga de la prueba) del CPC,
establece:
I. Quien pretende un derecho, debe probar los hechos constitutivos de su
pretensión.
II. Quien contradiga la pretensión de su adversario, debe probar los hechos
impeditivos, modificatorios o extintivos del derecho de la parte actora.
III. La carga de la prueba que el presente Código impone a las partes no impedirá la
iniciativa probatoria de la autoridad judicial. Sin embargo, el Art. 207 (pruebas
posteriores) del CPC establecen que los jueces y Tribunales tienen la facultad de
exigir las pruebas que consideren necesarias:
I. Concluida la audiencia y al retirarse la autoridad judicial para fundar su decisión, no
se admitirá ninguna otra prueba ni solicitud alguna.
II. La autoridad judicial, concluida la audiencia, en forma excepcional podrá disponer
la prueba que considere necesaria para mejor proveer y que fuere importante para
la formación de su criterio, disponiendo sobre la forma y el tiempo en que deberá
ser recibida. En este caso, dejará constancia de las razones por las cuales no dispuso
oportunamente su diligenciamiento durante el curso del proceso.

¿Cuándo hace uso del Art. 207 del CPC, el juez?


Debiendo hacer uso de dicha facultad para la resolución de los hechos presentados
por las partes cuando la prueba sea insuficiente o se requiera el diligenciamiento
de actos procesales que a criterio del juzgador sean esenciales para la búsqueda de
la verdad material.

4. OTROS PRINCIPIOS
¿Qué otros principios establece la Sentencia Constitucional Plurinacional
1961/2012, 12 de octubre de 2012?
1) Principio de inmediación
2) Principio de preclusión procesal
3) Principio de impugnación

4.1. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN


¿Qué significa el principio de inmediación?
Al respecto el Art. 1 num. 5) del CPC, establece: “Inmediación. Permite a la
autoridad jurisdiccional, el contacto personal y directo con las partes en las
audiencias, con la prueba y los hechos que se alegan en el proceso, excepto en los
actos procesales que deban cumplirse por comisión fuera de la jurisdicción de
Juzgado”.

4.2. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN PROCESAL


¿En que consiste el principio de preclusión?
Una muestra de que el proceso implica avance, es el principio de preclusión
procesal; porque, dentro de cada etapa procesal las partes cuentan con facultades
previstas por la ley que pueden ser ejercitadas, pero dentro del plazo establecido
para el efecto, bajo alternativa de extinguirse. “Por efecto de la preclusión
adquieren carácter firme los actos cumplidos dentro del período o sección
correspondiente, y se extinguen las facultades procesales que no se ejercieron
durante su
transcurso”.

¿Cuál es el fundamento jurídico de la preclusión?


Al respecto el Art. 16 de la Ley del Órgano Judicial, establece: “I. Las y los
magistrados, vocales y jueces, deberán proseguir con el desarrollo del proceso, sin
retrotraer a las etapas concluidas, excepto cuando existiera irregularidad procesal
reclamada oportunamente y que viole su derecho a la defensa conforme a ley. II. La
preclusión opera a la conclusión de etapas y vencimiento de plazos”. De ello se
establece que el proceso consta de una serie de fases o etapas en las cuales se
realizan determinados actos; por lo que, una vez concluida la fase procesal, las
partes no pueden realizar dichos actos y de realizarlos carecerán de eficacia,
surgiendo así una consecuencia negativa traducida en la pérdida o extinción del
poder procesal involucrado; porque se entenderá que el principio de preclusión
opera para todas las partes.

4.3. PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN


¿Cómo regula el derecho a impugnar la SCP 1853/2013 de 29 de octubre?
Sostiene, que: “El debido proceso como instituto jurídico que garantiza el respeto de
derechos fundamentales y garantías constitucionales de las partes que intervienen
en un proceso, contiene entre sus elementos al derecho de impugnación como un
medio de defensa. Con la finalidad de resguardar derechos fundamentales y
garantías constitucionales de las partes que intervienen en un proceso o
procedimiento judicial o administrativo, la Constitución Política del Estado, establece
el principio de impugnación en el art. 180.II, al disponer: 'Se garantiza el principio de
impugnación en los proceso judiciales´, lo que implica que todo procedimiento en el
ámbito privado o público, debe prever un mecanismo para recurrir del acto o
resolución que se considere lesivo a un derecho o interés legítimo de alguna de las
partes a objeto que se restablezca o repare el acto ilegal u omisión indebida,
demandado como agravio, en que hubiere incurrido la autoridad pública o privada.
Lo que se pretende a través de la impugnación de un acto judicial o administrativo,
no es más que su modificación, revocación o sustitución, por considerar
que ocasiona un agravio a un derecho o interés legítimo; es decir, el derecho de
impugnación se constituye en un medio de defensa contra las decisiones del órgano
jurisdiccional o administrativo”.

¿Qué establece el Art. 250 del Código Procesal Civil?


1) Las resoluciones judiciales son impugnables, salvo disposición expresa en
contrario.
2) Puede renunciarse a la impugnación en forma expresa o tácita dentro del
proceso. Expresamente, cuando en forma y plazo la parte así lo declare,
independientemente de la aceptación de la otra parte, y en forma tácita, cuando se
deje vencer el plazo o se realice un acto incompatible con la voluntad manifiesta de
recurrir.

¿Cuáles son los medios de impugnación judicial? Son: (Art. 252 CPC)
1) Reposición.
2) Apelación.
3) Casación.
4) Compulsa.
5) Revisión extraordinaria de sentencia.
5. INACTIVIDAD PROCESAL

¿Qué es la inactividad procesal o perención de la instancia? (Auto Supremo:


862/2019)
1) El italiano Giuseppe Chiovenda señala: “Anteriormente se consideraba a la
perención como una pena al litigante negligente, pero hoy se admite que cuando las
partes dejan paralizado el proceso por un tiempo prolongado, es porque no tienen
interés en su prosecución y que desisten tácitamente de la instancia lo que autoriza
al Estado a librar a sus propios órganos de todas las obligaciones derivadas de la
existencia de una relación procesal.”
2) El argentino Lino Enrique Palacio expresa: “inactividad procesal genérica, consiste
en que durante determinados plazos legales, sobrevengan la inacción absoluta
tanto de las partes,”…“cuanto del órgano judicial. Frente a ese hecho las leyes
procesales instituyen un modo anormal de extinción de la pretensión y por lo tanto
del proceso denominado caducidad o perención de instancia”.

¿Por qué el proceso judicial es considerado teleológico?


El proceso es considerado teleológico, porque, tiene por finalidad llegar a una
Sentencia empero, si las partes, realizaren un evidente abandono de la causa dentro
de un periodo donde les corresponde a ellos el impulso procesal, la norma sanciona
a las partes por esta actitud, debido a que el proceso no puede quedarse en un
estado de inercia procesal, es por este motivo, que el legislador ha establecido la
perención de instancia como una forma de conclusión extraordinaria del proceso
(Establecido en el Libro I, Título V del CPC).

¿Qué requisitos establece el Tribunal Supremo de Justicia (862/2019)?


Este Tribunal a través de diferentes fallos ha establecido la concurrencia de
requisitos para su procedencia, como ser: la Instancia, Inactividad procesal y
Transcurso del plazo, y para la efectivización de las mismas debe existir
pronunciamiento expreso de perención, en ese contexto se dirá también que la
instancia es entendida como cada una de las etapas o grados del proceso dentro de
nuestro ordenamiento jurídico, iniciando la instancia con la admisión de la
demanda actuado a partir del cual, en aplicación del principio dispositivo es deber de
las partes buscar el impulso procesal. Inactividad procesal entendida como la
ausencia o abandono de los sujetos procesales dentro de una causa. Transcurso del
plazo, tal cual manda el Art. 247 CPC (Art. 309 del Código Procedimiento Civil) de 6
meses.

¿Es necesario la resolución para que se efectivice la inactividad procesal?


Si.Debe existir una Resolución expresa de “inactividad procesal o perención de
instancia” de oficio o a petición de parte declarando “extinguido el proceso” con
costas si corresponde, tal establece el Art. 248 CPC. La resolución es apelable sin
recurso ulterior en el efecto suspensivo.

¿La resolución de “inactividad procesal” pone fin al proceso?


Si; en consecuencia, no afecta a la acción, conforme dispone el Art. 249 del CPC: “La
parte actora podrá deducir nueva demanda en el término de seis meses a partir de la
ejecutoria del auto definitivo señalado en el anterior Artículo; en caso de no hacerlo
caducará su derecho”.

Tema 5. DEBERES Y RESPONSABILIDADES JURISDICCIONALES


1. PODERES JUDICIALES (PARA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA)
¿Cómo está conformado el poder judicial y cuáles son sus funciones?
El Órgano Judicial está integrado por la jurisdicción ordinaria, ejercida por el
Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los
tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y
jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por
sus propias autoridades; y la justicia constitucional se ejerce por el Tribunal
Constitucional Plurinacional. (Art. 179 CPE)

¿Cuáles son los poderes de las autoridades judiciales en materia civil?


Al respecto el Art 24 (Poderes) CPC, establece:
1) Rechazar en forma inmediata y fundamentada la demanda cuando:
a) Sea manifiestamente improponible.
b) Se reclame un derecho sujeto a plazo de caducidad y éste haya vencido, siempre
que se trate de derechos indisponibles. Ejemplo de demanda improponible, la
pretensión de cobro de una deuda que resulte de un juego prohibido, supuesto
expresamente previsto por el Artículo 910-I del Código Civil; (modificado por la “Ley
060 de Juegos de Lotería y Azar”) el pago que se demanda en cumplimiento de una
obligación cuya prestación resulta ilegal o inmoral, ese sería el caso de un sicario que
demanda el pago por un asesinato llevado a cabo.
2) Impulsar el proceso observando el trámite que legalmente corresponda, cuando el
requerido por la parte no sea el adecuado.
3) Ejercitar las potestades y deberes que le concede este Código para encauzar
adecuadamente el proceso y la averiguación de la verdad de los hechos y derechos
invocados por las partes.
4) Disponer en cualquier momento del proceso, hasta antes de sentencia, la
presencia de las partes, testigos o peritos, a objeto de formular aclaraciones o
complementaciones que fueren necesarias para fundar la resolución.
5) Rechazar sin sustanciación, la prueba inadmisible en relación al objeto de la
controversia.
6) Rechazar los incidentes que tiendan a dilatar o entrabar el proceso. Al respecto el
Art. 340 (Rechazo sin trámite) CPC, establece: “Si el incidente promovido fuere
manifiestamente improcedente, la autoridad judicial deberá rechazarlo sin más
trámite, fundando su decisión”.
7) Imponer a las abogadas o los abogados y a las partes, sanciones pecuniarias
compulsivas y progresivas cuando obstaculicen maliciosamente el desarrollo del
proceso, observando conducta incompatible con la ética profesional y el respeto a la
justicia.
8) Sancionar con arresto de hasta ocho horas a las o los abogados o a las partes, que
falten manifiestamente al respeto a la autoridad judicial, servidores judiciales o parte
contraria; impidan u obstaculicen maliciosamente cualquier audiencia o diligencia.

2. DEBERES JUDICIALES
¿Cuáles son los deberes de las autoridades judiciales?
Al respecto el Art. 25 (Deberes) CPC, establece:
1) Fallar, aplicando las reglas de derecho positivo, sin que en ningún caso puedan
excusarse bajo pretexto de falta, oscuridad o insuficiencia de la Ley en las causas
sometidas a su juzgamiento.
2) Sólo podrán fallar por equidad cuando, tratándose de derechos disponibles, las
partes lo soliciten.
3) Dictar resoluciones dentro de los plazos señalados por este Código.
3.1.) Las providencias que deban dictarse en orden a peticiones escritas de las
partes, en el plazo de veinticuatro horas. (Art. 212.I CPC)
3.2.) Los autos interlocutorios y definitivos, serán dictados en el plazo máximo de
cinco días.(Art. 212.II CPC) Art. 216 Plazos para dictar sentencia:
3.3.) La autoridad judicial podrá diferir la fundamentación de la sentencia para una
ulterior audiencia, que se realizará en un plazo no mayor de veinte días. (Art. 216.II
CPC)
3.4.) En los procesos de estructura monitoria, la autoridad judicial deberá pronunciar
sentencia en el plazo de cinco días, computables desde el ingreso a despacho del
expediente. (Art. 216.V CPC)
3.5.) La apelación en efecto suspensivo se pronunciara mediante Auto de Vista en 20
días. (Art. 264.I CPC)
3.6.) La apelación en efecto devolutivo se pronunciara mediante Auto de Vista en 15
días. (Art. 264.II CPC)
3.7.) El Auto Supremo tendrá el plazo de treinta días para relacionar la causa materia
del recurso. (Art. 277.II CPC)
3.8.) El tribunal superior dictará resolución en el plazo de tres días de recibida la
causa, declarando la legalidad o ilegalidad de la compulsa. (Art. 282.I CPC)
4) Disponer las medidas necesarias para asegurar la efectiva igualdad de las partes.
5) Considerar que el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, permiten la
convivencia de una diversidad cultural, institucional, normativa y lingüística.
6) En la audiencia deberán tomar en cuenta la cosmovisión de las personas que
intervienen en la misma, velando por el respeto de sus tradiciones y costumbres; así
como la comprensión adecuada de la realidad donde desempeña sus funciones.

3. RESPONSABILIDADES
¿Por qué serán responsables las autoridades judiciales?
Al respecto el Art. 26 (Responsabilidades) CPC, establece por:
1) Demorar injustificadamente en proveer.
2) Dictar providencias inapropiadas.
3) Proceder con dolo o fraude.
4) Sentenciar incurriendo en error inexcusable.
¿Qué otras responsabilidades le pueden atribuir a las autoridades judiciales?
Las autoridades judiciales tienen responsabilidad civil, penal y disciplinaria,
establecida en la forma que determina la Ley.
¿Qué establece el Art. 8 de la LOJ?
Todas las autoridades, servidoras y servidores del Órgano Judicial son responsables
de sus decisiones y actos.
¿Qué establece el Art. 9 de la LOJ?
Las servidoras y servidores de las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y
especializadas están sujetas al régimen disciplinario establecido en esta Ley. Su
ejercicio es responsabilidad del Consejo de la Magistratura.

Tema 6. PARTES PROCESALES


1. SUJETOS PROCESALES
¿Quiénes son los sujetos procesales?
Los sujetos procesales son aquellos que en el proceso judicial tienen aptitud para
realizar actos procesales cualquiera que sea la posición que ocupen en éste. La
doctrina diferencia entre quienes tienen la calidad de parte, terceros e
intervinientes.

¿Quiénes son sujetos procesales según el Art. 27 CPC?


Son partes esenciales en el proceso la o el demandante, la o el demandado y
terceros en los casos previstos por la Ley.

¿Quiénes son parte en el proceso judicial?


Desde la doctrina mayoritaria, parte es quien pide en nombre propio o de otro la
actuación de la voluntad de la ley frente a otro en el proceso, por lo que adquiere la
calidad de actor (demandante) o de opositor (demandado).

¿Quién es el tercero?
El tercero es definido al unísono por la doctrina como aquél que con posterioridad al
establecimiento de la relación jurídica procesal llega al proceso entre otros,
adquiriendo en algunos eventos la calidad de parte.

1.1. OTROS SUJETOS PROCESALES


¿Quiénes son los otros sujetos procesales?
Concurren también al proceso las servidoras y los servidores auxiliares de la
administración de justicia señalados en la Ley del Órgano Judicial (Art. 83 LOJ),
abogadas y abogados (Art. 3 y 5 Ley 387 de la Abogacía), peritos, traductores,
intérpretes, depositarios, administradores, interventores, martilleros, comisionados,
y en general aquellas o aquellos que no tienen interés en el objeto del proceso, pero
que actúan en éste de una u otra forma. (Art. 115 LOJ)

2. CAPACIDAD DE INCAPACIDAD
¿Quiénes pueden intervenir el proceso?
Toda persona natural o colectiva que tenga capacidad de obrar (Art. 4 CC), podrá
intervenir en el proceso en calidad de parte actora, demandada o tercero, ya sea
directamente o por representación. (Art. 29.I CPC)

¿Quiénes no pueden intervenir en el proceso?


Las y los incapaces no podrán intervenir por sí mismos en el proceso, debiendo
actuar por medio de sus representantes. (Art. 29.II CPC)

¿Quiénes son incapaces de obrar?


Los incapaces de obrar son los menores de edad y los interdictos declarados (Art. 5.I
CC, concordante con el Art. 267 Ley 548)

3. CAPACIDAD DE INCAPACIDAD SOBREVIVIENTES


¿Qué pasa si la persona incapaz que estuviere litigando se tornare capaz?
Continuará los trámites por sí misma o mediante apoderado y, los actos consumados
antes de esa comparecencia serán válidos. (Art. 30.I CC)
¿Qué pasa si la persona capaz durante el proceso se incapacitare y estuviere
actuando personalmente?
Comprobado el hecho, se le designará representante judicial, en un plazo máximo de
tres días. (Art. 30.I CC)

¿Qué pasa si actuare mediante representación, ésta o éste se incapacitare?


Se comunicará a la autoridad judicial, a efecto de que se designe otro representante
judicial, debiendo continuar en el ejercicio del mandato, sin suspensión del proceso,
hasta su sustitución. (Art. 30.II CC)

4. SUCESIÓN PROCESAL DE LAS PARTES


¿Cuándo se presenta la sucesión procesal?
Se presenta cuando una persona ocupa el lugar de una de las partes en el proceso,
reemplazándola como sujeto activo o pasivo del derecho discutido. (Art. 31.I CC)
¿Cuándo existe sucesión procesal? Cuando:
1) Fallece una persona que sea parte en el proceso. (Art. 31.II.1 CPC concordante con
el Art. 31-38 CC sobre la ausencia; Art. 39-51 CC sobre fallecimiento presunto; Art.
483 y 484 CPC sobre procedimiento de desaparición y presunción de muerte)
2) Se disuelve o extingue una persona colectiva. (Art. 31.II.2 CPC concordante con el
Art. 64 CC, extinción de las asociaciones civiles; Art. 14 de la Ley 351 de otorgación
de personalidad jurídica y Art. 33 y 34 de la Ley N° 133 Departamental La Paz, sobre
extinción y revocatoria de la personalidad jurídica; Art. 791 CC, sobre causas de
disolución de las sociedades civiles; Art. 378 Código de Comercio, causas de
disolución de las sociedades comerciales; Art. 247.I.3 CPC)
3) Se adquiere por acto entre vivos un derecho o un bien litigioso.

¿Qué pasa si durante la sustanciación del proceso falleciere la persona natural que
interviene como parte, o fuere declarada la desaparición o el fallecimiento
presunto?
El proceso continuará con los sucesores. (Art. 31.III CPC)
¿Qué debe hacer la contraparte para que comparezcan los sucesores?
La contraparte podrá pedir el emplazamiento de los sucesores sin que sea necesario
que éstos agoten el trámite sucesorio, debiendo procederse en la misma forma
prevista para la demanda. Mientras tanto el proceso en que fueron llamados
quedará suspendido por el plazo de cuarenta días, salvo que se encuentre en estado
de dictarse sentencia, en cuyo caso la suspensión se producirá después de
pronunciada ella. (Art. 31.IV CPC)

¿Cuál es el procedimiento para que comparezcan los herederos?


La autoridad judicial a tiempo de disponer la suspensión del proceso, mandará la
citación personal o mediante una publicación de edicto a las o los herederos,
otorgándoseles hasta un plazo de treinta días, para su comparecencia. Si las o los
herederos o la o el albacea, no se presentaren, se declarará la extinción de la
instancia o la prosecución de la causa según corresponda, debiendo en este último
caso designarse una o un defensor. (Art. 31.V CPC)

¿Qué pasa con los sucesores si en el curso del proceso sobreviniere la fusión o
escisión de alguna persona colectiva que figure como parte?
Los sucesores en el derecho debatido podrán comparecer para que se les reconozca
tal carácter. En todo caso, la sentencia producirá efectos respecto de ellos aunque
no concurran. (Art. 31.VI CPC)

4.1. DISOLUCIÓN DE PERSONA COLECTIVA


¿Qué pasa si la persona colectiva en litigio se disolviere?
El proceso continuará con quienes estén a cargo de la liquidación del patrimonio.
(Art. 32 CPC concordante con el Art. 799 CC sobre continuación de la personalidad
jurídica de las sociedades civiles a objeto de la liquidación)

5. TRANSFERENCIA DEL DERECHO O DE BIEN LITIGIOSO


¿Qué pasa con el adquirente en caso de transferencia por acto entre vivos del
derecho o del bien litigioso en todo o en parte?
El adquirente podrá suceder en forma total o parcial a la o el enajenante en el
proceso. (Art. 33.I CPC)

¿Qué pasa se existiere oposición a la transferencia del derecho o del bien litigado?
De existir oposición, se dictará resolución de previo y especial pronunciamiento. Si
ella fuere admitida, la o el enajenante conservará su condición de parte en el
proceso, pero como litisconsorte activo o pasivo de la o el adquirente; en caso
contrario, la o el sucesor procesal ocupará el lugar de su enajenante. (Art. 33.II CPC)

6. MENORES EMANCIPADOS
Los menores emancipados por matrimonio podrán actuar directamente y con plena
capacidad por sus derechos personales y personalísimos. (Art. 34 CPC concordante
con el Art 105-108 del Código de las Familias)

7. REPRESENTACIONES PROCESALES
¿En caso de ausencia o falta de tiempo, cómo pueden actuar los sujetos procesales?
Podrán actuar por intermedio de representante: 1) sea que éste se hallare previsto
por la Ley, 2) por poder otorgado al efecto o 3) designado por la autoridad judicial.
(Art. 35.I CPC)

¿Qué debe acreditar en su primera intervención el representante de la persona


colectiva?
La representación de la persona colectiva deberá adecuarse a las disposiciones que
determinaron su creación y que estén previstas en su norma interna, y se ejercerá
por sus órganos autorizados. Si se tratare de un representante designado en el acto
constitutivo, no requerirá presentar poder especial para actuar a nombre del ente
colectivo, salvo revocatoria de mandato. El representante deberá acreditar la
existencia legal del ente colectivo respecto del cual alega su representación y
tratándose de un representante convencional, el poder que acredite su personería.
(Art. 35.II CPC concordante con el Art. 63 CC)

¿Qué debe presentar la persona natural o colectiva en su primera intervención?


El representante deberá presentar el documento idóneo en su primera intervención
en el proceso. (Art. 33.III CPC)

¿Cómo se asume la defensa de una persona desaparecida?


El desaparecido declarado judicialmente, intervendrá mediante representante
designada o designado al efecto. (Art. 35.IV CPC concordante con los Arts. 31-51 CC y
483-484 sobre declaración de ausencia y fallecimiento presunto)

7.1. REPRESENTACIÓN DE PLENO DERECHO


¿A qué no están obligados las madres o los padres que comparezcan en
representación de sus hijas o hijos menores de edad no emancipados por
matrimonio?
No estarán obligados a presentar los certificados de nacimiento, salvo que la
autoridad judicial, a petición de parte o de oficio, los emplazare a presentarlas, bajo
apercibimiento de tener por inexistente la representación invocada. (Art. 36 CPC en
concordancia con el Art. 194 del CNNA sobre representación en procesos judiciales)

7.2. REPRESENTACIÓN DE PERSONAS COLECTIVAS EXTRANJERAS


¿Cómo es la representación de personas colectivas extranjeras?
Las personas colectivas extranjeras, sus sucursales, agencias o establecimientos que
realicen actividades debidamente autorizadas en Bolivia, están sujetas a las mismas
exigencias de representación que la Ley señala para las personas colectivas
nacionales, salvo convenio internacional o disposición legal en contrario. (Art. 37.I
CPC)

¿Qué pasa si el poder fue otorgado en el extranjero?


El poder que se otorgare en el extranjero, debidamente traducido, cuando
corresponda, y legalizado, deberá presentarse en el primer escrito en que el
apoderado se apersone como tal.

7.3. APODERADOS JUDICIALES CONSTITUCION:


¿Las partes cuantos apoderados pueden constituir?
La parte con capacidad para comparecer por sí al proceso, podrá constituir uno o
más apoderados. Si las o los apoderados fueren varios, podrán actuar
indistintamente y cada uno de ellas o ellos asumirá responsabilidad ante su
mandante por los actos procesales que realice. (Art. 38.I CPC en concordancia con el
Art. 804-813 De la naturaleza, formas y efectos del mandato; Art. 814-820 De las
obligaciones del mandatario; Art. 821-826 De las obligaciones del mandante; Art.
827-833 De la extinción del mandato; 834-837 Del mandato judicial)
El Estado y demás órganos de derecho público, podrán designar apoderadas o
apoderados para los procesos en que fueren parte. (Art. 38.II CPC )

CAPACIDAD: ¿ A qué personas puede ser conferida la representación judicial?


Podrá ser conferida a cualquier persona que tenga capacidad de obrar. (Art. 39 CPC
en concordancia con el art. 4 CC, capacidad de obrar; art. 452 CC, requisitos de
formación del contrato; art. 483 CC, capacidad de los contratantes; art. 812 CC,
capacidad del mandante)

ACEPTACIÓN:
¿Cómo se presume la aceptación?
La aceptación de la o el apoderado judicial se presume por su ejercicio. (Art. 40.I CPC
en concordancia con el Art. 806 CC, aceptación y perfeccionamiento del mandato)

ADMISIÓN DE LA PERSONERÍA:
¿Qué tipo de responsabilidades asume cuando es admitida la personería?
Admitida la personería de la o el apoderado, ésta o éste, asume las
responsabilidades que las leyes le imponen y sus actos obligan a la o el mandante.
(Art. 40.II CPC)

OBLIGACIONES:
¿A qué tipo de actos procesales esta obligado el apoderado judicial?
La o el apoderado está obligado a seguir todos los trámites del proceso mientras no
cese legalmente el mandato. Las citaciones, notificaciones y emplazamientos que le
fueren practicadas, incluso con las resoluciones, tendrán la misma eficacia que si se
hicieren a la o el mandante, sin que le sea permitido pedir se entiendan con éste. Se
exceptúan los actos que por disposición de este Código deban ser citados,
notificados y emplazados a la parte. (Art. 41 CPC en concordancia con el Art. 814 a
816 CC, obligaciones del mandatario)

7.4. EXTENSIÓN DEL MANDATO


¿Cuáles son las facultades que le confiere el poder?
El poder conferido para uno o más pleitos determinados, cualesquiera fueren sus
facultades, comprenderá las de interponer y tramitar los recursos ordinarios
(reposición, apelación casación compulsa y revisión extraordinaria del proceso) y
extraordinarios (acción de libertad, de amparo, de protección de privacidad, de
inconstitucionalidad, de cumplimiento, popular ), así como las diversas instancias y
etapas de aquellos, incluyendo los procesos preliminares (Art. 305-309 CPC),
cautelares (Art. 310-337 CPC), de ejecución de sentencia (Art. 397-431 CPC) e
incidentales (Art. 338-361 CPC) y en suma, realizar todos los actos procesales,
extensivo pero no limitativa para hacer efectiva la sentencia. Para realizar actos
jurídicos de disposición de derechos, tales como confesar, desistir del proceso o de la
pretensión, conciliar, transigir, suspender el proceso y sustituir o delegar la
representación, se requiere de facultades especiales contenidas en el poder.
¿El apoderado judicial puede responder a la reconvención aun sin estar facultado?
Si.
Si la parte demandada reconviene, la o el apoderado estará obligada u obligado a
responder, aun cuando no se lo hubiera conferido mandato especial para tal acto.
(Art. 42.II CPC)

7.5. SUSTITUCIÓN Y DELEGACIÓN DE MANDATO


¿Cuándo se puede sustituir o delegar el mandato?
1) La o el apoderado podrá sustituir o delegar sus facultades, siempre que esté
autorizada o autorizado expresamente para ello. La delegación faculta al delegante
para revocarla y reasumir la representación. (Art. 43.I CPC)
2) La actuación de la o el apoderado sustituto o delegado obliga a la parte
representada dentro de los límites de las facultades conferidas. (Art. 43.II CPC)
3) La formalidad para sustituir o delegar es la misma que la exigida para otorgar el
poder. (Art. 43.III CPC concordado con el Art. 62.I. inc. d) y parágrafo II) Ley N° 483
del Notariado Plurinacional)

7.6. CESACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES


¿Cuándo cesa la representación de la o el apoderado? Cesa: (Art. 44 CPC)
1) Por revocación del mandato que conste en el expediente, en cuyo caso la o el
mandante deberá comparecer por sí o constituir nuevo apoderado bajo pena de
continuarse el proceso en rebeldía. Sin embargo, la ejecución de un acto procesal
por la o el mandante no supone la revocación del poder, salvo declaración explícita
en tal sentido. (Concordante con el Art. 62.I. inc. e) Ley del Notariado Plurinacional)
2) Por renuncia de la o el apoderado, caso en el cual ésta o éste deberá, bajo pena
de daños y perjuicios, continuar los trámites hasta el vencimiento del plazo fijado
por la autoridad judicial a la o el mandante para que comparezca personalmente o
designe nuevo apoderado. La resolución que otorga el plazo contendrá
apercibimiento de continuarse el proceso en rebeldía y será notificada por cédula en
el domicilio de la o el mandante, conforme al Artículo 72, Parágrafo VI, de este
Código.
3) Por extinción de la personalidad de la persona colectiva mandante.
4) Por conclusión de la causa para la cual se otorgó el mandato.
5) Por muerte o incapacidad de la o del mandante, en cuyo caso:
a) Comprobado el hecho, la autoridad judicial suspenderá la tramitación y citará a las
o los herederos, tutora o tutor, mediante edicto publicado por una sola vez, para que
en el plazo de treinta días se hagan presentes y asuman defensa prosiguiendo el
juicio en el estado en el que se encontrare. Si las o los herederos o tutora o tutor no
se presentaren en el plazo señalado, se declarará la extinción de la instancia o
rebeldía, según corresponda. Si el mandante siendo incapaz no tuviera tutor o
tutora, se le designará representante judicial. La o el apoderado en el caso de
medidas urgentes, continuará ejerciendo personería hasta que las o los herederos o
representantes, asuman la defensa que corresponda.
b) Cuando el fallecimiento o la incapacidad de la o el mandante hubiere sido de
conocimiento de la o el mandatario, éste deberá dar parte del hecho a la autoridad
judicial en el plazo de tres días; asimismo, deberá indicar el nombre y domicilio de
las o los herederos o de la tutora o el tutor, si los conociere. En caso de
incumplimiento perderá el derecho a percibir honorarios que se devengaren
con posterioridad al acontecimiento, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal.
6) Por muerte o incapacidad de la o el apoderado, en cuyo caso se suspenderá el
trámite del proceso, disponiendo la autoridad judicial en la misma providencia, que
la o el mandante comparezca por sí o nuevo apoderado, en el plazo de tres días, con
citación mediante cédula en su domicilio señalado.
Vencido el plazo sin que la o el mandante cumpliere lo ordenado, se declarará la
extinción de la instancia o continuará el proceso en su rebeldía, según corresponda.
7) Por resolución judicial fundamentada, cuando la o el apoderado actué con malicia
o temeridad reiterada.

¿En qué casos se extingue el mandato, según el Art. 827 del Código Civil? Se
extingue:
1) Por vencimiento del término o por cumplimiento del mandato.
2) Por revocación del mandante. (Art. 828, 829, 830, 831 CC)
3) Por renuncia o desistimiento del mandatario. (Art. 832 CC)
4) Por muerte o interdicción del mandante o del mandatario, a menos que lo
contrario resulte de la
naturaleza del asunto. El mandato otorgado por interés común no se extingue por
muerte o incapacidad
sobreviniente del mandante. (Art. 833 CC)

7.7. UNIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN


¿En qué casos se unifica la representación? (Art. 45 CPC)
1) Cuando actuaren en el proceso diversas personas con un interés común, deberán
hacerlo conjuntamente. Si no lo hicieren, la autoridad judicial, de oficio o a instancia
de parte y después de contestada la demanda, les intimará a unificar su
representación siempre que hubiere compatibilidad o que el derecho o fundamento
de la demanda fuere el mismo o iguales las defensas. A este efecto, señalará
audiencia; si las o los interesados no concurrieren o no se avinieren en el
nombramiento de representante único, designará de entre las o los que
intervinieren en el proceso.
2) La unificación no podrá disponerse si, tratándose de proceso ordinario, las partes
no llegaren a acuerdo sobre la persona que asumirá la representación única. En caso
de negativa de unapersona a la designación de apoderada o apoderado común,
queda obligada a litigar por separado. Dispuesta la unificación, podrá ser revocada
por acuerdo unánime de las partes, o por la autoridad judicial a petición de una de
ellas, siempre que hubiere motivo justificado. La revocación del poder o la renuncia
de la apoderada o el apoderado común no surten efectos mientras no se designe
uno nuevo y éste se apersone al proceso.
3) Producida la unificación, la o el representante único tendrá, respecto de sus
mandantes, todas las facultades y responsabilidades inherentes al mandato.

7.8. REPRESENTACIÓN SIN MANDATO


¿Si nadie podrá pretender asumir la representación de una persona, sin mandato
expreso; entonces, en que casos se produce la representación sin mandato? (Art.
46 CPC en, concordancia con el Art. 239 Código de las Familias)
1) El esposo o esposa por su cónyuge, los padres por los hijos o viceversa, el
hermano por el hermano, suegros por sus yernos y nueras o viceversa, y los socios o
comuneros, cuando la persona a quien se representa se encontrare impedida de
hacerlo o ausente del país, siempre que no se trate de pretensiones personalísimas.
2) La o el representado hasta antes de la sentencia, ratificará lo actuado en su
nombre.
3) Si la o el representado no ratificare lo actuado a su nombre, se tendrá por nulas
las actuaciones de la o el representante, imponiéndose daños y perjuicios a esta
última si hubiere lugar.
4) La ratificación es tácita cuando la o el representado comparezca por sí o por
apoderado y no rechace expresamente las actuaciones. La ratificación parcial o
condicional no es válida.
5) La ratificación tiene efectos retroactivos a la fecha de comparecencia de la o del
representante.
6) No procede esta representación en los procesos voluntarios y concursales.

8. TERCERÍAS DE INTERVENCIÓN JUDICIAL


¿Qué es una tercería?
Es una acción que compete a quien no es parte en un litigio, para defender sus
derechos frente a quienes están dirimiendo los suyos. Esa tercería puede oponerse a
ambos litigantes o sólo a uno de ellos.

¿Cuáles son los alcances de la tercería según el Art. 50 del CPC?


1) Se admite la intervención de terceros cuando éstos asumen la calidad de parte en
el proceso, quedando en consecuencia vinculados a la sentencia, salvo que la Ley
establezca lo contrario.
2) La intervención de sujetos originariamente no demandantes ni demandados
procede, mientras se encuentre pendiente el proceso, para quien acredite tener
interés legítimo en el resultado y en los efectos del litigio.
3) La solicitud de intervención de terceros no retrotraerá ni suspenderá el desarrollo
del proceso, salvo que la Ley establezca lo contrario.
4) La parte demandante o demandada podrá presentar oposición a la citación del
tercero, la que será resuelta por auto interlocutorio, sólo apelable en el efecto
devolutivo cuando se rechace la intervención.
5) La autoridad judicial, siempre que considere que pudiera existir fraude o colusión,
de oficio o a petición de parte, ordenará la citación de las personas que resultaren
perjudicadas para que hagan valer sus derechos durante el proceso, en cuyo caso, se
podrá ordenar la suspensión de trámites hasta por treinta días.

¿Cuáles son las dos clases de tercería que establece en el Art. 51 del CPC?
1) Voluntaria, sea principal o accesoria. (Arts. 52-57 CPC)
2) Forzosa. (Arts. 58-61 CPC)

8.1. TERCERÍA DE DOMINIO EXCLUYENTE


¿Qué es la tercería de dominio excluyente?
Al respecto el Art. 52 del CPC, establece: “Quien alegue un derecho positivo y de
existencia cierta, en todo o en parte sobre el bien o derecho que se discute en un
proceso pendiente, podrá intervenir formulando su pretensión contra las partes”.
Ejemplo:
 Una constructora, vende un piso (perteneciente a un edificio nuevo) a un
comprador. Dicha constructora, no informa al comprador, que el Banco le otorgó un
préstamo garantizado con el bloque. Ni tampoco le informa que no ha pagado dicho
préstamo. El banco prestamista, ejecuta su préstamo por impago de la constructora.
Como consecuencia de la ejecución y para hacer frente al pago del crédito, el
Juzgado embarga todo el edificio. El comprador, tercero de buena fe, podría ejercer
una tercería de dominio excluyente, sobre el piso que compró.

8.2. TERCERÍA DE DERECHO PREFERENTE


¿Qué es una tercería de derecho preferente?
Al respecto el Art. 53 del CPC, establece: “Quien alegue un derecho de crédito
privilegiado o preferencial, podrá proponer en ejecución de sentencia su pretensión
de ser pagado antes que a la parte actora, debiendo deducir su pretensión hasta
antes de hacerse efectivo el pago al acreedor demandante”.
Ejemplo:
 En el escenario anterior la constructora, en lugar de un crédito para la construcción
del edificio ha pedido dos. Uno de los prestamistas ejecuta su derecho de garantía
en el juzgado. Y el juzgado embarga el edificio. El prestamista que no ha ejecutado su
crédito, puede considerar que tiene mejor de derecho que el ejecutante. Y, en
consecuencia, podría ejercer acción de tercería de mejor derecho.

8.3. TERCERÍA COADYUVANTE


¿Cuántas clases de tercería coadyuvante reconoce el Código Procesal Civil?
Dos:
1) Tercería coadyuvante simple.
2) Tercería coadyuvante litisconsorcial.

8.3.1. TERCERÍA COADYUVANTE SIMPLE


¿Qué es una tercería coadyuvante?
Eduardo Couture señala que la tercería es coadyuvante cuando la pretensión del
tercerista coincide con la de uno de los litigantes del juicio principal.

¿Qué establece el Artículo 54 del CPC?


1) Quien tenga con una de las partes una relación jurídica substancial, a la que no
deban extenderse los efectos de la sentencia, pero que pueda verse afectada
desfavorablemente si dicha parte es vencida, podrá intervenir en el proceso como
coadyuvante de ella.
2) Esta intervención podrá admitirse sólo en primera instancia, hasta la audiencia
preliminar.
3) El tercero puede realizar los actos procesales que no estén en oposición a la parte
que coadyuva y no impliquen disposición del derecho discutido.
4) El coadyuvante simple no es parte en el proceso, sino un auxiliar de la parte a la
que coadyuva, y no se requiere su voluntad en los actos de desistimiento,
transacción conciliación u otro acto de disposición.
Ejemplo, el supuesto del subarrendatario: éste puede intervenir en el proceso que se
lleve a cabo entre arrendador y arrendatario. Aunque él no es el titular de la relación
jurídica material deducida en el proceso (porque de ésta son parte el arrendador y el
arrendatario), es titular de otra relación jurídico-material (la que existe entre el
arrendador y él), de forma que lo que se dice en la sentencia va a afectar a su
relación jurídica puesto que, si se extingue el contrato de arrendamiento, se
extinguirá su contrato de subarrendamiento. Con lo cual, tiene un interés directo en
ese proceso.

8.3.2. TERCERÍA COADYUVANTE LITISCONSORCIAL.


¿Qué establece el Art. 55 del CPC?
1) Quien como titular de una relación jurídica substancial considere que
presumiblemente puedan extenderse en su contra los efectos de una sentencia, por
cuya razón se encuentre legitimada o legitimado en el proceso como demandante o
demandado, podrá intervenir como litisconsorte de una parte, reconociéndosele las
mismas facultades y obligaciones que a ella.
2) Esta intervención puede admitirse incluso en segunda instancia.

¿Cuál es el procedimiento para plantear una tercería?


La tercería se planteará por escrito observando los requisitos de la demanda en lo
que fuere pertinente. La tercería será corrida en traslado a las partes y, si se
suscitare oposición, se la sustanciará y resolverá en una sola audiencia. Este mismo
procedimiento se aplicará a las otras clases de intervención de terceros en lo que
fuere pertinente. (Art. 359.I CPC)

¿En qué efecto se da la apelación cuando existe una resolución sobre tercería?
La resolución sólo será apelable en efecto devolutivo si se rechaza la tercería. La
resolución que rechace la tercería condenará en costas y costos a la parte que
planteó la tercería; la que la acogiere, condenará en costas y costos a la parte
opositora. (Art. 359.II CPC)

Tema 7. MEDIOS DE COMUNICACIÓN JUDICIAL


1. CITACIÓN
¿Qué es la citación?
La Citación es un acto por cual un juez o tribunal ordena la comparecencia de una
persona: sea parte, testigo, perito o tercero, para que asuma defensa, conteste en
forma positiva o negativa una demanda.
¿Cómo define la citación Guillermo Cabanellas?
“Diligencia por la cual se hace saber a una persona el llamamiento hecho de orden
del juez, para que comparezca en juicio a estar a derecho”. Cabanellas, la encuadra
como una diligencia por medio de la cual se pone en conocimiento del demandado
que ha sido llamado a comparecer en juicio por parte de una autoridad judicial.

¿Cuál es la regla general de la citación dentro de un proceso judicial? (Art. 73 CPC)


Admitida la demanda, se citará a la parte demandada para que la conteste u oponga
excepciones en plazo legal o se la emplazará para que comparezca cuando así
determine la autoridad judicial, estará a derecho como efecto de la citación o
emplazamiento y será notificada con los actos y resoluciones que se señalaren en
este Código. La citada o el citado por una autoridad judicial, no podrá serlo después
por otra, sobre el mismo asunto.

¿Cuántas clases de citación establece el Código Procesal Civil?


Cuatro: 1) personal, 2) cédula, 3) edictos, 4) comisión.

1.1. CITACIÓN PERSONAL


¿En que consiste la citación personal?
Al respecto el Art. 74, CPC (concordante con el Art. 105.1 Ley del Órgano Judicial, es
atribución del oficial de diligencias citar, notificar y emplazar a las partes y terceros;
Art. 363.II CPC, citación con la demanda en proceso ordinario; Art. 133.I CPC, citación
con la reconvención) , establece:
I. La citación con la demanda será practicada en forma personal.
II. En la citación se entregará a la parte copia de la demanda y su resolución, lo cual
deberá constar en la diligencia respectiva, con indicación del lugar, fecha y hora y
con firma de la citada o el citado, así como de la servidora o servidor público. Si la
citada o el citado rehusare, ignorare firmar o estuviere imposibilitada o
imposibilitado para ello, se hará constar en la diligencia con intervención de testigo,
debidamente identificado que firmará también en la diligencia.
III. La parte reconvenida, será citada con la reconvención mediante cédula, en el
domicilio procesal señalado en la demanda.

1.2. CITACIÓN POR CÉDULA


¿En qué consiste la citación por cédula?
Al respecto el Art. 75 CPC, establece:
I. Si la parte que debiera ser citada no fuere encontrada, la o el servidor,
comisionada o comisionado, dejará cedulón a cualquiera de los familiares o
dependientes mayores de dieciocho años. La o el oficial de diligencias o la persona
comisionada, deberá identificar a la persona a quien entrega el cedulón y firmará en
la diligencia y en caso de negativa, deberá firmar el testigo de actuación
debidamente identificado.
II. Si no fuere encontrada ninguna de las personas citadas en el Parágrafo anterior o
no pudiera identificarse, la servidora o el servidor fijará el cedulón de citación en la
puerta del domicilio, con intervención de un testigo que será debidamente
identificado y firmará también en la diligencia.
III. En los casos anteriores, la o el oficial de diligencias o la persona comisionada,
deberá acompañar a la diligencia de citación o emplazamiento una fotografía del
inmueble en la que se practicó la diligencia y de la persona que recepcionó el
cedulón o presenció el acto, agregando además un croquis de ubicación.
IV. En caso de no poder ubicar el inmueble donde se practicará la citación y después
de haber indagado en el vecindario, la o el servidor público, representará el hecho.
V. Si la citación por cédula se hubiere practicado en el domicilio indicado por la parte
demandante y tal domicilio resultare ser falso, la diligencia será nula.

1.2.1. CONTENIDO DE LA CÉDULA


¿Cuál es el contenido de la citación con cédula?
Al respecto el Art. 76 CPC (concordante con el Art. 94.I.3 Ley del Órgano Judicial, el
secretario como fedatario judicial), establece:
I. La cédula contendrá los siguientes datos:
1. Nombre y domicilio de la persona que será citada.
2. Tribunal o juzgado en el que se tramita el proceso.
3. Naturaleza del proceso.
4. Firma y sello de la secretaria o el secretario.
II. Las copias o fotocopias de memoriales, informes de peritos, liquidaciones y otras
actuaciones
procesales podrán servir como cédulas y contendrán, además, la providencia o
resolución de la
autoridad judicial, autenticadas con la firma y sello de la secretaria o el secretario.

1.3. CITACIÓN POR COMISIÓN


¿En qué consiste la citación por comisión?
Al respecto el Art. 77 CPC (Concordante con el Art. 123.II y III CPC), establece:
I. Si la parte demandada tuviere su domicilio fuera de la jurisdicción territorial de la
autoridad judicial, será citada por comisión.
II. Si la parte demandada residiere fuera del Estado Plurinacional, será citada por
comisión mediante exhorto suplicatorio, conforme a las normas fijadas en este
Código o los acuerdos

1.4. CITACIÓN POR EDICTOS


¿En qué consiste la citación por edictos?
Al respecto el Art. 78 CPC, establece:
I. Si la parte señalare que la o el demandado no tiene domicilio conocido, la
autoridad judicial, deberá requerir informes a las autoridades que corresponda con
el objeto de establecer el domicilio.
II. Tratándose de personas desconocidas o indeterminadas o cuyo domicilio no
pudiera establecerse, la parte solicitará la citación mediante edictos, previo
juramento de desconocimiento. Deferida la solicitud, el edicto se publicará por dos
veces con intervalo no menor a cinco días, en un periódico de circulación nacional, o
a falta de éste, se difundirá en una radiodifusora o medio televisivo, nacional o local,
en la misma forma y plazo previstos.
III. Agregadas las publicaciones al expediente, si la parte demandada no
compareciere en el plazo de treinta días, contados desde la primera publicación, se
le designará defensora o defensor de oficio, con quien se entenderán ulteriores
actuaciones. Es obligación de la defensora o defensor procurar que la parte
demandada tome conocimiento de la demanda, así como la defensa y seguimiento
de la causa hasta la conclusión del proceso, bajo pena de nulidad.
IV. La o el citado por edictos podrá comparecer para asumir su defensa en el estado
que se encuentre la causa, así como hacer uso de los medios impugnatorios
previstos por el presente Código.

2. NOTIFICACIÓN
¿Qué es notificación?
La Notificación, es un acto de la autoridad judicial o Tribunal a efecto de hacer saber,
a un litigante o parte interesada en un proceso, cualquiera que sea su índole, o a sus
representantes y defensores, una resolución judicial u otros actos de procedimiento.

¿Cómo se realizan las notificaciones legales?


Las notificaciones se hacen por citación personal, por cédula, por comisión, por
edictos.

¿Cuál es la regla general de las notificaciones?


Al respecto el Art. 82 CPC, establece:
I. Después de las citaciones con la demanda y la reconvención, las actuaciones
judiciales en todas las instancias y fases del proceso deberán ser inmediatamente
notificadas a las partes en la secretaria del juzgado o tribunal o por medios
electrónicos, conforme a las disposiciones de la presente Sección.
II. Las resoluciones pronunciadas en audiencia se tendrán por notificadas a quienes
estuvieren presentes en ella.

2.1. FORMAS DE NOTIFICACIÓN


¿Cuáles son las formas de notificación?
Al respecto el Art. 83 CPC, establece:
I. Las notificaciones se practicarán por la o el oficial de diligencias en las formas y
condiciones que señala el presente Código y, en su caso, por correo, facsímil,
radiograma, telegrama, acta notarial, comisión a autoridad pública o policial u otro
medio técnicamente idóneo que autorice el Tribunal Supremo de Justicia.
II. Cuando los juzgados, tribunales y las partes o los destinatarios de los actos de
comunicación dispusieren de medios electrónicos, telemáticos,
infotelecomunicaciones, o de otra clase semejante que permitan el envío y la
recepción de escritos y documentos de tal forma que esté garantizada la
autenticidad de la comunicación y de su contenido, y quede constancia fehaciente
de la remisión y recepción íntegras y del momento en que se hicieron, los actos de
comunicación podrán efectuarse por aquellos medios con constancia del recibo
respectivo.

2.2. CARGA DE ASISTENCIA AL TRIBUNAL O JUZGADO


¿En qué consiste la carga de asistencia al tribunal o juzgado?
Al respecto el Art. 84 CPC, establece:
I. Por principio, las actuaciones judiciales, en todos los grados, serán
inmediatamente notificadas a las partes en la secretaría del juzgado o tribunal,
excepto en los casos previstos por Ley.
II. Con este objeto, las partes, las y los abogados que actúen en el proceso, tendrán
la carga procesal de asistencia obligatoria a la secretaría del juzgado o tribunal.
Podrá actuar como procuradora o procurador del profesional, un estudiante de la
carrera de derecho, cuando este lo autorizare.
III. Si la parte o su abogada o abogado o procurador de estos últimos, no se
apersonare al juzgado o tribunal, se tendrá por efectuada la notificación y se sentará
la diligencia respectiva.
IV. No se considerará cumplida la notificación si el expediente o la actuación no se
encontrare en secretaría, en cuyo caso, se hará constar esta circunstancia en el libro
de control de notificaciones u otro medio autorizado del juzgado o tribunal, bajo
responsabilidad de la o el oficial de diligencias y de la o el secretario, quedando en
tal caso postergada la notificación para el día hábil siguiente.

2.3. NOTIFICACIÓN EN ESTRADOS


¿En qué consiste la notificación en estrados?
Al respecto el Art. 85 CPC, establece:
Cuando la parte a quien deba notificarse concurriere al juzgado, será notificada por
la o el oficial de diligencias, quien le franqueará el expediente para la lectura del
actuado correspondiente y le entregará la cédula, debidamente suscrita por la o el
secretario. A continuación se sentará diligencia de la notificación que suscribirán la
servidora o el servidor y la o el interesado. Si éste no pudiere o se resistiere a firmar,
se dejará constancia.

2.4. NOTIFICACIONES ELECTRÓNICOS


¿Qué son las notificaciones electrónicas?
Son comunicaciones a través de medios electrónicos y telemáticos de las actuaciones
jurisdiccionales, mediante el cual se hace saber a las partes los acuerdos,
resoluciones y otros actuados dictadas por los órganos jurisdiccionales

¿Cuál es el sustento legal emitido por el Tribunal Supremo de Justicia para las
notificaciones electrónicas?
Mediante Acuerdo de Sala Plena N° 13/2018 de fecha 7 de febrero de 2018, el
Tribunal Supremo de Justicia Acuerda: “Aprobar los reglamentos, manuales de
procedimientos y de uso de los sistemas: buzón judicial (Mercurio), notificaciones
electrónicas(Hermes)”.

¿Cuál es el objeto del Reglamento de las Notificaciones Electrónicas?


El objeto del Reglamento es notificar a través de medios electrónicos y telemáticos
de conformidad a lo establecido en la Ley N° 439 Código Procesal Civil, Ley N° 603
Código de la Familias y del Proceso Familiar, Reglamento de la Ley N° 548 Código
Niña, Niño y Adolescente, Ley N° 254 Código Procesal Constitucional, Ley N° 1970
Código de Procedimiento Penal, Decreto Ley N° 16896 Código Procesal del Trabajo y
Ley N° 1340.
¿Existe un manual del usuario del sistema “Hermes”? Si.
Se tiene que ingresar a la siguiente dirección para el acceso al sistema:
http://notifica.organojudicial.gob.bo/

¿Cómo se realizaban las notificaciones en tiempos de pandemia?


Mediante Circular N° 12/2020 de fecha 15 de julio de 2020, el Tribunal Supremo de
Justicia en su cláusula Tercera dispone: Las notificaciones de resoluciones y/o
providencias serán mediante el Buzón de Notificaciones de ciudadanía digital en
materia Penal y del Sistema Hermes en las demás materias.

¿Cómo se realizan las audiencias en tiempos de pandemia 2020-2022?


El Tribunal Supremo de Justicia, establece los mecanismos de coordinación y la
forma de aplicación de videoconferencias para el desarrollo de las audiencias
virtuales judiciales en las diferentes materias; para ello implementa: “PROTOCOLO
DE ACTUACIÓN DE AUDIENCIAS VIRTUALES DEL ÓRGANO JUDICIAL”.

2.5. NOTIFICACIONES TACITAS


¿En qué consiste la notificación tácita?
Si la parte demandada o reconvenida compareciere ante la autoridad judicial para
contestar, oponer excepciones o asumir alguna forma de defensa, se la tendrá por
notificada en forma tácita.

3. EMPLAZAMIENTO
¿Qué es emplazamiento?
Al respecto el Art. 122 CPC, establece: “Es la convocatoria a la parte demandada para
que comparezca ante la autoridad judicial con objeto de realizar un acto procesal
determinado dentro de plazo legal o judicial”.

3.1. FORMAS Y PLAZOS DEL EMPLAZAMIENTO


¿Cuáles son las formas y plazos del emplazamiento?
Al respecto el Art. 123 CPC, establece:
I. Si la parte demandada tuviere su domicilio en la ciudad o población donde se
tramita el proceso, el emplazamiento se practicará observando las formalidades
previstas para las notificaciones que se realizan dentro de la jurisdicción de la
autoridad judicial que conoce la causa.
II. Si la parte demandada tuviere domicilio en otra ciudad o población, el
emplazamiento se practicará observando las formalidades establecidas para las
notificaciones fuera del asiento judicial. En este caso se agregará el plazo de la
distancia, previsto en este Código.
III. Si la parte demandada se encontrare fuera del país, será emplazado mediante
exhorto suplicatorio librado a la autoridad del lugar donde estuviere domiciliado. El
plazo, para comparecer será fijado por la autoridad judicial entre un mínimo de
sesenta y un máximo de noventa días.

3.2. NULIDAD DEL EMPLAZAMIENTO


¿En qué consiste la nulidad de emplazamiento?
Al respecto el Art. 124 CPC, establece:
I. La omisión o alteración de las formalidades del emplazamiento determinará su
nulidad.
II. El emplazamiento aunque carezca de requisitos formales, si hubiera cumplido su
finalidad será válido.

4. REQUERIMIENTO
¿Qué es el requerimiento?
El requerimiento es un acto de comunicación del Juzgado o Tribunal, para ordenar,
conforme a la ley, una conducta o inactividad. El requerimiento tiene como rasgos el
establecimiento o fijación al destinatario y por parte del Juez de una obligación de
hacer o una inactividad, que además tiende a ir acompañada del oportuno
apercibimiento con fijación de la consecuencia legal para el supuesto de que se
incumpla. En nuestra legislación civil no figura el requerimiento; en
cambio en materia Penal, si.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy