Tecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudio
Resumen
La investigación se realizó con el objetivo de describir las técnicas y hábitos de estudio en el aprendizaje sig-
nificativo del estudiante, puesto que se ha observado inconstancia de las mismas, además de un aprendizaje
temporal. La importancia del estudio radica en la verificación de técnicas empleadas - deduciendo su efectividad
- al establecer aquellas que propician un aprendizaje significativo, y que promueven un pensamiento analítico.
Se demostró que las técnicas de estudio aplicadas por los estudiantes son desfavorables en un aprendizaje
significativo, ya que solo una minoría de ellos utiliza los mapas mentales; mismos que contribuyen al
desarrollo de un pensamiento sintético, reflexivo y creativo. Sus hábitos - de igual manera - son poco alen-
tadores, puesto que se describieron hábitos individualistas e inconstantes en la organización del tiempo de
estudio; horarios inadecuados, falla en cumplir agendas; uso de dispositivos distractores como el teléfono
celular, entre otros.
Entre las técnicas mejor empleadas por los estudiantes se encuentran la observación y escuchar las interpreta-
ciones durante las clases, siendo ambos aprendizajes meramente sensoriales. Esta capacidad debe ser explo-
tada por los métodos de enseñanza de los docentes, aclarando sus pensamientos, reforzando su comprensión
e integrando sus conocimientos previos, fortaleciendo aún más la calidad y efectividad de los aprendizajes.
Palabras clave: técnicas, hábitos, aprendizaje significativo, pensamiento analítico, estudiantes
Abstract
The research was carried out with the objective of describing the techniques and studying habits in meanin-
gful learning of the student, as it has been observed inconstancy of the same, also of a temporal learning.
The importance of studying relies on the verification of the applied techniques – deducting their effective-
ness- when establishing those ones that promote a meaningful learning, and that boost a critical thinking.
It was demonstrated that the study techniques implemented by the students are inappropriate in a meanin-
gful learning for only a few of them use mind maps, which contribute to the development of a synthetic,
reflexive, and creative thinking. Their habits, similarly, are not that encouraging since there were described
individualist and inconstant habits in the organization of study time, inadequate schedules, failure when
fulfilling agendas, use of distractive gadgets such as cell phones and others.
Among the best techniques implemented by students, there are the observation and listening to interpre-
tations during the classes, being both merely sensory learning. This capability needs to be exploited for
the teaching methods of teachers clarifying their thinking, reinforcing their understanding, and integrating
their schemata, strengthening even more the quality and effectiveness of learning.
Key words: techniques, habits, meaningful learning, critical thinking, students
estudio y un aprendizaje superficial, puesto que los estudiantes y pueden contribuir en un plan-
información y las ideas previas de los estudian- la educación superior, como parte de los cursos
tes, según la teoría de aprendizajes de David pre-universitarios.
Ausubel» (Barriga Díaz, 2002). Los objetivos que guiaron la investigación
La diferencia en esos aprendizajes signifi- fue identificar las técnicas utilizadas tales como
cativos son los hábitos y técnicas de estudio el uso de mapas mentales, cuestionarios, to-
empleadas en su proceso de aprendizaje. Con mar apuntes en clases, y relacionarlos con un
base en esto, se determinó la siguiente pre- aprendizaje significativo, así como identificar
los hábitos de estudio, el establecer horarios de
gunta: ¿Cuáles son los hábitos y técnicas en el
estudio, el lugar para hacerlo, usar dispositivos,
aprendizaje significativo de los estudiantes de
investigar un contenido extra a las clases, entre
la carrera de Enfermería?
otros; así los datos se relacionaron con aquellos
Los docentes de la Escuela de Enfermería que promueven este tipo de aprendizaje. Para
consideran de interés señalar las técnicas y hábi- este estudio, fue necesario definir algunos con-
tos empleados por los estudiantes y determinar ceptos elementales, por ejemplo: las técnicas
las que promueven un aprendizaje significativo, de estudio, que se define como los elementos
analítico, y reflexivo en diferentes momentos, conceptuales, las formas instrumentales y los
tanto dentro como fuera del aula. A la fecha no aspectos procesales que se utilizan para acelerar
hay ningún estudio relacionado, y es por esta ra- y mejorar el aprendizaje y la práctica que se pre-
zón que el grupo investigador considera relevan- tende a través del estudio. Es decir son ayudas
prácticas para la labor de estudiar.3
Paula Palencia - María Estévez
3. Michel, G. (1978).Aprender a aprender, guía de autoeducación, 3° Edición, Editorial Trillas México. Tomado de http://es.scribd.
com/doc/35494737/Aprender-a-aprender-de-Guillermo-Michel.
Anuario de Investigación 2016 / Vol. 5 / Marzo / ISSN 2227-4235 139
Entre esas técnicas relevantes, mencionamos • Tomar apuntes. El solo tomar apuntes en
la memorización, que comprende diferentes clase, requiere de cierta técnica que el
pasos: lectura comprensiva, repaso, claves ne- estudiante deberá emplear, como el cla-
motécnicas, programar el aprendizaje y concen- sificar los apuntes, anotando la materia,
trarse. Otra técnica, es la observación, que es un la fecha, el nombre de conferencista. Es
excelente medio para utilizar la memoria asocia- necesario separar una materia de otra, es-
cribir claramente y no jeroglíficos.
tiva y para ser, en cierto modo, interactivo con la
información. Muy bien utilizada cuando se debe • Aprendizaje significativo. El aprendiza-
memorizar elementos, fórmulas matemáticas, je significativo ocurre cuando una nueva
fechas, definiciones, palabras del vocabulario en información se conecta con un concep-
un idioma o en otro, sea lo que sea, se utiliza to relevante preexistente en la estructura
la visualización e incorporación de una imagen cognitiva. Esto implica que las nuevas
ideas, conceptos y proposiciones pueden
mental (Monica Trotter, 2000).
ser aprendidos significativamente en la
• Mapas Mentales. Es una anotación grá- medida en que otras ideas, conceptos o
fica. Es una técnica que permite tomar proposiciones relevantes estén adecuada-
notas y poner en el papel las ideas que mente claras y disponibles en la estructura
surgen en la mente en forma de imáge- cognitiva del individuo y que funcionen
nes, sin someterlas al inevitable proceso como un punto de anclaje a las primeras.
de traducción de ideas en palabras regido (Barriga, Díaz, 2002). El aprendizaje sig-
por la sintaxis y la estructura gramatical. nificativo se da mediante dos factores, el
Tomar notas de manera ilustrada implica conocimiento previo que se tenía de algún
el dibujo, los colores, las formas, la me- tema, y la llegada de nueva información,
táfora, pero también cierto orden, lógica la cual complementa a la información an-
y pensamiento sintético (Michel, 1978). terior, para enriquecerla.
• Cuestionarios. Puede ser útil al mo- • Los hábitos de estudio. Es el modo como
mento de realizar resúmenes y repasos el individuo se enfrenta cotidianamen-
antes de estudiar para un examen. Con- te a su quehacer académico (Belaunde,
siste en escribir en forma declarativa o 1994). Es decir, es la costumbre natural
en forma de preguntas breves reflexio- de procurar aprender permanentemente;
nes o cuestiones sobre puntos particu- esto implica la forma en que el individuo
lares del texto, de modo que facilite la se organiza en cuanto a tiempo, espacio,
conexión de dicho punto con otros pun- técnicas y métodos concretos que utiliza
tos del texto o con los conocimientos para estudiar.
previos. (Barriga Díaz, 2002).
140 Universidad Católica de El Salvador
Se definen en este estudio, la organización del sueño; es decir no demasiado relajante. El lugar
tiempo y cumplimiento de horarios, que se refiere de trabajo debe estar libre de ruidos, interferen-
a la capacidad de usar principios para la regula- cias y contar con todo el material necesario al
ción del tiempo destinado al estudio, en cómo se momento de estudiar. Por otra parte, el uso de
organiza un día y prever problemas en la orga- distractores tales como la T.V., fotos, celular, ju-
nización de actividades. Se recomienda estudiar gar con el material de trabajo, redes sociales, se
en horas de la madrugada o al amanecer porque deben evitar durante el tiempo dedicado al estu-
el ambiente está relajado. Por las noches se debe dio, a menos que contribuyan al mismo.
evitar la actividad de estudiar. De igual forma se 2. Metodología
aconseja estudiar todos los días y a la misma hora,
El tipo de Investigación fue mixta, porque se
de manera que se establezca un hábito.
midieron y describieron los tipos de técnicas y
Dentro del aprendizaje significativo, es nece-
Técnicas y Hábitos de estudio en el aprendizaje significativo del estudiante de la carrera de nivel Técnico y Licenciatura en Enfermería
mería, de esta manera casi siempre cumplen Tabla 4. Practicar la observación al momento
con los pasos de la memorización y asimilación de aprender un contenido
de la información importante. Frecuencia Porcentaje
Siempre 70.5%
Tabla 3. Escuchar atentamente las
Casi siempre 25%
explicaciones e interpretaciones de los Algunas veces 3.5%
contenidos durante las clases Nunca 0%
Frecuencia Porcentaje No contestó 1.0%
Siempre 55.5% Total 100%
Casi siempre 39% El 70.5% de los estudiantes manifestaron
Algunas veces 5%
aplicar la observación como técnica de apren-
Nunca 0%
No contestó 0.5% dizaje incorporando, así a su estructura mental
Total 100% y cognitiva, información nueva, fórmulas mate-
Técnicas y Hábitos de estudio en el aprendizaje significativo del estudiante de la carrera de nivel Técnico y Licenciatura en Enfermería
El escuchar atentamente una clase y las inter- máticas, fechas, definiciones, palabras, y otros
pretaciones de los contenidos son transcendental conceptos donde utilizan la visualización e in-
jando así los previos en un aprendizaje significa- dizaje significativo. En su mayoría el estudiante
tivo. Sin embargo en totalidad no es aplicada, de obtiene un aprendizaje sensorial, más que por
Frecuencia Casi No
Siempre Algunas veces Nunca Total
Técnica siempre contestó
Diagramas de
10% 21% 31% 28% 10% 100%
llaves
Flujogramas 3.5% 17.5% 34% 33% 12% 100%
Cuadros
11.5% 20% 36% 22% 10.5% 100%
sinópticos
Mapas
27.5% 28.5% 28% 11.5% 4.5% 100%
conceptuales
Esquemas de
17.5% 22% 34.5% 17.5% 8.5% 100%
Referencias
Redes
Paula Palencia - María Estévez
Los mapas mentales en un aprendizaje sig- tes en un 72%; anotar los datos relevantes de la
nificativo no son los predilectos por los estu- clase en un 66%, tomando en cuenta siempre el
diantes, un 27.5% utiliza siempre los mapas clasificarlos por materia en un 63%. Estas téc-
conceptuales, aun así parece que no advierte que nicas son las más usadas y efectivas al tratar de
dentro de la carrera de Enfermería, uno de los recordar los contenidos.
más utilizados es el esquema de referencia, muy
3.2 Hábitos de estudio
empleado en la práctica del Proceso de Atención
de Enfermería, ya que les permite tomar notas La población estudiantil de la carrera de En-
y poner en el papel las ideas que surgen en la fermería, siempre estudia durante las horas de la
mente en forma de imágenes, estos contribuyen noche en un 44%. Esto resulta poco favorable,
al desarrollo del pensamiento sintético y reflexi- puesto que el cansancio es más notable, la mente
vo, les ayuda a la creatividad, y la información está agotada y la posibilidad de asimilación de
es fácilmente comprendida; sin embargo no son información disminuye. El 21.5% practican leer
empleados. (Ver tabla 6). en las horas de la madruga, cuando el cerebro se
El estudiante de la carrera de enfermería ad- encuentra relajado y despejado asimilando aún
mite tomar apuntes de clase, subrayar o el resal- más la información. (Ver tabla 7).
tar con diferentes colores los puntos importan-
Tabla 6. Apuntes durante la clase
Frecuencia Casi Algunas No
Siempre Nunca Total
Técnica siempre veces contestó
Clasificándolos por materia o asignatura 63% 23% 6% 2% 6% 100%
Anota fecha y nombre de docente 48% 26.5% 14.5% 6.5% 4.5% 100%
Escribe claramente 54.5% 26% 12% 1% 6.5% 100%
Subrayar o resaltar puntos importantes 72% 21% 1.5% 2% 3.5% 100%
Anota lo relevante 66% 24.5% 2.5% 0.5% 6.5% 100%
Utiliza diferentes colores para resaltar
51% 23% 15% 6.5% 4.5% 100%
Tabla 8. Organización del tiempo de estudio estudia en grupos con amigos o compañeros, ya
con una agenda de horarios que se ha demostrado que esta técnica es efectiva
Frecuencia Porcentaje para el aprendizaje colaborativo: el hecho de pre-
Siempre 15 guntarse mutuamente, el comentar lo aprendido es
Casi siempre 29.5 una excelente técnica poco empleada entre los es-
Algunas veces 41
tudiantes de Enfermería. (Ver tabla 10).
Nunca 12
No contesto 2.5 Tabla 11. Hábito de investigar un contenido extra
Total 100% o algún tipo de información después
De manera constante, un 15% de los estu- Frecuencia Porcentaje
diantes establecen horarios organizando así Siempre 8%
su tiempo de estudio. Los hábitos de los es- Casi siempre 25.5%
Algunas veces 57%
tudiantes son nuevamente controversiales con
Técnicas y Hábitos de estudio en el aprendizaje significativo del estudiante de la carrera de nivel Técnico y Licenciatura en Enfermería
Nunca 7%
sus aprendizajes. No contesto 2.5%
Total 100%
Tabla 9. Estudia usando dispositivos que
le distraen El 8% de los estudiantes investigan siempre al-
Frecuencia Porcentaje guna información adicional a las clases, lo que se
Siempre 8.5 traduce en poca responsabilidad por sus propios
Casi siempre 13 aprendizajes, ya que se conforman con recibir el
Algunas veces 42
conocimiento solo del docente, sin mayor participa-
Nunca 34.5
No contesto 2 ción. Significa que al existir dudas en definición de
Total 100% conceptos o temas no claros continúan con incerti-
dumbre. El 25.5% emplea esta técnica casi siempre,
Nuevamente, los datos demuestran los hábitos
dato no favorable para los aprendizajes perdurables.
contra prudentes, ya que el 64% acostumbra a es-
tudiar solo, de una manera individualista; el 12.5%
Tabla 10. Aprendizaje colaborativo
Frecuencia Casi Algunas No
Siempre Nunca Total
Hábito siempre veces contestó
Estudiar solo 64% 21.5% 8% 1.5% 5% 100%
Realizar individualmente
actividades dentro y fuera del 14% 26.5% 39% 11% 9.5% 100%
aula.
Paula Palencia - María Estévez
Los datos de la tabla 12 reflejan los hábitos al podría contribuir en su aprendizaje significativo,
elegir el lugar adecuado para estudiar, donde solo ya que esto es trascendental en la adquisición de
un 8% siempre hace uso de la biblioteca, siendo nuevos conocimientos; fijando los previos e incor-
este el mejor sitio para concentrarse y tener a la porándolos a su estructura mental y cognitiva. Pa-
mano las lecturas necesarias, los libros y el am- rece ser que la visualización de una imagen mental
biente para hacerlo. El 16% siempre lo hace en es un factor común del aprendizaje significativo en
áreas abiertas como el patio, parques o canchas, esta población.
donde el aire fresco es útil para la concentración Otro dato relevante es que una minoría de ellos
y relajación; sin embargo, es relevante que el 35% utiliza siempre los mapas mentales, y en general
siempre estudia en el dormitorio, algo totalmente le dan poca importancia. No obstante, los mapas
contra prudente, puesto que es un lugar cómodo conceptuales contribuyen al desarrollo del pensa-
que estimula el sueño. De igual forma, estas con- miento sintético, reflexivo y creativo, haciendo que
ductas no son favorables. la información sea fácilmente comprendida.
4. Discusión Al hablar de los hábitos de estudio, los resulta-
En general las técnicas de estudio aplicadas por dos de igual manera son poco alentadores, ya que
los estudiantes son poco favorables en un aprendi- la investigación describió hábitos inconstantes y
zaje significativo. En su mayoría, los alumnos apli- desfavorables como en la organización del tiempo,
can la memorización; sin embargo, solo utilizan horario de estudio, entre otros impidiendo así el es-
dos pasos importantes: la lectura comprensiva y el tablecer aprendizajes significativos. Otros hábitos
concentrarse. Aunque no es una constante, se dejan desfavorables son estudiar con dispositivos como
de lado el uso del repaso y las claves nemotécnicas. celulares, televisores, computadoras, los que les
De igual manera, las técnicas al escuchar aten- distraen de los objetivos de aprendizajes. Así tam-
los contenidos y la observación son las de mayor porcentaje acostumbran a estudiar en compañía de
practicidad. Este hecho, de alguna manera general, amigos o colegas, y esto contribuye a reforzar cono-
146 Universidad Católica de El Salvador
cimientos. De igual manera refieren que algunas ve- mantener horarios programados de clases durante
ces acostumbran a realizar investigaciones propias las mañanas, es una buena estrategia tomada por la
de los contenidos después de una clase. administración de la Escuela de Enfermería, pues-
Con base en las conclusiones de este estudio, se to que favorece al estudiante en su organización de
de Enfermería fortalecer el curso propedéutico con Se recomienda al estudiante, mantener altas ex-
temáticas acerca de los hábitos y técnicas de estu- pectativas en sus metas de carrera universitaria y
dio universitarias, de manera que facilite el apren- el logro de aprendizajes independientes, adecuán-
dizaje y la ambientación, así como mantener los dose a un horario de estudio, que por consiguiente
programas de Educación Continua a docentes con mejorará sus técnicas y hábitos, volviéndose seres
temáticas acerca de los métodos de enseñanza que conscientes de la adquisición de conocimiento
favorecen el aprendizaje significativo, incluyen- mediante el aprendizaje significativo, ya que ello
Técnicas y Hábitos de estudio en el aprendizaje significativo del estudiante de la carrera de nivel Técnico y Licenciatura en Enfermería
do los mapas conceptuales y los que promuevan repercute positiva y directamente en las vidas de
la participación estudiantil mejorando el proceso otras personas, debido a la noble labor profesional
enseñanza aprendizajes, aprovechando las capaci- que se ejerce.
dades visuales de los estudiantes. Por otra parte, el
5. Referencias
Archury S., D.M (2008). Estrategias Pedagógicas en la Formación de Profesionales de Enfermería. Inves-
tigación en Enfermería, I. y D. (Bogotá). Número 2. Vol. 10. ISSN 0124-2059.
Barriga A., F. y Hernández R., G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México,
D.F. 2° Edición. Mc Graw – Hill.
Bordenave. A.M.P. y Díaz, J. (1986). Estrategia de Enseñanza – Aprendizaje, orientaciones didácticas para
la docencia universitaria. 1° edición, San José Costa Rica. Editorial IICA.
López de Murcia, N.P. (2008). Fundamentación Teórico para Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería
con la Persona Adulta. 2° edición. El Salvador. C.A.GRAFICOLOR S. A. de C.V.
Michel, G. (1978). Aprender a aprender. Guía de autoeducación, 3° Edición, Editorial Trillas México. Re-
cuperado de http://es.scribd.com/doc/35494737/Aprender-a-aprender-de-Guillermo-Michel.
O.P.S. (2008). Investigación Cualitativa en Enfermería: Contexto y bases conceptuales. Washington: DC. Paltex.