Casos
Casos
Casos
Personalidad
Autor: Aliaga Muñoz, Begoña (Licenciada en Medicina y Cirugia, Profesora de secundaria de formación profesional de la
especialidad de procesos sanitarios).
Público: Ciclo formativo de grado medio de cuidados auxiliares de enfermería. Materia: Promoción de la salud y Apoyo Psicológico
al paciente. Idioma: Español.
1.-INTRODUCCIÓN
Los trastornos de personalidad son un grupo de afecciones en las que los individuos muestran patrones de
pensamiento, percepción, sentimiento y comportamiento de larga duración que difieren de lo que la sociedad considera
normal. Su manera de actuar y de pensar, y sus creencias distorsionadas acerca de los demás, pueden provocar un
comportamiento extraño, pudiendo ser muy molesto para otras personas. Estos individuos suelen tener problemas en
distintas áreas de la vida, incluyendo el funcionamiento social y laboral, y suelen tener habilidades de afrontamiento
pobres y dificultades para formar relaciones sanas.
2.-CASO CLÍNICO Nº 1
Varón de 48 años, casado en segundas nupcias, con cuatro hijos, dos de cada matrimonio, mando intermedio en una
empresa editorial en la que trabaja hace 20 años, que acude a la consulta por presentar insomnio, dificultad de
concentración y tensión.
Explica que, en el pasado, había visitado un psiquiatra dos o tres veces por síntomas parecidos y que abandonó el
tratamiento porque no le inspiraba confianza. Muestra una actitud vigilante y parca en las respuestas, pero al fin
manifiesta que todos sus problemas provienen de la conducta de su esposa. Al explorar con más detalle este punto,
comenta que se separó de la primera porque estaba convencido de que le era infiel. No tiene pruebas de ello, pero cree
que el segundo hijo no es suyo, ya que llevaba años anotando las reglas de su esposa y está completamente seguro de que
él no tuvo relaciones sexuales con ella en dias fértiles. Pidió al médico de la seguridad social un estudio genético para
descartar su paternidad, pero éste se negó.
En los 7 años que lleva viviendo con su actual pareja, ha tenido algunas sospechas, que ella siempre ha negado, pero
ahora ve claro que el trabajo de esteticién que ha iniciado hace unos meses es una excusa para ausentarse de casa y verse
A.-Di que trastorno de personalidad tiene este paciente y en qué te basas para afirmarlo.
a).-Enfermedad actual (motivo por el que acude a la consulta).
-Insomnio
-Dificultad de concentración
-Tensión
El paciente muestra síntomas de ansiedad
b).-Antecedentes personales
-Visitó a un psiquiatra en el pasado por síntomas parecidos, pero abandonó el tratamiento porque no le inspiraba
confianza. Éste es un criterio de trastorno de la personalidad paranoide “sospecha que los demás se van a aprovechar de
ellos, les van a engañar”
-Se separó de la primera esposa porque estaba convencido de que le era infiel, cree que el segundo hijo no es suyo.
También piensa que su segunda esposa le es infiel. Éste es otro criterio “sospecha repetida e injustificada de que su pareja
le es infiel”.
c).-Historia actual
-Actitud vigilante y parca en respuestas. Éste es otro criterio “percibe ataques hacia su persona que no son aparentes
para los demás y está dispuesto a reaccionar”.
-No confía demasiado en las personas, no sea que después utilicen la información en contra de uno mismo. Éste es otro
criterio “no confía en los demás por temor a que después la información vaya a ser utilizada en su contra”.
Este paciente cumple 4 criterios del trastorno de la personalidad PARANOIDE, por lo tanto podemos afirmar que posee
este trastorno.
3.-CASO CLÍNICO Nº 2
Varón de 32 años, soltero, que acude a la consulta porque desde hace un mes se siente abatido, cansado, triste y con
dificultad para conciliar el sueño. También manifiesta una falta absoluta de interés por todo lo que le rodea. Está
empleado como informático en una empresa multinacional y, a pesar de encontrarse mal, no ha pedido la baja.
La exploración no resulta fácil, ya que el paciente da respuestas cortas y procura no encontrarse con la mirada del
terapeuta. A base de paciencia y tacto, se pone de manifiesto que ha llevado siempre una existencia solitaria y que la falta
de motivación ha sido una constante a lo largo de toda su vida. No guarda mal recuerdo de su infancia y se describe a sí
mismo como un niño retraído, sin amigos, que se distraía jugando solo.
A.-Di que trastorno de personalidad tiene este paciente y en qué te basas para afirmarlo.
a) Enfermedad actual (motivo por el que acude a la consulta)
-Abatido y cansado (astenia)
-Triste
-Insomnio
-Falta absoluta de interés por todo lo que le rodea (anhedonia)
-Respuestas cortas y evita encontrar la mirada del terapeuta (no tiene ganas de hablar)
El paciente muestra síntomas de depresión
b) Antecedentes personales
-Niño retraído, sin amigos, que se distraía jugando solo. Desde pequeño ha llevado una vida solitaria.
-No guarda mal recuerdo de su infancia. La soledad no la recuerda con angustia.
-Falta de motivación constante. Nunca ha disfrutado al hacer las cosas
c) Historia actual
-Vive solo, el único contacto social que tiene son las visitas esporádicas de sus padres. Éste es uno de los criterios del
trastorno de la personalidad esquizoide “no tiene amigos íntimos o personas de confianza”.
-Le encanta ir al cine solo o se queda en casa coleccionando monedas. Éste es otro criterio “escoge realizar actividades
solitarias”. A diferencia del trastorno evitativo, esto no le causa sufrimiento, al revés, le gusta.
-Nunca ha sentido la necesidad de establecer una relación sentimental estable, piensa que nadie es imprescindible. Es
poco hablador. Éste es otro criterio “no disfruta de las relaciones personales”. A diferencia del trastorno paranoide, esto
no se debe a ideas paranoides que tiene acerca de otras personas. No siente hostilidad hacia las personas.
-Ha mantenido pocas relaciones sexuales y sin excesivo entusiasmo. Éste es otro criterio “no tiene interés en tener sexo
por otra persona”.
-Reconoce que es distinto de las otras personas, que no reacciona igual, pero esto no le importa. Éste es otro criterio
“muestra frialdad emocional”.
Este paciente cumple 5 criterios del trastorno de la personalidad ESQUIZOIDE, por lo tanto podemos afirmar que posee
este trastorno.
4.-CASO CLÍNICO Nº 3
Muchacha de 18 años, soltera, la menor de tres hermanos, estudiante de primer curso de BUP, que acude a la consulta
al ser dada de alta hospitalaria; ha estado ingresada durante cuatro meses a causa de las lesiones sufridas en un intento
de suicidio. Durante el ingreso ha creado problemas en la sala y ha escrito cartas de amor a una de las enfermeras.
A los 16 años había realizado otras dos tentativas por sobredosificación medicamentosa que requirieron lavado de
estómago. En aquel entonces fue diagnosticada de depresión mayor y tratada sin resultado con antidepresivos y terapia
de apoyo (que interrumpió por desavenencias con el terapeuta). En la exploración psicopatológica no se observan
contenidos delirantes ni alucinaciones; la paciente refiere insomnio, ansiedad, bulimia, gran irritabilidad, tristeza e ideas
suicidas debidas a que “la vida es un asco”. Se lamenta de estar sola, quisiera tener más amigos. Sus amigos actuales son
un drogadicto y un expresidiario. En tres ocasiones ha tenido peleas callejeras, siempre bajo el efecto del alcohol. No
posee el más mínimo interés por los estudios y, aunque dice querer trabajar, no acepta ninguno de los empleos que sus
padres le sugieren.
La relación con los padres es muy variable: junto a dias en que se muestra amable y hasta colaboradora, hay otros, los
más, en que la convivencia es totalmente imposible
A.-Di que trastorno de personalidad tiene este paciente y en qué te basas para afirmarlo.
a) Enfermedad actual (motivo por el que acude a la consulta)
-Acude a la consulta al ser dada de alta hospitalaria. Estuvo ingresada durante 4 meses por las lesiones sufridas en un
intento de suicidio.
-Durante el ingreso ha creado problemas en la sala y ha escrito cartas de amor a una de las enfermeras.
b) Antecedentes personales
-A los 16 años realizó dos intentos de suicidio por sobredosis de medicamentos.
-Fue diagnosticada de depresión y tratada, pero el tratamiento para la depresión no dio resultado. Se descarta el
diagnóstico de depresión.
c) Historia actual
-No tiene ideas delirantes ni alucinaciones, por lo que se descarta un trastorno psicótico. Insomnio.
-Ideas suicidas, ha intentado suicidarse 3 veces. Éste es un criterio de trastorno de personalidad límite “intentos o
amenazas suicidas”.
-Se lamenta de estar sola, quisiera tener más amigos. A diferencia del trastorno esquizoide, no le gusta la soledad.
-Bulimia y peleas callejeras bajo el efecto del alcohol. Éste es otro criterio “impulsividad dañina para sí mismo”, ya que
comete excesos con la comida y el alcohol.
-Relación con los padres variable, unos días se muestra amable y colaboradora y otros la convivencia es imposible. Éste
es otro criterio “relaciones interpersonales inestables”
-Desavenencias con su antiguo terapeuta, peleas callejeras, crea problemas en la sala del hospital. Éste es otro criterio
“ira intensa o dificultades para controlarla (mal genio, enfado constante, peleas físicas..)”.
5.-CASO CLÍNICO Nº 4
Mujer de 68 años, viuda, que acude a la consulta, acompañada de su hijo, debido a que en los últimos dos meses
presenta apatía, hiperfagia, tristeza, irritabilidad, mareos e insomnio. Como acontecimiento desencadenante explican la
muerte súbita del esposo a causa de un infarto de miocardio hace tres meses. Comenta que no la ha acompañado también
su otro hijo porque su nuera no se lo ha permitido.
Se observa que el hijo que la acompaña responde cautelosamente y pendiente todo el tiempo de la reacción de su
madre. Ésta presenta un aspecto muy cuidado, maquillada y preocupada porque últimamente ha ganado unos kilos. En
entrevistas ulteriores se pone de manifiesto que la paciente, entre los 20 y los 45 años, había realizado varios intentos no
graves de autolisis, motivados por disputas con el marido, al que el hijo describe como un hombre tranquilo, tolerante y
excesivamente condescendiente; el último intento había ocurrido cuando el hijo menor se fue a vivir con una chica. La
paciente tiene una hermana con la que rompió hace muchos años, y, en cuanto a amistades, está convencida de que todas
le hacen el vacío, especialmente ahora que ha fallecido su marido. El hijo mayor ha sido lo más importante de su vida y lo
que más le duele es no encontrarse bien por lo mucho que él sufre.
La paciente vive sola y los fines de semana que él no va a buscarla, se pone mucho peor; en alguna ocasión ha tenido
que llevarla al hospital de urgencia por mareos, para los que nunca se ha encontrado causa orgánica
A.-Di que trastorno de personalidad tiene este paciente y en qué te basas para afirmarlo.
a) Enfermedad actual (motivo por el que acude a la consulta)
-Apatía, hiperfagia, tristeza, irritabilidad, mareos, insomnio
-Desencadenante de los síntomas: muerte súbita del marido hace 3 meses.
La paciente presenta síntomas de depresión o trastorno ansioso-depresivo.
b) Antecedentes personales
-Varios intentos de autolisis no graves motivados por discusiones con el marido (hombre tranquilo, tolerante y
condescendiente).
-El último intento de autolisis fue cuando el hijo pequeño se fue a vivir con una chica.
6.-CASO CLÍNICO Nº 5
Varón de 50 años, abogado, casado y con dos hijos. Acude a la consulta, acompañado de su esposa, porque desde hace
tres semanas presenta durante todo el dia una profunda tristeza, llanto frecuente, anorexia con pérdida de 10 kg, astenia
e inhibición psicomotora.
Se pasa el dia sentado en un sillón y apenas habla como no sea para expresar sentimientos de ruina económica y de una
incapacidad total para su trabajo. Insinúa que ha pensado en el suicidio, aunque no lo manifiesta claramente. Le cuesta
mucho conciliar el sueño y, a las tres o cuatro horas, se despierta y ya no puede dormir más.
Nunca había presentado síntomas depresivos y, al parecer, no existe ningún acontecimiento desencadenante. Ha sido
visitado por distintos especialistas y todas las exploraciones orgánicas han resultado normales. El aspecto físico es
descuidado. El paciente era hijo único de un abogado y desde pequeño habia dado muestras de ser muy sensible. Los
padres le consideraron siempre inteligente, aunque fueron precisos varios cambios de escuela porque no le acababan de
comprender. Ya de mayor, había triunfado en su profesión; todo el mundo le tenia en consideración, pero en realidad
carecia de amigos.
Al principio del tratamiento la relación con la esposa e hijos pareció buena, pero transcurrido un tiempo y en vista de
que no habia ninguna mejoría se produjo un cambio: los familiares seguían colaborando en el tratamiento, aunque se les
veía cansados y hartos del paciente, al que describieron como una persona agradable, presumida, triunfadora, egocéntrica
y egoísta. Semanas más tarde se pudo saber que, dos meses antes, la empresa donde trabajaba había contratado a un
abogado joven y brillante para ayudarle en su trabajo.
Después de intentar diversos tratamientos farmacológicos sín éxito alguno, un buen dia el paciente empezó a comer
con apetito, volvió a vestirse elegantemente, como era costumbre en él, y aceptó salir a pasear.
b) Antecedentes personales
-Hijo único de un abogado, era un niño sensible. Sus padres siempre le consideraron inteligente, aunque le cambiaron
varias veces de escuela porque no le comprendían. De pequeño fueron alimentando su ego, de manera que fue
adquiriendo un grandioso sentido de autoimportancia y fue creyendo que solo podía ser comprendido por otras personas
que también fueran especiales.
c) Historia actual
-Persona presumida y triunfadora. Todo el mundo le tiene en consideración. Éste es uno de los criterios del trastorno de
personalidad narcisista “exige admiración excesiva”.
-Los familiares colaboran en el tratamiento pero están cansados y hartos del paciente. Consideran que es una persona
egocéntrica y egoísta. Cumple otros dos criterios “se aprovecha de los demás para conseguir sus metas” y “no tiene
empatía”. Saca provecho de sus familiares y no es capaz de ponerse en el lugar de ellos y saber cómo se sienten.
-La empresa contrató a un abogado joven y brillante para ayudarle en su trabajo. Sentía envidia de él. Éste es otro
criterio “envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él”
Este paciente cumple 5 criterios del trastorno de la personalidad NARCISISTA, por lo tanto podemos afirmar que posee
este trastorno.