La Creatividad Más Allá Del Genio Creador
La Creatividad Más Allá Del Genio Creador
La Creatividad Más Allá Del Genio Creador
Resumen
Una aproximación al estudio del fenómeno de la creatividad más allá de concepciones
tradicionales como las del “genio creador” que aborda la característica relacional del
arte con el contexto socio-cultural. La creatividad artística que transforma la realidad y
que es transformada al influjo de la interacción social y cultural.
Palabras clave
creatividad, genio creativo, producción artística, arte, cultura
A&D:Nº4 48
evolutivas, sociales, y educativas. Su manifestación es diversa en
un sinnúmero de campos, y se caracteriza por la originalidad, por la
adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta (Esquivias
2004).
49 A&D:Nº4
Sacar a la creatividad del contexto personal y ubicarla en un tejido de
diversas variables involucra analizar relaciones y consensos sociales que
se requieren para su aceptación e inclusión. Analizar la creatividad fuera
del ámbito creativo personal no pretende restar valor al llamado “genio
artístico”, sino que más bien busca entenderla en contextos más amplios,
en sus articulaciones sociales, económicas y culturales.
Según Joshua Wolf Shenk se puede afirmar que el mito del genio creativo
es de reciente data. Antes del siglo 16 no se podía hablar de ser genio
sino más bien de tener genios. Marjorie Garber explica que se pensaba
que genio era más bien un dios tutelar o espíritu conferido a cada persona.
Cualquier valor que emergía de una persona dependía de una fuerza
invisible que provenía desde más allá de uno (citado en Shenk 2014). Según
esta definición el potencial de ser creativo no estaba inscrito en algún lugar
especial del artista sino que cualquiera tenía ese potencial de serlo/tenerlo.
Sin embargo hemos visto que se requiere más que la disposición genial del
creativo para afirmar su potencial. ¿Estaban realmente solos, ensimismados
en su producción al momento de crear? ¿Eran capaces de formular nuevas
ideas sin saber qué pasaba a su alrededor?
A&D:Nº4 50
Shenk nos ilustra con algunos ejemplos: Freud desarrolló sus ideas en
intercambios arduos con Wilhelm Fliess, que Picasso colaboraba con Braque
mientras construían el cubismo a la par que competía con Matisse, lo mismo
Van Gogh y su estrecha relación con Gauguin (Shenk 2014). La idea del
“genio creativo solitario” parece entonces quedar en alguna construcción
romántica que se sigue naturalizando hasta el día de hoy.
De esta forma el autor propone ir más allá del genio creativo, tan valorado
dentro de nuestro campo artístico. Podemos observar que hay varios
factores que se desplazan, principalmente dentro del campo social, ya que
éste se ve afectado y transformado cuando la idea creativa es asimilada.
51 A&D:Nº4
que luchan por surgir. Lo “dominante” es el pensamiento imperante, lo
“residual” sería lo obsoleto, y lo “emergente” se ha de entender los nuevos
significados y valores, nuevas prácticas que cuestionan constantemente a
la hegemonía.
Esto, como lo propone Williams también, nos remitiría a un campo que está
en constante movimiento al interior de sí, y que la percepción de lo creativo
también podría estar sujeta a estos movimientos. Podríamos, entonces,
comenzar a entender la creatividad también como un concepto que conlleva
una carga social y cultural, y esto resultaría en la posibilidad de pensar en
el concepto de artista y genio creativo como algo que también cambia con
el contexto, que vamos construyendo en el transcurso de lo que pensamos
relevante con nuestra cultura.
A&D:Nº4 52
Es el carácter relacional y construido el que queremos fundamentar con
nuestro acercamiento a la creatividad. Si pensamos en la creatividad como
solo vinculada a una manera de ser, estaríamos reduciendo la experiencia
artística y estética a un simple regodeo sentimental, y por ende,
encerraríamos a la creatividad a un espacio inmóvil. Pero si ampliamos
nuestra visión y pensamos el arte como relacional y que va dando origen a
modos nuevos de realidad; podríamos pensar que el arte no posee un solo
modo de racionalidad propia, sino que hay un movimiento constante que
surge en ésta y que la creatividad, pensada como una parte de la trama,
ayuda a movilizar la dinámica socio-cultural.
53 A&D:Nº4
Bibliografía
AMABILE, Teresa
1998 “How to kill creativity”. En: Harvard Business Review digital.
Consulta: 2 de enero de 2016.
https://hbr.org/1998/09/how-to-kill-creativity
CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly
1997 Creativity: flow and the psychology of discovery and invention.
New York: Harper Perennial.
GENETTE, Gerard
1997 La obra de arte. Barcelona: Lumen.
HALL, Stuart
2010 “El trabajo de la representación”. En Restrepo, E., Walsh, C. &
Vich, V. (Eds.), Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en
estudios culturales Quito: Universidad Andina Simón Bolívar,
Bogotá: Instituto Pensar, Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
WILLIAMS, Raymond
1980 “Dominante, residual y emergente”. En: Marxismo y Literatura.
Madrid: Península, 1980.
A&D:Nº4 54
(Fig.1)
(Fig.1) Vincent van Gogh, Campo de trigo con cipreses (1889), técnica mixta.
https://eve512408.files.wordpress.com/2013/11/cypress-drawing-van-gogh.jpg
55
(Fig.2)
(Fig.2) Vincent van Gogh, Campo de trigo con sol y nubes (1889), técnica mixta
https://eve512408.files.wordpress.com/2013/10/wheat-field-with-sun-and-cloud-1889.jpg
56