Ayr Musica 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Fichas

de atención
a la diversidad
En busca del silencio SESIÓN 1

Nombre Fecha

1 Escribe a qué cualidad del sonido se refiere cada personaje.

La música está ¡Qué pitido tan agudo! ¡Me encanta el sonido


demasiado alta. del clarinete!

  

¡El contrabajo da Esta cantante es capaz


Sube el volumen del
notas muy graves! de cantar diez redondas
televisor, que no lo oigo.
seguidas sin respirar.

  

2 Explica con tus propias palabras lo que es la contaminación acústica. Después,


pon tres ejemplos.

•  La contaminación acústica es 



•  Ejemplo 1: 
•  Ejemplo 2: 
•  Ejemplo 3: 

3 Recuerda lo que sabes y contesta.

•  ¿Cuál es la nota más grave que conoces? 


•  ¿Cuál es la más aguda? 
•  ¿Cuál es la figura musical de mayor duración? 
•  ¿Y la de menor duración? 

112 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L.


FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Mucho ruido en la ciudad SESIÓN 2

Nombre Fecha

1 Escribe la indicación de intensidad que crees que corresponde a cada sonido.

2 Completa los siguientes ritmogramas con sonidos y silencios. Fíjate bien en el compás
de cada uno.




3 Explica con tus propias palabras qué es un diapasón y para qué se utiliza.





Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 113


Romanza andaluza SESIÓN 3

Nombre Fecha

1 Señala la respuesta correcta en cada caso. Después, comprueba los resultados


en el libro y cuenta el número de respuestas acertadas que has obtenido.

1.  ¿Qué es un musicograma?   6. ¿Cuál de los siguientes es un instrumento

Una representación gráfica de una pieza de cuerda pulsada?


 
musical. El contrabajo.
 
Una partitura de música clásica. La viola.
   
Un dibujo con sonido. El laúd.
   
2. ¿Qué instrumentos interpretan la Romanza   7. Los instrumentos de cuerda frotada
andaluza? se tocan con la ayuda de…

El violín interpreta el acompañamiento Un arco.


   
y el piano, la melodía. Una varilla.
 
Dos pianos interpretan la melodía Un diapasón.
   
y el acompañamiento.
  8. ¿Quién debe afinar todos los instrumentos
El violín interpreta la melodía y el piano,
  de cuerda?
el acompañamiento.
Un afinador profesional.
 
3. ¿De qué instrumento era un virtuoso
Un profesor de conservatorio.
intérprete Pablo Sarasate?  
No hay un único afinador para todos
Del violonchelo.  
  los instrumentos.
Del piano.
 
  9.  ¿Cuántas corcheas caben en un compás
Del violín.
  de cuatro tiempos?
4. ¿Qué es una melodía? Dos.
 
Una serie de notas y figuras Cuatro.
   
que se puede tararear.
Ocho.
 
Es cualquier música o ritmo.
 
10. En todos los instrumentos cordófonos…
Es una canción con letra y música.
 
Hay clavijas que sirven para afinarlo.
 
5. ¿Cuál de los siguientes es un instrumento
El sonido se produce por la vibración
de cuerda percutida?  
de las cuerdas.
El violonchelo. El órgano.
    Hay que golpear las cuerdas para que
 
El piano. suenen.
 

114 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L.


FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
No es lo mismo SESIÓN 4

Nombre Fecha

1 Escribe en el pentagrama las notas que sabes tocar en la flauta y en los instrumentos de láminas
y dibuja sus posiciones en cada uno de ellos.

2 Copia esta partitura usando signos de repetición.


               
  

3 Recuerda la partitura de No es lo mismo y contesta a las preguntas.

•  ¿Cuántos compases se interpretan en total, teniendo en cuenta  


las repeticiones? 
•  ¿Con qué tipo de silencio comienza esta partitura? 
•  ¿Cuál es la nota más grave? 
•  ¿Cuál es la nota más aguda? 
•  ¿Cuál es la figura de mayor duración? 
•  ¿Cuántos tiempos dura la figuración  ? 

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 115


Tarantela napolitana SESIÓN 5

Nombre Fecha

1 Explica con tus propias palabras qué es un metrónomo.




2 Busca en la sopa de letras los términos que indican la velocidad y la intensidad de la música.
Luego, copia cada palabra donde corresponda.

F O R T I S S I M O Z A U Q
G F H E I P V F O R T E U G
Velocidad Intensidad
W A D A G I O J N E C M H A
R T R U H A Z O T R V E X M
 Z X E V Y N W E I U P Z P E 
 M N B C E O W P S T U Z Ñ Z 
Ñ K I A L M E B X F D O T Z
 P I A N I S S I M O W F X O 
 G Y U D S D F A O X Ñ O V P 
X W L A R G O T R W Q R Z I
 
Z X A N I C V B N I V T E A
 O R I T A R D A N D O E S N
A L L E G R O X P R E S T O

3 Completa la tabla escribiendo los términos italianos que corresponden a las siguientes
indicaciones metronómicas.

Negra = 55 Negra = 72 Negra = 120 Negra = 152 Negra = 172

Largo

4 Marca las frases musicales en esta partitura y di qué forma tiene.


      
            
 
          

  
            
          
La forma de esta partitura es 

116 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L.


FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Instrumentos viajeros SESIÓN 6

Nombre Fecha

1 Recuerda y contesta.

•  ¿Qué tiene el balafón debajo de sus láminas? 


•  ¿Qué es un griot ? 
•  ¿Cuántas cuerdas puede tener un buzuki? ¿Con qué se toca? 
•  ¿Dónde se encuentran los antepasados del acordeón? 
•  ¿Cuántas cuerdas tiene el erhu? ¿Con qué se toca? 
•  ¿Dónde surgieron los primeros instrumentos de cuerda con mástil? 
•  ¿Cuál de los instrumentos que se han mencionado pertenece a la familia de la percusión?


2 ¿Cuál de los instrumentos anteriores te gusta más? Explica tu elección y dibújalo.









3 Contesta. Después, inventa un ostinato rítmico y un ostinato melódico.

•  ¿Qué es un ostinato? 


•  Ostinato rítmico:

•  Ostinato melódico:

4 Explica cómo se construye una tabla de lavar musical.





Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 117


La ópera SESIÓN 7

Nombre Fecha

1 Escribe todo lo que sepas sobre cada ópera.

•  Orfeo: 

•  La Traviata: 

•  Così fan tutte: 


2 Une con flechas.

Voz aguda de mujer  • •  Tenor


Voz grave de hombre  • •  Contralto
Voz grave de mujer  • •  Soprano
Voz aguda de hombre  • •  Bajo

3 Observa los siguientes fragmentos rítmicos. Combínalos para formar un rondó.

       




      
  

    
        

118 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L.


FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Un nuevo ritmo SESIÓN 8

Nombre Fecha

1 Completa las equivalencias utilizando números o figuras según corresponda.


 5    52

 51   5 


  
 5    54

2 Sustituye las semicorcheas con ligadura por el grupo rítmico que has aprendido en esta sesión.

              


3 Completa la partitura siguiendo las indicaciones.

•  El tempo es de negra = 120.


•  Empieza fuerte.
•  Está escrita en compás binario.
•  El tercer compás está formado por dos grupos de cuatro semicorcheas: las cuatro primeras do  
y las cuatro últimas re.
•  Se toca dos veces y, la segunda vez, el último compás es diferente.
•  En el tercer compás la intensidad decrece.

   
 
       

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 119


Huachitorito REPASO TRIMESTRAL

Nombre Fecha

1 Recuerda la canción Huachitorito. Primero, contesta. Después, completa los pentagramas con la
música de Huachitorito como se indica.

•  ¿Cuál es la forma musical de la canción Huachitorito? 

La introducción de la flauta

Parte A

Parte B

Recuerda que debes escribir los matices de intensidad, el tempo de la música, los signos
de repetición y las respiraciones para la línea melódica de la flauta.

2 Escribe todo lo que sepas de la ópera.





3 Dibuja los siguientes objetos y explica para qué sirven.

Un diapasón
Un metrónomo

 
 
 
 

120 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L.


FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Señales sonoras SESIÓN 9

Nombre Fecha

1 Elige dos de los sistemas de comunicación que utilicen señales sonoras y que aparezcan
en la página 24 del libro del alumno y escribe lo que sepas de ellos.






2 Colorea los dibujos de los objetos que emiten señales sonoras.

3 Escribe un rondó siguiendo la estructura que se indica.

 
A B A


C A



4 Escribe ostinatos rítmicos para acompañar el rondó anterior.

5 Observa cómo se representa la palabra rondó en código Morse. Escribe el esquema rítmico
que corresponde a esa sucesión de sonidos.

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 121


Si tú buscas paz SESIÓN 10

Nombre Fecha

1 Escribe en orden estos versos para formar dos estrofas más para la canción Si tú buscas paz.
Después, canta sobre la base musical.

y se impone a los demás; el que sabe dialogar. siempre es más inteligente

No es más listo el que avasalla Cuando tengas un conflicto

tú podrás solucionarlo pero nunca peleando. conversando y negociando

Estrofa 1 Estrofa 2
 
 
 
 

2 Explica con tus propias palabras.

•  ¿Qué es la ligadura? 

•  ¿Qué es el puntillo? 


3 Escribe un rondó rítmico siguiendo estas indicaciones.

•  Está escrito en compás de tres tiempos.


•  Cada una de las partes A, B y C tiene dos compases.
•  Este rondó tiene dos estrofas.
•  El primer compás de la parte A está formado por una única figura que dura tres tiempos.
•  Cada pulso del segundo compás está formado por la figuración corchea con puntillo-semicorchea.
•  La parte B te la puedes inventar.
•  El primer compás de la parte C está formado solo por negras y el segundo, solo por semicorcheas.

122 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L.


FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Summertime SESIÓN 11

Nombre Fecha

1 Observa el musicograma de Summertime y explica su estructura con todos los detalles


que puedas.

La pieza comienza con la interpretación durante cinco compases del acompañamiento. Los
instrumentos que intervienen son 
 . El tempo es 




2 Inventa y dibuja un icono para representar cada instrumento que interviene en la interpretación.



3 Resuelve el crucigrama y encuentra la palabra escondida.

1  Elemento de caña que tienen los instrumentos


de viento madera en su embocadura.
2 Otra forma de llamar a un instrumento
de viento.
3 Título del tema principal de esta sesión.
4 Arista afilada que tienen muchas flautas
en su embocadura. 1
5 Ciudad en la que nació George Gershwin, 2
en inglés, dos palabras. 3
6 Lugar en el que vibran los labios 4
del instrumentista en los instrumentos H

de viento metal. 5
6
7 Elementos para cambiar de nota en la
7
trompeta.

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 123


El blues del do SESIÓN 12

Nombre Fecha

1 Escribe una escala pentatónica ascendente y una escala diatónica descendente.

 

2 Explica con tus propias palabras qué es una escala musical.





3 Dibuja un acordeón y señala dónde se encuentran el fuelle, los botones y el teclado.

4 Escribe el nombre de dos instrumentos de viento que tengan cada tipo de embocadura.

Bisel Boquilla Lengüeta

  
  

5 Completa en cada caso la respuesta o la pregunta, según corresponda.

Pregunta Respuesta

   
       
  



         
124 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L.
FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Esku dantza SESIÓN 13

Nombre Fecha

1 Escribe el nombre de cada danza en la Comunidad o Comunidades Autónomas


a las que corresponda.

Dansá        Parranda        Sardana        Zortzico        Seguidilla
Fandango       Chotis       Muñeira       Jota       Isa       Picayo

2 Contesta las preguntas.

•  ¿Cuál es el origen de la esku dantza? 



•  ¿Cómo se acompaña? 

•  ¿Hay alguna variación en el tempo de la música? ¿En qué consiste? 

•  ¿Qué es una danza tradicional? Explícalo con tus propias palabras. 




Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 125


La ronda SESIÓN 14

Nombre Fecha

1 Explica con tus propias palabras las características de las siguientes agrupaciones instrumentales.

•  Banda: 

•  Rondalla: 

•  Charanga: 


2 Indica una agrupación tradicional a la que pueda pertenecer cada uno de los siguientes
instrumentos.

 

3 Escribe todo lo que sepas de las canciones de ronda.






         
4 Observa la melodía de la Canción de ronda e inventa la letra para otra estrofa.

     
             

          
          
126 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L.
FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
De cine SESIÓN 15

Nombre Fecha

1 Señala la respuesta correcta en cada caso. Después, comprueba los resultados en el libro
y cuenta el número de respuestas acertadas que has obtenido.

1. La música y todos los sonidos y efectos que   6. ¿De qué Comunidad Autónoma
acompañan una película se llaman… es originaria la muñeira?

Sonorización cinematográfica. De Andalucía


   
Banda sonora. De Galicia.
   
Banda sonora original. De Valencia.
   
2. ¿Qué tipo de instrumentos predomina en las   7. ¿Qué instrumento popular tiene una
bandas sonoras de las películas de terror? embocadura similar a la del oboe?

Cuerda. El laúd.
   
Cuerda y percusión. El acordeón.
   
Viento madera y cuerda. La dulzaina.
   
3. ¿Qué tipo de instrumentos predomina   8. ¿Cuál de los siguientes términos no nombra
en las bandas sonoras de las películas un baile popular?
románticas? Boleador.
 
Viento y percusión. Isa.
   
Instrumentos de fuelle. Pericón.
   
Cuerda frotada.
    9. ¿Qué instrumentos suenan
4. ¿Qué tipo de instrumentos predomina en las tamborradas?
en las bandas sonoras de las películas Trombones.
 
de aventuras?
Tambores.
 
Viento madera.
  Cornetas.
 
Viento metal y cuerda frotada.
 
10. En las proyecciones de cine
Percusión.
  mudo había siempre…
5. ¿De qué Comunidad Autónoma es originario Un guitarrista y un pianista que
 
el zortzico? interpretaban música y hablaban
De Islas Baleares. doblando a los actores.
 
Del País Vasco. Un pianista o una orquesta que
   
De Cataluña. acompañaban con música las imágenes.
 
Una banda sonora grabada.
 

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 127


Moon River SESIÓN 16

Nombre Fecha

1 Observa la partitura de la canción Moon River y contesta las preguntas.

•  ¿Cuántos compases tiene?


•  ¿Qué cinco figuras musicales aparecen en ella? 
•  Si tuvieras que indicar la velocidad al comienzo de la partitura, ¿qué palabra utilizarías? 
.  ¿Y si fuera la intensidad? 
•  ¿En qué compases aparece el símbolo de respiración? 


2 Observa este dibujo e inventa una partitura convencional para representarlo.

3 Escribe cada uno de los siguientes términos en la columna que corresponde.

do                  mf                  negra                  flauta                  crescendo                  voz femenina


corchea                  re agudo                  pp                  órgano                  semicorchea                  sol

Altura Duración Intensidad Timbre

   
   
   

128 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L.


FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El programa de Armando Ritmo REPASO TRIMESTRAL
Nombre Fecha

1 Resuelve los enigmas y repasa lo que has aprendido este trimestre.

Si esta prueba quieres superar,


la estructura del rondó escribe ya: .

Alarga la corchea la mitad de su valor,


añade la siguiente figura de duración menor,
y obtendrás un pulso como solución: .

Si es flauta travesera tendrá ,


si tiene lengüeta, se trata de un
y si tiene boquilla es una .
¡Presta atención y completa!

Dos escalas ya sabes cantar y tocar,


¿las podrías explicar?

No pertenezco al viento madera ni al viento metal,


pero dentro del viento me clasificarás.
¿Me conoces ya? .

Es una danza muy catalana


que se baila de noche y por la mañana.
Se trata de la .

Con estos miembros


un quinteto estaría incompleto,
y serían demasiados para formar un terceto.
Se trata de un .

En «pelis» de aventuras, románticas,


de risa o de terror,
acompaña al espectador
y también a la espectadora.

Es la .

En la cuarta línea del pentagrama estoy,


¿sabes quién soy? .

Desde la web de un programa de radio


me puedes descargar, soy un .

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 129


Sonidos que hacen historia SESIÓN 17

Nombre Fecha

1 Relaciona cada soporte que registra el sonido con el aparato reproductor que le corresponde.
Después, escribe un texto explicando cronológicamente la historia del almacenaje
y la reproducción del sonido.

Registran el sonido Reproducen el sonido


CD Fonógrafo

Cilindros de cera Tocadiscos

Disco de vinilo Equipos multimedia

Disco de pizarra Reproductor de casetes

Cintas de casete Gramófono









2 Reflexiona y contesta.

•  ¿Por qué crees que la historia de la grabación del sonido va relacionada con el desarrollo en paralelo
de la reproducción del sonido?





•  ¿Piensas que tendría sentido grabar y almacenar sonidos que luego no pudieran ser reproducidos?
Explica por qué.





130 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L.


FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Maneras de cantar SESIÓN 18

Nombre Fecha

1 Observa la partitura de la canción Buenas noches e inventa una nueva letra


teniendo en cuenta las anacrusas y las sílabas tónicas.

Allegro

              

        
       

2 Observa esta partitura y escríbela para ser interpretada de las maneras que se proponen.


           

Interpretación al unísono



Interpretación en forma de eco

 

 
Interpretación en forma de canon

 

 
Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 131
Al son de la percusión SESIÓN 19

Nombre Fecha

1 Observa el siguiente musicograma y reescríbelo utilizando lenguaje musical convencional.






2 Dibuja los siguientes instrumentos y escribe el nombre del grupo de percusión al que pertenecen.

Temple block Gong

 

3 ¿Qué tipo de interpretación representa cada musicograma? Escribe.

 

132 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L.


FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Da Capo SESIÓN 20

Nombre Fecha

1 Vuelve a escribir esta partitura utilizando los términos Fine y Da Capo a Fine.

       
Andante

             


 
   
mf

  
                        





2 Lee lo que dice cada personaje y coloca los signos de repetición donde corresponda.

La segunda línea En la segunda interpretación En la tercera línea La segunda vez que


rítmica se repite de la primera línea rítmica, se repiten solo suena la última línea
completa. cambia el último compás. los dos primeros rítmica, solo se tocan los
compases. dos primeros compases.

                

               

                  

              


Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 133


La danza ritual del fuego SESIÓN 21

Nombre Fecha

1 Recuerda la danza y dibuja los pasos que has inventado para cada una de las partes.

Inicio Parte A

Parte B Parte C Final

2 Recuerda y contesta.

•  ¿Dónde nació Manuel de Falla? 


•  ¿A qué obra pertenece La danza ritual del fuego? 
•  ¿En qué se inspiró el autor a la hora de componer esta obra? 

•  ¿Qué ocurrió cuando se estrenó en Madrid?

•  ¿Y qué ocurrió cuando se estrenó en París?


3 Inventa palabras para estos ritmos teniendo en cuenta las sílabas tónicas y los acentos musicales.

    
           
        

   
     
      

134 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L.


FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La canción del cosaco SESIÓN 22

Nombre Fecha

1 Recuerda la canción de Nicolai, el cosaco y contesta.

•  ¿Cómo varía la velocidad a lo largo de la interpretación? 



•  ¿Cuántas repeticiones hay? 
•  ¿De cuántas frases musicales se compone esta canción? 

•  ¿Cuánto dura cada una de ellas? 
•  ¿Aparece algún signo de repetición en la partitura? ¿Cuál? 


2 Recuerda el ostinato vocal que has inventado y escríbelo.



3 Completa los esquemas.
AGRUPACIONES VOCALES

Según el número de integrantes

Coro de cámara   

Según los tipos de voces

  

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 135


La orquesta SESIÓN 23

Nombre Fecha

1 Contesta.

•  ¿Qué significado tenía en la Antigua Grecia la palabra orchestra? 



•  ¿Qué diferencia fundamental encuentras entre una orquesta sinfónica y una orquesta de cámara?

•  ¿Qué características tienen las orquestas actuales? 

•  ¿Qué criterios se siguen a la hora de distribuir los instrumentos de una orquesta sinfónica? 

•  ¿Cuál es la tarea del director de orquesta? 


2 Dibuja cada instrumento donde corresponda. Después, pinta cada sección con un color distinto.

3 Escribe los nombres de dos instrumentos que cumplan cada condición.

•  Se afinan con clavijas: 


•  Tienen parche: 
•  Su embocadura es una boquilla: 
•  Son de viento pero no pertenecen a viento madera ni a viento metal: 

•  Tienen pistones: 

136 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L.


FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Crear para aprender SESIÓN 24

Nombre Fecha

1 Combina de dos modos diferentes los fragmentos musicales de la página 56 del libro
del alumno y escribe en las siguientes partituras las piezas que has creado. Incorpora
variaciones en la velocidad, en la intensidad y en la distribución de los fragmentos.

Pieza 1

Pieza 2

2 Elige una de las piezas que has creado e inventa una historia que pudieras acompañar con esa
música. Dibuja la historia y añade elementos sonoros que podrías incorporar.

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 137


Tan lejos, tan cerca REPASO TRIMESTRAL

Nombre Fecha

1 Señala la respuesta correcta en cada caso. Después, comprueba los resultados en el libro
y cuenta el número de respuestas acertadas que has obtenido.

1.  ¿Qué quiere decir la expresión Da Capo?   7. ¿Qué nota se escribe en la cuarta línea

Repetir desde el último compás. del pentagrama?


 
Repetir un fragmento. La nota do agudo.
   
Repetir desde el principio. La nota re agudo.
   
La nota la.
2.  ¿Cómo se afina un timbal?  

Tensando y destensando el parche.   8. ¿A qué se refieren las indicaciones


 
de tempo en una partitura?
Tensando la caja.
 
A la intensidad.
Mojando el parche.  
 
A la velocidad.
 
3.  ¿Qué tipo de instrumento son los platillos?
A las variaciones de altura.
 
Membranófono.
 
  9. ¿Cuál fue el primer dispositivo que permitía
Idiófono.
  capturar y reproducir el sonido?
Cordófono.
  El fonógrafo.
 
4.  ¿De dónde es originario el gong? El gramófono.
 
De Siria. El tocadiscos.
   
De China.
  10. En la interpretación a capela intervienen…
De Bali.
  Solo instrumentos.
 
5. ¿Qué otros tres instrumentos se colocan Solo voces.
 
en la misma sección que el violín?
Voces e instrumentos alternativamente.
 
La viola, el piano y el contrabajo.
 
La viola, el violonchelo y el contrabajo.
 
El violonchelo, el gong y la viola.
 
6. Una melodía comienza en anacrusa si...

No empieza en el primer tiempo


 
del primer compás.

Tiene silencios en el primer compás.


 
Empieza en el segundo compás.
 

138 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy