Trabajo Final TR 2 Higiene Ocupacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
1.- INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Huarcaya Allazo Lucero Concepcion ID: 1262986


Dirección Zonal/CFP: Moquegua - Ilo
Semestre
Carrera: Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos : 4to
Curso/ Mód. Higiene Ocupacional
Formativo
Tema del Trabajo: Monitoreo de Estrés Térmico y Disergonómico en puestos de trabajo

2.- PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA


ENTREGABLES
1 Información General 15/10/2021

2 Planificación del Trabajo 17/10/2021


OCTUBRE
3 Monitoreo de Estrés Térmico 20/10/2021

4 Monitoreo Disergonómico /10/2021

5 Tercera Entrega TR-3 OCTUBRE /10/2021

2
3.- MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO

A) OBJETIVOS

 Objetivo General.
Determinar y analizar los niveles de estrés térmico presentes en el POE ubicados en los procesos de la
empresa OCEINTER S.R.L de la familia ocupacional de mecánica de maquinaria pesada.

 Objetivos Específicos.

● Calcular el tgbh promedio para el POE de cada área de trabajo.


● Efectuar las mediciones de estrés térmico en la empresa OCEINTER S.R.L.
● Verificar el cumplimiento o no cumplimiento con lo establecido en la NOM 015.
● Identificar OPORTUNIDADES DE MEJORA para tener Confort Térmico.
● Emplear lo aprendido en la catedra.

B) DEFINICIONES

Carga térmica ambiental: es el calor intercambiado entre el hombre y el ambiente


Temperatura operativa: es la temperatura del cuerpo de un trabajador. Se determina por los
efectos acumulativos de todas las fuentes y receptores de calor.
Carga térmica: es la suma de carga térmica ambiental y el calor generado en los procesos metabólicos.
Condiciones higrotérmicas: son las determinadas por la temperatura, humedad, velocidad del aire y
radiación térmica.
Tensión térmica: variación de la temperatura normal del cuerpo debido al calor procedente del ambiente de
trabajo.
Zona de conformidad térmica: para el estudio de temperaturas se ha determinado una zona de confort
térmico para áreas donde se realiza trabajo ligero y sedentario durante 8 horas. Este intervalo se encuentra a
temperaturas entre los 18.9 °C y 26.1 °C, con una humedad relativa de 20% a 80%. Sin embargo, la ropa y la
radiación de calor afectan el sentido individual de comodidad dentro de esta zona de conformidad.
Termorregulación o regulación de la temperatura: capacidad que tiene un organismo biológico para
modificar su temperatura dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es muy
diferente. Termogénesis: es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones
metabólicas. La disipación de calor equilibra esta generación interna dando lugar a una homeostasis térmica
(equilibrio térmico) en las células que en los mamíferos como el hombre alcanza un valor estático de
aproximadamente 37 °C.

3
Termólisis: fenómeno por el que se pierde calor corporal por medio de la radiación, la sudoración, etc.
Evaporación del sudor: eliminación del calor por sudoración. El sudor se evapora absorbiendo calor del
cuerpo. La cantidad de sudor evaporado es función de la humedad y la velocidad de aire. Convección:
proceso de intercambio de calor producido cuando un líquido o gas en movimiento (aire) entra en contacto
con el cuerpo. La piel recibe o cede calor del aire.
Radiación: el cuerpo humano absorbe casi toda la radiación que recae sobre él, por ejemplo, del sol,
obteniendo el calor proveniente del mismo. Para evitarlo se debe utilizar ropa de colores claros.
CLO: medida de aislamiento proporcionado por la ropa. Se tiene que 1 CLO es igual a 0.16 0C por Watt y
por metro cuadrado del área superficial del cuerpo.
Cargas de calor ambiental: están representadas por los valores de temperatura de bulbo húmedo,
temperatura de globo, y la temperatura de bulbo seco, cuando se trabaja bajo exposición solar.
Calor metabólico: es la suma del calor que se produce en el cuerpo humano debido a la acción de las
funciones vegetativas tales como digestión, respiración, circulación sanguínea etc; más el calor producido
por las funciones físicas que se estén realizando de acuerdo al trabajo efectuado, o labor que este
desempeñando el trabajador.
TBS (Temperatura de bulbo seco o de referencia °C): es la temperatura indicada por un termómetro de
mercurio cuyo bulbo se ha apantallado de la radiación por algún medio que no restrinja la circulación natural
del aire a su alrededor.
TBH (Temperatura de bulbo húmeda °C): es la temperatura indicada por un termómetro de mercurio cuyo
bulbo se encuentra recubierto por una muselina empapada de agua, ventilado únicamente de forma natural y
no apantallado de las fuentes de radiación. Esta temperatura parte de evaluar la velocidad aproximada a la
que el trabajador está perdiendo agua a causa de su exposición al calor.
TG (Temperatura de globo °C): es la temperatura indicada por un termómetro cuyo bulbo se encuentra
alojado en el centro de una esfera de cobre hueca, de 15 cm de diámetro y pintada exteriormente de negro
mate. Es la temperatura a la que se encuentra sometido el trabajador a causa de la radiación (una de las
formas en que se transmite el calor) de una fuente de calor que se encuentra cercana a la zona donde este
desempeña su función. Este componente es el que indica la temperatura proveniente de la radiación en el
sitio de la evaluación.
Consumo metabólico (M): energía total generada por el organismo por unidad de tiempo (potencia), como
consecuencia de la tarea que desarrolla el individuo, despreciando en este caso la potencia útil (puesto que el
rendimiento es muy bajo) y considerando que toda la energía consumida se transforma en calorífica. El
término M puede medirse a través del consumo de oxígeno del individuo, o estimarlo mediante tablas. Esta
última forma es la más utilizada, pese a su imprecisión, por la complejidad instrumental que conlleva la
medida del oxígeno consumido.
Grado de riesgo: es la relación entre la carga térmica soportada en WBGT y la carga máxima que puede
soportar el trabajador, de acuerdo a los criterios establecidos por la ACGIH. Humedad: medida de
concentración de agua o vapor de agua en un sólido, un líquido o un gas.

4
Humedad absoluta: es la masa de agua o vapor de agua por unidad de volumen. En el caso del aire se
expresa en g/m3.
Humedad específica: es la relación entre la masa de agua o vapor de agua y la masa total. En el caso del aire
de expresa en gramos de vapor de agua por kilogramo de aire húmedo.
Humedad relativa: es la relación entre la masa de agua o vapor de agua que existe en un determinado
volumen y la cantidad de agua o vapor de agua necesaria para que se sature dicho volumen a la misma
temperatura. Se expresa en porcentaje.
Tiempo de exposición: se entiende como el régimen de trabajo en horas al cual está expuesto el trabajador a
altas temperaturas, incidiendo directamente en el valor límite permitido.
Susceptibilidad individual: es la característica que posee cada persona de reaccionar ante la exposición al
factor de riesgo por sus condiciones y antecedentes personales.
La calidad del aire interior: puede definirse como el grado de satisfacción de las exigencias y necesidades
del ser humano. Básicamente, los ocupantes de un espacio exigen dos cosas con respecto al aire que respiran:
percibirlo como aire fresco y no viciado, estancado o irritante; y saber que los efectos perjudiciales para la
salud que pueden derivarse de respirar ese aire son despreciables.
Zona de confort térmico: es el rango de temperatura ambiental en el cual el gasto metabólico se mantiene
en el mínimo, y la regulación de la temperatura se efectúa por mecanismos físicos no evaporativos,
manteniéndose la temperatura corporal del núcleo en rangos normales. Sudoración: cuando el cuerpo se
calienta de manera excesiva, se envía información al área pre óptica, ubicada en el cerebro, por delante del
hipotálamo. Este desencadena la producción de sudor. El humano puede perder hasta 1.5lt de sudor por hora.
Vasodilatación: cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos periféricos se dilatan y la sangre fluye en
mayor cantidad cerca de la piel favoreciendo la transferencia de calor al ambiente. Por eso, después de un
ejercicio la piel se enrojece, ya que está más irrigada.
Vasoconstricción: la vasoconstricción de los vasos epidérmicos es uno de los primeros procesos que
mejoran la conservación de calor. Cuando disminuye la temperatura se activa el hipotálamo posterior y a
través del sistema nervioso simpático se produce la disminución del diámetro de los vasos sanguíneos
cutáneos; esta es la razón por la cual la gente palidece con el frío. Este efecto disminuye la conducción de
calor desde el núcleo interno a la piel. En consecuencia, la temperatura cutánea disminuye y se acerca a la
temperatura ambiental, de esta manera se reduce el gradiente que favorece la pérdida de calor. La
vasoconstricción puede disminuir la pérdida de calor unas ocho veces.
El índice de estrés térmico WBGT: es el factor que relaciona las variables meteorológicas con el estrés
térmico que padecen las personas en función de la actividad que hacen. En todos los casos, lo que se
relaciona es el consumo energético respecto al índice. Con estas dos entradas se determina si se puede
realizar o no tal actividad, o cuál debe ser el tiempo máximo que puede durar sin entrar en una situación que
provoque algún peligro. A mayor consumo metabólico, el índice límite es menor. Por ello se permite hacer
cambios para bajar el consumo energético, como por ejemplo parar un rato en lugares frescos. También

5
influye si el individuo está aclimatado o no, dado que en el primer caso el cuerpo responde mejor que en el
segundo y eso se tiene en cuenta a la hora de ponerlos límites.
Estrés térmico: corresponde a la carga neta de calor a la que los trabajadores están expuestos y que resulta
de la contribución combinada de las condiciones ambientales del lugar donde trabajan, la actividad física que
realizan y las características de la ropa que llevan.
A climatización: es un proceso de adaptación fisiológica que incrementa la tolerancia a ambientes calurosos,
fundamentalmente por variación del flujo de sudor y del ritmo cardíaco. La aclimatación es un proceso
necesario, que debe realizarse a lo largo de 6 o 7 días de trabajo, incrementando poco a poco la exposición al
calor. Se considera que un trabajador está a climatizado si ha realizado un trabajo con exposición a calor en
al menos 5 de los últimos 7 días o 10 de los últimos 14.
Límite permisible: valor máximo que debe alcanzar el índice TGBH en un ambiente caluroso. Sin embargo,
no es una frontera definida entre condiciones seguras e inseguras, por lo que se recomienda siempre usarlo
junto con el nivel de acción. Nivel de acción: valor de temperatura TGBH por encima del cual se deberá
empezar a tomar medidas correctivas y preventivas para hacer frente a la exposición a calor en el ambiente
de trabajo. Además, se deberá adoptar medidas de vigilancia médica que garanticen la no presencia de
síntomas y signos del estrés térmico
Carga calórica ambiental: el efecto de cualquier combinación de temperatura, humedad, velocidad del aire
y calor radiante.
Vasodilatación periférica: la cantidad de calor transferido del núcleo a la periferia depende del
flujo sanguíneo periférico (FSP), el gradiente de temperatura entre el centro y la periferia y el calor
específico de la sangre (algo inferior a 4 kJ/°C por litro de sangre).
Factores ambientales: la temperatura, la humedad, la velocidad del aire y, además, la temperatura de las
superficies que rodean al puesto de trabajo, como piso, muros, techo, equipos, etc. Factores propios del
trabajo: el esfuerzo físico que demandan las tareas realizadas y las características térmicas de la ropa de
trabajo. La tasa requerida de sudor.
SWreq: es un índice que calcula la sudoración necesaria para conseguir el equilibrio térmico a partir de una
ecuación perfeccionada del equilibrio térmico.
Carga térmica: es el resultado de la energía metabólica causada por la actividad que el sujeto realiza, e
indica que un análisis detallado de la influencia del medioambiente sobre el estrés calórico.
La temperatura natural de bulbo húmedo (TBH): es el valor indicado por un sensor de temperatura
cubierto con una mecha humedecida, que es ventilado naturalmente, es decir, colocado sin ventilación
forzada en el medioambiente.
TGBHi: temperatura de globo y de bulbo húmedo interna, TGBH que no considera los valores de
temperatura por radiación. Se usa para ambientes cerrados donde el trabajador no tiene exposición a la luz
solar. 24
TGBHe: temperatura de globo y de bulbo húmedo externa, TGBH que sí considera los valores de
temperatura por radiación. Se usa para ambientes abiertos o donde el trabajador se expone a la luz solar

6
Temperatura operativa: que más que una temperatura es un índice de confort. Para no profundizar
demasiado, diremos que su valor viene a ser la media aritmética de la temperatura del aire y la temperatura
media de radiación.

C) BASE LEGAL

 ISO 7243:1989 – Ambientes calurosos. Estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo,
basado en el índice WBGT (temperatura de globo y de bulbo húmedo)
Proporciona un método, que puede emplearse fácilmente en un ambiente industrial, para la evaluación rápida
del estrés térmico al cual está sujeto un individuo en un ambiente caluroso. Se aplica a la evaluación del
efecto medio del calor en el sujeto durante un período representativo de su actividad, pero no es aplicable a
la evaluación del estrés térmico sufrido durante períodos muy cortos ni en la proximidad de la zona de
comodidad. Ha sido aprobada como norma europea (EN 27243:1993) y actualmente existe su versión en
español (UNE-EN27243:1995)

 ISO 7933:1989 – Ambientes térmicos calurosos. Determinación analítica e interpretación del


estrés térmico, basado en el cálculo de la tasa de sudoración requerida
Especifica un método para la evaluación analítica e interpretación del estrés térmico experimentado por un
sujeto en un ambiente caluroso. Describe el método de cálculo del balance térmico, así como de la tasa de
sudoración que el cuerpo humano habría de producir para mantener en equilibrio ese balance: esta tasa recibe
el nombre de “tasa de sudoración requerida” Esta norma no predice la respuesta fisiológica de cada individuo
en particular, sino que se refiere a un sujeto típico, de buena salud y apto para su trabajo. En su forma actual,
este método no es aplicable a los casos en los que se emplee ropa especial de protección. Por ser el cálculo
de la Tasa de Sudoración Requerida un método de evaluación complejo.
ISO 7933:1989 anexiona una propuesta de programa informático en lenguaje BASIC para facilitar su cálculo
y uso. Ha sido aprobada como norma europea con modificaciones (EN 12515:1997) y existe su versión en
español (UNE-EN 12515:1997).

 ISO 7726:1985 – Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos de medida de los parámetros


físicos
Especifica las características mínimas de los instrumentos para la medida de las magnitudes físicas que
caracterizan un ambiente térmico, así como los métodos de medida de las magnitudes físicas. Se aplica al
estudio de ambientes calurosos, confortables o fríos, en cualquier lugar ocupado por personas. Se describen
los diferentes tipos de sensores que deben utilizarse, se especifican sus rangos de medición y su exactitud, y
se recomiendan algunos procedimientos de medición. Ha sido aprobada como norma europea (EN
27726:1993) y existe su versión en español (UNE-EN 27726:1995).

7
 DECRETO N.º 254. Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo.

A nivel nacional, de acuerdo al convenio 155 de la OIT, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio
ambiente de trabajo, se ratificó mediante el decreto legislativo N° 30, de fecha 15 de Junio del 2000, en el
cual El Salvador debe adoptar por vía legislativa o reglamentaria y en consulta con las organizaciones de
empleadores y trabajadores las medidas necesarias para aplicar y dar efecto a la política nacional existente en
esta materia; por tanto se elaboró el decretó numero 254 titulado como: Ley general de prevención de riesgos
en los lugares de trabajo, cuyo objeto es establecer los requisitos de seguridad y salud ocupacional que deben
aplicarse en los lugares de trabajo, a fin de establecer el marco básico de garantías y responsabilidades que
garantice un adecuado nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras, frente a
los riesgos derivados del trabajo de acuerdo a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas para el trabajo, sin
perjuicio de las leyes especiales que se dicten para cada actividad económica en particular.

 Reglamento general en materia de prevención de riesgos en los lugares de trabajo - Decreto


89.
CAPÍTULO IV.
RIESGOS HIGIÉNICOS SECCIÓN II AGENTES FISICOS CALOR.
Art. 137 – 138.
El presente reglamento tiene por objeto regular la aplicación de la Ley general de prevención de riesgos en
los lugares de trabajo, en adelante "la ley", en lo relativo a condiciones de seguridad e higiene en que deben
desarrollarse las labores, a fin de eliminar o controlar los factores de riesgos en los puestos de trabajo, sean
éstos de naturaleza mecánica o estructural, física, química, ergonómica, biológica o psicosocial; todo con el
propósito de proteger la vida, salud, integridad física, mental y moral de los trabajadores y trabajadoras.

 Enciclopedia de la Organización Internacional del Trabajo Volumen


II, Parte VI
Capítulo 42: Calor y frio.
En esta sección de la enciclopedia se describen los riesgos sociales, mecánicos, físicos y químicos; los
accidentes y los métodos de gestión de la seguridad que pueden encontrarse en todo el mundo. Detalla la
naturaleza de los riesgos y facilita información técnica sobre su identificación, evaluación y control. Incluye
artículos sobre calidad de aire interior radiaciones, ruido, equipos con pantallas de visualización, violencia,
estrés y otros. Todas las facetas en el uso de productos químicos, almacenaje, transporte, identificación y
utilización.

8
D) METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

 Introducción.
Lo que se busca por medio de esta investigación es obtener conclusiones con respecto al estrés térmico, ya
sea si se encuentra un caso donde se sobrepase los límites permisibles de estrés térmico, poder conocer las
razones y características ambientales que provocaron este comportamiento, o también de forma opuesta, si se
presentó un caso en el que no había padecimiento de este, y así poder hacer un análisis profundo, observando
y comparando el comportamiento de los datos obtenidos por medio de las mediciones y los datos que se
obtienen de la percepción de las personas involucradas en el estudio. Se busca conocer también la zona de
confort térmico de cada edificio tomado para el estudio, para conocer los rangos en los que se puede realizar
las actividades correspondientes sin riesgos para la salud.

 Metodología.
El estudio que se realiza es sobre el estrés térmico en los puestos de trabajo de la Facultad de Ingeniería y
Arquitectura y de Universidad de El Salvador, por lo que como primer paso se plantea evaluar lo que cada
trabajador percibe en su ambiente laboral, recopilando los datos por medio de encuestas. Después de esto
realizar mediciones de diferentes variables en cada puesto de trabajo y terminando con un análisis
comparativo, un análisis a fondo de los datos medidos y demás variables involucradas en el estudio, además
de obtener como resultado conclusiones y respuestas a este padecimiento, y poder interpretar que tan
concurrente es el padecimiento de estrés térmico en la FIA y qué medidas se tienen que aplicar para mejorar
el ambiente en los puestos de trabajo.

 Mediciones.
Gracias a los datos preliminares y haciendo un análisis de estos, se puede determinar la hora más crítica
(máximo incremento de temperatura ambiente), y tomar esa hora, que es el caso más crítico, para realizar las
mediciones que se necesitan, tales como la temperatura del aire, temperatura de globo, entre otras necesarias
para la investigación y estudio del estrés térmico. La información que se obtiene a través de las mediciones,
por medio del medidor PCE-WB 20SD, son el índice de estrés térmico, temperatura del aire, temperatura de
globo, temperatura de bulbo húmedo, punto de rocío y humedad relativa.

9
E) EQUIPOS Y MATERIALES DE MEDICIÓN

 Equipo de medición del estrés térmico PCE-WB 20SD


Características.
o Mide el valor WBGT, la humedad relativa del aire y la temperatura.
o Calcula el punto de rocío y la temperatura de bulbo húmedo.
o Permite configurar una alarma. Cuando se supera el valor de alarma, se emite una señal de advertencia
y la pantalla empieza a parpadear.
o Se utiliza para monitorizar la actividad física en un entorno con carga térmica y reducir así el riesgo
de accidentes condicionados por el calor.
o Tiempo corto de respuesta.
o Medición directa del efecto de radiación mediante un globo negro de latón (de 75 mm de diámetro).
o Mecanismo de protección del sensor.

 Microsoft Excel 2010


El paquete Excel de Microsoft Office 2010 se utiliza con la herramienta de Macros en la hoja de cálculo
para agilizar y optimizar el proceso de manejo de la base de datos de la encuesta y datos técnicos. La
interfaz de la macro y se tienen 4 opciones principales, más la opción de “salir”, esta es para salir de la
macro y cerrar el documento Excel.
La primera opción es para guardar datos de la encuesta que se realiza a los trabajadores en cada edificio.
Se tienen diferentes opciones, la mayoría de información posee una lista desplegable para seleccionar, por
ejemplo, en “edificio” se despliega una lista de todos los edificios de la Facultad. Se selecciona el sexo, la
edad se introduce y el número de puesto de trabajo se selecciona de acuerdo a la identificación de los
puestos que se hizo anteriormente.
Al lado derecho de la interfaz, se selecciona si se percibe algún malestar y si en el puesto de trabajo se
encuentra instalado algún equipo de A/C. Debajo se selecciona los malestares que se perciben o se
agrega
10
alguno que no se encuentre en la lista. Si la casilla de “Percepción de malestar” no está seleccionada,
aunque se seleccione algún malestar, no se guardara en la base de datos.
Debe estar chequeada la casilla correspondiente a esa información. De igual forma para la casilla de
“Equipo de A/C”.
En la sección en blanco, con título “Observaciones:” se puede agregar alguna cosa para tomar en cuenta y
que no hay una sección sobre esa información en la interfaz. Para el apartado de “Percepción de malestar”
y “Equipo de A/C”, se tiene una sección en la parte de abajo con tres pestañas, la primera (que esta por
defecto) es para la selección de los tipos de malestares.

F) RESULTADOS

El análisis de las variables que intervienen en los métodos de evaluación del ESTRÉS TÉRMICO es
utilizado además en los procedimientos y métodos de evaluación de riesgos físicos y mecánicos (ruido,
vibración y material particulado) son aprobados por el INSHT y se basan en métodos cuantitativos,
estadísticos cuyos procedimientos fueron desarrollados por expertos.

G) ANÁLISIS DE
RESULTADOS

Análisis de WBGT.
No se obtuvo ningún puesto que sobrepasara el límite máximo de 30°C (para consumo metabólico ligero,
Tabla 1.1), por lo que no presentan riesgos en estas condiciones los puestos estudiados, y se puede
realizar trabajo continuo.
 Análisis del puesto EIQ-P10, Escuela de Ingeniería Química.
IMPORTANTE:  Las mediciones se hicieron a la Empresa OCEINTER S.R.L están sujetas a las
condiciones climatológicas de ese día. El puesto es de la escuela de ingeniería química, el área de los
cubículos de catedráticos, se tienen valores de 30.5 °C y 30.4 °C de temperatura ambiente y de globo

11
respectivamente y una humedad del 58 %. Con estas condiciones se obtuvo un valor de 25.4 °C de estrés
térmico.

En este cubículo se mantienen entre abiertas las ventanas y a las horas que hay una elevación de la
temperatura ambiente, generalmente por las tardes, se utiliza ventilación forzada (uso de un ventilador de
mesa).
 Análisis de la Encuesta en Microsoft Excel 2010
Todo esta en orden en la encuesta que se realizó a los trabajadores para ver cómo estaba el ambiente
laboral nos arrojo un 90% que los trabajadores se sienten bien en el ambiente laboral de la empresa de
maquinaria pesada.

H) CONCLUSIONES
En conclusión, vemos que los procesos evaluados en La empresa OCEINTER S.R.L arrojaron
condiciones aceptables de trabajo en comparación con la norma NOM 015, no son necesarias medidas
correctivas inmediatas, pero debemos mantener controladas las condiciones térmicas para así garantizar el
bienestar del POE.

I) RECOMENDACIONES
Aunque las condiciones de este laboratorio en cuando lo que a estrés térmico se refiere son aceptables,
deberías siempre precautelar el bien del POE, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Informar y formar al POE sobre los riesgos, efectos y medidas preventivas. Adiestrar en el
reconocimiento de los primeros síntomas de las afecciones del calor en ellos mismos y en sus compañeros
y en la aplicación de los primeros auxilios.
2. Cuidar de que todo POE esté aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo físico que vayan a realizar.
Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor.
3. Colocar en lugares convenientes fuentes de agua fresca con la finalidad de que los trabajadores beban
agua frecuentemente, más de lo que ellos desean.

4. Mejorar los sistemas de ventilación forzada que permitan aumentar la velocidad del aire con la
finalidad de facilitar la pérdida de calor por evaporación.
5. Implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica, con la finalidad primordial de diagnosticar
precozmente los procesos mórbidos que puedan afectar a los trabajadores, con miras a su tratamiento con
mayores posibilidades de éxito, y adoptar medidas adecuadas para proteger su salud, haciendo énfasis a
los sistemas cardiovascular, renal, endocrino y respiratorio.

12
6. El POE deberá informar a sus superiores si están aclimatados o no al calor; si han presentado alguna
vez problemas con el calor; enfermedades crónicas que puedan padecer; de si están tomando alguna
medicación.
7. El POE deberá cumplir con las Normas de Higiene y Seguridad Industrial.
8. El POE deberá beber agua con frecuencia durante la jornada laboral, aunque no tengan sed. También es
preciso seguir bebiendo agua cuando se está fuera del trabajo.
9. El POE deberá evitar consumir grasas, frituras, bebidas alcohólicas, drogas, y bebidas con cafeína.
10. Uso adecuado de los Equipos de Protección Personal

13
4.- MONITOREO DISERGONOMICO EN PUESTOS DE TRABAJO

1.- OBJETIVOS

 General
Analizar los riesgos disergonómicos físicos de los operadores de maquinaria pesada del GPI, con el fin de
prevenir enfermedades y trastornos de salud.
 Específicos
 Fundamentar las bases teóricas de la investigación de los riesgos disergonómicos físicos.
 Analizar las posturas, movimientos repetitivos y tiempos de exposición de los operarios de maquinaria
pesada del GPI.
 Aplicar el Programa ErgoSoft Pro 5.0 y sus 3 métodos a los resultados obtenidos de los operarios de
maquinaria pesada del GPI.
 Proponer mejoras, enfocadas a minimizar los factores de riesgos disergonómicos físicos en los operarios de
maquinaria pesada, estableciendo medidas de control en su fuente y en la salud del trabajo.

2.- DEFINICIONES

Evolución de la Ergonomía.
Según la Según la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA, 2014): La Ergonomía es una ciencia
multidisciplinar que estudia las habilidades y limitaciones del ser humano, relevantes para el diseño de
herramientas, máquinas, sistemas y entornos. Su objetivo es hacer más seguro y eficaz el desarrollo de la
actividad humana, en su sentido más amplio. El término Ergonomía procede de las palabras griegas ergon
(), que significa “trabajo, y nomos (), que significa “ciencia o estudio de”. La ergonomía es una
multidisciplina preocupada de la adaptación del trabajo al hombre. Su desarrollo es reciente en nuestro
medio, existiendo una gran necesidad de que los profesionales del área de la salud incorporen criterios
ergonómicos en sus actividades, ya que en el mundo moderno existe un conjunto de patologías que pueden
ser desencadenas o agravadas por el trabajo. En estos casos, los tratamientos no son efectivos si no se
corrigen las causas que los generan.
Ergonomía.
La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno o ambiente en que se lleva a cabo la
actividad laboral y con quienes lo realizan. Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de

14
trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud en post de aumentar la eficiencia. En otras
palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él.

Ergonomía Física.
“La ergonomía física en el trabajo, en concreto, se preocupa de las características anatómicas,
antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario en tanto que se relacionan con la actividad
física, así como el análisis de los factores ambientales y su influencia sobre el desempeño de los
humanos.”
Disergonomía
La disergonomía son aquellos factores inadecuados del sistema hombre-máquina desde el punto de
vista de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinaria, los conocimientos, la habilidad,
las condiciones y las características de los operarios y de 9 las interrelaciones con el entorno y el
medio de trabajo, tales como: monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y
sobrecarga física.
Sistema de Trabajo.
Se lo define como un conjunto de procesos, procedimientos y tareas que, plasmados en actividad
humana individual o colectiva y en procesos mecánicos automatizados y semiautomatizados,
posibilitan la producción de bienes y servicios con un determinado nivel de eficacia y eficiencia,
utilizando para ello tecnología y recursos, y ocurriendo todo ello en un contexto físico, social y
temporal que, en buena manera, determina las condiciones de trabajo
Postura de Trabajo.
Las dos posturas de trabajo más comunes son el trabajo de pie y el trabajo sentado, los efectos en la
salud del trabajo sentado son la dificultad en la circulación de la sangre en piernas y la posible
aparición de varices, fatiga en los músculos y dolor en la zona lumbar y espalda, por esta razón. En
el trabajo sentado se debe mantener la columna lo más recta posible y sentarse cerca de la mesa con
la espalda contra el respaldo, las rodillas dobladas y los pies en el suelo o sobre un banco.

15
Carga Física.
“Se entiende por carga física de trabajo la exigencia de actividad física proveniente del trabajo que
tiene como contrapartida la aportación por el trabajador de esfuerzos físicos.
Riesgo de Origen Ergonómico.
La ergonomía es una pieza clave dentro del mundo laboral, ya que permite adaptar el trabajo a las
capacidades y las posibilidades del ser humano. Y es que, existen características del ambiente de
trabajo que son capaces de generar una serie de trastornos o lesiones: es lo que 11 denominamos
riesgos ergonómicos. Estos riesgos ergonómicos, que pueden llegar a ser de diversa índole, como
por ejemplo un esfuerzo excesivo físico y postural en el trabajo, aspectos psicosociales relacionados
con una deficiente organización de las acciones a realizar, una formación ergonómica inadecuada,
afectan irremediablemente a la productividad de los empleados, y como consecuencia a la
rentabilidad de la empresa. Para evitarlo, es muy importante adoptar medidas preventivas que
reduzcan los riesgos ergonómicos. (
Factores de Riesgo Ergonómico.
Los factores de riesgo ergonómico son multifactoriales y por ende se dificulta la hora de encontrar
la relación entre la causa – efecto, a continuación, se indica el listado de los factores de riesgo
ergonómico que producen los trastornos musculoesqueléticos.
Factores físicos
 Aplicación de fuerza para levantar, transporte, tracción empuje y uso de
herramientas
 Movimientos repetitivos
 Posturas forzadas y estáticas (mantener las manos por encima del nivel de los hombros,
permanecer prolongadamente de pie o sentado)
16
 Presión directa sobre herramientas y superficies
 Vibraciones
 Entornos fríos o excesivamente calurosos
 Iluminación insuficiente
 Niveles de ruido elevados que pueden causar tensiones en el cuerpo

17
DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

18
[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

19
20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy