Arch Ivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

MANUAL

DE CAPACITACIÓN

CURSO
PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD
PRIVADA
REALIZADO POR:

ANDREA ANTOLIN
(DIRECTORA DE CAPACITACIÓN).

RODRIGO CONTRERAS PAREDES


(MASTER EN ADMINISTRACION, ENFERMERO, PROF. ESTADO, ASESOR Y CAPACITADOR O.S.-10).
COORDINADOR O.S.-10

MARCO ALARCÓN YÁVAR


(ESTUDIANTE ING. EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS).
ASISTENTE O.S.-10

REVISADO POR:

BORIS REYES ILLANES


(ABOGADO, ASESOR Y RELATOR O.S. -10)

GERMAN CONCHA GATICA


(TTE. CORONEL (r) DE CARABINEROS DE CHILE, ASESOR Y RELATOR DE O.S.-10)

FELIPE GUTIERREZ SILVA


(FISIOTERAPEUTA DEPORTIVO, RELATOR)
BIENVENIDA AL CURSO

El ser humano construye el mundo a partir de la constante interacción, con sus pares y con la
naturaleza que los rodea. Todo campo en el que se tejen relaciones está siempre condicionado por
percepciones, puntos de vista, necesidades, intereses, emociones que hacen que nuestros vínculos
se conviertan prácticamente en negociaciones permanentes, una búsqueda constante de puntos
de encuentro. Somos seres simbólicos y ello nos singulariza dentro del gran escenario natural.
Somos capaces de dudar, de reflexionar, de expresar nuestros pensamientos, reflexiones y
emociones. Somos seres complejos que somos capaces de destruirnos como especie, pero también
de seguir construyendo civilización, cultura. Somos seres capaces de producir conflictos y, por ello,
también de resolverlos.

Este nuevo curso busca responder a la demanda de CAPACITACION CONSTANTE, por lograr, día a
día, mejores niveles de interacción para el cumplimiento de sus objetivos.
INDICE

CAPITULO I. PRINCIPIOS SECURITAS Pág. 7


1. Introducción.
2. Nuestra Empresa.

CAPITULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD PRIVADA Pág. 14


1. Antecedentes Constitucionales que regulan la Seguridad Pública y Privada.
2. Normas legales que regulan los delitos.
3. Campo de acción de los Privados en Seguridad.
4. Las leyes de Seguridad Privada.
5. Disposiciones del Código del Trabajo.
6. Normativas Específicas.

CAPITULO III. PREVENCION DE RIESGOS Pág. 74


1. Normativa.
2. Causas y consecuencias de accidentes.
3. Técnicas Preventivas.
4. Inspecciones planeadas.
5. Observaciones planeadas.
6. Investigación de accidentes.
7. Protección contra incendios.

CAPITULO IV. ADMINISTRACION DE SEGURIDAD Pág. 97


1. Empresa y Seguridad.
2. Peligros de la actividad Empresarial.

CAPITULO V. SEGURIDAD DE INSTALACIONES Pág. 107


1. Estudios de Seguridad.
2. El Jefe de Seguridad.
3. Funciones y características de las barreras en Seguridad de Instalaciones.
4. Importancia y funciones del VV. PP. y el GG. SS., en la protección y Seguridad de Instalaciones.
5. Procedimientos en la Seguridad de Instalaciones.

CAPITULO VI. CONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE ALARMAS Pág. 120


1. Tipos de Controles de acceso Tecnología Electrónica.
2. Detección de intrusión.
3. Detección de Incendios.
4. Vigilancia Electrónica (Circuito Cerrado de TV)
5. Centrales de Control y Dispositivo de Señalización.

CAPITULO VII. SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ENLACE Pág. 129


1. Radiocomunicaciones.
2. Comunicación y enlace.

CAPITULO VIII. VALORES Y ETICA Pág. 133


1. Empresa y Seguridad.
2. Análisis conceptuales y expresión valórica.

CAPITULO IX. PRIMEROS AUXILIOS Pág. 137


1. Propósito de los Primeros Auxilios.
2. Ahogamientos, asfixias.
3. Paro Cardiaco.
4. Fracturas – esguinces – luxaciones: atención preliminar.
5. Heridas, golpes, cortes de piel, hemorragias, técnicas de atención.
6. Riesgos en la superficie de trabajo.

CAPITULO X. DEFENSA PERSONAL Pág. 151


1. Dominar esgrima de bastón.
2. Técnicas de inmovilización y reducción.
3. Técnicas de Registro.
4. Uso de las esposas de seguridad.

CAPITULO XI. INSTRUCCIÓN FISICA Pág. 155


1. Acondicionamiento físico.
2. Prueba de resistencia y ejecución de abdominales.
CAPITULO I - PRINCIPIOS SECURITAS

SECURITAS CHILE S.A, es una empresa de prestación de servicios de Recursos Humanos orientada
hacia la seguridad: personal, física y del material, de la documentación e información, del
movimiento y transporte.
Nuestra organización está dirigida a profesionales chilenos de vasta trayectoria empresarial en el
rubro.

SECURITAS CHILE S.A, agradece su ingreso, esperando que usted de lo mejor de sí para brindar un
servicio de excelencia, con la dedicación y el compromiso orientado siempre al servicio del cliente,
realizando sus funciones como un profesional de la seguridad. Así, por medio del presente manual
queremos dar las pautas para el adecuado desempeño de sus funciones. Se les aconseja consultar
en forma permanente y/o ante cualquier duda en el desempeño de sus funciones, siguiente
material, el cual busca ser una herramienta de apoyo que facilite su aprendizaje y les permita
reforzar los conocimientos transmitidos por los Capacitadores en las distintas áreas que conforman
su quehacer laboral y que los habilita para cumplir su trabajo en forma profesional y de conformidad
a las normas legales, reglamentarias y administrativas vigentes.

“Asimismo los invitamos a continuar cada día, perfeccionándose en su quehacer profesional, única
forma de poder generar un desarrollo continuo que les llevará a alcanzar los objetivos que cada
uno de ustedes tenga. Recuerden que siempre que el conocimiento no tiene límites en la mente
Humana y que los límites se los impone uno mismo.”
CAPACITACION DE GUARDIAS DE SEGURIDAD.

En relación con la capacitación de los Guardias de Seguridad, el art. 13, inc. 3° del D.S. 93, de 1985,
en concordancia con la parte pertinente del Decreto Exento 261 del 31.07.2020, dispone lo
siguiente:

- Igualmente los trabajadores aludidos en este artículo deberán ser capacitados en las
oportunidades, materias, condiciones y circunstancia que determine la Prefectura de Carabineros
competente. Los gastos que demanden los exámenes de estos trabajadores, ante la Autoridad
Fiscalizadora, serán de cargo de la entidad interesada.

- La empresa capacitadora deberá mantener un libro foliado de control de asistencia de


capacitadores y alumnos, para la verificación de la capacitación autorizada por la Autoridad
Fiscalizadora, en el lugar que se realiza, sea teórica o práctica. Este control será comprobado por la
respectiva Autoridad Fiscalizadora durante sus visitas de supervisión.

ENTIDADES AUTORIZADAS PARA TRABAJAR EN ASESORÍAS, CAPACITACIÓN O VENTA DE


SERVICIOS: Estas entidades se regirán por las normas del presente Reglamento:

a) Labores de Asesorías: en materias inherentes a seguridad, aquellas que tengan por objeto
dar consejo o ilustrar con su parecer a una persona o entidad, con el propósito de precaver
el buen funcionamiento de una instalación, tanto en sus bienes como en los individuos que
en ellas se encuentren, evitando que ésta falle, se frustre o sea violentada.-

b) Prestación de Servicios: Aquellas que tengan por objeto proporcionar, instalar, mantener o
reparar los recursos o medios materiales que se estime necesarios para precaver el buen
funcionamiento de una instalación, en los términos señalados en el Art. 2do.de este
Reglamento. De igual modo, se consideran que desarrollan prestación de servicios en las
materias del inciso anterior, quienes proporcionen, bajo cualquier forma o denominación,
recursos humanos a terceros con similares propósitos a los allí indicados.

c) Capacitación de Vigilantes Privados: Acción destinada a instruir y perfeccionar a quienes se


desempeñen como tales, en materias propias de su actividad, tanto en sus aspectos teóricos
como prácticos. Las personas naturales o jurídicas a que se refiere el artículo 1ro. Deberán
contar con la autorización previa de la Prefectura de Carabineros respectiva para ejecutar
sus labores.

d) Medidas de Seguridad: Serán presentadas al Prefecto del sector manteniéndola en Secreto.


Se pueden ordenar modificaciones. Corresponde a Carabineros fiscalizar el cumplimiento
dando las facilidades del caso para su fiscalización.
NUESTRA EMPRESA

Securitas es líder mundial en conocimiento de seguridad. Desde una amplia gama de


servicios de vigilancia especializada, soluciones tecnológicas innovadoras y consultoría y análisis de
riesgos, personalizamos la solución de seguridad más efectiva adaptada a las necesidades
individuales de cada cliente. En todas partes, desde pequeños comercios hasta aeropuertos,
nuestros 300,000 empleados están marcando la diferencia.

Nuestra Historia: “Nuestra historia nace de una pequeña empresa de seguridad sueca que ha
crecido y se ha expandido en todo el mundo. Todo comenzó en 1934 con sólo tres empleados. Hoy
somos más de 300.000 empleados en 52 países, repartidos por los cinco continentes”.

Empleamos más de 300.000 personas en 52 países. En 2012, las ventas totales del Grupo Securitas
ascendieron a 66.458 millones de coronas suecas. Securitas opera en América del Norte, América
Latina, Europa, Medio Oriente, África y Asia. Organizamos nuestras operaciones en una estructura
plana y descentralizada.

Nuestros Valores: Los tres valores fundamentales de Securitas son: Integridad, Eficacia y Servicio.
Ellos sirven como guía para todos nuestros empleados, en la construcción de la confianza con
nuestros clientes, colegas y la comunidad que nos rodea.

1. INTEGRIDAD.

2. EFICACIA.

3. VOCACIÓN DE SERVICIO.

Objetivo Securitas: Proveer servicios de seguridad para las necesidades de cada cliente, poniendo
foco en cada segmento, entregando valor agregado a través de un servicio de calidad, conocimiento,
especialización y responsabilidad social.

Nuestro Enfoque… La naturaleza de nuestro negocio está enfocada a ofrecer servicios integrales de
seguridad con un óptimo desempeño, esta es nuestra misión. Deseamos colaborar a que la gestión
de nuestros clientes sea más eficiente y rentable incorporando servicios especializados, personal
capacitado y preparado por segmento, incorporando servicios con innovación y tecnología. Es en
nuestra prestación de servicios en donde deseamos diferenciarnos.
Junto con la mejora permanente en nuestras prestaciones de servicios, nos comprometemos a
minimizar nuestro impacto ambiental a partir de numerosas actividades e iniciativas, tales como el
control de las emisiones de nuestros transportes, nuestras compras responsables y nuestras
iniciativas de reciclaje y ahorro energético en todas nuestras sucursales. Si bien estas actividades e
iniciativas son nuestro foco secundario, no dejan de ser importantes.

En resumen, vemos muchos efectos positivos en la realización de nuestros negocios de manera


responsable. Para nosotros, ser socialmente responsables es un buen negocio.

PRIORIDADES SECURITAS

Hay algunas nociones básicas que nos ayudan a establecer nuestras prioridades para la construcción
de sustentabilidad e imagen de empresa responsable que deseamos. Es por ello que en nuestro
trabajo debemos ser eficaces, realistas y rentables.

Para ser eficaces y marcar una diferencia considerable, hemos incorporado un área de Consultoría
la cual entrega en detalle todos los alcances para que la instalación de nuestros clientes sea
intervenida, esto recomendando desde mejoras en la infraestructura hasta el perfil de personal a
designar. Debemos tener un control más o menos directo sobre cómo un tema se maneja o cómo
el trabajo puede llevarse a cabo para brindar la solución de seguridad adecuada.

Realistas en cuanto a nuestra capacidad para gestionar las actividades e iniciativas que persiguen
brindar un óptimo servicio para nuestros clientes, estableciendo un trabajo en conjunto de los
diversos departamentos involucrados, plazos para el cumplimiento de objetivos y la medición de
indicadores que permitan la mejora continua de nuestros servicios.

Por último todo lo que haga Securitas deberá ser rentable, dando prioridad a las actividades de
acuerdo a los beneficios y riesgos directos:

1. Eficaz: A nivel de la industria de la seguridad, reconocemos tener una muy buena


oportunidad para generar un impacto considerable y diferenciador. Si no tenemos
posibilidades de éxito y / o no se puede hacer una diferencia considerable por llevar a cabo
una actividad, no vamos a gastar los recursos en ella.
2. Realista: Tenemos que ser realistas en cuanto a nuestra capacidad para gestionar las
actividades que llevamos a cabo. La descentralización de las decisiones y la responsabilidad
es fundamental en el Modelo de Gestión de Securitas ya que reconocemos que por la
diversidad de clientes, las soluciones de seguridad son igual de diversas. Securitas es
cuidadoso con el lanzamiento de iniciativas y actividades que requieran un control central
considerable, y se basa más en las iniciativas que pueden ser implementados y llevadas a
cabo en las sucursales. Tenemos que mantener nuestros esfuerzos simples y locales.

3. Rentable: Somos una empresa socialmente responsable con uno de nuestros importantes
grupos de interés, nuestros accionistas y gobierno corporativo. Por ello tomamos nuestra
eficiencia y el rendimiento financiero muy en serio. En consecuencia, se da prioridad a las
áreas, temas e iniciativas que producen un efecto económico positivo. Rentable y
responsable coincide.

Misión SECURITAS: Proveer servicios de Seguridad para las necesidades de cada cliente, poniendo
foco en el segmento, entregando valor añadido a través de un servicio de calidad, conocimiento,
especialización y responsabilidad social. Protegemos: Bienes, Personas y con eso ayudamos a la
Sociedad en general.

Visión SECURITAS: Llevar la seguridad privada a un modelo de gestión con Beneficios mutuos para
nuestros Trabajadores, clientes y accionistas.

Apuntamos a:

• Ser un empleador atractivo


• Obtener una alta satisfacción del cliente mediante la especialización
• Un crecimiento sostenible y la rentabilidad en todos los mercados

Estrategia Global: En el año 2007 Securitas comenzó con la implantación de una nueva estrategia
de mercado. Paso a paso, nuestros clientes verán una organización más especializada, donde vamos
a desarrollar nuestros conocimientos y nuestra experiencia adquirida de acuerdo a las necesidades
de cada segmento de clientes.
Especialización y soluciones a medida

La estrategia para incrementar nuestra rentabilidad será nuestro permanente foco en el cliente.
Marcaremos la diferencia mediante el constante agregado de valor. Lograremos esto cumpliendo
con los siguientes puntos:

• Brindando más soluciones a medida, que pueden incluir más tecnología, servicios
combinados y la habilidad de entregar globalmente servicios de la más alta calidad a
nuestros clientes.

• Moviéndonos gradualmente de una organización enfocada en los mercados geográficos a


una organización enfocada en segmentos de clientes.

Responsabilidad Social Corporativa: Nuestras políticas de sostenibilidad están basadas en la


transparencia y confianza que deseamos generar con todos nuestros grupos de interés. Día a día
asumimos nuestra responsabilidad social en el manejo de los riesgos detectados en nuestro triple
bottom line en indicadores sociales, económicos y ambientales.

En Securitas Chile hemos damos prioridad a las materias que están cerca de nuestras operaciones
cotidianas, con nuestros trabajadores, clientes y proveedores, ya que éstas generan el mayor
impacto de nuestro negocio. Es sobre éstas que hemos podido generar indicadores que nos
permitan acercarnos a nuestros objetivos de sostenibilidad.
CAPITULO II - LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD PRIVADA

1.- ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES QUE REGULAN LA SEGURIDAD PUBLICA Y PRIVADA

La Constitución Política de la República: es el conjunto de principios y normas


fundamentales de un Estado, que fijan las atribuciones de los poderes que lo
conforman: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; la competencia de los órganos que
lo componen, los derechos, deberes y garantías esenciales de los individuos.

La Constitución organiza y regula el funcionamiento del Estado y está por sobre


todas las demás leyes.

Su Art. 1º dice: Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

- La Familia es núcleo fundamental de la sociedad.


- El estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo
cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permita a todos y cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno
respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

Es deber del Estado resguardar la Seguridad Nacional, dar protección a la población y a la familia,
propender al fortalecimiento de esta, promover la integración armónica de todos los sectores de la
Nación y asegurar el derecho de las todas las personas a participar con igualdad de oportunidades
en la vida Nacional.

Su Art. 7º dice: Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescribe la ley. Ninguna magistratura,
ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aún a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les haya conferido en virtud
de la Constitución y las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que
la ley señale.

En su Art. 19º asegura a todas las personas derechos, libertades y garantías

DERECHOS:
a. Derecho a la vida
b. Derecho a la libertad personal
c. Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
d. Derecho a la protección de la salud
e. Derecho a la educación.
f. Derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
g. Derecho a presentar peticiones a la autoridad
h. Derecho a asociarse sin permiso previo
i. Derecho a la seguridad social.
j. Derecho a sindicarse.
k. Derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral.
l. Derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o
incorporales.
m. Derecho de autor.

LIBERTADES:
a. Libertad de conciencia.
b. Libertad de enseñanza.
c. Libertad de emitir opinión y de informar.
d. Libertad de trabajo y su protección.
e. Libertad de adquirir el dominio de toda clase de bienes.

GARANTÍAS:
a. Igualdad ante la Ley.
b. La igualdad protección de la Ley en el ejercicio de sus derechos (Debido Proceso)
c. El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de su persona y familia.
d. La inviolabilidad del hogar y toda forma de comunicación privada.
e. La admisión a todas las funciones y empleos públicos.
f. La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas.
g. La no discriminación arbitraria en el trato que debe dar el estado y sus organismos en materia
económica.
h. La seguridad de que los preceptos que por mandato de la constitución regulen o complementen
las garantías que ésta establece. (Limitación al Poder Legislativo)
Su Art. 101º dice: Las Fuerzas dependientes del Ministerio encargado de la Defensa Nacional están
constituidas única y exclusivamente por las FF. AA. Y por las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública,
dependientes del Ministerio del Interior.
Las Fuerzas Armadas están integradas sólo por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, existen para
la defensa de la patria, son esenciales para la seguridad nacional.
Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas sólo por Carabineros e Investigaciones,
constituyen la Fuerza Pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la
seguridad pública interior, en la forma que lo determinen sus respectivas leyes Orgánicas.
Las Fuerzas Armadas y Carabineros, como cuerpos armados, son esencialmente obedientes y no
deliberantes. Las fuerzas dependientes del Ministerio encargado de la Defensa Nacional son,
además, profesionales, jerarquizadas y disciplinadas.
I - CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO.

El Estado de Derecho es un hecho. Quien infringe una norma jurídica debe recibir una sanción que
se encuentra tipificada en nuestro Código Penal actual.

Es la plena vigencia de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, que deben ser
respetados por las autoridades y demás personas de la sociedad. Además, los órganos del Estado
deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella y asegurar el
derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

Derecho: “Es el conjunto de normas imperativas que, para mantener la convivencia pacífica y
ordenada de los hombres en la sociedad, regulan las relaciones de ellos determinadas por esas
mismas normas”.

El Estado: “Es la Nación políticamente organizada”.

La Nación: “Es una agrupación de personas que poseen la misma cultura, historia, costumbres,
tradiciones, idioma y que ocupan un mismo territorio”.

Normas imperativas: Son aquellas normas jurídicas que expresan una orden, un mandato, y no un
ruego, un consejo o una sugerencia. Se dirigen a los miembros de la comunidad, que están obligados
a acatar el mandato por la conveniencia de hacerlo o por temor a las sanciones que, por lo general,
trae la violación o desobediencia de la orden. Si las normas jurídicas no fueran obligatorias, y
quedarán a la sola voluntad de los individuos, sobrevendría el desorden público.

Ordenamiento jurídico: Es el derecho positivo o conjunto de normas jurídicas en vigor en una


sociedad organizada en un momento histórico determinado, mirado como un todo unitario y
ordenado. El ordenamiento jurídico más importante es el Estado.

Relaciones jurídicas: Son las relaciones que el Derecho disciplina o regula.

Instituciones jurídicas: Se llaman a los grupos de normas que, sistematizadas dentro del
ordenamiento jurídico, disciplinan una misma relación jurídica básica. Hay, diversas instituciones
jurídicas: el matrimonio, la propiedad, el contrato de compraventa, etc.

La justicia: Es la constante y perpetúa voluntad de dar a cada uno lo suyo.

La Ley: Es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite. (Art. 1 Código Civil). Según el mandato que contengan las
normas, se clasifican en imperativas, prohibitivas o permisivas.
Normas Imperativas: Son la que mandan hacer algo, imponen una acción, como la de pagar
impuestos o respetar las normas del tránsito.

Normas Prohibitivas: Son las normas que mandan No hacer algo, o sea, las que imponen una
abstención u omisión, como la ley que prohíbe celebrar el Matrimonio del menor de edad (-16 años).

Permisivas: Son las normas que permiten hacer o no hacer algo, Ej.: Reunirse pacíficamente en las
calles sin permiso previo y sin armas.

Estado de Derecho: Este concepto está inserto en la concreción de un ideal de justicia traducido en
una técnica jurídica específica que regula el quehacer de todos los componentes de la sociedad.

Los representantes del estado, poseen un órgano jurídico regulador que limita sus
atribuciones y les indica cuáles son estos derechos esenciales.

Este instrumento jurídico es la Constitución Política de la República, que en su Artículo Nº


19, asegura a todas las personas sus derechos constitucionales, en un período de normal desarrollo
político y social.

El ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura a todas las personas, sólo
puede ser afectado en las siguientes situaciones de excepción, que caen dentro del concepto
Estados de Excepción Constitucional, consagrados entre los Art. 39 y 41 C.P.R.

La efectiva vigencia del estado de Derecho se garantiza a través de:


a) La separación y autonomía de los tres poderes del estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, hoy se
nombra como un cuarto poder del Estado al órgano Contralor o Contraloría General de la República.
b) El reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas.
c) Una técnica de garantía eficaz, judicial y administrativa de los derechos fundamentales.
COMPOSICION DE LOS PODERES DEL ESTADO

A. Poder Ejecutivo: Presidente de la República, quien gobierna y administra el estado siendo Jefe
del estado, Ministros de Estado, Subsecretarios de Estado, Directores de Servicios, Intendentes,
Gobernadores.

B. Poder Legislativo: Senado y Cámara de Diputados.

C. Poder Judicial: Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Jueces de Letras, Tribunales Orales en lo
Penal, Jueces de Policía Local, Jueces de Garantía, Ministerio Público.
La separación de los tres poderes del Estado, se oficia en la práctica, cuando una persona puede
hacer valer la defensa de uno de sus derechos vulnerados a través, de cualquiera de los otros
poderes establecidos.
Para el uso efectivo de una defensa, cada poder ha establecido normas y canales legalmente válidos
para la presentación de una queja o denuncia. Si el poder ejecutivo es quien vulnera o coarta un
derecho fundamental, por acción u omisión, cualquiera de los otros poderes, puede declararlo fuera
de la ley y solicitar que se restablezca la vigencia del derecho violado o solicitar una reparación a
beneficio del o los demandantes, sean personas naturales o jurídicas.

En el plano judicial se establecen dos medios legales para que toda persona afectada o amenazada
en sus derechos fundamentales obtenga su restablecimiento, todo a través de los Recurso de
Protección y Amparo o Habeas Corpus, establecidos en los Art. 20 y 21 de la Constitución,
respectivamente.

ESTADOS DE EXCEPCION CONSTITUCIONAL

a) Estado de Asamblea: Se declara en situación de Guerra Externa. Art. 40 Nº 1; 41 Nº 1 C.P.R.


b) Estado de Sitio: Se declara en caso de Guerra Interna o Conmoción Interior. Art. 40 Nº 2; 41 Nº 2
de la C.P.R.
c) Estado de Emergencia: Se declara en casos graves de Alteración del Orden Público, Daño o Peligro
para la Seguridad Nacional, sea por causa de origen interno o externo. Art. 40 Nº 3; 41 Nº 4 de la
C.P.R. y
d) Estado de Catástrofe: Se declara en caso de Calamidad Pública, cuando la Zona afectada o
cualquiera otra que lo requiera como consecuencia de una catástrofe producida. Art. 41 numeral 2
de la C.P.R.
II - CONCEPTO DE DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL Y A LA SEGURIDAD INDIVIDUAL

DEBERES CONSTITUCIONALES

Art. 22 C.P.R.: Todo habitante de la República debe respeto a Chile y sus emblemas nacionales.

Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales. Los chilenos
tienen el deber fundamental de honrar a la patria, de defender su soberanía y de contribuir a
preservar la seguridad nacional y los valores esenciales de la tradición chilena.

Libertad Personal y Restricciones

LA LIBERTAD PERSONAL: Es la libertad física, de movimiento y de actividad. En su expresión jurídica


se la denomina libertad de movilización, locomoción o ambulatoria, y se traduce en la posibilidad
de permanecer en un lugar o desplazarse de un punto a otro, dentro o fuera del país, sin ninguna
traba, salvo las limitaciones legales establecidas en tutela de intereses colectivos o particulares
(Artículo 19 Nº 7º, letra a) de la C.P.R.

PENAS RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD PERSONAL

Aplicación de penas: En nuestro ordenamiento punitivo existen diversas penas que afectan la
libertad de movilización:

CONFINAMIENTO, que se traduce en la obligación de vivir forzosamente en un lugar determinado


del extranjero;

EXTRAÑAMIENTO, que consiste en la expulsión del condenado, del territorio de la República, a un


lugar de su elección;

RELEGACION, que impone al individuo, la residencia en un lugar determinado del territorio nacional,
con prohibición de salir de él;

DESTIERRO, que consiste en la prohibición de residir en un lugar de la República.

Cabe observar que el ejercicio de la libertad personal está regulado por la Ley, respeto al derecho
de otras personas.

PERSONA: “Es todo individuo de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o
condición” (Art. 55 Código Civil).Divíndense en Chilenos y Extranjeros.
LA SEGURIDAD INDIVIDUAL: Se traduce en un conjunto de garantías que impiden la privación o
limitación arbitraria de la libertad. (Nº 7, letra b). La seguridad individual consiste en rodear a la
garantía de la libertad personal de un conjunto de mecanismos tutelares que impidan que el abuso
y/o la arbitrariedad la anulen en la práctica.

1. Garantías que consulta el texto Constitucional:

En primer lugar, cabe tener presente una de carácter genérico: “Nadie puede ser privado de su
libertad personal, ni ésta restringida sino en los casos y en la forma determinada por la Constitución
y las leyes “(Art. 19 Nº 7, letra b) C.P.R.

a) Toda persona tiene derecho a residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse
de un lugar a otro y entrar y salir de un territorio, con la condición de que guarden las normas
establecidas en la Ley.

b) Nadie puede ser privado de su libertad personal, ni ésta restringida sino en los casos y en la forma
determinada por la constitución y las leyes.

c) Nadie puede ser arrestado o detenido, sino por orden de funcionario público expresamente
facultado por la ley (Juez) y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Con
excepción del que fuere sorprendido en delito flagrante.

d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o en
lugares públicos destinados a este objeto.

e) La libertad provisional, procederá a menos que la detención o la prisión preventiva sea


considerada por el Juez como necesaria para la investigación del sumario o la seguridad de la
sociedad.
Como se puede apreciar, el precepto no sólo se refiere a una privación de libertad, sino que también
tutela la eventual restricción de la misma. Por consiguiente, resulta totalmente consecuente que,
como se verá más adelante, el recurso de amparo previsto en el artículo 21 puede interponerse
frente a simples amenazas o perturbaciones de la libertad.

Las restantes garantías de la libertad personal cubren tantas formalidades a cumplir antes o durante
el proceso de la detención, como aquellas que ocurren con posterioridad a ella.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES, RECURSO DE PROTECCIÓN ART. 20 Y RECURSO DE AMPARO
ART. 21, AMBOS DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPÚBLICA
RECURSOS O ACCIONES CONSTITUCIONALES

A.- RECURSO DE AMPARO (Art. 21)


Universalmente, el “amparo” o “habeas corpus” ha sido considerado como el instrumento jurídico
por excelencia llamado a proteger la libertad personal; por razones metodológicas alteramos el
orden en que los recursos aparecen tratados en la Constitución. En efecto, el de protección aparece
en nuestro ordenamiento como una derivación del amparo.

El Amparo: Es la acción que la Constitución establece para tutelar la libertad personal frente a todo
acto ilegal o arbitrario que represente una amenaza, perturbación o privación para el legítimo
ejercicio de la misma.

a) Presupuestos del amparo.


De acuerdo con lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 21, resultará procedente la interposición del
amparo cuando concurren las siguientes hipótesis:
Que la persona se encuentre arrestada, detenida o presa, y
Que esta privación de libertad se haya consumado con infracción a lo dispuesto en la Constitución
o en las leyes.

b) Causales que permitirían considerar que la privación de libertad es ilegal:

1º Por vicios de forma:

• Cuando la orden emana de autoridad que no se encuentra expresamente facultada para


emitirla.
• Cuando ha sido dada como con infracción a cualquiera de las formalidades que la constitución
o la ley exigen.
• Cuando expedidas dichas órdenes en forma legal, el afectado no sea puesto a disposición del
juez en los plazos señalados o no fuese interrogado por el juez dentro de las 24 horas contadas
desde ese momento.
2º Por vicios de fondo:
• Cuando las órdenes han sido expedidas fuera de los casos señalados por la ley
• Cuando han sido dictadas sin que haya mérito o antecedentes que lo justifiquen.

Nuestros tribunales han resuelto: “Procede acoger el amparo interpuesto en contra del personal de
vigilancia de un establecimiento privado que, en forma ilegal y arbitraria, perpetua la libertad de un
particular”.
c) Titulares de la acción del amparo.

Puede ser interpuesto por el propio interesado, o en su nombre por cualquier persona.

d) Tramitación del amparo.

La acción se deduce ante la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio del afectado.


El escrito por el cual se interpone se encuentra exento de todo formalismo, incluso puede deducirse
por telégrafo, y no precisa patrocinio de abogado ni designación de apoderado o mandatario.

B.- RECURSO DE PROTECCION (Art. 20)

El recurso de protección puede ser definido como: Una acción de protección de ciertos derechos
fundamentales frente a los menoscabos que pueden experimentar como consecuencia de acciones
u omisiones ilegales o arbitrarias de la autoridad o de particulares.
Nuestros tribunales han resuelto: “El recurso no tiene otro objetivo que el de mantener el status
quo vigente en el desenvolvimiento de los derechos, impidiendo precisamente las acciones de facto
que alteren el orden jurídico”: “Es un procedimiento de emergencia que tiene por objeto lisa y
llanamente, mientras se discute ante la justicia ordinaria en forma lata el problema planteado,
restablece el imperio del derecho que ha sido afectado”:

“Fue establecido con el fin de servir de remedio rápido, expedito, pronto y eficaz frente a
manifiestas violaciones de dichos derechos”.

a) Presupuestos del recurso de protección.

Deben concurrir los siguientes requisitos:

1º Acción u omisión ilegal o arbitraria


2º Que como consecuencia de ello se derive la privación perturbación o amenaza en el legítimo
ejercicio de un derecho
3º Que ese derecho se encuentre comprendido entre los que en enumeración taxativa señala el
artículo 20 de la Constitución.
1º Acción u omisión ilegal o arbitraria.

Nuestros tribunales han resuelto en torno a la “ilegalidad”: “Ambas pertenecen al género común de
las acciones antijurídicas, pero la primera resulta de una violación de los elementos reglados de las
potestades jurídicas conferidas a un sujeto público o reconocida a un sujeto natural, y que la
segunda importa la vulneración del uso razonable con que los elementos discrecionales de un poder
jurídico han de ser ejercidos” : “No sólo lo ilegal es contrario a derecho, sino que también loes lo
arbitrario, ya que un acto ejercido conforme a las facultades que las leyes confieren a quien lo
ejecuta puede ser arbitrario si se realiza en forma abusiva o caprichosamente”.

2º Privación, perturbación o amenaza en el Legítimo ejercicio de un derecho.

Privar implica despojar, quitar, impedir, perturbar significa trastornar el orden y concierto de las
cosas y amenaza con lleva a la idea de peligro inminente, mal futuro.
Nuestros tribunales han dicho: “Aquel que pide protección debe encontrarse en el pleno y legal
ejercicio del derecho. Sin que pueda caber duda acerca de si lo tiene o no, pues de lo contrario la
protección no sería un recurso sino un juicio y, todavía más, un juicio sumarísimo mediante el cual
se declara la existencia de un derecho “. “ No puede impetrar la protección jurisdiccional quien con
su actividad o conducta resiente o vulnera el imperio del derecho”.

3º El derecho debe estar señalado como objeto de tutela.

No todos los derechos asegurados en el Capítulo III de la Constitución se encuentran enunciados en


el artículo 20, se excluyen los derechos de contenido económico social.

a) Titular de la acción de protección.

Puede ser una persona natural o jurídica. Es más, puede ser interpuesto por un grupo de personas
aún cuando no tengan personalidad jurídica. La única limitación estaría representada por el hecho
de que “nadie puede reclamar un derecho genéricamente, por simple amor al mismo, sino que tiene
que sufrir un menoscabo o una amenaza alguna persona determinada”.

b) Tramitación del recurso.


Se interpone ante la Corte de Apelaciones, en cuya jurisdicción se hubiere cometido el acto o
incurrido en al omisión arbitraria o ilegal que ocasiona el agravio, en un plazo fatal y corrido de 15
días contados desde la ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión o, según la naturaleza de
éstos, desde que se hayan tenido noticias o conocimiento cierto de los mismos.
c) Consecuencias que siguen de un recurso de protección acogido.
La sentencia que acoge el recurso tiene amplias facultades para tomar de inmediato las providencias
que juzgue necesarias a fin de restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección
del afectado.

d) Concepto de Delito: Definición


Conforme al artículo 1º del Código Penal: “Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la
ley”.
Las acciones u omisiones penadas por la ley se reputan siempre voluntarias a no ser que conste lo
contrario Inciso 2º Art. 1º.

La acción: Es el acto o el hecho que se ejecuta para realizar algo.

La omisión: Consiste en dejar de hacer algo que es legalmente exigible y que existe el deber jurídico
de efectuar.

Voluntaria: Para que haya voluntad deben haber 3 elementos: libertad, inteligencia e intención.
Lo que se llama también dolo o malicia que en resumen es la intención de causar un mal o daño,
para lo anterior no debe haber coacción externa, física o moral.
La inteligencia supone la facultad de comprender, concebir, juzgar y comparar las idas.
La intención es la orientación de la voluntad hacia un objetivo o fin determinado.

El artículo 2 expresa: “Las acciones u omisiones que cometidas con dolo o malicia importarían un
delito, en consecuencia, constituyen cuasidelito si sólo existe culpa en el que las comete”.
Cuasidelito es: Toda acción u omisión culpable, penado por la ley.
Para que haya culpa deben existir 3 elementos:

a) Negligencia: falta de cuidado, falta de aplicación, descuido, abandono, desaplicación.


b) Impericia: incapacidad, ineptitud, inexperiencia, incompetencia, torpeza.
c) Imprudencia: precipitación, temeridad, atolondramiento.

El legislador deja establecido que los delitos o delitos dolosos se cometen con voluntad, intención,
dolo; los cuasidelitos o delitos culposos se cometen con culpa negligencia, no hay dolo o mal
intención.
Por tanto, los grados de culpabilidad son:
1) El Dolo
2) La Culpa.

Personas responsables de los delitos.


Art. 14: Son responsables criminalmente de los delitos:
1º Los Autores.
2º Los Cómplices.
3º Los encubridores.

Art.15. Se considera Autores:


1º Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata
y directa, sea impidiendo o procurando impedir que se evite.

2º Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.


3º Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto el hecho o
lo presencian sin tomar parte inmediata en él.

Art. 16. Son Cómplices:


Los que no siendo autores, cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores o simultáneos.

Cómplice

Art. 17 Son Encubridores:

Los que, con conocimiento de la perpetración de un crimen o


de un simple delito o de los actos ejecutados para llevarlo a
cabo, sin haber tenido participación en él como autores ni como
cómplices, intervienen, con posterioridad a su ejecución.
Los que sin ser autores o cómplices y conociendo la
perpetración de un crimen o simple delito, intervienen con
posterioridad a su ejecución, de algún modo siguiente:

1. Aprovechándose de los efectos del crimen o facilitando a los delincuentes los medios para que
se aprovechen de ellos.
2. Ocultando o inutilizando, el cuerpo, los efectos o instrumentos del delito, para impedir su
descubrimiento.
3. Albergando, ocultando proporcionado la fuga del culpable.

4. Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los malhechores, sabiendo que lo son, o


facilitándoles los medios para reunirse, u ocultar sus armas. O suministrándose auxilios o noticias
para que eludan la acción de la justicia.
Están exentos de las penas impuestas a los encubridores los que lo sean de su cónyuge o de sus
parientes por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral, hasta el segundo
grado inclusive, de sus padres o hijos.

Ley de Responsabilidad Penal Juvenil.

Los menores de 14 años hoy están exentos de responsabilidad penal, o sea no son responsables por
los delitos que cometan y tampoco lo son sus padres o personas responsables ya que la
responsabilidad penal es personal.

Los menores de 18 años y mayores de 14 años responden penalmente según lo regula la Ley de
Responsabilidad Penal Juvenil. De esta ley que fue promulgada y publicada en el 2005 es importante
tener en consideración que:

• Las penas son en general menores a las que les correspondería a un adulto.
• Las penas privativas de libertad son en regímenes especiales que se desarrollan en recintos
específicos para adolescentes.
• Para el juzgamiento, en general se les rige como mayores de edad.
• Para la determinación de la pena, tanto el juez como todas las personas que intervengan en
estos procedimientos la ley exige que estén especialmente capacitados para este tipo de causas y
tener especial consideración a la calidad de persona responsable penalmente pero no adulto, es aun
adolescente y con posibilidades de rehabilitación que deben ser fomentadas en la mayor medida
posible.

Formalidades de la Detención o Arresto (Nº 7º letra c)


Nadie puede ser arrestado o detenido si no se cumplen los siguientes requisitos:
Debe existir orden de funcionario público expresamente facultado por la ley, y

b) La orden debe ser intimada en forma legal. Esta última exigencia se refiere a que la orden debe
ser escrita, por cuanto “intimar “significa “exhibir “.

Los funcionarios expresamente facultados por la ley se encuentran principalmente mencionados en


el Código de Procedimiento Penal (Juez del crimen, intendente regional o gobernador provincial,
alcaldes municipales, agentes de policía e incluso particulares en caso de delitos flagrantes).
El artículo 125 del Nuevo Código Procesal Penal señala: “ Ninguna persona podrá ser detenida sino
por orden de funcionario público , expresamente facultado por la Ley y después que dicha orden le
fuere intimada en forma legal , a menos que fuere sorprendida en Delito Flagrante y , en este caso
para el único objeto de ser conducida ante la autoridad que correspondiera.
Por la detención se priva la libertad por breve tiempo, a un individuo contra quien aparecen
fundadas sospechas de ser responsable de un delito, o aquel contra quien aparece motivo que
induzca a creer que, no ha de prestar a la justicia la cooperación oportuna a que lo obliga la ley, para
la investigación de un hecho punible”.
Nuestros tribunales, con relación al arresto, han dicho que no puede convertirse en prisión perpetua
o en largos periodos de prisión, ni tampoco puede estarse reiterando cada vez que lo pide el
demandante.
Lugares de Arresto o Detención:
Para estos efectos la Ley establece lo siguiente:
“Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o en
lugares públicos destinados a este objeto.”

Libertad Provisional:
La libertad provisional es la situación de libertad condicionada en que se encuentra el encausado al
que se le obliga a cumplir ciertos deberes accesorios que tienen por objeto asegurar su presencia
en el proceso penal.
Entre tales deberes se encuentra la obligación de prestar fianza y la de comparecer ante el Juez en
los días que se señale.
Su libertad también puede estar limitada prohibiéndosele acudir a determinados lugares, o residir
en ellos, comunicarse o aproximarse a determinadas personas... etc.
¿Cuándo se aplica?
La libertad provisional puede acordarse en los siguientes casos:
• Si la pena señalada para el delito imputado es, con carácter general, superior a 3 años, y se
dan las circunstancias que permiten excluir la aplicación de la prisión provisional; en este caso, es
obligatorio que el inculpado preste fianza.
• Si la pena señalada es, con carácter general, inferior a 3 años, y no existen circunstancias
que determinen el ingreso en prisión; la libertad provisional puede acordarse con o sin prestación
de fianza.
En caso de excarcelación legal del encausado, la libertad provisional será automática y no se podrá
condicionar a la prestación de fianza, aunque sí podrá imponerse la obligación de comparecer
periódicamente ante el órgano judicial correspondiente.
Si el encausado no se presenta a los llamamientos judiciales, podrá decretarse nuevamente su
ingreso en prisión.
Denuncios:
Documento en que se da cuenta a la autoridad competente de la comisión de un delito o de una
falta.
Denuncia obligatoria (Art. 175 del Nuevo C.P.P.). Estarán obligados a denunciar:
a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de Gendarmería,
todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de las Fuerzas Armadas
estarán también obligados a denunciar todos los delitos de que tomaren conocimiento en el
ejercicio de sus funciones;
b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento en el
ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta ministerial
de sus subalternos;
c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de locomoción
o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales que naveguen en el mar territorial o
en el espacio territorial, respectivamente, y los conductores de los trenes, buses u otros medios de
transporte o carga, los delitos que se cometieren durante el viaje, en el recinto de una estación,
puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave;
d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los
profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas relacionadas con la
conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren prestaciones auxiliares de ellas,
que notaren en una persona o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro delito, y
e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los
delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.

Declaraciones en Causas Criminales:

Declaración voluntaria del imputado (Art. 194 del Nuevo C.P.P.). Si el imputado se allanare a
prestar declaración ante el fiscal, y se tratare de su primera declaración, antes de comenzar el fiscal
le comunicará detalladamente cuál es el hecho que se le atribuyere, con todas las circunstancias de
tiempo, lugar y modo de comisión, en la medida conocida, incluyendo aquellas que fueren de
importancia para su calificación jurídica, las disposiciones legales que resultaren aplicables y los
antecedentes que la investigación arrojare en su contra. A continuación, el imputado podrá declarar
cuanto tuviere por conveniente sobre el hecho que se le atribuyere.
En todo caso, el imputado no podrá negarse a proporcionar al ministerio público su completa
identidad, debiendo responder las preguntas que se le dirigieren con respecto a su identificación.
En el registro que de la declaración se practicare de conformidad a las normas generales se hará
constar, en su caso, la negativa del imputado a responder una o más preguntas.
Métodos prohibidos (Art. 195). Queda absolutamente prohibido todo método de investigación o
de interrogación que menoscabe o coarte la libertad del imputado para declarar. En consecuencia,
no podrá ser sometido a ninguna clase de coacción, amenaza o promesa. Sólo se admitirá la
promesa de una ventaja que estuviere expresamente prevista en la ley penal o procesal penal.
Se prohíbe, en consecuencia, todo método que afecte la memoria o la capacidad de comprensión y
de dirección de los actos del imputado, en especial cualquier forma de maltrato, amenaza, violencia
corporal o psíquica, tortura, engaño, o la administración de psicofármacos y la hipnosis.
Las prohibiciones previstas en este artículo rigen aun para el evento de que el imputado consintiere
en la utilización de alguno de los métodos vedados.
Prolongación excesiva de la declaración (Art. 195). Si el examen del imputado se prolongare por
mucho tiempo, o si se le hubiere dirigido un número de preguntas tan considerable que provocare
su agotamiento, se concederá el descanso prudente y necesario para su recuperación.
Se hará constar en el registro el tiempo invertido en el interrogatorio.
Derechos Provisionales:
Art. 93. Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren y los
derechos que le otorgan la Constitución y las leyes;
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación;
c) Solicitar de las fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que
se le formularen;
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su abogado
o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la investigación;
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna
parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongare;
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo rechazare;
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento;
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren de la
situación de rebeldía.

NORMAS LEGALES QUE REGULAN LOS DELITOS


Concepto y Diferencias entre delito flagrante y no flagrante

Delito Flagrante:
Artículo 130 del Nuevo Código Procesal Penal. dice: Se reputa delincuente flagrante:
1º Al que actualmente se encontrare cometiendo un delito.

2º Al que acabare de cometerlo.


3º El que huyere del lugar de comisión del Delito y fuere designado por el ofendido u otra persona
como autor o cómplice.
4º Al que, en un tiempo inmediato a la perpetración del delito, fuere encontrado con objetivos
procedentes de aquél o con señales en sí mismo o en sus vestidos que permitieren sospechar su
participación en él, o con las armas o instrumentos que se emplearon para cometerlo.
5º El que las víctimas de un delito, que reclaman auxilio, o testigos señalaren como autor o cómplice
de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.

Para los efectos de lo establecido en las letras d) y e), se entenderá por tiempo inmediato todo aquél
que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre que no hubieren
transcurrido más de DOCE HORAS.
Delito no flagrante: Es aquel que es conocido con posterioridad a su ocurrencia, y en este caso no
procede la detención, sólo la denuncia.

Detención de Autores y Cómplices, normativa legal:


Art.15 y 16 del Código Penal : es la normativa legal que permite la detención de los autores y los
cómplices de un hecho delictivo o que reviste caracteres de delito.

En él se consigna que son Autores:


1º Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y directa, sea
impidiendo o procurando impedir que se evite.
2º Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.
3º Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto el hecho o
lo presencian sin tomar parte inmediata en él, Ej.: Loro o vigía.
Son Cómplices:
Los que no siendo autores, cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores o simultáneos.

Personas Obligadas y Facultadas para Detener

Conforme a lo establecido en el Art. 125 del C. P. P.


Ninguna persona podrá ser detenida sino por orden de funcionario público expresamente facultado
por la ley y después que dicha orden le fuere intimada en forma legal, a menor que fuere
sorprendido en delito flagrante y, en este caso, para el único objeto de ser de ser conducido ante la
autoridad que correspondiere.

Art. 129. Detención en caso de flagrancia.


Cualquier persona podrá detener a quien sorprendiere en delito flagrante, debiendo entregar
inmediatamente al aprehendido a la policía, al ministerio público o a la autoridad judicial más
próxima.
Los agentes policiales estarán obligados a detener a quienes sorprendieren in fraganti en la
comisión de un delito.
No obstará la detención la circunstancia de que la persecución penal requiere instancia particular
previa, si el delito flagrante fuere de aquellos previstos y sancionados en los artículos 361 a 366 del
Código Penal.
La policía deberá, asimismo, detener al sentenciado a penas privativas de libertad que hubiere
quebrantado su condena y al que se fugare estando detenido o en prisión preventiva.

Delitos contra la propiedad y las personas


CLASIFICACION DE LOS DELITOS
1º Según su Gravedad:
a) Crímenes: Penas de 5 años y un día a Presidio Perpetuo Calificado ( 40 años.)
b) Simples Delitos: Penas de 61 días a 5 años de Presidio
c) Faltas: Penas de 1 a 60 Días de reclusión
2º Según la Acción a que den lugar:
a) Delitos de Acción Penal Pública: Afectan a la sociedad en general. Cualquier persona puede
denunciarlo, es un deber cívico. Carabineros tiene la obligación de denunciar todos los delitos que
lleguen a su conocimiento.

Son entre otros: el homicidio, las lesiones, tráfico de estupefacientes, el aborto, el robo, el hurto, la
estafa, el incendio, y todos los delitos en que haya un menor de edad involucrado, ej.: el matrimonio
del menor de 16 años sin permiso de sus padres, el estupro, etc.

El estupro: es yacer (desfloración) con una doncella mayor de 12 años y menor de 18 años, aún
cuando haya consentimiento de la menor de edad. (Art. 363 C. P.)

b) Delitos de Acción Penal Privada: Afectan solamente a la persona en particular, a su honorabilidad,


reputación, prestigio, etc. Pueden denunciarlo solamente la persona afectada o sus representantes
legales (padres, abuelos, tutores, curadores) por medio de una querella criminal. Son entre otros: la
calumnia, la injuria, la provocación a duelo, etc.

La calumnia: es la imputación de un delito determinado pero falso y que pueda actualmente


perseguirse de oficio (Art. 412 C. P.)

La injuria: es toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio


de una persona (Art. 416 C. P.)

Delitos contra la Propiedad


a) Robo: El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia cosa mueble ajena
usando de violencia o intimidación en las personas o de fuerza en las cosas, comete robo.
b) Hurto: El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia cosa mueble ajena,
comete hurto.
Especies de Robo
1) Simple
2) Calificado
Robo Simple: El que se apropiare de una cosa mueble ajena, sin al voluntad de su dueño y con ánimo
de lucro, usando la violencia o la intimidación en las personas o la fuerza en las cosas (Art. 432 C. P.)
Robo Calificado: Lo comete el culpable de robo con violencia o intimidación en las personas, que
comete, además: Homicidio, violación o lesiones. Se considera también robo calificado, cuando la
víctima fuere retenida bajo rescate, o más de un día, o le causaren lesiones (Art. 433)
Los elementos que caracterizan al robo son: la violencia o intimidación en las personas (malos
tratamientos de obra que se realicen para intimidar a la víctima) y la fuerza en las cosas (Art. 440 y
442 C. P.)
Clases de Robos:
a) Robo con violencia
b) Robo con intimidación
c) Robo por sorpresa
d) Robo con fuerza en las cosas.

Robo con Fuerza en las Cosas: Es el efectuado en lugar habitado o destinado a la habitación o en sus
dependencias a quienes cometan el hecho de una de las siguientes formas (Art. 440):
a) Con Escalamiento, es decir, cuando se entra por vía NO destinada al efecto, por forado, o con
rompimiento de pared o techo o fractura de puertas o ventanas.
b) Haciendo uso de llaves falsas o verdaderas que hubiera sustraído, de ganzúas u otros
instrumentos semejantes.
c) Introduciéndose en el lugar del robo mediante la seducción de algún doméstico o con nombre
supuesto o simulación de autoridad.

Se presume autor de Tentativa de Robo: Al que se introdujere por forado, escalamiento, fracturado
de puerta o ventanas, uso de llaves falsas o de llaves verdaderas sustraídas o de ganzúas, en casa,
edificio habitado, destinado a la habitación o en sus dependencias que no logren cometer el delito
( art. 444 C.P.)
Comete
Hurto: El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia cosa mueble ajena sin
usar la violencia, la intimidación o la fuerza en las cosas (Art. 432)
Comete Hurto de Hallazgo (Art. 448)

a) El que hallándose una especie mueble al parecer perdida, cuyo valor exceda de 5 UTM, no la
entregare a la autoridad o a su dueño, siempre que le conste quien sea éste por hechos coexistentes
o posteriores al hallazgo (inc. 1º)
b) El que hallare especies, al parecer perdidas o abandonadas a consecuencia de naufragio,
inundación, incendio, terremoto, accidente de ferrocarril u otra causa análoga y no las entregare a
los dueños o a la autoridad en su defecto (inc. 2º)

En los delitos de robo y hurto serán circunstancias agravantes las siguientes:


a) Ejecutar el delito en sitios faltos de vigilancia policial, obscuros y solitarios que favorecen la
impunidad.
b) Ser la víctima niño, anciano, inválido o persona con inferioridad física
c) Ser dos o más los malhechores.
d) Ejecutar la violencia en las personas que intervengan en defensa de la víctima
e) Actuar con persona exentas de responsabilidad criminal, Ej.: enajenado mental.
Circunstancias que eximen la responsabilidad criminal

EXIMENTES: Eximen, eliminan, extinguen la responsabilidad penal a personas denominadas


inimputables (Art. 10 C. P.) Se denominan también causales de Justificación.
Art. 10: Están exentos de responsabilidad criminal: Son Causales de Justificación.
1º El loco o demente (Enajenado mental)
2º El menor de 14 años
3º El mayor de 14 años y menor de 18, a no ser que conste que ha obrado con discernimiento.
(Sin discernimiento debe actuar)
4º El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurren las circunstancias
siguientes (Legítima Defensa):

Primera: Agresión ilegítima. Es aquella que el agredido no está obligado a soportar, porque es
contraria a la ley. Debe provenir de un acto humano. A mí me atacan y yo me defiendo.

Segunda:

Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se refiere a que sea el
adecuado dentro de las circunstancias. Por ejemplo: los puños, un palo, un arma blanca o de fuego,
y que el uso sea proporcional a la agresión.
Tercera: Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. La ley trata de impedir que
se provoque deliberadamente a una persona para que ésta reaccione violentamente y atacarlo, con
el pretexto de una legítima defensa.

5º El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge y parientes, siempre que


concurren las tres circunstancias prescritas en el Nº 4, y la de que, en caso de haber precedido
provocación de parte del acometido, no tuviere participación en ella el defensor.

6º El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que concurran las cuatro
circunstancias expresadas en el Nº 5 y la de que el defensor no sea impulsado por venganza,
resentimiento u otro motivo ilegítimo.

6º inc. 2: Se presume legalmente que concurren todos los requisitos anteriores, cualquiera sea el
daño que se ocasione al agresor, respecto del que rechaza el escalamiento en una casa,
departamento u oficina habitadas, o en sus dependencias, o si es de noche, en un local comercial o
industrial, del que impida o trate de impedir la consumación de los delitos señalados en el Código
Penal.

Legítima Defensa Privilegiada.


Los números 4º, 5º y 6º son especie de “legítima defensa” que consiste en la reacción necesaria
contra una agresión injusta, actual y no provocada contra la persona o los derechos propios o ajenos.
El Código Penal contempla tipos de legítima defensa como:
Propia
De parientes y cónyuge
De extraños o terceros
Privilegiada
En este caso es Legítima defensa Privilegiada, pues la mujer:

1.- Está en su domicilio.


2.- El Delincuente está armado
3.- Ingresó a la morada sin la voluntad de su morador, su intención es cometer un robo con
intimidación o una violación.
4.- El arma de la mujer está debidamente inscrita conforme lo establece la Ley N° 17.798 de Control
de Armas y elementos similares.
5.- No importa el daño que le cause al agresor.

Procedimiento de información a Carabineros de los delitos sorprendidos

Toda persona que sea testigo de la comisión de un delito, tiene el deber cívico de informarlo a
Carabineros, para que esta institución a través de sus distintas instancias, adopte el procedimiento
correspondiente.

Circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal

ATENUANTES: Aminoran o disminuyen la responsabilidad penal (Art. 11 C. P.)


3º La de haber precedido inmediatamente de parte del ofendido, provocación o amenaza
proporcionada al delito.
4º La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan, producido arrebato u
obcecación.
5º Si la conducta del delincuente ha sido irreprochable.
6º Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir ulteriores perniciosas consecuencias.
7º Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u ocultándose se ha denunciado o
confesado el delito.
8º Si ha colaborado sustancialmente al esclarecimiento de los hechos.
Circunstancias que agravan la responsabilidad criminal, según naturaleza del delito.
AGRAVANTES: Aumentan la responsabilidad penal (Art. 12 C. P.):
1º Cometer el delito contra la persona con alevosía, entendiéndose que la hay cuando se obra a
traición o sobre seguro.
2º Cometerlo mediante precio, recompensa promesa.
3º Aumentar deliberadamente el mal del delito, causando otros males innecesarios para su
ejecución.
4º En los delitos contra las personas, obrar con premeditación conocidas o emplear astucia, fraude
o disfraz.
5º Abusar el delincuente de la superioridad de su sexo, de sus fuerzas o de las armas. En términos
que el ofendido no pudiera defenderse con probabilidades de repeler la agresión.
6º Cometer el delito con abuso de confianza.
7º Cometer el delito con ocasión de incendio, naufragio, sedición, tumulto o conmoción popular, u
otra calamidad o desgracia.
8º Ejecutarlo portando arma de fuego o armas blancas etc.

Generalidades del Código Procesal Penal


El Nuevo Sistema Procesal Penal es:
1. Oral.
2. Acusatorio y no inquisitivo.
3. Público.
4. El juez conserva sólo la función de juzgar.
5. Intervienen en el juicio oral los representantes de las partes, la víctima, el acusado y un tribunal
colegiado compuesto por tres jueces de derecho.
6. La recolección de prueba por el fiscal es informal.
7. El fiscal ejerce el principio de oportunidad, cuando los hechos renunciados son insignificantes y
no comprometen gravemente el interés público cuando la pena es inferior a presidio o reclusión
menor en su grado mínimo.
8. El juicio es contradictorio entre las partes.
9. Principios de inmediación, las partes tienen contacto directo con el juez durante las actuaciones
judiciales.

Separaciones de las funciones de investigar y de juzgar

La función de investigar corresponde exclusivamente a un órgano técnico especializado


denominado Ministerio Público, conformado por un órgano de Gobierno de carácter colegiado y
por un fiscal nacional, fiscales regionales y fiscales adjuntos. Sus funciones son: Investigar los delitos
y la persecución penal en representación de la sociedad; dirigir la actuación de la policía durante la
investigación; presentar la acusación ante el tribunal de juicio oral y sostener la acción penal.

• Un juez de garantía supervigilará que tanto la policía como el fiscal no vulneren los derechos de
las partes.
• La función de juzgar corresponde exclusivamente a los tribunales de justicia, para lo que se crea
un tribunal colegiado compuesto por tres jueces de derecho, que deben conocer los antecedentes
que expone el fiscal y la defensa del imputado y resolver.
Formas de iniciar la investigación de un delito
La investigación de un hecho que revista caracteres de delito, podrá iniciarse de oficio por el
ministerio público, por denuncia o por querella la cual se presenta ante el juez de garantía.

Denuncia: Cualquier persona podrá efectuar la denuncia directamente ante el ministerio público,
además, se podrá formular ante los funcionarios de carabineros de Chile, de la policía de
investigaciones o de gendarmería de Chile, en este último caso en lo referido a los delitos cometidos
dentro de los recintos penitenciarios. También se podrá denunciar ante cualquier tribunal con
competencia en lo criminal. Todos estos receptores de las denuncias deberán hacerla de inmediato
al ministerio público.

Estarán obligados a denunciar:

a) Los miembros de carabineros de Chile, de la policía de investigaciones, gendarmería de chile todos


los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de las fuerzas armadas estarán
obligados a denunciar todos los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus
funciones.
b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento en el
ejercicio de sus funciones.
c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses, etc. de los delitos que se
cometieren durante el viaje, en el recinto de una estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque
o aeronave.
d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y en general los profesionales
en medicina, odontologías, farmacias, etc. que notaren en una persona o en un cadáver señales de
envenenamiento o de otro delito.
e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los
delitos que afectaren a los alumnos o que hubieran tenido lugar en el establecimiento.
Las personas indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia dentro de las 24 Horas
siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho criminal, de no hacerlo serán
sancionados penalmente.

Forma y contenido de la denuncia.

La denuncia podrá formularse por cualquier medio y deberá contener la identificación del
denunciante, el señalamiento de su domicilio, la narración circunstanciada del hecho, la designación
de quienes lo hubieren cometido y de las personas que lo hubieren presenciado o que tuvieren
noticia de él, todo en cuanto le constare al denunciante.
En el caso de la denuncia verbal se levantará un registro en presencia del denunciante, quien lo
firmará junto con el funcionario que la recibiere. La denuncia escrita será firmada por el
denunciante. En ambos casos, si el denunciante no pudiere firmar, lo hará un tercero a su ruego
Declaraciones en causas criminales.

Toda persona detenida tiene derecho a guardar silencio y no puede ser obligado a declarar; el
detenido tiene derecho a declarar, si quiere, para dar su versión de los hechos, pero sin que se le
tome juramento. Mientras declara no puede ser sometido a prisiones; el detenido tiene derecho a
que no se le considere culpable ni se le trate como tal mientras no sea condenado por una sentencia
firme. No puede ser obligado a someterse a exámenes corporales a menos que lo ordene el juez.
El imputado no está obligado a declarar ante el fiscal, sin embargo, sí está obligado a comparecer
ante él.

Responsable de la Investigación del delito


Ministerio Público

La función de “investigar” corresponde exclusivamente a un órgano técnico especializado


denominado ministerio público que está conformado por fiscales judiciales los cuales son todos
abogados. Estos son responsables de la investigación del delito y de la persecución penal en
representación de la sociedad; dirigen la actuación de la policía durante la investigación; y presentan
la acusación fiscal ante el tribunal del juicio oral. Es un órgano estatal especializado en la persecución
penal, en la protección de la víctima y en una represión imparcial y rápida de la delincuencia.

Para realizar las diligencias y todo lo necesario que conlleva una investigación penal, la Fiscalía se
vale de las Policías, tanto Carabineros de Chile como de la Policía de Investigaciones.

Defensoría Penal Pública

Es un órgano autónomo del estado, de carácter técnico, compuesto por defensores públicos
estatales o privados, los cuales deben proveer de defensa e igualdad de instrumentos frente al
Ministerio Público en el juicio oral, a quienes sean parte de sospecha por parte de los órganos
estatales y no tengan abogados particulares. Podrá proceder desde la primera actuación del
procedimiento dirigido en contra del imputado, y hasta la completa ejecución de la sentencia.
Juez de Garantía

Es un tribunal unipersonal encargado de resolver todos los conflictos


que puedan presentarse entre la actividad de investigación del fiscal
y los derechos y deberes del imputado y los demás intervinientes
(Fiscal, imputado, defensor, víctima y querellante) desde que
realizaren cualquier actuación procesal o desde el momento en que
la Ley les permitiere ejercer facultades determinadas.

El juez de garantía es un juez de control de la instrucción, destinada


básicamente a preparar el juicio. Se autoriza al juez para adoptar un conjunto de medidas específicas
y debidamente fundadas que restringen los derechos del imputado, cuando ello parezca
indispensable para garantizar su comparecencia futura a los actos del procedimiento o al
cumplimiento de la pena, para proteger a las víctimas o para asegurar los resultados pecuniarios del
juicio.

El juez de garantía es un juez de control de la instrucción, destinada básicamente a preparar el juicio.


Se autoriza al juez para adoptar un conjunto de medidas específicas y debidamente fundadas que
restringen los derechos las personas ante solicitud de que dirige la investigación, o sea a solicitud
del Fiscal.

Es el Juez de Garantía es el que resuelve sobre la Prisión Preventiva del imputado, siempre a solicitud
del Fiscal cuando ello según sea acreditado debidamente por el Ministerio Publico constituya un
peligro para la sociedad, para la investigación o para la víctima, como por ejemplo, para garantizar
su comparecencia futura a los actos del procedimiento o al cumplimiento de la pena, para proteger
a las víctimas, etc.

Pero en todo caso la prisión preventiva sólo procederá cuando las demás medidas cautelares
personales fueren estimadas por juez como insuficientes para asegurar las finalidades del
procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad, o sea es una medida de último recurso.

Medidas Cautelares.

Son medidas excepcionales cuya procedencia y necesidad es menester demostrar en cada caso por
el fiscal y esta solicitud de medidas cautelares debe ser siempre posterior a la formalización de la
investigación de manera tal que el sujeto imputado sabe el contenido de los hechos punibles que se
le atribuyen.
La formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en
presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra
respecto de uno o más delito determinados.
Las medidas cautelares se clasifican en:
1.- Personales:
a) Citación;
b) Detención;
c) Prisión Preventiva.

Las medidas cautelares personales sólo serán impuestas cuando fueren absolutamente
indispensables para asegurar la realización de los fines del procedimiento y sólo durarán mientras
subsistieren la necesidad de su aplicación. Serán siempre decretadas por medio de resolución
judicial fundada.

2.- Otras medidas cautelares personales.


Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación, la seguridad de la sociedad, proteger al
ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento o ejecución
de la sentencia después de formalizada la investigación el tribunal podrá imponer una o más de las
siguientes medidas:

a) La privación de libertad, total o parcial


b) La sujeción a la vigilancia a una persona o institución determinada
c) La obligación de presentarse periódicamente al juez o ante la autoridad que él designare
d) La prohibición de salir del país, o de la localidad en la cual residiere
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas

g) La prohibición de aproximarse al ofendido o a su familia.

3.- Reales. Son las medidas precautorias para presentar posteriormente una demanda civil.

Salidas Alternativas.
Se refieren a determinados acuerdos entre las partes y son, básicamente, la suspensión condicional
del procedimiento o los acuerdos reparatorios, instituciones procesales que pueden solicitarse y
decretarse, en cualquier momento posterior a la formalización de la investigación y una vez
concluida ésta.
El juicio Oral.
Se celebrará en forma pública en ante un Tribunal colegiado de 3 jueces de Derecho, frente al cual
deberá formularse la acusación, plantearse la defensa y producirse las pruebas, en una o varias
audiencias orales que se deberán desarrollar en forma continua y con la presencia permanente del
Fiscal y del imputado y su defensor. Al término del juicio el Tribunal dictará su sentencia la que sólo
será objeto de limitadas posibilidades de impugnación ante los tribunales superiores. Los jueces del
Tribunal Oral en lo Penal conocen y juzgan, no investigan los hechos.
ESQUEMA PROCESO PENAL ACTUAL

MINISTERIO
PUBLICO DEFENSORIA JUEZ DE GARANTIA TRIBUNAL
(FISCALIA) PENAL PUBLICA ORAL
PENAL
FISCAL DEFENSOR
TRIBUNAL TRIBUNAL
NACIONAL NACIONAL
CONFORMACION UNIPERSONA COLEGIADO
F. REGIONALES D. REGIONALES
L(1) (3)
F. ADJUNTOS D. ADJUNTOS
DIRIGE LA
INVESTIGACION DIRIGE LAS
INVESTIGACION
• MEDIDAS AUDIENCIAS
DE LOS HECHOS
CAUTELARES LLEVA A CABO NECESARIAS
PUNIBLES
• PRISION LADEFENSA DE PARACAUTELAR
PREVENTIVA LOS DERECHOS LAS GARANTIAS
REALIZA LA
• POSIBILIDAD DE DEL IMPUTADO DE TODOS
ACUSACION EN
SALIDAS LOS
CONTRA DEL
ALTERNATIVAS INTERVINIENTE
IMPUTADO
S
PLANTEA LA PLANTEA LA
ACUSACION DEFENSA AUDIENCIA
JUICIO DE JUICIO
ACOMPAÑADO ACOMPAÑADO
DE LAS PRUEBAS DE LAS
PRUEBAS
ABSOLUTORIA O
SENTENCIA
CONDENATORIA
CAUTELA DE
EJECUCION DE LA GARANTIAS
SENTENCIA DEL
CONDENADO

Redactar guía para entrega de detenidos a Carabineros de Chile


Esta Guía que también se denomina acta, en realidad es una obligación que compete a carabineros
redactarla y llenarla, en ese caso su nombre es de recepción de detenidos, pero, en algunas
instalaciones para agilizar el procedimiento se opta por confeccionar el documento denominado
guía de entrega de detenidos, situación que es aceptada por ambas partes.
Describir una guía de entrega de detenidos.
Es un formato en el cual se consignan los siguientes datos:
Fecha, hora, lugar de detención, guardia que participan de la detención, relato pormenorizado de
los motivos que se tuvieron para efectuar la detención, indicación del grado y nombre completo del
funcionario policial que practicó el registro. En ese punto, es importante señalar que sólo ellos
pueden registrar a las personas, señalar el dinero y especies, tanto personales como otras
encontradas en poder del detenido, dejar expresa constancia del estado físico del detenido, de
preferencia indicar el resultado de la constatación de lesiones que debe realizar la Asistencia
Pública, Grado Nombre y firma del funcionario policial que recibe al detenido y firma del Guardia
que entrega.

GUIA DE ENTREGA DE DETENIDOS

1.- Identificación del Detenido

Nombres y
Apellidos:_________________________________________

Nº de Carné o
Pasaporte:________________________________________

Domicilio:_________________________________________

Profesión u
Oficio:____________________________________________

Edad:_____________________________________________

Estado
Civil:________________________________________________

Si presenta algún tipo de lesión corporal evidente


____________________________
2.- Antecedentes de la Detención

Lugar, fecha y
hora:__________________________________________

Nombre Aprehensores,
Carné y domicilio:_________________________________

Motivo de la
Detención:_______________________________________

3.- Antecedentes del Delito

Delito y
Circunstancias:____________________________________

Testigos
Presenciales:_______________________________________

Forma de llenarla.
De puño y letra por parte del GG.SS.

Formalidades de:
Comunicar que hay detenidos.
De la entrega misma.
De especies.
Del estado físico del detenido.

CAMPO DE ACCION DE LOS PRIVADOS EN SEGURIDAD

a) La Seguridad Pública. Concepto y ámbito.


Del concepto genérico de Seguridad, surge la Seguridad Pública, que comprende la Seguridad
Nacional, que a su vez incluye la Seguridad del Estado, y la Seguridad Ciudadana, y su prestación
está a cargo exclusivamente de las autoridades estatales, en particular, de manera principal, de los
órganos que integran las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, esto es, Carabineros de Chile y la
Policía de Investigaciones y de los demás órganos de seguridad del Estado.

b) La Seguridad Privada. Concepto y ámbito de acción.


También como parte del género Seguridad, está la Seguridad Privada, cuya prestación también es
un servicio público pero a cargo de los particulares, en este último caso, previa autorización
administrativa, la cual se otorga o confiere conforme al Decreto Ley 3.607, instrumento legal que
establece el ámbito de acción de la Seguridad Privada.
NORMATIVA DE SEGURIDAD PRIVADA.

El Decreto Ley Nº 3.607.

Objetivo del Decreto Ley.

Sin perjuicio de las atribuciones y responsabilidades que, el ordenamiento jurídico asigna a las
Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, autorizase, en la forma y condiciones que
establece esta ley y el funcionamiento de vigilantes privados que tendrán como único y exclusivo
objeto la protección y seguridad interior de edificios, destinados a la habitación, oficinas o a otra
finalidad; de conjuntos habitacionales; de recintos, locales, plantas u otros establecimientos de
empresas cualquiera sea su naturaleza, tales como industrias, comercio, establecimientos mineros
y, en general, la protección y seguridad de los bienes y personas que halla en dichos lugares,
constituyendo para esta sola finalidad oficinas de seguridad.

• Contenidos y estructura del Decreto.

Este Decreto entrega los lineamentos legales, relativos a las funciones que pueden cumplir los
privados, en materias inherentes a la Seguridad Privada.

Los vigilantes privados desempeñarán sus funciones dentro del recinto o área de cada empresa,
industria, edificio o conjunto habitacional o comercial, establecimiento o faena; deberán en ellas
portar armas, como asimismo, tendrán la obligación de, usar uniforme cuyas características serán
determinadas en un reglamento, el que en todo caso, será diferente al utilizado por el personal de
las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, y de uso exclusivo para los vigilantes
debidamente autorizados. En el reglamento se indicará también lo relativo al control y uso de las
armas, con arreglo a lo preceptuado en la Ley N° 17.798 de Control de Armas y Elementos Similares,
y los requisitos de idoneidad exigibles para el nombramiento de dichos vigilantes.

Obligaciones que impone el Art. 3º las Empresas Obligadas y Estratégicas

No obstante lo dispuesto en el artículo 1°, las instituciones bancarias o financieras de cualquier


naturaleza, las entidades públicas, las empresas de transporte de valores, las empresas estratégicas,
los servicios de utilidad pública que se determine, deberán contar con su propio servicio de
vigilantes privados y, además, mantener un organismo de seguridad interno, del cual dependerá la
oficina de seguridad.
Se consideran empresas estratégicas las que se individualicen como tales por decreto supremo, el
que tendrá carácter de secreto.
Los intendentes, a proposición de las Prefecturas de Carabineros respectivas, notificarán a las
entidades la circunstancia de encontrarse en la situación prevista en los incisos anteriores, pudiendo
delegar esta atribución en los correspondientes gobernadores. Una vez notificado el afectado,
deberá presentar a la autoridad requirente dentro del plazo de sesenta días, un estudio de seguridad
que contenga las proposiciones acerca de la forma en que se estructurará y funcionará su organismo
de seguridad interno y su oficina de seguridad. Este plazo se suspenderá en caso de interponerse
los reclamos a que se refiere el inciso duodécimo de este artículo, mientras ellos no sean resueltos.
Corresponderá a La Prefectura de Carabineros respectiva el conocimiento de dicho estudio,
debiendo emitir un informe que lo apruebe o modifique.
El estudio de seguridad a que se refiere el inciso anterior deberá ser elaborado por el propio
interesado, quien podrá requerir la asesoría de alguna empresa de seguridad, debidamente
autorizada.
Si se notificara a la entidad la necesidad de modificar su estudio, deberá efectuar las correcciones
que se le indiquen dentro del plazo de treinta días.

Para todos los efectos legales y administrativos, el estudio de seguridad tendrá el carácter de secreto
y quedará archivado en las respectivas Prefecturas de Carabineros, las cuales certificarán el hecho
de haberse presentado y aprobado. Este secreto no obstará a que tenga acceso a dichos estudios
de seguridad el personal de la Policía de Investigaciones de Chile que fundadamente lo solicite a la
Prefectura de Carabineros respectiva.

Por decreto dictado de acuerdo con el Artículo 2°, se fijarán las normas generales a que deberán
someterse la organización y funcionamiento del organismo de seguridad, así como las medidas
mínimas que deberán contener los estudios de seguridad, de todas o algunas de las entidades según
su naturaleza, el que será puesto en conocimiento de la entidad, para que, dentro del plazo de
sesenta días, de cumplimiento a las obligaciones que se establezcan. Transcurrido este plazo,
Carabineros de Chile certificará si se ha constituido el organismo de seguridad interno o la oficina
de seguridad, o si se ha dado cumplimiento a las especificaciones señaladas en el estudio de
seguridad aprobado previamente.

El incumplimiento por parte de los afectados de cualquiera de las obligaciones establecidas en los
incisos anteriores será sancionado con multa de 5 a 100 ingresos mínimos mensuales, a beneficio
fiscal.
Será competente para aplicar dichas multas el Juez de Policía Local que corresponda al domicilio del
infractor, quien conocerá y resolverá a requerimiento del Prefecto de Carabineros respectivo,
conforme al procedimiento establecido en la Ley N° 18.287.

Si en el proceso se acreditare que se ha dado cumplimiento a la obligación cuya omisión motivó la


denuncia, el juez podrá dictar sentencia absolutoria.
Lo dispuesto en este Artículo se aplicará también respecto de los decretos modificatorios que fuere
necesario dictar.
Serán reclamables ante un Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, quien conocerá en única
instancia, la resolución que notifique a las entidades a que se refiere el inciso primero la
circunstancia de encontrarse en la situación que éste contempla y las condiciones que se exijan para
el funcionamiento del servicio de vigilantes privados en el respectivo decreto supremo o en los que
lo modifiquen. El plazo para reclamar será de diez días, contado desde la notificación del
correspondiente acto administrativo.
Interpuesto el reclamo, al que se acompañarán los antecedentes en sé que funde, el tribunal pedirá
informe a la autoridad respectiva, fijándole un plazo breve para emitirlo.
Recibido dicho informe el tribunal dictará sentencia dentro de los quince días siguientes. En caso de
ordenarse medidas para mejor resolver, dicho plazo se entenderá prorrogado por diez días.
En contra de las sentencias que dicte el Ministro de Corte, no procederá el recurso de casación en
la forma.
Los procesos a que den lugar las reclamaciones a que se refieren los incisos anteriores serán secretos
y deberán mantenerse en custodia, pudiendo ser conocidos sólo por las partes o sus representantes.
Los contenidos del Art. 5º bis, sobre Personas naturales y Jurídicas

Las personas naturales o jurídicas que realicen o tengan por objeto desarrollar labores de asesoría
o de prestación de servicios en materias inherentes a seguridad, o de capacitación de vigilantes
privados, deberán contar con la autorización previa de la Prefectura de Carabineros.

Por exigirlo el interés nacional, prohíbase a toda persona natural o jurídica proporcionar u ofrecer,
bajo cualquier forma o denominación, vigilantes privados. Esta prohibición se extiende a las
convenciones destinadas a proporcionar personal para cumplir labores de vigilantes privados.

Los delitos tipificados en el inciso segundo serán de conocimiento de la justicia ordinaria.


Las personas naturales o jurídicas que desarrollen alguna de las actividades a que se refiere el inciso
primero, deberán cumplir con las siguientes exigencias y condiciones, en lo que fueren aplicables:

a) Contar con la autorización de la Prefectura de Carabineros respectiva;


b) Acreditar su idoneidad cívica, moral y profesional, como asimismo la del personal que por su
intermedio preste labores de nochero, portero, rondín u otras de similar carácter, manteniendo
permanentemente informada a la correspondiente Prefectura de Carabineros acerca de su
individualización, antecedentes y demás exigencias que determine el reglamento;
c) Contratar un seguro de vida en beneficio del personal a que se refiere la letra anterior;
d) Disponer de las instalaciones físicas y técnicas propias para capacitación y adiestramiento en
materia de seguridad;
e) Cumplir las instrucciones sobre capacitación y adiestramiento impartidas por la respectiva
Prefectura de Carabineros, y
f) Identificar, en los casos en que se proporcione personal para desarrollar labores de vigilancia y
protección, los lugares donde éste cumpla su cometido y el número asignado a los mismos.
Las personas que desarrollen funciones de nochero, portero, rondín u otras de similar carácter, no
podrán, en caso alguno, portar armas de fuego en su desempeño, pudiendo ser contratados
directamente por los particulares o a través de las empresas a que se refiere el inciso primero de
este Artículo. La duración de su jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y ocho horas
semanales.
b) Reglamento del D. L. 3.607, Decreto Supremo Nº 1.773.

Contenidos del Reglamento sobre:


Estudios de Seguridad.

Artículo 9º bis.- El Estudio de Seguridad a que se refieren los artículos 4º y 9º del presente decreto,
tendrá el carácter de secreto debiendo ser confeccionado en dos ejemplares, uno de los cuales
quedará en poder de la Prefectura de Carabineros respectiva y el otro en poder del interesado.
Lo anterior, sin perjuicio de los requerimientos judiciales que pudieran formularse al efecto, de
conformidad con la legislación vigente.
Dictado que sea el decreto aprobatorio de un Estudio de Seguridad, la entidad respectiva tendrá un
plazo de 60 días para implementar el sistema de seguridad contenido en el referido estudio.
Tratándose de las entidades a que se refiere el artículo 3º de este Reglamento, de no darse
cumplimiento a lo anterior quedará sin efecto, de pleno derecho, tal aprobación.44
Vigilantes Privados y Guardias de Seguridad.

Artículo 1º.- Autorizase el funcionamiento de vigilantes privados, que tendrán como único y
exclusivo objeto la protección y seguridad interior de edificios destinados a la habitación, oficinas o
a otra finalidad; de conjuntos habitacionales; de instalaciones, locales, plantas u otros
establecimientos, de empresas cualquiera sea su naturaleza, tales como industriales, comerciales,
mineras, agrícolas y de servicios.
Dicho objeto se hará extensivo tanto a las personas que se encuentran en tales lugares, sea en
calidad de trabajadores de la entidad de que se trate o estén de tránsito en ella, como igualmente
a los bienes sean propios o ajenos, que se hallen dentro del área o recinto de la misma. El servicio
de vigilantes privados de una entidad constituye su oficina de seguridad.
Artículo 2º.- Cualquier persona, sea natural o jurídica, podrá solicitar acogerse al régimen de
vigilancia privada que se reglamenta, para lo cual deberá elevar la correspondiente solicitud,
acompañada del estudio de seguridad de las instalaciones que desea proteger, en la forma y
condiciones señaladas en los artículos siguientes.
Requisitos de los VV. PP.
Artículo 11.- ( Esta norma jurídica cambió de acuerdo al Decreto Exento 261 del 31.07.2020, que
aprueba el Manual Operativo en Materias de Seguridad Privada elaborado por el Ministerio del
Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría del Interior. )
Requisitos generales para personas naturales.

a. Ser mayor de edad, salvo respecto de quienes aplica la exigencia de 21 años de edad, a saber,
vigilantes privados y jefes de seguridad.
b. Tener condiciones físicas y psíquicas compatibles con las labores a desempeñar, especialmente
en lo relativo al control de impulsos. Mediante certificado emitido por el facultativo
correspondiente, se acreditará que los servicios de seguridad prestados por la persona no pondrán
en riesgo su integridad física o la de terceros, aun potencialmente.
c. Haber cursado la educación media o su equivalente, salvo aquellas personas naturales que
prestan servicios en materias de seguridad privada y que, al 17 de marzo de 2018, se encuentren
autorizados para ejercer sus funciones.
d. No encontrarse actualmente acusado o haber sido condenado por crimen o simple delito.
e. No haber sido sancionado por actos de violencia intrafamiliar de acuerdo con ley Nº 20.066.
f. No encontrarse formalizado por alguna de las conductas punibles establecidas en el decreto
supremo Nº 400, de 1977, del Ministerio de Defensa Nacional, que fija texto refundido, coordinado
y sistematizado de la ley Nº 17.798, sobre control de armas;

En la ley Nº 20.000, que sustituye la ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes
y sustancias sicotrópicas;
En la ley Nº 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad;
En la ley Nº 19.913, que crea la unidad de análisis financiero y modifica diversas disposiciones en
materia de lavado y blanqueo de activos; en el decreto supremo Nº 890, de 1975. del entonces
Ministerio del Interior, que fija texto actualizado y refundido de la ley Nº 12.927, sobre seguridad
del Estado;
En la ley Nº 20.066, que establece ley de violencia intrafamiliar; u otra asociadas al crimen
organizado que se encuentren tipificadas en otros cuerpos legales.

g. No haber dejado de pertenecer a las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública y


Gendarmería de Chile, producto de la aplicación de una medida disciplinaria.
h. No haber ejercido funciones de control o fiscalización de las entidades, servicios o actuaciones
de seguridad, vigilancia, ni de su personal o medios, como miembro de las Fuerzas Armadas o de
Orden y Seguridad Pública en los últimos 6 meses desde la solicitud de autorización.
i. No haber sido sancionado conforme a la ley Nº 19.327, de derechos y deberes en los
espectáculos de fútbol profesional, y su reglamento.
j. Aprobar los exámenes de los cursos de capacitación que correspondan, según lo exigido por la
autoridad fiscalizadora en materias de seguridad privada correspondiente.
i. Sobre la pérdida sobreviniente de los requisitos.

Las personas naturales que ejerzan funciones de seguridad privada para una entidad determinada
deben informar a ésta, en el más breve plazo, de la pérdida por causa sobreviniente de cualquiera
de los requisitos establecidos en el apartado anterior, junto con proceder a la devolución de su
tarjeta de identificación.
Lo anterior, con la finalidad de que el empleador informe y devuelva la tarjeta de identificación a
la autoridad fiscalizadora competente, o en su defecto, la devuelva ante cualquier autoridad
fiscalizadora del país, la que a su vez comunicará estos hechos a la Zona de Seguridad Privada,
Control de Armas y Explosivos con copia a la autoridad fiscalizadora competente, para que proceda
a realizar los registros correspondientes.
Tratándose de trabajadores independientes, deberán informar directamente a la autoridad
fiscalizadora competente, o en su defecto, podrá hacerlo ante cualquier autoridad fiscalizadora del
país, y ésta comunicará los antecedentes a la Zona de Seguridad Privada, Control de Armas y
Explosivos con copia a la autoridad fiscalizadora competente, para que proceda a realizar los
registros correspondientes.
La obligación que pesa sobre el empleador de informar y devolver la credencial de seguridad
privada, deberá materializarse dentro del plazo de 30 días hábiles administrativos, contados desde
que haya tomado conocimiento de la pérdida sobreviniente de requisitos.
Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá comunicar a la autoridad fiscalizadora
correspondiente, la pérdida sobreviniente de requisitos de su personal en el informe semestral que
debe confeccionar y presentar, los últimos 5 días hábiles administrativos de los meses de mayo y
noviembre de cada año. Informe semestral que además deberá dar cuenta del cumplimiento de las
obligaciones consignadas en el artículo décimo tercero del Reglamento sobre nuevos estándares
para personas, personal y empresas que reciben servicios o realizan actividades de seguridad
privada.
La Zona de Seguridad Privada, Control de Armas y Explosivos, deberá llevar un Registro Nacional
de Control de las personas naturales y jurídicas que desarrollan actividades inherentes a seguridad
privada, debiendo consignar en aquellos antecedentes policiales atingentes a la actividad, y al
menos, los siguientes datos:
En caso de ser una persona natural dependiente, la que pierde los requisitos para prestar servicios
personales de seguridad privada, deberá indicarse el cargo, nombre y RUN; nombre del empleador,
RUT o RUN del empleador, el o los requisitos perdidos, la autoridad fiscalizadora revocadora, fecha
de la revocación, fecha de la devolución de la credencial y la autoridad fiscalizadora que recibió los
antecedentes relativos a la pérdida sobreviniente de requisitos o la respectiva credencial.
En caso de ser una persona natural independiente, la que pierde los requisitos para prestar
servicios personales de seguridad privada, deberá indicarse el cargo, nombre y RUN, el o los
requisitos perdidos, la autoridad fiscalizadora revocadora, fecha de la revocación, fecha de la
devolución de la credencial y la autoridad fiscalizadora que recibió los antecedentes relativos a la
pérdida sobreviniente de requisitos o la respectiva credencial.
Respecto de las personas jurídicas o naturales que provean de recursos humanos de seguridad
privada y que se encuentren autorizadas para el uso de elementos adicionales de seguridad, el
registro deberá contener, al menos: nombre de la persona jurídica, RUT de la persona jurídica,
actividades autorizadas, elementos de seguridad adicionales autorizados, cantidad de elementos de
seguridad adicionales (indicarlo cantidad por cada uno), vida útil de los mismos, la destinación física
de dichos elementos.
Respecto de las personas naturales independientes que se encuentren autorizadas para el uso de
elementos adicionales de seguridad, el registro deberá contener, al menos: elementos de seguridad
adicionales autorizados, vida útil de los mismos, la destinación física de los elementos.
La Zona de Seguridad Privada, Control de Armas y Explosivos, deberá proceder a la destrucción
de las tarjetas de identificación de las personas que han perdido los requisitos para desempeñarse
en las actividades de seguridad privada en las fechas que se disponga.

iii. Demostración de las exigencias.


A continuación se enumera la documentación que debe presentarse junto con la respectiva
solicitud de autorización que se pretenda, ante la autoridad fiscalizadora competente para acreditar
la idoneidad exigida, en original o copia debidamente legalizada ante Notario, o bien tratándose de
certificados de estudios, deberán ser emitidos por el Ministerio de Educación u oficinas OIRS, o para
el caso de certificados de estudios de personas extranjeras, deberá presentarse debidamente
legalizado por el Ministerio de Educación o la autoridad competente del país donde se realizaron
los estudios, el Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Embajada o Consulado de Chile en el
respectivo país.

a. Idoneidad cívica:
1. Fotocopia de la cédula de identidad vigente por ambos lados.
2. Certificado de antecedentes para fines especiales del Servicio del Registro Civil e Identificación,
con vigencia no superior a 30 días (numerales 4 y 5 del artículo quinto del Reglamento sobre nuevos
estándares para personas, personal y empresas que reciben servicios o realizan actividades de
seguridad privada).
3. Declaración jurada simple que dé cuenta que el postulante no se encuentra en las
circunstancias que indican los numerales 6 y 8 del precitado artículo quinto del Reglamento sobre
nuevos estándares para personas, personal y empresas que reciben servicios o realizan actividades
de seguridad privada.
4. Certificado de no haber dejado de pertenecer a las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad
Pública y Gendarmería de Chile, producto de la aplicación de una medida disciplinaria, según
corresponda, emitido por la institución respectiva.
5. Certificado otorgado por la institución a la que perteneció, de no haber ejercido funciones de
control o fiscalización de las entidades, servicios o actuaciones de seguridad, vigilancia, ni de su
personal o medios, como miembro de las Fuerzas Armadas o de Orden y Seguridad Pública en los
últimos 6 meses contados desde la solicitud.
6. Certificado otorgado por la Intendencia Regional o Gobernación Provincial correspondiente a
su domicilio, de no haber sido sancionado conforme a la ley Nº 19.327 y su reglamento.

b. Idoneidad moral.
Para acreditar la idoneidad moral, deberá presentarse un certificado de antecedentes comerciales
con código verificador, con vigencia no superior a 30 días. En caso de presentar antecedentes
comerciales, se extenderá una autorización excepcional y por única vez de 1 año, con el objeto de
contar con un plazo prudente para solucionar su deuda.

c. Idoneidad profesional.
1. Certificado de estudios correspondiente enseñanza media o su equivalente.
2. Certificado médico cirujano, para acreditar las condiciones físicas. Debe ser extendido por un
facultativo que se encuentre registrado en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud,
consignando claramente, el nombre completo y el RUN del facultativo, con la finalidad de verificar
su autenticidad.
3. Certificado médico de un psiquiatra o psicólogo, para acreditar las condiciones psíquicas. Debe
ser extendido por un facultativo que se encuentre en el Registro Nacional de Prestadores
Individuales de Salud, consignando claramente, el nombre completo y el RUN del facultativo, con la
finalidad de verificar su autenticidad.
4. Para los ex miembros de las FF.AA., Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y
Gendarmería de Chile, se exigirá el certificado de oficial graduado o equivalentes de las FF.AA., de
las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública o de Gendarmería de Chile.
5. Certificado emitido por la institución correspondiente, en donde se indique que el postulante
ex miembro de las FF.AA., Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile,
no dejó de pertenecer a sus respectivas instituciones, producto de la aplicación de una medida
disciplinaria.
d. Otros antecedentes.
En conjunto con la solicitud de autorización o acreditación que se pretenda, deberá presentarse:
1. Solicitud de acreditación o autorización con la indicación clara de lo que se pretende, y los datos
necesarios para individualizar al peticionario y proceder a su notificación.
2. Currículum Vitae.
3. Para trabajadores independientes, copia de la declaración de inicio de actividades ante el
Servicio de Impuestos Internos en materias inherentes a seguridad privada.
4. Para trabajadores dependientes, copia del contrato de trabajo.
5. Para realizar cualquier trámite en nombre o representación de otra persona natural o jurídica,
deberá exhibir, al menos, un poder simple otorgado por el representante legal de la empresa o
persona natural de que se trate, con excepción de las entidades que tengan bajo su servicio o
dependencia a vigilantes privados, guardias de seguridad, nocheros, porteros, rondines, o cualquier
otra persona natural que ejerza funciones de seguridad privada, toda vez que aquellas estarán
habilitadas para actuar por cuenta y representación de estos dependientes.

e. Demostración de las exigencias para extranjeros.


1. En su cédula de identidad emitida por el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile,
deberá constar que cuenta con permanencia definitiva.
2. Acreditar la validación de sus estudios equivalentes a la enseñanza media y profesional
mediante el certificado de estudios debidamente legalizado por el Ministerio de Educación o la
autoridad competente del país donde se realizaron los estudios, el Ministerio de Relaciones
Exteriores, y la embajada o consulado de Chile en el respectivo país.
3. En caso de ex funcionarios, no haber dejado de pertenecer a las Fuerzas Armadas o de Orden y
Seguridad Pública, de su respectivo país, producto de la aplicación de una medida disciplinaria, lo
que deberá ser demostrado a través del certificado de la respectiva institución debidamente
legalizado ante la autoridad competente en el país de origen, el Ministerio de Relaciones Exteriores,
y la embajada o consulado de Chile en el respectivo país.

iv. Autorización y seguros de vida.


La autoridad fiscalizadora respectiva, autorizará aquellas personas que cumplan los requisitos
generales y particulares dispuestos por la normativa vigente e indicados en el presente manual
operativo, a través de la demostración de la documentación pertinente, y siempre que tenga por
acreditada la idoneidad cívica, moral y profesional para desempeñar el cargo.
La entidad deberá proceder a la contratación de un seguro de vida en favor de sus dependientes
cuya cifra asegurada no podrá ser inferior a 250 UF en el caso de los vigilantes privados, y 75 UTM
en el caso de los guardias de seguridad, nocheros, porteros y rondines, lo que podrá constatarse por
la autoridad fiscalizadora respectiva en las fiscalizaciones que realice.
v. Vigencia.
Para todos los cargos de seguridad privada, en los que puedan ser autorizadas las personas
naturales, y siempre que demuestren la totalidad de los requisitos exigidos en el presente manual
operativo, se otorgará una autorización cuya vigencia será de 3 años, renovables.

vi. Renovación.
Podrán renovar la autorización quienes no se vean afectados por la pérdida sobreviniente de los
requisitos, realizando su solicitud con 30 días hábiles administrativos de anticipación a la fecha de
su vencimiento.
Vencido el plazo señalado, deberá presentar la totalidad de la documentación demostrando los
requisitos para proceder a su autorización como si fuera la primera vez, y no la renovación de la
misma.

vii. Tarjeta de Identificación.


Una vez que el interesado obtenga la autorización de parte de la autoridad fiscalizadora
competente, corresponderá que solicite la tramitación de la tarjeta de identificación, presentando
los siguientes antecedentes:

a. Solicitud de tarjeta de identificación.


b. Fotocopia de la autorización vigente.
c. Fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados.
d. Fotografía digital, en formato JPEG, tamaño de imagen mínimo de 260 pixeles de ancho y 320
pixeles de alto, con fondo azul para asesores, capacitadores, jefes de seguridad, supervisores de
seguridad, encargados de seguridad y técnicos; con fondo rojo para vigilantes privados; y con fondo
blanco para guardias de seguridad, nocheros, porteros, rondines, conserjes, técnicos y otros de
similar carácter.
e. Valor de 0.15 UF, pagado mediante transferencia electrónica, vale vista o cheque a nombre de:
Carabineros de Chile - Seguridad Privada.

La autoridad fiscalizadora responsable de entregar las credenciales lo hará por medio de un


documento que contenga el listado total de las tarjetas de identificación que proporciona y que
además explique el procedimiento que deberá seguir el empleador (o trabajador independiente)
frente a la pérdida sobreviniente de los requisitos. Dicho documento deberá ser firmado por quien
realiza el retiro, quedando una copia en poder del particular y otra en la autoridad fiscalizadora.

viii. De los cargos de seguridad privada.


1. Guardias de seguridad, nocheros, porteros, rondines y otros de similar carácter.
1.1. Concepto.
Guardias de seguridad, nocheros, porteros, rondines u otros de similar carácter, son aquellas
personas naturales que prestan servicios de seguridad privada, y que otorgan, personalmente,
protección a personas y/o bienes, dentro de un recinto o área determinada, previamente
delimitada, y que no se encuentra autorizada para poseer, tener o portar armas de fuego en el
ejercicio de sus funciones.
En caso que la autoridad fiscalizadora en materia de seguridad privada, determine que un
conserje ejerce funciones de seguridad privada, se reputará para todos los efectos legales y
específicamente para la aplicación del Reglamento sobre nuevos estándares para personas,
personal y empresas que reciben servicios o realizan actividades de seguridad privada, como
guardias de seguridad, nocheros, porteros o rondines.
Asimismo, el o los interesados podrán contratar los servicios de guardias, nocheros, porteros,
rondines u otros de carácter similar, por medio de empresas debidamente acreditadas, que provean
recursos humanos para estos fines. El contrato y la directiva de funcionamiento correspondiente,
deberá ser puesto en conocimiento de la autoridad fiscalizadora en materia de seguridad privada
respectiva para los fines de fiscalización que procedan.

1.2. Idoneidad profesional adicional.


Además de demostrar ante la autoridad fiscalizadora correspondiente el cumplimiento de los
requisitos generales para personales naturales, los guardias de seguridad, nocheros, porteros,
rondines y otros de similar carácter, deberán acreditar que se encuentran capacitados para
desempeñarse como tales, por medio de la siguiente documentación:

1.2.1. Certificado de curso de formación para el cargo, tratándose de la acreditación por primera
vez.
1.2.2. Certificado de haber aprobado el curso de perfeccionamiento para renovar su acreditación.

1.3. Uniforme
Las empresas que provean guardias de seguridad, porteros, nocheros, rondines y de similar
carácter, mediante resolución fundada de la respectiva autoridad fiscalizadora, podrán ser
autorizados para emplear un determinado uniforme distinto al que indica el artículo octavo del
Reglamento que contiene el artículo primero del decreto Nº 867, de 2017, del Ministerio del Interior
y Seguridad Pública, de conformidad a lo dispuesto en el numeral 1.4. siguiente.
De no mediar dicha autorización, los guardias de seguridad, porteros, nocheros, rondines y de
similar carácter, deberán ejercer funciones utilizando el uniforme que a continuación se detalla:
1.3.1. Gorra color negro, modelo militar, visera negra y barboquejo del mismo color.
1.3.2. Camisa color negra, confeccionada con tela gruesa o delgada, manga corta o larga
abotonada, según la época del año.
1.3.3. Pantalón color negro, confeccionado con tela gruesa o delgada, según la época del año.
1.3.4. Calzado y calcetines negros.
1.3.5. Cinturón sin terciado, de cuero negro, con cartuchera del mismo color, para portar bastón
retráctil, en caso que sea procedente.
1.3.6. Chaleco de alta visibilidad, con las siguientes características:

Material fluorescente, entendiéndose como tal aquel que emite radiación óptica de longitud de
onda mayor que la absorbida. Color rojo, dispuesto dentro del área definida por las siguientes
coordenadas cromáticas:

Bandas de material retrorreflectante plateada de un ancho no inferior a 50 mm, dispuestas según


se ejemplifica:

Indicando en la parte superior trasera las palabras "SEGURIDAD PRIVADA", letras que serán de
color blanco, dispuesto dentro del área definida por las siguientes coordenadas cromáticas:

Apostar en la parte superior derecha insignias de un ancho máximo de 5 centímetros por un largo
máximo de 5 centímetros cada una, que identifiquen tanto a la empresa de seguridad privada que
proporciona el personal de seguridad privada, como a la empresa en donde se están prestando los
servicios. Estas insignias podrán ser desprendibles del uniforme.

1.3.7. Chaquetón impermeable, con cierre eclair o abotonado, para uso en la época del año que
corresponda, con las siguientes características:
Color rojo, dispuesto dentro del área definida por las siguientes coordenadas cromáticas:

Indicar en la parte superior delantera del lado derecho y en la parte superior trasera las palabras
"SEGURIDAD PRIVADA", letras de color blanco.
El uniforme que sea autorizado por la autoridad fiscalizadora competente, no podrá ser costeado
por el trabajador. En consecuencia, el empleador no podrá exigir al trabajador que se proporcione
el uniforme, ni tampoco deducir, retener o compensar, por este concepto, suma alguna de la
remuneración del trabajador.
Durante los primeros 6 meses, contados desde la entrada en vigencia de este Manual Operativo,
la autoridad fiscalizadora se limitará a informar las empresas de seguridad el incumplimiento de lo
dispuesto en el inciso primero del artículo octavo del Reglamento que contiene el decreto Nº867,
de 2017, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, ello con el objeto que dichas entidades
regularicen su situación.
1.4. Uso de uniforme alternativo.

A solicitud de las empresas de seguridad privada proveedoras de recursos humanos, la Autoridad


Fiscalizadora mediante resolución fundada podrá autorizar el uso de un uniforme distinto al
indicado en el apartado 1.3. precedente, siempre y cuando dicho uniforme contemple insignias o
bordados que señalen:

1) Que se trata de personal de seguridad privada.


2) La empresa de seguridad privada proveedora de dichos recursos humanos.
3) La empresa para la cual se están prestando los servicios de seguridad privada.

Adicionalmente, el uniforme debe permitir identificar claramente y a distancia al personal de


seguridad privada.
La propuesta de uniforme que se presente ante la Autoridad Fiscalizadora deberá, además,
contemplar las adecuaciones necesarias según la temporada del año.
Ahora bien, la Autoridad Fiscalizadora, mediante resolución fundada también podrá autorizar el
uso de un uniforme distinto, la exención total o la utilización parcial del uniforme contemplado en
el artículo octavo del Reglamento que contiene el decreto Nº867, de 2017, del Ministerio del Interior
y Seguridad Pública, cuando el interesado justifique que dicho uniforme es más conveniente al
servicio de seguridad que presta o que por motivos propios de la seguridad de la faena en donde
ejercen sus funciones, deban emplear elementos de protección personal o un tipo de uniforme
distinto al contemplado en el artículo octavo del Reglamento que contiene el decreto Nº867, de
2017, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Los uniformes a que se refiere el párrafo anterior, no podrán ser costeados por el trabajador, esto
es, por la persona natural que bajo cualquier régimen laboral presta servicios de seguridad privada,
tales como guardias de seguridad, nocheros, porteros o rondines. En consecuencia, el empleador
no podrá exigir al trabajador que se proporcione el uniforme, ni tampoco deducir, retener o
compensar por este concepto, suma alguna de la remuneración del trabajador.
La Autoridad Fiscalizadora controlará el cumplimiento del uso del uniforme que haya sido
autorizado.

1.5. Medidas adicionales de seguridad.

La autoridad fiscalizadora en materia de seguridad privada correspondiente, en consideración a


los riesgos y vulnerabilidades de la actividad desarrollada, atendiendo diversos factores, tales como
las condiciones del recinto, la afluencia de público, su ubicación, entre otros, podrá imponer a las
personas naturales que realicen actividades personales de seguridad, ya sea de manera
independiente o dependiente de empresas de seguridad privada, el uso durante el ejercicio de sus
funciones, de todos o algunos de los siguientes implementos de seguridad:
1.5.1. Chaleco antibalas con la debida certificación del Laboratorio de Resistencia Balística del
Instituto de Investigaciones y Control del Ejército de Chile (IDIC), respecto de cumplir con la
normativa técnica de ensayo balístico NIJ 0101.04., cuyo nivel de amenaza no sea superior a 40 mm.
El proveedor o fabricante, que tenga por objeto obtener la certificación de los chalecos antibalas,
deberá declarar el lote y la cantidad de unidades que lo componen (número de serie), así como su
material, cantidad y área de protección, ello permitirá mantener una trazabilidad del producto.
Además, deberá contratar un seguro de vida por 30 UF o su equivalente en dólares americanos,
esto para el caso que no cumpla su función.
En tanto, la entidad certificadora llevará un registro de los elementos a ensayar, que indicará
cantidad, tipo y resultado de los ensayos realizados, registro que será puesto en conocimiento de la
autoridad fiscalizadora competente para efectos de proceder a realizar los controles que sean
pertinentes. El registro comunicado por el IDIC a la Zona de Seguridad Privada, Control de Armas y
Explosivos, será distribuido por esta última entre las distintas autoridades fiscalizadoras de
Seguridad Privada.
1.5.2. Chaleco anticorte, con la debida certificación de la normativa técnica norteamericana NIJ
0115.00, para lo que el fabricante o proveedor deberá, al tiempo de presentar este elemento de
seguridad para su certificación, declarar el lote, cantidad de unidades que lo componen (número de
serie), material, cantidad y área de protección, ello permitirá mantener una trazabilidad del
producto.
La entidad certificadora, además llevará un registro de los elementos a ensayar y cantidad, tipo y
resultado de los ensayos realizados. Registro que deberá ser comunicado cada 90 días corridos a la
Zona de Seguridad Privada, Control de Armas y Explosivos, quienes lo distribuirán entre las
autoridades fiscalizadoras de Seguridad Privada.
Asimismo, el fabricante o proveedor deberá contar con un seguro de vida por 30 UF o su
equivalente en dólares americanos en caso que el chaleco anticorte no cumpla su función.
1.5.3. Bastón retráctil, esposas o elementos de contención y otras medidas o implementos de
seguridad.
Siempre se podrá realizar una presentación fundada ante la autoridad fiscalizadora
correspondiente para efectos de solicitar la autorización de una medida de seguridad adicional,
debiendo ésta dictar la resolución fundada que amerite en base a los antecedentes aportados por
la entidad interesada, pudiendo aprobar, modificar o rechazar.
En cualquier momento la autoridad fiscalizadora en materia de seguridad privada, mediante
resolución fundada, podrá requerir el uso de todos o algunos de los implementos de seguridad antes
indicados.
Las medidas o implementos de seguridad adicionales que sean autorizados por la autoridad
fiscalizadora competente, no podrán ser costeados por el trabajador. En consecuencia, el empleador
no podrá exigir al trabajador que se proporcione estas medidas de seguridad, ni tampoco deducir,
retener o compensar, por este concepto, suma alguna de la remuneración del trabajador.
La autoridad fiscalizadora otorgará un plazo no inferior a 20 días hábiles para efectos que las
empresas de seguridad den cumplimiento a las medidas adicionales de seguridad impuestas o
aprobadas.
Al término de su jornada de trabajo, el personal que deba emplear medios adicionales de
seguridad, deberá restituirlos al funcionario designado por la empresa proveedora de recursos
humanos, y éste deberá guardarlos bajo su responsabilidad en un lugar cerrado, proporcionado por
la entidad, que ofrezca garantías suficientes de seguridad y que se encuentre dentro del mismo
recinto. Con todo, en el caso de las personas que prestan servicios de seguridad privada de manera
independiente, estos tendrán la obligación de guardar los implementos de seguridad en un lugar
cerrado, que ofrezca garantías suficientes de seguridad, preferentemente dentro del recinto donde
presta sus servicios.
Las empresas proveedoras de recursos humanos, deberán incorporar en los respectivos contratos
de trabajo del personal que presta servicios personales en materia de seguridad privada, a saber,
guardias de seguridad, nocheros, porteros y rondines u otros de carácter similar, estipulaciones
tendientes a asegurar la devolución de dichos implementos, teniendo para ello en consideración las
directivas que en la materia ha impartido la Dirección del Trabajo y los derechos laborales
establecidos en los distintos cuerpos normativos que regulan la materia.

1.6. Guardias de seguridad guías de perros adiestrados.

Quienes pretendan desempeñarse o estén debidamente autorizados como guardias de seguridad


guías de perros adiestrados, además de dar cumplimiento al presente Manual, deberán supeditarse
a lo dispuesto en la Directiva de Organización y funcionamiento para la acreditación de gulas de
perros adiestrados y certificación de los ejemplares caninos.

Artículo 12.- La Prefectura de Carabineros respectiva autorizará la contratación de aquellas


personas que cumplan con los requisitos indicados en el artículo precedente y que, a su juicio,
revistan la idoneidad suficiente, en lo que a seguridad se refiere, para desempeñar el cargo. Sólo a
contar de la fecha de esta autorización podrán efectuarse las contrataciones, designaciones o
nombramientos correspondientes. Copia de éstos, deberá remitirse dentro de un plazo de 96 horas,
a la Prefectura de Carabineros antes indicada.
Artículo 15.- La Prefectura de Carabineros podrá revocar discrecionalmente, en cualquier tiempo,
la autorización para que una persona se desempeñe como vigilante privado.
Artículo 16.- Los vigilantes privados tendrán la calidad de trabajadores dependientes de las
entidades en que presten sus servicios de tales, y en lo correspondiente a sus remuneraciones,
derechos previsionales y demás beneficios sociales, les serán aplicables las normas del D.F.L. Nº 1,
de 7.1.1994, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo. Las
entidades empleadoras deberán contratar un seguro de vida en favor de cada vigilante privado,
cuyo monto no podrá ser inferior a doscientas cincuenta unidades de fomento, el que cubrirá sus
riesgos mientras desempeñe sus funciones de tal.

Artículo 19.- Los vigilantes privados están habilitados para portar, dentro del respectivo recinto o
área de cada entidad, armas de fuego cortas y bastón, pero únicamente mientras se encuentren
desempeñando sus funciones.
Artículo 22.- Los organismos de seguridad interno y los vigilantes privados quedarán sujetos a la
fiscalización de la Prefectura de Carabineros respectiva, pudiendo ésta impartir las instrucciones y
efectuar las inspecciones que estime necesarias para el cumplimiento de las normas del D.L. Nº
3.607 y del presente reglamento, y la ejecución del estudio de seguridad aprobado.

Fiscalización de Carabineros de Chile. Atribuciones.

Artículo 24.- En el ejercicio de su facultad de control, el Prefecto de Carabineros respectivo y sus


autoridades fiscalizadoras directas podrán requerir de la entidad, y ésta estará obligada a
proporcionarlos, todos los antecedentes que estime necesario de su organismo de seguridad
interno o de la oficina de seguridad. Podrá, asimismo, practicar todas las visitas que estime
conveniente.
Lo dispuesto en el inciso anterior será aplicable también a aquellas empresas autorizadas para
desarrollar las actividades señaladas en el artículo 5º bis del D.L. Nº 3.607, de 1981.
Ley N° 18.961 art. 8° , Art. 6º del D. L. 3.607, Art. 15º del D. S. 1.773 y Art. 17º del D. S. 93.

Artículo 6º.- Las personas que desarrollen alguna de las actividades a que se refiere el inciso primero
del artículo anterior, las oficinas de seguridad y los organismos de seguridad interno, cualquiera sea
su denominación, de las entidades autorizadas para contar con servicio de vigilancia privada u
obligadas a ello, como asimismo, sus vigilantes privados, quedarán bajo el control y tuición de
Carabineros de Chile, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Nº 17.798.
Las Prefecturas de Carabineros podrán suspender el funcionamiento del servicio de vigilantes
privados de cualquier entidad no comprendida en el artículo 3º de esta ley, si comprobaren la
existencia de anomalías.
Asimismo, la autorización concedida a las personas que desarrollen alguna de las actividades a que
se refiere el inciso primero del artículo anterior, podrá ser revocada por las respectivas Prefecturas
de Carabineros.
Artículo 17.- La Prefectura de Carabineros respectiva podrá, en cualquier tiempo, constatar
anomalías que, a su juicio, obsten decisivamente al buen funcionamiento, revocar la autorización
para que las personas a que se ha hecho referencia en la disposición anterior continúen
desempeñando su giro.

Decreto Supremo Nº 93. Reglamento del Art. 5º bis, del Decreto Ley 3.607.
Entidades autorizadas para trabajar en asesorías, Capacitación o Venta de Servicios.

Artículo 1º.- Las personas naturales o jurídicas que realicen o tengan por objeto desarrollar labores
de asesoría o de prestación de servicios en materias inherentes a seguridad, o de capacitación de
Vigilantes Privados, se regirán por las normas que señala el presente Reglamento.
Artículo 2º.- Considérese para estos efectos, por labores de asesoría en materias inherentes a
seguridad, aquellas que tengan por objeto dar consejo o ilustrar con su parecer a una persona o
entidad, con el propósito de precaver el buen funcionamiento de una instalación, tanto en sus
bienes como en los individuos que en ellas se encuentren, evitando que ésta falle, se frustre o sea
violentada.
Artículo 3º.- Entiéndase, para los mismos efectos, por prestación de servicios en materias
inherentes a seguridad, aquella que tenga por objeto proporcionar, instalar, mantener o reparar los
recursos o medios materiales que se estimen necesarios para precaver el buen funcionamiento de
una instalación, en los términos señalados en el artículo 2º.
De igual modo, considérese que desarrollan prestación de servicios en las materias señaladas en el
inciso anterior, quienes proporcionen, bajo cualquier forma o denominación, recursos humanos a
terceros con similares propósitos a los allí indicados.
Artículo 4º.- Entiéndase, para estos fines, por capacitación de Vigilantes Privados, toda aquella
acción destinada a instruir y perfeccionar a quienes se desempeñen como tales, en materias propias
de su actividad, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos.

Artículo 5º.- Las personas naturales o jurídicas a que se refiere el artículo 1º deberán contar con
autorización previa de la Prefectura de Carabineros respectiva para ejecutar sus labores.
GUARDIA DE SEGURIDAD, PORTERO, NOCHERO, RONDIN Y OTROS DE SIMILAR CARÁCTER:
(Normas legales: Art. 8, 12, 13 y 15 D. S. Nº 93)

Vigencia acreditación 3 años.


Considerase como Guardias de Seguridad, nocheros, porteros, rondines u otros de similar carácter
para los efectos del D. S. Nº 93, quienes sin tener la calidad de vigilantes privados brinden
personalmente seguridad o protección a bienes o personas, en general.
Los G. S. desempeñaran sus funciones dentro del recinto de cada empresa, industria, edificio o
conjunto habitacional o comercial, establecimiento o faena.
Las personas que desarrollan funciones de Guardia de Seguridad, pueden ser contratadas
directamente por los particulares o a través de las empresas prestadoras de servicios de recursos
humanos autorizadas.
Su trabajo se ajusta a la misión, facciones y tareas explicadas en una “Directiva de Funcionamiento”,
autorizada por la Autoridad Fiscalizadora del sector en que se realiza el servicio, conforme al Art. 15
del D. S. Nº 93. Esta Directiva contendrá todas las indicaciones que regulen su quehacer, unido al
tipo de tenida y elementos para el servicio, que pueden emplear. No pueden realizar labores de
vigilancia en la vía pública.
En el desempeño de sus funciones, no pueden usar, a ningún título, armas de fuego, incluso
aquellos miembros de Carabineros, FF. AA., Policía de Investigaciones o Gendarmería en retiro
autorizados a portarlas, por otras normas.
Las personas que presten las labores indicadas, deben poseer un contrato de trabajo y un seguro de
vida costeado y suscrito por el empleador, cuyo monto no puede ser inferior a 75 U.T.M. (Art. 13 D.
L. 3.607).
Los Guardias de Seguridad, deberán ser capacitados en las oportunidades, materias, condiciones y
circunstancias que determine la Prefectura de Carabineros competente. Los gastos que demanden
los exámenes de estos trabajadores, ante la Autoridad Fiscalizadora, serán de cargo de la entidad
interesada.
Carabineros de Chile fiscalizarán las labores que realicen estos agentes, con el objeto de evitar que
se atribuyan facultades propias de Carabineros, no pudiendo entre otras funciones realizar acciones
de:

- Ley de Tránsito.
- Control vehicular.
- Cierre de vías públicas.
- Requerir documentación.
- Vigilar en la vía pública o en otros bienes nacionales de uso público.

Carabineros de Chile a través de la Dirección de Seguridad Privada y ley de Control de Armas ,


constituyen el único organismo autorizado legalmente, para emitir credenciales que certifiquen la
condición de guardia. Cada guardia debe portarla permanentemente en el extremo superior
izquierdo de la tenida.
La credencial para Guardia será de color blanco, y tiene una validez de tres años, debiendo ser
renovada con un mínimo de treinta días de anticipación, a la fecha de su vencimiento y su uso es
obligatorio durante el desempeño de sus funciones.
En caso de pérdida, se debe solicitar su reposición a la Prefectura correspondiente, adjuntando los
antecedentes del caso, y en el intertanto, no podrá realizar función alguna en recintos abiertos al
público.

Contratación: (inc. 2 Art. D. S. Nº 93)


Las personas autorizadas para desarrollar prestación de servicios en Recursos Humanos sólo podrán
contratar a aquellas personas que cumplan con los requisitos indicados.

Requisitos para la Capacitación: (inc. 3 Art. 13 D. S. Nº 93)


Estos agentes deberán ser capacitados en las oportunidades, materias, condiciones y circunstancias
que determine la Prefectura de Carabineros competente.

• Potestades Administrativas.

Corresponde a Carabineros de Chile, además de lo dispuesto en la normativa Constitucional y en la


ley Nº 18.961 artículo 3° inciso 8°Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, tener a su cargo,
en la forma que determine la ley, la fiscalización y el control de las personas que desarrollen
actividades de Seguridad y Vigilancia Privada.

Conforme a lo anterior, le corresponde la dirección, supervisión, capacitación y control de la


Seguridad Privada.
Radica en el Prefecto de Carabineros de la jurisdicción, la función como Autoridad Fiscalizadora,
entendiéndose por ello el control y la fiscalización de todas las actividades de Seguridad Privada de
su sector territorial.

Asimismo, a esta Autoridad Fiscalizadora le corresponde hacer cumplir, autorizar, suspender,


revocar, certificar e informar, según corresponda, las actividades de los integrantes que componen
el sistema de Seguridad Privada, a través de resoluciones, dictámenes, declaraciones de juicio,
constancia o conocimiento, en el ejercicio de sus competencias.

Dar cumplimiento a la normativa legal y reglamentaria en materias inherentes a Seguridad Privada,


principalmente en cuanto a: Revisar, comprobar, aprobar o rechazar e informar respecto de los
Estudios de Seguridad y Directivas de Funcionamiento que reciba, revocar fundadamente las
autorizaciones de los integrantes del sistema que hayan dejado de cumplir las normas legales
vigentes, de acuerdo a sus facultades.
La Autoridad Fiscalizadora contará con una Oficina de Seguridad Privada (O. S. 10), que es el
organismo encargado de ejecutar las normas administrativas y operativas de control y fiscalización
en materias inherentes a Seguridad Privada en los respectivos sectores.

Ley Nº 19.303.

Objetivo de la Ley.

Artículo 1º.- A fin de colaborar con la autoridad en la prevención de delitos y en la protección de la


seguridad de las personas, especialmente de su personal y de sus usuarios y clientes, los
establecimientos, instituciones o empresas, en adelante, las entidades obligadas, que, por sus
actividades, reciban, mantengan o paguen valores o dinero, deberán cumplir con las obligaciones
de esta ley, en cada recinto o local en que desarrollen, con carácter permanente o temporal, tales
labores, siempre y cuando los montos en caja, en cualquier momento del día, sean iguales o
superiores al equivalente de quinientas unidades de fomento.

En el caso de los establecimientos de venta de combustibles al público, quedarán sometidos a las


obligaciones de esta ley, cualquiera que sea el monto de los valores o de dinero que tengan en caja.

Las entidades Obligadas a adoptar Medidas de Seguridad

Artículo 3º.- Mediante decreto supremo, expedido a través de los Ministerios del Interior y de
Economía, Fomento y Reconstrucción, previo informe de Carabineros de Chile, se determinará en
forma genérica o específica, las entidades obligadas que, en conformidad con lo dispuesto en el
inciso primero del artículo 1º, quedarán sometidas a las obligaciones que establece esta ley.
El decreto a que se refiere el inciso anterior será secreto y se notificará personalmente al
propietario, representante o administrador de la respectiva entidad obligada, ya se trate de
personas naturales o de comunidades, sociedades u otras personas jurídicas. Si la persona a notificar
no fuere habida en más de una oportunidad en el respectivo recinto o local, la notificación se
efectuará mediante carta certificada.
La entidad obligada podrá, dentro de los cinco días siguientes a la notificación, solicitar al Presidente
de la República la reposición del decreto por el que se le hubiere sometido al cumplimiento de las
obligaciones impuestas por la presente ley. Este recurso deberá resolverse en el término de treinta
días y si no hubiere fallo a la expiración de ese plazo o si la entidad obligada no se conformare con
lo resuelto, podrá reclamar, dentro del plazo de diez días, ante la Corte de Apelaciones que tenga
jurisdicción en el territorio donde se ubique el respectivo recinto o local.
Interpuesto el reclamo, al que deberán acompañarse los antecedentes en que se funde, la Corte
pedirá informe a la autoridad respectiva, fijándole un plazo breve para emitirlo. Recibido dicho
informe, la Corte resolverá el reclamo en única instancia, dentro de los treinta días siguientes. En
caso de ordenarse medidas para mejor resolver, este plazo se entenderá prorrogado por diez días.
En lo no expresamente previsto en este artículo, la tramitación de la reclamación se sujetará al
procedimiento regulado en el Título Final de la Ley Nº 18.695.
En contra de la sentencia recaída en el reclamo no procederá el recurso de casación en la forma.

Las actuaciones a que den lugar la reposición y el reclamo a que se refieren los incisos anteriores
serán secretas y los respectivos expedientes deberán mantenerse en reserva o custodia, pudiendo
ser conocidos sólo por las partes o sus representantes.

Reglamento de la Ley 19.303. Decreto Supremo 1.772.


Las Medidas de Seguridad.

Artículo 5º.- Las medidas de seguridad que se adopten por las entidades obligadas, tendrán por
finalidad colaborar con la actividad policial en la prevención de delitos y en la protección de la
seguridad de las personas, especialmente de su personal, sus usuarios y clientes.
Artículo 6º.- Se entenderá por Medidas de Seguridad, toda acción que involucre la implementación
de recursos humanos, elementos físicos y tecnológicos, y los procedimientos a seguir, con el fin de
evitar la comisión de hechos delictuales y proteger la seguridad de las personas. Dichas medidas
considerarán las fortalezas y debilidades, y servirán para adoptar cursos de acción tendientes a
suprimir tales debilidades.
Artículo 7º.- Las medidas de seguridad que decidan adoptar las entidades obligadas, serán
presentadas a las Prefecturas de Carabineros o a la autoridad institucional comprendida en el
artículo 13 de la Ley Nº 19.303 y contendrán la información necesaria dispuesta por la autoridad
policial.
Artículo 8º.- Para la confección de las Medidas de Seguridad, las entidades obligadas podrán hacerse
asesorar por expertos en la materia debidamente autorizados por la Prefectura de Carabineros
correspondiente.
Artículo 9º.- Cuando las medidas de seguridad indiquen la tenencia o porte de armas de fuego, se
especificará lo señalado en el inciso 2º del artículo 4º de la Ley Nº 19.303, así como el lugar en que
permanecerán dichas armas. Si se trata de porte de armas de fuego, se deberá realizar un Estudio
de Seguridad conforme a lo dispuesto en el D.L. Nº 3.607, y en el artículo 16 de la Ley Nº 19.303.
Artículo 10.- El documento que contenga las medidas de seguridad, será de responsabilidad del
Prefecto de Carabineros a cuya jurisdicción corresponda la entidad obligada, pudiendo mantenerlo
en las Unidades Policiales respectivas,
para poder dar cumplimiento al procedimiento señalado en el inciso 2º del artículo 10 de la Ley Nº
19.303.
Artículo 11.- Mientras mantengan en ejecución medidas de seguridad aprobadas en conformidad a
la Ley Nº 19.303, los contribuyentes tendrán derecho a imputar como gastos necesarios para
producir la renta, aquellos en que deben incurrir por aplicación de las normas de esta ley, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 31, de la Ley de Impuesto a la Renta.

DISPOSICIONES DEL CODIGO DEL TRABAJO

a) Concepto de Empleador. Código del Trabajo Art. 3º, letra a).


Empleador: la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o
más personas en virtud de un contrato de trabajo.

b) Contrato individual de Trabajo. Código del Trabajo Art. 7º al 12º.


Art. 7. Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador se
obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del
primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada.
Art. 8. Toda prestación de servicios en los términos señalados en el artículo anterior, hace presumir
la existencia de un contrato de trabajo.
Los servicios prestados por personas que realizan oficios o ejecutan trabajos directamente al
público, o aquellos que se efectúan discontinua o esporádicamente a domicilio, no dan origen al
contrato de trabajo.
Las normas de este Código sólo se aplicarán a los trabajadores independientes en los casos en que
expresamente se refieran a ellos.
Art. 9. El contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito en los plazos a que se refiere
el inciso siguiente, y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada
contratante.
El empleador, en todo caso, estará obligado a mantener en el lugar de trabajo, un ejemplar del
contrato, y, en su caso, uno del finiquito en que conste el término de la relación laboral, firmado por
las partes.
Art. 10. El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones:
1.- lugar y fecha del contrato;
2.- individualización de las partes con indicación de la nacionalidad y fechas de nacimiento e ingreso
del trabajador;
3.- determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse;
4.- monto, forma y período de pago de la remuneración acordada;
5.- duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema de
trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el reglamento interno;
6.- plazo del contrato, y
7.- demás pactos que acordaren las partes.
Deberán señalarse también, en su caso, los beneficios adicionales que suministrará el empleador en
forma de casa habitación, luz, combustible, alimento u otras prestaciones en especie o servicios.
Art. 11. Las modificaciones del contrato de trabajo se consignarán por escrito y serán firmadas por
las partes al dorso de los ejemplares del mismo o en documento anexo.
Art. 12. El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en que ellos
deban prestarse, con la condición de que se trate de labores similares, que el nuevo sitio o recinto
quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe menoscabo para el trabajador.

c) Jornada de Trabajo. Art. 21º al 29º del C. Del T.


Art. 21. Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente
sus servicios en conformidad al contrato.
Se considerará también jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se encuentra a disposición
del empleador sin realizar labor, por causas que no le sean imputables.
Art. 22. La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y ocho horas
semanales.
Art. 23. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, los trabajadores que se desempeñen a
bordo de naves pesqueras tendrán derecho a uno o varios descansos, los cuales, en conjunto, no
podrán ser inferiores a diez horas dentro de cada veinticuatro horas.
Art. 24. El empleador podrá extender la jornada ordinaria de los dependientes del comercio hasta
en dos horas diarias en los períodos inmediatamente anteriores a navidad, fiestas patrias u otras
festividades. En este caso las horas que excedan el máximo señalado en el inciso primero del artículo
22, o la jornada convenida, si fuere menor se pagarán como extraordinarias.
Art. 25. La jornada ordinaria de trabajo del personal de choferes y auxiliares de la locomoción
colectiva interurbana, de servicios interurbanos de transporte de pasajeros, de choferes de
vehículos de carga terrestre interurbana y del que se desempeña a bordo de ferrocarriles, será de
192 horas mensuales. En el caso de los choferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana,
de los servicios interurbanos de pasajeros y choferes de vehículos de carga terrestre interurbana, el
tiempo de los descansos a bordo o en tierra y de las esperas que les corresponda cumplir entre
turnos laborales sin realizar labor, no será imputable a la jornada y su retribución o compensación
se ajustará al acuerdo de las partes.
Art. 26. Si en el servicio de transporte urbano colectivo de pasajeros, las partes acordaren cumplir
en turnos la jornada ordinaria semanal, éstos no excederán de ocho horas de trabajo, con un
descanso mínimo de diez horas entre turno y turno. En todo caso, los choferes no podrán manejar
más de cuatro horas continuas.
Art. 27. Lo dispuesto en el inciso primero del artículo 22 no es aplicable a las personas que
desarrollen labores discontinuas, intermitentes o que requieran de su sola presencia.
Art. 28. El máximo semanal establecido en el inciso primero del artículo 22 no podrá distribuirse en
más de seis ni en menos de cinco días.
En ningún caso la jornada ordinaria podrá exceder de diez horas por día, sin perjuicio de lo dispuesto
en el inciso final del artículo 38.
Art. 29. Podrá excederse la jornada ordinaria, pero en la medida indispensable para evitar perjuicios
en la marcha normal del establecimiento o faena, cuando sobrevengan fuerza mayor o caso fortuito,
o cuando deban impedirse accidentes o efectuarse arreglos o reparaciones impostergables en las
maquinarias o instalaciones.

Las horas trabajadas en exceso se pagarán como extraordinarias.

d) Horas Extraordinarias de trabajo. Art. 30º al 33º del C. Del T.

Art. 30. Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del máximo legal o de la pactada
contractualmente, si fuese menor.
Art. 31. En las faenas que, por su naturaleza, no perjudiquen la salud del trabajador, podrán pactarse
horas extraordinarias hasta un máximo de dos por día, las que se pagarán con el recargo señalado
en el artículo siguiente.
Art. 32. Las horas extraordinarias deberán pactarse por escrito, sea en el contrato de trabajo o en
un acto posterior.
No obstante la falta de pacto escrito, se considerarán extraordinarias las que se trabajen en exceso
de la jornada pactada, con conocimiento del empleador.
Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del cincuenta por ciento sobre el sueldo
convenido para la jornada ordinaria y deberán liquidarse y pagarse conjuntamente con las
remuneraciones ordinarias del respectivo período.
No serán horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un permiso, siempre que dicha
compensación haya sido solicitada por escrito por el trabajador y autorizada por el empleador.
Art. 33. Para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo, sean ordinarias
o extraordinarias, el empleador llevará un registro que consistirá en un libro de asistencia del
personal o en un reloj control con tarjetas de registro.
e) Descanso dentro de la jornada. Art. 34º del C. del T.
La jornada de trabajo se dividirá en dos partes, dejándose entre ellas, a lo menos, el tiempo de
media hora para la colación. Este período intermedio no se considerará trabajado para computar la
duración de la jornada diaria.
Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior los trabajos de proceso continuo. En caso de duda
de si una determinada labor está o no sujeta a esta excepción, decidirá la Dirección del Trabajo
mediante resolución de la cual podrá reclamarse ante el Juzgado de Letras del Trabajo en los
términos previstos en el artículo 31

f) Remuneraciones. Art. 41º al 65º del C. Del T.


Art. 41. Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie
evaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de
trabajo.
No constituyen remuneración las asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de
herramientas y de colación, los viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la
ley, la indemnización por años de servicios establecida en el artículo 163 y las demás que proceda
pagar al extinguirse la relación contractual ni, en general, las devoluciones de gastos en que se
incurra por causa del trabajo.

Art. 42. Constituyen remuneración, entre otras, las siguientes:


a) sueldo, que es el estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en el
contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios, sin perjuicio de lo dispuesto en
el inciso segundo del artículo 10;
b) sobresueldo, que consiste en la remuneración de horas extraordinarias de trabajo;
c) comisión, que es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el monto de otras
operaciones, que el empleador efectúa con la colaboración del trabajador;
d) participación, que es la proporción en las utilidades de un negocio determinado o de una empresa
o sólo de la de una o más secciones o sucursales de la misma, y
e) gratificación, que corresponde a la parte de las utilidades con que el empleador beneficia el
sueldo del trabajador.
Art. 43. Los reajustes legales no se aplicarán a las remuneraciones y beneficios estipulados en
contratos y convenios colectivos de trabajo o en fallos arbitrales recaídos en una negociación
colectiva.

Art. 44. La remuneración podrá fijarse por unidad de tiempo, día, semana, quincena o mes o bien
por pieza, medida u obra.
En ningún caso la unidad de tiempo podrá exceder de un mes.
g) Feriado anual y los permisos. Art. 66º al 76º del C. Del T.

Art. 66. En los casos de nacimiento y muerte de un hijo, así como en el de muerte del cónyuge, todo
trabajador tendrá derecho a un día de permiso pagado, adicional al feriado anual,
independientemente del tiempo de servicio. Dicho permiso deberá hacerse efectivo dentro de los
tres días siguientes al hecho que lo origine.
Art. 67. Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual de
quince días hábiles, con remuneración íntegra que se otorgará de acuerdo con las formalidades que
establezca el reglamento.
El feriado se concederá de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del
servicio.
Art. 68. Todo trabajador, con diez años de trabajo, para uno o más empleadores, continuos o no,
tendrá derecho a un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados, y este exceso
será susceptible de negociación individual o colectiva.
Con todo, sólo podrán hacerse valer hasta diez años de trabajo prestados a empleadores anteriores.
Art. 69. Para los efectos del feriado, el día sábado se considerará siempre inhábil.

Art. 70. El feriado deberá ser continuo, pero el exceso sobre diez días hábiles podrá fraccionarse de
común acuerdo.
El feriado también podrá acumularse por acuerdo de las partes, pero sólo hasta por dos períodos
consecutivos.
El empleador cuyo trabajador tenga acumulados dos períodos consecutivos, deberá en todo caso
otorgar al menos el primero de éstos, antes de completar el año que le da derecho a un nuevo
período.

Art. 71. Durante el feriado, la remuneración íntegra estará constituida por el sueldo en el caso de
trabajadores sujetos al sistema de remuneración fija.
En el caso de trabajadores con remuneraciones variables, la remuneración íntegra será el promedio
de lo ganado en los últimos tres meses trabajados.
h) Del reglamento interno Art. 153º al 157º.
Art. 153. Las empresas industriales o comerciales que ocupen normalmente veinticinco o más
trabajadores permanentes, contados todos los que presten servicios en las distintas fábricas o
secciones, aunque estén situadas en localidades diferentes, estarán obligadas a confeccionar un
reglamento interno de orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y prohibiciones a
que deben sujetarse los trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida en las
dependencias de la respectiva empresa o establecimiento.
Una copia del reglamento deberá remitirse al Ministerio de Salud y a la Dirección del Trabajo dentro
de los cinco días siguientes a la vigencia del mismo.
El delegado del personal, cualquier trabajador o las organizaciones sindicales de la empresa
respectiva podrán impugnar las disposiciones del reglamento interno que estimaren ilegales,
mediante presentación efectuada ante la autoridad de salud o ante la Dirección del Trabajo, según
corresponda. De igual modo, esa autoridad o esa Dirección podrán, de oficio, exigir modificaciones
al referido reglamento en razón de ilegalidad.

NORMATIVAS ESPECÍFICAS

a) Ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y Elementos Similares.


Artículo 1°- El Ministerio de Defensa Nacional través de la Dirección General de Movilización
Nacional estará a cargo de la súper vigilancia y control de las armas, explosivos, fuegos artificiales y
artículos pirotécnicos y otros elementos similares de que trata esta ley.
Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, la Dirección General de Movilización Nacional
actuará como autoridad central de coordinación de todas las autoridades ejecutoras y contraloras
que correspondan a las comandancias de guarnición de las Fuerzas Armadas y autoridades de
Carabineros de Chile y, asimismo, de las autoridades asesoras que correspondan al Banco de
Pruebas de Chile y a los servicios especializados de las Fuerzas Armadas, en los términos previstos
en esta ley y en su reglamento.

Artículo 2°- Quedan sometidos a este control:


El material de uso bélico, entendiéndose por tal, las armas cualquiera sea su naturaleza, construidas
para ser utilizadas en la guerra por las fuerzas armadas, y los medios de combate terrestre, navales
y aéreos, fabricados o acondicionados especialmente para esta finalidad;
Las armas de fuego, sean cual fuere su calibre, y sus partes y piezas;
Las municiones y cartuchos;
Los explosivos, bombas y otros artefactos de similar naturaleza, y sus partes y piezas;
Las sustancias químicas que esencialmente son susceptibles de ser usadas o empleadas para la
fabricación de explosivos, o que sirven de base para la elaboración de municiones, proyectiles,
misiles o cohetes, bombas, cartuchos, y los elementos lacrimógenos o de efecto fisiológico;
Los fuegos artificiales, artículos pirotécnicos y otros artefactos de similar naturaleza, sus partes y
piezas. En este caso no será aplicable lo dispuesto en los artículos 8º y 14 A, y
Las instalaciones destinadas a la fabricación, armaduría, prueba, almacenamiento o depósito de
estos elementos.

Para los efectos de este control, las autoridades a que se refiere el artículo 1º de esta ley podrán
ingresar a los polígonos de tiro.
Artículo 3°- Ninguna persona podrá poseer o tener armas largas cuyos cañones hayan sido
recortados, armas cortas de cualquier calibre que funcionen en forma totalmente automática,
armas de fantasía, entendiéndose por tales aquellas que se esconden bajo una apariencia
inofensiva; armas cuyos números de serie se encuentren adulterados o borrados; ametralladoras,
subametralladoras; metralletas o cualquiera otra arma automática y semiautomática de mayor
poder destructor o efectividad, sea por su potencia, por el calibre de sus proyectiles o por sus
dispositivos de puntería.( Delito de porte y Tenencia Ilegal de Arma de Fuego ).

Asimismo, ninguna persona podrá poseer o tener artefactos fabricados sobre la base de gases
asfixiantes, paralizantes o venenosos, de sustancias corrosivas o de metales que por la expansión
de los gases producen esquirlas, ni los implementos destinados a su lanzamiento o activación, así
como tampoco bombas o artefactos incendiarios.

Además, ninguna persona podrá poseer o tener armas de fabricación artesanal ni armas
transformadas respecto de su condición original, sin autorización de la Dirección General de
Movilización Nacional.

b) Decreto Exento 1122, de 1998. Sobre medidas de Seguridad mínimas para las entidades
consideradas en el Art. 3º del Decreto Ley 3.607.

Art. 1. Los Organismos de Seguridad a que se refiere el artículo tercero del Decreto Ley Nº 3.607,
deberán considerar dentro de sus estudios de Seguridad, a lo menos, los siguientes aspectos:
Salvaguardar la vida e integridad física del público, de su personal y el patrimonio de dichas
instituciones;
Prevenir y neutralizar la acción delictiva;
Evitar la alarma pública frente a eventuales delitos;
Capacitar al personal en las disposiciones de seguridad establecidas, con el objeto de obtener
reacciones adecuadas y oportunas, frente a cualquier eventualidad.

El estudio de Seguridad deberá ser presentado a la Autoridad Fiscalizadora, debidamente firmado


por el Representante Legal.
c) Decreto Supremo 1814, que dispone Medidas de Seguridad Mínimas que deben adoptar las
entidades de Transporte de Valores. ( 10.NOV. 2014)

Art. 1. El Transporte de Valores y sus actividades conexas inherentes deberá considerar, dentro de
su Estudio de Seguridad, a lo menos los siguientes aspectos:
Protección de la vida e integridad física de los vigilantes privados,

empleados y público en general;


b) Prevención y neutralización de la acción delictiva;

c) Blindaje apropiado y tecnología suficiente a juicio de la Autoridad Fiscalizadora, para repeler los
atentados, y
d) Capacitación del personal involucrado en esta actividad.

El estudio de Seguridad deberá ser presentado a la Autoridad Fiscalizadora, debidamente firmado


por el Representante Legal y el Jefe de Seguridad de la empresa transportadora.
La Autoridad Fiscalizadora, tendrá un plazo máximo de 30 días para resolver sobre su aplicación.

Cuadro resumen principales decretos más usados en Seguridad Privada

Decreto Ley N° 3.607 , de 1981 sobre Normas que regulan el funcionamiento de los Vigilantes
Privados.

Decreto Supremo N° 93. Aprueba reglamento del artículo 5° Bis del Decreto Ley 3.607 de 1985.
Normas que regulan Guardias de Seguridad.

Decreto Supremo 1773 , Aprueba el Reglamento del Decreto Ley N° 3.607 de 1981, sobre
funcionamiento de Vigilantes Privados.

Decreto Supremo 1772. Del 10.10.1994 del Ministerio del Interior, que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 19.303.

Decreto Exento 1122. Sobre medidas mínimas de Seguridad para las Empresas consideradas en el
art. 3° del Decreto Ley N° 3.607.

Decreto Supremo 222, Regula medidas mínimas de Seguridad aplicables a la instalación y operación
de cajeros automáticos, dispensadores o contenedores de dinero de cualquier especie del
Ministerio del Interior y seguridad Pública, Subsecretaría de Prevención del Delito, publicado el
30.10.2013.
Decreto Supremo 1814, El presente Decreto Supremo tiene por finalidad regular el transporte de
valores, entendiendo por tal al conjunto de actividades asociadas a la custodia y traslado de valores
de un lugar a otro, dentro y fuera del territorio nacional, ya sea por vía terrestre, aérea, fluvial,
lacustre o marítima.

Principales Leyes que regulan el marco regulatorio de la Seguridad Privada.

Ley N° 18.961, Orgánica constitucional de carabineros de Chile, del 07.03.1990, Art.3° inciso 8°, dado
que la institución tendrá a cargo, la fiscalización y el control de las personas que desarrollen
actividades de vigilancia

Ley N° 17.798, Ley de Control de Armas y elementos

Ley N° 20.014, Modifica la Ley N° 17.798, sobre control de armas del 04.05.

Ley N° 20.813, Modifica la Ley N° 17.798 de Control de Armas y el código Procesal Penal,
promulgado el 31.01.2015.

Ley N° 19.496, Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, de fecha
promulgación última versión del 14.07.2004 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.

Ley N° 19.329, Modifica el decreto Ley N° 3607 de 1981 que establece normas sobre vigilantes
privados, promulgado el 22.08.1994 que se refiere al traspaso de la seguridad privada desde las
comandancias de guarnición a las prefecturas territoriales de Carabineros de Chile

Ley N° 19.496, Establece obligaciones a entidades que indican en materias de seguridad de personas
promulgada el 29.03.1994, medidas mínimas de seguridad bombas, bencineras y expendio de gas o
aquellos lugares que tengan, mantengan un monto superior a las 500 U.F.
CAPITULO III – PREVENCIÓN DE RIESGOS

LEY 16.744

a) LEY 16.744: sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

• Previene accidentes del trabajo o se contraiga una enfermedad profesional.


• Otorga atención médica.
• Prestaciones económicas.
• Rehabilitación
• Reeduca
• Cubre contingencias
• Atención medica: Para restituir al trabajador, en lo posible toda su capacidad de trabajo
• PRESTACIONES ECONÓMICAS: Para reparar la pérdida de capacidad de ganancia del
trabajador y sus derechos.

REHABILITAR Al trabajador para devolver en todo o en parte su capacidad de ganancia.

REEDUCAR Al afectado para darle posibilidad de desempeñar un nuevo oficio o profesión


considerando su capacidad residual de trabajo ganancia.

CONTINGENCIAS CUBIERTAS Accidentes del trabajo, de trayecto enfermedades Profesionales

• PRESTACIONES DEL SEGURO


• ATENCIÓN MÉDICA
• QUIRURGUICA Y DENTAL
• HOSPITALIZACIÓN
• MEDICAMENTOS,
• FARMACOS.
• PROTESIS,
• APARATOS ORTOPEDICOS
• REHABILITACIÓN FÍSICA REEDUCACION PROFESIONAL
MUTUALES EN CHILE: ACHS, IST ( Instituto de Seguridad del Trabajo), MUTUAL DE SEGURIDAD y el
ISL( Instituto de Seguridad Laboral ) , que es del Estado, cubierta con la red de Hospitales Públicos.

DECRETO SUPREMO 40:

PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES: empresas con más de 100 trabajadores deben tener un
departamento de Prevención de Riesgos con funciones de planificar, organizar y supervisar acciones
permanentes para control de riesgos.

DEBE CONTAR CON LAS SIGUENTES ACCIONES:


• Detectar y evaluar riesgos de accidentes
• Acción educativa
• Asesorar a los comités paritarios.
• Llevar riesgos de información hacer un reglamento interno

DECRETO SUPREMO 54:

• Constitución y funcionamiento de comités paritarios de higiene y seguridad.


• En toda empresa, faena sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas o más se
deben formar estos comités.
• SUS FUNCIONES SON: Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de
los instrumentos de protección.
• Vigilar el cumplimiento de la Empresa y trabajadores, de las medidas de higiene y seguridad.
• Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
• Decidir si el accidente o enfermedad profesional se debió a negligencia.
• Indicar la adopción de medidas de higiene y seguridad. etc.

DECRETO SUPREMO 594

REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BASICAS EN LUGARES DE


TRABAJO: Este reglamento establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deberá
cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación específica que se haya dictado o se
dicte para aquellas faenas que requieren condiciones especiales. Establece, además, los límites
permisibles de exposición ambiental a agentes químicos y agentes físicos, y aquellos límites de
tolerancia biológica para trabajadores expuestos a riesgo ocupacional Del Saneamiento Básico de
los Lugares De las Condiciones Generales de Construcción y Sanitarias de Trabajo De la Provisión de
Agua Potable De la Disposición de Residuos Industriales Líquidos y Sólidos De los Servicios Higiénicos
y Evacuación de Aguas Servidas
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES

a) ACCIDENTE: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le
produzca incapacidad o muertes un acontecimiento no deseado que resulta en daño a la propiedad
o pérdidas en el proceso.

b) AGENTES DE ACCIDENTES:
• CAUSAS HUMANAS: Violaciones a las reglas y normas.
• ACCIONES INSEGURAS: Acción que puede llevar a un accidente.
• ACCIONES COMUNES: Se manifiesta sin pensarlo pudiendo causar accidentes.
• G. E. M. A.:
- GENTE: El personal y la Administración, deben tener en cuenta lo que se recibe a través
de la educación.
- EQUIPO: Las herramientas o maquinarias con las que trabaja el operario
- MATERIAL: Con lo que la gente trabaja, usa o fabrica.
- AMBIENTE: Está formado por todo lo material o físico que rodea a la gente, aire,
edificios, luz, intensidad de ruido y condiciones atmosféricos.

c) CAUSAS INMEDIATAS: Son las que surgen como consecuencia de la existencia de causas básicas
de incidentes que brindan la oportunidad para que existan o materialicen el que puede involucrar
los actos de la gente, como condiciones relacionadas con cosas materiales.

d) CAUSAS BÁSICAS: Son el origen de las acciones y condiciones sub estándar y la falta de
identificación de los orígenes de éstas pérdidas.

TÉCNICA PREVENTIVAS

a) INSPECCIONES DE SEGURIDAD PLANEADAS: Las efectuará el Supervisor programadamente y


sirve para detectar y controlar los accidentes potenciales, antes de que ocurran las pérdidas que
pueden involucrar gente, equipos, material y medio ambiente y que saltan a la vista.

b) OBSERVACIONES DE SEGURIDAD PLANEADAS: Identificar las acciones sub estándares (inseguras)


existentes en el personal. Detección de funciones críticas. Su objetivo es establecer la forma de
realizar Observaciones Planeadas de Trabajo (OPT) para identificar u observar comportamientos o
acciones sub estándares.

c) ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO: consiste en el método que debe usar la administración


de una instalación o empresa para determinar las condiciones Subestándares presentes en ella y de
esta forma definir las posibles causas de accidentes. Dependerá de este estudio los sistemas de
prevención de riesgos y de seguridad que se aplicarán.
INSPECCIONES PLANEADAS:

a) INSPECCIONES PLANEADAS INTRODUCCION: Cada vez se hace más necesario que las
investigaciones planeadas sean efectivas para mantener a los Empresarios informados de los
problemas que puedan afectar adversamente las operaciones con ello se detectan y controlan los
accidentes potenciales, antes que concurran las pérdidas que involucren.

b) QUE ES UNA INSPECCIÓN: Es una técnica de tipo preventivo que permite la detección y corrección
de riesgos o peligros hacia el personal o la propiedad, presentes en el ambiente de trabajo antes
que ocurra un accidente.

c) QUE PUEDO INSPECCIONAR EN UNA PERSONA: Elementos de protección personal, ropa de


trabajo, mascarilla, guantes, lentes, zapatos de seguridad. Si los usan y/o condiciones de
mantención.

d) NECESIDAD DE INSPECCIÓN: No importa cuál sea la empresa, en algún momento se gastan:


cables, poleas, mangueras, cinturones. Estos desgastes pueden ocasionar un deterioro gradual que
podemos descubrir antes que se produzca el daño personal, a la propiedad o la interrupción del
trabajo.

El desperfecto de cualquiera de estas partes produce inesperadamente peligro para la gente y la


propiedad. Las Empresas tienen programas de mantenimiento, pero son pocas las que tiene el
programa adecuado.

e) INSPECCIONES PLANEADAS: Es la actividad preventiva sistemática para detectar, analizar y


corregir deficiencias en equipos, materiales y ambiente que puedan causar accidentes y pérdidas.
Estas pueden ser: Generales, por áreas, por rubros y por ítems críticos (ej. inspección de un equipo
determinado). Deben ser programadas con anticipación, ejecutada por la persona más idónea según
lo que se inspeccionará, preparar las listas de verificación y posteriormente se debe realizar un
informe y posteriores seguimientos según sugerencias aportadas.

f) INSPECCIONES PLANEADAS GENERALES: Consisten en caminar a través de un determinado sector


o área de trabajo, observando y anotando toda situación que pueda ser causa de accidente. La
realiza el supervisor, jefe de planta, de mantención o jefe de seguridad de la planta.
OBSERVACIÓN PLANEADA

a) OBSERVACIÓN Y FUNCIONES TAREAS CRÍTICAS: Es la actividad preventiva sistemática para


verificar el desempeño de un trabajador, en relación al procedimiento establecido para la
ejecución de una tarea.

b) ETAPAS DE LA OBSERVACIÓN: Conocer la metodología de antes de realizarla.

Preparación: Se selecciona la tarea y el trabajador a observar, revisión de los procedimientos.


Ejecución: Considerar la actitud del observador, su ubicación, debe evitar interrupciones y
distracciones.
Seguimiento: Se debe verificar los resultados de las observaciones, reconocer el progreso y reforzar
el control de las causas básicas.

c) DESARROLLO DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS: Se hace para evitar o controlar sus


repeticiones, propósito de la investigación, ayudará a determinar la acción correctiva que
ha de ser aplicada. El tiempo y la energía empleados en la acción correctiva deberán ser de
guía para esta evaluación. Debe desarrollarse un plan para evitar su repetición.

d) INFORME DE LA OBSERVACIÓN. La política de la mayoría de las Empresas establece que el


informe de la investigación, firmado por el supervisor, sea enviado a su jefe inmediato luego
al Jefe de la Empresa. Ello refleja una investigación minuciosa y una acción correctiva
efectiva.

e) ACCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN SUPERIOR. La actividad preventiva en la empresa se


inicia con la identificación de los riesgos, su análisis, evaluación de estos, la elección,
planificación y adopción de las medidas preventivas como programa para prevenir la
ocurrencia de los accidentes/ incidentes. Una investigación adecuada puede significar
menos accidentes/ incidentes, con sus respectivas ineficiencias y costos necesarios.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

INTRODUCCIÓN: Si un accidente, aunque sea breve, se repite, no se asegura que el resultado de la


repetición sea igual que antes. Lo que antes fue leve, al repetirse puede ser no solo grave, sino que
incluso puede llegar a ser fatal. Nadie puede asegurar las consecuencias de un accidente, por esto
debe evitarse que se repita. De ahí la importancia de una buena investigación del accidente.
Corresponde entonces, al esfuerzo para determinar las causas de un accidente, mediante la
investigación con el personal y el estudio del lugar, basado en la información obtenida por el
investigador. El encargado de hacer la investigación será el supervisor de la línea.
a) ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
1.- Inspección del lugar del accidente/incidente
2.- Entrevista al lesionado, testigos, técnicos y/o personas
3.- Técnica de la entrevista efectiva.

b) RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Lo que sucedió, donde y cómo sucedió. Descripción del


accidente, lesión, enfermedad, incidentes, costos etc. Identificar las causas, no los culpables.

c) ANALISIS DE LAS CAUSAS DE ACCIDENTES: Se verifican las causas inmediatas, básicas, origen y
problema. Esta información debe ser analizada cuidadosamente para verificar si las acciones
preventivas o de control recomendada es la adecuada.

d) Toma de medidas Correctivas: Si el supervisor conoce que los costos para lograr la corrección
son bajos tomará una acción correctiva inmediata; si los costos son altos, consultará con sus jefes,
pero al mismo tiempo tomará cualquier acción inmediata que sea factible hasta lograr la aprobación
final de las medidas recomendadas en su plan alternativo.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INTRODUCCIÓN ¿Qué es el fuego? es la oxidación de materiales combustibles con desprendimiento


de luz y calor.

a) CAUSAS DE INCENDIO: Los incendios son generados por responsabilidad del hombre o por el
ambiente de trabajo, es decir hay acciones y condiciones que facilitan la aparición de un incendio.

- NATURALES: Rayos, auto combustión


- ELÉCTRICAS: Chispas, fusibles, electricidad estática
- TÉRMICAS: Calderas, hornos, superficies calientes
- VARIAS: Fermentaciones, reacciones exotérmicas, rozamientos

b) GENERALIDADES SOBRE EL FUEGO: Los tres elementos iniciales son: OXIGENO, CALOR Y
COMBUSTIBLE. Cuando el fuego se ha iniciado se introduce un cuarto elemento llamado REACCIÓN
EN CADENA. Este último no es un elemento pues se trata de una reacción química. Todas las
reacciones que se producen son exotérmicas (desprenden calor), produciéndose durante estas
reacciones una auto alimentación. Por el contrario sin conseguimos suprimir algunos de estos
elementos se producirá la extinción.
c) TEORÍA DEL TRIÁNGULO: Esta es la teoría más ampliamente conocida. Establece que para que se
produzca un fuego, deben estar presentes tres factores esenciales y en las proporciones adecuadas.
Combustible, temperatura necesaria (calor) y el aire (oxígeno). Si uno o más de estos tres factores
no existen, no ha de ocurrir un fuego.

d) PROPAGACION DEL FUEGO: Conocer las formas en que se propaga el fuego, tiene el propósito
de aplicar las medidas de control esenciales para prevenir su propagación.

• CONTACTO DIRECTO: El contacto directo de un material inflamable o combustible con una


llama, es el medio más común en la extensión o propagación del fuego.
• CONDUCCIÓN: Es la transferencia de calor desde un cuerpo u objeto a otro mediante la
interposición de un medio conductor. Los sólidos son los medios más usuales de conducción.
• CONVECCIÓN: Es la transmisión de calor por medio circulante, ya sea gas o líquido. Cuando
el medio calentado se expande y crece, los gases calientes y el humo conducen calor y gases tóxicos
a zonas superiores.
• RADIACIÓN: Un cuerpo calentado libera calor por ondas o rayos, en todas direcciones,
efectuando su recorrido en línea recta hasta que son absorbidos o reflectados por otro objeto.

e) TIPOS DE FUEGO:

FUEGO CLASE “A”

Es el que se produce en materiales comunes tales como: maderas, papeles, géneros, desperdicios,
etc. En general, en materiales sólidos de fácil combustión. El fuego de esta clase se combate por
enfriamiento con agua o con soluciones que contengan un alto contenido de este líquido. Se pueden
usar también los extintores de soda-ácido o espuma.

FUEGO CLASE “B”


Es el que se produce de una mezcla de vapor y aire, sobre la superficie de los líquidos inflamables,
tales como gasolina, aceites, grasas, pinturas y disolventes. Los tipos de extintores más apropiados
para combatir esta clase de fuego son: espuma, bióxido de carbono, polvo químico, según
circunstancias. El agua finamente pulverizada en ciertas circunstancias es muy efectiva.

FUEGO CLASE “C”

Es el que se produce en los equipos eléctricos o cerca de ellos; no deben emplearse agentes
extintores que sean conductores de electricidad. Los tipos de extintores apropiados son: bióxido de
carbono, polvo químico. No debe usarse extintores a base de espuma o cualquier variante que
contenga agua, por peligro de electrocución.

FUEGO CLASE “D”

Es el que se produce en metales combustibles empleados especialmente en aviación, tales como


Magnesio, Titanio, Zirconio, Torio además de Potasio y Sodio, en que generalmente, no dan
resultado ninguno de los elementos usados para extinguir los tres tipos de incendio anteriores. Para
controlar esta clase de fuegos se necesitan agentes extintores, equipos y técnicas especiales. Los
equipos extintores normales no deben ser usados en los incendios de elementos metálicos porque
existe el riesgo que se presente una reacción química entre el agente extintor y el metal que arde,
creando una explosión o aumentando la intensidad del fuego.

FUEGOS CLASE “K”

Son aquellos fuegos originados por aceites y grasas animales y vegetales y fueron incorporados en
la Norma Chilena Nch 934 “ clasificación de fuegos y la Norma Chilena Nch 1432 “ Extintores
portátiles “

f) FUEGO, METODOS DE EXTINCION: La extinción se realiza eliminando cualquiera de los elementos


que componen un incendio (combustible, oxígeno, etc.). Tenemos varios métodos:
• ENFRIAMIENTO: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para
romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente la extinción.
• SOFOCACIÓN: esta técnica consiste en desplazar el oxígeno presente en la combustión,
tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire.
• SEGREGACIÓN: Consiste en eliminar o asilar el material combustible que se quema, usando
dispositivos de corte de flujo o barreras de aislación, ya que de esta forma el fuego no encontrara
más elementos con que mantenerse.
• INHIBICIÓN: Esta técnica consiste en interferir la reacción química del fuego, mediante un
agente extintor como son el polvo químico seco y el anhídrido carbónico. Normalmente el más
usado
g) PREVENCION DE INCENDIOS:

• Combustibles: No guarde materiales combustibles como cajas, bolsas u otros en áreas


cerradas o cerca de fuentes de calor.
• Cortocircuitos: Revise periódicamente la instalación y artefactos eléctricos, reparando
inmediatamente cualquier desperfecto que exista. Dichas reparaciones deben hacerlas técnicos
autorizados y competentes, su seguridad está en juego.
• Extintores: Tenga al menos un extinguidor de incendios tipo A B C.
• Alarmas de Incendio: Los detectores de humo salvan vidas. Instale detectores de humo
operados por baterías afuera de cada área de dormitorios y en cada piso de su casa.
• Pruebe las alarmas: (con el botón de test) al menos una vez al mes. Reemplace las baterías
cada 6 meses o antes si esto es necesario.
• Alerta: Planifique y ensaye un método de alertar al resto de los habitantes de la presencia
de fuego. Es una buena idea colocar un timbre y una luz parpadeante en cada habitación con este
propósito.

h) ELEMENTOS PARA EL COMBATE DE INCENDIOS: Son equipos fijos o portátiles, de uso manual,
de fácil manejo, para combatir principios de incendios.

• MANUALES: Los más comunes son los extintores.


• FIJOS: Bocas de incendio e instalaciones de detección o automáticas

EXTINTORES: Son aparatos de uso manual o activados mecánicamente que lanzan agua o productos
químicos que pueden extinguir el fuego en sus comienzos por eliminación o separación de algunos
de los tres elementos básicos que lo producen (calor, comburente y combustible).

Por lo general un extintor no se puede adaptar apara apagar las cuatro clases de fuego que se han
mencionado anteriormente, por lo cual ha sido necesario idear diferentes tipos de extintores que
se usan según la clase de incendio tipos A-B-C.

Agua Presurizada, Espuma, Polvo químico seco ABC

Espuma, Dióxido de carbono (CO2), Polvo Químico seco ABC - BC

Dióxido de carbono (CO2), Polvo Químico seco ABC - BC

Polvo Químico especial

Acetato de Potasio
- Los extintores portátiles son de 4.6.10 y 12 kilos. Los de 50 y 100 kilos usan carros para su
transporte.
- Extintor de presión permanente: Son extintores con presión interna.
- Extintores de presurización por botellín de gas: usan un botellín de gas adosado al cilindro.
- Extintores sin presión interna: utiliza un sifón para aplicar manualmente presión al cilindro.

Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres obstáculo. Deben
estar en condiciones de funcionamiento máximo. A una altura de 1.30m medidos desde el suelo
hasta la base.

MANEJO DE EXTINTORES:
1- Busque el extintor más cercano
2- Retire el sello del extintor
3- Lleve el extintor al lugar del siniestro
4- Presione la manilla
5- Dirija el chorro a la base del fuego en forma de abanico
6- Una vez apagado el fuego, retroceda sin darle la espalda al fuego extinguido
7- Deje el extintor usado en un lugar apartado e identificado para su recarga.
• RED HUMEDA: Corresponde a gabinetes que contienen mangueras de 25 m., las que se
encuentran constantemente presurizadas.

• RED SECA: Sistema de cañerías secas distribuidas a lo largo y alto del edificio o instalación,
de uso exclusivo de bomberos.

• SISTEMAS DE DETECCIÓN: Sistemas automáticos de alerta den caso de incendio como los
detectores de humo, pulsadores de emergencia.

• ROCIADORES DE INCENDIO (SPRINKLER): Sistema de cañerías distribuidas en cada piso u
oficina, conectadas a pequeños rociadores ubicados embutidos en el cielo raso y que se
activan con el calor produciendo una ducha de agua en el sector activado.

• MANGUERAS, GRIFOS, BALDES: Son elementos que se usan para el empleo masivo del agua
que se obtiene directamente desde las redes de alimentación.

En caso de no ser posible contar con las redes de agua potable que permitan usar las mangueras, se
debe disponer de baldes y tambores que la contengan, los cuales deben encontrarse
convenientemente distribuidos para que permitan una acción eficaz de primera instancia.
Los elementos antes mencionados, no sólo deberán estar en buen estado de conservación, sino que
además su cantidad y características deben guardar relación con las dimensiones del edificio, de tal
manera que su empleo sea eficiente.

- Mangueras: Especial para ser usadas en aquellos lugares en que hay redes de agua. Es muy
conveniente su instalación en pueblos en que no se cuenta con Cuerpo de Bomberos. Su cuidado
principal consiste en mantenerlas limpias, a la sombra, en lugares secos y frescos. Al enrollarlas,
debe evitarse que se produzcan dobleces que posteriormente se traducen en rasgaduras o
agrietamientos.
- Baldes con agua: Como se ha visto, es de conveniencia mantener baldes con agua, pero su
aplicación queda reducida solamente a incendios clase “A”. ES, por4 lo tanto, de mayor provecho,
mantener baldes con arena, cerca de los tambores con agua, lo que permite usarlos en incendios
producidos por líquidos inflamables.
- “Cajas” con arena: Es conveniente tener cajas con arena, para poder combatir incendios
originados por elementos inflamables, al no contarse con extintores apropiados.

• GRANADAS: Usadas especialmente en pequeños talleres, casas habitaciones y que en la


actualidad, ya no se fabrican, por su escasa efectividad y encontrarse prohibida su fabricación por
Resolución Nº 05166, de 23-VIII-1974, del Servicio Nacional de Salud
• HERRAMIENTAS AUXILIARES:

- Picos: Se emplean para levantar planchas del techo, ventilar y repasar DESPUÉS del
incendio. Su uso principal es el despeje de los cielos rasos. Si durante el incendio se pretende usar
esta herramienta, sólo se logrará proporcionar mayor cantidad de oxígeno a la combustión, dándole
mayor tiraje y aumentando la intensidad del fuego.
- Hachas: Se usan para desclavar las planchas de zinc y se hace ubicando la cabeza del clavo,
tornillo, perno afianzador y golpeando de plano en sentido horizontal a la plancha. Es efectiva,
además para levantar tablas del piso, remover escombros, enganchar fardos, abrir puertas y
perforar tabiques.

a) BRIGADAS DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS: Por prevención de incendios se entiende


el conjunto de medidas que se aplican para impedir la creación de un fuego no controlado, lo que
implica el conocimiento previo de las causas que lo originan y limitar la propagación en caso de que
aquellas medidas fracasen.
Se hace prevención de riesgo, respetando las instrucciones generales, reglamentos y normas
referentes a instalaciones eléctricas, almacenamiento, transporte y uso de material explosivo o
inflamable, aseo de los locales y disposición de desperdicios.

Toda la prevención de riesgos de incendios se basa en que, si eliminando el combustible, el calor o


el oxígeno, es posible extinguir el fuego. EVITANDO QUE ESTOS TRES ELEMENTOS SE COMBINEN,
se evita la creación del fuego.

Un constante entrenamiento en una actividad, cursos programados, recomendados en el momento


de ejecución de un trabajo en las medidas de seguridad, inspecciones regulares a los lugares en que
se desenvuelve el personal y una buena fiscalización del desempeño de los funcionarios, son
requisitos básicos para un exitoso programa de prevención de incendios.

Basándonos en lo antes dicho, los siguientes son los pasos básicos a seguir en lo concerniente a la
prevención de incendios.
• Determinación de medidas preventivas
• Instrucción al personal subordinado
• Control del cumplimiento de estas medidas
El estudio de la Prevención de Riesgos de Incendios y Explosiones abarca los siguientes campos:

✓ Locales en general
✓ Prevención de riesgos de incendios eléctricos
✓ Quemadores portátiles
✓ Fumar y fósforos
✓ Chispas de combustión
✓ Ignición instantánea
✓ Cortes y soldaduras
✓ Electricidad estática
✓ Fricción
✓ Manejo de líquidos inflamables
✓ Tubos de oxígeno
✓ Elementos de uso doméstico

b) MEDIDAS PREVENTIVAS: No deberá mantenerse en las dependencias inflamables o explosivas,


tales como petróleo, gasolina, fuegos artificiales, etc., ni aun en las cercanías del edificio. Mientras
dure su permanencia, se ubicaran en sitios aislados y se pondrán en lugares visibles aviso de
“PELIGRO” Y “NO FUMAR”.

Errores más comunes de las brigadas:

• Confundir los objetivos con la forma de cómo alcanzarlos. Normalmente los brigadistas
piensan que su función es apagar incendios, gran error ya que la función principal de estas brigadas
es solo una primera respuesta hasta la llegada de Bomberos.

• Querer reemplazar a Bomberos. Es decir “el incendio es mío y yo lo apago ”, y una vez que
está totalmente fuera de control, señalan “ no puedo, llamen a los Bomberos ”.

• Asignar un número de componentes predeterminados. En efecto, muchas veces se piensa,


por tal cantidad de trabajadores, tantos brigadistas. La fórmula correcta debe darse de acuerdo a
las características propias del lugar a actuar.

• Hacer brigadas de acuerdo a la hora. Dejar menos personal en la noche, es un error ya que
un incendio siempre necesita la misma cantidad de personal sin importar la hora.

• Tener participantes “fantasmas”. Todo aquel que participa en una brigada, debe hacerlo
siempre, no solo cuando le interese o convenga.

• Preparar la brigada en situaciones irreales. No se logra nada preparando y entrenando a la


brigada para incendios de pastizales, si nuestra realidad dice que potencialmente puede arder un
depósito de combustible. Debemos ser reales con las situaciones de entrenamiento.
• No tener claros los objetivos y limitaciones. Por no tenerlos, muchas veces se cruza el límite
con consecuencias muchas veces mortales.

• Anteponer intereses ajenos a la seguridad propia. Nunca debemos convertirnos en


“cazadores cazados”, siempre debemos observar nuestra seguridad, para así poder cumplir en
forma eficiente y eficaz.

CONTROL DE LA EMERGENCIA

Introducción a la Psico-prevención.

PSICOPREVENCION DE RIESGOS CONCEPTO GENERAL: La Psico-prevención, complemento a la


prevención de riesgos, es aquella rama de la psicología laboral que tiene como objetivo cambiar
actitudes y modificar conductas inadecuadas, con el fin de realizar un trabajo seguro y, por lo tanto,
sin riesgos de accidentes.

Objetivos de la Psico-prevención:
• La Psico-prevención pretende que las personas tomen conciencia permanente de su
seguridad.
• Que siempre estén alerta a identificar rápidamente los riesgos que los rodean
• Cambio de actitud frente al trabajo
• Conseguir diferenciar la percepción de riesgo y riesgo real
• Identificar los factores humanos que explican la ocurrencia de accidentes.
• Distinguir actitudes de comportamiento con el fin de aplicar técnicas de modificaciones para
cada una de ellas.
• Aplicar herramientas Psico-preventivas que permitan al alumno diseñar programas de
prevención integrando en esta perspectiva otras asignaturas.

a) POR QUE SE ACCIDENTAN LAS PERSONAS: FACTORES HUMANOS: Las personas son portadoras
de impulsos constructivos y destructivos en el subconsciente. La mente humana rechaza o tiende a
eliminar todo aquello que le resulte negativo o amenazante. Lo hace ver distante las situaciones de
accidente. Corresponde realizar un cambio conductual que le permita conocer el nivel de riesgo
deseado o dispuesto a aceptar vs el riesgo real o percibido.
Los impulsos autodestructivos se disfrazan de múltiples formas. Una de ellas, y tal vez la que
produce un número importante de accidentes, es la osadía, la imprudencia. Existen personas con
un alto grado de exhibicionismo, que necesitan llamar la atención. Compran el afecto de los demás
a costa de su vida o demuestran ser superiores mediante la búsqueda del riesgo.
Existen formas más sutiles de ser autodestructivo, por ejemplo, la autodestrucción se viste de
sueño, que lleva a la persona a dormirse y a
realizar una acción imprudente. Otras formas más burdas de auto agresión son, por ejemplo, cruzar
un semáforo con luz roja, con el fin de vivir la emoción de hacerlo.
b) LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS: La mayoría de las personas no han tenido la experiencia
de hallarse ante una situación de peligro inminente y cuando esto ocurre algunas personas toman
decisiones que incrementan al peligro para ellas y también para los demás. Así, los
comportamientos que se producen van desde una actitud de calma hasta un verdadero pánico. Los
factores socioculturales son la base de las reacciones de la población. Entre ellos, la percepción de
los fenómenos naturales incluye las actitudes, temores, conocimientos, creencias y mitos. Por lo
tanto, es fundamental conocerlos como base de la planificación preventiva y de la mitigación de los
desastres.
El fenómeno llamado “conducta colectiva”, “conducta de masas” o “dinámica colectiva”, se definiría
como toda conducta relativamente espontánea ejecutada por un grupo de personas ante un
estímulo común en una situación indefinida o ambigua. Estos grupos de personas, generalmente
transitorios y carentes de organización formal, reaccionan ante un conjunto inmediato de
circunstancias de formas no convencionales.
La conducta colectiva así definida es relativamente espontánea y está sujeta a menudo a normas
creadas por los mismos participantes. Las normas involucradas en ella no se derivan de la sociedad
en general, incluso pueden ser opuestas a ellas.
Factores individuales asociados: Los principales factores psicofisiológicos que intervienen en las
reacciones individuales ante las situaciones críticas son:

1- Personalidad: El cómo una persona está constituida, a nivel de estructura o rasgo de


personalidad, determina un grado de predictibilidad en las reacciones personales.

Se destacan tres rasgos de personalidad que deben tenerse en cuenta por la reacción que pueden
tener ante situaciones de emergencia:
• Histérico: Este rasgo se caracteriza por producir conductas escandalosas, exageradas,
infantiles y primitivas. Su nocividad reside en el riesgo de contagio que hacia los demás posee. Estas
conductas deben intentar evitarse aislando al sujeto (que no tenga espectadores y posibilidad de
contagio) o administrando un estímulo fuerte, que perciba que no es el foco de atención.

• Depresivo: Presenta conductas pesimistas y desmoralizantes para sí mismo y para otros. La


nocividad es el riesgo de las conductas suicidas (explícitas e implícitas) como única vía, pudiendo
sugestionar a otros. La forma de evitarlo es prestarle gran apoyo, transmitiendo ideas de seguridad.

• Obsesivo: es de ideas fijas e irrechazables. Su nocividad en situaciones críticas depende de


la idea que presente (de salvación o destrucción), aunque pueden ser útiles para tareas
organizativas de evacuación o peligrosas, puesto que pueden volver a entrar al lugar del siniestro.

2- Nivel de formación: Personas con mayor grado de instrucción académica muestran más
autocontrol. En bajos niveles de formación nos encontraremos con conductas frecuentes de
inseguridad, desconcierto, actitudes de hacinamiento y menor cooperativismo.
3- Sexo: Las mujeres tienden más a comportamientos histriónicos que los hombres, y estos
muestran más conductas impulsivas. Los hombres se distinguen en tareas de participación de lucha
contra el fuego, mientras que las mujeres se distinguen en tareas de alarma y evacuación.

4- Edad: Ésta es una variable importante ya que las reacciones son muy variables según la edad. Si
se trata de jóvenes hay más probabilidad de que se produzcan conductas desinhibidas y
desordenadas. En cambio en los individuos maduros se da más autocontrol y más cooperativismo.
Con personas de edad avanzada, hay que tener en cuenta su menor capacidad de reacción, lentitud,
inseguridad, etc.

5- Condiciones físicas: En los individuos con buenas condiciones físicas se ha observado que, a
menudo, en estas situaciones pueden asumir riesgos excesivos por la confianza depositada en los
recursos propios.

6- Aislamiento-apoyo emocional: El apoyo de un ser conocido hace más probable la aparición de


conductas adaptadas a la situación. Es decir, la soledad sería un coadyuvante en la aparición de un
sentimiento de inseguridad e incertidumbre, generando potencialmente conductas descontroladas.

7- Tolerancia a la frustración: La frustración es un estado que emerge en el individuo cuando


interfiere en una con situación límite un instigador externo, impidiendo la consecución del objetivo.
Así, la frustración es origen de la aparición de conductas agresivas.

8- Tendencia al gregarismo: Temor de responsabilizarse de sus actos, de tomar decisiones, y tiende


de una manera instintiva a refugiarse en el grupo.

9- Territorialidad: Influencia de un espacio cerrado sobre la conducta de las personas allí


congregadas.

10- Liderazgo:
• Prudencia, Estrategia, Planificación y acción inteligente
• Dominio de sí mismo
• Ordenes enérgicas y decididas

c) LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN INTEGRADOS: Los Programas de Prevención Integrados


deben abarcar los distintos niveles de la organización, desde el gerencial al operativo, destacando
en particular los niveles de supervisión y control, hasta los niveles básicos o primarios que son
integrados por el personal de seguridad. Es indispensable por lo tanto proponer la aplicación del
Método de Mejoras Continuas para el manejo de los programas de Seguridad, prevención y
actuación ante la emergencia, integrándolos a las metas de calidad y productividad. Estos
programas deben por lo tanto Integrar e involucrar Seguridad en Máquinas, Sistemas de Trabado y
Rotulado de Comandos Eléctricos, Protección contra Incendios, Programas de Prevención de
Incendios y Evacuación ante Emergencias, Selección y Provisión de Elementos de Protección
Personal, Cursos de Capacitación, Manuales de Procedimiento y Seguridad, Carteles, Folletos,
Material Didáctico, Informes Especiales para Actividades Específicas, etc.
Resulta fundamental a la capacitación a nivel individual para dar respuestas adecuadas ante la
emergencia:
A través de planes de información, con el objetivo como, conocimiento de riesgos, de medidas
preventivas, de autoprotección y conocimiento del plan de emergencia específico y su papel en el
mismo.
Planes de formación y adiestramiento con el fin de lograr la automatización de las conductas, y con
objetivos parciales de control de emotividad, instrucción en especificidad de emergencias,
instrucción en decisiones basadas en opciones ante dichas situaciones críticas.
Es importante destacar la necesidad de disponer en los lugares de medios técnicos y condiciones de
seguridad adecuadas, así como un plan de emergencia organizado.

Actuación sobre la persona

Información: transmisión de conocimientos.


Ha de ser la suficiente para que el individuo adquiera conocimientos claros de los riesgos asociados.
La difusión de la información deberá estar adaptada al personal, lugar y actividad que desarrolla. Se
adaptará al papel a desempeñar, por parte de la persona, dentro del desarrollo del plan de
emergencia. Se debe utilizar todos los canales posibles: folletos, instrucciones, charlas, reuniones,
carteles, revistas... para garantizar la percepción y el conocimiento del plan de emergencia y su
actuación dentro del mismo.
Formación en Emergencias: A través del aprendizaje en sistemas de prevención, control en
situaciones traumáticas, conductas de autoprotección y conocimiento de ubicación, manipulación
y manejo de instrumentos de lucha ante la emergencia
Adiestramiento: En decisiones, en técnicas de autocontrol emocional, en detección de señales de
emergencias y en planes de emergencias.
Medidas organizativas: Elaboración e implementación de planes de emergencia, planes de
información previa, puesta en práctica del plan. Análisis periódico de los comportamientos emitidos
en la activación del plan. Establecer así, las necesidades de información, formación y adiestramiento
que se derivan los comportamientos esperados y no realizados.

CONTROL DE LA EMERGENCIA

a) COMPORTAMIENTOS DE GRUPOS: El riesgo es la probabilidad de que en una condición se


produzca una pérdida determinada. En las personas, la percepción de esta pérdida está mediada
por su propia idea del riesgo, de la amenaza experimentada y no del resultado de una evaluación
objetiva del nivel de riesgo. Si la persona tiene información, esto influirá en parte a la hora de emitir
la respuesta. Se observa que bastantes personas con información ejecutan conductas inadecuadas
a la situación; es por esto, que la percepción del riesgo para los sujetos es fundamentalmente
subjetiva. Así, en esta fase, son condicionantes:
• El modo en que un individuo es alertado, puesto que puede determinar el grado de
peligrosidad percibido.

• La apariencia de la situación en el momento que es detectada la emergencia.

• Los datos de protección y características del lugar, que pueden ser críticos para la
percepción de amenaza.

• Las propias características individuales.

• El grupo social al que se pertenezca, su idiosincrasia, creencias en el valor de los riesgos y


conductas esperadas del mismo.

Cuando se percibe la amenaza, en este período crítico de impacto, la persona tiene en cuenta:

• La posibilidad de que el peligro se produzca.


• Su gravedad.
• La inminencia del peligro.
• El individuo realiza un balance inmediato, considerando la salud propia y la ajena, si la
amenaza es conocida o desconocida y su confianza en el control de la misma o no.

La excitación característica producida por una situación de emergencia es etiquetada


emocionalmente como el miedo - ansiedad - pánico - fobia. De este modo, la gama de reacciones
ante estas emociones puede ser de gran diversidad: desde la huida a las conductas de evitación,
pasando por la búsqueda de protección, agresividad, depresión, etc.

a) Toma de decisiones bajo presión de tiempo: Es diferente escuchar una interesante disertación
en un salón pleno de comodidades, que enfrentar una real situación de emergencia, donde el
dominio, los argumentos y los conocimientos, por el bloqueo emocional, es muy posible que éstos
se nos olviden.

En una emergencia, codificamos y descodificamos una gran cantidad de información, redundando


en una organización y acción contra el tiempo. Por ser una situación de peligro, el miedo y la
angustia pueden bloquear nuestra aplicación y con buenos resultados que permiten familiarizarse
con situaciones de estrés.
a) Procedimientos frente a situaciones de emergencia:

En la mayoría de las situaciones de emergencia, las personas no están preparadas para enfrentarlas,
por lo que es necesario contar con planes adecuados para enfrentar las emergencias, que
contemplen, la preparación, prevención, respuesta y la recuperación.
Los planes de actuación ante estas situaciones de emergencia deben ser conocidas por todas las
personas dentro de una instalación, en especial el personal de seguridad. Los planes de emergencias
deben contemplar entre otras, las siguientes competencias:
INSTRUMENTALES:
1. Toma de decisiones.
2. Resolución de problemas.
3. Capacidad de organización y planificación.
4. Capacidad de análisis y síntesis.
5. Capacidad de gestión de la información.

PERSONALES:
1. Compromiso ético.
2. Trabajo en equipo.
3. Habilidades en las relaciones interpersonales.
4. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario.
5. Razonamiento crítico.

SISTÉMICAS:
1. Adaptación a nuevas situaciones.
2. Creatividad.
3. Iniciativa y espíritu emprendedor.
4. Liderazgo.

FACTORES QUE FACILITAN EL DESCONTROL EMOCIONAL Y LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES

Ante una catástrofe a menudo las reacciones de las personas no son las apropiadas, pudiendo
provocar como resultado numerosas pérdidas de vidas. Si describimos las reacciones más
generalizadas, se puede decir que durante el período de impacto:

• Del 10-25 % de las personas permanecen unidas y en calma, estudian un plan de acción y
posibilidades.
• El 75 % manifiesta conducta desordenada, desconcierto.
• Del 10-25 % muestran confusión, ansiedad, paralización, gritos histéricos y pánico.

La dinámica social de una emergencia la determina una complicada red de acciones individuales y
acciones de los grupos, así:

• Los individuos pueden actuar aisladamente.


• Los individuos pueden actuar en colaboración con otros.
• Los grupos humanos pueden actuar aisladamente.
• Los grupos humanos pueden actuar en colaboración con otros.
La mayor parte de las personas no piensan, ante un acontecimiento inhabitual como es una
emergencia, qué harían si se vieran envueltas en el mismo. Hay que tener en cuenta que el primer
comportamiento se produce antes de que llegue el personal especializado, y ese momento es el
más crucial para el salvamento de vidas. Resulta crítico para el individuo y los otros. Las primeras
reacciones están en función de distintas variables ya mencionadas:

• Forma en la que se da cuenta de la emergencia


• Grado de gravedad supuesto
• Grado de conocimiento del lugar
• Grado de entrenamiento
• Tipo o categoría del espacio
• Existencia de salidas de socorro
• Presencia de otras personas
• Experiencia anterior
• Desprendimiento y extensión de humo, gases ...
• Características individuales: edad, sexo ...

Aunque resulta evidente que las reacciones individuales están mediadas en gran parte por la
conducta de los demás.

Acciones:
• Evacuación: salir del lugar y evacuar a otras personas
• Combatir el suceso
• Alarma, aviso, ir “a ver qué pasa”
• Prevenir a los demás
• Reunirse con otras personas (“puntos de convergencia”)

EL MIEDO, REACCIÓN ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA

DEFINICIÓN: Reacción Psico-fisiológica ante una situación de peligro

a) Etapas del miedo y formas de aparición: El miedo, es una emoción que reconocemos a través de
una serie de cambios fisiológicos relacionados con el sistema nervioso autónomo y el endocrino, su
sentido básico es el de protección ante estímulos peligrosos, pero el ser humano, por su forma de
vida, saca de contexto el carácter innato del miedo y lo versiona en estados similares sin esa función
protectora.
Desarrollo y abuso del miedo en los seres humanos: En los seres humanos, podemos decir, “que
abusamos del miedo, pues hay comportamientos cuyas reacciones fisiológicas son muy parecidas,
que están muy lejos de cumplir con la función de protección”. Diferencias entre, miedo, ansiedad,
estrés y preocupación.
- MIEDO: reacción de supervivencia del cuerpo ante una amenaza inmediata. El Miedo es un
mecanismo de Seguridad.
-ANSIEDAD: reacción del organismo, a nivel cuerpo y mente, ante una amenaza, menos inmediata
a la que la persona puede poner fin.
-ESTRÉS: reacción continuada del organismo, ante una amenaza que sigue sin resolverse.

-PREOCUPACIÓN: igual a la ansiedad, pero el organismo no ejerce ninguna influencia, sobre ello.

Los seres humanos sentimos miedo, cada vez que enfrentamos una situación nueva, esto es,
relativamente frecuente a lo largo de la vida, luego el miedo no se supera nunca mientras sigamos
viviendo, eso sí, podemos aprender (y de hecho es lo que hacemos) a manejarlo para que no nos
paralice o nos invalide.

b) El pánico y sus características: Generalmente se presenta cuando la persona siente que está
atrapada, que es imposible escapar o que efectivamente las vías de escape se encuentren cerradas
o que estas colapsen. También cuando el aire fresco es escaso como en el caso de los incendios y la
persona siente síntomas de asfixia.
Otro factor potencial que puede provocar una reacción de pánico puede ser el ver a familiares o
amigos cercanos morir de manera violenta o con serias amputaciones traumáticas.
El pánico es consecuencia de una búsqueda inútil dentro de nosotros mismos de la respuesta que
hemos de dar ante un peligro que nos amenaza. Es un factor que agrava el riesgo individual, pues
elimina toda voluntad de la persona de hacer frente al peligro.

Manejo del pánico individual: Es inútil tratar de razonar con una persona que está bajo el efecto
del pánico. Sus mecanismos de raciocinio no funcionan. Se debe dar órdenes y conducirlos fuera del
lugar del peligro y de la mirada de los demás para evitar el contagio, nunca lo deje solo a pesar de
que aparente estar calmado. Es preferible dejarlo en compañía de algún amigo o familiar cercano.
Conforme se vaya calmando se le puede asignar pequeñas tareas de ayuda a otros, lo cual puede
terminar por serenarlo.

Manejo del pánico colectivo: El líder es el primero que reacciona preguntándose ¿Qué hacer? Una
voz serena, fuerte equilibrada que diga sencillamente: POR AQUÍ es suficiente para que los que no
hayan podido reaccionar porque su mente está vacía, perciban esa orden y lo sigan. Actuarán
racionalmente. Siguen a una persona que sabe lo que hay que hacer. Si hay varios que dicen POR
AQUÍ porque conocen las técnicas de Defensa Civil y quieren evitar el pánico general, no importa. Si
ese POR AQUÍ trata de significar lo mismo, es bueno. Pero aunque signifique direcciones o
actuaciones contrarias, no importa, siempre obedecerá a criterios procedentes de la razón.
REACCIONES DEL PÚBLICO ANTE LA EMERGENCIA

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA COLECTIVA: La mayoría de las conductas sociales están


rutinizadas y siguen un curso normal de acción. Las personas se ajustan a normas que definen, en
una variedad de situaciones, la conducta esperada en cada momento. Ahora bien, si se declara una
emergencia, las normas que reglan en la situación anterior quedarían suspendidas y el
comportamiento dejaría de ser ordenado y predecible.

El plan de emergencia y evacuación crea las normas de organización humana donde frecuentemente
no existen ni se lleva a cabo ante las estas situaciones. Es aquí donde se debe por el acento a la hora
de realizar labores preventivas que hagan hincapié en potenciar comportamientos adaptados.

a) La emergencia y sus manifestaciones: Las multitudes se pueden definir como un amplio número
de personas que comparten un centro de interés común durante un tiempo limitado. Las personas
son conscientes además de su influencia mutua.

b) Aspectos psicopatológicos: Sus características principales podrían resumirse así:

• Se autogeneran y no tiene fronteras naturales


• Se ignoran las diferencias existentes entre sus miembros y domina la igualdad
• Se reduce al mínimo el espacio privado correspondiente a cada persona (aspecto
importante a la hora de explicar el fenómeno de la agregación y el pánico)
• Se siente anonimato, aunque sus miembros son conscientes de la influencia que sobre ellos
ejercen otras personas. Por esto las gentes en multitud pueden ser volubles, altamente
espontáneas, emocionales, fácilmente sugestionables y se comportan de manera distinta a cuando
están aisladas.

Esta característica permite pensar en la importancia que tiene la emergencia y evacuación el papel
del líder-guía a la hora de cortar o desacelerar el proceso de conducta desordenada y caótica.

Carecen de pasado y futuro, al ser inherentemente inestables. Generalmente poseen poca


estructura, les faltan objetivos o planes elaborados y no pueden sostenerse durante largos periodos
de tiempo, motivos por los que tienen intercambios propios del momento específico de interés
común.

Estas características explican la dificultad que existe en este campo para realizar predicciones
fiables. Esta falta de predictibilidad y naturaleza algunas veces altamente explosiva de la multitud
ha llevado a estudiar las diferentes clases y su potencial para la conducta no predecible y razonable.
b) Técnicas para reestablecer el equilibrio: Los objetivos de la Intervención psicológica inmediata
van orientados a:

• Mitigar o modular las consecuencias del suceso en los afectados.


• Disminuir los niveles de estrés de las personas intervinientes en el desastre.
• Asesorar a la Dirección de la emergencia sobre el impacto psicosocial de las actuaciones.

Los principios a seguir en la intervención psicológica son los siguientes:

• Proximidad: Actuar lo más cerca posible, desde el punto de vista físico al lugar del evento
para no estigmatizar a los afectados con su traslado a un centro de salud mental u hospital.
• Inmediatez: Intervenir lo más pronto posible, para evitar la aparición de ciertos síntomas o
la cronificación de otros.
• Expectativas: Transmitir expectativas positivas sobre un rápido retorno a su rol o función
anterior al evento, potenciando así su autoestima y sus estrategias de afrontamiento.
• Simplicidad: Utilizar métodos breves y sencillos adaptados a la situación de embotamiento
emocional de los afectados.
• Unidad: Las víctimas necesitan reestructurar cognitivamente las experiencias vividas,
porque todas las experiencias traumáticas son caóticas y confusas.

Técnicas de control.
• Conocer y desarrollar técnicas para el control de las masas a través de la persuasión
sicológica, evitando el descontrol.
• Centrarse en la toma de dediciones, aplicando procedimientos para minimizar el estrés y las
causas que lo generan, ante una emergencia.
CAPITULO IV – ADMINISTRACION DE SEGURIDAD

La administración se define como:

El proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupo, alcancen
con eficiencia metas seleccionadas. Esta se aplica a todo tipo de organizaciones, bien sean pequeñas
o grandes empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias manufactureras y a las de servicio,
como es el caso de la Seguridad Privada, la administración consiste en darle forma, de manera
consistente y constante a las organizaciones. Todas las organizaciones cuentan con personas que
tienen el encargo de servirle para alcanzar sus metas, llamados Gerentes, administradores, etc., esto
mismo se aplica en todas sus formas a la administración de seguridad.

OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN:
1. Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos de un organismo social.

a. Eficacia: Cuando la empresa alcanza sus metas.


b. Eficiencia: Cuando logra sus objetivos con el mínimo de sus recursos.

2. Permitirle a la empresa tener una perspectiva más amplia del medio en el cual se desarrolla.

3. Asegurar que la empresa produzca sus servicios.

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN:

La administración busca el logro de objetivos a través de las personas, mediante técnicas dentro de
una organización. Ella es el subsistema clave dentro de un sistema organizacional.
Comprende a toda organización y es fuerza vital que alcanza todos los demás subsistemas.
Dentro de la administración encontramos:
• Coordinación de recursos humanos, materiales y financieros.
• Relación de la organización con su ambiente externo.
• Desempeño de ciertas funciones específicas como determinar objetivos.
• Desempeño de varios roles interpersonales.
Características de la administración:

1. Universalidad.
El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, en el estado, en el
ejercito, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. y los
elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos.

2. Unidad temporal.
Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo
mismo en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos
o la mayor parte de los elementos administrativos.

3. Unidad jerárquica.

Todos cuando tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y
modalidades, de la misma administración. La jerarquía es importante puesto que en toda empresa
bien organizada, debe predominar el orden y la sucesión de mando.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN

1. Principio de planeación: Sustituir el criterio individual de trabajador, la improvisación y la


actuación empírica en el trabajo, por métodos basados en procedimientos científicos.

2. Principio de preparación: Seleccionar científicamente los trabajadores de acuerdo a sus


aptitudes; prepararlos y entrenarlos para que sirvan mejor. Se debe preparar también los
equipos de servicio como la distribución física y la disposición racional de las herramientas y los
materiales.

3. Principio de Control: Controlar el trabajo para certificar que se ejecute de acuerdo con las
normas establecidas y según el plan previsto.

4. Principio de ejecución: Distribuir de manera distinta las funciones y las responsabilidades para
que la ejecución de trabajo sea más disciplinada.
EMPRESA Y SEGURIDAD

Organización empresarial.

Tiene por finalidad determinar qué recursos y que actividades se requieren para alcanzar los
objetivos de la organización. Luego se debe diseñar la forma de combinarla en grupo operativo, es
decir, crear la estructura departamental de la empresa. De la estructura establecida necesaria, nace
la asignación de responsabilidades y la autoridad formal asignada a cada puesto. Podemos decir que
el resultado a que llegue con esta función es el establecimiento de una estructura organizada.

PROCESO ADMINISTRATIVO.

El proceso de administración se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que


componen la empresa y dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la
empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe
alcanzarse mediante la racionalidad, es decir, la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los
fines que se desean alcanzar.
Por tanto, cabe decir que la administración es el proceso de a) Planificar, b) Organizar, c) Dirigir, y
d) Controlar, las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás
recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas establecidas por la organización.
Por lo tanto, el proceso de la administración consta de las siguientes etapas:

• Planificación.
• Organización.
• Dirección, y
• Control.

A) PLANIFICACIÓN.
La planificación incluye elegir y fijar las misiones y objetivos de la organización. Después, determinar
las políticas, proyectos, programas, procedimientos, métodos, presupuesto, normas y estrategias
necesarias para alcanzarlos, incluyendo además la toma de decisiones al tener que escoger entre
diversos cursos de acción futuros.

Importancia de la planificación.
En la organización, la planificación es el proceso de establecer metas y elegir los medios para
alcanzar dichas metas. Sin planes los gerentes no pueden saber cómo organizar su personal ni sus
recursos debidamente. Sin un plan, los gerentes y sus seguidores no tienen muchas posibilidades de
alcanzar sus metas ni de saber cuándo ni dónde se desvían del camino. El control se convierte en un
ejercicio útil. La planificación es fundamental, para el desarrollo de todas las actividades de la
administración.
Propósito de la Planificación.
1. Permite que la empresa este orientada al futuro.
2. Facilita la coordinación de decisiones.
3. Resalta los objetivos organizacionales.
4. Se determina anticipadamente que recursos de acción se van a emplear para que la empresa
opere eficientemente.
5. Permite diseñar métodos y procedimientos de operación.
6. La planificación es la etapa básica del proceso administrativo: organización, dirección y control,
y es su fundamento.

Principios de la planificación.

Precisión:
“Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión
posible, porque van a regir acciones concretas”.

Flexibilidad:
Todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan es este, y a razón en la parte imprevisible,
y de las circunstancias que hayan variado después de la revisión.

Unidad de dirección:
Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe uno sólo para cada función, y
todos los que se aplican en la empresa deben de estar de modo coordinados e integrados.

Rentabilidad:
Todo plan deberá lograr una relación favorable de los beneficios que espera con respeto a los costos
que exigen, definiendo previamente estos últimos y el valor de los resultados que se obtendrán en
la forma más cuantitativa posible.

B) ORGANIZACIÓN
Se trata de determinar qué recursos y que actividades se requieren para alcanzar los objetivos de la
organización. Luego se debe diseñar la forma de combinarla en grupo operativo, es decir, crear la
estructura departamental de la empresa. De la estructura establecida necesaria, nace la asignación
de responsabilidades y la autoridad formal asignada a cada puesto. Podemos decir que el resultado
a que llegue con esta función es el establecimiento de una estructura organizada.
1.- Estructura organizada.
Cuando hablamos de estructura organizada nos referimos a la estructura de la organización formal
y no de la informal.
La estructura organizacional generalmente se presenta en organigrama. Por lo tanto, se encuentra
ligada a una “cadena de mando”. Ejemplo de dichas unidades de apoyo es: Contabilidad, Personal y
asesoría Legal.
Es importante una estructura organizacional bien definida porque asigna autoridad y
responsabilidades de desempeño en forma sistemática.

2.- Propósitos de la organización:


• Permitir la consecución de los objetivos primordiales de la empresa, la más eficientemente
y con un mínimo esfuerzo.
• Eliminar duplicación de trabajo.
• Establecer canales de comunicación.
• Representar la estructura oficial de la empresa.

3.- Principios de organización.

• Unidad de mando:

Un subordinado sólo deberá recibir órdenes de un jefe, cuando no se respeta este principio se
generan fugas de responsabilidad, se da la confusión y se produce una serie de conflictos entre las
personas.

• Especialización.

Consiste en agrupar las actividades de acuerdo a su naturaleza, de tal forma que se pueda crear la
especialización en la ejecución de las mismas.

• Paridad de autoridad y responsabilidad.

La autoridad se delega y la responsabilidad no se delega y por ello se debe mantener un equilibrio


entre la autoridad y la responsabilidad.

• Equilibrio de Dirección- Control.

Consiste en diseñar una estructura de tal forma que nos permita coordinar las acciones y al mismo
tiempo evaluar los resultados de la misma.
• Definición de puestos.

Se debe definir con claridad el contenido de los puestos con relación a los objetivos de los mismos.

Pasos básicos para organizar.


1. Dividir la carga de trabajo entera, en tareas que puedan ser ejecutadas, en forma lógica y
cómoda, por personas o grupos. Esto se conoce como la división del trabajo.
2. Combinar las tareas en forma lógica y eficiente, la agrupación de empleados y tareas se suele
conocer como la departamentalización.
3. Especificar quien depende de quién en la organización, esta vinculación de los departamentos
produce una jerarquía de la organización.
4. Establecer mecanismos para integrar las actividades de los departamentos en un todo
congruente ya para vigilar la eficacia de dicha integración. Este proceso se conoce con el nombre
de coordinación.

C) DIRECCION.
Es la capacidad de influir en las personas para que contribuyan a las metas de la organización y del
grupo implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales.

Motivación: Es una característica de la sicología que contribuye al grado de compromiso de la


persona. Incluye factores que ocasionan canalizan y sustentan la conducta humana de un sentido
particular o comprometido.

Liderazgo: En forma gerencial es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de
un grupo y de influir en ellas, el liderazgo involucra a otras personas. Empleados o seguidores, si no
hubiera a quien mandar las cualidades del liderazgo del gerente serían irrelevante.

Comunicación: La comunicación es el fluido vital de una organización, los errores de comunicación


en más de una organización han ocasionado daños muy severos, por lo tanto, la comunicación
efectiva es muy importante para los gerentes ya que ella representa la hebra común para las
funciones administrativas.

Equipo y trabajo en equipo:


Un equipo se define como dos o más personas que interactúan y se influyen entre sí, con el
propósito de alcanzar un objetivo común. En las organizaciones, desde siempre, han existido dos
tipos de equipos los formales e informales. Los equipos formales son creados por los gerentes con
el propósito de encargarles tareas específicas, el tipo de grupo formal que prevalece es el equipo de
mando, otro tipo de equipo formal es el comité, el cual por regla formal dura mucho tiempo y se
encarga de problemas y decisiones que se repiten.
Los equipos informales son de naturaleza social estos grupos son formaciones naturales que
aparecen en el ambiente de trabajo en respuesta a la necesidad de un contrato social. Estos equipos
tienden a formarse alrededor de amistades e intereses comunes.
D) CONTROL.

Un proceso de control corriente, cuyo propósito sea ayudar a vigilar las actividades periódicas de un
negocio y de cada centro la responsabilidad, consta de las siguientes frases:
1. Comparar el desempeño (resultados reales) con las metas y normas planificadas.
2. Preparar un informe de desempeño que muestre los resultados reales, los resultados
planificados y cualquier diferencia entre ambos.
3. Analizar las variaciones y las operaciones relacionadas para determinar las causas subyacentes
de las variaciones.
4. Desarrollar cursos de acción opcionales para corregir cualquier deficiencia y aprender de los
éxitos.
5. Hacer una relación (acción correctiva) del menú de alternativas en práctica.

Visión global de la seguridad: seguridad privada.

El objeto de la Seguridad Privada no es la protección en sí misma, sino la contribución que puede


aportar a la empresa desde el punto de vista de beneficios, vinculados con la libertad de acción y
disponibilidad de bienes y productos, y con mejoras en su posición de mercado.
Siempre existe una relación dinámica entre un valor, un riesgo o agente agresor y un agente
protector. Si no hay valor, no hay nada que proteger.
La Seguridad Privada es una de las grandes funciones corporativas, junto con manufactura, finanzas,
etcétera, pero lo más importante es que ninguna de las demás funciones puede desarrollarse sin
Seguridad.

PELIGROS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Identificar amenazas y peligros.

El trabajo de la actividad empresarial, ocupa un lugar central como experiencia en la construcción


de la identidad de las personas y en la generación de recursos para su sustento. Por ello resulta
importante considerar las condiciones en que se organiza el sistema de trabajo, las prácticas de la
organización y la formulación de las políticas laborales. Las experiencias de trabajo demuestran que
cuando estas condiciones se conciben en equilibrio con las necesidades humanas, constituyen un
importante factor de protección de la salud y ello contribuye a la construcción de una sociedad más
estable y segura.
La identificación de las amenazas y peligros de la actividad empresarial, es de suma importancia,
porque de ello dependerá el desarrollo de la actividad a la que se aboca la empresa, para ello
debemos considerar:

• Las amenazas y peligros internos.


• Las amenazas y peligros externos.
1. Amenazas y Peligros internos:

Son aquellos que se producen al interior de nuestra organización y pueden ser generados por
múltiples factores, desde el estado y condición de los edificios, hasta políticas de seguridad
inapropiadas, que afectan el resultado de la gestión y ponen en riesgo los recursos humanos y
materiales de la empresa, como por ejemplo:
• Estado de los edificios y construcciones.
• Poca iluminación o falta de ella.
• Ausencia de cierros o cierros en malas condiciones.
• Falta de conocimiento de los trabajadores, respecto a normas de seguridad.
• Huelgas de los trabajadores.
• Ausencia de equipos de respaldo para emergencias.
• No contar con Guardias de Seguridad, etc.

2. Amenazas y Peligros Externos:

Muchos son los factores que pueden influir en este aspecto, sin embargo, en la actualidad una de
las mayores amenazas y peligros que sufren las organizaciones, son los que dicen relación con
Internet, por cuanto prácticamente todo se maneja a través de la red, no obstante haremos mención
de otros que también son importantes:
• Fluctuaciones del mercado nacional e internacional.
• La globalización de los Mercados.
• Los tratados de Libre Comercio.
• Las alzas en los precios de los combustibles.
• Incumplimiento de contratos internacionales (gas).
• Las condiciones climáticas (generación de electricidad), etc.

Todas las situaciones descritas, de una u otra forma constituyen para la organización una amenaza
y un peligro, porque cuando se producen nos generan un riesgo para nuestra actividad que tiene
como consecuencia los resultados operacionales de la empresa.
Conocer causas y desarrollo de los riesgos.

• El Análisis de Riesgos permite conocer los riesgos, anticiparse a sus consecuencias y


determinar su impacto en las funciones críticas de la empresa. Disminuye los tiempos y costos, y
mejora los resultados de la respuesta.

• El Análisis de Riesgos requiere de algunos pasos básicos a seguir. Estos pasos permiten
conocer los riesgos puros (en los que solo se puede perder), los riesgos de los negocios (dinámicos
o especulativos), en los que se puede ganar o perder, la máxima pérdida posible si el bien es
destruido por el riesgo, la máxima pérdida probable y la expectativa de pérdida anual. También
brinda los elementos de juicio para saber que hacer con los principales riesgos.

• Conociendo los principales riesgos, se puede optar por eliminarlos, reducirlos, compartirlos,
transferirlos o asumirlos.

• Cualquiera sea la decisión que se tome, tendrá impacto sobre la respuesta de emergencia,
las estrategias de recuperación y las ecuaciones de costo / beneficio de la compañía. Las decisiones
finales deberán ser tomadas por los responsables del negocio. Para ello deben contar con un
informe profesional: conciso, breve y orientado al negocio.

Frente a la pregunta: ¿Cómo adaptar la Seguridad a otras funciones corporativas?, sólo hay una
respuesta profesional posible: No se debe “adaptar” la Seguridad a las demás funciones
corporativas. Los criterios de Seguridad deben estar integrados a la toma de decisiones en todas las
áreas corporativas, tal como ocurre con los criterios financieros y de otros tipos.
MODELO ORGANIZACIONAL DE UNA EMPRESA DE
SEGURIDAD PRIVADA
CAPITULO V – SEGURIDAD DE INSTALACIONES

1.- ESTUDIOS DE SEGURIDAD

a) Estudio de seguridad; características.

Es el análisis al que se somete una instalación para la consideración de todos sus riesgos en materias
de seguridad. En este Estudio se considera y/o determina:
• La seguridad general existente.
• Las vulnerabilidades.
• Las debilidades.
• Las Zonas y/o puntos críticos.
• Las recomendaciones o las normas.
• Los planes específicos.

b) Diagnóstico de situación: vulnerabilidades.

El diagnóstico de la situación, lo hace quien realiza el Estudio de Seguridad y es la apreciación real


del estado en que se encuentra una instalación, respecto a su seguridad o inseguridad, en el deben
quedar claramente especificadas todas las vulnerabilidades detectadas, para que cuando se elabore
el Plan de Seguridad, se consideren las acciones o medidas que se adoptarán para solucionarlas.
Este diagnóstico, debe ser hecho por una persona que posea los conocimientos técnicos, en
materias inherentes a la Seguridad Privada, con el fin de que cuando se presenten los Estudios de
Seguridad ante la Autoridad fiscalizadora, no sean rechazados por estar mal confeccionados.

c) Elaboración de un plan de seguridad: Anexos al plan de seguridad.

El Plan de Seguridad de una organización, entidad o empresa, debe preferentemente ser


confeccionado por el Jefe de Seguridad, y en el deben quedar plasmadas todas las medidas o
acciones de Seguridad que se tomarán, con el fin de neutralizar las vulnerabilidades detectadas en
el Estudio de seguridad.
Aspectos que contempla un Plan de Seguridad.

I.- PLAN DE SEGURIDAD.


1. Objetivo.
2. Instalaciones comprometidas.
3. Vigencia del Plan.

II.- INFORMACION DE LA INSTALACION.


1. Nombre de la Empresa.
2. Nombre de la instalación.
3. Ubicación, ciudad, comuna, calle, Nº.
4. Nombre del responsable de la instalación – Encargado de Seguridad.

III.- DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES.


1. Descripción física.
2. Características.
3. Identificación edificios anexos.
4. Croquis del inmueble.
a) Accesos.
b) Bóveda o recinto de mantención de valores.
c) Área de atención al público.
d) Área s de ubicación de tableros de comandos energía eléctrica, teléfonos.
e) Otras áreas críticas.

IV.- DESARROLLO.

1. Políticas de Seguridad de la empresa.


2. Descripción de vulnerabilidades. Enumerarlas.
3. Decisiones. Explicar qué se hará para prevenir cada vulnerabilidad.
a) Donde se va a realizar.
b) Con que propósito.
c) Cuando se va a ejecutar.
d) Como se va a realizar (a través de manuales anexos del presente Plan).
4. Responsabilidad y obligaciones. Explicar quien desarrollará las tareas para cumplir las decisiones
del número anterior.
Al efecto considérese:
• La responsabilidad, acorde a las disposiciones legales, correspondiente al propietario,
gerente general, administrados u otro representante.
• La responsabilidad específica es del Jefe de seguridad, sin embargo, en cada área sensible
se debe identificar a los responsables de las medidas de seguridad (área de operaciones,
informática, etc.)
• Agentes de Seguridad (descripción de turnos, etc.).

5. Recursos Técnicos: Recursos tecnológicos (descripción y responsable de su operación).


Medios de comunicación disponibles ante una amenaza.
• Sistemas de alarmas.
• Otros sistemas que se activan frente a las amenazas.
• Cantidad de armas que se requieren, conforme a lo señalado en el correspondientes Estudio
de Seguridad.

6. Sucesos delictuales que afectan a la entidad (últimos dos años).

7. Apoyos requeridos: Explicar los apoyos y coordinaciones con instituciones externas requeridas.
Detallar:
Áreas sensibles de la entidad.
Vías de aproximación, retirada y puntos de acceso que se sugiere útiles a estos apoyos.
Se graficará en un croquis anexo, tales rutas, al menos 3 cuadras al entorno de la instalación.

8. Anexos al Plan: Cada instalación debe complementar la información ya indicada, con aquella que
es necesaria para decisiones policiales, conforme al siguiente detalle y cuando corresponda:
• Anexo A: “Misión, organización, función, tareas, despliegue y cantidad de agentes de
Seguridad, incluyendo similar información del armamento y munición que se requiere”.
• Anexo B: “Procedimientos de protección preventiva a las instalaciones”.
• Anexo C: “Cursos de acción ante delitos ocurridos desde el exterior de la entidad”.
• Anexo D: “Procedimiento ante evacuación de la entidad en casos de emergencia”.
• Anexo E: “Croquis con vías de aproximación y acceso al lugar”.
• Anexo F: “Relación de procedimientos internos, Cartillas de Operaciones, Reglamento
Interno, Disposiciones especiales que rigen la entidad, etc., que regulan situaciones como horas de
atención de público, apertura y cierre de bóvedas, transporte de valores, etc., cuando corresponda”.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Las Medidas de Seguridad que debe adoptar toda entidad, deben plasmarse en un documento
denominado Medidas de Seguridad, que junto con otros antecedentes, debe entregarse a la
Autoridad Fiscalizadora de la Prefectura que corresponde al sector de la empresa
Los antecedentes que deben contemplarse son:

NOMBRE ENTIDAD:

I.- ANTECEDENTES GENERALES:


1. Identificación: Nombre de la Empresa, Razón social, domicilio casa matriz, y sus sucursales,
agencias u otros locales de la especie.

Teléfono particular y de la instalación etc.


2. Propiedad y Ejecutivos: Identificar o los propietarios y ejecutivos con Rut, domicilio, teléfono
particular de cada uno.
3. Descripción del registro o actividad:

Señalar la actividad referente al giro comercial que presta a nivel local, regional, nacional e
internacional.

II.- ANTECEDENTES DEL ENTORNO:

1. Características del entorno y actividades que lo tipifican, (ubicación geográfica y entorno)

La instalación está situada en una determinada área de la ciudad y su entorno tiene límites al:
Norte :
Sur :
Este :
Oeste :
Su actividad principal es la ej.: venta de manufactura de…
2. Situación delictiva, pasada y presente, acciones delictuales producidas en el entorno de la
instalación, personal que trabajo o clientes.
3. Ubicación de Cuarteles de Carabineros de Chile; Policía de Investigaciones de Chile, Cuarteles
de Bomberos, Servicio Asistencia Pública, señalar a que distancia se encuentran de la instalación
y tiempo de llegada al lugar de la instalación.
4. Los Servicios Básicos se proveen de:

AGUA :
LUZ :
GAS :
TELEFONO :

Ante la eventualidad de ocurrir algún imprevisto por corte del suministro de estos proveedores,
cuenta con otros medios para mitigar la emergencia.
5. Entre los Proveedores de materias primas, se cuenta con:

Combustible :
Lubricantes :
Accesorios :

En materia de Recursos Humanos, como selecciona al personal que se va a contratar para desarrollar
alguna prestación de servicios en la instalación.

III.- ANTECEDENTES INTERNOS:

1. Instalaciones:

Esta cuenta con las siguientes dependencias que se detallan: (a modo de ejemplo)
• Seis (6) pabellones,
• Tres edificios,
• Una portería,
• Una Oficina de Administración;
• Una Bodega;
• Agregar Croquis que describa las dependencias.

2. Descripción Física: La instalación cuenta con una superficie construida de 1.320 Mts².,
Construcción de material sólido en un nivel.

3. Características: Los colores de la instalación son blanco y amarillo, que corresponden a los
colores corporativos de la empresa.

4. Vías de aproximación, acceso y retiradas: La avenida Sor Vicenta como acceso y Salida
principal y la ruta 5 como vía de aproximación.

5. Croquis y Fotografías: Se adjuntan a los antecedentes.


6. Áreas:
a) La zona de trabajo de los atendedores, para el personal administrativo, la Sala de Ventas y
Personal de Servicios.
b) Para los Usuarios tienen acceso a estas tres (3) áreas en horario diurno.
c) Para el ingreso de vehículos de la Empresa y ajenos, se utilizan los dos accesos existentes y
que conducen a la playa y áreas de servicio de la Instalación.
d) Los valores y recursos monetarios, Son guardados en la caja de seguridad con anclaje y
depositados en forma diaria de lunes a viernes.
e) Las zonas de mayor riesgo son el lugar para recaudación y la sala de ventas y accesorios.

7. Métodos de Control:

a) Protección de la Instalación: Revisada en forma continua por personal especializado tanto


en.
b) Pagos a proveedores y Sueldos: La cancelación a proveedores se realiza con documento
mercantil nominativo o cruzado, por correo certificado; la cancelación de sueldos del personal se
realiza en las Oficinas de la Instalación.

8. Sistema de Seguridad:
a) El principal objetivo: garantizar la seguridad de las personas que trabajan en la instalación,
de quien reciben los servicios y la visitan, además de las instalaciones y sus recursos para el normal
funcionamiento, asimismo, evitar la pérdida de dinero ya sea por malversación de fondos y otros
delitos como robos y hurtos.
b) El sistema de iluminación: se realiza en base a gas de neón Vila red eléctrica seta totalmente
aislada, con sistema de automático en forma independiente en un tablero general. Las
comunicaciones se realizan en forma telefónica y se mantiene un sistema de alarmas de la Empresa.
c) Para la custodia del dinero se utiliza una caja buzón, en la cual se deposita el dinero
recaudado por los atendedores, quienes portarán una cantidad necesaria para los vueltos, suma
que no podrá superar los $ x x x (x x x PESOS).
d) El Sistema de Seguridad en las puertas de acceso a la administración y bodega, es a base a
chapas y candados con picaportes interiores.
e) Se mantiene además, el sistema de alarmas en base a censores en las ventanas y puertas,
los que se activan conectado a la Empresa X, la cual en caso de activarse, realiza el contacto con
Carabineros para acudir a verificar la situación a la instalación.

9. Sistema de Vigilancia:
a) Descripción del Servicio: Indicar que servicio de vigilancia tiene implementado, si son
alarmas, Guardias, de que empresa domicilio teléfono, u otro dato que lo identifique.
b) Obligaciones y medios asignados: Dentro de las obligaciones cada funcionario durante su
turno debe mantener vigilancia al interior de las dependencias de la instalación.
Entre los medios asignados para mitigar alguna emergencia, relacionada con Seguridad, se mantiene
en el área de administración, un botón de pánico el cual es activado, además, el personal de turno
durante el día debe prestarse mutuo apoyo entre sí a fin de garantizar su seguridad y de las personas
que requieren de los servicios de la instalación.

IV.- ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES:


Hacer una descripción de las Fortalezas y Debilidades que tiene la instalación.

Fortalezas:
a)
b)

Debilidades:
a)
b)

V.- MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE ADOPTARA PARA CADA DEBILIDAD:


Señalarlas.

VI.- APOYOS EXTERNOS QUE SE REQUIEREN:


Patrullajes de Carabineros o Policía de Investigaciones, Instrucción para personal en materias de
seguridad contra eventuales incendios por parte de Bomberos, etc.

DIRECTIVAS DE FUNCIONAMIENTO.

Corresponde a otro antecedente que junto al Plan de Seguridad y Medidas de Seguridad, debe
presentarse ante la Autoridad Fiscalizadora, de la Prefectura de Carabineros correspondiente, y
contempla lo siguiente:

EL JEFE DE SEGURIDAD

a) El Jefe de seguridad y su importancia en la organización.

El Jefe de Seguridad Privada, es una Persona Natural, que conoce y domina materias inherentes a
Seguridad Privada, cuya función es gestionarla y administrarla, previamente contratado por una
determinada entidad (Banco, Financiera, Transporte de Valores, Empresa Estratégica, Voluntaria,
etc.), es presentado a la Autoridad Fiscalizadora, por la entidad contratante, para desempeñar el
cargo de Jefe de Seguridad.
De acuerdo al artículo 2° del Decreto Exento Nº 1.122, las entidades obligadas del artículo 3° del
Decreto Ley Nº 3.607, tienen la obligación de contar con un Jefe de Seguridad, por tanto será la
entidad la que presentará a la persona natural para que desempeñe el cargo.
Requisitos
• Ser chileno o extranjero con residencia definitiva
• No haber sido condenado ni estar sometido a proceso por crimen o simple delito.
• Acreditar idoneidad cívica, moral y profesional.

Documentos requeridos
Solicitud Simple por parte de la entidad y los siguientes antecedentes:
• Fotocopia Cédula de Identidad.
• Currículum Vitae.
• Certificado de antecedentes para fines especiales.
• Certificado de antecedentes para fines comerciales.
• Acreditar antecedentes académicos en materias de seguridad privada.
• Haber pertenecido a las FF.AA., Carabineros o Investigaciones, y que cumpla con las
acreditaciones académicas exigidas para tal efecto.

b) Responsabilidades del Jefe de seguridad.


Según el Art. 2º inciso dos del Decreto Supremo 1.122. a los Jefes de Seguridad les corresponderán
las siguientes funciones:
a) La detección y análisis de situaciones de riego y la planificación y programación de las actuaciones
precisas para prevenirlas.
b) La organización, dirección y control del Personal y organismos a su cargo.
c) La propuesta de los sistemas de seguridad que resulten pertinentes, así como la supervisión de
su utilización, funcionamiento y mantenimiento.
d) Proponer o adoptar las medidas oportunas para subsanar deficiencias o anomalías que observen
o les comuniquen los Encargados de Seguridad, Vigilantes Privados o Guardias de Seguridad.
e) Coordinar sus actividades con la Autoridad Fiscalizadora y las Instituciones Policiales.
Los Organismos de Seguridad dependerán directamente de la Gerencia General de cada Empresa.

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS BARRERAS EN SEGURIDAD DE INSTALACIONES

a) Los sistemas de seguridad de instalaciones.

Los sistemas de seguridad de instalaciones, son acciones llevadas a cabo por las empresas, con la
finalidad de proteger sus recursos humanos y materiales, que pueden verse afectados por actos
emprendidos por terceros, y materializados en la comisión de robos, hurtos u otros hechos
delictuales.
Para materializar las acciones de seguridad se deben considerar los siguientes aspectos:
APERTURA Y CIERRE DE INSTALACIONES.

INSPECCION PREVIA: Consiste en la revisión interna y externa del lugar.

REVISIÓN INTERNA

1. Sistema de iluminación funcionando y en cantidad suficiente, es necesario mantener una buena


visibilidad en el área.
2. Elementos de apoyo en buen estado de uso y conservación, para ser utilizados en cualquier
momento.
3. Espejos limpios y colocados estratégicamente, que permitan tener una buena visión sobre el área
que nos interesa.
4. Alarmas y cámaras de circuito cerrados funcionando, para que cumplan la finalidad con la que
fueron instaladas en ese lugar.

REVISION EXTERNA.

1. Observación de personas sospechosas que merodean el lugar.


2. Vehículos estacionados que no corresponden a los habituales.
3. Trabajos en la vía pública con señalética poco clara.
4. Alumbrado público apagado por rotura de focos.

INGRESO A RECINTOS.
Este procedimiento debe ser realizado dos personas, así el que procede a abrir el lugar, puede
hacerlo con seguridad, ya que el acompañante estará vigilando el área circundante. Ingresarán los
dos guardias, uno tomará posición a un costado de la puerta de ingreso, desde donde vigilará en
primera instancia el área a la cual ingresaron y el otro, se dirigirá a los lugares en donde debe
comenzar su inspección de rigor antes de abrir el acceso al público.

CIERRE DE RECINTOS.
A la hora de cierre, es necesario comprobar mediante la revisión, que no puede haber personas no
autorizadas en el área, para esto se debe proceder a:
1. Revisión de cambiadores de ropa y servicios higiénicos.
2. Revisión de oficinas y anexos.
3. Control sobre paquetes y bolsos que queden en recepción o en otras dependencias.
4. Dejar constancia por escrito en el libro de todas las novedades, y de las actividades de revisión
realizadas.
CONTROL DE ACCESO.
Es una herramienta eficaz, que permite controlar y regular el flujo de personas, vehículos y
materiales en una instalación, tanto en su ingreso como salidas, o controlar el tráfico interno
mediante la determinación de los grados de acceso a las diferentes áreas y zonas del recinto o
edificio.

OPERACIÓN:
1º Personas:
a) Empleados, Contratistas: permanentes u ocasionales.
b) Proveedores: habituales o esporádicos.
c) Visitas: Oficiales, habituales, esporádicas.
d) Clientes.

2º Vehículos:
a) De empresas, empleados, contratistas: permanentes u ocasionales.
b) De proveedores: habituales o esporádicos.
c) De visitas: Oficiales, habituales, esporádicas.
d) De clientes.
e) De Emergencia: Ambulancias, Bomberos, Carabineros.

1.- INFORMACIÓN OPERATIVA


Se refiere a todos los elementos, sistemas, normas y procedimientos que son propios para cada
instalación en particular, y que debe manejar el Jefe de Seguridad de la empresa, como por ejemplo:
• Procedimiento para cortes de agua, luz, gas, internamente.
• Normas para ingreso de proveedores, clientes, visitas.
• Puntos críticos, etc.

2.- COMPARTIMENTAJE.
Es dividir toda la información en partes y de determinar que parte de la información corresponde
conocer a cada cual. El único que conoce toda la información es el que ocupa el cargo más alto
dentro de la organización, que normalmente es el Jefe de Seguridad o el Supervisor.
3.- AUTORIZACION DE ACCESO.
Es el documento escrito, o la orden verbal, que otorga autorización a una persona en particular,
para ingresar a una instalación. Existen situaciones especiales en que una persona, por su calidad
de autoridad, tiene autorización para ingresar a través de:
1. Memorando.
2. Tarjetas de Identificación.
3. Pases Especiales.

4.- PUNTOS CRITICOS O SENSIBLES


Son aquellos puntos de mayor riesgo como por ejemplo:
1. Lugares de almacenamiento de combustibles.
2. Salas de computación.

3. Laboratorios.
4. Tesorerías.
5. Calderas.
6. Oficinas de Gerencias.

5.- VULNERABILIDAD.

Son lugares o situaciones que favorecen el riesgo, como por ejemplo:


1. Una pared baja (permite el ingreso de intrusos).
2. Acumulación de basura (propicio para que se produzca un incendio).
3. Una chapa en mal estado (puede permitir la comisión de un robo).

b) Las barreras de seguridad.

Su objetivo es determinar la ubicación y delimitación de los elementos físicos, para prevenir riesgos
que provengan del exterior de la instalación.
Consisten en una serie de obstáculos activos, que dificultan y retardan una acción contra la Empresa.
Es un impedimento circunstancial o permanente. Las más importantes son:
• Las barreras naturales: Son aquellos accidentes geográficos que el hombre con su
raciocinio, ha decidido utilizar como medio de seguridad orientado a optimizar una protección
adecuada a su instalación, solo el factor humano ha dirimido su uso, pero no ha participado en
crearlo, están allí porque por medio de la naturaleza se ha construido como tal. Ejemplos: Un
acantilado, un farellón, un cerro, un río, etc.
• Las barreras artificiales: Como su nombre lo indica, Artificio es un elemento creado por el
hombre, donde participó su intelecto, ideando, creando, fabricando, modificando su estructura,
dándole forma específica y determinada para que sirva como medida o elemento de seguridad.
Ejemplo: Muros, rejas, cercas, etc.
• Las barreras humanas: Son las formadas por personas (Guardias de Seguridad), individuos
únicos, capaces de razonar y dirimir ante diversas situaciones de emergencia.
• Las barreras animales: Son seres vivos insertos en la naturaleza, comportamiento,
adiestrándolos y procurándoselo así, como medidas de seguridad para ser utilizados como barrera.
Ejemplos: perros policiales, gansos, queltehues, etc.
• Las barreras de iluminación: Son elementos diseñados por el hombre, que actúan por la acción
de un sensor de movimiento, permitiendo la iluminación de un determinado sector, ante la
presencia de un extraño. Ejemplo: focos halógenos.
• Las barreras electrónicas: Dichos elementos son de carácter preventivos y enunciativos, ya que
previenen intromisión por una parte, y por otra acusan la presencia de extraños. Construidos por el
hombre en base a equipos o elementos electrónicos. Ejemplo: cámaras de vigilancia.

IMPORTANCIA Y FUNCIONES DEL VV. PP. Y GG. SS. EN LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DE


INSTALACIONES

a) El objeto de contar con recurso humano en seguridad.


El permanente incremento de la delincuencia, tanto en la cantidad de hechos delictivos, como en la
agresividad con que estos se cometen, así como, la falta de dotación policial para cubrir las
necesidades de Seguridad, cada día mayor, ha obligado a los particulares a contratar Servicios de
Seguridad Privada.
En este contexto debemos señalar, que para toda empresa el recurso más valioso e importante,
debiera ser el recurso humano, las razones son muchas, pero la más importante es que el recurso
humano es decir las personas, poseen inteligencia propia, lo que les permite poder discernir
claramente a diferencia de las máquinas, lo bueno de lo malo.
Por esta razón en seguridad, como en la mayoría de las actividades desarrolladas en una sociedad,
nunca será posible prescindir del factor humano, porque finalmente alguien debe crear y manejar
la tecnología, cada día con más presencia en toda actividad diaria.

b) La vigilancia como barrera.


La importancia de la vigilancia de una persona como barrera humana, a diferencia de otros sistemas
de barreras, tiene la ventaja que éste reacciona por sí solo frente a cualquier situación de
emergencia. El ser humano pensante, reacciona rápidamente haciendo acopio de todos los
conocimientos técnicos aprendidos y los aplica procediendo de acuerdo a su capacidad innata de
sobre vivencia. Es aquí donde entran en juego sus valores morales, la conciencia profesional, su
inteligencia y sus conocimientos, además, su valía como ser humano. La barrera humana se sirve de
las otras barreras naturales y artificiales para optimizar su labor.

c) Organización de la barrera humana.

El medio de materializar la organización de la barrera humana, es a través del servicio de Guardias


de Seguridad, para ello se debe contar previamente con la autorización de la Autoridad Fiscalizadora
correspondiente. La adecuada selección del personal de seguridad, la determinación del trabajo a
realizar, los lugares puntuales de ubicación, unidos a la capacitación específica y el adiestramiento
en su puesto de trabajo, dan origen al buen funcionamiento del sistema de seguridad de una
empresa.
d) Misiones generales del VV. PP y GG. SS.

RONDAS Y PATRULLAJES.
El Vigilante Privado y el Guardia de Seguridad, tienen como misión general, mantener la SEGURIDAD
del recinto, instalación o edificio, al cual fueron asignados por su empresa a cumplir un determinado
servicio.
Para esto durante el ejercicio de una ronda o patrullaje, debe estar alerta y conscientes plenamente
del desempeño de su actividad y del cumplimiento de su misión. Es su obligación al tomar el turno,
familiarizarse con el área, conocer los caminos y rutas más cortas, conocer los aspectos físicos del
área y detectar si existe algún cambio respecto de la última inspección.

e) Misiones específicas del VV. PP. y GG. SS.

Además, de aquellas que en forma puntual le indique el Jefe de Seguridad de su empresa o el


Supervisor, deberá realizar las siguientes:
1. Observar y estar siempre alerta con los cinco sentidos.
2. Conocer el medio ambiente en que desenvuelve, los horarios, los sistemas, las rutinas del
medio, los elementos y personas que le rodean.
3. Anotar y observar todo lo que sea anormal e informarlo a sus superiores, en forma verbal o por
escrito.
4. Corregir aquellas anormalidades que estén a su alcance, o que esté autorizado para realizarlas.
5. Tener a su alcance la información de los Servicio de Utilidad Pública como: Agua, Gas, Energía
Eléctrica, Bomberos, Postas de Primeros Auxilios, Ambulancia, Médicos, Hospitales, etc.
6. Al ingresar a un área o departamento clasificado, el guardia debe tener un propósito específico
para hacerlo.
7. Estar siempre alerta para evitar la comisión de delitos.
8. Estar atento a los posibles peligros que pueden presentarse durante la noche.
9. Revisar cuidadosamente todas las áreas restringidas.
10. Tener a mano, en el día y en la noche, elementos tales como: reloj luminoso, linterna operable
a pilas, calendario, libreta de apuntes, lápiz, radio, herramientas como: alicate cortante con aislador,
destornillador, martillo, etc.
11. Observar regularmente mientras patrulla arriba y abajo de los muebles, estantes, escritorios,
etc.
12. Vigilar a los conductores de vehículos y pasajeros, que aparentemente estén fuera del lugar, o
por mucho tiempo estacionados en las cercanías de las instalaciones.
13. Examinar puertas y ventanas para proteger las instalaciones o dependencias, de las condiciones
climáticas.
14. Mantener las salidas de emergencias despejadas, y el equipo de prevención de incendio
disponible y su acceso libre.
15. Revisar los sistemas de alumbrado exterior y de utilidad pública, verificando que se encuentren
encendidos.
16. Revisar conexiones de teléfono, cerciorarse que efectivamente estén funcionando.
17. Contar con luces disponibles en todo momento, de modo que ninguna área sea vulnerable a la
oscuridad en el perímetro exterior de la planta o instalación.
18. Verificar luces y artefactos encendidos innecesariamente.
CAPITULO VI – CONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE ALARMAS
Concepto de sistema electrónico de seguridad. - Es un conjunto de elementos destinados a advertir
localmente y/o a distancia de cualquier incidencia que pueda presentar un riesgo para vidas, bienes
o continuidad de actividades.

1.- TIPOS DE CONTROLES DE ACCESO TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA.

a) Banda Magnética.
Están constituidos por un contacto electrónico y un imán permanente que en proximidad mantiene
en reposo el detector y al desplazarse se provoca su activación.
Las tarjetas de banda magnética son similares a las tarjetas de créditos de los bancos. En este
sistema, una serie de datos digitales (unos y ceros) son grabados en el espacio magnético de la
tarjeta (Similar a una cinta de ordenador
La mayor ventaja de las tarjetas de banda magnética es la gran cantidad de información que se
pueden grabar en ellas, y la calidad de las mismas. Entre las desventajas podríamos citar su
vulnerabilidad(a rayados, campos magnéticos, doblados, etc.) que ha sido disminuida con el
desarrollo de las tarjetas de alta coercitividad.

b) Proximidad.
Las tarjetas de proximidad utilizan un determinado número de circuitos electrónicos sintonizados
conformados por condensadores y bobinas, insertos dentro de un soporte plástico. Cuando una
tarjeta es situada próxima al lector, éste capta la frecuencia de resonancia que origina y que es
propia de la tarjeta, enviándola a la CPU que la procesa. La principal ventaja de este sistema es la
inmunidad a la clonación de las tarjetas, pero sus desventajas es el elevado precio. Tanto de las
tarjetas como del sistema y la problemática de falsa lectura generada por dos tarjetas con circuitos
internos similares.
Asimismo, al tratarse de circuitos de alta frecuencia, los problemas de mantenimiento (ajuste)
suelen aumentarse en comparación con otros sistemas, últimamente se han desarrollado tarjetas
de proximidad de tecnología digital, pero su elevado precio las restringe a un mínimo de
aplicaciones.

c) Reconocimiento facial.
Verifica las características faciales comparándolas con una imagen de las personas previamente
escaneada. Debido a que es muy fácil cambiar la apariencia, hay varios sistemas en desarrollo que
busca reducir el tiempo de validación con un aumento en la seguridad.

d) Por reconocimiento de voz.


En esta etapa entramos al campo de la BIOMETRIA, su evolución se va determinando de las épocas
más remotas hasta hoy, se ha transitado por los más variados sistemas para controlar los accesos
de personas a lugares restringidos o sencillamente prohibidos; sin embargo, las formas de
vulnerarlas han avanzado también muy rápido.
El hombre moderno, descubrió que algunas de sus características físicas o biológicas eran capaces
de identificarlo y presentaban dificultades para ser vulneradas.

BIOMETRIA.- es la aplicación de los métodos estadísticos y del cálculo al estudio de los seres vivos.
La identificación Biométrica, es a la verificación de la identidad de una persona midiendo
digitalmente determinados rasgos de alguna de sus características físicas, comparándolas con los
patrones de referencias guardados en los archivos, en una base de datos o algunas veces, en una
tarjeta inteligente.

La identificación por la voz.- identifica las características únicas de la voz humana, comparándolas
con la voz grabada de una persona.

Para no burlar el sistema.- la interrogación de la voz incluye interrogación aleatoria. Esta modalidad
asegura no ser posible burlar el sistema de identificación de voz utilizando un grabador
convencional. Esto se logra haciendo que el sistema interrogue a la persona utilizando en forma
aleatoria alguna de las preguntas pregrabadas para cada individuo. Las respuestas a ellas, son
comparadas con las que están archivadas validando así el ingreso.

e) Por reconocimiento de la geometría de la mano.


La identificación por manos o huellas digitales, son los sistemas más difundidos. Estos utilizan varias
técnicas para crear una imagen digital tridimensional la cual es capturada, medida y guardada en un
archivo. El sistema de mano geométrica usado por el proyecto de control de inmigrantes INSPASS
de estados Unidos, no ha producido hasta este momento, dos identificaciones similares.
En chile los sistemas de identificación biométricas están posicionándose poco a poco en el mercado
del control de accesos de alta seguridad.
En las redes de computación se está empleando el control de accesos de huellas digitales, para
reemplazar el password y poder ingresar a los distintos archivos y aplicaciones.
El control de accesos de personas y asistencia de personas llegaron a nuestro país en el año l997.
El detector de huellas digitales, usa el procedimiento básico de funcionamiento es colocar primero
el número de identificación Pin a través de un pad de 12 cifras y luego se pide a la persona que
coloque el dedo sobre el plato óptico.
Mucha gente pregunta por qué es necesaria la clave por teclado, la respuesta es sencilla. El
algoritmo tendría que tratar de encontrar entre todas las huellas digitales que tenga almacenadas
aquella que coincida. Esto ocasionaría entre otras cosas una gran pérdida de tiempo. Por tal motivo,
se ingresa el número que localiza la huella almacenada, y luego se apoya el dedo sobre el plato
óptico. De esta forma se agiliza notablemente el trámite.

Las ventajas de este sistema.- Cualquier método tradicional requiere llaves, código tarjetas de
proximidad, tarjetas magnéticas, etc., lo cual implica que pueden ser prestadas, robadas o copiadas,
limitando notablemente la seguridad de control de accesos de personas.
Se piensa que puede haber dedos de goma, fotocopiados o inclusive dedos muertos, llegando al
extremo si el sistema protegido es una bóveda que contiene mucho dinero o documentación
importante, es sabido que mucha gente estaría dispuesta a matar a una persona o a cortarle un
dedo para realizar el reconocimiento de esa manera. Sin embargo, este sensor biométrico no
reconoce dedos muertos ya que lo detecta, por sistemas luminosos, que fluya sangre por dentro.
Efectúa una exploración tridimensional cromatográfica de la sangre.
Hasta hoy se conocía lo que era el escaneado luminoso que se usa, por ejemplo, para escanear una
fotografía, una imagen a lo que fuere en forma plana. Sin embargo. Había algunos inconvenientes
como la transpiración de los dedos, dedos sucios con pegamentos o escrituras. Esto ocasiona que el
detector lumínico tome la imagen y al percibir una raya o alguna mancha dificulte la identificación.

El sistema más actualizado de reconocimiento de huellas dactilares es aquel que se incorpora la


tecnología de escaneado por ultrasonido realizando algo así como una ecografía del dedo.

Toda sustancia se resiste al paso de las ondas ultrasónicas. Las ondas penetran en la piel y a medida
que lo hace se va reflejando en las diferentes capas; esto produce una imagen virtual (el eco que
recibe de las ondas que son emitidas) del dedo.

Las ventajas de este sistema es que la huella puede estar sucia, dañada, puede tener pegamento o
inclusive poseer guantes de látex que igualmente, configuran y conforma la huella dactilar.

Esta es la diferencia que existe entre la tecnología de ultrasonido y la tecnología óptica.

f) Por reconocimiento de la retina del ojo.


Existen dos tipos de sistemas que utilizan el ojo humano como identificador:
Iris: tal como se realiza en la homeopatía, los sistemas de identificación por topografía del iris,
identifican en muy pocos segundos más de 4000 puntos característicos ubicados en el iris del ojo de
una persona. Los fabricantes de estos sistemas, garantizan que el diagrama del iris se establece al
momento de nacer y que, al igual que con las huellas dactilares, no hay dos personas con el mismo
padrón.
Superficie interior del globo ocular: mediante una luz infrarroja de baja intensidad midiendo en 320
puntos predefinidos el diagrama de las venas del ojo.

2.- DETECCIÓN DE INTRUSIÓN.

Tipos de detectores.- estos detectores se pueden dividir en dos categorías de acuerdo a su


aplicación:
* Detectores para exterior.
* Detectores para interior.

Se hace necesaria esta discriminación porque las condiciones ambientales que puedan afectar los
detectores son muy distintas para los detectores que utilizan tanto el exterior como en el interior.
a) Infrarrojos (pasivos y activos).
Para conocer el funcionamiento de estos detectores, debemos saber que es la radiación infrarroja,
a la que definiremos como “radiación” electromagnética situada junto al aspecto visible, pero con
mayor longitud de onda.
El detector infrarrojo pasivo capta toda radiación infrarroja, que generan los elementos de la zona
vigilada y se activa al variar dicha radiación.

b) Microondas.
Detectan el movimiento de su entorno. Son detectores activos.

En esencia se componen de un emisor, que a través de una pequeña antena emite una señal, de
una determinada frecuencia, que es recibida, una vez refleja por el entorno, en ora, por otra antena
o cavidad, sí los objetos de su entorno no se mueven, las señales, emitida y recibida, son iguales,
pero si existe movimiento, la frecuencia de ambas no coincide por lo que se activa como señal de
alarma.

c) Vibración. Este detector es utilizable adosado a los muros, detectara las vibraciones que se
generan ante rompimientos de los muros por taladros, martillos, combos, etc.
Están formados por lámina acerada rígida que al vibrar hará contacto con otra lámina conectada a
un circuito electrónico que genera una alarma.

d) Magnéticos.- funcionan en base a la fuerza de atracción que ejerce un imán sobre u interruptor
metálico que controla el paso de corriente eléctrica de baja intensidad.
Tanto el paso de la corriente como su interrupción, son utilizados como señal por contactos
magnéticos para generar una alarma, dependiendo si su tipo de interruptor es de construcción
normalmente abierto (NA o NO) o si lo es normalmente cerrado. Se utilizan en puertas abatibles, de
corredera, ventanas del mismo tipo. Se instala en los extremos opuestos a los ejes para detectar la
apertura de estos, cuando recién este aconteciendo para detectar en forma temprana su apertura.

e) Concepto de sistema de seguridad electrónico.


Conjunto elementos técnicos destinados a la detección y control de incidencias que representen
riesgo para vidas, bienes o continuidad de actividades.
Clasificación de los elementos técnicos:
- De detección / activación.
- De control.
- De acción.

Los objetivos de un sistema electrónico:


➢ Disuadir a cualquier persona de cometer un acto delictivo.
➢ Detectar y avisar rápidamente si se produce la incidencia
3.- DETECCIÓN DE INCENDIOS.

Concepto de fuego: es una reacción química de óxido-reducción de carácter exotérmico, si esta


reacción alcanza una determinada velocidad se produce el fuego y, si ese fuego se descontrola, se
genera el incendio.
Factores del Fuego: Para que se produzca un fuego o explosión son necesarios los siguientes
factores:
Combustible, oxígeno y calor. Estos tres factores forman el denominado Triángulo del Fuego. La
eliminación de cualquiera de sus lados determina su desaparición.

a) Detectores de humo (iónico, fotoeléctrico)

Los detectores de humo detectan las partículas visibles e invisibles producidas por un fuego y
suspendidas por el aire.
La detección óptica o fotoeléctrica y la de ionización son las dos tecnologías más importantes
utilizadas para detectar humos.
La diferencia entre ambas tecnologías está en su diseño, en forma en que sus cámaras censoras
responden a las partículas de humo.
Los detectores iónicos suelen emplearse en lugares en que se almacena grasa, gas, químicos o papel
o productos de alta o rápida inflamabilidad.
Los detectores fotoeléctricos trabajan según el principio de dispersión o refracción de la luz,
responden mejor a las particular visibles de la combustión, de tamaño superior a una micra,
procedentes de los fuegos sin llamas, son ideales para fuegos que afectan a tejidos, acrílicos,
madera, sofás, espuma y otros productos que emiten grandes cantidades de humo, se recomiendan
para oficinas y viviendas en que los fuegos son de combustión lenta y sin llama.

c) Detectores de calor (termostáticos, termo velocímetros, sprinklers).

Han sido específicamente diseñados para lugares en los que habitualmente hay humo o gases,
procedentes de la combustión o llamas, se instalan preferentemente en cocinas, hangares y plantas
industriales.
Termostáticos: incorporan un interruptor térmico que activa el detector si se supera la temperatura
umbral, programada previamente.
Termo velocímetros o detectores de aumento progresivo de temperatura. Reaccionan cuando este
aumenta con mayor rapidez de lo programado, provoca un cambio en la resistencia del termistor
incorporada a la electrónica del detector, generando una alarma.
Sprinklers o rociadores de agua son elementos de extinción automática de incendios, que instalan
en los cielos rasos de los recintos, están conectados a una red de agua, con cañería de alta
resistencia a una presión que oscila entre 70 y 120 libras, activándose cuando se detecta una
temperatura de 74º C y permite rosear una vez detectada un área aprox. de 4 mts² desde una altura
de 3 metros.
c) Detector de llamas
Diseñado para detectar fuego de líquidos inflamables y llamas producidas por combustión de
maderas, plásticos, alcoholes, gases y derivados del petróleo.
Este detector tiene dos sensores piroeléctricos y proporciona buena inmunidad contra las fuentes
de interferencia tales como rayos de sol, luz artificial, calefactores, máquinas vibratorias, etc.

d) Detectores de gas
Este detector de gas indica precauciones ante filtraciones de gas y se deben adoptar ciertos
resguardos para no provocar falsas alarmas, como por ejemplo:
-No utilizar spray aerosoles cerca del detector.
-No usar alcoholes.
-No fumar cerca.
-No utilizar solventes para su limpieza.

4.- VIGILANCIA ELECTRÓNICA (CIRCUITO CERRADO DE TV)

Los sistemas de CCTV permiten la vigilancia centralizada desde un único puesto de control, de todo
tipo de complejos, desde pequeños locales hasta los más grandes de tipo industrial o comercial,
utilizando para ello el procedimiento menos engañoso: LA IMAGEN.
Es por tanto, un sistema de control inmediato, que permite tomar decisiones rápidas y es bien
sabido que el tiempo de actuación es generalmente lo más importante en el momento de controlar
la situación.
Con la tecnología actual se permite, en ciertos casos, el control, riguroso y permanente, de cada
punto sometido a observación, sin exigir la atención constante de la persona responsable de la
vigilancia que, simultáneamente, puede atender otros servicios.
Este sistema de seguridad permite las siguientes opciones:
a. El lugar desde donde se quiere tomar.
b. El momento en que se quiere tomar.
c. Forma en la que la queremos.
d. Momento en el que se quiera registrar.

LA CAMARA: Este elemento del sistema capta la imagen y la convierte en una señal eléctrica,
denominada señal de video.
Tiene las siguientes ventajas: Es de reducido tamaño, de coste moderado, insensible a los campos
magnéticos y altísimo nivel de integración.
La cámara se aloja en el interior de carcasa metálica o de plástico, dotada de un visor trasparente.
Se pueden fabricar en diferentes tamaños que pueden llegar a su ocultación prácticamente total.
En algunas ocasiones es preciso dotar a la cámara de un movimiento, de modo que pueda cubrir
una zona amplia. Este movimiento es posible instándola sobre posicionadores, que son unos
dispositivos capaces de rotar por control remoto, una carga montada sobre ellos, con lo que se
consigue un barrido de 360º.
EL MONITOR: Esta situado al final del sistema y permite el visionado de imágenes. Puede ser de
diferentes tamaños y en blanco y negro o color.
Cuando se tienen instaladas varias cámaras, se utilizan los secuenciadores, que permiten la
presentación de varias imágenes de varias cámaras en un solo monitor, mediante un procedimiento
secuenciación.
El tipo de presentación de cada cámara puede se fijado de forma individual o global. En los modelos
con “prioridad” cualquier cámara puede se fijado de forma permanente, mediante una señal.
El divisor de cuadrantes es un procedimiento de presentación simultánea de varias cámaras, en solo
monitor, mediante una división de cuadrantes en la pantalla.

EL VIDEO GRABADOR: Sistema de grabación de imagen, que permite el registro continuo de las
señales de video, con el fin de poder ser examinadas con posterioridad.
El registro se efectúa en cinta tipo VHS, en las que esta se prolonga considerablemente para hacer
más operativo el sistema, este incremento se consigue mediante un arrastre más lento de la cinta.
Se puede utilizar el VIDEOGRABADOR “TIME LAPSE”, se trata de un aparato de apariencia semejante
al domestico, pero sin selectores de canales de TV.
Con este sistema podemos grabar con una cinta convencional hasta 480, ya que graba imagen lo
que significa una gran pérdida de detalle.

5.- CENTRALES DE CONTROL Y DISPOSITIVO DE SEÑALIZACIÓN.

a) Centrales de Control.
Las centrales de control y alarmas son el centro de procesamiento y lugar de entrada y salida de
información.
Reciben señal de los detectores, analizan y reconocen la señal y la trasmiten para provocar la
respuesta o reacción.
La central de control o robo es el elemento fundamental de la instalación, en la que se tienen que
producir las reacciones necesarias, ante los cambios de estado de los detectores asociados al
sistema.
Las centrales de control han evolucionado desde equipos muy fundamentales que realizaban
conmutaciones muy sencillas, hasta las actuales dotadas de microcomputadores, capaces de
realizar un análisis complejo de la información, almacenarla y mostrarla, gobernando complicados
cambios de estado de otros elementos.

b) Centrales de alarmas.
Las Centrales de Alarma, son instituciones Privadas que prestan un Servicio Público, continuo. Su
misión es la recepción, interpretación y gestión de señales de Alarma a través de diversos medios
de comunicación y procedentes de Sistemas de Seguridad abonados a ellas. Actúan como
intermediario entre el abonado y los medios de neutralización de una determinada incidencia
(Policías, Bomberos, Servicios Médicos, etc...), comprobando su veracidad:
Es un equipamiento electrónico que recibe señales, las procesa y ejecuta acciones de seguridad. Se
le puede conectar diversos tipos de dispositivos detectores, sensores y comandos, tales como
detectores de movimiento, contactaos electromagnéticos, pulsadores de asalto, etc.
Estos se pueden ordenar por zonas, que supervisen áreas específicas, algunas zonas pueden
programarse con diferentes características, como de 24 horas, lo que significa que el sistema
permanece en vigilancia las 24 horas, como los pulsadores de asalto y detectores de incendio.
c) Dispositivos de señalización:
Campanas electromagnéticas, Sirenas Electrónicas, Parlantes, Luminosos, Balizas, Display,
Pulsadores, Alámbricos e inalámbricos, Manuales y otros.

1.- TECNICAS Y USO DE ALARMAS

En numerosos países y desde hace bastantes años., la Seguridad ha sido tomando auge debido a la
gran cantidad de delitos cometidos contra la Banca, Instituciones Financieras, Empresas, etc., lo que
ha motivado el desarrollo de nuevas técnicas, sistemas y equipos para la investigación ( revisión de
videos, fotografías, etc. ), identificación del delincuente y protección física de los locales.

SISTEMAS DE PROTECCION.

Toda Empresa debe contar con sistemas que le permitan desarrollar sus actividades fundamentales
con el menor riesgo posible. Un sistema de alarma está íntimamente ligado a una estructura que se
puede denominar Sistema de Protección.

Un Sistema de Protección puede estar compuesto indistintamente por:


a) Personas: Guardia de Seguridad, Vigilante Privado, Operador de CCTV. Estas personas deben
tener un alto nivel de preparación profesional y de compromiso individual con el objeto de servicio,
para que su participación en el Sistema de Protección constituya una real barrera para el intruso
(delincuente, persona no autorizada, etc)
b) Sistema de Alarma: Se define como los medios técnicos y electrónicos que dentro de un perímetro
permite detectar la intromisión de extraños o la presentación de fenómenos no deseados en una
instalación o propiedad particular de modo tal de alertar por esta vía a sus moradores sobre el
particular y tomar las medidas de emergencias necesarias para controlar o neutralizar sus efectos
evitando así daños o consecuencias mayores.

LOS SISTEMAS DE ALARMAS: ELEMENTOS BÁSICOS.

1º FUENTE DE ENERGIA.
Estos pueden ser de dos tipos o mixtos como usualmente sucede. Conexión a la red eléctrica general
de la instalación o por medio de una fuente auxiliar de Energía como suelen ser las baterías. Existen
sistemas mixtos que poseen ambos tipos de alimentación, supliendo por medio de baterías el corte
de la red general por espacio de algunas horas, dependiendo de la acumulación de carga de la
batería auxiliar.

2º UNA CONSOLA O COMANDO CENTRAL.


Es de tipo electrónico y su misión es activar o desactivar el sistema en general. Dentro de sus
particularidades esta el poseer 3 tipos de activación:
a) Por medio de una clave de activación o desactivación
b) Una llave alternativa de contacto
c) Un interruptor comúnmente oculto en alguna otra dependencia de la instalación.
3º RED DE SENSORES.
Una red de sensores especiales que dependiendo del tipo de instalación y sus vulnerabilidades
pueden ser:
a) Sensor de Contacto: Consta de dos placas metálicas conectadas a la red que en caso de ser
interrumpido el paso de energía por la apertura del circuito, activa la alarma. Usualmente son
usadas en puertas y ventanas.
b) Sensor de Humo o de Temperatura: Consta de un elemento activo químico, en el caso del sensor
de humo que por los agentes activos de este permiten la circulación de energía en el sistema
sobrecargando la red y activando la alarma (poseen su propia batería adicional). En el caso de ser
detector de temperatura, por efecto del calor circundante de una combustión, activa la alarma por
dilatación de un elemento mecánico que actúa como sensor.
c) Sensor de Movimiento: Es un ojo electrónico que graduado a la luz circundante en su área de
registro cuando el espacio está vacío, activa la alarma por aumento o disminución de la intensidad
de luz, adicionando al sistema una carga de energía.
d) Sensor de Quiebre: El más común de ellos es aquel que adicionado a un elemento susceptible de
ser roto o forzado, activa el sistema por la liberación de un componente interno o su
desestabilización de un componente.
e) Sensor Infrarrojo: Consiste en un generador de haz luminoso del espectro infrarrojo que incide
sobre una superficie reflectante y hace retornar su rayo hacia el mismo generador, se produce la
activación del sistema de alarma por interrupción del haz luminoso.
f) Sensor de Contacto o de Presión: El primero consiste en una masa conductora de energía que en
el caso de ser tocada, libera una descarga imperceptible para el intruso que activa el sistema por
baja en la tensión general. En el caso del sensor de presión, su funcionamiento está basado en una
graduación de peso en kilogramos mínimos que deja inactivo el sistema, pero por sobre este valor
de peso provoca en contacto un elemento activo adicional de tipo mecánico que sobrecarga el
sistema en general y activa la alarma.
g) Sensor de Ultrasonido: Consiste en un sensor emisor de radio frecuencia del espectro de
Ultrasonido que cubre todo el espacio de registro de su localización, cualquier sonido adicional por
sobre o bajo su nivel de decibeles activa la alarma.
h) Alarma Silenciosa: Es aquella en que produciéndose una alteración del sistema por medio de la
consola central registra la alteración y envía un mensaje grabado o un código activador por vía
telefónica, alámbrica o de radio frecuencia a una central externa que verifica la alteración
concurriendo al lugar o solicitando la presencia de Carabineros o la unidad de emergencia que se
requiera.
4º SISTEMAS DE ALERTA VISIBLE.
Dependiendo de la instalación y los espacios que este debe cubrir, sumadas a circunstancias que las
rodean, pueden ser:
a) Bocina: Es un emisor de ruido continuo o alternado que al activarse la alarma emite el sonido que
alertara a los elementos de seguridad.
b) Baliza: Es un emisor luminoso de parpadeo o giratorio que sumado a una bocina produce el efecto
de atención requerido para que los elementos de seguridad concurran al lugar.
c) Timbre o Campanilla: Es un artificio electromecánico que por percusión emite un sonido
penetrante que alerta a los elementos de seguridad, es el más barato de los sistemas, pero fácil de
neutralizar.
CAPITULO VII – SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ENLACE

Todo sistema de seguridad es efectivo si la naturaleza de sus comunicaciones es privativa de sus


integrantes. Independiente de que estos sistemas posean medios tecnológicos de enlace, para dar
a conocer sus mensajes, siempre estos deberán mantener la reserva en sus comunicaciones como
forma de resguardo ante extraños. Hoy en día, la tecnología nos ha permitido entregar nuestros
mensajes a través de diversos medios como: la radio, el teléfono, los radio teléfonos, unidades
remotas de enlaces como handys, beeper, celulares, etc.

RADIOCOMUNICACIONES

a) Propagación de ondas electromagnéticas.


Las ondas electromagnéticas son un medio de transmisión o comunicación, cuyas principales
características son:
- Se propaga por el aire.
- Difíciles de intervenir en: HF, UHF, VHF y Microondas.
- Difíciles de sabotear.
-Sólo las afectan las condiciones atmosféricas.

b) Frecuencias HF, UHF, VHF y Microondas.

HF: ALTAS FRECUENCIAS

Este segmento del espectro radioeléctrico también denominado ONDA CORTA es quizá el más
común y el que registra mayor actividad. Dada su particular forma de «PROPAGACIÓN
IONOSFÉRICA» que permite la recepción alrededor del mundo, prácticamente se encuentran en esta
banda todos los servicios de telecomunicaciones.
• Gama de Frecuencia: de 3 MHz a 30 MHz
• Longitud de Onda: de 100 a 10 metros
• Características: Propagación prevalentemente Ionosférica con fuertes variaciones
estacionales y en las diferentes horas del día y de la noche.
• Uso Típico: Todo tipo de comunicaciones a media y larga distancia.

- VHF: MUY ALTAS FRECUENCIAS


• Gama de Frecuencia: de 30 MHz a 300 MHz
• Longitud de Onda: de 1 a 10 metros
• Características: Prevalentemente propagación directa, esporádicamente propagación
Ionosférica o Troposférica.
• Uso Típico: Enlaces de radio a corta distancia, Televisión, Radiodifusión en Frecuencia
Modulada.
- UHF: ULTRA ALTAS FRECUENCIAS
• Gama de Frecuencia: de 300 MHz a 3.000 MHz.
• Longitud de Onda: de 1 metro a 10 centímetros.
• Características: Exclusivamente propagación directa, posibilidad de enlaces a través de
satélites artificiales.
• Uso Típico: Enlaces de radio, Radar, Ayuda a la navegación aérea, Televisión.

- Microondas:
El espectro de microondas es usualmente definido como ondas o energía electromagnética en el
rango entre 1 GHz y 1000 GHz. Las aplicaciones más comunes de las microondas están en el rango
de 1 y 40 GHz.
• Gama de Frecuencia: de 300 MHz a 300 GHz.
• Longitud de Onda: de 1 metro a 1 milímetro.
• Características: Propagación directa.
• Uso Típico: Enlaces de radio y televisión.

c) Potencia y sensibilidad.
Todo este tipo de comunicaciones, por el espectro en que funcionan y dependiendo de la gama de
frecuencia en que funcionen, son de mucha potencia y de alta fidelidad o sensibilidad.
La Potencia está dada por la frecuencia y la sensibilidad por la longitud de la onda.

d) Antenas y líneas de transmisión.


Para clasificar las ondas de radio se toman como medida los múltiplos de diez en la longitud de onda.
Por lo tanto la ondas de VHF tienen una longitud de onda entre 1 Metro y 10 Metros mientras que
las de UHF tienen una longitud de entre 10 Centímetros y un Metro. Como la relación es que la
frecuencia es igual a la velocidad de la luz (misma velocidad que la de propagación de las ondas
electromagnéticas, aproximadamente 300.000 Km./h) dividida por la longitud de onda, entonces
tenemos que la banda de VHF va desde los 30 Mhz a los 300 Mhz y la de UHF va de los 300 Mhz a
los 3 Ghz.
Las actuales aplicaciones en comunicaciones de punto a punto o móviles que superan los 30 Mhz
son muy populares y han hecho que aparezca un gran número de antenas para estas aplicaciones.
En general todas buenas para polarizaciones eléctricas verticales y fáciles de montar en un mástil,
para alguien que tenga conocimientos sobre la materia.
e) Equipos y accesorios (Estaciones, bases, móviles y portátiles).
• Estaciones: son aquellos lugares físicos donde se ubican los diferentes tipos de antenas, que
permiten realizar los enlaces o las comunicaciones entre un equipo y otro.
• Bases: se denomina base al lugar donde se encuentra un equipo fijo, encargado de
transmitir y de recibir comunicaciones.
• Móviles: son aquellos equipos instalados en vehículos, que permiten la recepción y
transmisión de comunicaciones.
• Portátiles: son los equipos que pueden ser portados por el usuario, cuya finalidad es la de
recibir y transmitir comunicaciones.
f) Baterías y energía de respaldo.
• Baterías: son la fuente de poder, que entrega a los equipos fundamentalmente portátiles,
la energía necesaria para su funcionamiento, por cuanto los equipos móviles, usan la energía del
vehículo.
• Energía de Respaldo: se denomina así, a los grupos electrógenos (motores autónomos que
funcionan con petróleo o bencina) y a las baterías, que tienen por finalidad, permitir a las estaciones
y las bases, seguir funcionando cuando falla la energía eléctrica.

g) Operación de equipos.
Los equipos de comunicaciones son cada día más usados y de una enorme importancia para la
Seguridad Privada, por lo que la operación de ellos requiere al menos de una mínima
instrucción, para todas las personas que deben usarlos, ello permitirá que exista fluidez en las
comunicaciones, como también, que las interferencias sean las mínimas.

h) Manipulación.
La manipulación de equipos debe ser siempre realizada por personas idóneas, es decir, que
posean los conocimientos necesarios sobre la materia, con el fin de evitar daños que puedan
alterar o interferir en las comunicaciones, de preferencia la manipulación de equipos, debe
realizarse en locales autorizados por la Subtel ( Subsecretaría de Telecomunicaciones,
dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ).

i) Formalidades de comunicación.
Las comunicaciones por la importancia que tienen en las operaciones y acciones que realiza la
Seguridad Privada, tienen necesariamente que cumplir con dos aspectos básicos, la seriedad y
la formalidad:
• Seriedad: el mensaje transmitido por el emisor, debe ser para informar situaciones
inherentes al servicio que está cumpliendo.
• Formalidad: el mensaje debe ser transmitido por el emisor, utilizando las claves que cada
empresa posee, para este tipo de comunicaciones.

COMUNICACIÓN Y ENLACE.

a) Concepto de comunicación.
Es el conjunto de los procesos físicos y psicológicos mediante los cuales se efectúa la operación
de relacionar a una (o a varias) personas, en el EMISOR, con una (o varias) personas, el
RECEPTOR, con el objeto de alcanzar determinados objetivos.

b) Elementos básicos de una comunicación.


Los elementos básicos de una comunicación son: el EMISOR y el RECEPTOR.

• Emisor: es la persona que envía un mensaje o una comunicación.


• Receptor: es la persona o personas que reciben el mensaje o la comunicación.
c) Principios de la comunicación.
Cuando se entrega un mensaje, es necesario que se haga de un modo adecuado y preciso,
estableciéndose para su formulación tres requerimientos básicos en su ejecución, estos son:
• Claro: el emisor debe modular bien y usar un lenguaje adecuado.
• Breve: debe limitarse al comunicado, sin hacer comentarios.
• Preciso: no debe dejar oportunidad a dobles interpretaciones.

d) Tipos de comunicación.
Según su naturaleza, las comunicaciones pueden ser de dos tipos:
• Alámbricas: Son aquellos que poseen una unidad física de enlace como líneas telefónicas,
cables eléctricos, tendidos telegráficos, etc. Su ventaja es que son más claras, y su desventaja es que
son de fácil intercepción por extraños.
• Inalámbricas: Son aquellos que utilizan el ancho espectro de las microondas u ondas
electromagnéticas. Si bien son susceptibles de ser interceptados, su principal ventaja es que no
pueden ser anuladas, si no es por medio de sofisticados instrumentos diseñados específicamente
con estos propósitos.

e) Equipos de comunicaciones.
Existen en el mercado una variada gama de equipos de comunicaciones, no obstante los más
conocidos y usados son:
• Teléfonos: de red fija y celulares, son medios de comunicación alámbricos e inalámbricos,
que permiten enviar mensajes de voz entre el emisor y el receptor.
• Fax: es un medio de comunicación alámbrica, que permite enviar mensajes escritos entre el
emisor y el receptor.
• Equipos de radio: es un medio de comunicación inalámbrica, que permite enviar mensajes
de voz entre el emisor y el receptor.
CAPITULO VIII – VALORES Y ÉTICA

EMPRESA Y SEGURIDAD

Análisis conceptuales y expresión valórica.


• Identificación con su rol, y con su empresa.
• Las obligaciones de su cargo; la responsabilidad en su cumplimiento.
• Moral funcionaria.
• Sentido de pertenencia.
• Honradez profesional.
• Espíritu de cuerpo y de organización.
• Concepto de obediencia.
• Tino y criterio.
• Motivación adecuada.
• Reforzamiento de la conducta positiva.
• Mostrar conocimientos de relaciones públicas en el tratamiento con el público.

LAS RELACIONES HUMANAS EN EL DESARROLLO DE SUS FUNCIONES

Para las Empresas que prestan servicios de vigilancia, la relación con los clientes tiene un significado
e importancia fundamental ya que constituye la imagen, preparación y seriedad de sus integrantes
en el cumplimiento de sus tareas.
Lo anterior constituye la forma y estilo con que la Empresa se identifica con el trabajo que realiza y
por ende constituirá el mejor indicador de la aceptación del servicio que ésta proporciona.

Como distinguirse ante el cliente:


• Buena Presencia: La imagen que proyecta un Guardia (vigilante) visualmente, comunica el
primer mensaje positivo o negativo al cliente, de esto dependerá la primera imagen que se
forman de la Empresa.
• Rol Diplomático: Los guardias (vigilantes) realizan un papel diplomático con respecto a los
clientes, ya que un visitante a la instalación donde se presta servicio habitualmente ve un
representante de la Empresa de Seguridad antes que esa imagen sea la adecuada para proyectar a
la Empresa que se resguarda.
• Relaciones Humanas: Estas consisten en habilidades interpersonales que se utilizan para
llevarse bien con los demás. Se aprenden con la experiencia, el estudio y la observación y el deseo
de hacerlo. Las buenas relaciones humanas requieren que un guardia o vigilante:
• Respete a los demás
• Sonría, aún cuando no lo desee.
• Salude a las personas, haciendo notar su educación
• Proyecte una imagen positiva a través de sus acciones y postura personal (expresión
corporal)
• Se interese genuinamente por las demás personas
• Hable con claridad, seguridad y tono adecuado
• Se dirija a las personas por su nombre o según corresponda
• Haga que los demás se sientan importantes
• Aléjese de personas con actitudes negativas.

Por tanto:

a) El guardia es un comunicador que interactúa con otras personas, transmitiendo una imagen que
representa la función que cumple y a la Empresa a que pertenece
b) El guardia debe estar preparado para desarrollar su actividad diaria, aplicando sus conocimientos
de manera tal, que las personas con las que se relacione, se formen la mejor opinión de él y del
trabajo que desempeñan.

VALORES ETICOS Y MORALES.

Quien actúa con lealtad, franqueza, aprecio, respeto, camaradería y responsabilidad podrá esperar
de las demás personas una actitud recíproca.
La abnegada práctica de valores éticos o actitudes positivas para cualquier persona tales como:
respeto, obediencia, cumplimiento del deber, responsabilidad, disciplina, etc. Redundará en un alto
grado de eficiencia personal y colectiva.

PERFIL DEL GUARDIA DE SEGURIDAD.

Aptitudes psicológicas deseables:


• Una capacidad intelectual normal
• Una estabilidad emocional para resolver con acierto.
• Profunda lealtad y adhesión a sus empresa
• Deseo de éxito, superación y profesional
• Características de persistencia
• Deferente, respetuoso

ATRIBUTOS PERSONALES

Los siguientes principios, valores y formas de comportamiento deben conforma la conducta habitual
de los Guardias:

1º HONRADEZ
Es la cualidad de buena fama, honorabilidad y respeto a su propia dignidad. Es el proceder con
rectitud e integridad.

2º HONRADEZ PROFESIONAL
Es la rectitud moral en el proceder y desempeño profesional de quien se ha formado una clara
conciencia del cumplimiento del deber, implica las siguientes virtudes:
a) Capacidad y competencia profesional
b) Fidelidad en el cumplimiento de sus tareas y compromisos
c) Responsabilidad y lealtad
d) Dedicación al trabajo y exactitud en los horarios
e) Idoneidad profesional

3º VERACIDAD
Significa que debe ser verás, que no debe mentir o acomodar a su voluntad o conveniencia cualquier
situación que conozca o en la que le haya correspondido actuar.

4º FRANQUEZA
Es la actuación digna, clara, sincera y leal que infunde confianza en sus juicios o determinaciones.

5º VALOR
Es sinónimo de osadía, ánimo y atrevimiento. Existe el valor moral y el valor físico. El moral, se basa
en la ética y la verdad. El físico, en una condición sicológica. El personal de guardias debe ser valiente
para afrontar los peligros que deriven del cumplimiento de su deber, sin llegar a ser temerario o
demasiado atrevido, porque ello lo puede conducir a su propia inseguridad y la de los demás.

6º CORTESÍA.
Es la forma educada del comportamiento. Se puede ser cortés y amable en el trato, pero formal y
serio para ser respetado o hacerse respetar.

7º LEALTAD.
Es la devoción sincera y voluntaria hacia una persona, causa o institución. Rectitud o fidelidad hacia
sus superiores, y a la Empresa, que se demuestra por el guardia en el desempeño de su cargo.

8º DISCIPLINA.
Conjunto de reglas y valores que rigen el comportamiento de un grupo organizado. Es la pronta y
espontánea obediencia a las órdenes, disposiciones o instrucciones impartidas por la autoridad
jerárquica. En el orden personal orienta al individuo a hacer lo que sabe que es correcto, porque
quiere hacerlo bien.

9º DEBER.
Es lo que una persona está obligada a hacer por razones y principios. Es una obligación racional, que
el hombre comprende en todo lo que significa y que pone en práctica voluntariamente.
Precisamente, por esa voluntad libre, es que existe una responsabilidad en el cumplimiento del
deber y el derecho a un premio o un castigo, según se haya o no cumplido con él.

10º IMAGEN.
Opinión que se tiene de una persona o entidad, basándose en lo que lo proyecta como tal.

11º CRITERIO.
Capacidad de juzgar la procedencia, oportunidad, utilidad y consecuencia de decisiones y
actuaciones del Guardia.

12º INICIATIVA.
Capacidad para anticiparse a resolver por sí mismo o proponer soluciones o ideas a los problemas
que se presenten en el trabajo.

13º PRESENTACIÓN PERSONAL.


Los guardias no sólo deben ser eficientes en sus servicios, sino que deben mantener en forma
permanente una excelente presentación personal, lo que significa que se vestuario debe estar
limpio y planchado, debe andar bien afeitado y con un corte de pelo moderado.
Debe tenerse presente que sus funciones los hacen destacarse entre los demás i por ello su
presentación debe ser siempre correcta, por respeto a su cargo y a la entidad que representa.

14º MOTIVACION.
Todo individuo tiene en su interior una fuerza que impulsa su desarrollo y crecimiento personal. El
individuo que trabaja da valor a su vida, y si se siente comprometido con lo que hace, dignifica su
trabajo, enalteciendo las funciones que desarrolla.

15º MANEJO DE PROBLEMAS.


El trabajo diario del guardia puede estar compuesto de un sinnúmero de problemas, unos pequeños
y otros no tanto, que constituyen la mayor dificultad para el logro de su objetivo de servicio.
CAPITULO IX – PRIMEROS AUXILIOS
Generalidades.
Constituye un conjunto de medidas rápidas, prácticas y sencillas que se aplican a la o las víctimas de
un accidente. Su importancia radica en el hecho de que, de ellas dependen la integridad física de la
víctima y su pronta recuperación.
(Exagerar las medidas de bio-seguridad)

Definición: se entiende por primeros auxilios, la atención inmediata y temporal dada a la víctima de
un accidente o enfermedad súbita, en el lugar mismo del hecho, hasta recibir ayuda médica.
La responsabilidad de la primera atención es grande y por ello, quien la proporcione, debe estar
preparado y mostrarse sereno, de modo que pueda estimar la magnitud del accidente, actuar y
organizar. Es fácil que se pierda la calma y se realicen acciones inútiles o lo que sería peor peligroso.
Ante un accidente o una urgencia hay que actuar con tranquilidad y hacer tres cosas paso a paso:

1. Protección: proteger al accidentado, tomando las medidas inmediatas para evitar que el
accidente se complique o se convierta en más grave. Un herido debe ser movido cuando es
estrictamente necesario.
2. Avisar: y solicitar ayuda es el segundo paso que hay que dar de inmediato. Hay que buscar ayuda,
sea de viva voz, sea por teléfono, sea solicitando a otros que la busquen, pero jamás dejar a la
victima sola.
3. Socorrer: hay que socorrer de una forma ordenada, rápida y tranquila, haciendo una evaluación
primaria.

EVALUACION PRIMARIA
1. Respiración: Acción y efecto de aspirar, absorber el aire de los pulmones y expelerlo. Ver si hay
movimiento respiratorio o ponerle la mano debajo de la nariz y sentir si sale aire.
2. Pulso: Volumen de sangre expulsado con cada contracción cardiaca. Tocando las siguientes
partes: radial, humeral, carótida, femoral con los dedos índice y cordial.
3. Estado de Conciencia: la persona que auxilia debe hablar al accidentado, para ver cómo responde
y para hacerle saber que tiene a su lado una persona que le va a ayudar.
4. Dilatación pupilar: Si la pupila se encuentra muy dilatada y no se contrae a la luz, quiere decir
que el flujo de sangre al cerebro es insuficiente. Las pupilas pueden indicar el lugar de la lesión del
tronco cerebral.
5. Constatar lesión: hacer un examen físico rápido, palpar con maniobras suaves de cabeza a pies y
buscar heridas, puntos dolorosos, puntos de volumen o deformidades, etc.
SIEMPRE SE DEBE REALIZAR LA EVALUACION PRIMARIA FRENTE A CUALQUIER ACCIDENTE.

a) Ahogamientos. Asfixias.

“LA MANIOBRA DE HEMLICH”


Es una acción que puede salvar la vida de quien se está asfixiando. Por su simplicidad, cualquier
persona puedo realizarla, es fácil de aprender y sencilla de realizar, solo se requiere estar alerta,
para saber cuándo se debe emplear y llegado el caso hacerlo rápidamente.

CAUSA DE LA OBSTRUCCION DE LAS VIAS AEREAS.


- Aspiración de alimentos o cuerpos extraños, como dientes, prótesis, o juguetes.
- Reacción anafiláctica
- Inconsciencia, privado de sentido, estado en que la lengua cae hacia atrás y bloquea las vías aéreas.
- Convulsiones, movimientos y agitación nerviosa.
- Traumatismo grave de cara, cuello o parte superior del tórax.
- Edema de la tráquea por inhalación de gases tóxicos.

LO QUE HAY QUE HACER RAPIDAMENTE:


Existen varias formas de realizar la maniobra de Heimlich
- Si la víctima es una persona adulta, que se mantiene de pie o está sentada, hay que colocarse
rápidamente detrás de ella o detrás del respaldo de su silla, si está sentada, se le abraza el tórax
dejándole sus brazos libres, se colocan los puños entre el ombligo y el xifoides (extremo inferior del
esternón). El que auxilia realiza una compresión brusca hacia dentro y hacia arriba, que empuja
bruscamente hacia fuera, todo lo que obstruya la salida del aire, será expulsado hacia fuera. Una
sola compresión bien aplicada puede ser suficiente, pero en ocasiones es necesario repetir la
maniobra varias veces.
- Si la víctima ha caído inconsciente al suelo, debe ser colocada inmediatamente con la espalda en
el suelo, pero con la cabeza girada hacia un lado y las vías aéreas distendidas.
El que auxilia sentado a horcajadas sobre las rodillas de la víctima y con el talón de sus manos
colocado entre el ombligo y el xifoides, realiza una compresión brusca en dirección hacia dentro y
hacia arriba, como empujando hacia el corazón.
- Si la víctima regurgita, hay que iniciar las maniobras de resucitación hasta que recobre la
conciencia.
- Si la víctima está sola, puede salvarse así mismo, antes de perder la conciencia, colocando los puños
sobre el lugar indicado y realizar la respectiva compresión brusca. En caso de que ello no sea
efectivo, la víctima debe literalmente lanzarse bruscamente sobre el borde de una mesa, de una
silla etc., de forma que dicho borde comprima su tórax.
b) Paro Cardiaco.

MASAJE CARDIACO EXTERNO


Es necesario solamente cuando el corazón deja de funcionar.
En muchos casos, cuando se ha logrado la respiración boca a boca, esta será suficiente para que el
corazón reanude sus latidos.
a) Localice la hendidura en la parte superior del esternón y su extremo inferior.
b) Coloque el talón de la mano sobre la mitad inferior del esternón y la otra sobre la primera.
c) Comprima el esternón contra la columna, vertebral ejerciendo una presión descendente sobre las
manos, por medio del peso de la parte superior del cuerpo.
d) Retírese después de la presión rápidamente. Este ciclo se repite 60 veces por minuto en los
adultos y de 80 a 100 veces en los niños.
e) El esternón debe moverse de 2,5 a 5 cm. en los adultos. Cuando se trate de infantes debe aplicarse
con 2 dedos, mientras que en los mayores bastará con una mano.
f) Los dedos deben mantenerse lejos de las costillas para evitar fracturas
g) Tome el pulso con frecuencia, para ver si el corazón ha reanudado sus funciones.

CONDICIONES GENERALES
- Si hay tres resucitadores, uno administrará la respiración de boca a boca (OCUPAR POCKET MASK),
otra aplicará el masaje cardíaco externo, y la tercera persona supervisará el pulso.
El ritmo en este caso será 30 compresiones por dos insuflada interrumpida (30 x 2).
- Si hay dos resucitadores, uno administrará la respiración de boca a boca, el otro aplicará el masaje
cardiaco externo y controlará el pulso.
El ritmo en este caso será 30 compresiones por dos insuflada interrumpida (30 x 2).
- Si hay un solo resucitador, tendrá que aplicar, necesariamente, la respiración boca a boca y el
masaje cardiaco externo.
El ritmo en este caso será 30 compresiones por dos insufladas alternadamente, hasta que llegue
ayuda (30 x 2).
TECNICAS DE REANIMACION
Las técnicas de reanimación básica, consisten en realizar una serie de acciones que simulan y
compensan la ausencia de respiración y de latido cardiaco espontáneo. La reanimación
cardiorrespiratoria es sencilla de realizar, aunque requiere serenidad, coordinación y un claro
conocimiento de la correcta posición de la cabeza y la mandíbula del paciente, así como de las
maniobras y movimientos que se han de realizar.

RCP = RESUCITACION CARDIOPULMONAR


1. Despejar vías aéreas: distender el cuello formando un ángulo entre cabeza y hombros.
2. Iniciar la respiración artificial: una vez liberadas las vías respiratorias, se realizará la respiración
boca a boca. Cubrir la nariz, cubrir la boca con su boca e insuflar cuatro veces seguidas. Si es un
menor cubrir nariz y boca con su boca e insuflar Cuatro veces seguidas. Palpar el pulso para verificar
latido cardiaco.
Solamente después de haber iniciado la respiración boca a boca y después de que se ha
determinado que el corazón ha dejado de funcionar, deberá empezar el masaje cardiaco externo
combinado.

MASAJE CARDIACO EXTERNO


Es necesario solamente cuando el corazón deja de funcionar.
En muchos casos, cuando se ha logrado la respiración boca a boca, esta será suficiente para que el
corazón reanude sus latidos.
a) Localice la hendidura en la parte superior del esternón y su extremo inferior.
b) Coloque el talón de la mano sobre la mitad inferior del esternón y la otra sobre la primera.
c) Comprima el esternón contra la columna vertebral ejerciendo una presión descendente sobre las
manos por medio del peso de la parte superior del cuerpo.
d) Retírese después de la presión rápidamente. Este ciclo se repite 60 veces por minuto en los
adultos y de 80 a 100 veces en los niños.
e) El esternón debe moverse de 2,5 a 5 cm. en los adultos. Cuando se trate de infantes debe aplicarse
con 2 dedos, mientras que en los mayores bastará con una mano.
f) Los dedos deben mantenerse lejos de las costillas para evitar fracturas
g) Tome el pulso con frecuencia para ver si el corazón a reanudado sus funciones.
PASOS EN LA REANIMACION CARDIOPULMONAR.
c) Fracturas-esguinces-luxaciones: atención preliminar.

FRACTURA: Es la pérdida de continuidad de un hueso (cuando un hueso se quiebra). Es, la lesión


producida por un traumatismo o golpe que vence la resistencia y elasticidad del hueso.
Los huesos de las extremidades, columna vertebral y cabeza son los que con mayor frecuencia
sufren este tipo de lesiones.

Clasificación: clasificaremos las fracturas en dos grupos principales; expuestos o abiertos y simples
o cerrados.

Fracturas expuestas o abiertas: estos casos se presentan cuando uno o ambos extremos de los
huesos rotos atraviesan la piel, ocasionando una herida con el serio peligro de una hemorragia.

Fracturas simples o cerradas: En este tipo de lesión no se produce heridas, no se comunica el hueso
con el exterior, pero una atención o transporte inadecuado, las pueden transformar en abiertas o
expuestas.
SINTOMAS GENERALES

Es preciso recalcar que una fractura es difícil de reconocer la a simple vista, por lo que se requiere
sacar una radiografía, para determinarla con exactitud, sin embargo, se tiene algunos síntomas o
indicaciones que pueden ayudar al auxiliador a determinar la posibilidad de una fractura, con el fin
de que se tomen las precauciones necesarias.

1. Dolor intenso en la región lesionada.


2. Inmovilidad de la región afectada
3. Acortamiento del miembro afectado en el caso de brazos y piernas
4 Hinchazón y deformación en la zona afectada
5 Posición anormal del miembro fracturado.

TRATAMIENTO
1. No mover innecesariamente al paciente.
2. Inmovilizar la parte lesionada.
3. Improvisar tablillas, con cualquier material rígido
4. Transportar a la víctima.
5. Colocar paños de agua frió.

ESGUINCE:

Conjunto de lesiones que se producen cuando el hueso sale pero vuelve a entrar en su articulación.
Esto provoca estiramiento de los músculos, ligamentos y vasos sanguíneos que rodean la
articulación produciendo a veces la ruptura de ellos.

Síntomas:
1. Dolor espontáneo que aumenta con los movimientos.
2. Aumento de volumen.
3. Moretón precoz.

Tratamiento:
1. Impedir que el accidentado mueva la articulación.
2. Aplicar compresas de agua fría.
3. Elevar la extremidad.
4. Trasladar a un centro asistencial.
LUXACIÓN:

LUXACIÓNES O DISLOCACIONES:
DEFINICION: Es la salida del hueso de su posición normal en una articulación, es la perdida total de
contacto de las caras articulares de dos o más huesos, se conoce comúnmente como SAFADURA.

SINTOMAS:
1. Dolor.
2. Aumento de volumen.
3. Impotencia funcional.
4. Deformidad.

TRATAMIENTO:
1. Mantener al accidentado en absoluto reposo.
2. Inmovilizar la zona afectada.
3. Trasladar a un centro asistencial.

d) Heridas, golpes, cortes de piel, hemorragias, técnicas de atención.


Heridas

“La piel es una cubierta que además de servir de regulador de temperatura y del sistema excretor,
nos brinda una barrera contra la entrada al organismo de bacteria o infecciones. Una herida
representa una vía expedita para que los microorganismos patógenos entren y hagan daño.”

Clasificación de las heridas: “las heridas son lesiones abiertas o cerradas de la piel y/o tejidos u
órganos más profundos”.

(DEBERÁ EN TODO MOMENTO EXAGERAR LAS MEDIDAS DE BIO-SEGURIDAD)


Tipo Agente Característ Riego Atención
causal icas de 1º
Auxilios
Abrasivo Frotación o Desprendim Infección Lavar con
roce con iento abundante
objetos superficial agua
ásperos de la piel corriente y
sangramient jabón, cubrir
o por si es muy
gotitas. extensa con
un apósito o
paño limpio
Cortante Objetos con Los bordes Infección Cohibir la
filos cuchi- de la herida hemorragia hemorragia,
llas, vidrios, de la piel, curar la
hilos, etc. mucosas y sección,
tejidos, son trasladar a la
lisos y A.P. según
lineales extensión y
profundidad
Contusa Objetos Bordes Infección Curación,
romos, irregulares y hemorragia traslado a la
caídas o oscuros bajo A.P. Según
aplasta- la piel, grado de
mientos aumento de lesiones
volumen,
presencia de
cuerpos
extraños,
astillas,
tierra, etc.
Penetrante Instrumento Atraviesan Curación,
con puntas a la piel o Infección traslado a la
velocidad, mucosa, Tétano A.P., aunque
ejemplo llegando a Hemorragia aparente-
clavos, veces a interna mente no
palillos, comprome- Daño de ór- exista un
balas, etc. ter órganos ganos inter- gran riesgo,
vitales. nos ya que
Abertura puede tener
estrecha y esporas de
profunda, tétano.
escaso
sangramient
o.
Heridas por armas de fuego

“Su gravedad depende del tipo de proyectil, su trayectoria es zigzag, al chocar con algún hueso y
por la velocidad del proyectil puede hacer explotar viseras, vasos sanguíneos o tejidos adyacentes
ocasionando el shock e incluso la muerte.”
1) Heridas a bala con salida de proyectil presentan dos orificios: el de entrada es más pequeño,
redondeado y con los bordes hacia dentro. El de salida es mayor con los bordes irregulares hacia
fuera.
2) Heridas a bala sin salida de proyectil: Presenta sólo un orificio (entrada), quedando por lo tanto,
el proyectil alojado en alguna zona del organismo. Según la gravedad que este origine, será
necesaria la intervención quirúrgica para extraerlo. (Nunca manipularlo, solo un cirujano).

Reglas en el tratamiento de las heridas:


- Detener la hemorragia.
- Evitar estado de shock.
- Lavar la herida con suero o agua, de la parte más limpia a la parte más sucia, para prevenir la
infección.
- Eliminar cuerpos extraños que estén superficiales.
- Cubrir con un apósito limpio o un paño limpio y planchado.
- Nunca poner algodón sobre la herida.
- Si presenta sangramiento abundante, poner vendaje de compresión, para detener la hemorragia
e inmovilizar la parte afectada.

HEMORRAGIAS (SHOCK HIPOVOLEMICO)

Una persona tiene entre 5 y 5,5 litros de sangre aproximadamente, circulando en su organismo, la
pérdida de más de un 30% de ella puede traer serias complicaciones y si la pérdida es mayor, 50%
resulta mortal.
Las hemorragias son: una pérdida o salida de sangre de los conductos de paso (arterias, venas y
capilares)
Las hemorragias se clasifican en:

1.- Externas: se producen generalmente como consecuencia de heridas graves y fracturas. Son
variables ya que depende del tipo de vaso que está sangrando.
a) Hemorragia externa de vasos capilares, la sangre sale con un escurrimiento lento, por lo que
generalmente se detiene con colocación de un apósito o paño estéril y compresión manual durante
tres minutos.
b) Hemorragia externa venosa. En la hemorragia venosa, la sangre sale en forma constante y tiene
un color rojo oscuro.
c) Hemorragia externa arterial: En la hemorragia arterial, la sangre sale en forma de borbotones y
tiene un color rojo vivo (brillante).
Se puede detener con aplicación de un apósito limpio, más compresión

2.- Internas: Las hemorragias internas pueden ser causadas por contusiones, fracturas cerradas,
aplastamiento, caídas de altura, heridas punzantes y enfermedades.
Hay salida de sangre hacia los tejidos, dando formación a los hematomas gigantes, (fracturas,
contusiones) o salida de sangre a las cavidades del tórax o abdomen. (Ruptura pulmonar, etc.).

SINTOMAS:
Los síntomas de las hemorragias internas y de la externa son más o menos definidos, dependiendo
del volumen de sangre perdida y la rapidez con que dicha perdida ocurra:
- Piel pálida, sudorosa y fría.
- Pulso rápido en los primeros momentos para luego quedar muy débil y lento.
- Respiración rápida (con ansia de aire).
- Palidez de los labios y conjuntivas.
- Lesionado inquieto, se mueve constantemente.
- Habla incoherencias.
- Pupilas tienden a dilatarse.
- Perdida del conocimiento.

ATENCION DE EMERGENCIA:

La atención de los primeros auxilios está orientada a prevenir el SHOCK


- Colocar en posición horizontal, piernas más altas del cuerpo a 45º (posición de SHOCK).
- Mantener abrigado.
- Vigilar vías aéreas.
- Nunca dar a beber agua.
- Procurar atención médica oportuna.

Presión digital es la compresión que ejerce sobre arteria al presionar sobre un Plano óseo.
Los puntos de presión arterial más importante son:

Carótidas Humeral Femoral


{Heridas en, cuello - {Heridas en brazo, (Heridas en piernas,
boca} Se extiende la antebrazo, manos) muslos, pies).Se
cabeza hacia atrás, Se comprime la comprime con el
se comprime el arteria contra el talón de la mano,
cuello, y sin hueso en la parte colocándolo en la
comprimir la medía del brazo, en parte media del
tráquea, se palpa su cara interna. surco de. La ingle.
una pulsación
bastante fuerte.

e) Riesgos en la superficie de trabajo.

OBJETIVOS
- Comprender los riesgos más comunes de las superficies de trabajo.
- Comprender los principios para prevenirlos.

INTRODUCCION

Por superficies de trabajo se entiende toda base de sustentación o apoyo sobre las cuales un
trabajador realiza su labor. Las estadísticas nos indican que un gran porcentaje de los accidentes se
produce debido a deficiencias de ellas o a mal uso de estas superficies de trabajo. De ahí la imperiosa
necesidad de su estudio.

DESARROLLO

CLASIFICACION DE LAS SUPERFICIES DE TRABAJO.

Las superficies de trabajo se clasifican:

a) Según su uso.

b) Según su ángulo de inclinación.

a) Según su uso:
- Improvisadas.
- Transitorias.
- Permanentes.

IMPROVISADAS: Son aquellos elementos que sin haber sido construidos como superficie de trabajo,
son empleados como tales por el trabajador (cajones, banquillos, etc.)

TRANSITORIAS: Son aquellas superficies que se construyen de acuerdo a normas. Se emplean


solamente por un tiempo determinado y para un trabajo específico y poco usual (andamios, escalas,
etc.)
PERMANENTES: Son aquellas superficies que se diseñan y se construyen en el edificio de la fabrica
(pasillos, escaleras, etc.)

b) Según el ángulo de inclinación (con respecto a la horizontal)

- Pisos y andamio 0º.


- Rampas 0º - 30º.
- Escaleras 30º - 50º
- Escalas 50º - 90º.

ACCIDENTES EN SUPERFICIES DE TRABAJO


Los accidentes más comunes que se producen es superficies de trabajo son: las caídas. Estas pueden
producirse a igual nivel o a distinto nivel. Hay personas que se caen de alturas considerables sin
sufrir daños, mientras que otras caen al mismo nivel y mueren de sus lesiones. Esto indica que la
seriedad de la lesión no depende del tipo de caída. Todas las caídas resultan de condiciones

Lo prácticas inseguras comunes. Para prevenir tales accidentes se requiere:

a) Construir las superficies de acuerdo a normas.


b) Mantener condiciones ambientales de trabajo seguras, y
c) Controlas debidamente los actos inseguros de las personas.

Las superficies de trabajo tales como pisos, rampas, escaleras, etc., deben ser lo suficientemente
anchas y sólidas, como para dar seguridad a la o las personas, que sobre ellas deban desarrollar
diariamente su trabajo.

La marcación de pasillos o áreas de tránsito para personas y materiales con líneas de color resaltante
(blanco o amarillo), permiten que se las mantenga libres de obstáculos y facilita el desplazamiento
de personas y equipos.
Deben marcarse las líneas de trabajo con el fin de evitar accidentes por golpes con materiales
almacenados en lugares que no corresponden. Esta delimitación, a su vez, facilita la libertad de
movimiento del operador de la máquina, aumentando su eficiencia y rendimiento. El aceite, los
desperdicios de materiales, la pintura, la suciedad y otras acumulaciones debajo de las maquinarias,
son las principales causantes de lesiones y pérdidas de tiempo en el proceso productivo.
CAPITULO X – DEFENSA PERSONAL

1.- DEFENSA PERSONAL (BASADO EN LA LEGÍTIMA DEFENSA).

a) Dominar esgrima de bastón, en defensa personal o de aquellos a los que debe proteger.

El bastón de servicio es el arma más antigua que se tiene conocimiento y sin embargo se sigue
usando por la policía y también en las labores propias de los agentes de seguridad privada, por ser
un implemento disuasivo y una arma de defensa de gran efectividad y de muy bajo costo.
Nomenclatura de un Bastón: Se compone de las siguientes partes, Masa, empuñadura, y un
accesorio o correa de seguridad llamada dragona que va colocada en la base de la empuñadura.

Modo de Esgrimirlo:

Largo Alcance: Se pasa la mano por la dragona ajustando con la argolla para tomarlo por la
empuñadura, de esta manera tenemos un mayor alcance pero es incómoda para estar entremedio
de varias personas.

Corto Alcance: Se pasa la mano por la correa de seguridad ajustando la argolla y esgrimirlo por el
centro de la maza dejando la empuñadura hacia el frente, está tomada da un menor alcance pero
es muy eficaz para manipularlo entre muchas personas.

Oculto o con la Maza paralela al brazo: Se esgrime el bastón d la empuñadura dejando la maza hacia
del codo.

GOLPES (SOLO CON ÚLTIMO RECURSO):


Los golpes se dan sobre los puntos vitales y serán vivos, secos, rebotantes, es decir latigazos,
basados más en la rapidez que en la potencia, jamás se deben dar de lleno y mucho menos golear
zonas prohibidas como:
Cabeza, codos, dorsos de mano, rodillas y empeines, ya que estos punto se pueden dañar
severamente.
Los Golpes con Bastón pueden ser: Descendentes, Ascendentes, Lateral Normal, Lateral de Revés,
Puntazo y golpe con el Talón o Pomo.

b) Técnicas de reducción e inmovilización.

Los Agentes de seguridad deben conocer las técnicas de reducción, conducción y registro que sean
del todo eficientes y seguras, ya que al sorprender a un delincuente cometiendo un delito flagrante,
tendrá que proceder a su reducción en el más mínimo tiempo y sin emplear fuerza desmedida, que
pueda ocasionarle lesiones pudiendo evitarlas.

Las más utilizadas son:


a.- Brazo a la espalda.
b.- Con uso de Bastón de Servicio.
Se recomienda en las técnicas de reducción emplear de preferencia por ser las más seguras:

*Torsiones de muñeca- Kote Gaeshi o torsión de la mano hacia el interior. Hineri, Torsión de la mano
hacia fuera tomando el canto de esta, Mawasshi, torsión afuera.
*Palanca de codo- Ude Osae o inmovilización de brazo.

c) Técnicas de registro (SOLO COMO CONOCIMIENTO):

Hay tres tipos esenciales de registro que se pueden llevar a cabo:

* EL CACHEO.- Es un registro rápido de la persona detenida a fin de buscar armas lo suficientemente


grandes para poder ser detectadas a través de la ropa.

* EL REGISTRO SOBRE TERRENO.- Es un registro más minucioso de la persona detenida en el que se


cubre cada centímetro cuadrado y se retiran las armas como evidencias. En el registro sobre terreno,
el aprehensor puede meter sus manos en las ropas de la persona detenida, para sacar objetos que
se puedan usar como armas o tener valor como evidencias.

* EL REGISTRO AL DESNUDO.- Es un examen cuidadoso del detenido y sus ropas, en el que éstas se
quitan, se examinan los orificios corporales y se escudriñan todas las ropa
TECNICAS DE REGISTRO (SOLO COMO CONOCIMIENTO).-

1.- De pie con apoyo.- Para hacer adoptar esta posición debe haber un soporte adecuado, como ser,
una muralla o pared, el techo de un automóvil, contra el cual pueda arrimarse al sujeto.
Se procede de la siguiente manera:
a.- Se le ordena al sujeto levantar los brazos verticalmente hacia arriba, caminar hacia el soporte
adecuado y apoyarse en él con las manos, poniéndolas tan altas y separada como sea posible.
b.- Luego se le ordena poner los pies lo más lejos que se pueda del soporte elegido, con las puntas
hacia fuera y con la cabeza baja, manteniendo siempre las palmas de las manos apoyadas sobre el
soporte.
c.- Se le ordena separar las piernas y alejarlos pies del soporte, tanto como sea posible, manteniendo
siempre la punta de estas hacia fuera.
d.- El que ejecuta el registro debe permanecer a una distancia prudente del sujeto, hasta que éste
se encuentre en posición difícil, fuera de equilibrio, lo que le permitirá moverse con facilidad.
e.- Cuando el sujeto de halla en esta posición su único punto de apoyo está en la presión de las
manos sobre el soporte, entonces el que efectuó el registro puede actuar o hacerlo hacer con un
simple golpe en las piernas.

2.- De Rodillas.-Este método es cuando quien realiza el registro es más bajo que el sujeto. Se le
ordena arrodillarse, con los brazos extendidos lo mas alto posible por sobre la cabeza y con las
manos separadas. Sus pies deben quedar cruzados a la altura d los tobillos, con las puntas hacia
afuera.
Para mayor seguridad, de la persona que practica el registro puede ordenar que lleve las manos a la
nuca, con los dedos entrecruzados y con las palmas hacia arriba, ubicándose a espalda de éste,
deslizando su pie izquierdo por entre los pies entrecruzados del registrado, enganchándolo.

3.- Tendido.- Esta posición es útil cuando son varios los sujetos a registrar y escaso el número de
personal que participe del registro. Se les ordena primeramente arrodillarse y luego tenderse de
decúbito abdominal, con los brazos y las piernas abiertas, con la punta de los pies hacia fuera y las
palmas de las manos hacia arriba.
Registro.- Se procede al registro en la misma forma indicada, con las modalidades del caso, el que
registra tampoco debe agacharse, sino que debe flectar sus rodillas, con la espalda erguida.

d) Uso de las esposas de seguridad.

Las esposas de seguridad no inmovilizan totalmente al individuo, pues éste todavía pude hacer uso
de los pies. Si se aplican incorrectamente se puede convertir en un arma peligrosa en individuo
desesperado. Las esposas de seguridad se usan para restringir los movimientos de los individuos, a
fin de quien está efectuando la detención pueda controlar mejor la situación.
Procedimiento:

En circunstancias peligrosas y para evitar atentados en contra de la integridad física de quien efectúa
la detención, se utilizará de preferencia la posición de pie con apoyo.
a.- Colocar al individuo con las manos apoyadas en la pared, piernas separadas y abiertas,
consiguiendo de esta manera un cierto equilibrio.
b.- Ordenarle de forma clara y concisa que ponga su mano derecha en la espalda y que se apoye con
todo su peso en la mano izquierda, Luego se le colocará una esposa en la mano derecha.
Después se le ordenará que apoye su frente en la pared y que pase su mano izquierda a la espalda.
Entonces, el extremo libre de las esposas se pasará por debajo del cinturón de éste y luego se coloca
la otra esposa en la muñeca izquierda.

La Conducción y custodia.

La conducción dependiendo de la cantidad de sujetos o peligrosidad de estos se debe hacer por uno
o más agentes.

• Si han mostrado peligrosidad o agresividad, es conveniente hacerlo con al menos dos


agentes de seguridad y esposado siempre.
• Tanto si va esposado como si no, tomarlo del brazo con firmeza para su traslado.
• El lugar donde va a ser dejado el detenido debe estar lo bastante seguro para que no se
fugue o se auto lesione.

DOS DETENIDOS CON UN PAR DE ESPOSAS:

Se esposa primeramente muñeca derecha del individuo que está a nuestra derecha pasando el
grillete por entre el cinturón para finalizar esposando muñeca derecha del sujeto que está a la
izquierda

TRES DETENIDOS CON UN PAR DE ESPOSAS:

Se esposa primeramente muñeca derecha del sujeto que está a la derecha, pasando el grillete por
entre el cinturón del sujeto que está al centro, para finalizar esposando muñeca derecha del sujeto
que está a la izquierda y pulgar derecho del sujeto dejando las palmas de las manos de los tres hacia
fuera.
Descripción: Esta asignatura orienta al alumno a que desarrolle técnicas de defensa personal a
aplicar en casos de ley defensa propia o de terceros.
Objetivos:
- Identificar los principios de la defensa personal.
- Conocer conceptos de la aplicación del bastón de Seguridad y esposas de seguridad.
- Comprender la importancia de la correcta utilización de las técnicas de Defensa Personal,
dominando la esgrima de bastón; técnicas de reducción e inmovilización; técnicas de registro y uso
de las esposas de seguridad.

Evaluación: En tenida de buzo deportivo y los elementos o accesorios de uso diario en el desarrollo
de sus funciones (Bastón de servicio, esposas de seguridad, fornituras, fundas, tahalí, etc.)
CAPITULO XI – INSTRUCCIÓN FÍSICA

1.- ACONDICIONAMIENTO FISICO

(EL PROFESOR DE EDUCACION FISICA; DEBERA MANTEER UN CONTROL EXTREMO EN LAS


EVALUACIONES INDIVIDUALES; DEBIENDO “EXIGIR” LOS CERTIFICADOS MEDICOS DE TODOS LOS
ALUMNOS E INFORMAR DICHA SITUACION).

a) Prueba de resistencia física en base a 12 minutos de carrera, y ejecución de abdominales por


espacio de un minuto.

Descripción: Esta asignatura orienta al alumno en cuanto a mantener una condición física que le
permita un eficiente desempeño de las funciones.

Objetivo: El acondicionamiento físico se debe dominar en sus conceptos básicos pata tener una
capacidad básica acorde a la función del GG.SS.

Contenidos: Prueba de resistencia física que consiste en 12 minutos de carrera y ejecución de


abdominales por espacio de un minuto.

La preparación física deberá contener ejercicios de calentamiento previo con 20 minutos mínimos,
en forma estática y de otros 20 minutos en forma no estática (trote); luego vienen los ejercicios
físicos generales.
Al término de la sesión, se deberán hacer ejercicios de elongaciones para evitar lesiones físicas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy