Invent A Rio Ge I Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 241

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACION

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS


NATURALES
PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMATICOS

Inventario Nacional de Emisiones de


Gases de Efecto Invernadero de Bolivia
para la Década 1990 – 2000 y su
Análisis Tendencial

PNCC

LA PAZ - BOLIVIA

MARZO - 2003
Grupo de Trabajo

Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia

Línea de Base Económica y Social:


Edwin Rojas Ulo
Sector Energético:
Javier Hanna Figueroa
Sector de Procesos Industriales y Uso de Solventes:
Freddy Tejada Miranda
Sector Agrícola:
Ivar Arana Pardo
Sector de Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura:
Ivar Arana Pardo
Sector de Residuos:
Freddy Tejada Miranda
Secciones Generales y Compilación:
Javier Hanna Figueroa

Editor: Javier Hanna Figueroa


Coordinación General y Revisión Editorial: Oscar Paz Rada

2
INDICE

GRUPO DE TRABAJO ........................................................................................................................................2

PRESENTACION ..................................................................................................................................................6

RESUMEN EJECUTIVO .....................................................................................................................................7

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................13

2. CIRCUNSTANCIAS NACIONALES .......................................................................................................15


2.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y CLIMÁTICAS ..................................................................................15
2.2 TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y DESARROLLO HUMANO ..........................................................................17
2.2.1 Desarrollo humano .........................................................................................................................17
2.3 PERFIL AMBIENTAL ................................................................................................................................18
2.4 LEGISLACIÓN AMBIENTAL .....................................................................................................................20
2.5 LÍNEA DE BASE ECONÓMICA Y SOCIAL..................................................................................................23
2.5.1 La Nueva Modalidad de Crecimiento .............................................................................................23
2.5.2 Despliegue Económico....................................................................................................................24
2.5.3 Despliegue Social ............................................................................................................................33
3. PANORAMA GENERAL DE EMISIONES DE GEI EN BOLIVIA: 1990 – 2000 ...............................38
3.1 EMISIONES NACIONALES TOTALES: 1990 – 2000 ...................................................................................38
3.2 PARTIDAS INFORMATIVAS ......................................................................................................................43
3.3 EMISIONES NACIONALES EN TÉRMINOS DE CO2 EQUIVALENTE (EQUIVALENCIA A TRAVÉS DEL POTENCIAL
DE CALENTAMIENTO GLOBAL) ............................................................................................................................44
3.4 FUENTES CLAVE ....................................................................................................................................47
3.5 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS EMISIONES NACIONALES DE GEI RESPECTO A LOS PAÍSES EN
DESARROLLO, PAÍSES DESARROLLADOS Y GRADO DE CONTRIBUCIÓN A LAS EMISIONES GLOBALES ....................50

4. SECTOR ENERGÉTICO ..........................................................................................................................53


4.1 INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................53
4.1.1 Emisiones del Sector Energético ....................................................................................................55
4.2 FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................................................................56
4.3 METODOLOGÍA ......................................................................................................................................58
4.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................................................61
4.4.1 Método de Referencia......................................................................................................................61
4.4.2 Método por Sectores ........................................................................................................................63
4.4.3 Comparación del Método de Referencia y el Método por Sectores ...............................................74
4.4.4 Emisiones Fugitivas ........................................................................................................................75
4.4.5 Emisiones de Gases Diferentes del CO2 .........................................................................................76
4.4.6 Emisiones Provenientes de la Navegación Aérea...........................................................................77
4.4.7 Resumen General de las Emisiones Nacionales de Gases de Efecto Invernadero del Sector
Energético.....................................................................................................................................................79
5. SECTOR DE PROCESOS INDUSTRIALES...........................................................................................82
5.1 INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................82
5.1.1 Emisiones de los Procesos Industriales y del Uso de Solventes y Otros Productos.......................86
5.2 FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................................................................86
5.3 METODOLOGÍA ......................................................................................................................................87
5.3.1 Procesos Industriales ......................................................................................................................88
5.3.2 Factores de Emisión para Procesos Industriales ...........................................................................90
5.3.3 Uso de Solventes y Otros Productos................................................................................................91
5.3.4 Factores de Emisión para el Uso de Solventes y Otros Productos.................................................92
5.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................................................92

3
5.4.1 Procesos Industriales ......................................................................................................................92
5.4.2 Uso de Solventes y Otros Productos................................................................................................94
6. SECTOR AGRÍCOLA................................................................................................................................97
6.1 INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................97
6.1.1 Emisiones de la Ganadería .............................................................................................................97
6.1.2 Emisiones del Cultivo de Arroz.......................................................................................................98
6.1.3 Emisiones de los Suelos Agrícolas..................................................................................................99
6.1.4 Emisiones de las Quemas Agrícolas ...............................................................................................99
6.2 FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................................................100
6.3 METODOLOGÍA ....................................................................................................................................101
6.3.1 Emisiones de Metano por Fermentación Entérica.......................................................................101
6.3.2 Emisiones de Metano de los Sistemas de Manejo de Estiércol Animal.......................................102
6.3.3 Emisiones de Oxido Nitroso del Manejo de Estiércol ..................................................................102
6.3.4 Emisiones de Metano Proveniente del Cultivo de Arroz Inundado .............................................102
6.3.5 Emisiones de Oxido Nitroso de los Suelos Agrícolas ...................................................................103
6.3.6 Emisiones de la Quema Prescrita de Sabanas .............................................................................103
6.3.7 Emisiones por Quema de Residuos Agrícolas en Campo ............................................................103
6.4 FACTORES DE EMISIÓN NACIONALES ..................................................................................................104
6.4.1 Factores de Emisión de Metano por Fermentación Entérica......................................................104
6.4.2 Factores de Emisión de Metano de los Sistemas de Manejo de Estiércol Animal ......................109
6.5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................................................109
6.5.1 Fermentación Entérica .................................................................................................................109
6.5.2 Emisiones de los Sistemas de Manejo de Estiércol ...................................................................... 114
6.5.3 Emisiones del Cultivo de Arroz.....................................................................................................120
6.5.4 Emisiones Provenientes de los Suelos Agrícolas..........................................................................121
6.5.5 Emisiones Provenientes de la Quema Prescrita de Sabanas .......................................................124
6.5.6 Emisiones de Metano, Oxido Nitroso y otros GEI de la Quema de Residuos Agrícolas.............126
6.5.7 Resumen General de las Emisiones Nacionales de Gases de Efecto Invernadero del Sector
Agricultura .................................................................................................................................................128
7. SECTOR DE CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA .......................................130
7.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................130
7.2 FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................................................131
7.3 METODOLOGÍA ....................................................................................................................................132
7.3.1 Cambios de Biomasa en Bosques y en Otros Tipos de Vegetación Leñosa..................................132
7.3.2 Emisiones de CO2 Procedentes de la Conversión de Bosques y Praderas..................................132
7.3.3 Emisiones de Gases Distintos del CO2 por la Quema de Bosques In Situ...................................133
7.3.4 Abandono de Tierras Cultivadas...................................................................................................134
7.3.5 Emisiones y Absorciones de CO2 en los Suelos Debido al Manejo y Cambio en el Uso de la
Tierra 134
7.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................................................134
7.4.1 Cambios en la Existencia de Biomasa en Bosques y Otros Tipos de Vegetación Leñosa ...........138
7.4.2 Conversión de Bosques y Praderas...............................................................................................142
7.4.3 Abandono de tierras cultivadas.....................................................................................................144
7.4.4 Resumen General de las Emisiones Nacionales de Gases de Efecto Invernadero del Sector
Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura.............................................................................................145
8. SECTOR DE RESIDUOS ........................................................................................................................147
8.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................147
8.2 FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................................................148
8.3 METODOLOGÍA ....................................................................................................................................149
8.3.1 Factores de Emisión......................................................................................................................150
8.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................................................151
8.4.1 Resumen General de las Emisiones Nacionales de Gases de Efecto Invernadero del Sector de
Residuos......................................................................................................................................................153

4
9. ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRES......................................................................................................155
9.1 METODOLOGÍA ....................................................................................................................................155
9.2 ANÁLISIS POR SECTORES .....................................................................................................................159
9.2.1 Análisis de Incertidumbres en el Sector Energético ....................................................................159
9.2.2 Análisis de Incertidumbres en los Sectores de Procesos Industriales, Uso de Solventes y Otros
Productos y Residuos. ................................................................................................................................169
9.2.3 Análisis de Incertidumbres en el Sector Agricultura ...................................................................172
9.2.4 Cambio en el uso de la tierra y silvicultura..................................................................................179
10. PROYECCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA EL
PERIODO 2001 - 2015.......................................................................................................................................183
10.1 PANORAMA GENERAL DE LA PROYECCIÓN DE EMISIONES DE LOS INVENTARIOS DE GEI DE BOLIVIA ...183
10.2 PROYECCIONES DE EMISIONES DEL SECTOR ENERGÍA .........................................................................188
10.3 PROYECCIONES DE EMISIONES DEL SECTOR DE PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE SOLVENTES Y
OTROS PRODUCTOS ..........................................................................................................................................194
10.3.1 Procesos Industriales ................................................................................................................194
10.3.2 Uso de Solventes y Otros Productos .........................................................................................197
10.4 PROYECCIONES DE EMISIONES DEL SECTOR AGRICULTURA .................................................................198
10.4.1 Fermentación entérica..............................................................................................................198
10.4.2 Manejo de estiércol ...................................................................................................................199
10.4.3 Quema de sabanas ....................................................................................................................200
10.4.4 Quema de residuos agrícolas en campo ...................................................................................201
10.4.5 Manejo de suelos agrícolas.......................................................................................................202
10.4.6 Cultivo de arroz.........................................................................................................................203
10.5 PROYECCIONES DE EMISIONES DEL SECTOR DE CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA........203
10.6 PROYECCIONES DE EMISIONES DEL SECTOR DE RESIDUOS...................................................................205
11. ANEXOS................................................................................................................................................209
ANEXO 1: ENERGÍA ..........................................................................................................................................209
ANEXO 2: PROCESOS INDUSTRIALES Y USOS DE SOLVENTES Y OTROS PRODUCTOS .........................................211
ANEXO 3: AGRICULTURA ..................................................................................................................................213
ANEXO 4: RESIDUOS ........................................................................................................................................220
ANEXO 5: ANÁLISIS DE CATEGORÍAS DE FUENTES CLAVE ................................................................................221
12. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................228

5
PRESENTACION

El Viceministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales a mi cargo tiene a bien poner a


consideración de la comunidad internacional y local, el Inventario de Emisiones de Gases de
Efecto Invernadero de Bolivia (GEI), correspondiente a la década 1990 – 2000, así como un
análisis de tendencia de las mismas.

Se trata de un nuevo aporte realizado por el país a través del Programa Nacional de Cambios
Climáticos, que muestra el nivel de evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero
de Bolivia y que constata grandemente que Bolivia es un país con un nivel de emisiones muy
reducida con respecto a las emisiones mundiales.

Este trabajo se constituye también en importante información ante la Convención Marco de


las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y muestra, una vez más, la manera como
Bolivia va cumpliendo sus compromisos asumidos ante la Convención.

De esta manera Bolivia cuenta con una línea base de emisiones de GEI, lo cual es una
herramienta importante para el desarrollo de proyectos de mitigación de estos GEI y poder
establecer niveles de reducción, a través de proyectos o actividades.

Este trabajo fue posible gracias a la cooperación de USAID, quien a través de The Nature
Conservancy (TNC), apoyó a las actividades que realiza el Viceministerio de Medio Ambiente
y Recursos Naturales a través del Programa Nacional de Cambios Climáticos, por lo que
deseamos expresar nuestro agradecimiento.

Esperamos también que los mencionados inventarios sirvan para que los Institutos de
Investigación de las diferentes Universidades, interesados en esta temática, cuenten con una
herramienta más para el análisis, así como otras instituciones vinculadas.

Lic. Ovidio Roca Avila


VICEMINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

6
Resumen Ejecutivo
Las estimaciones de emisiones de gases de efecto invernadero del país para los años 1990, 1994, 1998
y 2000 están desagregadas por sectores y por categorías de fuentes de emisión y sumideros en el caso
de la absorción. Los diferentes sectores y categorías analizados corresponden a los recomendados por
la metodología del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y que se desarrolla en
las Guías Revisadas 1996 del IPCC para la Elaboración de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto
Invernadero.

Emisiones nacionales totales: 1990 – 2000


Los resultados generales de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero para los años
1990, 1994, 1998 y 2000 se pueden apreciar en los cuadros 1 al 4 respectivamente.
Los resultados de las estimaciones de emisiones nos muestran que el gas de efecto invernadero más
importante en el país es el CO2, el cual principalmente proviene de las actividades de cambio en el uso
de la tierra y silvicultura (emisiones netas - contabilizando las absorciones) y que aportó al total con el
80.40%, 75.42%, 74.19% y 77.10% para los años 1990, 1994, 1998 y 2000 respectivamente.
Posteriormente, se sitúa el sector energético con un aporte del 18.46%, 23.18%, 23.92% y 21.11%
respectivamente y luego el sector de procesos industriales con el 1.14%, 1.40%, 1.89% y 1.79%
respectivamente.
Las emisiones de CH4 en todos los años analizados provienen principalmente del sector agrícola el
cual aportó al total de emisiones de este gas con el 80.11%, 69.47%, 73.06% y 73.14% para los años
1990, 1994, 1998 y 2000 respectivamente. Luego se sitúa el sector de cambio en el uso de la tierra y
silvicultura que aportó al total con el 10.16%, 12.56%, 12.14% y 13.90% respectivamente, seguido por
el sector de energía con el 8.87%, 14.78%, 7.79% y 5.47% respectivamente y finalmente, el sector de
residuos con un aporte del 0.86%, 3.19%, 7.01% y 7.49% respectivamente.
De manera similar, las emisiones de N2O principalmente provienen del sector agrícola el cual aportó al
total nacional de emisiones de este gas con el 61.26%, 64.49%, 62.71% y 62.11% para los años 1990,
1994, 1998 y 2000 respectivamente. Luego se sitúa el sector de cambio en el uso de la tierra y
silvicultura que aportó al total con el 15.69%, 16.46%, 16.70% y 18.66% respectivamente, seguido por
el sector de residuos con el 13.15%, 10.80%, 11.72% y 11.89% respectivamente y finalmente, el sector
de energía con un aporte del 9.90%, 8.25%, 8.86% y 7.35% respectivamente.
Las emisiones de NOX provienen principalmente del sector de energía, cuyo aporte a las emisiones
totales es de 63.53%, 62.51%, 66.75% y 59.75% para los años 1990, 1994, 1998 y 2000
respectivamente. En el caso del CO, el sector que mayor aporte tiene a los totales nacionales es el

7
cambio en el uso de la tierra y silvicultura con el 43.34%, 53.87%, 52.49% y 57.07% para los años
1990, 1994, 1998 y 2000 respectivamente.
Cuadro 1. Resumen General del Inventario de Emisiones de GEI de Bolivia – 1990, Gg.
CATEGORIAS DE FUENTES Y SUMIDEROS Emisiones Remociones
CH4 N2O NOx CO COVDM SO2 HCFs PFCs SF6
DE GASES DE EFECTO INVERNADERO de CO2 de CO2
P
Total de Emisiones y Remociones Nacionales 36.894,55 9.411,65 495,65 2,21 49,52 1.016,22 53,40 11,17 0,01 NO NE
1 Energía 5.072,22 43,97 0,22 31,46 295,35 49,68 10,98
A Actividades de Combustión 4.981,32 8,41 0,21 31,38 295,24 43,65 9,83
Método de Referencia 5.168,13
Método por Sectores 4.981,32 8,41 0,21 31,38 295,24 43,65 9,83
B Emisiones Fugitivas 90,89 35,57 0,01 0,07 0,12 6,02 1,15
2 Procesos Industriales 313,97 NO NO 0,00 0,00 3,63 0,18 0,01 NO NE
3 Uso de Solventes y Otros Productos 0,09
4 Agricultura 397,07 1,35 5,55 280,40
5 Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura 31.508,37 9.411,65 50,34 0,35 12,51 440,47
6 Residuos 4,27 0,29
Partidas Informativas:
Búnkers Internacionales 120,82 0,01 0,00 0,61 0,25 0,15 NA
Aviación 120,82 0,01 0,00 0,61 0,25 0,15 NA
Emisiones de CO2 Provenientes del Uso de 3.756,80
Biomasa
P = Emisiones potenciales basadas en el método de Grado I
NE = Emisiones no estimadas
NO = Emisiones que no ocurren en el país
NA = No aplicable.

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro 2. Resumen General del Inventario de Emisiones de GEI de Bolivia – 1994, Gg.
CATEGORIAS DE FUENTES Y SUMIDEROS Emisiones Remociones
CH4 N2O NOx CO COVDM SO2 HCFs PFCs SF6
DE GASES DE EFECTO INVERNADERO de CO2 de CO2
P
Total de Emisiones y Remociones Nacionales 48.447,97 15.304,71 635,76 3,33 68,22 1.297,20 54,95 13,03 0,01 NO NE
1 Energía 7.682,76 93,98 0,28 42,65 305,25 50,83 12,76
A Actividades de Combustión 7.572,40 8,37 0,25 42,56 305,11 43,80 11,42
Método de Referencia 8.281,27
Método por Sectores 7.572,40 8,37 0,25 42,56 305,11 43,80 11,42
B Emisiones Fugitivas 110,36 85,61 0,03 0,08 0,13 7,02 1,34
2 Procesos Industriales 463,50 NO NO 0,00 0,01 3,95 0,27 0,01 NO NE
3 Uso de Solventes y Otros Productos 0,18
4 Agricultura 441,66 2,15 5,73 293,16
5 Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura 40.301,71 15.304,71 79,86 0,55 19,84 698,78
6 Residuos 20,26 0,36
Partidas Informativas:
Búnkers Internacionales 149,74 0,00 0,00 0,77 0,27 0,14 NA
Aviación 149,74 0,00 0,00 0,77 0,27 0,14 NA
Emisiones de CO2 Provenientes del Uso de 4.019,46
Biomasa
P = Emisiones potenciales basadas en el método de Grado I
NE = Emisiones no estimadas
NO = Emisiones que no ocurren en el país
NA = No aplicable.

Fuente: Elaboración propia.


En el caso de los COVDM el sector de energía es el principal contribuyente a las emisiones
nacionales, con el 93.03%, 92.50%, 88.82% y 84.41% para los años 1990, 1994, 1998 y 2000
respectivamente. El SO2 casi exclusivamente es emitido por el uso de combustibles en el sector
energético, el cual aporta al total nacional con el 98.36%, 97.94%, 97.25% y 96.98% para los años
1990, 1994, 1998 y 2000 respectivamente. Finalmente, los HFCs y el SF6 provienen exclusivamente
por el uso de estos gases en el sector de procesos industriales, siendo que la estimación de estas
emisiones solo muestra el potencial de las mismas y no las emisiones reales, de acuerdo a la
metodología de Grado 1 del IPCC. Se debe mencionar que las emisiones de SF6 los años 1990 y 1994
no han sido calculadas debido a la ausencia de datos de actividad y que las emisiones de PFCs no
ocurren en el país.

8
Cuadro 3. Resumen General del Inventario de Emisiones de GEI de Bolivia – 1998, Gg.
CATEGORIAS DE FUENTES Y SUMIDEROS Emisiones Remociones
CH4 N2O NOx CO COVDM SO2 HCFs PFCs SF6
DE GASES DE EFECTO INVERNADERO de CO2 de CO2
P
Total de Emisiones y Remociones Nacionales 52.522,51 17.926,52 666,00 3,33 78,60 1.347,40 65,11 13,70 9,53 NO 0,00
1 Energía 8.276,87 51,86 0,29 52,47 330,97 57,83 13,32
A Actividades de Combustión 8.133,71 7,14 0,28 52,37 330,82 49,61 11,75
Método de Referencia 9.006,58
Método por Sectores 8.133,71 7,14 0,28 52,37 330,82 49,61 11,75
B Emisiones Fugitivas 143,16 44,72 0,01 0,10 0,16 8,22 1,57
2 Procesos Industriales 654,02 NO NO 0,00 0,01 6,88 0,38 9,53 NO 0,00
3 Uso de Solventes y Otros Productos 0,40
4 Agricultura 486,61 2,09 6,05 309,20
5 Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura 43.591,61 17.926,52 80,82 0,56 20,08 707,21
6 Residuos 46,71 0,39
Partidas Informativas:
Búnkers Internacionales 310,55 0,00 0,01 1,62 0,54 0,27 NA
Aviación 310,55 0,00 0,01 1,62 0,54 0,27 NA
Emisiones de CO2 Provenientes del Uso de 3.552,39
Biomasa
P = Emisiones potenciales basadas en el método de Grado I
NO = Emisiones que no ocurren en el país
NA = No aplicable.

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro 4. Resumen General del Inventario de Emisiones de GEI de Bolivia – 2000, Gg.
CATEGORIAS DE FUENTES Y SUMIDEROS Emisiones Remociones
CH4 N2O NOx CO COVDM SO2 HCFs PFCs SF6
DE GASES DE EFECTO INVERNADERO de CO2 de CO2
P
Total de Emisiones y Remociones Nacionales 52.539,06 18.547,05 706,01 3,62 77,13 1.504,93 61,52 12,10 8,37 NO 0,00
1 Energía 7.175,36 38,59 0,27 46,08 304,68 51,93 11,74
A Actividades de Combustión 7.056,38 6,58 0,26 45,99 304,53 44,51 10,32
Método de Referencia 7.788,30
Método por Sectores 7.056,38 6,58 0,26 45,99 304,53 44,51 10,32
B Emisiones Fugitivas 118,98 32,01 0,01 0,09 0,14 7,42 1,42
2 Procesos Industriales 607,48 NO NO 0,01 0,01 8,60 0,37 8,37 NO 0,00
3 Uso de Solventes y Otros Productos 0,99
4 Agricultura 516,38 2,25 6,65 341,44
5 Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura 44.756,22 18.547,05 98,15 0,67 24,39 858,81
6 Residuos 52,90 0,43
Partidas Informativas:
Búnkers Internacionales 238,62 0,00 0,01 1,24 0,41 0,20 NA
Aviación 238,62 0,00 0,01 1,24 0,41 0,20 NA
Emisiones de CO2 Provenientes del Uso de 3.445,89
Biomasa
P = Emisiones potenciales basadas en el método de Grado I
NO = Emisiones que no ocurren en el país
NA = No aplicable.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Emisiones de CO2 por categorías de fuente en el periodo 1990 - 2000.

50,000 1990
40,000
1994
1998
30,000
2000
20,000
Gg
10,000

-10,000

-20,000
Industrias de la Energía

Transporte

Productos Minerales No

Cambios en la Biomasa
Manufactureras y

Quema de Gas Natural

Petróleo y Gas Natural


Residencial, Comercial

Agricultura, Silvicultura

Minería / Metalurgia

Caminos, Fuerzas

Conversión de Bosques

Abandono de Tierras
Armadas y Otros
Construcción

en Bosques y Otra
Industrias

e Institucional

Cultivadas
en Campos

Vegetación

y Praderas
y Pesca

Metálicos

Fuente: Elaboración propia.

9
Emisiones nacionales en términos de CO2 equivalente (equivalencia a través del potencial de
calentamiento global)
Para expresar las estimaciones de emisiones de gases de efecto invernadero de los inventarios
nacionales, en términos de CO2 equivalente se han utilizado los valores de los potenciales de
calentamiento global con horizonte de tiempo de 100 años especificados en el Tercer Informe de
Evaluación del IPCC (Climate Change 2001: The Scientific Basis. IPCC, 2001). Los resultados
obtenidos en estos cálculos a nivel nacional se pueden observar en el Cuadro 5.
Cuadro 5. Emisiones totales de GEI en términos de CO2 equivalente.
GEI GWP 1990 1994 1998 2000
100 años Gg CO2 eq. Gg CO2 eq. Gg CO2 eq. Gg CO2 eq.
CO2 1 27,482.91 33,143.27 34,595.99 33,992.01
CH4 23 11,400.05 14,622.47 15,318.04 16,238.32
N 2O 296 652.87 987.08 984.68 1,070.59
SF6 22200 NE NE 44.40 18.87
HFC-134a 1300 9.06 15.12 5,460.00 5,473.00
HFC-125 3400 NE NE 8,976.00 7,004.00
HFC-143a 4300 NE NE 11,567.00 9,030.00
TOTAL 39,544.89 48,767.93 76,946.10 72,826.80
NE: No estimado.
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados para el periodo 1990 – 2000 nos muestran que el principal gas de efecto invernadero en
términos de CO2 equivalente, es precisamente el CO2, cuyas contribuciones alcanzan a 69.50 %, 67.96
%, 44.96 % y 46.68 % del total equivalente de emisiones, respectivamente en los años 1990, 1994,
1998 y 2000, seguido por el CH4 con el 28.83 %, el 29.98 %, el 19.91 % y el 22.30 % en los mismos
años. El N2O es el tercer GEI en importancia con 1.65 % y 2.02 % del total en los años 1990 y 1994
respectivamente, pero quinto en importancia con 1.28 % y 1.47 % en 1998 y el 2000 respectivamente.
Figura 2. Comportamiento de las emisiones nacionales de GEI en términos de CO2
equivalente en el periodo 1990 - 2000.
40,000

35,000

30,000
CO2
25,000 CH4
Gg de CO2 eq.

N2O
20,000 SF6
HFC-134a
15,000
HFC-125
HFC-143a
10,000

5,000

Fuente: Elaboración propia.


El HFC-134a contribuye con el 0.02 % y el 0.03 % en 1990 y 1994, pero incrementa su contribución
al 7.10% y 7.52 % en 1998 y el 2000 respectivamente. De igual manera, el HFC-125 y el HFC-143a
no tienen estimaciones para 1990 y 1994, pero muestran contribuciones muy importantes en 1998 y el

10
2000, alcanzando 11.67 % y 9.62 % el primero y 15.03 % y 12.40 % el segundo, constituyéndose
respectivamente en el cuarto y tercero contribuyentes a los totales equivalentes de emisiones. De
manera conjunta, las contribuciones de los HFCs a los totales equivalentes alcanzan el 33.79 % y
29.53 % en 1998 y el 2000, ocupando el segundo puesto en importancia en las emisiones nacionales,
aunque se debe recordar que las estimaciones de emisiones de estos gases son potenciales y no
representan las emisiones reales. Finalmente, el SF6 es el gas con menor importancia en el país, sin
estimaciones en 1990 y 1994 y con aportes del 0.06 % y 0.03 % en 1998 y el 2000 al total de
emisiones equivalentes.
Cuadro 6. Emisiones de GEI y contribuciones relativas por sectores en términos de CO2
equivalente.
Sector GEI GWP 1990 1994 1998 2000

100 años Gg CO2 eq. Contribución % Gg CO2 eq. Contribución % Gg CO2 eq. Contribución % Gg CO2 eq. Contribución %

Energía CO2 1 5,072.22 12.83 7,682.76 15.75 8,276.87 10.76 7,175.36 9.85
CH4 23 1,011.39 2.56 2,161.50 4.43 1,192.76 1.55 887.54 1.22
N2O 296 64.63 0.16 81.47 0.17 87.24 0.11 78.64 0.11
TOTAL 6,148.23 15.55 9,925.73 20.35 9,556.88 12.42 8,141.54 11.18
Procesos Industriales CO2 1 313.97 0.79 463.50 0.95 654.02 0.85 607.48 0.83
SF6 22200 NE NE 44.40 0.06 18.87 0.03
HFC-134a 1300 9.06 0.02 15.12 0.03 5,460.00 7.10 5,473.00 7.52
HFC-125 3400 NE NE 8,976.00 11.67 7,004.00 9.62
HFC-143a 4300 NE NE 11,567.00 15.03 9,030.00 12.40
TOTAL 323.03 0.82 478.62 0.98 26,701.42 34.70 22,133.35 30.39
Agricultura CH4 23 9,132.64 23.09 10,158.19 20.83 11,191.99 14.55 11,876.65 16.31
N2O 296 399.97 1.01 636.54 1.31 617.52 0.80 664.94 0.91
TOTAL 9,532.61 24.11 10,794.73 22.13 11,809.51 15.35 12,541.59 17.22
Cambio en el Uso de la CO2 1 22,096.72 55.88 24,997.01 51.26 25,665.09 33.35 26,209.17 35.99
Tierra y Silvicultura CH4 23 1,157.81 2.93 1,836.79 3.77 1,858.96 2.42 2,257.43 3.10
N2O 296 102.44 0.26 162.52 0.33 164.48 0.21 199.73 0.27
TOTAL 23,356.97 59.06 26,996.31 55.36 27,688.53 35.98 28,666.34 39.36
Residuos CH4 23 98.21 0.25 465.98 0.96 1,074.33 1.40 1,216.70 1.67
N2O 296 85.84 0.22 106.56 0.22 115.44 0.15 127.28 0.17
TOTAL 184.05 0.47 572.54 1.17 1,189.77 1.55 1,343.98 1.85
TOTAL 39,544.89 100.00 48,767.93 100.00 76,946.10 100.00 72,826.80 100.00

NE: No estimado.
Fuente: Elaboración propia.

Análisis comparativo de las emisiones nacionales de GEI respecto a los países en desarrollo, países
desarrollados y grado de contribución a las emisiones globales
Las estimaciones del IPCC de las emisiones globales de CO2 en 1990 provenientes de todas las
categorías de fuentes de emisión alcanzan a 28,197,000 Gg1, lo que significa que las emisiones netas
de CO2 de Bolivia en este mismo año, equivalentes a 27,482.91 Gg (incluyendo las emisiones netas
provenientes del cambio en el uso de la tierra y silvicultura y sin incluir los búnkeres internacionales),
apenas habrían aportado con el 0.097 % al total mundial. De la misma manera, las estimaciones de las
emisiones a nivel global en 1990, provenientes del uso de combustibles fósiles en el sector energético
y otras emisiones no asociadas con la combustión alcanzaron a 22,330,300 Gg de CO2, lo que significa
que las emisiones de Bolivia de 5,386.19 Gg (sin incluir los búnkeres internacionales), equivalen al
0.024 % del total mundial, mientras que las emisiones globales provenientes del cambio en el uso de la

1
Estimación propia basada en Climate Change 2001: Mitigation. IPCC, 2001 y Land Use, Land-use Change and
Forestry – A Special Report of the IPCC. IPCC, 2000.

11
tierra y silvicultura alcanzaron en 1990 a 5,866,700 Gg de CO2, por lo que las emisiones netas de
Bolivia en este sector, que alcanzaron a 22,096.72 Gg de CO2, representan el 0.377 % del total global.
Figura 3. Comparación de las emisiones de CO2 de Bolivia respecto a las emisiones de Países
en Desarrollo en 1990 y 1994.
350,000

300,000

250,000

200,000

1990
Gg

1994
150,000

100,000

50,000

Fuente: Elaboración propia.

12
INVENTARIOS DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE ORIGEN
ANTROPOGENICO DE BOLIVIA Y SU ANALISIS TENDENCIAL

AÑOS 1990, 1994, 1998, 2000

1. Introducción
Los cambios climáticos tienen su origen, principalmente por el aumento de la concentración
de los gases con actividad radiativa en la atmósfera llamados Gases de Efecto Invernadero,
que se han ido acumulando desde la era preindustrial. Estos gases, durante las últimas
décadas, han incrementado significativamente sus concentraciones debido a una variedad de
actividades humanas, contribuyendo de esta manera al calentamiento del planeta como
consecuencia del desbalance radiativo provocado en la atmósfera terrestre.
Además de incrementarse las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2),
metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y ozono troposférico (O3), y otros gases fotoquímicamente
importantes (precursores del ozono) que contribuyen indirectamente al efecto invernadero,
como el monóxido de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno (NOX), y los compuestos
orgánicos volátiles diferentes del metano (COVDM), se han incorporado nuevos gases antes
no presentes en la atmósfera, como los clorofluorocarbonos (CFC), hidroclorofluorocarbonos
(HCFC), hidrofluorocarbonos (HFC) y perfluorocarbonos (PFC). Por otra parte, se debe
considerar al dióxido de azufre (SO2), el cual indirectamente contribuye negativamente al
efecto invernadero.
Este hecho constituye una amenaza para el hombre, los ecosistemas y los recursos naturales,
que se ha ido agudizando en los últimos tiempos. Sin embargo, el efecto invernadero y sus
impactos son todavía difíciles de demostrar; por una parte, debido a que la ciencia del cambio
climático es relativamente nueva y los efectos solo se pueden verificar en periodos largos de
tiempo, para los que se dispone de la información climática correspondiente y por otra, debido
a que las variaciones térmicas y de los patrones de precipitación entre regiones, son muy
diversas y a nivel global no se dispone con toda la información necesaria para poder evaluar
correctamente estos cambios.
En este sentido, la firma y ratificación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC) por parte de 186 estados, es un reconocimiento global del
problema del cambio climático, orientado a lograr la estabilización de las concentraciones de
gases de efecto invernadero en la atmósfera en un nivel que impida las interferencias

13
antropogénicas peligrosas en el sistema climático. La estabilización del sistema climático,
necesariamente está relacionada con la reducción de las emisiones de los gases de efecto
invernadero y al mismo tiempo, fuertemente ligada con la actividad económica y la
producción de alimentos a nivel global, y en el caso de los países en desarrollo, la reducción
de emisiones podría afectar al crecimiento de sus economías e incidir en aspectos muy
importantes como la seguridad alimentaria.
El punto de partida, para determinar los niveles de emisiones y consecuentemente poder
evaluar acciones de reducción de las mismas para combatir el calentamiento global, es
establecer las actividades que los producen, además de sus fuentes y sumideros, de ahí radica
la importancia de inventariar las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero a nivel
nacional. En este contexto, la CMNUCC establece que todas la Partes se comprometen a
elaborar, actualizar periódicamente, publicar y poner a disposición de la Conferencia de las
Partes sus inventarios nacionales de emisiones antropogénicas por fuentes y absorciones por
sumideros, de los gases de efecto invernadero que no están controlados por el Protocolo de
Montreal, empleando metodologías comparables aprobadas por la Conferencia de las Partes.
Para poner en práctica medidas para alcanzar estos objetivos, se han elaborado las Guías del
Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) para la Elaboración de
Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, versión revisada 1996 (IPCC, 1997),
las cuales proporcionan la metodología necesaria para desarrollar estas tareas. Además,
recientemente se ha elaborado la Guía de Buenas Prácticas y Manejo de Incertidumbres en
Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (IPCC, 2000), la cual proporciona
ayuda para el desarrollo de inventarios en lo posible ni sobre ni subestimados, transparentes,
documentados, consistentes en el tiempo, completos, comparables, con evaluación de
incertidumbres, las cuales se reducen lo más posible y además sujetos a controles de calidad y
eficientes en el uso de recursos.
En este sentido, la presente estimación de los inventarios de emisiones de gases de efecto
invernadero de Bolivia para los años 1990, 1994, 1998 y 2000 ha seguido las metodologías
antes mencionadas y ha utilizado procedimientos de buenas prácticas recomendados por el
IPCC, cubriendo todas las fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero presentes en el
país, en la medida de la disponibilidad de datos.

14
2. Circunstancias Nacionales
El presente capítulo proporciona una visión general de Bolivia, estableciendo los datos
básicos de sus características geográficas y climáticas, energéticas y medio ambientales.
Asimismo, se presentan los planes de desarrollo y políticas existentes en materia ambiental,
así como los procesos legislativos en vigencia en Bolivia.

2.1 Características geográficas y climáticas


Bolivia esta situada entre 57º26’ y 69º38’ de longitud Oeste y 9º38’ y 22º53’ de latitud Sur y
cuenta con una superficie de 1,098,000 km²
Por sus características fisiográficas Bolivia tiene una variedad de climas los cuales son
determinados por la influencia húmeda tropical de la Corriente Ecuatorial Amazónica y las
masas de aire frío de la Corriente Austral, por el gradiente latitudinal y por el gradiente
altitudinal de Occidente a Oriente.
Figura 2.1. Mapa simplificado de ecoregiones de Bolivia.

Fuente: Elaboración del PNCC en base a mapas de Rivera M.O., Libermann M., Elemberg,
Zonas de Vida de Holdridge.

Por su fisiografía se divide al país en tres grandes zonas: la zona andina boliviana comprende
gran parte de la cuenca cerrada de Sudamérica entre las cordilleras Oriental y Occidental de
la cordillera de los Andes; la precipitación promedio fluctúa de 400 a 600 mm anuales con un
gradiente en las precipitaciones del norte al sudeste. Las temperaturas medias anuales oscilan
de 7 a 10 ºC con un gradiente en la temperatura hacia el sur. Por el gradiente de

15
precipitaciones y temperatura se distinguen en el altiplano climas frío húmedo al norte y frío
árido al sur. Así mismo por el gradiente de humedad de norte a sur, la región esta constituida
por grandes lagos de agua dulce al norte y salares al sur.
La zona subandina comprende las regiones geográficas de Yungas, la faja subandina
boliviana, y los valles secos interandinos; la primera constituida por los yungas húmedos entre
los 700 a 2,000 m s.n.m., los bosques de neblina de ceja de yungas entre los 2,000 y 3,600 m
s.n.m. y la formación tucumano-boliviana al sur del país como continuidad subandina de los
bosques de ceja de Yungas. El rango de precipitación media anual es de 1,200 a 1,700 mm y
el rango de temperaturas medias anuales de 10 a 20 ºC.
La faja subandina es la parte baja de la cordillera Oriental constituida por las últimas
estribaciones de la cordillera andina entre 300 y 2,000 m s.n.m.. La precipitación es más
fuerte en las vertientes orientales de la cordillera real de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz
donde excede los 3,000 mm, llegando a 5,000 mm en zonas expuestas al choque de masas de
aire muy húmedo del Noreste, mientras que al sur la zona que corresponde al piso inferior del
bosque tucumano-boliviano las precipitaciones son menores (700 a 1,500 mm). La
temperatura media anual tiene un rango, dependiendo de la altitud y latitud. de 19 a 26 ºC.
Los valles secos interandinos ocupan regiones intermedias de la cordillera andina. su
distribución es discontinua al norte y hacia el sur se hacen más grandes y conexos. El rango
de precipitación media anual es de 400 a 600 mm con 5 meses secos y rangos de temperaturas
medias anuales de 15 a 18 ºC (SENAMHI, 1998).
La zona de los llanos comprende las grandes áreas planas y poco onduladas del oriente del
país constituidas en su mayor parte por bosques y sabanas naturales, con rangos de
precipitación media anual entre 400 a 2,000 mm y un gradiente de precipitaciones hacia el
sur, y temperaturas medias anuales de 24 a 26 ºC. El carácter estacional es marcado con una
época seca entre mayo y septiembre cuando la temperatura baja drásticamente por la afluencia
de frentes fríos del sur. Por las características geológicas e hidrológicas así como por el
gradiente climático latitudinal, la amplia región de los llanos contiene diferentes tipos de
bosques; desde bosques húmedos tropicales y bosques subtropicales siempre verdes a bosques
deciduos secos en la llanura chaqueña, grandes áreas de sabanas naturales y pampas de
inundación estacional, así como sabanas inundadas y sistemas anegados de humedales y
pantanales.

16
2.2 Transición demográfica y desarrollo humano
La Población de Bolivia es de 8 millones de habitantes con una tasa de crecimiento anual de
2.35% (INE. Censo 2001). En términos generales, según las tendencias nacionales de
desarrollo humano las tasas de fecundidad tienen la tendencia a disminuir lo mismo que los
niveles nacionales de mortalidad. Según las proyecciones de población del INE y del UNFPA
la población nacional para el año 2030 estaría entre 12 a 14 millones de habitantes (IISE,
1999).

2.2.1 Desarrollo humano


Según la clasificación en el Indice de Desarrollo Humano, (IDH), Bolivia ocupa el puesto
116 con un PIB real per cápita (PPA en dólares) de 2,612 (PNUD (a), 1998).
Si bien según esta clasificación Bolivia ocupa un lugar entre los países de Desarrollo Humano
medio todos los indicadores sociales muestran una situación dramática en los niveles de
desarrollo humano. A nivel de América Latina Bolivia es el quinto país de menor IDH.
Existe una fuerte brecha de desarrollo humano entre la ciudad y el campo. La diversidad de
los mercados y la infraestructura de transporte y comunicaciones es proporcional al tamaño de
la ciudad. De la misma manera los patrones de consumo energético cambian de acuerdo al
tamaño de la ciudad; ciudades más grandes tienden a tener mayor consumo per cápita. De la
misma manera los niveles de Desarrollo Humano son susceptibles a disminuir a medida que
las ciudades son menores.
Las ciudades han obtenido desde los años 70 mejoras evidentes en los Indices de Desarrollo
Humano; descensos significativos en los niveles de mortalidad y fecundidad mientras en las
zonas rurales los ritmos de cambio han sido más lentos. En las áreas urbanas la tasa global de
fecundidad (TGF) es de 3.8 hijos por mujer mientras que en las áreas rurales es de 6.3 así
mismo la mortalidad infantil en las ciudades es de 58 por mil mientras que en las áreas rurales
de 98 por mil (Desarrollo Humano en Bolivia, 1998).
Las brechas entre la ciudad y el campo se agudizan en los niveles de educación alcanzados.
En las ciudades la tasa bruta de escolaridad (TBE) es del 83% y en las áreas rurales es de
63%. Así mismo, de cada 10 jóvenes, 4 alcanzan niveles secundarios en todo el país y de éstos
solo el 5.5% proviene de áreas rurales (Mapa de la Pobreza. 1995); en las zonas rurales
existen problemas de diversa índole para lograr mayores índices de escolaridad, los factores

17
más críticos están relacionados con la situación económica familiar (trabajo de los jóvenes) y
la deficiente capacidad instalada del sector educativo.
Procesos análogos de concentración se observan al revisar las brechas existentes en
infraestructura productiva pues esta tiene clara correlación con los procesos de asentamiento
humano. Allí donde existe mayor densidad poblacional la presión demográfica es mayor por
lo que es necesario optimizar los procesos productivos a través de la tecnificación y
organización; esto resulta en mayor infraestructura productiva, mayores niveles de
tecnificación, niveles más complejos de organización y mayores niveles de asistencia estatal.
Este proceso de desarrollo de ciudades intermedias puede traer con sigo mejoras en la
distribución de la población en el territorio, así como coadyuvar a reducir las brechas de
desarrollo humano.

2.3 Perfil ambiental


Bolivia es un país con una densidad demográfica del orden de 7.0 habitantes por kilómetro
cuadrado, y con altos niveles de biodiversidad: 319 especies de mamíferos (Beck, S., et al.,
1993), 1,274 especies de aves (PNUD (c), 1996) y aproximadamente, 17,000 especies de
plantas mayores.
Bolivia tiene un total de 21 áreas protegidas dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas
(SNAP) de categoría UICN I a V que hacen un total de 8% del territorio nacional y un total de
40 áreas que cubren aproximadamente el 12% del territorio nacional, las cuales cubren
ecosistemas de montaña, humedales y sistemas de lagunas, así como áreas de bosques
subtropicales y tropicales. Dentro de este sistema de áreas protegidas cuenta con 435,000 ha
de reserva de la biosfera y un total de 14 millones de hectáreas declaradas áreas protegidas y
15 millones de hectáreas en tierras de protección y reservas de inmovilización (INRA, 1997).
La superficie de Bosques es de 55.8 millones de hectáreas lo que significa el 51% de la
superficie total del país, la mayor parte se encuentra en los llanos del este y norte boliviano.
El valor más aceptado para la tasa de deforestación promedio entre 1971 a 1987 es de 140,000
hectáreas por año. Según FAO Production Yearbook en el mismo periodo se redujeron 21.2
millones de hectáreas de bosque. Se estima que esta tasa de deforestación para la actualidad es
mayor a 150,000 hectáreas al año, otras fuentes mencionan un crecimiento espacial de la
actividad agrícola en desmedro del bosque en algunos lugares del orden de 6% anual.

18
Según el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en el periodo de 1953 a 1993 fueron
distribuidos para usos agropecuarios 44 millones de hectáreas lo que significa el 42% de la
superficie del país que al parecer todavía no alcanzan a ser cultivados en su verdadera
dimensión. La expansión de la frontera agrícola se encuentra mayormente asociada a cultivos
industriales de soja, arroz, trigo, maíz y caña de azúcar y fuertemente concentrada en el
Departamento de Santa Cruz y asociada a la conversión de áreas de bosque. También el
surgimiento de nuevos polos de desarrollo, todavía pequeños en tamaño, en los departamentos
de Beni y Pando, el norte de La Paz y en la zona chaqueña de los departamentos de
Chuquisaca y Tarija vienen acompañados de la habilitación de tierras de cultivo y para la
ganadería.
Se estima que el 59.2% de los suelos del país se encuentran sometidos a erosión hídrica
potencial fuerte (18.3%) o muy fuerte (40.9%) (SNRNMA, 1995). En la región andina,
particularmente en los valles secos interandinos el 4.6% de territorio esta constituido por
arenales con fuertes tendencias de desertificación por erosión eólica. En la región del Chaco la
influencia del viento puede convertir en dunas a aproximadamente un millón de hectáreas
(Bojanic, 1997). Los procesos de salinización de los suelos por las prácticas de riego afectan a
casi la mitad de la superficie irrigada (Gandarillas, H., 1997).
La presión de uso sobre los suelos y las prácticas inadecuadas de conservación de suelos,
sobre todo en el área integrada de Santa Cruz, pero también en escala creciente en otras áreas
de colonización vienen deteriorando grandes extensiones de suelos agrícolas. De continuar
con esta tendencia se reducirá las ya escasas áreas de aptitud agrícola (2.6% según ERTS –
GEOBOL, 1978) en el país (Bojanic, 1997).
Los recursos hídricos en varios lugares amazónicos se encuentran en su régimen afectados por
la erosión lo cual se intensifica por efectos de la deforestación. Por otra parte muchos arroyos
y ríos que cruzan por centros poblados menores y medianos, que no cuentan con sistemas
efectivos de alcantarillado y recolección de residuos, sufren las sobrecargas de la
contaminación urbana (principalmente biológica).
En este sentido la Ley INRA determina lugares de protección de cuencas para proteger los
cauces y evitar la erosión hídrica, por otra parte el Estado boliviano viene avanzando en la
legislación sobre el saneamiento básico de poblados menores y medianos en concordancia con
las leyes respectivas al medio ambiente y la Ley de Aguas.

19
La contaminación de recursos hídricos es mayor en las grandes ciudades y en lugares de
producción agrícola y minera; en este sentido existen estudios independientes para los
recursos hídricos de la cuenca cerrada del altiplano así como para algunos ríos de la cuenca
del plata fuertemente contaminados por la actividad minera y otros ríos amazónicos que han
sufrido fuertes contaminaciones por la actividad agrícola (en especial la caña de azúcar) en el
área integrada de Santa Cruz y minera en la cuenca del río La Paz. Ríos de fuerte caudal han
sido víctimas de catástrofes ecológicas por la contaminación minera en especial el río
Pilcomayo y el río Desaguadero, así como el río Piraí por la actividad de la zafra en Santa
Cruz.
No existen problemas generalizados de contaminación de aire en Bolivia. Esta contaminación
se da en algunos meses del año por ciertas prácticas culturales y fiestas. Existe certeza que la
contaminación en algunas fechas del año (especialmente en la fecha de San Juan) excede los
límites permisibles en las ciudades (Pinto, M. R.; Zaballa, M. comunicación personal), otra
fuente de contaminación del aire son las quemas durante las épocas de chaqueo en los meses
de Julio a Septiembre, cuando el humo dificulta la navegación aérea y constituye una
amenaza para la salud con la aparición de enfermedades respiratorias.
La contaminación de metales pesados se da principalmente en lugares de explotación minera.
En los lugares de explotación de oro existe sublimación de mercurio. También se han
reportado concentraciones considerables de metales pesados en algunos lugares urbanos sobre
todo plomo y cadmio.

2.4 Legislación Ambiental


El los últimos 10 años el Estado Boliviano viene promulgando una serie de leyes para regir el
aprovechamiento de los Recursos Naturales y promover el cuidado del Medio Ambiente en
Bolivia. Al presente la mayor parte de la legislación se encuentra en proceso de discusión.
reglamentación y/o aplicación.
La Ley del Medio Ambiente (Ley Nº 1333 del 27 de Abril de 1992) es el primer marco legal
general relativo al medio ambiente y su protección. Esta ley rige sobre los recursos renovables
y no renovables, salud y medio ambiente, educación ambiental, ciencia y tecnología, así como
otras cuestiones relacionadas al fomento e incentivos ambientales. El reglamento de la Ley de
Medio Ambiente ha sido aprobado en Diciembre de 1995, sin embargo esta ley será

20
complementada por otras leyes como la Ley de Aguas, la Ley de la Diversidad Biológica y la
Ley de Tierras o de Uso del Suelo, así como la Ley Forestal.
Así mismo se determina el marco institucional, del ministerio, de las prefecturas y de los
gobiernos municipales, que dará vigencia a la presente ley y sus reglamentos. La Ley del
Medio Ambiente reglamenta la gestión ambiental con sus componentes de regulación con los
siguientes componentes:
Prevención y el control ambiental
En este contexto se determinan los procedimientos de la Evaluación de Impacto Ambiental,
se genera el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SNEIA) así como el
Sistema Nacional de Control de Calidad Ambiental (SNCCCA), y se determinan los
procedimientos de inspección y vigilancia, auditorias ambientales así como las sanciones
administrativas.
Contaminación atmosférica
En el se fijan los parámetros necesarios para la administración de la calidad del aire así como
el marco institucional responsable del cumplimiento del reglamento, se fijan parámetros para
la evaluación y control de la contaminación atmosférica así como ruidos y olores
contaminantes y para el control de calidad de combustibles. Se inducen elementos para la
planificación urbana e industrial y los aspectos de control vigilancia y sanciones respectivas.
Contaminación hídrica
En este reglamento se definen los parámetros ambientales de los servicios municipales y
cooperativas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, se definen los parámetros
permisibles y conceptos necesarios para la legislación de descargas a cuerpos de agua, así
como las regulaciones para el monitoreo y evaluación de la calidad de aguas y de los sistemas
de tratamiento. Se induce a la conservación de aguas subterráneas y considera la
contaminación de cuencas. De la misma manera define los aspectos relativos al control,
vigilancia y las sanciones respectivas.
Actividades con sustancias peligrosas
Se genera en el marco institucional el Programa de Acción Intersectorial para Sustancias
Peligrosas. Se crea un registro y licencia como uno de los procedimientos técnico
administrativos, y se regula el manejo, generación, optimización, tratamiento, selección y
recolección, transporte, almacenamiento y confinamiento de sustancias peligrosas.

21
La Ley Forestal (Ley Nº 1700 del 21 de Diciembre de 1996) tiene el objetivo de regular la
utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestadas además de garantizar
la conservación de los ecosistemas y facilitar a toda la población el acceso a los recursos
forestales.
Entre las regulaciones de la Ley Forestal se pueden destacar:
• Regulaciones sobre concesiones forestales.
• Regulaciones en cuanto al plan de manejo.
• La utilización de tierras de acuerdo a criterios de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra.
• Incentivos para la rehabilitación forestal de tierras degradadas.
Además establece un marco institucional para la administración del régimen forestal del país.
La Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (Ley INRA Nº 1715 del 18 de Octubre de
1996) tiene la función de establecer la estructura orgánica y atribuciones del Servicio de
Reforma Agraria, definir el régimen de distribución de tierras, garantizar el derecho
propietario sobre la tierra, regular el saneamiento de la propiedad agraria y la reforma de las
instancias ejecutivas y judiciales competentes en materia agraria. Esta Ley define los derechos
propietarios sobre la tierra, por otro lado sienta las bases para el uso sostenible del suelo. La
reglamentación de la ley INRA se encuentra todavía en elaboración. Esta reglamentación
definirá lo concerniente a la “capacidad de uso mayor de la tierra”
La Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (Ley Nº 12301 del 14 de Marzo
de 1975) y Ley de Conservación de la Diversidad Biológica tienen el objetivo de regular la
protección y comercialización de flora y fauna silvestre, y define las áreas protegidas. Se
espera sustituir esta ley por la Ley de Conservación de la Diversidad Biológica para corregir
sus falencias y asegurar la protección de los ecosistemas.
La Ley de Participación Popular (Ley Nº 1551 del 20 de Abril de 1994) esta orientada a
fortalecer el poder local y aumentar la participación de la población en la toma de decisiones
sobre el destino de los servicios del Estado. Por una parte promueve la distritación natural de
espacios administrativos que conforman los municipios, reconoce a las Organizaciones
Territoriales de Base (Pueblos Indígenas. Comunidades Campesinas. Juntas Vecinales) como
organizaciones de coordinación y control popular así como la fiscalización de la gestión
municipal. Por otra parte refrenda las funciones y competencias municipales establecidas en
la Ley Orgánica de Municipalidades.

22
2.5 Línea de Base Económica y Social
A mediados de los años ochenta la economía boliviana, a consecuencia de causas internas y
externas, manifestó profundos desequilibrios macroeconómicos que desembocaron en un
proceso hiperinflacionario. Frente a esta coyuntura, se inicia el Programa de Ajuste
Estructural denominado la Nueva Política Económica (NPE) la cual tenía como objetivos
principales detener la hiperinflación, restablecer los equilibrios macroeconómicos y generar
un crecimiento sostenido a largo plazo.

2.5.1 La Nueva Modalidad de Crecimiento


La NPE, estuvo basada en la liberalización económica, y la reasignación de funciones de los
actores al interior de la economía. De esta forma el Estado genera las condiciones de
estabilidad económica e invierte en infraestructura física y social. El rol protagónico en las
actividades productivas fue asignado al sector privado.
La aplicación del Programa de Ajuste Estructural, permitió alcanzar y mantener la estabilidad
macroeconómica. La inflación disminuyó drásticamente hasta alcanzar niveles promedios de
un solo dígito. El crecimiento de la economía si bien revierte la tendencia negativa de los
indicadores macroeconómicos de la primera mitad de los 80, aún no alcanza niveles
suficientes como para revertir el grado actual de pobreza. Los principales indicadores
económicos empezaron a mostrar tendencias positivas y estables a partir de 1989 y se observó
un crecimiento de la economía superior al crecimiento de la población a partir de 1990.
Al conjunto de medidas iniciadas con la NPE, continuaron una serie de políticas denominadas
Reformas de Segunda Generación. Con estas medidas se profundizan los roles en el sistema
económico, destacando los procesos de Capitalización y Privatización de las empresas
públicas así como la descentralización de la gestión pública por medio de la Leyes de
Participación Popular y de Descentralización.
Estas políticas de carácter económico y administrativo fueron complementadas por medidas
de carácter social, entre las que sobresalen la Ley de Reforma Educativa y las Reformas en el
Sector Salud y la Ley del Dialogo Nacional.
En materia medioambiental en 1992, se promulgó la Ley del Medio Ambiente la cual tiene
como objetivo principal asegurar el desarrollo sostenible a largo plazo en el país, procurando
equilibrar el crecimiento originado por la actividad productiva con la protección y manejo
racional de los recursos naturales. Complementariamente se aprobaron los reglamentos sobre

23
Gestión Ambiental y Prevención y Control Ambiental, así como las Leyes Forestal, de Tierras
y la de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado. Estos instrumentos legales constituyen el
marco normativo y regulatorio general para el uso racional de los recursos naturales.

2.5.2 Despliegue Económico

La Evolución Económica Reciente


El comportamiento de la economía boliviana en los últimos diez años denota un crecimiento
promedio anual de 3.9%. Tal como puede observase en la figura siguiente, la gestión que
mejor desempeño tuvo la economía fue en la gestión 1998, en el cual se alcanzó un 5.5% de
crecimiento.
Figura 2.2. BOLIVIA: Tasas de crecimiento e inflación 1991-2000.

16.0%

14.5%
14.0%
Tasa de crecimiento (%)

12.6%

12.0%
10.5%

10.0% 9.3%
7.9%
8.5%
8.0%
6.7%

6.0% 5.3% 4.7% 5.5%


4.7% 5.0%
4.3% 4.4%
4.4%
3.4%
4.0%

1.6% 2.5%
3.1%
2.0%
0.6%
0.0%
1,991 1992 1993 1994 1995 1996 1,997 1998 1999 2,000

TASA DE CRECIMIENTO TASA DE INFLACION

Fuente: Elaboración propia.


El nivel de crecimiento que logró alcanzar la economía obedece a la consolidación de los
equilibrios macroeconómicos iniciados a mediados de la década del ochenta con la Nueva
Política Económica. En efecto, de forma paralela al comportamiento de la economía y como
producto de un manejo prudente de la política fiscal y monetaria, en el periodo en cuestión, la
economía boliviana experimento bajos niveles de inflación, en los últimos cinco años los

24
niveles de inflación fueron equivalentes a un dígito. El promedio de la tasa de inflación es
prácticamente de un 9% anual.

Estructura Económica por Sectores Productivos


Si bien el nivel de crecimiento alcanzado por la economía en la década pasada fue positiva y
en mucho años superior a los niveles promedio de la región, éste no logro transformar la
estructura productiva nacional. El agrupamiento de los diferentes sectores de la economía en
los sectores primario, transformación y en el sector de comercio y servicios, permiten mostrar
que la estructura de la economía boliviana en la gestión 2000 es similar a la de la gestión
1990.
Como puede advertirse en la Figura 2.3, a inicios de la década pasada el sector primario
(actividades agropecuarias y extractivas) constituían un 25.6% del producto, el sector de
transformación (manufacturas y construcción) un 20% y el sector comercio y servicios
(servicios productivos y sociales y el comercio propiamente dicho) un 54.4% del PIB. Estos
mismos sectores, en la gestión 2000 representan en términos del Producto un 25%, 19.6% y
55.5% respectivamente.
Figura 2.3. Composición del PIB por sectores 1990 – 2000.

(En porcentajes)
60%
Porcentaje (%)

54.6% 55.9% 55.5%


54.4%

50%

40%

30%
25.6% 25.3% 25.0%
23.5%
20.0% 20.0% 20.6% 19.6%
20%

10%

0%
1990 1994 1998 2000
ACTIVIDADES PRIMARIAS TRANSFORMACION COMERCIO Y SERVICIOS

Fuente: Elaboración propia.


Es decir a lo largo de la década pasada la composición o estructura de la producción de la
economía boliviana prácticamente mantuvo sus condiciones iniciales de comienzo de la

25
década, advirtiéndose por lo tanto, poco dinamismo al interior de los sectores que componen
el Producto. En la gestión 2000, solamente el sector comercio y servicio incrementa su
participación levemente en desmedro de las actividades primarias y las de transformación.
El análisis de las tasas de crecimiento de los sectores en relación a la tasa de crecimiento del
Producto permiten ratificar lo señalado anteriormente y mostrar sus efectos en la economía.
Como puede advertirse en la Figura 2.4, existen altos niveles de correlación entre la dinámica
de los sectores con el comportamiento económico. En los años en que existe crecimiento
positivo y casi homogéneo de los sectores el crecimiento del Producto es similar (gestiones
1990 y 1994). Contracciones en el sector primario es compensado con el crecimiento del
sector transformación (gestión 1998); sin embargo la contracción del sector transformación
(gestión 2000), no es compensado con el crecimiento del sector primario.
El comportamiento del sector transformación y del sector comercio y servicios de la última
gestión logra afectar negativamente el crecimiento de la economía por cuanto la tasa de
crecimiento se contrae.
Figura 2.4. Tasas de crecimiento sectorial y del PIB, 1990 – 2000.

12%
Porcenaje (%)

10% 9.6%

8% 7.7%
6.9% 6.9%

5.8%
6% 5.4% 5.2%
4.6% 4.7% 4.7%
4.3%

4% 3.3%

2.4%

2%

0.4%

0%
-0.4% -0.4%

-2%
1990 1994 1998 2000
ACTIVIDADES PRIMARIAS TRANSFORMACION COMERCIO Y SERVICIOS PI B

Fuente: Elaboración propia.


De esta manera el agrupamiento y posterior desenvolvimiento de los diferentes sectores que
componen el Producto, permite determinar el perfil productivo de la economía boliviana para

26
finales de la gestión 2000. Es decir, según orden de importancia, la composición del Producto
depende del sector comercio y servicios, de las actividades primarias y finalmente de las
actividades industriales o de transformación. Sin embargo en términos de impacto en el
comportamiento del producto la relación es inversa, las actividades de transformación junto a
la de comercio y servicios tienen mayor relevancia que las actividades primarias.

Estructura Económica por Tipo de Gasto


De forma similar y complementaria a la descripción realizada previamente también se puede
efectuar un análisis de la economía según las variables que componen el gasto del producto
generado por la economía. La transformación de las variables gasto también muestra la oferta
y demanda global por bienes y servicios en la que incurre la economía, sin embargo para fines
de análisis solo se describirá el comportamiento en términos del gasto, es decir en la forma en
que se distribuye la generación periódica del Producto.
Las variables gasto que componen el Producto y en las que se focalizará el análisis y posterior
determinación de línea de base, son principalmente el Consumo (público y privado), la
Inversión interna bruta, las Exportaciones y las Importaciones.
Figura 2.5. Composición del PIB por tipo de gasto 1990-2000.

(En porcentajes)
90
76.9
80 73.7 74.7
Porcentaje (%)

70

60

50

40
26.7 27.0
30 22.8 23.9 26.0 22.7
18.4
20 12.5 14.0
11.8 11.6 11.2

10

0%
1990 1995 2000

CONS. PUBLICO CONS. PRIVADO EXPORTACIONES IMPORTACIONES INV. INTERNA BRUTA

Fuente: Elaboración propia.


El examen de las variables señaladas muestra que, a inicios de la década el Consumo (tanto
público como privado) constituía un 88,7% del producto, la Inversión interna bruta el 12.5%
las Exportaciones un 22.8% y las Importaciones un 23.9% del PIB. Estas mismas variables,

27
en la gestión 2000 representan un 85.9%, 18.4%, 22.7% y 27.0% del Producto
respectivamente (ver Figura 2.5).
Es decir a lo largo de la década pasada la configuración de la composición del tipo de gasto de
la economía boliviana, tiene modificaciones las cuales se evidencian principalmente en el
consumo privado, las importaciones y la inversión interna bruta. El consumo público y las
exportaciones mantuvieron las condiciones iniciales de comienzo de la década.
El análisis de proceso del comportamiento de las variables por tipo de gasto muestra
variaciones y por lo tanto determinados niveles de dinamismo originado principalmente como
respuesta a variaciones en el Producto. En la gestión 2000, como efecto de la contracción
económica se advierte disminución del Consumo (principalmente las privadas) y de las
exportaciones. La balanza comercial compuesta por las exportaciones e importaciones en la
gestión 2000 tiene mayores niveles de déficit el cual puede explicarse por incrementos en las
inversiones y por disminución de las exportaciones originado por la crisis económica.
El análisis de las tasas de crecimiento de las variables gasto con relación a la tasa de
crecimiento del Producto permiten ratificar lo señalado anteriormente y mostrar sus efectos en
la economía (ver Figura 2.6).
Figura 2.6. Composición del PIB por tipo de gasto 1990-2000.

(Tasas de crecimiento)

20% 17.7

15%
12.3
Porcentaje (%)

11.1
10.2
9.1 8.9
10%
6.6 6.1
4.6 4.7
5% 3.4 2.9
1.9 2.4
0.9 1.3

0%
-
-

-5%
1990 1995 2000

CONS. CONS. INV. INTERNA EXPORTACION IMPORTACION PIB

Fuente: Elaboración propia.


La gráfica precedente muestra que existe altos niveles de correlación entre la dinámica del
Producto con las variables gasto. En los años en que existe tasas de crecimiento importantes
los niveles de incremento de la Inversión Nacional superan el 10% lo cual repercute en la

28
actividad comercial con el resto del mundo de forma positiva, incluso existe niveles de
crecimiento de las exportaciones superiores al de las importaciones.
El consumo privado tiene un comportamiento relativamente estable salvo en la última gestión
en la que se contrae de forma similar al Producto. Sin embargo la variable que condiciona el
crecimiento del Producto viene determinada por los niveles de inversión, como puede
advertirse, la contracción de la economía viene determinada por la reducción del flujo de
inversión.
De esta forma la desagregación del Producto o Ingreso Nacional Bruto por tipo de gasto,
permite determinar la composición de la economía en función a las principales variables
explicativas. Es decir, existe una correlación directa entre nivel de producto e inversión los
cuales permiten determinar el comportamiento del gasto en consumo y también el perfil del
comercio exterior. Incremento en las inversiones conlleva aumentos en la oferta de bienes y
servicios en la economía e incremento de la demanda agregada.

Determinación de la Línea de Base Económica


La Línea de Base Económica permite fijar variables y valores iniciales en torno a la cual se
generaran diferentes escenarios de la economía boliviana y están relacionados con el
comportamiento de los principales sectores que componen la estructura y por las variables que
determinan el gasto de la economía. Para este la información estadística de las variables
consideradas consideran como año base la gestión 2000.
La conformación de la línea de base económica en términos sectoriales tanto en valores, tasas
de crecimiento y composición pueden advertirse a continuación en los Cuadros 2.1, 2.2 y 2.3.
Cuadro 2.1. Evolución de la Economía por Sectores.

(En miles de Bs. de 1990)


GESTIÓN PIB

ACTIVIDADES PRIMARIAS TRANSFORMACIÓN COMERCIO Y SERVICIOS


1990 3,952,990 3,093,645 8,396,501 15,443,136
1992 4,133,465 3,306,586 9,084,065 16,524,115
1994 4,565,708 3,612,605 9,855,415 18,033,729
1996 4,885,783 4,067,353 10,747,569 19,700,704
1998 5,116,932 4,489,328 12,152,557 21,758,816
1999 5,098,411 4,394,855 12,361,129 21,854,397
2000 5,585,729 4,378,395 12,407,540 22,371,662
Fuente: UDAPE, Dossier Vol. No 11; Julio 2001. Elaboración propia.

29
Cuadro 2.2. Tasas de Crecimiento.

GESTIÓN (En porcentajes) PIB

ACTIVIDADES PRIMARIAS TRANSFORMACIÓN COMERCIO Y SERVICIOS


1990 5.8% 6.9% 3.3% 4.6%
1992 -2.1% 1.8% 3.4% 1.6%
1994 5.4% 4.7% 4.3% 4.7%
1996 3.2% 5.5% 4.5% 4.4%
1998 -0.4% 7.7% 6.9% 5.2%
1999 -0.4% -2.1% 1.7% 0.4%
2000 9.6% -0.4% 0.4% 2.4%
Fuente: UDAPE, Dossier Vol. No 11; Julio 2001. Elaboración propia.

Cuadro 2.3. Composición Sectorial.

GESTIÓN (En porcentajes) PIB


ACTIVIDADES PRIMARIAS TRANSFORMACIÓN COMERCIO Y SERVICIOS
1990 25.6% 20.0% 54.4% 100.0%
1992 25.0% 20.0% 55.0% 100.0%
1994 25.3% 20.0% 54.6% 100.0%
1996 24.8% 20.6% 54.6% 100.0%
1998 23.5% 20.6% 55.9% 100.0%
1999 23.3% 20.1% 56.6% 100.0%
2000 25.0% 19.6% 55.5% 100.0%
Fuente: UDAPE, Dossier Vol. No 11; Julio 2001. Elaboración propia.

La conformación de la línea de base económica en términos del tipo de gasto de la economía


tanto en valores, tasas de crecimiento y composición pueden advertirse a continuación en los
Cuadros 2.4, 2.5 y 2.6 .
Cuadro 2.4. Evolución de la Economía por Tipo de Gasto.
(En miles de Bs. de 1990)
GESTIÓN
CONS. CONS. INV. INT.
PUBLICO PRIVADO BRUTA EXPORT. IMPORT. PIB
1990 1,815,415 11,869,886 1,935,324 3,517,480 3,694,970 15,443,136
1992 1,945,335 12,700,433 2,635,304 3,816,036 4,572,994 16,524,115
1994 2,057,084 13,507,684 2,354,272 4,625,108 4,510,420 18,033,729
1996 2,250,628 14,359,906 3,140,810 5,252,178 5,302,818 19,700,704
1998 2,414,668 15,801,027 5,202,440 5,521,971 7,181,290 21,758,816
1999 2,476,776 16,401,365 4,156,762 4,789,805 5,970,310 21,854,397
2000 2,500,244 16,717,911 4,119,685 5,082,941 6,049,118 22,371,662
Fuente: UDAPE, Dossier Vol. No 11; Julio 2001. Elaboración propia.

30
Cuadro 2.5. Tasas de Crecimiento.
(En porcentajes)
GESTIÓN
CONS. PUBLICO CONS. PRIVADO INV. INT. BRUTA EXPORT. IMPORT. PIB
1990 -0.1% 3.4% 17.7% 11.1% 10.2% 4.6%
1992 3.7% 3.6% 5.3% 1.1% 9.9% 1.6%
1994 3.1% 2.9% -10.6% 15.1% -0.6% 4.7%
1996 2.6% 3.3% 18.8% 4.1% 7.9% 4.4%
1998 3.8% 4.4% 27.2% 7.4% 19.3% 5.2%
1999 2.6% 3.8% -20.1% -13.3% -16.9% 0.4%
2000 0.9% 1.9% -0.9% 6.1% 1.3% 2.4%
Fuente: UDAPE, Dossier Vol. No 11; Julio 2001. Elaboración propia.

Cuadro 2.6. Composición del Tipo de Gasto.


(En porcentajes)
GESTION
CONS. PUBLICO CONS. PRIVADO INV. INT. BRUTA EXPORT. IMPORT. PIB
1990 11.8% 76.9% 12.5% 22.8% 23.9% 100.0%
1992 11.8% 76.9% 15.9% 23.1% 27.7% 100.0%
1994 11.4% 74.9% 13.1% 25.6% 25.0% 100.0%
1996 11.4% 72.9% 15.9% 26.7% 26.9% 100.0%
1998 11.1% 72.6% 23.9% 25.4% 33.0% 100.0%
1999 11.3% 75.0% 19.0% 21.9% 27.3% 100.0%
2000 11.2% 74.7% 18.4% 22.7% 27.0% 100.0%
Fuente: UDAPE, Dossier Vol. No 11; Julio 2001. Elaboración propia.

Un resumen de la información recopilada para la conformación de la línea de base económica


para el año 2000, que considera datos de la conformación de la economía por sectores
económicos y por tipo de gasto, puede advertirse a continuación en el Cuadro 2.7.
Cuadro 2.7. Línea de Base Económica.
DETERMINACION DE VARIABLES GESTION 2000
TIPO DE VALOR EN MILES DE COMPOSICION
VARIABLES
ANALISIS BOLIVIANOS DEL 90 PORCENTUAL (%)
Actividades primarias 5,585,729 24.97%
Sectorial
Análisis

Transformación 4,378,395 19.57%


Servicios y Comercio 12,407,540 55.46%
TOTAL 22,371,662 100.00%
Consumo Privado 16,717,911 74.73%
Análisis por tipo

Consumo Público 2,500,244 11.18%


de Gasto

Inversión Interna Bruta 4,119,685 18.41%


Exportaciones 5,082,941 22.72%
Importaciones 6,049,118 27.04%
TOTAL 22,371,662 100.00%
Fuente: UDAPE, Dossier Vol. No 11; Julio 2001. Elaboración propia.

31
Línea de Base Económica Concordante con la Estructura del Inventario de Gases de
Efecto Invernadero (GEI)
A continuación se efectúa una línea de base económica del país considerando los PIB
sectoriales y concordante con la estructura de las categorías de fuentes y sumideros de los
Inventarios de GEI.
Para cumplir con el propósito mencionado, la determinación de la línea de base económica
implica compatibilizar la estructura de las Cuentas Nacionales con la estructura del Inventario
Nacional de GEI. El proceso de compatibilización de ambos sistemas implica contar con un
alto grado de desagregación de información de las ramas económicas que conforman las
Cuentas Nacionales.
La información requerida para el efecto es limitada y el mayor nivel de desagregación de las
Cuentas Nacionales solo existe en términos del Valor Bruto de Producción. Sin embargo el
proceso de compatibilización también supone agregaciones de las ramas económicas y
mayores niveles de desagregación al interior de cada rama económica. Este último hecho solo
fue superado con información existente para las gestiones 1998, 1999 y 2000.
Por lo tanto se ha logrado configurar una línea de base económica concordante con la
estructura de las categorías de fuentes y sumideros de los Inventarios de GEI asumiendo
información desagregada de los últimos años.
Cuadro 2.8. Línea de Base Económica.
CONCORDANTE CON LA ESTRUCTURA DEL INVENTARIOS DE GEI
( En Miles de Bolivianos de 1990)
SECTORES RAMAS 1998 1999 2000
1. PRODUCTOS AGRICOLAS NO INDUSTRIALES
1,760,291 1,777,534 1,815,624
INCLUYENDO COCA Y CONSUMO DE LEÑA
2. PRODUCCION DE ARROZ 145,948 152,295 177,379
3. PRODUCCION DE SOYA 535,002 490,137 555,341
PRIMARIO 4. RESTO AGRICOLA INCLUYENDO SILVICULTURA
1,737,163 1,799,877 1,798,648
CASA PESCA Y PROD. AGRICOLA INDUSTRIAL
5. DESARROLLO DE PLANTACIONES 9,368 10,004 10,431
6. PETROLEO CRUDO Y GAS NATURAL 1,686,253 1,560,026 2,165,923
7. MINERALES METALICOS Y NO METALICOS 1,385,322 1,280,744 1,306,369
8. ENERGIA 574,177 601,042 627,765
TRANSFOR-
9. INDUSTRIA MANUFACTURERA 10,647,432 10,770,767 11,106,038
MACION
10. CONSTRUCCION Y OBRAS PUBLICAS 2,509,508 2,058,284 1,865,022

COMERCIO Y 11. TRANSPORTES (NO ALMACENAMIENTO) 3,418,936 3,263,370 3,326,525


SERVICIOS
12. SECTORES VARIOS 13,451,099 14,286,991 14,144,921
TOTAL 37,793,073 38,048,339 38,900,892
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

32
2.5.3 Despliegue Social

Consideraciones Sociales
La descripción del desarrollo social así como la determinación de la Línea de Base Social es
un proceso muy complejo debido a que la textura social, que permite la configuración de
escenarios, tiene múltiples dimensiones e implicaciones.
Con el objetivo de poder construir una Línea de Base Social, en principio se considera las
características centrales del comportamiento de la población, como son la tasa de crecimiento,
población total, distribución de la población por sexo y área geográfica.
Por otra parte al análisis poblacional se agregan dimensiones e indicadores complementarios,
relativos al bienestar de la sociedad. En este sentido, los parámetros que se han tomado en
cuenta son: salud (esperanza de vida al nacer), educación (porcentaje de la población con 8 o
más años de escolaridad), pobreza (incidencia de la pobreza, ingreso per cápita) equidad y
distribución del ingreso (coeficiente Gini).
La descripción en el año base de los indicadores sociales seleccionados muestran que a pesar
de haberse logrado estabilidad económica y revertido la tendencia del crecimiento
experimentado en la primera década del ochenta, Bolivia es un país con serias deficiencias
sociales, pobre y con una de las peores distribuciones del ingreso en la región2.
En efecto, los índices sociales del país son comparables con aquellos de las naciones más
pobres del Sub-Sahara de África, y no así con la generalidad de los países de América Latina
(con excepción de Haiti). A finales de la década pasada, el PIB per cápita fue calculado en
$US 703 inferior en 25% del promedio de los países de América Latina y el Caribe ($US
2,839); solamente el 12% de las familias consumen las necesidades mínimas diarias de 2.200
calorías por día y la tasa de mortalidad infantil en Bolivia alcanza al 8.2 %, comparable con
países como Ghana o Togo3.

Población
De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en 1992, la población total
de Bolivia era de 6,897.096 habitantes. Con base a la información señalada se estableció que
la densidad demográfica del país alcanzaba aproximadamente a 6.3 habitantes por kilómetro
cuadrado.

2
CEPAL: Panorama Social de América Latina 2000 - 2001.

33
La población total estimada en 1992, considera que 3,418,015 eran hombres (49.6%) y
3,479,081 mujeres (50.4%). Por otra parte la población urbana, alcanzaba la cifra de
3,896,332 (56.5%) de la población total. En cambio la población rural ascendía a 3,000,764
personas o el 43.5%.
La tasa de crecimiento poblacional para el período 1995-2000, según el Instituto Nacional de
Estadística, se ha estimado en 2.35% anual. De acuerdo a la tasa intercensal señalada la
población para el año 2000 alcanzaría aproximadamente los 8,328,700 habitantes, de los
cuales el 63.7% se halla en el área urbana y 36.3% en el área rural4.
Figura 2.7. Bolivia: Evolución población por sexo 1992 – 2000.

9,000,000

8,000,000

7,000,000
Millones de hab.

6,000,000

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0
1992 1996 1999 2000

HOMBRES MUJERES TOTAL

Fuente: Elaboración propia.


Considerando que la tasa de crecimiento promedio de la población es de 2.35% , la densidad
demográfica se incremento para la gestión 2000 de 6.3 a 7.6 habitantes por km2.

Salud
A pesar de haberse logrado implementar importantes avances en el sector salud, la esperanza

3
UDAPE: Evolución Económica y Social, 1996.
4
Según el recuento preliminar del CENSO 2001 la población de Bolivia alcanza a 8,280,184 habitantes. De este
total se estima que un 50.4% son mujeres y un 49.6% varones; por otra parte del total de población un 37.76%
vive en áreas rurales y un 62.24% en áreas urbanas. La información preliminar del CENSO 2001 muestra que las
proyecciones realizadas sobre el comportamiento de la población tienen niveles aceptables de confiabilidad por
cuanto las proyecciones sobreestiman ligeramente al total de la población y la estimación de la composición por
sexo es prácticamente similar a la información del CENSO 2001; en cambio se advierten discrepancias en la
composición de la población por áreas. Sin embargo teniendo presente que la información emitida en los medios
de comunicación sobre el CENSO 2001 solamente tiene carácter informativo, por cuanto muestra el recuento
preliminar realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ésta no es información definitiva ni oficial

34
de vida al nacer para la gestión 1999 fue estimada en 61.44 años5.
Indicadores complementarios como las tasas de mortalidad completan el indicador
previamente señalado. En efecto, la tasa de mortalidad infantil es una de las más altas del
mundo y se estima en 65.6 muertes por cada mil nacidos vivos para el quinquenio 1995-2000
mismo que disminuyo si se considera que para inicios de la década era de 75.106. El indicador
de mortalidad se incrementa si se considera los espacios rural e urbano, en efecto en el sector
rural, la tasa de mortalidad infantil llega a 90 y en la urbana a 50 por mil nacidos vivos7.

Educación
Un indicador básico del nivel de educación de un país son los años de escolaridad con que
cuenta la población. El indicador de manera indirecta, muestra el nivel de educación promedio
con que cuenta el capital humano de la sociedad.
El porcentaje de la población con 8 o más años de escolaridad para la ultima gestión fue
estimada en 50.7%. El indicador muestra que el capital humano en el país tiene bajos niveles
de educación. El análisis realizado en base al indicador previo puede complementarse con
otros como la tasa de analfabetismo y la tasa de cobertura educativa.
Se estima que la tasa de analfabetismo de la población es de aproximadamente el 15%. La
desagregación del indicador por genero muestra que las mujeres son las más afectadas ya que
se estima que un 22% no saben leer ni escribir, en el caso de los hombres esta tasa se ubica en
el orden del 8%. Sin embargo la tasa de cobertura educativa en el país es aceptable y esta se
encuentra cerca al 85% de la población8.

Pobreza y Distribución del Ingreso


Otro ámbito del análisis del aspecto social es considerando los niveles de bienestar de la
población que se logran como efecto del nivel de desarrollo de la economía. Para este efecto
se emplean indicadores de bienestar directos los cuales están relacionados con el nivel de
ingreso promedio de la economía (ingreso familiar per capita) y con el ingreso mínimo que
permita la satisfacción de determinadas necesidades (incidencia de la pobreza).
El ingreso familiar per capita es el cociente entre el Producto generado en la economía y el

por lo tanto esta información no será considerada en el establecimiento de los escenarios.


5
UDAPE: Dossier Vol. No 11; Julio 2001.
6
UDAPE: Dossier Vol. No 11; Julio 2001.
7
Instituto Nacional de Estadística: Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 1998.
8
UDAPE: Dossier Vol. No 11; Julio 2001.

35
número de hogares, esta relacionado con la capacidad de satisfacción de necesidades. La
Incidencia de la Pobreza, significa el porcentaje de la población cuyos ingresos están por
debajo del umbral de la línea de pobreza Los valores de ambos indicadores muestran que son
bajos respecto al contexto internacional.
En términos complementarios a la descripción de la situación social, se considera la situación
de la distribución del ingreso en la economía. Para este efecto el indicador empleado es el
coeficiente de Gini, el cual muestra las diferencias de ingreso de la población respecto al
ingreso promedio de la economía9.
Para la gestión 1999-2000 el coeficiente de Gini10 fue estimado en 0.586, mostrando grandes
niveles de concentración de la riqueza que se genera en la economía y además un elevado
grado de desigualdad social.

Determinación de Línea de Base Social


De forma similar a la Línea de Base Económica a continuación se muestran la evolución de
las variables de indicadores que muestran fases del desarrollo social en el país.
En el Cuadro 2.9, se muestra la tendencia de la población estratificada por área tanto rural
como urbano y por sexo.
Cuadro 2.9. Evolución de la Población en Bolivia por Area y Sexo 1990 - 2000.
POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL
AÑOS
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

1990 3,253,722 3,319,048 6,572,770 1,739,285 1,850,390 3,589,675 1,514,437 1,468,658 2,983,095

1991 3,334,857 3,398,124 6,732,981 1,812,808 1,927,053 3,739,862 1,522,048 1,471,071 2,993,119

1992 3,418,015 3,479,081 6,897,096 1,889,440 2,006,892 3,896,332 1,528,575 1,472,188 3,000,764

1993 3,503,247 3,561,964 7,065,211 1,969,311 2,090,038 4,059,349 1,533,936 1,471,926 3,005,862

1994 3,590,604 3,646,820 7,237,424 2,052,558 2,176,628 4,229,186 1,538,046 1,470,192 3,008,237

1995 3,680,139 3,733,695 7,413,834 2,139,324 2,266,805 4,406,129 1,540,815 1,466,890 3,007,705

1996 3,768,521 3,819,871 7,588,392 2,221,498 2,351,763 4,573,261 1,547,023 1,468,107 3,015,130

1997 3,859,025 3,908,034 7,767,059 2,306,828 2,439,905 4,746,733 1,552,197 1,468,129 3,020,326

1998 3,951,703 3,998,230 7,949,933 2,395,437 2,531,349 4,926,786 1,556,267 1,466,881 3,023,147

1999 4,046,607 4,090,506 8,137,113 2,487,448 2,626,219 5,113,667 1,559,159 1,464,287 3,023,446

2000 4,143,790 4,184,910 8,328,700 2,582,994 2,724,644 5,307,638 1,560,796 1,460,266 3,021,062
Fuente: UDAPE, Dossier Vol. No 11; Julio 2001. Elaboración propia.

9
Valores del coeficiente Gini próximos o iguales a cero muestran una distribución del ingreso igualitaria.
Valores próximos o iguales a 1 muestran mayor concentración de la riqueza y consiguiente desigualdad.
10
CEPAL: Panorama Social de América Latina 2000-2001.

36
De forma complementaria el Cuadro 2.10 resume el comportamiento del resto de variables e
indicadores sociales considerados para la determinación de la línea de base social.
Cuadro 2.10. Evolución de Variables e Indicadores Sociales 1990 - 2000.
DIMENSIONES
SALUD EDUCACIÓN POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
AÑO
Esperanza de Vida al Porcentaje Población con 8 o Ingreso Familiar Per Incidencia de la
Coeficiente Gini
Nacer más años de escolaridad Cápita Pobreza

1990 58.28 -- -- 0.71 0.538

1996 60.81 -- -- 0.68 55.53

1997 61.23 -- -- 58.5 --

1999 62.08 50.7 750 62.7 --

2000 62.50 51.6 750 62.4 0.586


Fuente: INE, Estadísticas Sociales Varios Números; UDAPE, Dossier Vol. No 11; CEPAL,
Panorama Social de América Latina 2000-2001; Estrategia Boliviana de Reducción de la
Pobreza. Elaboración propia.

A continuación en el Cuadro 2.11 se muestra un resumen de la información social recopilada


para la conformación de la Línea de Base Social centralizada para el año 2000.
Cuadro 2.11. Línea de Base Social.
DETERMINACION DE DIMENSIONES E INDICADORES - GESTION 2000
DIMENSIONES INDICADOR NACIONAL
Tasa de Crecimiento 2.35%
Población Total 8,328.70
Población
Población Masculina 4,143.79
Población Femenina 4,184.91
Salud Esperanza de Vida al Nacer 61.44
Educación Porcentaje la Población con 8 o más años de escolaridad* 50.7
Ingreso Familiar Per Cápita en $US* 750
Pobreza y Distribución del Ingreso Incidencia de la Pobreza 62.4
Coeficiente de Gini 0.586
Fuente: INE, Estadísticas Sociales Varios Números; UDAPE, Dossier Vol. No 11; CEPAL.
Panorama Social de América Latina 2000-2001; Estrategia Boliviana de Reducción de la
Pobreza. Elaboración propia.

37
3. Panorama general de emisiones de GEI en Bolivia: 1990 – 2000
Los resultados de las estimaciones de emisiones de gases de efecto invernadero del país para
los años 1990, 1994, 1998 y 2000 se presentan en este capítulo de manera general.
Las estimaciones están desagregadas por sectores y por categorías de fuentes de emisión y
sumideros en el caso de la absorción. Los diferentes sectores y categorías analizados
corresponden a los recomendados por la metodología del Panel Intergubernamental sobre el
Cambio Climático (IPCC) y que se desarrolla en las Guías Revisadas 1996 del IPCC para la
Elaboración de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (IPCC, 1997).
Además, el panorama general de las estimaciones de emisiones se halla complementado con
la presentación de las partidas informativas de los inventarios y los resultados en términos de
CO2 equivalente, lo que permite comparar la contribución de todos los gases de efecto
invernadero directos a los totales nacionales de todos los inventarios nacionales.
Finalmente, se presenta en este capítulo, el análisis de categorías de fuentes clave de los
inventarios 1990, 1994, 1998 y 2000.

3.1 Emisiones nacionales totales: 1990 – 2000


Los resultados generales de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero para los
años 1990, 1994, 1998 y 2000 se pueden apreciar en los cuadros 3.1 al 3.4 respectivamente.
En estos cuadros se observan las emisiones nacionales de GEI tanto directos (CO2, CH4, N2O,
HCF y SF6) como indirectos (NOX, CO, COVDM) y el SO2 como precursor de sulfatos,
clasificadas por categorías de emisión para cada uno de los sectores propuestos por la
metodología del IPCC, que son: energía, procesos industriales, uso de solventes y otros
productos, agricultura, cambio en el uso de la tierra y silvicultura y residuos.
Los resultados de las estimaciones de emisiones nos muestran que el gas de efecto
invernadero más importante en el país es el CO2, el cual principalmente proviene de las
actividades de cambio en el uso de la tierra y silvicultura (emisiones netas - contabilizando las
absorciones) y que aportó al total con el 80.40%, 75.42%, 74.19% y 77.10% para los años
1990, 1994, 1998 y 2000 respectivamente. Posteriormente, se sitúa el sector energético con un
aporte del 18.46%, 23.18%, 23.92% y 21.11% respectivamente y luego el sector de procesos
industriales con el 1.14%, 1.40%, 1.89% y 1.79% respectivamente.
Las emisiones de CH4 en todos los años analizados provienen principalmente del sector
agrícola el cual aportó al total de emisiones de este gas con el 80.11%, 69.47%, 73.06% y

38
73.14% para los años 1990, 1994, 1998 y 2000 respectivamente. Luego se sitúa el sector de
cambio en el uso de la tierra y silvicultura que aportó al total con el 10.16%, 12.56%, 12.14%
y 13.90% respectivamente, seguido por el sector de energía con el 8.87%, 14.78%, 7.79% y
5.47% respectivamente y finalmente, el sector de residuos con un aporte del 0.86%, 3.19%,
7.01% y 7.49% respectivamente.
Cuadro 3.1. Resumen General del Inventario de Emisiones de GEI de Bolivia – 1990, Gg.
CATEGORIAS DE FUENTES Y SUMIDEROS Emisiones Remociones
CH4 N2O NOx CO COVDM SO2 HCFs PFCs SF6
DE GASES DE EFECTO INVERNADERO de CO2 de CO2
P P
Total de Emisiones y Remociones Nacionales 36,894.55 9,411.65 495.65 2.21 49.52 1,016.22 53.40 11.17 0.01 NO NE
1 Energía 5,072.22 43.97 0.22 31.46 295.35 49.68 10.98
A Actividades de Combustión 4,981.32 8.41 0.21 31.38 295.24 43.65 9.83
Método de Referencia 5,168.13
Método por Sectores 4,981.32 8.41 0.21 31.38 295.24 43.65 9.83
1 Industrias de la Energía 1,055.41 0.35 0.01 3.19 3.16 0.75 0.69
2 Industrias Manufactureras y Construcción 456.00 0.21 0.03 1.93 23.53 0.33 0.68
3 Transporte 2,057.55 0.44 0.07 20.11 145.66 27.77 2.47
4 Residencial, Comercial e Institucional 590.46 7.40 0.10 3.36 122.22 14.65 5.60
5 Agricultura, Silvicultura y Pesca 26.46 0.00 0.00 0.45 0.37 0.07 0.11
6 Minería / Metalurgia 82.63 0.00 0.00 0.25 0.01 0.01 0.22
7 Caminos, Fuerzas Armadas y Otros 12.16 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.05
8 Quema de Gas Natural en Campos 700.66 2.08 0.28 0.07 0.00
B Emisiones Fugitivas 90.89 35.57 0.01 0.07 0.12 6.02 1.15
1 Petróleo y Gas Natural 90.89 35.57 0.01
2 Precursores del Ozono y SO2 Provenientes 0.07 0.12 6.02 1.15
de la Refinación del Petróleo
2 Procesos Industriales 313.97 NO NO 0.00 0.00 3.63 0.18 0.01 NO NE
A Productos Minerales No Metálicos 313.97 0.16
B Industria Química NO 0.00 0.02
C Otra Producción NO NO NO 0.00 0.00 3.63 0.01
D Consumo de Halocarburos y SF6 0.01 NO NE
3 Uso de Solventes y Otros Productos 0.09
A Productos Químicos 0.09
4 Agricultura 397.07 1.35 5.55 280.40
A Fermentación Entérica 362.79
B Manejo de Estiércol 12.39 0.02
C Cultivos de Arroz 10.54
D Suelos Agrícolas 1.05
E Quema Prescrita de Sabanas 10.40 0.25 4.44 260.31
F Quema de Residuos Agrícolas en Campo 0.96 0.03 1.12 20.08
5 Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura 31,508.37 9,411.65 50.34 0.35 12.51 440.47
A Cambios en la Existencia de Biomasa en Bosques y 5,781.74
Otra Vegetación Leñosa
B Conversión de Bosques y Praderas 31,508.37 50.34 0.35 12.51 440.47
C Abandono de Tierras Cultivadas 3,629.90
D Emisiones o Absorciones de CO2 en los Suelos NE NE
6 Residuos 4.27 0.29
A Disposicion de Residuos Sólidos en Tierra 2.40
B Manejo de Aguas Residuales 1.87
C Emisiones de N2O Provenientes del Excremento 0.29
Humano
Partidas Informativas:
Búnkeres Internacionales 120.82 0.01 0.00 0.61 0.25 0.15 NA
Aviación 120.82 0.01 0.00 0.61 0.25 0.15 NA
Emisiones de CO2 Provenientes del Uso de 3,756.80
Biomasa
P = Emisiones potenciales basadas en el método de Grado I.
NE = Emisiones no estimadas.
NO = Emisiones que no ocurren en el país.
NA = No aplicable.

Fuente: Elaboración propia.


De manera similar, las emisiones de N2O principalmente provienen del sector agrícola el cual
aportó al total nacional de emisiones de este gas con el 61.26%, 64.49%, 62.71% y 62.11%
para los años 1990, 1994, 1998 y 2000 respectivamente. Luego se sitúa el sector de cambio en

39
el uso de la tierra y silvicultura que aportó al total con el 15.69%, 16.46%, 16.70% y 18.66%
respectivamente, seguido por el sector de residuos con el 13.15%, 10.80%, 11.72% y 11.89%
respectivamente y finalmente, el sector de energía con un aporte del 9.90%, 8.25%, 8.86% y
7.35% respectivamente.
Cuadro 3.2. Resumen General del Inventario de Emisiones de GEI de Bolivia – 1994, Gg.
CATEGORIAS DE FUENTES Y SUMIDEROS Emisiones Remociones
CH4 N2O NOx CO COVDM SO2 HCFs PFCs SF6
DE GASES DE EFECTO INVERNADERO de CO2 de CO2
P P
Total de Emisiones y Remociones Nacionales 48,447.97 15,304.71 635.76 3.33 68.22 1,297.20 54.95 13.03 0.01 NO NE
1 Energía 7,682.76 93.98 0.28 42.65 305.25 50.83 12.76
A Actividades de Combustión 7,572.40 8.37 0.25 42.56 305.11 43.80 11.42
Método de Referencia 8,281.27
Método por Sectores 7,572.40 8.37 0.25 42.56 305.11 43.80 11.42
1 Industrias de la Energía 1,389.07 0.41 0.01 4.21 3.82 0.88 0.64
2 Industrias Manufactureras y Construcción 870.54 0.32 0.04 3.43 35.46 0.52 1.55
3 Transporte 2,465.80 0.46 0.09 24.92 146.57 28.00 3.62
4 Residencial, Comercial e Institucional 701.27 7.17 0.10 3.45 118.23 14.16 5.54
5 Agricultura, Silvicultura y Pesca 14.05 0.00 0.00 0.23 0.19 0.04 0.02
6 Minería / Metalurgia 27.28 0.00 0.00 0.08 0.00 0.00 0.05
7 Caminos, Fuerzas Armadas y Otros 3.63 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
8 Quema de Gas Natural en Campos 2,100.75 6.24 0.83 0.21 0.00
B Emisiones Fugitivas 110.36 85.61 0.03 0.08 0.13 7.02 1.34
1 Petróleo y Gas Natural 110.36 85.61 0.03
2 Precursores del Ozono y SO2 Provenientes 0.08 0.13 7.02 1.34
de la Refinación del Petróleo
2 Procesos Industriales 463.50 NO NO 0.00 0.01 3.95 0.27 0.01 NO NE
A Productos Minerales No Metálicos 463.50 0.23
B Industria Química NO 0.00 0.03
C Otra Producción NO NO NO 0.00 0.01 3.95 0.01
D Consumo de Halocarburos y SF6 0.01 NO NE
3 Uso de Solventes y Otros Productos 0.18
A Productos Químicos 0.18
4 Agricultura 441.66 2.15 5.73 293.16
A Fermentación Entérica 403.14
B Manejo de Estiércol 14.79 0.03
C Cultivos de Arroz 11.85
D Suelos Agrícolas 1.82
E Quema Prescrita de Sabanas 10.92 0.26 4.65 272.91
F Quema de Residuos Agrícolas en Campo 0.96 0.03 1.08 20.25
5 Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura 40,301.71 15,304.71 79.86 0.55 19.84 698.78
A Cambios en la Existencia de Biomasa en Bosques y 10,556.15
Otra Vegetación Leñosa
B Conversión de Bosques y Praderas 40,301.71 79.86 0.55 19.84 698.78
C Abandono de Tierras Cultivadas 4,748.55
D Emisiones o Absorciones de CO2 en los Suelos NE NE
6 Residuos 20.26 0.36
A Disposicion de Residuos Sólidos en Tierra 17.58
B Manejo de Aguas Residuales 2.68
C Emisiones de N2O Provenientes del Excremento 0.36
Humano
Partidas Informativas:
Búnkeres Internacionales 149.74 0.00 0.00 0.77 0.27 0.14 NA
Aviación 149.74 0.00 0.00 0.77 0.27 0.14 NA
Emisiones de CO2 Provenientes del Uso de 4,019.46
Biomasa
P = Emisiones potenciales basadas en el método de Grado I.
NE = Emisiones no estimadas.
NO = Emisiones que no ocurren en el país.
NA = No aplicable.

Fuente: Elaboración propia.


Las emisiones de NOX provienen principalmente del sector de energía, cuyo aporte a las
emisiones totales es de 63.53%, 62.51%, 66.75% y 59.75% para los años 1990, 1994, 1998 y
2000 respectivamente. El segundo sector en importancia es el cambio en el uso de la tierra y
silvicultura que aportó con el 25.26%, 29.09%, 25.55% y 31.62% respectivamente, seguido

40
por el sector agrícola con el 11.21%, 8.40%, 7.70% y 8.63% respectivamente. En el caso del
CO, el sector que mayor aporte tiene a los totales nacionales es el cambio en el uso de la tierra
y silvicultura con el 43.34%, 53.87%, 52.49% y 57.07% para los años 1990, 1994, 1998 y
2000 respectivamente. Posteriormente, se sitúa el sector energético con un aporte del 29.06%,
23.53%, 24.56% y 20.25% respectivamente y luego el sector agrícola con el 27.59%, 22.60%,
22.95% y 22.69% respectivamente.
Cuadro 3.3. Resumen General del Inventario de Emisiones de GEI de Bolivia – 1998, Gg.
CATEGORIAS DE FUENTES Y SUMIDEROS Emisiones Remociones
CH4 N2O NOx CO COVDM SO2 HCFs PFCs SF6
DE GASES DE EFECTO INVERNADERO de CO2 de CO2
P P
Total de Emisiones y Remociones Nacionales 52,522.51 17,926.52 666.00 3.33 78.60 1,347.40 65.11 13.70 9.53 NO 0.00
1 Energía 8,276.87 51.86 0.29 52.47 330.97 57.83 13.32
A Actividades de Combustión 8,133.71 7.14 0.28 52.37 330.82 49.61 11.75
Método de Referencia 9,006.58
Método por Sectores 8,133.71 7.14 0.28 52.37 330.82 49.61 11.75
1 Industrias de la Energía 1,674.26 0.49 0.01 5.08 4.57 1.05 0.66
2 Industrias Manufactureras y Construcción 1,131.43 0.39 0.04 4.33 40.53 0.60 1.67
3 Transporte 3,599.30 0.63 0.14 36.49 192.22 36.69 5.00
4 Residencial, Comercial e Institucional 850.21 5.64 0.08 3.15 92.46 11.04 4.28
5 Agricultura, Silvicultura y Pesca 51.88 0.00 0.00 0.87 0.73 0.15 0.09
6 Minería / Metalurgia 24.40 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.04
7 Caminos, Fuerzas Armadas y Otros 3.92 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
8 Quema de Gas Natural en Campos 798.32 2.37 0.32 0.08 0.00
B Emisiones Fugitivas 143.16 44.72 0.01 0.10 0.16 8.22 1.57
1 Petróleo y Gas Natural 143.16 44.72 0.01
2 Precursores del Ozono y SO2 Provenientes 0.10 0.16 8.22 1.57
de la Refinación del Petróleo
2 Procesos Industriales 654.02 NO NO 0.00 0.01 6.88 0.38 9.53 NO 0.00
A Productos Minerales No Metálicos 654.02 0.33
B Industria Química NO 0.00 0.03
C Otra Producción NO NO NO 0.00 0.01 6.88 0.01
D Consumo de Halocarburos y SF6 9.53 NO 0.00
3 Uso de Solventes y Otros Productos 0.40
A Productos Químicos 0.40
4 Agricultura 486.61 2.09 6.05 309.20
A Fermentación Entérica 445.16
B Manejo de Estiércol 17.32 0.05
C Cultivos de Arroz 11.62
D Suelos Agrícolas 1.73
E Quema Prescrita de Sabanas 11.54 0.28 4.92 288.94
F Quema de Residuos Agrícolas en Campo 0.96 0.03 1.13 20.26
5 Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura 43,591.61 17,926.52 80.82 0.56 20.08 707.21
A Cambios en la Existencia de Biomasa en Bosques y 12,481.61
Otra Vegetación Leñosa
B Conversión de Bosques y Praderas 43,591.61 80.82 0.56 20.08 707.21
C Abandono de Tierras Cultivadas 5,444.91
D Emisiones o Absorciones de CO2 en los Suelos NE NE
6 Residuos 46.71 0.39
A Disposicion de Residuos Sólidos en Tierra 31.43
B Manejo de Aguas Residuales 15.28
C Emisiones de N2O Provenientes del Excremento 0.39
Humano
Partidas Informativas:
Búnkeres Internacionales 310.55 0.00 0.01 1.62 0.54 0.27 NA
Aviación 310.55 0.00 0.01 1.62 0.54 0.27 NA
Emisiones de CO2 Provenientes del Uso de 3,552.39
Biomasa
P = Emisiones potenciales basadas en el método de Grado I.
NE = Emisiones no estimadas.
NO = Emisiones que no ocurren en el país.
NA = No aplicable.

Fuente: Elaboración propia.


En el caso de los COVDM el sector de energía es el principal contribuyente a las emisiones
nacionales, con el 93.03%, 92.50%, 88.82% y 84.41% para los años 1990, 1994, 1998 y 2000

41
respectivamente. Con mucho menor importancia se sitúan los procesos industriales con un
aporte del 6.80%, 7.18%, 10.56% y 13.99% respectivamente y finalmente el uso de solventes
y otros productos con el 0.17%, 0.32%, 0.61% y 1.61% respectivamente.
Cuadro 3.4. Resumen General del Inventario de Emisiones de GEI de Bolivia – 2000, Gg.
CATEGORIAS DE FUENTES Y SUMIDEROS Emisiones Remociones
CH4 N2O NOx CO COVDM SO2 HCFs PFCs SF6
DE GASES DE EFECTO INVERNADERO de CO2 de CO2
P P
Total de Emisiones y Remociones Nacionales 52,539.06 18,547.05 706.01 3.62 77.13 1,504.93 61.52 12.10 8.37 NO 0.00
1 Energía 7,175.36 38.59 0.27 46.08 304.68 51.93 11.74
A Actividades de Combustión 7,056.38 6.58 0.26 45.99 304.53 44.51 10.32
Método de Referencia 7,788.30
Método por Sectores 7,056.38 6.58 0.26 45.99 304.53 44.51 10.32
1 Industrias de la Energía 1,654.93 0.53 0.02 4.98 4.42 1.12 0.71
2 Industrias Manufactureras y Construcción 872.60 0.40 0.05 3.68 44.40 0.63 1.21
3 Transporte 3,145.60 0.57 0.12 31.90 171.56 32.66 4.40
4 Residencial, Comercial e Institucional 848.04 5.06 0.07 2.94 83.05 9.87 3.82
5 Agricultura, Silvicultura y Pesca 65.74 0.00 0.00 1.11 0.92 0.18 0.12
6 Minería / Metalurgia 28.15 0.00 0.00 0.08 0.00 0.00 0.05
7 Caminos, Fuerzas Armadas y Otros 8.47 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
8 Quema de Gas Natural en Campos 432.85 1.29 0.17 0.04 0.00
B Emisiones Fugitivas 118.98 32.01 0.01 0.09 0.14 7.42 1.42
1 Petróleo y Gas Natural 118.98 32.01 0.01
2 Precursores del Ozono y SO2 Provenientes 0.09 0.14 7.42 1.42
de la Refinación del Petróleo
2 Procesos Industriales 607.48 NO NO 0.01 0.01 8.60 0.37 8.37 NO 0.00
A Productos Minerales No Metálicos 607.48 0.30
B Industria Química NO 0.00 0.05
C Otra Producción NO NO NO 0.01 0.01 8.60 0.02
D Consumo de Halocarburos y SF6 8.37 NO 0.00
3 Uso de Solventes y Otros Productos 0.99
A Productos Químicos 0.99
4 Agricultura 516.38 2.25 6.65 341.44
A Fermentación Entérica 470.37
B Manejo de Estiércol 18.60 0.06
C Cultivos de Arroz 13.60
D Suelos Agrícolas 1.85
E Quema Prescrita de Sabanas 12.75 0.31 5.44 319.22
F Quema de Residuos Agrícolas en Campo 1.06 0.03 1.21 22.22
5 Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura 44,756.22 18,547.05 98.15 0.67 24.39 858.81
A Cambios en la Existencia de Biomasa en Bosques y 12,739.15
Otra Vegetación Leñosa
B Conversión de Bosques y Praderas 44,756.22 98.15 0.67 24.39 858.81
C Abandono de Tierras Cultivadas 5,807.90
D Emisiones o Absorciones de CO2 en los Suelos NE NE
6 Residuos 52.90 0.43
A Disposicion de Residuos Sólidos en Tierra 35.67
B Manejo de Aguas Residuales 17.23
C Emisiones de N2O Provenientes del Excremento 0.43
Humano
Partidas Informativas:
Búnkeres Internacionales 238.62 0.00 0.01 1.24 0.41 0.20 NA
Aviación 238.62 0.00 0.01 1.24 0.41 0.20 NA
Emisiones de CO2 Provenientes del Uso de 3,445.89
Biomasa
P = Emisiones potenciales basadas en el método de Grado I.
NE = Emisiones no estimadas.
NO = Emisiones que no ocurren en el país.
NA = No aplicable.

Fuente: Elaboración propia.


El SO2 casi exclusivamente es emitido por el uso de combustibles en el sector energético, el
cual aporta al total nacional con el 98.36%, 97.94%, 97.25% y 96.98% para los años 1990,
1994, 1998 y 2000 respectivamente, mientras que los procesos industriales tienen muy poca
importancia aportando 1.64%, 2.06%, 2.75% y 3.02% respectivamente.

42
Finalmente, los HFCs y el SF6 provienen exclusivamente por el uso de estos gases en el sector
de procesos industriales, siendo que la estimación de estas emisiones solo muestra el potencial
de las mismas y no las emisiones reales, de acuerdo a la metodología de Grado 1 del IPCC. Se
debe mencionar que las emisiones de SF6 los años 1990 y 1994 no han sido calculadas debido
a la ausencia de datos de actividad y que las emisiones de PFCs no ocurren en el país.

Figura 3.1. Emisiones de CO2 por categorías de fuente en el periodo 1990 - 2000.

50,000 1990
40,000
1994
1998
30,000
2000
20,000
Gg
10,000

-10,000

-20,000
Industrias de la Energía

Transporte

Productos Minerales No

Cambios en la Biomasa
Manufactureras y

Quema de Gas Natural

Petróleo y Gas Natural


Residencial, Comercial

Agricultura, Silvicultura

Minería / Metalurgia

Caminos, Fuerzas

Conversión de Bosques

Abandono de Tierras
Armadas y Otros
Construcción

en Bosques y Otra
Industrias

e Institucional

Cultivadas
en Campos

Vegetación

y Praderas
y Pesca

Metálicos

Fuente: Elaboración propia.

3.2 Partidas Informativas


Las partidas informativas de los inventarios nacionales corresponden a dos categorías de
fuentes de emisión: las emisiones provenientes del uso de combustibles en el transporte aéreo
internacional (llamados búnkeres internacionales) y las emisiones de CO2 provenientes del
uso de biomasa en el sector energético. Estas dos categorías son calculadas de acuerdo a la
metodología recomendada por el IPCC y sus resultados no se incluyen en los totales
nacionales.
Por el momento, todas las emisiones provenientes del uso de combustibles en el transporte
aéreo internacional (como también de la marina internacional) son excluidos de los totales
nacionales y son reportados separadamente, debido a que las partes de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático no han decidido de manera final sobre la
inclusión de estas emisiones en los inventarios nacionales de GEI.
Las emisiones provenientes por el uso de biomasa se calculan en el sector energético, pero las
emisiones de CO2 provenientes de esta categoría no se contabilizan, debido a que se da por

43
supuesto que el consumo de biomasa es igual al volumen que se regenera y todo el CO2
emitido es capturado en el proceso de crecimiento de la biomasa. Toda variación respecto a
esta hipótesis se refleja en los cálculos que se realizan en el sector de Cambio en el Uso de la
Tierra y Silvicultura. Los resultados obtenidos para ambas partidas informativas se observan
en el cuadro 3.5 siguiente.
Cuadro 3.5. Emisiones de GEI de las partidas informativas, Gg.
CATEGORIAS DE FUENTES DE GASES DE
Año CO2 CH4 N2O NOx CO COVDM SO2
EFECTO INVERNADERO
Búnkeres Internacionales de Aviación 1990 120.82 0.01 0.00 0.61 0.25 0.15 NA
Emisiones de CO2 Provenientes del Uso de Biomasa 3,756.80
Búnkeres Internacionales de Aviación 1994 149.74 0.00 0.00 0.77 0.27 0.14 NA
Emisiones de CO2 Provenientes del Uso de Biomasa 4,019.46
Búnkeres Internacionales de Aviación 1998 310.55 0.00 0.01 1.62 0.54 0.27 NA
Emisiones de CO2 Provenientes del Uso de Biomasa 3,552.39
Búnkeres Internacionales de Aviación 2000 238.62 0.00 0.01 1.24 0.41 0.20 NA
Emisiones de CO2 Provenientes del Uso de Biomasa 3,445.89

NA: No aplicable.
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados obtenidos para las emisiones de CO2 en ambas partidas informativas se pueden
observar gráficamente en la Figura 3.2 siguiente.

Figura 3.2. Emisiones de CO2 de las partidas informativas en el periodo 1990 - 2000.

4,500
4,000
3,500
Búnkeres
3,000
Internacionales de
2,500 Aviación
Gg
2,000
Emisiones de CO2
1,500
Provenientes del
1,000 Uso de Biomasa
500
0
1990 1994 1998 2000

Fuente: Elaboración propia.

3.3 Emisiones nacionales en términos de CO2 equivalente (equivalencia a


través del potencial de calentamiento global)
La contribución de los diferentes gases de efecto invernadero al forzamiento radiativo del
cambio climático depende de las propiedades moleculares radiativas, la medida del
incremento de su concentración atmosférica y el tiempo de residencia del gas en la atmósfera
una vez emitido. Este último factor tiene características políticas relevantes, ya que las

44
emisiones de un gas de efecto invernadero que tiene un largo tiempo de residencia en la
atmósfera son la consumación cuasi-irreversible de un forzamiento radiativo por décadas,
siglos o milenios, antes que los procesos naturales puedan remover las cantidades emitidas.
En este sentido, los potenciales de calentamiento global (GWP por sus siglas en inglés) son la
medida del efecto radiativo relativo de una sustancia dada comparada al CO2, integrada sobre
un horizonte de tiempo dado.
Para expresar las estimaciones de emisiones de gases de efecto invernadero de los inventarios
nacionales, en términos de CO2 equivalente se han utilizado los valores de los potenciales de
calentamiento global con horizonte de tiempo de 100 años especificados en el Tercer Informe
de Evaluación del IPCC (Climate Change 2001: The Scientific Basis. IPCC, 2001). Los
resultados obtenidos en estos cálculos a nivel nacional se pueden observar en el Cuadro 3.6.
Cuadro 3.6. Emisiones totales de GEI en términos de CO2 equivalente.
GEI GWP 1990 1994 1998 2000
100 años Gg CO2 eq. Gg CO2 eq. Gg CO2 eq. Gg CO2 eq.
CO2 1 27,482.91 33,143.27 34,595.99 33,992.01
CH4 23 11,400.05 14,622.47 15,318.04 16,238.32
N2O 296 652.87 987.08 984.68 1,070.59
SF6 22200 NE NE 44.40 18.87
HFC-134a 1300 9.06 15.12 5,460.00 5,473.00
HFC-125 3400 NE NE 8,976.00 7,004.00
HFC-143a 4300 NE NE 11,567.00 9,030.00
TOTAL 39,544.89 48,767.93 76,946.10 72,826.80

NE: No estimado.
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados para el periodo 1990 – 2000 nos muestran que el principal gas de efecto
invernadero en términos de CO2 equivalente, es precisamente el CO2, cuyas contribuciones
alcanzan a 69.50 %, 67.96 %, 44.96 % y 46.68 % del total equivalente de emisiones,
respectivamente en los años 1990, 1994, 1998 y 2000, seguido por el CH4 con el 28.83 %, el
29.98 %, el 19.91 % y el 22.30 % en los mismos años. El N2O es el tercer GEI en importancia
con 1.65 % y 2.02 % del total en los años 1990 y 1994 respectivamente, pero quinto en
importancia con 1.28 % y 1.47 % en 1998 y el 2000 respectivamente. El HFC-134a
contribuye con el 0.02 % y el 0.03 % en 1990 y 1994, pero incrementa su contribución al
7.10% y 7.52 % en 1998 y el 2000 respectivamente. De igual manera, el HFC-125 y el HFC-
143a no tienen estimaciones para 1990 y 1994, pero muestran contribuciones muy
importantes en 1998 y el 2000, alcanzando 11.67 % y 9.62 % el primero y 15.03 % y 12.40 %
el segundo, constituyéndose respectivamente en el cuarto y tercero contribuyentes a los totales

45
equivalentes de emisiones. De manera conjunta, las contribuciones de los HFCs a los totales
equivalentes alcanzan el 33.79 % y 29.53 % en 1998 y el 2000, ocupando el segundo puesto
en importancia en las emisiones nacionales, aunque se debe recordar que las estimaciones de
emisiones de estos gases son potenciales y no representan las emisiones reales. Finalmente, el
SF6 es el gas con menor importancia en el país, sin estimaciones en 1990 y 1994 y con aportes
del 0.06 % y 0.03 % en 1998 y el 2000 al total de emisiones equivalentes.
Los comportamientos mencionados se observan en la Figura 3.3.
Figura 3.3. Comportamiento de las emisiones nacionales de GEI en términos de CO2
equivalente en el periodo 1990 - 2000.
40,000

35,000

30,000
CO2
25,000 CH4
Gg de CO2 eq.

N2O
20,000 SF6
HFC-134a
15,000
HFC-125
HFC-143a
10,000

5,000

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro 3.7. Emisiones de GEI y contribuciones relativas por sectores en términos de CO2
equivalente.
Sector GEI GWP 1990 1994 1998 2000

100 años Gg CO2 eq. Contribución % Gg CO2 eq. Contribución % Gg CO2 eq. Contribución % Gg CO2 eq. Contribución %

Energía CO2 1 5,072.22 12.83 7,682.76 15.75 8,276.87 10.76 7,175.36 9.85
CH4 23 1,011.39 2.56 2,161.50 4.43 1,192.76 1.55 887.54 1.22
N2 O 296 64.63 0.16 81.47 0.17 87.24 0.11 78.64 0.11
TOTAL 6,148.23 15.55 9,925.73 20.35 9,556.88 12.42 8,141.54 11.18
Procesos Industriales CO2 1 313.97 0.79 463.50 0.95 654.02 0.85 607.48 0.83
SF6 22200 NE NE 44.40 0.06 18.87 0.03
HFC-134a 1300 9.06 0.02 15.12 0.03 5,460.00 7.10 5,473.00 7.52
HFC-125 3400 NE NE 8,976.00 11.67 7,004.00 9.62
HFC-143a 4300 NE NE 11,567.00 15.03 9,030.00 12.40
TOTAL 323.03 0.82 478.62 0.98 26,701.42 34.70 22,133.35 30.39
Agricultura CH4 23 9,132.64 23.09 10,158.19 20.83 11,191.99 14.55 11,876.65 16.31
N2 O 296 399.97 1.01 636.54 1.31 617.52 0.80 664.94 0.91
TOTAL 9,532.61 24.11 10,794.73 22.13 11,809.51 15.35 12,541.59 17.22
Cambio en el Uso de la CO2 1 22,096.72 55.88 24,997.01 51.26 25,665.09 33.35 26,209.17 35.99
Tierra y Silvicultura CH4 23 1,157.81 2.93 1,836.79 3.77 1,858.96 2.42 2,257.43 3.10
N2 O 296 102.44 0.26 162.52 0.33 164.48 0.21 199.73 0.27
TOTAL 23,356.97 59.06 26,996.31 55.36 27,688.53 35.98 28,666.34 39.36
Residuos CH4 23 98.21 0.25 465.98 0.96 1,074.33 1.40 1,216.70 1.67
N2 O 296 85.84 0.22 106.56 0.22 115.44 0.15 127.28 0.17
TOTAL 184.05 0.47 572.54 1.17 1,189.77 1.55 1,343.98 1.85
TOTAL 39,544.89 100.00 48,767.93 100.00 76,946.10 100.00 72,826.80 100.00

NE: No estimado.
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede observar en el Cuadro 3.7, el sector que tiene mayor contribución a las
emisiones nacionales de GEI en términos de CO2 equivalente durante el periodo 1990 – 2000
es el Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura, especialmente por las contribuciones del
CO2. En importancia le sigue el sector Agrícola, que en los años 1990 y 1994 ocupa el
segundo lugar, especialmente por las emisiones de CH4, pero que luego es desplazado al

46
tercer lugar por el sector de Procesos Industriales que en 1990 y 1994 es poco representativo,
pero en 1998 y el 2000 ocupa el segundo lugar en importancia, debido a las emisiones
potenciales de los HFCs. El sector de Energía en 1990 y 1994 es el tercer sector en
importancia en las emisiones de GEI en el país, para luego ocupar el cuarto lugar en 1998 y el
2000. Finalmente, el sector de residuos es el que menos contribuye a las emisiones totales
equivalente de GEI en el país ocupando el último lugar en 1990, 1998 y el 2000 y el
penúltimo lugar el año 1994.
Estos comportamientos se pueden observar gráficamente en la Figura 3.4 siguiente.
Figura 3.4. Comportamiento de las emisiones nacionales de GEI por sectores en
términos de CO2 equivalente en el periodo 1990 - 2000.
30,000
Energía
25,000
P ro ceso s
20,000 Industriales
Gg CO2 eq.

A gricultura
15,000

Cambio en el
10,000 Uso de la Tierra y
Silvicultura
Residuo s
5,000

0
1990 1994 1998 2000

Fuente: Elaboración propia.

3.4 Fuentes clave


En cada inventario nacional de emisiones, algunas categorías de fuentes son particularmente
significantes en términos de su contribución a la incertidumbre general del inventario.
Identificar estas fuentes clave es muy importante, para que los recursos disponibles para la
preparación de los inventarios puedan ser priorizados y se puedan elaborar las mejores
estimaciones para las categorías más significantes.
El análisis de determinación de las categorías de fuentes clave de los inventarios nacionales
de emisiones se ha basado en la clasificación de categorías sugeridas por el IPCC11, utilizando
las emisiones equivalentes de CO2, calculadas de acuerdo a los potenciales de calentamiento
global especificados en el Tercer Informe de Evaluación del IPCC (Climate Change 2001:
The Scientific Basis. IPCC, 2001). Por otra parte, cada GEI emitido por una categoría de

11
Guía de Buenas Prácticas y Manejo de Incertidumbres en Inventarios Nacionales de Gases de Efecto
Invernadero (IPCC, 2000).

47
fuente particular se ha considerado de manera separada, debido a que los métodos, los
factores de emisión y las incertidumbres relacionadas difieren para cada gas. En el caso de las
categorías de fuentes, que usan los mismos factores de emisión basados en suposiciones
comunes, se ha procedido a agregarlas aún cuando las incertidumbres de los datos de
actividad sean muy diferentes, lo que ayuda a manejar adecuadamente las inter-correlaciones
entre categorías de fuentes.
El análisis cuantitativo de las categorías de fuentes clave de los inventarios nacionales se ha
elaborado siguiendo la Evaluación de Nivel de Grado 1 para identificar aquellas categorías
cuyo nivel de emisiones tiene un significante efecto en el total de emisiones nacionales y la
Evaluación de Tendencia de Grado 1 para identificar las fuentes que son claves debido a su
contribución a la tendencia total de las emisiones nacionales (cuando existen estimaciones de
inventarios de varios años). La metodología para ambas evaluaciones es la recomendada por
la Guía de Buenas Prácticas del IPCC y permite identificar las categorías de fuentes clave
usando un umbral acumulativo de emisiones predeterminado, el cual establece un nivel
general donde el 90% de las incertidumbres del inventario estará cubierto por las categorías
de fuentes clave. En este sentido, las categorías de fuentes clave son aquellas que sumadas
juntas en orden descendente de magnitud, alcanzan el 95% del total de las emisiones anuales.
Este umbral acumulativo fue determinado en base a análisis de inventarios “típicos”, por lo
cual al incluir el sector de Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura en el análisis como es
el caso de los inventarios del país, podría existir la necesidad de reevaluarlo, debido a que fue
establecido solamente en base a la evaluación de categorías de fuentes de emisión. Pero
tomando en cuenta este factor y los resultados obtenidos, se considera que la evaluación es
suficientemente consistente con los objetivos propuestos y que muestra además resultados
muy interesantes, que servirán para el mejoramiento de la calidad de análisis futuros y de las
estimaciones de los inventarios nacionales de emisiones de GEI. El resumen consolidado de
los análisis de categorías de fuentes clave de los inventarios nacionales, se muestra en el
Cuadro 3.8.

48
Cuadro 3.8. Resumen del análisis de Categorías de Fuentes Clave de los inventarios
nacionales de emisiones de GEI.
CATEGORIA Gas Categoría Criterio Criterio

DE FUENTE de Fuente de Años de Años

DEL IPCC Clave Identificación Identificación

Energía
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Petróleo CO2 Si Nivel 90, 94, 98, 2000 Tendencia 94, 98, 2000

Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Carbón CO2 No


Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Gas Natural CO2 Si Nivel 90, 94, 98, 2000 Tendencia 94, 98, 2000

Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles CH4 No


Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles N2O No
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa CH4 Si Tendencia 94

Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa N2O No


Combustión Móvil: Terrestre CO2 Si Nivel 90, 94, 98, 2000 Tendencia 94, 98, 2000

Combustión Móvil: Terrestre CH4 No


Combustión Móvil: Terrestre N2O No
Combustión Móvil: Aérea CO2 Si Tendencia 94

Combustión Móvil: Aérea CH4 No


Combustión Móvil: Aérea N2O No
Combustión Móvil: Ferroviaria, Fluvial - Lacustre y Otros CO2 No
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre CH4 No
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre N2O No
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CH4 Si Nivel 90, 94, 98, 2000 Tendencia 94, 98

Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CO2 No


Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural N2O No
Procesos Industriales
Producción de Cemento CO2 Si Nivel 90, 94 Tendencia 94

Producción de Cal CO2 No


HFCs de Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado Varios Si Nivel 98, 2000 Tendencia 98, 2000

Interruptores Eléctricos SF6 No


Agricultura
Fermentación Entérica CH4 Si Nivel 90, 94, 98, 2000 Tendencia 94, 98, 2000

Manejo de Estiércol CH4 Si Tendencia 94

Manejo de Estiércol N2O No


Cultivo de Arroz CH4 Si Tendencia 94

Emisiones Directas de Suelos Agrícolas N2O Si Nivel 90, 94 Tendencia 94

Emisiones Indirectas del Nitrógeno Usado en Agricultura N2O No


Quema Prescrita de Sabanas CH4 Si Tendencia 94

Quema Prescrita de Sabanas N2O No


Quema en Campo de Residuos Agrícolas CH4 No
Quema en Campo de Residuos Agrícolas N2O No
Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura
Cambios en las Existencias de Biomasa en Bosques y Otros Tipos de Vegetación Leñosa CO2 Si Nivel 90, 94, 98, 2000 Tendencia 94, 98, 2000

Conversión de Bosques y Praderas CO2 Si Nivel 90, 94, 98, 2000 Tendencia 94, 98, 2000

Conversión de Bosques y Praderas CH4 Si Nivel 90, 94, 98, 2000 Tendencia 94, 98, 2000

Conversión de Bosques y Praderas N2O No


Abandono de Tierras Cultivadas CO2 Si Nivel 90, 94, 98, 2000 Tendencia 94, 98, 2000

Residuos
Disposición de Residuos Sólidos en Tierra CH4 Si Nivel 98, 2000 Tendencia 94, 2000

Manejo de Aguas Residuales CH4 No


Emisiones de las Excretas Humanas N2O No

Fuente: Elaboración propia.


En el cuadro precedente se observa que en total existen 18 categorías de fuentes clave en los
inventarios nacionales de GEI, de las cuales 6 pertenecen al Sector Energético, 2 a los
Procesos Industriales, 5 al Sector Agrícola, 4 al Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura y
1 al Sector de Residuos.
El análisis cuantitativo detallado elaborado para los inventarios nacionales 1990, 1994, 1998 y
2000 se puede encontrar en el Anexo 5: Análisis de Categorías de Fuentes Clave.

49
3.5 Análisis comparativo de las emisiones nacionales de GEI respecto a los
países en desarrollo, países desarrollados y grado de contribución a las
emisiones globales
Las estimaciones del IPCC de las emisiones globales de CO2 en 1990 provenientes de todas
las categorías de fuentes de emisión alcanzan a 28,197,000 Gg12, lo que significa que las
emisiones netas de CO2 de Bolivia en este mismo año, equivalentes a 27,482.91 Gg
(incluyendo las emisiones netas provenientes del cambio en el uso de la tierra y silvicultura y
sin incluir los búnkeres internacionales), apenas habrían aportado con el 0.097 % al total
mundial. De la misma manera, las estimaciones de las emisiones a nivel global en 1990,
provenientes del uso de combustibles fósiles en el sector energético y otras emisiones no
asociadas con la combustión alcanzaron a 22,330,300 Gg de CO2, lo que significa que las
emisiones de Bolivia de 5,386.19 Gg (sin incluir los búnkeres internacionales), equivalen al
0.024 % del total mundial, mientras que las emisiones globales provenientes del cambio en el
uso de la tierra y silvicultura alcanzaron en 1990 a 5,866,700 Gg de CO2, por lo que las
emisiones netas de Bolivia en este sector, que alcanzaron a 22,096.72 Gg de CO2, representan
el 0.377 % del total global.
En el Cuadro 3.9 se puede observar el nivel comparativo de las emisiones de CO2 de Bolivia
respecto a las emisiones de los países desarrollados (Partes del Anexo I de la CMNUCC).
Cuadro 3.9. Comparación de las emisiones de CO2 de Bolivia respecto a las emisiones de
los Países Desarrollados para el periodo 1990 – 2000.
t de CO2/capita
Emisiones de CO2 - Gg 1990 1994 1998 2000 Año 1990
Partes Anexo I - Total Sector Energético 14,018,308 12,934,078 11,548,096 11,517,186 11.92
Bolivia - Total Sector Energético 5,072 7,683 8,277 7,175 0.77
Relación Porcentual de Bolivia respecto a las
0.036 0.059 0.072 0.062 -
Partes Anexo I - Total Sector Energético
1
Partes Anexo I - Total Nacional 14,614,527 13,479,766 12,054,658 12,007,796 12.43
1
Bolivia - Total Nacional 5,386 8,146 8,931 7,783 0.82
Relación Porcentual de Bolivia respecto a las
0.037 0.060 0.074 0.065 -
Partes Anexo I - Total Nacional
Australia 277,867 291,431 334,904 347,006 16.26
Canada 471,563 488,138 534,224 571,427 17.02
Republica Checa 163,990 127,745 128,268 127,902 15.83
Francia 394,067 384,050 419,453 401,923 6.79
Alemania 1,014,501 904,111 885,963 857,908 12.78
Italia 439,478 419,673 454,352 463,381 7.75
Japon 1,119,319 1,194,757 1,191,671 1,237,107 9.06
Letonia 23,527 11,911 8,287 6,847 8.81
Holanda 159,630 168,764 175,057 173,527 10.68
Polonia 476,625 371,588 337,448 314,812 12.50
Federación Rusa 2,372,300 1,660,000 . . 16.00
España 227,233 242,657 270,130 306,632 5.85
Suiza 44,420 42,946 44,833 43,853 6.62
Ucrania 703,792 406,838 314,445 . 13.56
Reino Unido 583,705 555,933 545,116 542,743 10.14
Estados Unidos de America 4,998,516 5,260,956 5,575,083 5,840,039 20.00

1
Los totales nacionales incluyen las emisiones por el uso de combustibles fósiles en el sector energético y otras emisiones no asociadas con
la combustión y excluyen las emisiones provenientes del cambio en el uso de la tierra y silvicultura.
Fuente: Elaboración propia en base a UNFCCC Greenhouse Gas Inventory Database (GHG)
disponible en http://ghg.unfccc.int/ y CO2 Emissions from Fuel Combustión 1971 – 2000
Highlights, OECD/IEA, 2002.

12
Estimación propia basada en Climate Change 2001: Mitigation. IPCC, 2001 y Land Use, Land-use Change
and Forestry – A Special Report of the IPCC. IPCC, 2000.

50
En el Cuadro 3.10 se puede observar el nivel comparativo de las emisiones de CO2 de Bolivia
respecto a las emisiones de algunos países en desarrollo (Partes no Anexo I de la CMNUCC).
Cuadro 3.10. Comparación de las emisiones de CO2 de Bolivia respecto a las emisiones de
Países en Desarrollo para el periodo 1990 – 2000.
t de CO2/capita
Emisiones de CO2 - Gg 1990 1994 1998 2000 Año 1990*
Bolivia - Total Sector Energético 5,072 7,683 8,277 7,175 0.77
1
Bolivia - Total Nacional 5,386 8,146 8,931 7,783 0.82
Argentina 101,585 119,603 . . 3.12
Azerbaijan 44,702 32,806 . . 6.24
Chile . 37,097 . . 2.65
Colombia 49,707 60,917 . . 1.42
Costa Rica 2,749 . . . 0.90
Cuba 35,424 23,497 . . 3.33
Ecuador 20,028 . . . 1.95
Ghana 3,124 3,330 . . 0.21
Guatemala 4,245 . . . 0.49
Haiti . 157 . . 0.02
Indonesia 142,688 189,136 . . 0.80
Kazakhstan 230,389 179,265 . . 14.16
Mexico 308,632 . . . 3.78
Mongolia 13,650 9,479 9,061 . 6.49
Panama . 4,315 . . 1.67
Paraguay 10,744 3,802 . . 2.55
Peru . 30,657 . . 1.32
Republica de Corea 256,513 . . . 5.98
Uruguay 3,838 4,210 5,902 . 1.23
2
Brasil - Combustión de Combustibles 193,160 221,700 284,690 303,310 1.31
2
China - Combustión de Combustibles 2,289,500 2,839,140 3,141,800 3,035,450 2.01
2
India - Combustión de Combustibles 583,390 738,290 882,380 937,280 0.69

* Las emisiones per cápita se refieren a 1994 cuando no existen datos para 1990.
1
Los totales nacionales incluyen las emisiones por el uso de combustibles fósiles en el sector energético y otras emisiones no asociadas con
la combustión y excluyen las emisiones provenientes del cambio en el uso de la tierra y silvicultura.
2
Emisiones indicativas referidas solo de la combustión de combustibles en el sector energético, extractadas de CO2 Emissions from Fuel
Combustión 1971 – 2000 Highlights, OECD/IEA, 2002.
Fuente: Elaboración propia en base a UNFCCC Greenhouse Gas Inventory Database (GHG)
disponible en http://ghg.unfccc.int/ y CO2 Emissions from Fuel Combustión 1971 – 2000
Highlights, OECD/IEA, 2002.

Como se puede observar en los cuadros anteriores las emisiones de CO2 de Bolivia han sido
comparadas con las emisiones de otros países, excluyendo el sector de cambio en el uso de la
Tierra y Silvicultura, debido principalmente a varios países desarrollados han utilizado
metodologías diferentes a las del IPCC, para realizar los cálculos correspondientes a este
sector y por esta razón los resultados obtenidos no son completamente comparables. En este
sentido, se debe notar que las emisiones de CO2 de Bolivia (y de la mayoría de los países en
desarrollo) tanto en términos absolutos, como en términos de emisiones per cápita, son muy
inferiores a las emisiones de los países desarrollados (las emisiones per cápita de Letonia el
país desarrollado con menores emisiones en 1990 son 10.74 veces mayores que las de Bolivia
en ese mismo año), además, se debe notar que entre los países en desarrollo que han reportado
sus emisiones a la CMNUCC las emisiones de Bolivia se encuentran entre las menores.
En la Figura 3.5 se observa gráficamente el nivel de emisiones de CO2 de Bolivia respecto a
otros países en desarrollo y en especial con referencia a los países latinoamericanos.

51
Figura 3.5. Comparación de las emisiones de CO2 de Bolivia respecto a las emisiones de
Países en Desarrollo en 1990 y 1994.
350,000

300,000

250,000

200,000

1990
Gg

1994
150,000

100,000

50,000

Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 3.11 se puede observar la comparación de las emisiones de CH4 y N2O de


Bolivia respecto a las emisiones de países en desarrollo y desarrollados seleccionados.

Cuadro 3.11. Comparación de las emisiones de CH4 y N2O de Bolivia respecto a las
emisiones de Países en Desarrollo y Países Desarrollados para el periodo 1990 – 2000.
País / Año / Gas 1990 1994 1998 2000
CH4 N2O CH4 N2O CH4 N2O CH4 N2O
Bolivia 495.65 2.21 635.76 3.33 666.00 3.33 706.01 3.62
Total Partes Anexo I 129,980 4,891 114,413 4,636 88,405 4,387 78,825 4,184
Relación Porcentual de Bolivia
0.38 0.05 0.56 0.07 0.75 0.08 0.90 0.09
respecto a las Partes Anexo I
Australia 5,660.14 74.78 5,442.95 80.76 5,647.43 91.57 5,764.48 102.92
Canada 3,497.67 172.01 4,015.67 192.43 4,273.52 183.67 4,356.86 173.99
Republica Checa 798.24 36.34 613.38 21.50 543.86 27.06 510.19 26.37
Francia 3,169.48 293.80 3,294.62 280.90 3,027.24 270.90 2,871.24 248.04
Alemania 5,273.38 285.78 3,771.81 256.03 3,106.81 205.83 2,884.90 193.81
Italia 1,875.57 131.56 1,814.76 131.46 1,815.95 136.88 1,801.24 139.28
Japon 1,273.00 125.27 1,235.90 127.22 1,094.24 127.99 1,049.43 118.94
Holanda 1,292.24 53.30 1,202.95 65.17 1,064.62 57.49 982.76 54.77
Polonia 3,140.67 70.45 2,467.19 50.24 2,335.48 51.56 2,183.43 77.08
Federación Rusa 26,500.00 225.70 19,610.00 127.60
España 1,411.81 84.71 1,527.62 82.63 1,740.57 89.40 1,826.81 98.38
Suiza 241.86 11.35 234.19 11.60 221.95 11.70 216.10 11.67
Ucrania 9,402.29 58.00 7,570.29 20.10 6,456.71 15.80
Reino Unido 3,644.52 218.95 3,044.10 192.84 2,723.57 186.99 2,426.67 141.54
Estados Unidos de America 31,013.57 1,249.35 31,110.81 1,382.80 29,862.57 1,375.28 29,262.33 1,372.08
Argentina 3,647.52 176.78 4,186.62 183.74
Azerbaijan 723.00 2.90 442.00 2.13
Chile 593.38 24.58
Colombia 2,121.90 79.53 2,300.33 91.48
Costa Rica 161.95 0.68
Cuba 510.19 56.30 445.52 16.94
Ecuador 564.14 0.98
Ghana 361.38 2.74 414.52 3.07
Guatemala 199.57 20.71
Guyana 40.00 1.00 49.90 1.26 56.00 1.00
Indonesia 5,467.86 60.97 6,409.10 61.11
Kazakhstan 1,862.00 2.11 1,901.62 0.13
Mexico 3,641.67 11.78
Mongolia 268.38 0.10 269.10 0.10 325.71 0.10
Paraguay 770.29 96.70 3,093.33 236.73
Peru 811.62 44.85
Uruguay 664.81 31.79 737.00 32.67 758.71 37.84
Fuente: Elaboración propia en base a UNFCCC Greenhouse Gas Inventory
Database (GHG) disponible en http://ghg.unfccc.int/.

52
4. Sector Energético

4.1 Introducción

Tradicionalmente en Bolivia la energía ha sido un importante elemento en el desarrollo


económico nacional y el país se ha caracterizado por ser productor de hidrocarburos, lo que ha
hecho que el marco energético en el cual éste se desenvuelve se torne vital para la economía
nacional, considerando que las exportaciones energéticas en determinadas épocas de la
historia reciente, han significado hasta un 35% de las exportaciones nacionales. En contraste,
Bolivia se encuentra entre los países de menor consumo de energía per capita del continente,
estimado en 2,69 BEP/habitante13 para 1995, cifra muy baja comparada con el consumo
registrado en los países en vías en desarrollo.
En 1985 se inicia un proceso de ajuste fiscal profundo, que tiene en la transferencia del sector
estatal al sector privado a uno de sus procesos más significativos. La segunda fase de esta
transformación, se inició en 1995 e implicó la capitalización de las 6 empresas públicas más
grandes del país (incluyendo la generación, transmisión y distribución de electricidad y la
exploración, producción y transporte de hidrocarburos). En este sentido, el Sector Energético
en los últimos años ha experimentado profundas reformas, orientadas a optimizar la gestión
de los recursos energéticos y a garantizar el suministro y normar las acciones de los agentes
involucrados con el fin de beneficiar a los consumidores finales.
Para el sector eléctrico se busca normar la participación de las empresas del sector y fomentar
la competencia, desagregando las operaciones de generación, transmisión y distribución y
limitando a las empresas del sistema interconectado a una sola de estas actividades. Para el
sector hidrocarburos se busca implementar sistemas modernos de concesión de áreas de
exploración, convenios de negociación para la exploración, explotación y administración
eficiente de todas las operaciones up-stream y down-stream, atracción de inversiones,
desregulación del mercado petrolero, etc.
En este marco, el proceso de capitalización desarrollado en Bolivia representó un total de
1,671 millones de $US, equivalentes a un 24% del PIB. En el caso del sector energético, la
capitalización significa una captación de recursos por 974.7 millones de $US,
correspondiendo al subsector hidrocarburos 834.8 millones de $US y al sector de generación

13
BEP referencial OLADE equivalente a 1,387 x 103 kcal.

53
eléctrica 139.9 millones de $US. Las actividades de refinación que hasta el año 2000 fueron
ejecutadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), también entraron a un
proceso de privatización por el cual se obtuvieron 100 millones de $US por las dos refinerías
más importantes del país, mientras que la tercera está siendo operada por una empresa de
oportunidad conformada por ex-trabajadores de YPFB. En lo referido a la comercialización al
por mayor de hidrocarburos, a partir del 2001, ésta es ejecutada por seis empresas privadas
que se adjudicaron este servicio a escala nacional, mientras que YPFB solo presta servicios
técnicos y comerciales para la exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos.
La importación, la exportación y la comercialización interna de hidrocarburos y sus productos
derivados es libre, exceptuándose los volúmenes requeridos para satisfacer el consumo
interno de gas natural y para cumplir con los contratos de exportación pactados por YPFB.
De esta manera, las empresas adquieren el derecho de prospectar, explotar, extraer,
transportar, refinar, industrializar y comercializar la producción obtenida, no estando
obligadas a satisfacer el mercado interno y exportar el crudo excedente.
En este marco, se debe mencionar que las actividades del sector energía de Bolivia son muy
diversas y entre ellas sobresalen la producción de hidrocarburos, compuesta por petróleo-
condensado (10,108.73 miles de barriles el año 2000), gasolina natural (1,389.12 miles de
barriles el año 2000) y gas natural (200,837.6 millones de pies cúbicos el año 2000), teniendo
este último especial importancia por su actual volumen de exportación a los principales
centros industriales del Brasil a través de un gasoducto de 3,056 km de longitud y el destinado
a la exportación de gas natural hacia la termoeléctrica de Cuiaba, y los futuros para las
termoeléctricas de Puerto Suarez y Corumba. Por otra parte, entre las fuentes primarias de
energía del país, revisten singular importancia la biomasa, compuesta por leña, estiércol
animal y bagazo y la hidroenergía.
Entre las actividades de transformación de energía están las refinerías de productos de
petróleo, las plantas de gas, la infraestructura de transporte de hidrocarburos y derivados, las
carboneras y la generación de energía eléctrica en centrales hidroeléctricas (28.37% el 2000)
y en plantas termoeléctricas (71.63% el 2000) que utilizan principalmente gas natural,
mientras que en las pequeñas plantas de los sistemas aislados de generación se utiliza el diesel
y en el caso de los autoproductores (ingenios azucareros y centros mineros) se utiliza el
bagazo y la hidroenergía. La capacidad instalada en equipamiento para la generación de

54
energía eléctrica a escala nacional en 1990 era de 636,02 MW, mientras el año 2000 ésta
alcanzó los 1,324.9 MW, con una producción bruta de energía eléctrica de 3,884.4 GWh, de
los cuales el 90.2 % corresponden al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y ventas de
3,446.03 GWh14.
La principal fuente de energía utilizada en Bolivia desde el punto de vista de la demanda, es el
diesel oil (que incluye importaciones), seguido por la leña, la gasolina, el gas natural, el GLP,
el bagazo y la electricidad. Esta demanda de energía se concentra principalmente en los
sectores industrial, transporte y residencial, estando el restante porcentaje distribuido entre las
actividades comerciales y el sector agropecuario.

4.1.1 Emisiones del Sector Energético


En este marco de variadas actividades y sistemas e instalaciones energéticas del país, se debe
señalar que existen muchas fuentes que producen emisiones de gases de efecto invernadero,
las cuales pueden dividirse en dos categorías: las provenientes de la combustión de
combustibles y las emisiones fugitivas.
Entre estas emisiones, sobresalen las emisiones de dióxido de carbono (CO2) provenientes de
la combustión, las cuales resultan de la liberación durante este proceso, del carbono contenido
en el combustible. Durante el proceso de combustión, la mayoría del carbono es emitido como
CO2 inmediatamente, sin embargo por la combustión incompleta, parte del carbono es emitido
como monóxido de carbono (CO), metano (CH4) o compuestos orgánicos volátiles diferentes
del metano (COVDM), tales como las olefinas, las cetonas y los aldehídos, todos los cuales
posteriormente se oxidan a CO2 en la atmósfera en un periodo de pocos días hasta 12 años. El
carbono no oxidado no se contabiliza en las emisiones , ya que este se libera en forma de
material particulado, hollín o cenizas. Además, durante los procesos de combustión se emiten
cantidades de óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOX) y dióxido de azufre (SO2), los
cuales, en conjunto con los otros gases diferentes del CO2, dependen de varios factores
interrelacionados como las condiciones de combustión, la tecnología, las normas nacionales
de control de emisiones y las características de cada uno de los combustibles.

14
Anuario Estadístico del Sector Eléctrico Boliviano 1995. Ministerio de Desarrollo de Económico –
Viceministerio de Energía e Hidrocarburos, 1996. Anuario Estadístico de la Industria Eléctrica en Bolivia –
Gestión 2000. superintendencia de Electricidad, 2001.

55
Las emisiones fugitivas ocurren de manera no planificada o deliberada y son adicionales a las
emisiones por combustión. Ocurren como resultado de emisiones intencionales o no
intencionales de gases provenientes de actividades antropogénicas, relacionadas con la
exploración, producción, procesamiento, transmisión, almacenamiento y uso de combustibles,
e incluyen emisiones provenientes de la combustión, solamente si ellas no están relacionadas
con actividades de productivas (por ejemplo quema de gas natural en las unidades de
producción de petróleo y gas natural). Las más significantes emisiones en esta categoría son
las de metano provenientes de los sistemas de petróleo y gas natural y de la minería del
carbón (que en el caso de nuestro país no existe), pero también existen emisiones de otros
gases como el CO2, el N2O, el CO, los COVDM, los NOX y el SO2, que se generan como
fugas o como emisiones subproducto de los sistemas energéticos.

4.2 Fuentes de Información


Para el desarrollo de los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero del sector
energético y el cálculo de los factores de emisión nacionales de CO2, se han consultado
numerosas fuentes de información, tanto a nivel institucional como bibliográfico, con el
principal propósito de obtener los datos de actividad necesarios y las características de los
combustibles nacionales. Estas fuentes de información se resumen a continuación:

• Actividad Petrolera en Cifras 1985-1994, Gerencia de Planificación, YPFB.

• Sistema de Información en Energía - Balances Energéticos 1983 - 1995, VMEH.

• Informe Anual 1990, Gerencia Comercial, YPFB.

• Informe Anual 1994, Gerencia Comercial, YPFB.

• Informe Anual 1998, Unidad de Negocio de Comercialización, YPFB.

• Informe Anual de Ventas 2000, Unidad de Negocio de Comercialización, YPFB.

• Informe Mensual Diciembre 1998, Vicepresidencia de Negociaciones Internacionales y


Contratos, YPFB.

• Informe Anual 2000, Unidad de Negocio de Comercialización, YPFB.

• Informe Mensual Diciembre 2000, Vicepresidencia de Negociaciones Internacionales y


Contratos.

• Informe Estadístico Diciembre 2000, Superintendencia de Hidrocarburos.

56
• Informe Estadístico Diciembre 2000, Dirección de Refinerías, Petroquímica y Unidades
de Proceso, Superintendencia de Hidrocarburos.

• Informe Estadístico Anual de Gasoductos, Oleoductos y Poliductos - Gestión 1998,


Superintendencia de Hidrocarburos.

• Informe Estadístico Anual de Gasoductos, Oleoductos y Poliductos - Gestión 2000,


Superintendencia de Hidrocarburos.

• Boletín Estadístico 1990, Oficina de Planificación, AASANA.

• Anuario 1994, Dirección General de Aeronáutica Civil.

• Anuario Estadístico del Transporte Aéreo Nacional e Internacional 1998, Dirección


General de Aeronáutica Civil.

• Anuario Estadístico del Transporte Aéreo Nacional e Internacional 2000, Dirección


General de Aeronáutica Civil.

• Anuario de Importaciones, 1990 (Bolivia: Importaciones según NANDINA), Instituto


Nacional de Estadísticas.

• Anuario de Importaciones, 1994 (Bolivia: Importaciones según NANDINA), Instituto


Nacional de Estadísticas.

• Anuario de Importaciones, 1998 (Bolivia: Importaciones según NANDINA), Instituto


Nacional de Estadísticas.

• Comunicación personal - Bolivia: Importaciones según NANDINA (2000), Instituto


Nacional de Estadísticas.

• Comunicación personal - Balances Energéticos 1996-2000, Viceministerio de Energía e


Hidrocarburos.

• Comunicaciones Personales, Vicepresidencia de Negociaciones Internacionales y


Contratos, YPFB (Ing. Dagmar Merino).

• Comunicaciones Personales, Superintendencia de Hidrocarburos.

• Long-range Energy Alternatives Planning System – LEAP, SEI – Boston, USA.


Para el desarrollo y cálculo de los factores de emisión de CO2 de los combustibles nacionales,
se utilizaron los análisis de laboratorio y las especificaciones de carburantes y productos
comercializados por YPFB, recibidos a través de varias comunicaciones personales de la
Gerencia de Industrialización de YPFB y de la Refinería Guillermo Elder Bell, Distrito GID
Oriente, DPST de YPFB. Además, para la obtención de datos y desarrollo de cálculos
específicos se ha contado con la invalorable cooperación del Lic. Luis Coca de la Dirección

57
General de Aeronáutica Civil, del Ing. Willy Ayaviri de la Superintendencia de Hidrocarburos
y del Ing. Orlando Melgar del Viceministerio de Energía e Hidrocarburos.

4.3 Metodología
La metodología utilizada para la estimación de emisiones del sector energético es la
recomendada por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y que se
desarrolla en las Guías Revisadas 1996 del IPCC para la Elaboración de Inventarios
Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (IPCC, 1997). Además, se siguieron y aplicaron
las recomendaciones del IPCC para mejorar la calidad de los inventarios, que se presentan en
la Guía de Buenas Prácticas y Manejo de Incertidumbres en Inventarios Nacionales de Gases
de Efecto Invernadero (IPCC, 2000).
De manera general la metodología utilizada para estimar las emisiones de gases de efecto
invernadero en el sector energético del país se puede expresar a través de la siguiente formula:

Emisiones = Σ ( Actividadab x FEab )

Donde: Actividad = consumo de energía (TJ);


FE = factor de emisión (Gg/TJ);
a = tipo de combustible;
b = actividad.

En general la metodología utilizada, divide de manera pragmática los criterios para estimar las
emisiones del sector. Inicialmente, se identifican dos categorías principales de emisiones, las
provenientes de la combustión de combustibles y las fugitivas. Las emisiones provenientes de
la combustión de combustibles se estiman a través de los Grados 1 y 2 de complejidad.
El Grado 1 ha permitido calcular las emisiones de CO2 a través del Método de Referencia y a
través del Método de Categorías de Fuentes de emisión (sectores). El Método de Referencia
está basado en el contenido de carbono y las cantidades de todos los combustibles
suministrados al país, a las cuales se les aplica los factores de emisión particulares para cada
combustible. Para evitar la doble contabilidad, en este método, es importante distinguir los

58
combustibles primarios y los combustibles secundarios y sus consumos aparentes. La formula
general para estimar las emisiones a través del Método de Referencia es:

Emisiones de carbono = Σ (consumo aparente de combustible x FE – carbono


almacenado x fracción de carbono oxidado )
Donde:
Consumo aparente de combustible = producción + importaciones – exportaciones –
búnkeres internacionales – cambio de stock (TJ)
(en el caso de los combustibles secundarios no existe producción);
FE = factor de emisión (Gg de C/TJ);
Carbono almacenado = uso no energético x FE x fracción de carbono almacenado
(Gg de C);
Fracción de carbono oxidado = fracción que indica la cantidad de carbono que no es
combustionado o parcialmente oxidado a ceniza, debido a ineficiencias en el proceso
de combustión y que no se convierte en CO2.

El Método de Categorías de Fuentes de emisión, desarrolla cálculos más detallados para cada
uno de los sectores considerados tomando en cuenta cada uno de los combustibles utilizados
en ellos, pero que son esencialmente similares a los del método de referencia. La formula
general para estimar las emisiones a través del Método de Categorías de Fuentes es:

Emisiones de carbono = Σ (consumo de combustible por sectores x FE – carbono


almacenado x fracción de carbono oxidado )

Donde:
Consumo de combustible = cantidad de combustible consumido en cada categoría de
fuente definida por el IPCC (TJ)
FE = factor de emisión (Gg de C/TJ);
Carbono almacenado = uso no energético x FE x fracción de carbono almacenado
(Gg de C);
Fracción de carbono oxidado = fracción que indica la cantidad de carbono que no es
combustionado o parcialmente oxidado a ceniza, debido a ineficiencias en el proceso
de combustión y que no se convierte en CO2.

Finalmente, el Grado 1 ha permitido estimar las emisiones de los gases diferentes del CO2
(CH4, N2O, CO, COVDM, NOX y SO2) provenientes de la combustión de los combustibles
utilizados en cada una de las categorías de fuentes de emisión, de manera similar al cálculo

59
que se realizó por el método de categorías de fuentes, el cual se expresa. a través de la
siguiente formula:

Emisiones = Σ ( Actividadab x FEab )

Donde: Actividad = consumo de energía (TJ);


FE = factor de emisión (Gg/TJ);
a = tipo de combustible;
b = sector-actividad.

El Grado 2 ha sido utilizado para desarrollar las estimaciones provenientes de la aviación,


tomando en cuenta que las emisiones de los gases diferentes del CO2 varían significantemente
con los modos de operación y los tipos de motores y que requieren una consideración
detallada de las características de la flota, tipos y cantidad de los combustibles consumidos en
cada tipo de operación (aterrizaje, despegue, crucero, taxi, etc.) por cada tipo de avión que
utiliza los aeropuertos nacionales.
Las emisiones fugitivas provenientes de las actividades petrolíferas y gasíferas han sido
estimadas de acuerdo al Grado 1 Refinado que se presenta en la Guía de Buenas Prácticas del
IPCC y que se basa metodológicamente en la estimación de las emisiones de CH4, CO2 y N2O
con la ayuda de factores de emisión promedio basados en un detalle extenso de actividades
productivas de las industrias del petróleo y del gas. Finalmente, las emisiones fugitivas de
precursores del ozono y SO2 provenientes de las actividades de refinación del petróleo, han
sido estimadas a través del Grado 1 que toma como información básica la cantidad de petróleo
crudo que ingresa a los procesos de refinación, a la cual se le aplica factores promedios de
emisión.
En la estimación de las emisiones de CO2 se utilizaron valores nacionales de factores de
emisión para los combustibles nacionales, los cuales fueron calculados en base a datos de
análisis de laboratorios y características fisico-químicas de los mismos, especialmente
considerando sus poderes caloríficos inferiores (netos) o según el caso superiores, haciendo
uso de las formulas presentadas en las Guías Revisadas 1996 del IPCC. En el caso de los
combustibles importados, los factores de emisión de CO2 se tomaron de los recomendados por
las Guías Revisadas 1996 y la Guía de Buenas Prácticas del IPCC y de igual manera para

60
todos los otros gases de efecto invernadero estimados. Todos los factores nacionales
calculados y su procedimiento de cálculo se presentan en el Anexo 1.
Las estimaciones de CO2 provenientes del uso de biomasa se desarrollaron con propósitos
informativos y no se incluyen en los totales del sector energético.

4.4 Resultados y Discusión


Las estimaciones de las emisiones de CO2 realizadas para el sector energético se realizaron
utilizando dos métodos: el Método de Referencia y el Método por Sectores.

4.4.1 Método de Referencia


Las emisiones de CO2 de acuerdo al Método de Referencia provienen en su mayoría de los
combustibles líquidos, los cuales en los diferentes años analizados, son las principales fuentes
de energía en el país y que están constituidos por el petróleo / condensado, la gasolina natural
y el GLP (proveniente del gas natural) como combustibles primarios y la gasolina, el gas /
diesel oil, la gasolina de aviación, el GLP, el fuel oil, los asfaltos, los lubricantes, el coque de
petróleo, los otros tipos de kerosenes, las parafinas y otros aceites como combustibles
secundarios (importados en su totalidad). A estos les sigue en importancia el gas natural como
combustible gaseoso primario y finalmente, con mucha menor importancia, los combustibles
sólidos que son importados y que están constituidos por la antracita, el carbón de coque, otros
carbones bituminosos y sub-bituminosos, lignitos y esquistos bituminosos. Aunque las
emisiones provenientes de los combustibles biomásicos (leña, bagazo, estiércol y etanol) no
son tomadas en cuenta en los totales, sus consumos en el país son muy importantes, como se
observa en la Figura 4.1 siguiente.
Figura 4.1. Consumos de los diferentes tipos de fuentes de emisiones de CO2 del Sector
Energético para el Método de Referencia.

200,000
180,000 BIOM ASA
FOSILES GASEOSOS
160,000
FOSILES SOLIDOS
140,000 FOSILES LIQUIDOS
120,000
TJ 100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
1990 1994 1998 2000

Fuente: Elaboración propia.

61
Las estimaciones de emisiones de CO2 resultantes de las actividades de combustión en el país
nos muestran que en 1990 se emitieron 5,168.13 Gg, mientras en 1994 las emisiones
alcanzaron a 8,281.27 Gg, lo que significa un incremento del 60.24 %.
En 1998 las emisiones alcanzaron a 9,006.58 Gg, notándose una reducción en el ritmo de
crecimiento (8.76 % respecto al año 1994), debido a la reducción en la quema de gas natural
en campos realizada después de 1994, mientras que en el año 2000 las emisiones
experimentaron una reducción hasta 7,788.30 Gg (13.53 % respecto al año 1998),
principalmente debido a la reducción en las importaciones de diesel oil y la continua
reducción en la quema de gas natural en campos.
Las contribuciones de las diferentes fuentes de energía a estos totales de emisiones no han
variado significativamente en los diferentes años para los cuales se han estimado las mismas,
manteniéndose la preponderancia de las emisiones provenientes de los combustibles líquidos,
aunque el año 1994 el nivel de emisiones proveniente del gas natural adquiere mayor
importancia y alcanza al 47.56 %, debido a las grandes cantidades quemadas en campos de
explotación. En la Figura 4.2 se observa las contribuciones de los diferentes tipos de fuentes
de energía a las emisiones del sector energético.
Figura 4.2. Contribuciones de los diferentes tipos de fuentes a las emisiones de CO2 del
Sector Energético.
Año 1990 Año 1994

GASEOSOS
FOSILES
GASEOSOS
36.47%
FOSILES
46.67%

LIQUIDOS
FOSILES
53.33%
LIQUIDOS
FOSILES
63.52%
SOLIDOS
FOSILES
SOLIDOS
0.01%
FOSILES
0.01%

Año 1998 Año 2000

GASEOSOS
GASEOSOS
FOSILES
FOSILES
35.13%
36.89%

LIQUIDOS
LIQUIDOS
FOSILES
FOSILES
63.09% SOLIDOS
64.79%
SOLIDOS FOSILES
FOSILES 0.08%
0.02%

Fuente: Elaboración propia.

62
En el Cuadro 4.1 se muestra el resumen de las emisiones de CO2 para los años de análisis y
los consumos aparentes de combustibles a nivel nacional. Las emisiones provenientes del uso
de biomasa se muestran a manera de información y no se incluyen en los totales.
Cuadro 4.1. Resumen general de emisiones de CO2 del Sector Energético por el Método
de Referencia.
AÑO FOSILES FOSILES FOSILES TOTAL TOTAL
1990 LIQUIDOS SOLIDOS GASEOSOS BIOMASA
CONSUMO
APARENTE 49,871.75 5.16 37,301.32 87,178.24 31,905.38
TJ
EMISION
Gg 3,282.99 0.48 1,884.66 5,168.13 3,751.19
AÑO FOSILES FOSILES FOSILES TOTAL TOTAL
1994 LIQUIDOS SOLIDOS GASEOSOS BIOMASA
CONSUMO
APARENTE 67,285.38 4.73 76,489.38 143,779.48 34,223.40
TJ
EMISION
Gg 4,416.15 0.47 3,864.65 8,281.27 3,988.91
AÑO FOSILES FOSILES FOSILES TOTAL TOTAL
1998 LIQUIDOS SOLIDOS GASEOSOS BIOMASA
CONSUMO
APARENTE 85,530.08 21.23 65,753.19 151,304.51 30,557.71
TJ
EMISION
Gg 5,682.18 2.21 3,322.20 9,006.58 3,511.42
AÑO FOSILES FOSILES FOSILES TOTAL TOTAL
2000 LIQUIDOS SOLIDOS GASEOSOS BIOMASA
CONSUMO
APARENTE 76,947.27 60.81 54,148.53 131,156.60 29,752.22
TJ
EMISION
Gg 5,046.08 6.34 2,735.87 7,788.30 3,393.44
Fuente: Elaboración propia.

4.4.2 Método por Sectores


Los usos de combustibles fósiles y biomásicos15 en los diversos sectores de la economía del
país, constituyen una de las fuentes principales de gases de efecto invernadero. Las
estimaciones de las emisiones nacionales de CO2 se han realizado atendiendo a la
clasificación por sectores que recomiendan las Guías Revisadas 1996 del IPCC (IPCC, 1997),
pero considerando la importancia de algunos sectores en el país, tanto por la cantidad de
emisiones como por su importancia económica, se los han considerado como sectores
particulares (por ejemplo minería – metalurgia y quema de gas natural en campos de
explotación). Además, en esta categorización se ha considerado la disponibilidad de
información de datos de actividad, y en este sentido el sector residencial se ha considerado en
conjunto con el sector comercial / institucional, ya que la información nacional no considera

15
Las emisiones de CO2 provenientes del uso de biomasa no se incluyen en los totales del Sector Energético.

63
una separación entre estos sectores. Para el caso del transporte aéreo nacional la estimación de
emisiones ha considerado la tecnología de los diferentes modelos de aviones que operan en el
país, a través del Método de Grado 2 de las Guías Revisadas 1996 del IPCC (IPCC, 1997).

Industrias Energéticas

En esta categoría de fuente se han agrupado las industrias energéticas correspondientes a la


generación eléctrica y a las operaciones petrolíferas y gasíferas, desde la exploración hasta la
comercialización de combustibles, exceptuando el transporte de los mismos y la quema de gas
natural en campos. El combustible principal que se usa en esta categoría de fuentes de
emisión es el gas natural, el cual se utiliza principalmente en la generación eléctrica (el año
2000 el 71.63 % del total de la capacidad instalada de generación en el país es termoeléctrica)
y en los diferentes usos de autoconsumo de la industria petrolífera y gasífera del país, tales
como calderos, hornos, equipos auxiliares para el procesamiento y elaboración de
combustibles, generación de electricidad para autoconsumo en refinerías, etc. Su consumo en
los años 1990, 1994, 1998 y 2000 alcanzó el 86.81 %, el 90.64 %, el 95.49 % y el 93.25 % del
total del sector respectivamente. Los usos de otros combustibles son mucho menores, tales
como el diesel oil para generación eléctrica y consumos propios en la industria petrolera, el
combustible de refinería y el gas de refinería que son utilizados en los procesos de refinación
de la industria petrolera y otros como la gasolina, el GLP, el kerosene y los lubricantes en
usos auxiliares.

Se debe mencionar que la información sobre los consumos de combustibles en esta categoría
es bastante completa en los primeros años (1990 y 1994) pero en los subsiguientes años
probablemente no cubre todos los consumos, especialmente los referidos a los combustibles
cuyo consumo es menor (diesel oil) y que puede haber sido localizado en los totales de otras
categorías o no haber sido contabilizados, lo que originaría cierto grado de subestimación de
las emisiones de CO2 en esta categoría. En el caso del gas natural, esto no ocurre ya que la
información referida a su consumo es bastante precisa e integra para todos los años
analizados.

Las contribuciones de esta categoría de fuente a las emisiones totales de CO2 del sector
alcanzan a 1,055.41 Gg, 1,389.07 Gg, 1,674.26 Gg y 1,654.93 Gg , lo que representa el 21.19

64
%, 18.34 %, 20.58 % y 23.45 % (sin contabilizar las emisiones fugitivas) en los años 1990,
1994, 1998 y 2000 respectivamente, lo que la hace de manera general, la segunda fuente en
importancia en el sector energético después del sector de transporte, excepto en el año 1994
en el cual es superada por la quema de gas natural en campos y se constituye en la tercera en
importancia. El mayor contribuyente a las emisiones de esta categoría es el gas natural que
aporta con el 82.59 %, 87.53 %, 93.58 % y 90.96 % en los años analizados respectivamente,
seguido por el diesel oil con el 14.92 %, 7.16 %, 4.76 % y 4.33 % respectivamente y el
combustible líquido de refinería con el 1.42 %, 5.16 %, 1.29 % y 4.38 % respectivamente.

En la Figura siguiente se muestra la contribución de los diferentes combustibles a las


emisiones de CO2 en este sector.

Figura 4.3. Contribuciones de los diferentes combustibles a las emisiones de CO2


provenientes de las Industrias Energéticas.
GAS NATURAL
1,800 COM BUSTIBLE LIQUIDO DE
REFINERIA
1,600 GAS DE REFINERIA

1,400 LUBRICANTES

1,200 PARAFINA

GLP
1,000
Gg FUEL OIL
800
GAS / DIESEL OIL
600
KEROSENE
400
GASOLINA
200 PETROLEO CRUDO Y
CONDENSADO
-
1990 1994 1998 2000

Fuente: Elaboración propia.

Manufactura y Construcción

En esta categoría de fuente se ha agrupado el uso de fuentes de energía de todas las


actividades industriales de manufactura y de producción de insumos (incluyendo la
producción de cemento y otras actividades relacionadas y el consumo de gas natural en
minería y metalurgia) y las actividades de construcción. El combustible principal que se usa
en esta categoría de fuentes de emisión es el gas natural, el cual se utiliza principalmente en
los procesos térmicos de generación de vapor y calor en calderos, hornos, secadores, equipos
auxiliares, generación de electricidad para autoconsumo, etc. Su consumo en los años 1990,

65
1994, 1998 y 2000 alcanzó el 73.27 %, el 65.38 %, el 73.01 % y el 84.29 % del total del
sector respectivamente. Posteriormente, con consumos mucho menores, están el diesel oil y el
fuel oil, que en 1994 y 1998 es el segundo combustible en importancia, para disminuir de
manera muy importante en el año 2000. Los usos de los otros combustibles son mucho
menores comparativamente.

Se debe mencionar que la información sobre los consumos de combustibles en esta categoría
es completa y consistente en el año 1990, para luego a partir de 1994 ser más imprecisa en el
caso de los combustibles con menor consumo (especialmente el fuel oil y el diesel oil que
puede haber sido contabilizado en parte como fuel oil) y probablemente no cubrir todos los
consumos o localizar estos consumos en los totales de otras categorías y viceversa. En el caso
del gas natural, la información es consistente para todos los años analizados e incluye al
sector minero y de metalurgia, que no pudo ser desagregado.

Las contribuciones de esta categoría de fuente a las emisiones totales de CO2 del sector
alcanzan a 456.00 Gg, 870.54 Gg, 1,131.43 Gg y 872.60 Gg , lo que representa el 9.15 %,
11.50 %, 13.91 % y 12.37 % (sin contabilizar las emisiones fugitivas) en los años 1990, 1994,
1998 y 2000 respectivamente, lo que la hace de manera general, la tercera fuente en
importancia en el sector energético, excepto en el año 1994 que constituye la cuarta en
importancia. El mayor contribuyente a las emisiones de esta categoría es el gas natural que
aporta con el 66.98 %, 57.98 %, 66.33 % y 79.60 % en los años analizados respectivamente.

En la Figura siguiente se muestra la contribución de los diferentes combustibles a las


emisiones de CO2 en este sector.

Figura 4.4. Contribuciones de los diferentes combustibles a las emisiones de CO2


provenientes de las Industrias Manufactureras y la Construcción.
GAS NATURAL
1,200
COQUE DE HORNO / COQUE DE GAS
ESQUISTOS BITUM INOSOS
1,000 LIGNITO
CARBON SUB-BITUM INOSO
OTROS CARBONES BITUM INOSOS
800 CARBON DE COQUE
ANTRACITA
OTROS TIPOS DE KEROSENE
Gg 600
COQUE DE PETROLEO
LUBRICANTES
400 PARAFINA
NAFTA
GLP
200 FUEL OIL
GAS / DIESEL OIL

- KEROSENE

1990 1994 1998 2000 GASOLINA

Fuente: Elaboración propia.

66
Transporte

En esta categoría de fuente se ha agrupado el uso de fuentes de energía para el transporte


aéreo, el terrestre, el ferroviario y la navegación fluvial y lacustre, excluyendo el transporte
internacional aéreo. Los combustibles principales que se utilizan en esta categoría de fuentes
de emisión son el diesel oil y la gasolina, cuyos consumos alcanzaron, para el diesel oil el
55.68 %, el 44.57 %, el 38.91 % y el 39.91 % en los años 1990, 1994, 1998 y 2000; y para la
gasolina el 33.86 %, el 46.39 %, el 51.94 % y el 49.98 % del total del sector. Posteriormente,
con consumos mucho menores, están el jet fuel, el gas natural comprimido y otros.

Se debe mencionar que la información sobre los consumos de combustibles en esta categoría
tiene falencias en todos los años, y probablemente no refleje los consumos precisos,
especialmente del diesel oil importado y la gasolina automotriz que pueden haber tenido
flujos no contabilizados por la información oficial desde y hacia otros países. Por otra parte,
no se tiene contabilizado el consumo de GLP en el transporte terrestre, el cual ha existido
durante todos los años de análisis aunque en cantidades muy pequeñas y sin normas
regulatorias, pero que debe estar contabilizado en otras categorías de emisiones, no afectando
al total nacional. Finalmente, los consumos de algunos combustibles (en especial de diesel oil
y lubricantes) de otras categorías, probablemente se encuentren contabilizados en esta
categoría, lo que ha podido ocasionar una particular sobrestimación de las emisiones.

Sin duda alguna, el transporte terrestre es el más importante subsector, tanto en el consumo de
combustibles como en la generación de emisiones de CO2, alcanzando durante todos los años
de análisis aproximadamente el 90% del total del sector transporte.

Las contribuciones de esta categoría de fuente a las emisiones totales de CO2 del sector
energético, alcanzan a 2,057.55 Gg, 2,465.80 Gg, 3,599.30 Gg y 3,145.60 Gg , lo que
representa el 41.31 %, 32.56 %, 44.25 % y 44.58 % (sin contabilizar las emisiones fugitivas)
en los años 1990, 1994, 1998 y 2000 respectivamente, lo que la hace la primera fuente en
importancia dentro del sector energético del país. Los mayores contribuyentes a las emisiones
de esta categoría son el diesel oil que aporta con el 35.37 %, 48.18 %, 53.83 % y 52.03 % y la
gasolina automotriz con el 54.33 %, 43.24 %, 37.68 % y 38.81 % en los años 1990, 1994,
1998 y 2000 respectivamente.

67
En la Figura 4.5 se muestra la contribución de los diferentes combustibles y subsectores a las
emisiones de CO2 en este sector.

Figura 4.5. Contribuciones de los diferentes combustibles y subsectores a las emisiones


de CO2 provenientes del Transporte.
4,000

3,500
GLP
3,000 LUBRICANTES
KEROSENE
2,500 FUEL OIL
GAS/DIESEL OIL
Gg 2,000 GASOLINA
GAS NATURAL
1,500 JET FUEL
GASOLINA DE AVIACION
1,000

500

-
1990 1994 1998 2000

4,000

3,500
TRANSPORTE POR DUCTOS
3,000 NAVEGACION NACIONAL
TRANSPORTE FERROVIARIO
2,500 TRANSPORTE TERRESTRE
AVIACION DOM ESTICA
Gg 2,000

1,500

1,000

500

-
1990 1994 1998 2000

Fuente: Elaboración propia.

Sector Residencial, Comercial e Institucional

En esta categoría de fuente se ha agrupado, debido a la limitada disponibilidad de


información, el uso de fuentes de energía en todas las actividades residenciales y en las
actividades comerciales y de funcionamiento de instituciones. El combustible principal que se
usa en esta categoría es el GLP, el cual se utiliza principalmente en las actividades de cocción
de alimentos y calentamiento de agua residencial. Su consumo en los años 1990, 1994, 1998 y
2000 alcanzó respectivamente al 87.69 %, el 92.55 %, el 92.64 % y el 92.20 % del total del
sector, seguido, con consumos mucho menores, por el kerosene cuyo consumo disminuye
paulatinamente y el gas natural que se ha ido lentamente incrementando.

68
Se debe mencionar que la información sobre los consumos de combustibles en esta categoría
es menos completa y consistente que en otras categorías, disminuyendo su exactitud después
de 1990 y siendo más imprecisa en el caso de los combustibles con menor consumo, cuyos
totales probablemente no cubren todos los consumos o abarcan consumos de otras categorías,
lo que ocurriría especialmente con el GLP.

Las contribuciones de esta categoría de fuente a las emisiones totales de CO2 del sector
alcanzan a 590.46 Gg, 701.27 Gg, 850.21 Gg y 848.04 Gg , lo que representa el 11.85 %, 9.26
%, 10.45 % y 12.02 % (sin contabilizar las emisiones fugitivas) en los años 1990, 1994, 1998
y 2000 respectivamente, lo que la hace de manera general, la cuarta fuente en importancia en
el sector energético, excepto en el año 1994 que constituye la quinta en importancia. El mayor
contribuyente a las emisiones de esta categoría es el GLP que aporta con el 86.78 %, 92.12 %,
92.64 % y 92.48 % respectivamente en los años analizados.

En la Figura 4.6 se muestra la contribución de los diferentes combustibles a las emisiones de


CO2 en este sector.

Figura 4.6. Contribuciones de los diferentes combustibles a las emisiones de CO2


provenientes del Sector Residencial, Comercial e Institucional.

900

800

700
LUBRICANTES
600
GAS NATURAL
GLP
500
Gg FUEL OIL
400 GAS / DIESEL OIL
KEROSENE
300 GASOLINA

200

100

-
1990 1994 1998 2000

Fuente: Elaboración propia.

Agricultura, Silvicultura y Pesca

En esta categoría de fuente se ha agrupado el uso de fuentes de energía en todas las


actividades agrícolas, silvoculturales y de pesca, incluyendo las fuentes móviles de estos
subsectores. El combustible principal que se usa en esta categoría de fuentes de emisión es el

69
diesel oil, el cual se utiliza principalmente en la maquinaria agrícola y de producción forestal.
Su consumo en los años 1990, 1994, 1998 y 2000 alcanzó respectivamente al 75.31 %, el
76.92 %, el 92.40 % y el 96.37 % del total del sector, seguido por un consumo mucho menor
de gasolina.

Se debe mencionar que la información sobre los consumos de combustibles en esta categoría
es menos consistente que en otras categorías, disminuyendo su exactitud después de 1990, en
especial el año 1994, en el cual probablemente los consumos de diesel oil reportados
oficialmente no cubren el consumo real de ese año en actividades agrícolas o debido a que
parte de éste ha sido reportado en los totales de otras categorías.

Las contribuciones de esta categoría de fuente a las emisiones totales de CO2 del sector
alcanzan a 26.46 Gg, 14.05 Gg, 51.88 Gg y 65.74 Gg , lo que representa el 0.53 %, 0.19 %,
0.64 % y 0.93 % (sin contabilizar las emisiones fugitivas) en los años 1990, 1994, 1998 y
2000 respectivamente, lo que la hace ubicarse como la sexta (1990 y 1994) y séptima (1998 y
2000) fuente en importancia en el sector energético. El mayor contribuyente a las emisiones
de esta categoría es el diesel oil que aporta con el 80.31 %, 78.02 %, 92.85 % y 96.58 % en
los años analizados respectivamente.

En la Figura 4.7 se muestra la contribución de los diferentes combustibles a las emisiones de


CO2 en este sector.

Figura 4.7. Contribuciones de los diferentes combustibles a las emisiones de CO2


provenientes de la Agricultura, Silvicultura y Pesca.

70

60

50
GLP
KEROSENE
40 LUBRICANTES
Gg FUEL OIL
30 GAS / DIESEL OIL
GASOLINA

20

10

-
1990 1994 1998 2000

Fuente: Elaboración propia.

70
Caminos, Fuerzas Armadas y Otros Sectores

En esta categoría de fuente se ha agrupado el uso de fuentes de energía en las actividades de


construcción de caminos y carreteras, los consumos de combustibles de las fuerzas armadas
en diversos usos propios de sus actividades y en otros sectores menores que no corresponden
a ninguna categoría especifica (policía, panaderías, etc.). Los combustibles principales de esta
categoría son el GLP con un consumo del 36.36 %, 74.01 %, 83.32 % y 93.48 % del total del
sector en los años 1990, 1994, 1998 y 2000 respectivamente y el kerosene que en 1990 tuvo
un consumo del 33.63 % y que luego redujo drásticamente su consumo. En esta categoría se
ha excluido todos los usos de energía en fuentes móviles.

Se debe mencionar que la información sobre los consumos de combustibles en esta categoría
no tiene la consistencia de otras categorías, ya que después de 1990, los consumos de algunos
de los combustibles probablemente han sido reportados en los totales de otras categorías
(diesel oil, lubricantes, etc. en el sector de transporte) debido a los cambios en los circuitos de
comercialización ocurridos en el país.

Las contribuciones de esta categoría de fuente a las emisiones totales de CO2 del sector
alcanzan a 12.16 Gg, 3.63 Gg, 3.92 Gg y 8.47 Gg , lo que representa el 0.24 %, 0.05 %, 0.05
% y 0.12 % (sin contabilizar las emisiones fugitivas) en los años 1990, 1994, 1998 y 2000
respectivamente, lo que la hace ubicarse como la categoría de menor importancia en el sector
energético. El mayor contribuyente a las emisiones de esta categoría es el GLP que aporta con
el 39.99 %, 74.75 %, 83.69 % y 93.51 % en los años analizados respectivamente, seguido por
el kerosene que en 1990 aportó con el 36.84 % al total del sector para luego disminuir
drásticamente esta contribución. Los consumos de otros combustibles son menores y en algún
caso, como el del fuel oil, prácticamente ha desaparecido su consumo.

En la Figura 4.8 se muestra la contribución de los diferentes combustibles a las emisiones de


CO2 en este sector.

71
Figura 4.8. Contribuciones de los diferentes combustibles a las emisiones de CO2
provenientes de Caminos, Fuerzas Armadas y Otros Sectores.

14

12

10
LUBRICANTES
8 GLP
FUEL OIL
Gg
GAS / DIESEL OIL
6
KEROSENE

-
1990 1994 1998 2000

Fuente: Elaboración propia.

Minería / Metalurgia

En esta categoría de fuente se ha agrupado el uso de fuentes de energía en todas las


actividades de explotación minera y metalúrgicas. Los combustibles principales de esta
categoría son el diesel oil con un consumo del 34.83 %, 72.07 %, 66.91 % y 84.62 % del total
del sector en los años 1990, 1994, 1998 y 2000 respectivamente, el fuel oil que en 1990 tuvo
un consumo del 51.72 % y que luego redujo drásticamente su consumo y la gasolina que en
1994 y 1998 tuvo una participación importante (15.41 % y 22.04 % respectivamente). Se debe
mencionar que la información sobre los consumos de combustibles en esta categoría es
bastante consistente y completa, excepto en el caso del gas natural que se reporta en las
estadísticas del sector industrial y se asimilaron a la categoría de manufactura y construcción.

Las contribuciones de esta categoría de fuente a las emisiones totales de CO2 del sector
alcanzan a 82.63 Gg, 27.28 Gg, 24.40 Gg y 28.15 Gg , lo que representa el 1.66 %, 0.36 %,
0.30 % y 0.40 % del total del sector (sin contabilizar las emisiones fugitivas) en los años
1990, 1994, 1998 y 2000 respectivamente, lo que la hace ubicarse como una de las categorías
de menor importancia en el sector energético. El mayor contribuyente a las emisiones de esta
categoría es el diesel oil que aporta con el 37.14 %, 73.34 %, 68.18 % y 85.18 % en los años
analizados respectivamente, seguido por el fuel oil que en 1990 aportó con el 49.56 % al total
del sector para luego disminuir drásticamente esta contribución, seguido por la gasolina que
aportó con el 14.65 % y 20.98 % en 1994 y 1998 respectivamente.

72
En la Figura 4.9 se muestra la contribución de los diferentes combustibles a las emisiones de
CO2 en este sector.

Figura 4.9. Contribuciones de los diferentes combustibles a las emisiones de CO2


provenientes de la Minería / Metalurgia.

90

80

70

60 LUBRICANTES
GLP
50 FUEL OIL
Gg GAS / DIESEL OIL
40 KEROSENE
GASOLINA
30

20

10

-
1990 1994 1998 2000

Fuente: Elaboración propia.

Quema de gas natural en campos

Las cantidades de gas natural que se quemaban y venteaban en el país en los campos de
explotación, por la ausencia de instalaciones de recuperación y procesamiento, alcanzaron
volúmenes considerables en algunos años del periodo 1990 – 2000, en especial en 1994,
debido al descubrimiento de nuevos campos en el área Boomerang – Chapare. La
implementación de medidas a partir de 1995 ha reducido en gran medida la quema y venteo,
aumentado la recuperación, el tratamiento, reinyección y reciclado de gas natural y separación
de licuables, las cuales han sido favorecidas por la exportación de gas natural al Brasil, que
evidentemente ha contribuido y contribuirá a la reducción de las cantidades de quema de gas
natural, aun cuando los volúmenes producidos se hayan incrementado de manera
considerable.
Las contribuciones de esta categoría de fuente a las emisiones totales de CO2 del sector
alcanzan a 700.66 Gg, 2,100.75 Gg, 798.32 Gg y 432.85 Gg , lo que representa el 14.07 %,
27.74 %, 9.81 % y 6.13 % del total del sector (sin contabilizar las emisiones fugitivas) en los
años 1990, 1994, 1998 y 2000 respectivamente, lo que la hace ubicarse como una de las
categorías de mayor importancia en el sector energético, siendo tercera en 1990, segunda en
1994 y quinta en 1998 y el 2000 (ver Cuadro 4.2).

73
Figura 4.10. Contribución a las emisiones de CO2 provenientes de la Quema de Gas
Natural en Campos de Explotación.

2,500

2,000

1,500
Gg GAS NATURAL

1,000

500

-
1990 1994 1998 2000

Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 4.2 se muestra el resumen de las emisiones de CO2 para cada una de las
categorías de fuentes del sector energético y los años de análisis.

Cuadro 4.2. Resumen general de emisiones de CO2 del Sector Energético por el Método
por Sectores.
CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Emisiones Emisiones
DE FUENTE del año base del año del año del año
DEL IPCC 1990 1994 1998 2000
Gg Gg Gg Gg
Industrias Energéticas CO2 1,055.41 1,389.07 1,674.26 1,654.93
Manufactura y Construcción CO2 456.00 870.54 1,131.43 872.60
Transporte* CO2 2,057.55 2,465.80 3,599.30 3,145.60
Residencial, Comercial e Institucional CO2 590.46 701.27 850.21 848.04
Agricultura, Silvicultura y Pesca CO2 26.46 14.05 51.88 65.74
Caminos, Fuerzas Armadas y Otros CO2 12.16 3.63 3.92 8.47
Minería / Metalurgia CO2 82.63 27.28 24.40 28.15
Quema de gas natural en campos CO2 700.66 2,100.75 798.32 432.85
Total Sector Energético 4,981.32 7,572.40 8,133.71 7,056.38

* La estimación incluye la emisión proveniente del transporte aéreo nacional


calculado a través del Método de Grado 2.
Fuente: Elaboración propia.

4.4.3 Comparación del Método de Referencia y el Método por Sectores


En el Cuadro 4.3 se puede observar la comparación de los resultados obtenidos en la
estimación de emisiones de CO2 por los dos métodos recomendados en la metodología del
IPCC. Las diferencias encontradas en estos cálculos (especialmente de 1994 al 2000) se deben
principalmente a la disminución gradual en la cobertura y calidad de la información, la

74
dispersión de las fuentes de información después de los procesos de capitalización del sector
energético del país y probablemente a los flujos hacia otros países de combustibles líquidos
que no se reportan en las estadísticas oficiales.
Cuadro 4.3. Comparación de los resultados de la estimación de emisiones de CO2
por el Método de Referencia y el Método por Sectores.
Tipos de Combustibles Método de Referencia Método por Sectores Diferencia
Consumo de Emisiones de Consumo de Emisiones de Consumo de Emisiones de
Año 1990 Energía CO2 Energía CO2 Energía CO2
(TJ) (Gg) (TJ) (Gg) (%) (%)
Combustibles Líquidos 49,871.75 3,282.99 45,966.23 3,083.39 8.50 6.47
Combustibles Sólidos 5.16 0.48 5.16 0.48 0.00 0.00
Combustibles Gaseosos 37,301.32 1,884.66 37,392.20 1,889.25 -0.24 -0.24
Total 87,178.24 5,168.13 83,363.60 4,973.12 4.58 3.92
Tipos de Combustibles Método de Referencia Método por Sectores Diferencia
Consumo de Emisiones de Consumo de Emisiones de Consumo de Emisiones de
Año 1994 Energía CO2 Energía CO2 Energía CO2
(TJ) (Gg) (TJ) (Gg) (%) (%)
Combustibles Líquidos 67,285.38 4,416.15 55,215.81 3,724.71 21.86 18.56
Combustibles Sólidos 4.73 0.47 4.73 0.47 0.00 -1.45
Combustibles Gaseosos 76,489.38 3,864.65 75,972.92 3,838.55 0.68 0.68
Total 143,779.48 8,281.27 131,193.46 7,563.74 9.59 9.49
Tipos de Combustibles Método de Referencia Método por Sectores Diferencia
Consumo de Emisiones de Consumo de Emisiones de Consumo de Emisiones de
Año 1998 Energía CO2 Energía CO2 Energía CO2
(TJ) (Gg) (TJ) (Gg) (%) (%)
Combustibles Líquidos 85,530.08 5,682.18 72,587.61 4,923.54 17.83 15.41
Combustibles Sólidos 21.23 2.21 21.23 2.21 0.00 -0.09
Combustibles Gaseosos 65,753.19 3,322.20 63,299.83 3,198.24 3.88 3.88
Total 151,304.51 9,006.58 135,908.68 8,124.00 11.33 10.86
Tipos de Combustibles Método de Referencia Método por Sectores Diferencia
Consumo de Emisiones de Consumo de Emisiones de Consumo de Emisiones de
Año 2000 Energía CO2 Energía CO2 Energía CO2
(TJ) (Gg) (TJ) (Gg) (%) (%)
Combustibles Líquidos 76,947.27 5,046.08 63,702.63 4,305.68 20.79 17.20
Combustibles Sólidos 60.81 6.34 60.81 6.35 0.00 -0.05
Combustibles Gaseosos 54,148.53 2,735.87 54,138.03 2,735.33 0.02 0.02
Total 131,156.60 7,788.30 117,901.46 7,047.36 11.24 10.51
Fuente: Elaboración propia.

4.4.4 Emisiones Fugitivas


Las emisiones fugitivas resultantes de las actividades relacionadas con los sistemas de
petróleo y gas natural, son las más representativas emisiones de metano en el sector
energético del país. Estas emisiones fugitivas han sido estimadas con un alto grado de detalle,

75
en base a la disponibilidad de datos del país, a través del Método de Grado 1 Refinado,
recomendado por la Guía de Buenas Prácticas del IPCC (IPCC, 2000).

En el Cuadro 4.4 se muestra el resumen de las emisiones fugitivas de CH4, CO2 y N2O para
cada uno de los años de análisis y las emisiones de los gases precursores del ozono y el SO2.

Cuadro 4.4. Resumen general de emisiones fugitivas de CH4, CO2 y N2O, precursores del
ozono y SO2 del Sector Energético del país.

Gas de Efecto Emisiones del Año 1990 Emisiones del Año 1994 Emisiones del Año 1998 Emisiones del Año 2000
Invernadero
Gg Gg Gg Gg

CO2* 874.45 2,459.68 1,035.94 603.05

CH4 35.57 85.61 44.72 32.01

N2O 0.01 0.03 0.01 0.01

CO 0.12 0.13 0.16 0.14

NOX 0.07 0.08 0.10 0.09

COVDM 6.02 7.02 8.22 7.42

SO2 1.15 1.34 1.57 1.42

* La estimación incluye la emisión por quema de gas natural en campos de explotación.


Fuente: Elaboración propia.

4.4.5 Emisiones de Gases Diferentes del CO2


El Método por Sectores permite realizar estimaciones de todos los gases diferentes del CO2
(metano, óxido nitroso, precursores del ozono y el dióxido de azufre) emitidos en procesos de
combustión (excluyendo emisiones fugitivas), considerando el consumo global de
combustibles por sectores. Los combustibles son agrupados en seis grupos de acuerdo a su
origen, a los cuales se les aplican los factores de emisión recomendados por las Guías
Revisadas 1996 del IPCC (IPCC, 1997) y los que consideran la tecnología de los procesos de
combustión. En estas estimaciones se incluyen los gases distintos del CO2 que se generan por
el consumo de combustibles en la navegación aérea nacional (jet fuel y gasolina de aviación)
y las emisiones provenientes del consumo de biomasa como fuente de energía. Se debe
mencionar, que tanto el jet fuel como la gasolina de aviación nacionales, según los análisis de

76
laboratorio no contiene azufre, por esta razón las emisiones de SO2 provenientes de estos
combustibles son nulas.

En el Cuadro 4.5 se muestra el resumen de las emisiones de gases distintos del CO2 para cada
uno de los años de análisis.

Cuadro 4.5. Resumen general de emisiones de gases distintos del CO2 del Sector
Energético del país.

Gas de Efecto Emisiones del Año 1990 Emisiones del Año 1994 Emisiones del Año 1998 Emisiones del Año 2000
Invernadero*
Gg Gg Gg Gg

CH4 8.43 8.53 7.18 6.58

N2O 0.21 0.25 0.28 0.26

CO 294.73 304.50 330.30 304.63

NOX 31.54 42.75 52.59 46.24

COVDM 43.31 43.46 49.27 44.27

SO2 9.83 11.42 11.75 10.32

* La estimación incluye la emisión por quema de gas natural en campos de explotación.


Fuente: Elaboración propia.

4.4.6 Emisiones Provenientes de la Navegación Aérea


Para la estimación de las emisiones provenientes de la navegación aérea se ha utilizado el
Método de Grado 2 de las Guías Revisadas 1996 del IPCC (IPCC, 1997), el cual se aplica
solo al consumo de jet fuel tanto del transporte aéreo nacional como al internacional (bunker
internacional). Esta estimación permite calcular las emisiones de todos los gases de efecto
invernadero, pero se debe mencionar que los valores estimados de emisiones de SO2 no deben
ser contabilizados en los totales nacionales, ni en el bunker internacional, debido a que según
los análisis de laboratorio, el jet fuel nacional no contiene azufre en su composición, por lo
que las emisiones de este gas son consideradas nulas.
Se debe notar que, de manera general, las emisiones de GEI el periodo 1990 – 2000, tanto de
la navegación aérea nacional como del bunker internacional, tienen un comportamiento
irregular, debido a varios factores, entre los cuales destaca la modernización de la flota aérea

77
para el servicio internacional (lo que provoca una disminución de las emisiones de gases
distintos del CO2), el aumento o disminución de la frecuencia de vuelos, además que
especialmente se observa un decrecimiento general de las emisiones entre 1998 y el 2000,
debido principalmente a la disminución de la actividad aérea en el país y la consiguiente
disminución en el consumo de combustibles.
En el Cuadro 4.6 se muestra el resumen de las emisiones de los gases de efecto invernadero
para cada uno de los años de análisis, tanto de la navegación nacional como del bunker
internacional.

Cuadro 4.6. Resumen general de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes


de la navegación aérea en el país.

Gas de Efecto Emisiones del Año Emisiones del Año Emisiones del Año Emisiones del Año
Invernadero 1990 1994 1998 2000

Gg Gg Gg Gg
CO2
Navegación nacional 162.44 161.37 208.03 178.16
CO2
Bunker internacional 120.82 149.74 310.55 238.62
CH4
Navegación nacional 0.048 0.049 0.051 0.040
CH4
Bunker internacional 0.007 0.002 0.004 0.002
N2O
Navegación nacional 0.0052 0.0059 0.0062 0.0055
N2O
Bunker internacional 0.0038 0.0047 0.0098 0.0075
CO
Navegación nacional 0.73 0.83 0.81 0.67
CO
Bunker internacional 0.25 0.27 0.54 0.41
NOX
Navegación nacional 0.50 0.47 0.64 0.55
NOX
Bunker internacional 0.61 0.77 1.62 1.24
COVDM
Navegación nacional 0.45 0.46 0.49 0.38
COVDM
Bunker internacional 0.15 0.14 0.27 0.20
SO2
Navegación nacional 0.05 0.05 0.07 0.06
SO2
Bunker internacional 0.04 0.05 0.10 0.08

Fuente: Elaboración propia.

78
4.4.7 Resumen General de las Emisiones Nacionales de Gases de Efecto Invernadero
del Sector Energético
El gas de efecto invernadero más importante en el sector energético es el CO2, cuyas
emisiones alcanzaron a 5,072.22 Gg en 1990, con un incremento de 51.47 % hasta 1994. En
1998 las emisiones tuvieron un incremento respecto a 1994 de 7.73 % y el año 2000 el CO2
experimento una reducción de 13.31 % respecto a 1998, alcanzando niveles inferiores al año
1994. De manera general, el incremento que experimentaron las emisiones de CO2 entre 1990
y el 2000 fue de 41.16 %.
La mayor contribución a las emisiones de CO2 en el sector energético proviene del transporte,
el cual tuvo un incremento del 19.84 % en 1994 respecto a 1990 y de 45.97 % en 1998
respecto a 1994. El año 2000 las emisiones de CO2 provenientes del transporte
experimentaron una reducción del 12.61 % respecto a 1998, aunque de manera general, el
incremento que experimentaron las emisiones de CO2 entre 1990 y el 2000 fue de 52.88 %. A
las emisiones de CO2 del transporte le siguen en importancia las emisiones de las industrias
energéticas y las de la industria manufacturera y la construcción, aunque revisten singular
importancia las emisiones de la quema de gas natural en campos que en 1994 representaron la
segunda fuente más importante.
El comportamiento de las emisiones de CO2 durante el periodo 1990 – 2000, para cada una de
sus categorías de fuentes de emisión se observa en la Figura 4.11.

Figura 4.11. Comportamiento de las emisiones de CO2 del sector energético por categorías
de fuentes.
9,000

8,000
Emisio nes fugitivas
7,000
Quema de gas natural en
campo s
6,000
M inería / M etalurgia

5,000 Camino s, Fuerzas


Gg

A rmadas y Otro s

4,000 A gricultura, Silvicultura y


P esca

Residencial, Co mercial e
3,000 Institucio nal

Transpo rte
2,000
M anufactura y
Co nstrucció n
1,000 Industrias Energéticas

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Años
Fuente: Elaboración propia.

79
Con relación a las emisiones de CH4, las emisiones fugitivas son la fuente más importante en
el sector energético del país, seguidas por las del sector residencial, comercial e institucional y
posteriormente con menor importancia el transporte, las industrias energéticas y la industria
manufacturera y construcción. Estas emisiones experimentaron un incremento de 113.72 %
entre 1990 y 1994, y reducciones de 44.82 % entre 1998 y 1994 y de 25.59 % entre el 2000 y
1998, alcanzando de manera general una reducción de 12.25 % entre 1990 y el 2000.
En el caso del N2O las fuentes más importantes en el sector energético del país son el sector
del transporte, el residencial, comercial e institucional y la industria manufacturera y
construcción, seguidos por las industrias energéticas y las emisiones fugitivas. En el caso del
transporte, debido a que no se cuenta información sobre las tecnologías de este sector,
probablemente se ha incurrido en una subestimación de las emisiones, al utilizar el método de
Grado 1 recomendado por el IPCC. De manera general, las emisiones de N2O experimentaron
incrementos del 26.06 % entre 1990 y 1994, y del 7.09 % entre 1998 y 1994 y una reducción
del 9.86 % entre el 2000 y 1998, alcanzando de manera general un incremento del 21.68 %
entre 1990 y el 2000.
El comportamiento de las emisiones totales de CH4 y N2O del país durante el periodo 1990 –
2000, se observa en la Figura 4.12.

Figura 4.12. Comportamiento de las emisiones totales de CH4 y N2O del sector energético
en el periodo 1990 - 2000.
100

90

80

70

60
CH4
Gg

50
N2O
40

30

20

10

0
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Fuente: Elaboración propia.


El resumen general de las emisiones de los GEI más importantes (gases de efecto invernadero
directos) del sector energético se observa en el Cuadro 4.7.

80
Cuadro 4.7. Resumen general de emisiones de CO2 , CH4 y N2O del sector energético.
CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Emisiones Emisiones
DE FUENTE del año del año del año del año
DEL IPCC 1990 1994 1998 2000
Gg Gg Gg Gg
Industrias Energéticas CO2 1,055.41 1,389.07 1,674.26 1,654.93
Manufactura y Construcción CO2 456.00 870.54 1,131.43 872.60
Transporte CO2 2,057.55 2,465.80 3,599.30 3,145.60
Residencial, Comercial e Institucional CO2 590.46 701.27 850.21 848.04
Agricultura, Silvicultura y Pesca CO2 26.46 14.05 51.88 65.74
Caminos, Fuerzas Armadas y Otros CO2 12.16 3.63 3.92 8.47
Minería / Metalurgia CO2 82.63 27.28 24.40 28.15
Quema de gas natural en campos CO2 700.66 2,100.75 798.32 432.85
Emisiones fugitivas CO2 90.89 110.36 143.16 118.98
Total Sector Energético CO2 5,072.22 7,682.76 8,276.87 7,175.36
Industrias Energéticas CH4 0.354 0.408 0.487 0.533
Manufactura y Construcción CH4 0.210 0.324 0.386 0.404
Transporte CH4 0.438 0.462 0.628 0.572
Residencial, Comercial e Institucional CH4 7.401 7.175 5.638 5.060
Agricultura, Silvicultura y Pesca CH4 0.002 0.001 0.004 0.005
Caminos, Fuerzas Armadas y Otros CH4 0.002 0.001 0.001 0.001
Minería / Metalurgia CH4 0.002 0.001 0.001 0.001
Emisiones fugitivas CH4 35.565 85.608 44.716 32.012
Total Sector Energético CH4 43.97 93.98 51.86 38.59
Industrias Energéticas N2O 0.01 0.01 0.01 0.02
Manufactura y Construcción N2O 0.03 0.04 0.04 0.05
Transporte N2O 0.07 0.09 0.14 0.12
Residencial, Comercial e Institucional N2O 0.10 0.10 0.08 0.07
Agricultura, Silvicultura y Pesca N2O 0.00 0.00 0.00 0.00
Caminos, Fuerzas Armadas y Otros N2O 0.00 0.00 0.00 0.00
Minería / Metalurgia N2O 0.00 0.00 0.00 0.00
Emisiones fugitivas N2O 0.01 0.03 0.01 0.01
Total Sector Energético N2O 0.22 0.28 0.29 0.27

Fuente: Elaboración propia.


El resumen general de las emisiones de los otros GEI del sector se observa en el Cuadro 4.8.
Cuadro 4.8. Resumen general de emisiones de NOX, CO, COVDM y SO2 del sector
energético.
CATEGORIA Emisiones Emisiones Emisiones Emisiones
DE FUENTE del año del año del año del año
DEL IPCC 1990 1994 1998 2000
Gg Gg Gg Gg

GEI NOX CO COVDM SO2 NOX CO COVDM SO2 NOX CO COVDM SO2 NOX CO COVDM SO2

Industrias Energéticas 3.19 3.16 0.75 0.69 4.21 3.82 0.88 0.64 5.08 4.57 1.05 0.66 4.98 4.42 1.12 0.71
Manufactura y Construcción 1.93 23.53 0.33 0.68 3.43 35.46 0.52 1.55 4.33 40.53 0.60 1.67 3.68 44.40 0.63 1.21
Transporte - terrestre, ferroviario,
navegación y aviación domestica
(avgas) * 19.61 144.93 27.32 2.47 24.45 145.74 27.55 3.62 35.86 191.40 36.20 5.00 31.36 170.89 32.28 4.40
Transporte - aviación doméstica - jet
fuel - grado II * 0.50 0.73 0.45 0.05 0.47 0.83 0.46 0.05 0.64 0.81 0.49 0.07 0.55 0.67 0.38 0.06
Residencial, Comercial e Institucional
3.36 122.22 14.65 5.60 3.45 118.23 14.16 5.54 3.15 92.46 11.04 4.28 2.94 83.05 9.87 3.82
Agricultura, Silvicultura y Pesca 0.45 0.37 0.07 0.11 0.23 0.19 0.04 0.02 0.87 0.73 0.15 0.09 1.11 0.92 0.18 0.12
Caminos, Fuerzas Armadas y Otros 0.02 0.00 0.00 0.05 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
Minería / Metalurgia 0.25 0.01 0.01 0.22 0.08 0.00 0.00 0.05 0.07 0.00 0.00 0.04 0.08 0.00 0.00 0.05
Quema de gas natural en campos 2.08 0.28 0.07 0.00 6.24 0.83 0.21 0.00 2.37 0.32 0.08 0.00 1.29 0.17 0.04 0.00
Emisiones fugitivas - petróleo y gas
natural - grado I 0.07 0.12 6.02 1.15 0.08 0.13 7.02 1.34 0.10 0.16 8.22 1.57 0.09 0.14 7.42 1.42
TOTAL 31.46 295.35 49.68 10.98 42.65 305.25 50.83 12.76 52.47 330.97 57.83 13.32 46.08 304.68 51.93 11.74

* Las emisiones de SO2 provenientes de la navegación aérea son nulas, debido a que los
combustibles nacionales utilizados en la aviación no contienen azufre.
Fuente: Elaboración propia.

81
5. Sector de Procesos Industriales

5.1 Introducción
El comportamiento que ha presentado Bolivia en los últimos años, ha sido condicionado por
los eventos del pasado reciente, es decir el proceso de capitalización y las reformas
estructurales, que tuvieron el fin de promover el crecimiento a través de un mayor flujo de
inversión privada (nacional y extranjera) y de un mejor funcionamiento del mercado, además
de una reducción substancial de la participación directa del Estado en la economía, orientando
sus acciones a la promoción, regulación y creación de infraestructura económica y social.
La estructura del Producto Interno Bruto (PIB) nacional según ramas de actividad presenta
una composición del 54.7% para actividades de comercio y servicios, seguida de las
actividades de origen agropecuario y extractivas con el 25.3% y finalmente las actividades de
transformación (industria manufacturera y construcción) que representan el 20%16.
A nivel regional , el eje central conformado por los departamentos de La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz, genera aproximadamente el 73% del PIB nacional, aunque presenta distintos
perfiles de producción, así las actividades de administración pública y los servicios que se
desarrollan en La Paz son los que aportan al PIB, mientras en Santa Cruz y Cochabamba
predominan las actividades agropecuarias, especialmente en Santa Cruz que genera alrededor
del 45% de la producción agropecuaria, con una concentración del 94% de producción
agropecuaria mecanizada e integrada con la producción agroindustrial.
El desempeño de la industria manufacturera boliviana en la década de los noventas ha sido
moderada, sin evolución significativa de crecimiento a una tasa promedio del 3.8%, siendo
inferior en 0.2% al crecimiento de la economía en su conjunto (4%)17. Los establecimientos
industriales a nivel nacional se encuentran concentrados en un 80% en el eje central (Santa
Cruz, La Paz y Cochabamba), con una estructura industrial conformada por la micro industria
que representa el 82%, seguida de la pequeña industria con 12.7%, la mediana industria con el
2.5% y la gran industria que participa con el 1.7%18.

16
Bolivia: Prospectiva económica y social 2000-2010, Cuaderno de Futuro 10. UDAPE – PNUD.
17
Breve diagnostico del sector industrial Boliviano, Cámara Nacional de Industrias, Abril 2001. Industria en
cifras, Subgerencia de Investigación Económica, Cámara Nacional de Industrias, Julio 2001.
18
INE, 1996 citado en: Breve diagnostico del sector industrial Boliviano, Cámara Nacional de Industrias, Abril
2001.

82
La producción industrial se encuentra compuesta en un 52% por la fabricación de productos
textiles, papel, químicos, plásticos, cementos, fundiciones, metalmecánica y joyería; y un 48%
por la fabricación de alimentos, bebidas y tabaco. Entre los subsectores más representativos
del total de la producción se tienen a las bebidas (16%), textiles (12%) y molinería (11.9%).
El grado de utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera nacional llega
al 57%19, provocado por factores estructurales (equipos tecnológicos antiguos, escasa
renovación y amplia brecha de rezago a nivel de actividades textiles, productos de cuero,
imprentas y otros) que se asocian a aspectos de un reducido mercado interno como también a
factores coyunturales tales como la crisis internacional.
La contribución del sector manufacturero al PIB nacional en promedio para la década de los
noventas ha sido del 16.71%. Durante el quinquenio 1995 - 2000 los subsectores que se han
destacado por el índice de volumen físico, han sido en orden de importancia la fabricación de
productos químicos, las prendas de vestir, la fabricación de calzados de cuero, la fabricación
de productos plásticos y las bebidas.
El año 1998 se caracterizó por un crecimiento del PIB nacional del orden del 4.8 %20, a pesar
de esta circunstancia el comportamiento que tuvo la actividad industrial en este año muestra
una disminución promedio del 2.6% marcando niveles de reducción de los volúmenes de
producción de gran parte de los principales productos, esto a causa de la contracción de la
demanda interna y las exportaciones, exceptuando los rubros del cemento, tapacoronas,
bebidas gaseosas, cerveza y aceites que han tenido un ligero incremento respecto al año
anterior. En este mismo año, las exportaciones industriales han tenido una participación en el
total de exportaciones nacionales del orden del 49.45% (655.1 millones de $US)21; entre los
rubros de mayor exportación se encuentran la soya y productos de soya (13.92%), oro
metálico (8.51%), madera y manufacturas de madera (5.09%), estaño metálico (4.39%),
productos alimenticios (3.06%) y en menores proporciones otros productos que sumados
hacen el 14.48% (azúcar, bebidas, textiles, cueros, productos de refinación de petróleo, plata,
etc.).

19
Breve diagnostico del sector industrial Boliviano, Cámara Nacional de Industrias, Abril 2001.
20
Bolivia: Prospectiva económica y social 2000-2010, Cuaderno de Futuro 10. UDAPE – PNUD.
21
Industria en cifras, subgerencia de Investigación económica, CNI-julio 2001; Boletines de análisis económico
Cámara de Industria y Comercio (CAINCO) departamentales, 2001.

83
La contribución del sector Industrial al PIB nacional ha sido respectivamente del 16.1% y
16.3% en 1998 y el 2000. Los índices de volumen físico según agrupación industrial con base
al año noventa, pueden ser observados en el Cuadro 5.1.
Cuadro 5.1. Indice de Volumen Físico de la industria según agrupación industrial
(1990 =100).
Grupo Industrial 1998 2000
Productos alimenticios 129.8 148.9
Bebidas 199.9 172.3
Tabaco 142.9 137.3
Fabricación de Textiles 123.9 112.1
Prendas de vestir (excepto calzados) 253.6 247.9
Industrias y productos del cuero (excepto calzados) 124.7 132.7
Calzados de cuero 241.9 178.7
Industria de madera, muebles y accesorios 103.4 115.5
Imprentas, editoriales e industrias conexas 132.7 225.6
Fabricación de sustancias químicas industriales 166.9 188.1
Fabricación de otros productos químicos 333.2 309.9
Refinerías de petróleo 121 109
Fabricación de productos plásticos 237.4 272.8
Fabricación de vidrio y productos de vidrio 166.1 152.2
Fabricación de productos minerales no metálicos 168.3 150.6
Industrias básicas de metales no ferrosos 86.8 92.8
Productos metálicos, maquinaría y equipo 125.3 99.7
Otras industrias manufactureras 774.6 829.1
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE y CNI.
El grado de industrialización de la economía nacional durante 1998 ha sido relativamente bajo
y alcanzó al 16.1% del Producto Interno Bruto, inferior en 0.7 puntos porcentuales al año
1990 y en 3.1 puntos porcentuales con respecto a 1980. En comparación con otros países de la
región, el grado de industrialización boliviano es el menor pues Perú presenta el 21.7%,
Colombia el 19%, Chile el 23.4%, Argentina el 27% y Brasil el 23.3%.

84
Por otra parte, el bajo nivel de desarrollo empresarial presentado en mayor proporción en las
pequeñas y medianas industrias, así como la insuficiente mano de obra calificada a pesar de
los esfuerzos empresariales desarrollados en educación no formal, han sido factores que han
conducido al colapso de muchas empresas asociadas con las condiciones del mercado interno.
La actividad económica en el año 2000 mostró algunos signos de recuperación, aunque
menores a los establecidos por las metas gubernamentales de principios de año. El entorno se
caracterizó por un modesto crecimiento del 2.4%, explicado en mayor proporción por las
actividades agrícolas y de extracción de petróleo que crecieron en 3% y 38.5%
respectivamente. En lo que concierne al sector industrial manufacturero boliviano, éste creció
a una tasa promedio del 1.7% significativamente menor a la alcanzada durante 1999 y que fue
de 2.4%. Los volúmenes de producción de algunos rubros fueron menores a causa de una
drástica reducción de la demanda interna, un excesivo endeudamiento difícil de amortizar en
el corto plazo y finalmente un ambiente de inestabilidad social.
A la disminución de la producción manufacturera se agregó el deterioro de las ventas de
productos manufacturados a los mercados internos y externos. El comercio interno disminuyo
en un 2% y las exportaciones industriales aumentaron ligeramente en un 3%. Como
consecuencia de estos aspectos señalados, la utilización de la capacidad instalada en las
fábricas se redujo del 55% en 1999 al 46% durante el año 2000.
Entre las empresas industriales que experimentaron incrementos en sus niveles de producción
se encuentran las imprentas y editoriales (22%), la industria de madera y muebles (18%), la
fabricación de vidrios y productos de vidrio (11%), la fabricación de alimentos (8%) y la
fabricación de textiles (4%). Por su parte, las industrias que registraron disminución en sus
niveles de producción fueron las fabricas de productos minerales no metálicos (-15%), los
productos metálicos (-14%), las bebidas en general (-8.1 %), la fabricación de productos
químicos (-7.2%) y los calzados de cuero (-4%).
Pese a esta situación adversa presentada en la gestión 2000, el sector manufacturero industrial
continúa siendo el líder de las actividades económicas en Bolivia por la contribución a la
generación del producto interno bruto (16.3 %), generación de empleo y participación en las
exportaciones nacionales (49 %).

85
5.1.1 Emisiones de los Procesos Industriales y del Uso de Solventes y Otros Productos
Los Procesos Industriales son fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero
provenientes de diversas actividades y procesos industriales no relacionados con el uso de la
energía durante el proceso productivo. En esta categoría las principales fuentes de emisión
son los procesos de producción industrial que transforman química o físicamente los
materiales de un estado a otro.
Los Solventes y Otros Productos producen emisiones durante su uso y consumo en diferentes
subsectores, tales como las industrias de pinturas, artes gráficas, lavado en seco de prendas y
usos de solventes en el hogar y otros.
A partir de lo mencionado, se realizó la inventariación de todas aquellas actividades que se
encuentran definidas bajo los módulos señalados y que son susceptibles de producir
emisiones. Las fuentes de emisión por subsectores, la disponibilidad de información de las
mismas y el uso de factores de emisión, se constituyeron en elementos básicos para el
desarrollo de los inventarios. Tanto para los Procesos Industriales como para el Uso de
Solventes y Otros Productos se utilizaron los factores de emisión recomendados por el IPCC,
adicionalmente se aplicaron los criterios de buenas prácticas y manejo de incertidumbres, con
el fin de estimar niveles de emisión con el mayor grado de exactitud.

5.2 Fuentes de Información


Para el desarrollo de los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero del sector de
procesos industriales y uso de solventes y otros productos, se han consultado numerosas
fuentes de información, tanto a nivel institucional como bibliográfico, con el principal
propósito de obtener los datos de actividad necesarios. Estas fuentes de información se
resumen a continuación:
• Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A: Información sobre el uso de gas SF6.
• Empresa Guaracachi S.A: Uso de gas SF6 para interruptores de potencia e interruptor de
transferencia de barra.
• Empresa Eléctrica Corani S.A: Uso de gas SF6 en interruptores eléctricos.
• Transportadora de Electricidad S.A: Uso de gas SF6 en interruptores de las subestaciones
de trasmisión de energía eléctrica.
• Instituto Nacional de Estadística: Estadísticas Económicas - 2000.
• Instituto Nacional de Estadísticas: Encuesta Industria Manufacturera 1995-1998.

86
• Ministerio de Desarrollo Económico/CAF/ACDI: Dialogo Nacional 2000, Conclusiones:
agenda para el desarrollo.
• Ministerio de Gobierno, Dirección General de Substancias Controladas, Departamento de
Procesamiento Automático de Datos: Substancias Autorizadas Anualmente, 2001.
• Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Comisión Gubernamental del Ozono:
Información de Consumo de Sustancias Químicas y Equipos, Gestiones 1997-2000.
• Servicio Nacional de Caminos, Departamento de Planificación, División de Estadística e
Inventarios Viales: Resumen General de Caminos por Tipo de Red y Tipo de Superficie de
Rodadura.

5.3 Metodología
Para los cálculos de las emisiones provenientes de los diferentes procesos industriales, se
utilizaron las recomendaciones de la Guía de Buenas Prácticas y Manejo de Incertidumbres en
Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (IPCC, 2000), utilizando el método de
Grado 1 para la mayoría de las categorías de fuentes de emisiones a excepción de la categoría
de consumo de halocarburos en equipos de refrigeración, en la cual se utilizó el método
combinado Grado 1a –1b.
Definidos los niveles de aplicación, en primera instancia se establecieron las diferentes
actividades del rubro industrial que pueden ser fuentes de emisiones, luego se efectuó una
priorización tomando en cuenta, entre otros criterios, el acceso y disponibilidad de
información relevante en diferentes instituciones relacionadas con los rubros de estudio, los
gases de efecto directo y la identificación de fuentes importantes de emisiones por
subsectores.
En general, el método empleado para la estimación de emisiones vinculadas con cada proceso
industrial, se ha basado fundamentalmente en los datos de actividad22, los cuales se
multiplicaron por su correspondiente factor de emisión por unidad de consumo/producción.
Lo indicado se resume en la siguiente ecuación:
Epiij = Aj x FEij
Donde:

Epiij : Emisión de procesos industriales del gas i del sector industrial j (en toneladas).
22
Factor importante que ha definido para cada caso el método de cálculo aplicado. Método simplificado: Grado
1; Método detallado: Grado 2.

87
Aj : Cantidad de actividad o producción de material en el sector industrial j (toneladas/año).
FEij : Factor de emisión asociado con el gas i por unidad de producción industrial j (tonelada
gas/tonelada producción o producción).
Para la estimación de las emisiones potenciales provocadas como producto del consumo de
halocarburos, los cuales tienen un elevado potencial de calentamiento global por su largo
periodo de permanencia en la atmósfera, se ha aplicado el método combinado Grado 1a – 1b.
Por la falta de información precisa a nivel nacional, el Grado 2, denominado de abajo hacia
arriba, que estima las emisiones de cada halocarburo en base al detalle de su consumo y usos
en cada tipo de equipo, no ha podido desarrollarse.
A pesar que las directrices del IPCC no mencionan método alguno para calcular los gases de
efecto invernadero por el uso de solventes y otros productos, para este módulo se ha utilizado
una metodología sencilla, que parte del consumo por tipo de solvente multiplicado por su
factor de emisión específico23, lo cual permite estimar las emisiones de compuestos orgánicos
volátiles diferentes del metano.

5.3.1 Procesos Industriales


La industria nacional se encuentra sistematizada por subsectores según la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU). En función de la disponibilidad de información se
ha agrupado en tres grandes subsectores por tipo de manufactura de productos, de acuerdo al
siguiente detalle:
Cuadro 5.2. Subsectores Manufactureros.
Tipo de Industria Producto Producto Producto
Productos Minerales Producción de cemento Producción de cal Producción de vidrio
Pórtland Producción de asfalto e
importaciones
Productos de Madera Producción de papel
Productos Alimenticios y Producción de pan Producción de café Producción de cerveza,
Bebidas Producción de margarina Procesamiento de caña de vino, singani
azúcar
Productos Químicos Ácido Sulfúrico Acetileno
Fuente: Elaboración propia.
Durante el proceso de producción del cemento, se emiten dióxido de carbono y dióxido de
azufre. Estos gases, son producidos durante la obtención del clinker, producto intermedio a
partir del cual se obtiene el cemento y por el contenido de azufre en la arcilla que se utiliza
como materia prima.

23
Compilation of Air Pollutant Emission Factors - Fourth Edition, EPA 1985.

88
La cal es el producto resultante de la calcinación de la piedra caliza con contenidos entre el
97% y 98% de carbonato de calcio en base seca (CaCO3); algunas piedras calizas contienen
entre el 35 y el 45% de carbonato de magnesio (dolomitas). La producción de la cal
comprende varios pasos y las emisiones se presentan al momento de efectuar el calentamiento
de la materia prima a elevadas temperaturas (calcinación) en diferentes hornos, la
transformación fisicoquímica que se lleva a cabo da origen a la liberación a la atmósfera del
dióxido de carbono.
Tanto la producción como el uso del asfalto producen emisiones de Compuestos Orgánicos
Volátiles Diferentes del Metano (COVDM) tanto en las plantas de producción como en las
operaciones de revestimiento (superficies asfaltadas de calles y carreteras). Estas emisiones
dependen del tipo de asfalto utilizado, ya sea de curado lento, medio o rápido y de la cantidad
de diluyente utilizado. Normalmente en el país se utiliza el cemento asfáltico que es un
producto semisólido el cual debe ser calentado y mezclado con agregados para la posterior
operación de pavimentación, durante esta etapa se originan gases, como también desde la
superficie donde ha sido colocado, aunque en estas últimas las emisiones no son
significativas. Otro proceso de producción que da origen a la emisión de gases es el referido al
procesamiento del vidrio, el mismo que genera COVDM especialmente en los hornos de altas
temperaturas.
La fabricación de papel comprende tres pasos, que son la preparación de la pulpa, el blanqueo
y la producción en si del papel. Las emisiones que se generan (NOX, CO, COVDM, SO2) han
sido estimadas a partir de la producción anual de pulpa de papel secada al aire y los
respectivos factores de emisión recomendados usados para cada gas.
La fabricación de alimentos y bebidas alcohólicas en cuyos procesos en general se producen
COVDM, ha sido examinada para identificar las etapas en que se producen las emisiones. Así
en la producción del pan, las emisiones provienen de los procesos de fermentación con
levadura y dependen del tiempo de fermentación de la masa. Para el café tostado la emisión se
origina cuando el grano sufre su transformación a través del proceso de tostado. Durante la
elaboración del azúcar a partir de la caña de azúcar no se presentan emisiones, pero para
obtener alcohol, a través del tratamiento de la melaza, que es un subproducto de este proceso,
se producen emisiones de COVDM en la etapa de la fermentación (cubas de fermentación).

89
En el proceso de obtención de margarinas, las emisiones de COVDM son producidas durante
el calentamiento de las grasas y aceites.
En cuanto se refiere a la producción de bebidas alcohólicas, grupo en el que se incluyen las
cervezas, vinos y singanis, las emisiones de COVDM se presentan en las cuatro etapas de
producción, partiendo de la preparación de la materia prima, seguida de la fermentación,
continuando con la destilación y para terminar con la maduración. Para la estimación de estas
emisiones se ha partido de la cantidad anual producida de bebidas alcohólicas.
Dentro de la industria química inorgánica en el país, los procesos de fabricación de ácido
sulfúrico y acetileno tienen muy relativa importancia, por un lado por los bajos niveles de
producción y por otro, debido a su insignificante contribución a las emisiones, especialmente
con relación a los óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno.
Con relación a las emisiones de halocarburos, las fuentes identificadas en el territorio nacional
se asocian por un lado con la importación de HFC-134a, HFC-125 y HFC-143a y su uso en
refrigeración, y por otra con los productos importados que contienen estos gases como
refrigeradores, congeladores, equipos de aire acondicionado, etc. En relación al hexafluoruro
de azufre (SF6) las emisiones están relacionadas directamente con la utilización de este gas en
interruptores de potencia e interruptores de transferencia de barra de las estaciones de
trasmisión de energía eléctrica.

5.3.2 Factores de Emisión para Procesos Industriales


Los factores de emisión utilizados para el cálculo de emisiones de cada subcategoría de los
procesos industriales fueron en su totalidad, los que recomiendan las metodologías de las
Guías Revisadas 1996 del IPCC (1997) y la Guía de Buenas Prácticas del IPCC (2000). Se
han asumido estos factores debido a que no ha sido posible realizar cálculos de los mismos
sobre la base de datos técnicos específicos de los procesos industriales nacionales y además
debido a que en el país no se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con estos
aspectos.
En el Cuadro 5.3 siguiente, se pueden observar los factores de emisión que fueron utilizados
para cada categoría de fuente de emisiones.

90
Cuadro 5.3. Factores de Emisión para Procesos Industriales.
CATEGORÍA FUENTE FACTOR DE EMISIÓN
Producción de cemento 0.58875 t CO2 / t cemento producido
0.3 kg SO2 / t cemento producido
Planta de asfalto 0.12 kg SO2 / t asfalto producido
0.084 kg NOx / t asfalto producido
0.035 kg CO / t asfalto producido
0.023 kg COVDM / t asfalto producido
Superficie de carreteras 320 kg COVDM / t asfalto usado
Cal viva 0.75 t CO2 / t cal producida
Producción de vidrio 4.5 kg COVDM / t vidrio producido
Producción de papel 1.5 kg NOx / t papel secado al aire
3.7 kg COVDM / t papel secado al aire
5.6 kg CO / t papel secado al aire
7.0 kg SO2 / t papel secado al aire
Halocarburos importados Igual a la cantidad importada
Producción ácido sulfúrico 17.5 kg SO2 / t ácido sulfúrico producido
Producción de acetileno 1 Kg NOx / t acetileno producido
Producción de vino 0.08 kg COVDM / hl bebida producida
Producción de cerveza 0.035 kg COVDM / hl bebida producida
Producción de singani 15 kg COVDM / hl bebida producida
Producción de margarina 10 kg COVDM / t margarina producida
Producción de azúcar 10 kg COVDM / t azúcar producido
Producción de café tostado 0.55 kg COVDM / t café producido
Producción de carne vacuna 0.30 kg COVDM / t carne vacuna producida
Producción de carne de aves 0.30 kg COVNM / t carne aves producida

Fuente: Elaboración propia.

5.3.3 Uso de Solventes y Otros Productos


Existen varios subsectores en el país que llevan a cabo actividades vinculadas con los
solventes y que alcanzan a ser representativos en cuanto a sus consumos. Es así que el cálculo
de emisiones de gases (COVDM) de estos subsectores es abordado a partir del consumo que
realizan, en especial las fábricas de pinturas, industrias gráficas, curtiembres, empresas de
limpieza en seco y hogares, auque estas dos últimas subcategorías tienen volúmenes bastante
reducidos en sus consumos, lo cual redunda en valores poco representativos en las emisiones.

91
5.3.4 Factores de Emisión para el Uso de Solventes y Otros Productos
Los factores de emisión utilizados para la estimación de las emisiones de compuestos
orgánicos volátiles diferentes del metano por el uso de solventes y otros productos, han sido
extraídos del Compendio de Contaminación Atmosférica de la Agencia de Protección
Ambiental (EPA) de los Estados Unidos (USEPA, 1995), tal como se detalla a continuación.
Cuadro 5.4. Factores de Emisión para el Uso de Solventes y Otros Productos.
SOLVENTE CONSUMIDO FACTOR DE EMISIÓN
Percloroetileno 1 t COVDM / t solvente
Tinner 0.56 t COVDM / t solvente
Acetona 0.0206 t COVDM / t solvente
Metil Etil Cetona 1.12 t COVDM / t solvente
Fuente: Elaboración propia.

5.4 Resultados y Discusión

5.4.1 Procesos Industriales


Durante la década 1990-2000, el comportamiento de la industria manufacturera del país ha
sido estable en referencia a sus categorías de fuentes de emisión y ha demostrado un
incremento constante en las emisiones de todos los GEI, entre las cuales se destacan el
dióxido de carbono y los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano.
En las emisiones de CO2 las fuentes más importantes son la producción de cemento con una
contribución del 98% al total y la producción de cal con un 2% para toda la década. El
comportamiento de las emisiones de dióxido de carbono producidas por la industria del
cemento, muestra un crecimiento promedio anual del 13.6% hasta 1998, para luego presentar
en el año 2000 una reducción de las emisiones de aproximadamente el 8% respecto a 1998,
debido principalmente a la recesión económica que ha afectado al sector de la construcción,
que se refleja en la disminución de los volúmenes de producción de cemento en el país. Este
comportamiento se puede observar en la Figura 5.1.
En cuanto a las emisiones de SO2 generadas por esta misma industria, aunque las cantidades
son pequeñas, se muestra un crecimiento promedio anual del 8.75% para el periodo 1990 -
2000.

92
Figura 5.1. Emisiones de CO2 provenientes de procesos industriales.

700
600
500
400
Gg 300
200
100
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000
Cemento Cal

Fuente: Elaboración propia.


El comportamiento de las emisiones de COVDM por categorías de fuentes, varía a lo largo de
los años, así en 1990 y 1994 las emisiones totales alcanzaron a 3.63 Gg y 3.94 Gg
respectivamente, destacándose como fuente de emisiones la producción de azúcar con una
participación en promedio del 71% en las emisiones totales, las carreteras pavimentadas con
asfalto con el 18%, y la producción de singanis con el 8%, mientras que las restantes
categorías de fuentes de emisión presentan cifras poco significativas que en total no superan
los 0.13 Gg. En cambio en los años 1998 y 2000 las emisiones totales alcanzaron a 6.88 Gg y
8.60 Gg respectivamente. Las categorías de fuentes citadas en los años precedentes cambian
su comportamiento en estos años, así la producción de azúcar presenta una disminución en el
aporte al total de las emisiones y alcanza solo el 40%, los singanis también disminuyen hasta
el 5%, en cambio las actividades de asfaltado de carreteras ascienden al 54% en la
participación de las emisiones totales. Lo señalado puede apreciarse en la Figura 5.2.
Figura 5.2. Emisiones de COVDM provenientes de procesos industriales.
6
5
4
3
Gg

2
1
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Prod. Azúcar Carre. Pavimentada Prod. Singani

Fuente: Elaboración propia.

93
Las emisiones de halocarburos (HFC) que están referidas al uso de HFC-134a, HFC-125 y
HFC-143a en refrigeración, muestran para los años 1990 y 1994 magnitudes bastante
pequeñas, incrementándose sustancialmente en el año 1998 y posteriormente disminuyendo
en un 12.17 % el año 2000, debido fundamentalmente a menores importaciones (políticas de
control de importaciones) de maquinas y aparatos para acondicionamiento de aire y
congeladores horizontales (equipos refrigerantes). Respecto al hexafluoruro de azufre (SF6)
cuyas emisiones están relacionadas con su utilización en interruptores de potencia e
interruptores de transferencia de barra de las estaciones de trasmisión de energía eléctrica, se
observa que no existen datos de consumo para 1990 y 1994 y por lo tanto no se han estimado
las emisiones, mientras que en 1998 y 2000 existen datos de los consumos, y las emisiones
estimadas son muy pequeñas y muestran una reducción entre estos dos años del 57.5 %.
El Cuadro 5.5 ilustra el resumen de las emisiones totales para cada uno de los GEI
provenientes de los procesos industriales para el periodo 1990 - 2000, donde se destacan por
las magnitudes alcanzadas, el dióxido de carbono, los COVDM y los HFC.
Cuadro 5.5. Resumen general de emisiones de gases de efecto invernadero del sector de
procesos industriales, Gg.
Año 1990 1994 1998 2000
Proceso / GEI CO2 SO2 NOx CO COVDM HFC CO2 SO2 NOx CO COVDM HFC CO2 SO2 NOx CO COVDM HFC SF6 CO2 SO2 NOx CO COVDM HFC SF6
Producción de cemento 308.00 0.16000 456.00 0.23000 644.00 0.33000 593.00 0.30000

Planta de asfalto 0.00024 0.00017 0.00007 0.00005 0.00027 0.00019 0.00008 0.00006 0.00030 0.00021 0.00009 0.00006 0.00032 0.00220 0.00009 0.00006

Carreteras pavimentadas 0.63552 0.72096 3.43465 4.91200

Producción de cal viva 5.97 7.50 10.02 14.48

Producción de vidrio 0.02300 0.03300 0.00380 0.03500

Producción de papel 0.00510 0.00110 0.00410 0.00270 0.01050 0.00220 0.00840 0.00550 0.01350 0.00290 0.01080 0.00710 0.01600 0.00340 0.01280 0.00850

Consumo de halocarburos 0.00697 0.01163 9.53 8.37

Producción de ácido sulfurico 0.01800 0.02800 0.03300 0.04900

Producción de acetileno 0.00002 0.00003 0.00004 0.00003

Producción de vino 0.00100 0.00100 0.00100 0.00100

Producción de cerveza 0.03700 0.04900 0.06700 0.05300

Producción de singani 0.31900 0.32800 0.40200 0.29900

Producción de margarina 0.00300 0.00600 0.01600 0.01800

Producción de azúcar 2.57700 2.76800 2.92300 3.20500

Producción de café tostado 0.00200 0.00200

Producción de carne vacuna 0.03000 0.03300 0.00450 0.04700

Producción de carne de aves 0.00200 0.00200 0.01600 0.02300

Interruptores eléctricos 0.00200 0.00085

TOTAL 313.97 0.18334 0.00129 0.00417 3.63027 0.00697 463.50 0.26877 0.00242 0.00848 3.94652 0.01163 654.02 0.37680 0.00315 0.01089 6.87711 9.53 0.00200 607.48 0.36532 0.00563 0.01289 8.60356 8.37 0.00085

Fuente: Elaboración propia.

5.4.2 Uso de Solventes y Otros Productos


La utilización de solventes en el ámbito nacional, produce la emisión de compuestos
orgánicos volátiles diferentes al metano (COVDM) en cantidades muy pequeñas, dichas
emisiones no se encuentran contabilizadas en el total de los procesos industriales, a pesar que
el mayor uso esta dado en dicho sector.

94
Durante el periodo 1990-2000, las emisiones de COVDM fueron generadas por distintas
industrias que hacen uso de cuatro tipos de solventes. A partir de lo indicado, se puede señalar
que las emisiones provocadas por utilizar percloroetileno son aportadas aproximadamente en
un 45% por la industria química, en un 30% por las empresas de limpieza en seco y el resto
por otro tipo de empresas. Para el caso del uso del tinner, el 47% de las emisiones son
producidas por diferentes empresas con distintas aplicaciones (p.e. industrias químicas), el
29% son debidas a la industria de pinturas y el 24% por las empresas que realizan el
tratamiento de los cueros (curtiembres). La emisión provocada por el uso de la acetona
proviene mayormente de la industria de pinturas con aproximadamente un 63%, seguida de
compañías dedicadas a la producción de cosméticos con el 36% y el 1% por diferentes
empresas.
En lo que se refiere al solvente metil etil cetona, las emisiones son producidas principalmente
por su uso en la industria química y otras industrias (68%) y el resto por el uso en empresas
dedicadas a diferentes rubros (p.e. venta de electrodomésticos, comercializadoras, etc).
Las categorías fuentes que predominan en las emisiones de COVDM debido al uso de
solventes en el país, son las relacionadas con los solventes tinner y metil etil cetona que a
pesar de que sus emisiones son bastante pequeñas, sus tendencias muestran un ritmo
acelerado de crecimiento en los últimos 6 años, especialmente en el caso del tinner, mientras
que el metil etil cetona tiene un crecimiento mucho más moderado que el primero, como se
puede apreciar en la Figura 5.3.
Figura 5.3 Emisiones de COVDM provenientes del uso de solventes y otros productos.
0.8

0.7

0.6

0.5
Gg

0.4

0.3

0.2

0.1

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Tinner M etil Etil Cetona Percloroetileno Acetona

Fuente: Elaboración propia.

95
Las emisiones totales de COVDM por el uso de solventes, alcanzaron el año 1990 a 0.093 Gg,
mientras que en 1994 alcanzaron a 0.109 Gg, para posteriormente en 1998 alcanzar a 0.3995
Gg y el año 2000 a 0.9883 Gg.
El comportamiento de las emisiones como producto del uso del tinner es moderado hasta
1998, pero posteriormente a este año las emisiones comienzan a tener una acelerado
crecimiento alcanzando a un 70% de participación en las emisiones totales de COVDM. Las
emisiones ocasionadas por el uso de metil etil cetona en 1990 y 1994 son bastante pequeñas,
para posteriormente incrementarse en 1998 hasta alcanzar el mismo nivel de las emisiones
provenientes del uso de tinner y luego atenuar su crecimiento hasta el año 2000, con un grado
de incidencia del 25% en el total de las emisiones.

96
6. Sector Agrícola

6.1 Introducción
En Bolivia el sector Agrícola, constituye una importante fuente de emisión de gases de efecto
invernadero, debido a actividades como la fermentación entérica y el manejo de estiércol del
ganado doméstico, la descomposición de la materia orgánica en el cultivo de arroz bajo
diversos regímenes hídricos aplicados mediante riego, el manejo de suelos agrícolas y las
quemas tanto de sabanas, pastizales y residuos agrícolas en campo.

6.1.1 Emisiones de la Ganadería


La actividad pecuaria en el país es predominantemente de carácter extensivo, manejada de
forma tradicional y altamente dependiente de las condiciones climáticas, debido a que las
principales fuentes alimenticias, durante gran parte del año son la biomasa de las praderas
nativas y las sabanas naturales, y los residuos de cultivos y forrajes secos cultivados en las
épocas de estiaje. Por tanto, la población ganadera crece, en la medida que el agricultor cuenta
con pasturas naturales con buena productividad de biomasa y dispone de residuos agrícolas y
forrajes cultivados suficientes como para cubrir los requerimientos alimenticios del ganado.

Estas fuentes alimenticias contienen carbohidratos que, durante su hidrólisis de transformación a


azúcares solubles más simples y absorción al torrente sanguíneo de nutrimentos, producen
metano. Esto ocurre, en animales poligástricos (rumiantes: bovinos lecheros, bovinos no
lecheros, ovinos, etc.) y algunos monogástricos (no rumiantes), aunque los primeros son la
fuente más importante, debido a la presencia de microorganismos metanogénicos en el rúmen.
La cantidad de metano liberada depende de la especie, edad y el peso de los animales, la cantidad
y calidad del alimento consumido, y la energía expedida por éstos (IPCC, 1997 b).

La disponibilidad de alimentos para el ganado doméstico, incide en la cantidad y calidad del


forraje consumido, factor que afecta significativamente en las emisiones, tanto por fermentación
entérica, como por los sistemas de manejo de estiércol. Del mismo modo, los procesos digestivos
son directamente proporcionales a las temperaturas del ambiente; vale decir a mayores
temperaturas, los procesos digestivos son más acelerados.

97
El metano producido por la descomposición del estiércol bajo condiciones anaeróbicas, ocurre
cuando un gran número de animales es manejado en áreas confinadas (por ejemplo granjas
lecheras, ganado de carne, potreros, granjas porcinas y avícolas), donde el estiércol es
típicamente almacenado en grandes pilas o dispuesto en lagunas (IPCC, 1997 a). Por otro lado
durante el almacenamiento del estiércol, parte del nitrógeno es convertido y liberado a la
atmósfera como óxido nitroso antes de incorporarse al suelo, y posteriormente incorporado como
enmiendas orgánicas para la producción agrícola que también emiten óxido nitroso.

6.1.2 Emisiones del Cultivo de Arroz


Otra fuente de metano es el cultivo de arroz Oriza sativa L que es una planta anual,
monocotiledónea, perteneciente a la familia Poaceae del orden Glumiflorales (Marzoca,
1995), adaptada al ambiente acuático, debido a la presencia de un tejido (aerenquimático) en
el rastrojo de la planta, que permite la circulación del aire por el interior de la misma,
consecuentemente provocando un intercambio gaseoso entre la atmósfera y la rizósfera.

Los campos de arroz inundado, son una importante fuente en el balance global del metano
atmosférico y este tiene un significativo impacto sobre el cambio climático y sobre la
actividad fotoquímica de la atmósfera. Estudios de campo muestran que las relaciones de
emisiones de metano de los campos de arroz son altamente variables dependiendo del sitio, el
sistema de manejo del cultivo, el número de días del ciclo y la estación en la que se cultiva.
Las emisiones de metano en los campos cultivados de arroz, se producen mayormente por la
descomposición de la materia orgánica bajo condiciones anaeróbicas cuando el sistema
radicular de las plantas se encuentra sumergido, deteniéndose cuando se drena el agua de las
parcelas para la cosecha (Chapman y Hall, 1993). Los volúmenes emitidos de metano están
marcados por complejos procesos en el ambiente anaeróbico en el que se desarrollan las
bacterias metanogénicas y el intercambio gaseoso que realiza la planta a través de sus
estructuras aerenquimáticas , por el cual introduce al suelo oxigeno y libera metano (Conrad,
1993).

El arroz puede ser cultivado bajo diferentes sistemas: a) arroz irrigado: plantado en vegas
sistematizadas, presentando posibilidad de irrigación controlada a través de lámina de agua; b)
arroz de secano: plantado en tierras más altas, dependiendo exclusivamente de precipitaciones

98
pluviales para su desarrollo; c) cultivado en condiciones de vegas húmedas y en áreas
favorecidas por el regadío por aspersión (EMBRAPA, 1987).

Actualmente en Bolivia el arroz es mayormente cultivado bajo condiciones de secano, las


superficies bajo inundación prácticamente no existen. Los rendimientos promedio del cultivo
en la región integrada de Santa Cruz son de 2 t/ha con un incremento del 29 por ciento en los
últimos años (Proyecto Tierras Bajas del Este – Lowlands, 1997).

Bolivia no cuenta con superficies representativas de cultivo de arroz inundado, registrándose


algunos reportes de producción comercial en pequeñas superficies. (Proyecto Tierras Bajas
del Este, 1996). Por su parte el Programa Nacional de Riego (PRONAR, 2000) reporta una
superficie total de cultivos de cereales irrigados en el país de 45,426 ha, de la que la mayor
parte corresponde al maíz, asumiendo que porcentajes mínimos corresponden al arroz en
tierras bajas.

6.1.3 Emisiones de los Suelos Agrícolas


La más alta contribución a nivel mundial de óxido nitroso, contenido en la atmósfera terrestre, es
debido probablemente a la actividad microbiana de los suelos y sistemas acuáticos. En el uso de
suelos agrícolas, se presentan aportes de cantidades de óxido nitroso que permanecen por
tiempos prolongados en la atmósfera. La mayor fuente de óxido nitroso en los suelos es
producto de la desnitrificación y nitrificación en los ambientes subsuperficiales (Williams et al,
1992; mencionado por Bouwman, 1995).

6.1.4 Emisiones de las Quemas Agrícolas


Otra fuente de emisiones de importancia son las quemas, tanto de los residuos agrícolas en
campo, como la quema prescrita de sabanas, que liberan a la atmósfera importantes cantidades
netas de gases distintos al dióxido de carbono, como el metano y el monóxido de carbono
(quema con predominio de humo), y el óxido nitroso y los óxidos de nitrógeno (cuando la
biomasa arde en llamas), los cuales permanecen tiempos prolongados en la atmósfera. Estas
actividades no constituyen una fuente neta de dióxido de carbono por que la cantidad liberada
a la atmósfera es reabsorbida por la vegetación en la próxima estación de crecimiento.

99
6.2 Fuentes de Información
Las fuentes de información consultadas para la obtención de datos de actividad, referidos a la
población ganadera nacional y su desagregación por regiones, superficies de cultivos de arroz,
cantidades de residuos agrícolas, etc. fueron:

• Dirección de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Desarrollo Sostenible y


Planificación.

• Proyecto de Zonificación Agro-ecológica y Establecimiento de una Base de Datos y


Red de Sistemas de Información Geográfica en Bolivia (ZONISIG).

• Departamento de Información y Estadísticas de la Unidad de Planificación y


Coordinación Sectorial del Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural
(MAGDER).

• Encuestas Nacionales Agropecuarias del MAGDER, realizadas anualmente a partir de


1989.

• Superintendencia Agraria.

• Aduana Nacional.
Por otra parte se utilizaron estudios realizados por las universidades UMSA, UMSS,
UAGRM, UATF, UAMS, CIDES-UMSA, Ingenios Azucareros (Bermejo), SINSAAT y el
Programa Nacional de Riego para la determinación de los factores de emisión nacionales.

La determinación de la información de entrada para la quema de sabanas fue la obtenida del


monitoreo de quemas realizado por la Superintendencia Agraria, BOLFOR y Defensa Civil.
Se compararon los valores con los obtenidos con imágenes de satélite LANDSAT TM de la
páginas Web de la FAO e índices de vegetación, herramientas que permitieron seleccionar
adecuadamente las superficies quemadas de sabanas.

La información de la Aduana Nacional sobre importación de nitrógeno, fue corregida para


calcular las emisiones inmediatas de NH3 y NOx. La cantidad del nitrógeno incorporado al
suelo como enmiendas orgánicas en los suelos fue estimada a partir de la cantidad de Sólidos
Volátiles Excretados (SVE), determinados haciendo uso del Grado 2 de la Guía de las Buenas
Prácticas del IPCC, 2001. Los contenidos de nitrógeno de los tipos de estiércol, fueron
obtenidos a partir de Quispe Calcina (1988) y Quispe Copa (1999). El contenido de nitrógeno
fijado por los cultivos de leguminosas fue determinado en base a estudios de suplementación

100
alimenticia con residuos de cultivos realizados por ACU (1996); Soria (1999); Condori
(1996); González (1994); Solar (1988); Agramont (1987); utilizando también estadísticas del
MAGDER (2000). La estimación del número de cabezas de ganado equino, mular y asnar, se
realizó en base a la población registrada por la FAO (2001) ajustada en base a índices
zootécnicos.

6.3 Metodología
La metodología que se utilizó para la estimación de emisiones de metano y óxido nitroso
liberado por la cría del ganado doméstico para cada categoría de fuente, es la recomendada
por la Guía de Buenas Prácticas y Manejo de Incertidumbres en Inventarios Nacionales de
Gases de Efecto Invernadero (IPCC, 2000).

6.3.1 Emisiones de Metano por Fermentación Entérica


En el caso del metano, la metodología permite de manera general desarrollar los cálculos de
emisiones identificando la población ganadera en miles de cabezas, por especies y categoría, a
cada una de las cuales se le multiplican los factores de emisión de metano correspondientes,
tanto para Fermentación Entérica, como para Sistemas de Manejo de Estiércol. Ambos
cálculos de emisiones de metano fueron totalizados estableciendo el total de emisiones por
actividad pecuaria. Los cálculos realizados en base a esta metodología, se basaron en la
estratificación del número de cabezas de ganado en tres regiones climáticas (Altiplano, Valles
y Trópico) y considerando las condiciones predominantes del manejo de ganado en las
mismas, de acuerdo a las zonificaciones agroecológicas y socioeconómicas de los diferentes
departamentos del país.
La estratificación de las especies importantes contribuyentes a las emisiones nacionales de
metano, se realizó de la siguiente manera: ganado bovino lechero, ganado bovino no lechero,
ganado bovino joven y bueyes para rumiantes mayores; la estratificación se extendió también
al ganado ovino estableciendo las categorías de: sementales, ovejas adultas, borregas,
carneros y crías, en base a un modelo tipo de rebaño por regiones y en consulta con expertos
en la producción pecuaria. El mismo sistema de estratificación se aplicó a llamas y alpacas,
debido a la buena disponibilidad de información.

En las otras especies no se realizó una estratificación del ganado, considerando solamente la
población total. En algunos casos, no se contaba con información sobre la población total, por

101
lo que se utilizó métodos estadísticos de cálculo basados en los sistemas de cría tradicionales,
aplicando tasas de crecimiento para determinar la población total, la cual fue comparada a la
información de la base de datos de la FAO (2001).

6.3.2 Emisiones de Metano de los Sistemas de Manejo de Estiércol Animal


La cuantificación de las emisiones de provenientes de los sistemas de manejo de estiércol
animal, se realizó, en base a la categorización de la población ganadera para el cálculo de
emisiones de metano proveniente de la fermentación entérica, utilizando la metodología de
Grado 2 de la Guía de Buenas Prácticas del IPCC (2001), en las especies animales: bovino,
ovinos y camélidos. En las especies restantes, se utilizó el Grado 1 de la metodología y los
factores de emisión por defecto.

6.3.3 Emisiones de Oxido Nitroso del Manejo de Estiércol


Los cálculos de emisiones de óxido nitroso provenientes de los sistemas de manejo de
estiércol fueron realizados determinando el total de nitrógeno contenido en los sólidos
volátiles excretados por las especies y categorías de ganado, el cual para el presente inventario
fue determinado de los análisis de estiércol de todas las categorías y especies de animales en
el país. El resultado de los valores de nitrógeno total se multiplicó por las proporciones
almacenadas en sistemas de manejo de estiércol recomendados en la Guía de Buenas Prácticas
del IPCC (IPCC, 2001) y las Guías Revisadas 1996 del IPCC para la Elaboración de
Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (IPCC, 1997), para posteriormente
calcular los totales por sistemas de manejo de estiércol, los cuales se multiplican por el valor
del factor de emisión FE3(s), para cada sistema de manejo de estiércol recomendado por las
Guías Revisadas 1996 del IPCC (IPCC, 1997).

6.3.4 Emisiones de Metano Proveniente del Cultivo de Arroz Inundado


La estimación de metano producido por la descomposición de la materia orgánica en
condiciones anaeróbicas en el cultivo de arroz inundado, depende del ciclo del cultivo en los
diferentes ecosistemas, con relación al régimen de tierras altas o bajas y de las variedades de
arroz cultivadas. Esta estimación se realizó de acuerdo a la metodología recomendada por el
IPCC (1996a), utilizando valores recomendados de factores de emisión.

102
6.3.5 Emisiones de Oxido Nitroso de los Suelos Agrícolas
Las emisiones de N2O provenientes del manejo de suelos agrícolas se producen por: (1)
emisiones directas de suelos agrícolas, incluyendo el cultivo bajo sistemas de invernadero y
excluyendo el efecto del pastoreo de animales; (2) emisiones directas de suelos usados en la
producción animal; y (3) emisiones indirectas de óxido nitroso usado en la agricultura. Los
cálculos han sido efectuados de acuerdo a la metodología recomendada en la Guía de Buenas
Prácticas del IPCC (1996a), utilizando valores recomendados de factores de emisión.

6.3.6 Emisiones de la Quema Prescrita de Sabanas


Las sabanas son formaciones de cobertura continua de pasturas, siendo el crecimiento de las
mismas controlado alternativamente por las épocas seca y humedad (el crecimiento de la
vegetación tiene lugar principalmente en ésta). La quema de pastizales en todo el país se
produce, tanto por las intervención del ser humano, así como por incendios naturales que
ocurren con frecuencia durante la estación seca. Las quemas anuales inducidas por los
productores durante la época de estiaje, se realizan para propósitos agrícolas tales como:
eliminación de malas hierbas, pastos, insectos, etc., estimulando el ciclo de los nutrientes y el
rebrote de la vegetación para el consumo del ganado.
La densidad de biomasa para los cálculos, se obtuvo a través del establecimiento de un
estudio de campo en una superficie de sabanas representativas con biomasa expuesta a la
quema en la región tropical del departamento del Beni. Esta relación fue utilizada para los
inventarios de 1990, 1994 y 1998, mientras que para los años 2000 y 2001 se utilizaron los
resultados del monitoreo de quemas realizada por la Superintendencia Agraria.
Las emisiones de oxido nitroso se estimaron, en función de la cantidad de biomasa quemada y
la relación carbono-nitrógeno, de acuerdo con la metodología de la Guía de Buenas Prácticas
del IPCC (2001). Los cálculos mencionados se hallan en el Anexo 2.

6.3.7 Emisiones por Quema de Residuos Agrícolas en Campo


Los residuos agrícolas se queman en campo con el fin de limpiar rastrojos, pajas y otros
residuos que permanecen después de la cosecha, durante la preparación de suelos para la
próxima gestión agrícola. Esta actividad es una fuente significativa de emisión de gases de
efecto invernadero diferentes del dióxido de carbono, puesto que la quema in situ de residuos
agrícolas libera a la atmósfera de forma inmediata dióxido de carbono, el cual es absorbido en

103
la próxima gestión de crecimiento de los cultivos, acumulando cantidades de carbono en la
biomasa vegetal igual o superiores a la quemada anteriormente. La estimación del carbono
total liberado se realizó de acuerdo a las Guías Revisadas 1996 del IPCC (1997a), a partir de
la cual se estimaron las emisiones de gases diferentes del CO2 . La quema de residuos
agrícolas en campo, no se realiza en todos los cultivos ni en la misma proporción todos los
años. Por esta razón, ante la ausencia de información se utilizó un promedio de cantidad de
residuos, proporcional a la cantidad de producto comercial del cultivo estimado localmente.
Cuando no se contó con la información necesaria, se utilizaron valores recomendados por las
Guías Revisadas 1996 del IPCC (1997a).

6.4 Factores de Emisión Nacionales

6.4.1 Factores de Emisión de Metano por Fermentación Entérica


Se han desarrollado 34 factores de emisión nacionales para la fermentación entérica, los
cuales fueron determinados haciendo uso del Grado 2 de la metodología recomendada en la
Guía de Buenas Prácticas del IPCC (IPCC, 2001), en función al peso vivo de animales por
categorías, producción de leche, fibra, actividad de recolección de alimentos, energía utilizada
para el crecimiento en animales jóvenes, energía de lactación, de preñez, de trabajo, cantidad
y calidad del alimento que es función de la digestibilidad en las especies de ganado Bovino,
Ovino, Llamas y Alpacas. Para las restantes categorías existentes en el país, se utilizaron los
factores de emisión recomendados por las Guías Revisadas 1996 del IPCC (1997) y la Guía
de Buenas Prácticas del IPCC (2000). El desarrollo del cálculo de los factores de emisión se
halla en el Anexo 2.

6.4.1.1 Región Fría


La digestibilidad aparente es uno de los factores más importantes en los cálculos de emisiones
de metano provenientes de la fermentación entérica. En los sistemas de producción pecuaria
en la región altiplánica de Bolivia (régimen térmico promedio menor a 15 ºC), la base para la
alimentación de las especies de ganado predominantes, es la producción de biomasa en las
praderas nativas, los forrajes cultivados y los residuos de cultivos, los mismos que en
promedio presentan una digestibilidad aparente para el ganado bovino lechero y no lechero
del 64.66 %. En el Cuadro 6.1 se presentan los resultados de diversos estudios realizados en la
región sobre digestibilidades aparentes.

104
Cuadro 6.1. Digestibilidades aparentes en porcentajes provenientes de estudios realizados
en la región fría.
F u e n te D ig e s tib ilid a d A p a r e n te
(% )
O v ied o , 1 9 9 6 7 7 .0 0
T ico n ip a , 1 9 9 7 (* ) 6 6 .0 0
L im b er g , e t a l. , 1 9 9 2 4 9 .7 0
M a iz a , 1 9 9 2 6 9 .9 4
P R O M E D IO 6 4 .6 6

(*) Mencionado por Portugal, 1997.


Fuente: Elaboración propia.
La producción lechera en el altiplano alcanza un rendimiento medio de 3.22 kg
leche/animal/día (INE, 1996). En animales en producción con un peso promedio de 300 kg
(Guzmán,1998; Aguirre, 1997 y el PDLA, 2000) el consumo energético alcanza a 137.2
MJ/día para una producción lechera de 1,252.8 kg/año y en ganado no lechero con un peso de
310 kg (vacas secas y toros) alcanza a 94.8 MJ/día respectivamente. El ganado en crecimiento
tiene un consumo actual 77.6 MJ/día para un promedio de peso vivo de 150 kg
(Guzmán,1998); por su parte el ganado bovino de tiro (bueyes) con pesos vivos de 330 kg
consume una cantidad de energía bruta de 142.4 MJ/día. Esta cantidad de energía bruta
consumida por categorías de ganado bovino lechero en producción, hace que los animales
emitan 53.99 kg de metano por cabeza por año (kg/cabeza/año), valor inferior al recomendado
para los países en desarrollo por las Guías Revisadas 1996 del IPCC (1997a), que es de 57
kg/cabeza/año, para una producción de leche 800 kg/cabeza/año. El ganado no lechero,
presenta un factor de emisión de metano de 43.55 kg/cabeza/año, para un consumo energético
de 94.8 MJ/día. Para el ganado bovino en crecimiento este factor es de 30.53 kg/cabeza/año
por el consumo de 77.6 MJ/día y finalmente para el ganado de trabajo (bueyes) se calcula un
factor de emisión de 56.03 kg/cabeza/año por un consumo de energía de 142.4 MJ/día.
El consumo actual de energía para el ganado ovino es de: 16.3 MJ/día para sementales, 17.0
MJ/día para ovejas, 14.1 MJ/día para corderos, 12.5 MJ/día para borregas y 3 MJ/día para
crías, con lo cual se obtienen los siguientes factores de emisión: 7.47, 7.82, 5.57, 4.90 y 1.20
kg de metano/cabeza/año respectivamente.
El ganado camélido solo se cría en regiones altas y frías del país y ha adquirido importancia,
por la producción de fibra y por los estudios realizados sobre la carne de llama (Lama glama)
y alpaca (Lama pacos), que tienen propiedades benéficas para la salud humana. Las regiones
de mayor producción se encuentran en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y

105
Cochabamba con un total de 1,504,800 cabezas de llamas y un total de 174,350 alpacas
(MAGDR, 2000). La población de llamas es una de las más importantes de esta especie a
nivel mundial para el año 1990, y sirvió para realizar la desagregación por categorías de
animales, en base a una estructura de hato promedio.
El consumo total de energía neta para un animal camélido fue determinado con información
existente en el país y alcanza a 35.18 MJ/día para llamas con un peso promedio de 56.06 kg
(Carrillo, 1997). Utilizando una digestibilidad del 62 % (Cardozo, 1992) se obtuvo un factor
de emisión de 11.46 kg de metano/cabeza/año, valor inferior al proporcionado por las Guías
Revisadas del IPCC (1996 a), el mismo que reduce considerablemente las emisiones de este
tipo de animales, respecto a las obtenidas por el Programa Nacional de Cambio Climático
(1997) para 1990, con factores de emisión por defecto para camellos.
En general se incluyó al cálculo de la energía total consumida, la energía neta de crecimiento
para una ganancia en peso de 0.0568 kg/día, además de energía adicional para producción de
fibra de 2.2 MJ/día, valor que fue estimado en función a la cantidad de fibra producida en
peso dividida por los intervalos de esquila. Los consumos de energía para las llamas son los
siguientes: 25.0 MJ/día para hembras adultas; 25.6 MJ/día para machos adultos, 17.7 MJ/día
para machos jóvenes y 9.7 MJ/día para hembras jóvenes.
La emisión producida por las llamas en todo el país se redujo a 15,12 Gg de metano en 1990,
respecto a la estimación del PNCC (1997) que alcanzó a 77.83 Gg (debido principalmente al
factor de emisión), para todas las categorías de llamas. El consumo total de energía neta por
alpaca fue calculado en base a los estudios de Bryant y San Martín, presentando los siguientes
consumos: 27.1 MJ/día para adultos machos; 19.1 MJ/día para hembras adultas; 19.8 MJ/día
para machos jóvenes; y 17.1 MJ/día para hembras jóvenes. Estos valores determinaron un
factor de emisión para alpacas hembras adultas de 10.15 kg de metano/cabeza/año; en machos
adultos de 14.01 kg de metano/cabeza/año, 7 kg metano/cabeza/año en hembras jóvenes (tuis)
y 8.81 kg metano/cabeza/año en machos jóvenes.

6.4.1.2 Región Templada


La ganadería en la región de los valles (regímenes térmicos de 14 a 23 ºC), se caracteriza por
una mayor disponibilidad de forraje en las praderas nativas, con relación a la zona del
altiplano. En la época de estiaje los animales son alimentados a lividum con residuos de
cultivos, después de la cosecha en los sistemas de manejo tradicional. Bajo este manejo, los

106
niveles de producción en los valles de Cochabamba y parte del departamento de La Paz y
Chuquisaca alcanzan 5.5 kg de leche/animal/día, que son mayores a los registrados en la
región altiplánica, siendo representativos para la región. Sin embargo, bajo sistemas
mejorados de manejo, se tienen también niveles de producción mayores, como el reportado
por ACRHOBOL (1997), con 13.28 kg. leche/día, en sistemas mejorados de manejo.
El consumo total de energía del ganado lechero en la región templada es de 152.4 MJ/día,
valor superior al correspondiente a las regiones frías, debido a que bajo estas condiciones de
temperaturas existe una mayor cantidad de especies forrajeras con alto valor biológico y
palatabilidad, que tienen incidencia sobre los pesos vivos del ganado, observando un
promedio para éste régimen de temperaturas de 340 kg en vacas lecheras en producción
(Vino, 1998; Guzmán, 1998; Apodaca, 1992). La digestibilidad del alimento consumido fue
estimada en función a una ración tipo de bovinos en producción de leche para la región
templada de Cochabamba propuesta por Rojas (1999), para animales semiestabulados dando
un valor en promedio de 68.3 % de energía digestible sobre la energía bruta consumida, valor
que se muestra en el Cuadro 6.2.
Cuadro 6.2. Digestibilidad promedio, para una ración tipo propuesta por Rojas (1999) en
la alimentación de ganado en los valles.
INGREDIENTES DIGESTIBILIDAD (%) FUENTE
Cebada Berza 72.2 Ticonipa, 1996 (*)
Alfalfa verde 72.0 Alcerreca y Cardozo, 1997
Paja de Avena 49.0 Franqueville y Vargas, 1990
Semilla de algodón 80.0 Oviedo, 1996
PROMEDIO 68.3
(*) Mencionado por Portugal, 1997.
Fuente: Elaboración propia.
Las emisiones provenientes de la fermentación entérica, en la región templada para las
categorías de ganado bovino y ovino, fueron determinados con factores de emisión nacionales
haciendo uso del Grado 2 de las Guías de Buenas Prácticas (IPCC, 2001). El factor de
emisión determinado para el nivel de consumo energético en el ganado lechero mencionado
anteriormente es de 59.97 kg metano/cabeza/año, valor superior al factor de emisión
recomendado en las Guías Revisadas 1996 del IPCC (1997 a), que es de 57 kg
metano/cabeza/año para países en desarrollo. Estas diferencias se deben a que en las regiones
templadas de Bolivia, se presentan producciones de leche promedio altas, siendo el valor
usado para estas estimaciones de 5.50 kg de leche por vaca/día (estimación de ABOPA),
existiendo valores mayores registrados por ACRHOBOL, 1995 e INE, 1996 para el año 1994.

107
El ganado no lechero, presenta un consumo de energía bruta para un peso vivo promedio de
350 kg de 96.3 MJ/día, inferior al ganado lechero en producción, debido a que ésta categoría
consume mayor cantidad de energía por la pérdida durante la lactancia. El factor de emisión
es de 44.23 kg metano/cabeza/año. El ganado bovino joven con peso promedio de 180 kg,
presenta un consumo energético de 86.1 MJ/día y un factor de emisión de 33.88 kg
metano/cabeza/año. El ganado bovino de trabajo (bueyes) presenta un peso promedio en la
región de 400 kg, con un consumo energético de 152.7 MJ/día, que determina un factor de
emisión en esta categoría de 60.09 kg de metano/cabeza/año.
Los sementales de ganado ovino presentan un consuno energético de 16.3 MJ/día inferior al
ganado de ovejas adultas que es de 17.0 MJ/día, diferencia que se debe a que
aproximadamente el 40 % del rebaño se encuentra en periodo de lactancia o preñez, bajo un
sistema de manejo tradicional; mientras que las borregas consumen una cantidad de 12.3
MJ/día, los corderos 14 MJ/día y las crías presentan un consumo de 3 MJ/día.

6.4.1.3 Región Cálida


La actividad ganadera en la región cálida (temperaturas medias superiores a 24 ºC) se
caracteriza por ser mayoritariamente de carácter extensivo, concentrando además la mayor
cantidad de población bovina. Los sistemas de producción semi-intensivo se han establecido
en el departamento de Santa Cruz. Sin embargo, no se tienen registros de la producción
estabulada o semiestabulada.
La Cámara Agropecuaria del Oriente (1997), reporta un valor promedio de peso vivo de
ganado bovino lechero de 350 kg. El mismo que, en promedio, consume una energía neta de
194.7 MJ/día, para una producción lechera promedio de 8.5 kg leche/cabeza/día. Una de las
características de la producción lechera en esta región es el uso frecuente de forrajes
tropicales con carácter extensivo, predominando la siembra de pasturas como base para la
alimentación. Por tal motivo, para la determinación del factor de emisión se utilizó una
digestibilidad del 65 %. Con el valor de energía neta total consumida, se obtuvo el factor de
emisión de 76.64 kg de metano/cabeza/año.
El ganado no lechero en la región cálida con un peso promedio de 370 kg estimado por
Apodaca (1992), consume una cantidad de energía neta 108.2 MJ/día y presenta un factor de
emisión de metano por fermentación entérica de 49.70 kg metano/cabeza/año, valor
ligeramente superior al recomendado por el IPCC, que es de 49 kg metano/cabeza/año.

108
Por otra parte, el ganado bovino joven consume una cantidad de energía de 107.0 MJ/día para
un peso vivo del ganado en crecimiento de 200 kg, considerado en la fase logarítmica de la
curva de crecimiento, nivel que, según Apodaca et al. (1992), se alcanza a los 730 días del
nacimiento, lo que determina un factor de emisión de 42.09 kg metano/cabeza/año.
El valor de energía consumida para el ganado de trabajo criado en las regiones cálidas,
alcanza a 177.88 MJ/día para un peso vivo promedio de 450 kg. Producto de éste consumo de
energía, se tiene un factor de emisión para la fermentación entérica de 70 kg de
metano/cabeza/año.
Contrariamente a lo que pasa con el ganado bovino, el ganado ovino presenta un menor
concentración en la región cálida. Los pesos promedio para esta región son bastante variables,
por lo que los niveles de incertidumbre son probablemente altos. Sin embargo, para hallar los
promedios, se han eliminado los valores extremos (bajos o altos para evitar mayores sobre o
sub estimaciones en las emisiones.

6.4.2 Factores de Emisión de Metano de los Sistemas de Manejo de Estiércol Animal


Los factores de emisión nacionales fueron calculados para las especies de bovinos, ovinos y
camélidos debido a la información disponible en estas categorías, en la especies restantes, se
utilizó los valores por defecto de la metodología. El desarrollo del cálculo de los factores de
emisión se halla en el Anexo 3.

6.5 Resultados y Discusión

6.5.1 Fermentación Entérica


La estimación de emisiones de metano por fermentación entérica por regiones en Bolivia,
muestra que el ganado del trópico es el mayor aportante de las mismas, debido
fundamentalmente a que en esta región se concentra la mayor cantidad de población bovina
del país. En el Cuadro 6.3 y la Figura 6.1 se muestran los resultados de las estimaciones de
emisiones de metano por fermentación entérica en cada región y los totales del país.
Cuadro 6.3. Emisiones de metano por fermentación entérica en el país, Gg.
Emisiones por fermentación entérica
Región Gg
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Altiplano 62.84 60.00 61.33 61.97 63.38 64.95 66.36 67.94 68.86 70.79 72.14
Valles 71.98 72.64 75.75 78.39 81.66 84.05 86.48 88.82 90.98 93.95 96.40
Trópico 227.98 242.36 251.05 252.14 258.10 263.38 270.43 277.40 285.32 293.70 301.83
TOTAL 362.79 375.01 388.13 392.51 403.14 412.38 423.26 434.16 445.16 458.45 470.37

Fuente: Elaboración propia.

109
Figura 6.1. Emisiones de metano por fermentación entérica en el país.
500
450
400
350
300

Gg
250
200
150
100
50
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Altiplano Valles Trópico

Fuente: Elaboración propia.

6.5.1.1 Región Fría


Los resultados de las estimaciones de emisiones por fermentación entérica en la región fría de
Bolivia para el periodo 1990 – 2000, se muestran en el Cuadro 6.4.
CUADRO 6.4. EMISIONES DE METANO POR FERMENTACIÓN ENTÉRICA EN LA REGIÓN ALTIPLÁNICA.
Tipo de ganado Factores de Emisiones por fermentación entérica
Emisión Gg
Altiplano (kg/cab/año) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Bovinos
Lechero 53.99 5.31 5.21 5.33 5.37 5.46 5.54 5.61 5.68 5.75 5.83 5.91
No lechero 43.55 4.34 4.25 4.35 4.38 4.45 4.52 4.58 4.63 4.69 4.76 4.82
Jóven 30.53 5.82 5.71 5.83 5.88 5.98 6.07 6.14 6.22 6.29 6.39 6.47
Bueyes 56.03 1.78 1.75 1.79 1.80 1.83 1.86 1.88 1.90 1.93 1.96 1.98
Subtotal 17.25 16.92 17.29 17.45 17.72 17.98 18.20 18.43 18.66 18.93 19.19
Ovinos
Sementales 7.47 1.83 1.74 1.76 1.76 1.81 1.86 1.90 1.95 1.99 2.04 2.08
Ovejas 7.82 15.35 14.55 14.76 14.77 15.12 15.54 15.89 16.30 16.70 17.06 17.45
Borregas 5.57 4.10 3.88 3.94 3.94 4.04 4.15 4.24 4.35 4.46 4.55 4.66
Corderos 4.90 3.61 3.42 3.47 3.47 3.56 3.65 3.74 3.83 3.93 4.01 4.10
Crías 1.20 1.47 1.39 1.41 1.42 1.45 1.49 1.52 1.56 1.60 1.64 1.67
Subtotal 26.36 24.98 25.34 25.36 25.97 26.69 27.28 27.99 28.69 29.30 29.97
Llamas
Hembras Adultas 11.46 9.17 8.80 9.01 9.15 9.31 9.53 9.77 10.01 9.82 10.32 10.49
Machos Adultos 11.76 3.83 3.87 3.96 4.02 4.09 4.19 4.30 4.40 4.32 4.54 4.61
Hembras jóvenes 3.83 1.40 0.76 0.78 0.79 0.80 0.82 0.84 0.86 0.84 0.89 0.90
Machos jóvenes 6.95 0.73 1.30 1.33 1.35 1.37 1.40 1.44 1.47 1.45 1.52 1.55
Subtotal 15.12 14.72 15.07 15.30 15.58 15.95 16.35 16.74 16.43 17.26 17.56
Alpacas
Hembras Adultas 10.15 1.27 0.89 0.92 0.94 0.96 0.96 0.88 0.90 1.05 1.08 0.98
Machos Adultos 14.01 0.39 0.53 0.54 0.56 0.57 0.57 0.41 0.42 0.62 0.64 0.45
Hembras jóvenes 7.00 0.20 0.16 0.16 0.17 0.17 0.17 0.29 0.30 0.19 0.19 0.33
Machos jóvenes 8.81 0.15 0.19 0.19 0.20 0.20 0.20 0.32 0.33 0.22 0.23 0.36
Subtotal 2.02 1.77 1.82 1.86 1.90 1.90 1.90 1.95 2.07 2.13 2.12
Cabras 5.00 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.23 0.22 0.22 0.23 0.23
Caballos 18.00 0.97 0.39 0.46 0.53 0.61 0.68 0.75 0.81 0.86 0.89 0.91
Mulas/asnos 10.00 0.73 0.83 0.95 1.07 1.20 1.34 1.47 1.60 1.73 1.85 1.96
Cerdos 1.00 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.18 0.18 0.19 0.19 0.20 0.20
Subtotal 2.08 1.61 1.80 2.00 2.21 2.42 2.63 2.83 3.01 3.17 3.30
TOTAL 62.84 60.00 61.33 61.97 63.38 64.95 66.36 67.94 68.86 70.79 72.14

Fuente: Elaboración propia.


En la Figura 6.2 se observa que en la región altiplánica el ganado ovino es el más importante
emisor de metano por fermentación entérica (siendo las ovejas adultas la categoría más
importante dentro del mismo), seguido por el ganado bovino y posteriormente las llamas. Por
otra parte, en este cuadro se observa una reducción del 4.51 % en las emisiones del año 1991
respecto al año 1990, debido principalmente a la presencia del fenómeno de “El Niño”, el cual
incidió con un déficit importante en las precipitaciones, reduciendo sustancialmente la

110
disponibilidad de alimento para el ganado, por lo que las tasas de extracción en los sistemas
de producción tradicionales se incrementaron, siendo el ganado ovino el más afectado.
Figura 6.2. Emisiones de metano por fermentación entérica en la región altiplánica.
35
30
25
20
Gg

15
10
5
0
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000
Años

Bovino Ovinos Llamas


Alpacas Otros

Fuente: Elaboración propia.


El año 1992, se experimentó un ascenso del 2.21 % respecto a 1991, sin alcanzar el nivel de
las emisiones registradas en 1990, debido a que los sistemas de producción en esta región
seguían sufriendo el impacto de la variación climática de 1990. Respecto al año precedente,
en 1993 se registra un incremento del 1.05 % y de 2.27 % el 1994, el año 1995 se experimenta
un crecimiento de 2.46 % respecto al año 1994. La presencia del fenómeno de “El Niño” en
1997 provoca un menor incremento en las emisiones de 1998 que alcanza al 1.35 %, producto
de las fuertes sequías registradas en esta región y brotes de enfermedades que si bien no han
ocasionado la muerte de los animales, reducen considerablemente la fecundidad y los
agricultores se ven obligados a incrementar la extracción para evitar pérdidas. El año 1999 las
emisiones se incrementan en 2.81 % y el año 2000 la región presenta un incremento inferior al
año precedente que es del 1.91 %. Este comportamiento en las emisiones, se debe
fundamentalmente a los cambios en la población y por la sensibilidad a las variaciones
climáticas, debido a que en gran medida la alimentación del ganado depende de las pasturas
naturales y forrajes cultivados bajo condiciones de secano, los mismos que son fuertemente
afectados por cualquier alteración climática.

6.5.1.2 Región Templada


Las emisiones por fermentación entérica en la región templada para el periodo 1990 – 2000
para cada categoría de ganado se muestran en el Cuadro 6.5. Además en este mismo cuadro se
muestran los factores de emisión utilizados en los diferentes cálculos.

111
Cuadro 6.5. Emisiones de metano por fermentación entérica en la región templada.
Tipo de ganado Factores de Emisiones por fermentación entérica
Emisión Gg
Valles (kg/cab/año) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Bovinos
Lechero 59.97 15.04 15.02 15.43 15.68 16.09 16.20 16.38 16.54 16.80 17.19 17.58
No lechero 44.23 11.01 10.83 11.13 11.30 11.60 11.67 11.79 11.90 12.08 12.35 12.63
Jóven 33.88 16.17 15.93 16.37 16.63 17.06 17.17 17.35 17.51 17.77 18.18 18.58
Bueyes 60.09 4.40 4.02 4.13 4.19 4.29 4.31 4.34 4.36 4.41 4.51 4.60
Subtotal 46.62 45.79 47.05 47.80 49.04 49.35 49.85 50.31 51.05 52.23 53.39
Ovinos
Sementales 9.45 0.80 0.78 0.80 0.80 0.82 0.84 0.85 0.87 0.88 0.90 0.91
Ovejas 9.79 6.66 6.46 6.60 6.67 6.81 6.96 7.06 7.21 7.31 7.42 7.53
Borregas 5.15 1.32 1.28 1.30 1.32 1.35 1.37 1.39 1.42 1.44 1.47 1.49
Corderos 5.40 1.38 1.34 1.37 1.38 1.41 1.44 1.46 1.49 1.51 1.54 1.56
Crías 1.29 0.55 0.53 0.54 0.55 0.56 0.57 0.58 0.59 0.60 0.61 0.62
Subtotal 10.71 10.39 10.61 10.72 10.95 11.19 11.35 11.59 11.75 11.93 12.11
Cabras 5.00 5.18 5.21 5.21 5.29 5.32 5.39 5.40 5.39 5.39 5.40 5.40
Caballos 18.00 2.62 3.52 4.15 4.81 5.49 6.14 6.76 7.30 7.74 8.05 8.21
Mulas/asnos 10.00 5.99 6.88 7.85 8.87 9.93 11.03 12.13 13.22 14.28 15.28 16.19
Cerdos 1.00 0.86 0.86 0.88 0.90 0.92 0.95 0.98 1.02 1.40 1.07 1.10
Subtotal 14.65 16.47 18.09 19.87 21.67 23.51 25.27 26.92 28.80 29.79 30.90
TOTAL 71.98 72.64 75.75 78.39 81.66 84.05 86.48 88.82 91.61 93.95 96.40

Fuente: Elaboración propia.


La Figura 6.3 muestra que el más importante emisor de CH4 por fermentación entérica en esta
región es el ganado bovino (con el ganado lechero como categoría más importante), seguido
por otros tipos de animales (cabras, caballos, mulas, asnos y cerdos) y el ganado ovino.
Las tendencia en las emisiones de metano por fermentación entérica en la región templada
muestran un incremento de 2.96 % en promedio alcanzando 96.39 Gg de metano el año 2000.
El mayor incremento se registró en el año 1992 con 4.27 % respecto a 1991, y el menor
incremento de 0.92 % el año 1991 respecto al año 1990, lo que muestra que la región
templada no ha sufrido un fuerte impacto sobre la productividad ganadera por la presencia del
fenómeno de “El Niño. Por otra parte, el año 2000, se observa un incremento en las
emisiones, probablemente debido a un aumento de la población ganadera en esta región.
Figura 6.3. Emisiones de metano por fermentación entérica en la región templada.
60

50

40
Gg

30

20

10

0
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Años

Bovino Ovinos Ot ros

Fuente: Elaboración propia.

112
6.5.1.3 Región Cálida
Las emisiones estimadas para esta región se observan en el Cuadro 6.6.
Cuadro 6.6. Emisión de metano por fermentación entérica para la región cálida.
Tipo de ganado Factores de Emisiones por fermentación entérica
Emisión Gg
Trópico (kg/cab/año) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Bovinos
Lechero 76.64 76.99 87.68 90.54 90.41 92.17 93.65 95.86 98.06 100.73 103.60 106.47
No lechero 49.70 48.04 49.31 50.91 50.85 51.83 52.67 53.91 55.14 56.65 58.26 59.87
Jóven 42.09 79.41 81.25 83.89 83.78 85.40 86.78 88.83 90.86 93.33 95.99 98.65
Bueyes 70.00 7.31 6.66 6.88 6.87 7.00 7.12 7.28 7.45 7.65 7.86 8.08
Subtotal 211.75 224.90 232.22 231.91 236.40 240.20 245.88 251.51 258.36 265.71 273.06
Ovinos
Sementales 9.92 0.53 0.52 0.53 0.54 0.55 0.56 0.57 0.59 0.60 0.61 0.62
Ovejas 10.46 4.46 4.36 4.47 4.55 4.65 4.76 4.84 4.96 5.03 5.12 5.23
Borregas 7.41 1.18 1.16 1.19 1.21 1.23 1.26 1.28 1.32 1.33 1.36 1.39
Corderos 5.54 0.89 0.87 0.89 0.90 0.92 0.95 0.96 0.99 1.00 1.02 1.04
Crías 2.29 0.61 0.60 0.61 0.62 0.64 0.65 0.66 0.68 0.69 0.70 0.72
Subtotal 7.67 7.49 7.69 7.82 8.00 8.18 8.32 8.52 8.64 8.81 8.99
Cabras 5.00 1.80 1.81 1.81 1.84 1.85 1.87 1.88 1.87 1.87 1.88 1.88
Caballos 18.00 3.25 4.30 5.07 5.88 6.70 7.51 8.26 8.92 9.46 9.83 10.03
Mulas/asnos 10.00 2.36 2.71 3.09 3.49 3.91 4.34 4.78 5.21 5.62 6.02 6.38
Cerdos 1.00 1.15 1.15 1.17 1.20 1.23 1.27 1.31 1.36 1.37 1.45 1.49
Subtotal 8.55 9.97 11.14 12.41 13.70 15.00 16.23 17.36 18.32 19.18 19.78
TOTAL 227.98 242.36 251.05 252.14 258.10 263.38 270.43 277.40 285.32 293.70 301.83

Fuente: Elaboración propia.


En general la mayor contribución a las emisiones nacionales por fermentación entérica,
provienen de esta región. En la Figura 6.4 se observa que las más altas emisiones provienen
del ganado bovino, seguido por otros tipos de animales (cabras, caballos, mulas, asnos y
cerdos) y finalmente, la menor contribución proviene del ganado ovino, debido a las bajas
concentraciones de número de cabezas. Las emisiones por fermentación entérica se
incrementan en promedio en 2.85 % en el periodo 1990 – 2000. El menor incremento se
registra el año 1993, probablemente debido a la disminución de la población ganadera por la
presencia del fenómeno de “El Niño” fuerte de los años 1991 y 1992. Por otra parte el mayor
incremento registrado es de 6 %, que se observó el año 1991.
El ganado bovino presentó un aporte a las emisiones de la región del 92 % el año 1990 y del
92.79 % el año 1991, observándose una reducción por la presencia del fenómeno de “El
Niño” el año 1991. El aporte a las emisiones de la región del ganado bovino es de 90.5 % para
el año 1998.
El aporte a las emisiones de la región del ganado bovino joven es del 34.23 % en 1990,
superior al ganado lechero y no lechero debido fundamentalmente al número de cabezas en
esta región. El aporte en 1994 es de 33.08 %, mientras que los años 1998 y 2000 las
contribuciones fueron de 32.71 y 33.34 % respectivamente.

113
Las emisiones del ganado de tiro en regiones calientes tiene un aporte de 7.2 % en el total de
la región en 1990 y 2.76 % en el año 1991 y se observa que este tipo de ganado ocupa un
segundo lugar a escala nacional. Esto se debe a que el ganado de tiro es solamente utilizado
como medio de transporte, a diferencia del ganado de las otras regiones. En los valles (región
templada) el número de cabezas de ganado de trabajo es menor, no por la menor utilización,
sino más bien por la superficie que ocupa como región, siendo inferior a las dos regiones
anteriormente tratadas.
Otras categorías de ganado, tanto monogástricos y algunos rumiantes menores, como las
cabras, son manejados en el país bajo sistemas extensivos tradicionales, concentrando una
mayor cantidad de población en los valles, especialmente del sur del país, en los
departamentos de Chuquisaca y Tarija y parte del departamento de Potosí.
Figura 6.4. Emisiones de metano por fermentación entérica en la región cálida.
300
250
200
Gg

150
100
50
0
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000
Años

Bovino Ovinos Ot ros

Fuente: Elaboración propia.

6.5.2 Emisiones de los Sistemas de Manejo de Estiércol

6.5.2.1 Emisiones de Metano


Las emisiones de metano se generan por la descomposición de la materia orgánica bajo
condiciones anaeróbicas. En los sistemas de manejo, se generan condiciones de anóxia en las
partes bajas del estiércol cuando gran parte de éste es acumulado en pilas, antes de que se
aplique a los suelos agrícolas.
En el Cuadro 6.7 se presentan las estimaciones de emisiones de metano de la región fría
provenientes de los sistemas de manejo de estiércol.

114
Cuadro 6.7. Emisiones de metano por sistemas de manejo de estiércol en la región fría.
Tipo de Factor de Emisiones de metano por sistemas de manejo de estiércol
ganado emisión Gg
Altiplano (kg/cab/año) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Bovinos
Lechero 0.4988 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
No lechero 0.4692 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Jóven 0.2170 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05
Bueyes 0.6979 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
Subtotal 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.18
Ovinos
Sementales 0.0255 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Ovejas 0.0287 0.06 0.05 0.05 0.05 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06
Borregas 0.0264 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
Corderos 0.0245 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
Crías 0.0076 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Subtotal 0.11 0.10 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.12 0.12 0.12 0.12
Llamas
Hembras Adultas 0.2681 0.21 0.21 0.21 0.21 0.22 0.22 0.23 0.23 0.23 0.24 0.25
Machos Adultos 0.2618 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Hembras jóvenes 0.1589 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04 0.04
Machos jóvenes 0.0871 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
Subtotal 0.35 0.34 0.35 0.35 0.36 0.37 0.38 0.39 0.38 0.40 0.41
Alpacas
Hembras Adultas 0.2217 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
Machos Adultos 0.1562 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01
Hembras jóvenes 0.1388 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.01
Machos jóvenes 0.1199 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subtotal 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04
Cabras 0.1100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Caballos 1.0900 0.06 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05 0.05 0.05 0.05 0.06
Mulas/asnos 0.6000 0.04 0.05 0.06 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.10 0.11 0.12
Cerdos 0.0000
Aves de corral 0.0120 0.01 0.01 0.02 0.02 0.00 0.03 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04
Subtotal 0.12 0.09 0.11 0.12 0.12 0.15 0.17 0.18 0.19 0.21 0.22
TOTAL 0.76 0.72 0.75 0.77 0.78 0.83 0.86 0.89 0.90 0.94 0.96

Fuente: Elaboración propia.


El comportamiento de las emisiones por sistemas de manejo de estiércol, presenta una reducción
del 5.3 % en el año 1991 respecto al año precedente. Las emisiones luego se incrementan
paulatinamente con un comportamiento variable, reportando los más bajos incrementos los años
1994 y 1998, alcanzando en ambos al 1.10 %, mientras que el mayor incremento observado es de
6.5 % el año 1995. Los mayores aportes a las emisiones provienen de las llamas, mientras que
los menores provienen de las alpacas. El comportamiento de estas emisiones durante el periodo
1990 – 2000 se puede observar en la Figura 6.5.
Figura 6.5. Comportamiento de la emisiones de metano por sistemas de manejo de estiércol
en la región fría, Gg.
0.45
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Bovinos Ovinos Llamas Alpacas Otros

Fuente: Elaboración propia.

115
La región templada del país, constituye la segunda en importancia a nivel nacional en las
emisiones por sistemas de manejo de estiércol. Los sistemas más comunes son el
almacenamiento en sólidos y el de estiércol depositado en pastura y potreros durante el pastoreo,
debido a que los sistemas de manejo son de carácter extensivo. El comportamiento de las
emisiones en esta región se muestra similar al observado con las emisiones provenientes por
fermentación entérica, aunque esta región es menos sensible a las variaciones climáticas que la
región del altiplano.
Cuadro 6.8. Emisiones de metano por sistemas de estiércol en la región templada.
Tipo de Factor de Emisiones de metano por sistemas de manejo de estiércol
ganado emisión Gg
Valles (kg/cab/año) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Bovinos
Lechero 1.0389 0.26 0.26 0.27 0.27 0.28 0.28 0.28 0.29 0.29 0.30 0.30
No lechero 0.6198 0.15 0.15 0.16 0.16 0.16 0.16 0.17 0.17 0.17 0.17 0.18
Jóven 0.4514 0.22 0.21 0.22 0.22 0.23 0.23 0.23 0.23 0.24 0.24 0.25
Bueyes 0.9823 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.08
Subtotal 0.70 0.69 0.71 0.72 0.74 0.74 0.75 0.76 0.77 0.79 0.80
Ovinos
Sementales 0.0011 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
Ovejas 0.0012 0.0008 0.0008 0.0008 0.0008 0.0008 0.0009 0.0009 0.0009 0.0009 0.0009 0.0009
Borregas 0.0009 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0003 0.0003
Corderos 0.0008 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002
Crías 0.0003 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
Subtotal 0.0015 0.0014 0.0015 0.0015 0.0015 0.0015 0.0016 0.0016 0.0016 0.0016 0.0017
Cabras 0.1700 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.00 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18
Caballos 1.6400 0.24 0.32 0.38 0.44 0.50 0.56 0.62 0.67 0.70 0.73 0.75
Mulas/asnos 0.9000 0.54 0.62 0.71 0.80 0.89 0.99 1.09 1.19 1.28 1.37 1.46
Cerdos 1.0000 0.86 0.86 0.88 0.90 0.92 0.95 0.98 1.02 0.77 1.07 1.10
Aves de corral 0.0180 0.30 0.56 0.42 0.46 0.70 0.73 0.71 0.76 0.89 0.93 1.03
Subtotal 2.11 2.53 2.56 2.78 3.20 3.32 3.58 3.81 4.13 4.47 4.50
TOTAL 2.82 3.22 3.28 3.50 3.94 4.07 4.34 4.57 4.90 5.26 5.31

Fuente: Elaboración propia.


La región de los valles tiene al ganado bovino como el mayor contribuyente a las emisiones
totales de metano por sistemas de manejo de estiércol. En la Figura 6.6 se puede observar el
comportamiento de las emisiones de metano durante el periodo 1990 – 2010.
Figura 6.6. Comportamiento de la emisiones de metano por sistemas de manejo de estiércol
en la región de los valles, Gg.
5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Bovinos Ovinos Otros

Fuente: Elaboración propia.

116
La región cálida del país, se constituye en la de mayor importancia a nivel nacional, en la
emisión de metano en sistemas de manejo de estiércol animal, siendo el ganado bovino el mayor
aportante a estas emisiones. En el Cuadro 6.9 se muestran las emisiones de metano para el
periodo 1990 - 2000.
Cuadro 6.9. Emisiones de metano por sistemas de estiércol en la región tropical.
Tipo de Factor de Emisiones de metano por sistemas de manejo de estiércol
ganado emisión Gg
Trópico (kg/cab/año) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Bovinos
Lechero 2.3564 2.37 2.70 2.78 2.78 2.83 2.88 2.95 3.02 3.10 3.19 3.27
No lechero 1.0075 0.97 1.00 1.03 1.03 1.05 1.07 1.09 1.12 1.15 1.18 1.21
Jóven 0.9955 1.88 1.92 1.98 1.98 2.02 2.05 2.10 2.15 2.21 2.27 2.33
Bueyes 1.6558 0.17 0.16 0.16 0.16 0.17 0.17 0.17 0.18 0.18 0.19 0.19
Subtotal 5.39 5.78 5.96 5.96 6.07 6.17 6.31 6.46 6.63 6.82 7.01
Ovinos
Sementales 0.1803 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Ovejas 0.1935 0.08 0.08 0.08 0.08 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.10
Borregas 0.1372 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.03
Corderos 0.0894 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
Crías 0.0412 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Subtotal 0.14 0.14 0.14 0.14 0.15 0.15 0.15 0.15 0.16 0.16 0.16
Cabras 0.2200 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08
Caballos 2.1800 0.39 0.52 0.61 0.71 0.81 0.91 1.00 1.08 1.15 1.19 1.21
Mulas/asnos 1.1900 0.28 0.32 0.37 0.42 0.47 0.52 0.57 0.62 0.67 0.72 0.76
Cerdos 2.0000 2.29 2.30 2.35 2.40 2.47 2.55 2.63 2.72 2.74 2.90 2.99
Aves de corral 0.0023 0.03 0.04 0.05 0.05 0.04 0.16 0.07 0.08 0.09 0.12 0.12
Subtotal 3.07 3.26 3.45 3.65 3.86 4.21 4.35 4.58 4.73 5.01 5.16
TOTAL 8.61 9.17 9.56 9.75 10.08 10.53 10.82 11.20 11.53 11.99 12.34

Fuente: Elaboración propia.


Las emisiones de metano mostradas en el Cuadro 6.9, presentan un incremento del orden del 2 %
en promedio, registrándose el mayor incremento en el año 1992, al igual que en las otras
regiones, pero de manera contraria, en los años 1995 y 1999 se observan decrementos en las
emisiones. Estos comportamientos se observan en la Figura 6.7.
Figura 6.7. Comportamiento de la emisiones de metano por sistemas de manejo de estiércol
en la región tropical, Gg.
8.00
7.00

6.00

5.00
4.00

3.00

2.00
1.00

0.00

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Bovinos Ovinos Otros

Fuente: Elaboración propia.

117
La estimación de emisiones por regiones, muestra que en el trópico se tiene la mayor cantidad
de emisiones, debido fundamentalmente a que en ésta se concentra la mayor cantidad de
ganado. En el Cuadro 6.10 y la Figura 6.8 se muestran las emisiones de metano por sistemas
de manejo de estiércol en cada región y los totales del país.
Cuadro 6.10. Emisiones de metano por sistemas de manejo de estiércol en el país.
Emisiones de metano por sistemas de manejo de estiércol
Regiones Gg
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Altiplano 0.76 0.72 0.75 0.77 0.78 0.83 0.86 0.89 0.90 0.94 0.96
Valles 2.82 3.22 3.28 3.50 3.94 4.07 4.34 4.57 4.90 5.26 5.31
Trópico 8.81 9.17 9.56 9.75 10.08 10.53 10.82 11.20 11.53 11.99 12.34
TOTAL 12.39 13.12 13.58 14.03 14.79 15.43 16.01 16.65 17.32 18.19 18.60
Fuente: Elaboración propia.
Figura 6.8. Emisiones de metano por sistemas de manejo de estiércol en el país.
20
18
16
14
12
Gg

10
8
6
4
2
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Altiplano Valles Trópico

Fuente: Elaboración propia.

6.5.2.2 Emisiones de Oxido Nitroso


La cantidad de nitrógeno excretado por los sistemas de manejo de estiércol, depende de las
categorías de animales por especies y de la cantidad y calidad del alimento consumido, que
determinan la cantidad de sólidos excretados totales, para cada especie y en las categorías
descritas en la Guía de Buenas Prácticas del IPCC (2001). Para los cálculos, los contenidos de
nitrógeno por especies fueron obtenidos por análisis de laboratorio para estudios destinados a
diversos propósitos, lo cual permitió determinar valores locales de contenidos de nitrógeno en
los estiércoles.
Las emisiones de los sistemas de manejo de estiércol animal incluyen la cantidad de nitrógeno
perdido durante el almacenamiento, mientras que el estiércol en las enmiendas orgánicas
aplicadas a los suelos agrícolas y sus emisiones, se estudian en el capítulo de manejo de
suelos agrícolas.

118
En el país los sistemas predominantes de manejo de estiércol son el de almacenamiento en
sólidos, deposición en pasturas y potreros y esparción diaria, alcanzando una excreción total
de nitrógeno del estiércol de 718,290 kg de nitrógeno/año durante 1990. El sistema
mayormente utilizado es el almacenamiento en sólidos con 251,872 kg de nitrógeno/año, la
deposición en pasturas y potreros presentó una excreción de 182.597 kg de nitrógeno/año,
seguido por otros sistemas de manejo de estiércol que alcanzan un valor de 198,948 kg de
nitrógeno/año, la esparción diaria 44,789 kg de nitrógeno/año y los sistemas líquidos
alcanzaron a 40,084 kg de nitrógeno/año. Producto de éstas excreciones, incluyendo los
sistemas líquidos y la esparción diaria, se tiene una emisión de 0.0196 Gg de óxido nitroso.
Figura 6.9. Comportamiento de las emisiones de óxido nitroso provenientes de los sistemas
de manejo de estiércol.
0.07

0.06

0.05

0.04
Gg

0.03
0.02

0.01

0.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Años

Emisiones de óxido nitroso

Fuente: Elaboración propia.


En 1994, las emisiones de óxido nitroso en los sistemas de manejo de estiércol animal se
incrementaron en la misma proporción que las de metano y de la población ganadera,
alcanzando una excreción total de 1,177,127 kg N/año, y una emisión de 0.0328 Gg de óxido
nitroso. Por otra parte, durante el año 1998 las emisiones se incrementaron por una excreción
total de 1,801,512 kg N/año, con excreciones de nitrógeno en mayor proporción en los
sistemas de almacenamiento sólido, que aportaron con 752,279 kg de nitrógeno al total
excretado en el año, producto de procesos químicos normales en la descomposición del
nitrógeno total excretado. Para este año se tiene una emisión de 0.0505 Gg de óxido nitroso.
Las emisiones de óxido nitroso correspondientes al año 2000 alcanzan a 0.0577 Gg por una
excreción total de 2,063,977 kg de nitrógeno. Las emisiones para el periodo 1990 -2000 se
observan en el Cuadro 6.11.

119
Cuadro 6.11. Emisiones de oxido nitroso por sistemas de manejo de estiércol.
Sistema de
manejo de Emisiones de óxido nitroso
estiércol (Gg N2O)
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Lagunas anaeróbicas 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Sistema líquido 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0002 0.0001 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002
Esparción diaria 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Almacenamiento sólido 0.0079 0.0079 0.0114 0.0124 0.0141 0.0186 0.0185 0.0201 0.0236 0.0273 0.0285
Pasturas y potreros 0.0054 0.0054 0.0060 0.0063 0.0074 0.0071 0.0074 0.0078 0.0081 0.0084 0.0067
Otros 0.0062 0.0063 0.0090 0.0098 0.0112 0.0125 0.0146 0.0159 0.0186 0.0215 0.0224
TOTAL 0.0196 0.0197 0.0264 0.0285 0.0328 0.0385 0.0406 0.0439 0.0505 0.0574 0.0577
Fuente: Elaboración propia.

6.5.3 Emisiones del Cultivo de Arroz


El arroz constituye uno de los más importantes alimentos cultivados a nivel mundial. Las
superficies cultivadas de arroz en Bolivia, han experimentado un comportamiento irregular
durante el periodo 1990-2000, incrementándose el año 1991 y reduciéndose en 1992, a partir
de este año se presenta un incremento en la superficie cultivada logrando un ascenso
importante en 1994 y posteriormente se observan reducciones, siendo la de mayor intensidad
el año 1999, que reduce la superficie aproximadamente en 11% de 143,247 ha reportadas el
año 1998 a 127,740 ha (MAGDER, 2000). Los rendimientos más altos registrados en la
última década han sido reportados en el año 1996 con 2,623 kg/ha, habiendo alcanzado una
producción el mismo año de 343,520 t, siendo ésta la más alta del periodo. Los departamentos
productores de arroz en orden de importancia son: Santa Cruz, Beni, La Paz, Cochabamba,
Pando, Tarija y Chuquisaca (MAGDER, 2001).
La superficie total cultivada de arroz alcanza a 117,027 ha el año 1990. La misma que
estratificada por categorías de manejo de regímenes de aguas muestra que 10,614 ha son
cultivos en tierras altas y no emiten metano, debido a que el cultivo no tiene condiciones
anaeróbicas y por tanto no existe reducción del CO2 para la generación de metano, ni
condiciones adecuadas para el desarrollo de bacterias metanogénicas. Las superficies
cultivadas a secano en regiones de alta precipitación alcanzan a 77,924 ha, las superficies
cultivadas en tierras inundables alcanzan a 26,904 ha y los cultivos bajo inundación
intermitente con aireación simple y múltiple son muy pequeños respecto al total. En 1994 se
cultivaron 129,569 ha de arroz, de las cuales 10,647 ha se cultivaron en tierras altas (donde las
emisiones metano son nulas), las superficies cultivas bajo inundación intermitente con
aireación simple son 9.21 ha y múltiple 8 ha, las superficies cultivadas en tierras inundables

120
alcanzan a 29,232 ha y las de secano en regiones bajas con precipitaciones altas alcanzan a
89,672 ha.
El año 1998, la superficie cultivada de arroz alcanzó a 127,740 ha, de las cuales 11,072 ha se
cultivaron en tierras altas (sin emisiones de metano), 9.8 y 8.5 ha en superficies bajo
inundación intermitente con aireación simple y múltiple respectivamente, 29,215 ha en tierras
inundables y 86,778 ha a secano en tierras bajas con altas precipitaciones.
La superficie cultivada de arroz el año 2000 alcanzó a 149,253 ha, de las cuales 11,778 ha se
cultivaron en tierras altas (sin emisiones de metano), 9.7 y 8.4 ha en superficies bajo
inundación intermitente con aireación simple y múltiple respectivamente, 32,444.7 ha en
tierras inundables y 105,011.3 ha a secano en tierras bajas con altas precipitaciones.
En la Figura 6.10 se muestran las emisiones totales de metano del país, provenientes de los
cultivos de arroz. El comportamiento observado de las emisiones con incrementos y
decrementos en los niveles, es debido a las variaciones de las superficies cultivadas, como se
explico anteriormente.
Figura 6.10. Emisiones de metano provenientes del cultivo de arroz.
16.00
14.00
12.00
10.00
Gg

8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Met ano 10.54 10.28 11.06 12.51 11.85 11.95 11.37 13.09 11.62 14.73 13.60

Fuente: Elaboración propia.

6.5.4 Emisiones Provenientes de los Suelos Agrícolas

6.5.4.1 Emisiones Directas de N2O de los Suelos Agrícolas


El manejo de los suelos agrícolas produce la pérdida de nitrógeno por la actividad microbiana
existente en los suelos, tales como la desnitrificación y la amonificación, lo cual ocasiona la
liberación de importantes volúmenes de nitrógeno amoniacal.
Las actividades agrícolas en el país, en determinados cultivos alimenticios importantes,
introducen en los suelos nitrógeno antrópico en forma de fertilizantes o enmiendas orgánicas,

121
de uso común especialmente en el cultivo de papa (Solannum tuberosa), considerada uno de
los productos de mayor demanda en el mercado y con mayor consumo per capita a nivel
nacional.
Las emisiones directas de óxido nitroso para el año 1990 alcanzaron a 1.01 Gg de óxido
nitroso por un total de nitrógeno incorporado de 50,980,071 kg, provenientes de 2,392,675 kg
de N de fertilizantes sintéticos; 555,594 kg de N de enmiendas de estiércol aplicadas al suelo;
34,341,665 kg de nitrógeno de la cantidad fijada por los cultivos; y 13,960,137 kg de N de los
residuos reincorporados en forma de enmiendas orgánicas. Las cantidades fueron corregidas
para el cálculo de emisiones de NOX y NH3 por fertilizantes sintéticos y manejo de estiércol,
incluyendo la emisiones del estiércol depositados en pasturas y potreros.
El año 1994 las emisiones alcanzaron a 1.78 Gg de óxido nitroso por un total de nitrógeno
incorporado de 90,180,098 kg, de los cuales 2,288,181 kg fueron introducidos como
fertilizante sintético; 922,034 kg como estiércol animal usado como fertilizante; 59,244,089
kg de la cantidad de nitrógeno fijado por los cultivos; 27,725,794 kg de los residuos
reincorporados en forma de enmiendas orgánicas. Todas estas cantidades fueron corregidas
para el cálculo de emisiones de NOX y NH3 por fertilizantes sintéticos y manejo de estiércol,
incluyendo la emisiones del estiércol depositados en pasturas y potreros.
En 1998 la emisión directa es de 1.70 Gg de óxido nitroso por 85,700,869 kg de nitrógeno
incorporados, de los cuales como fertilizantes sintéticos fueron 868,684 kg; como estiércol
aplicado en forma de abonos 1,438,904 kg; la cantidad de nitrógeno fijado por los cultivos
alcanza a 58,159,813 kg; y los residuos reincorporados en forma de enmiendas orgánicas
aportan con 25,233,469 kg. Todas estas cantidades fueron corregidas para el cálculo de
emisiones de NOX y NH3 por fertilizantes sintéticos y manejo de estiércol, incluyendo la
emisiones del estiércol depositados en pasturas y potreros.
Durante el año 2000 se emitieron 1.79 Gg de óxido nitroso, por un total de 90,381,046 kg de
nitrógeno incorporado, de los cuales 2,376,660 kg como fertilizantes sintéticos; 1,458,465 kg
como estiércol; 59,493,411 kg fijados por los cultivos; y 27,052,509 kg por los residuos
reincorporados en forma de enmiendas orgánicas. Todas estas cantidades fueron corregidas
para el cálculo de emisiones de NOX y NH3 por fertilizantes sintéticos y manejo de estiércol,
incluyendo la emisiones del estiércol depositados en pasturas y potreros.

122
6.5.4.2 Emisiones Indirectas de N2O de los Suelos Agrícolas
Se emiten cantidades de óxido nitroso de manera indirecta por dos vías, la volatilización y la
lixiviación. La volatilización se produce por procesos microbiológicos del suelo que generan
la desnitrificación y su liberación en forma de amonio y NOX.
La emisión de óxido nitroso por volatilización proveniente de los suelos agrícolas alcanza a
0.01 Gg el año 1990, mientras que la emisión por lixiviación es de 0.03 Gg, lo que muestra
que el nitrógeno es bastante susceptible de ser lixiviado y perdido, tanto por arrastre de aguas
de escorrentía superficial, como por agua de percolación, siendo la lixiviación la mayor
responsable de la pérdida de nitrógeno del suelo respecto a la volatilización. La emisión
indirecta total el año 1990 alcanzó a 0.04 Gg de N2O.
El año 1994 las emisiones de óxido nitroso por volatilización alcanzan un valor de 0.01 Gg,
mientras que por lixiviación alcanzan a 0.04 Gg, éstos resultados dependen en gran medida de
la cantidad de nitrógeno incorporado a los suelos por las distintas vías y totalizan 0.05 Gg de
N2O. En 1998 las emisiones indirectas por volatilización alcanzan a 0.01 Gg de N2O, y las
emisiones por lixiviación alcanzan a 0.03 Gg N2O, totalizando 0.03 Gg de N2O, durante este
año se observa un descenso en la importación de fertilizantes incidiendo en la reducción de las
emisiones. El 2000, se volatilizan 0.01 Gg de óxido nitroso, y por lixiviación se emiten 0.05
Gg de óxido nitroso, haciendo un total de 0.05 Gg.
En la Figura 6.11. se observan los comportamientos de las emisiones directas, indirectas y
totales de óxido nitroso, para el periodo 1990 - 2000.
Figura 6.11. Comportamiento de las emisiones por el manejo de suelos agrícolas, Gg.
2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

1990 1994 1998 2000


To tal 1.05 1.82 1.73 1.85
E. Indirectas 0.04 0.05 0.03 0.05
E. Directas 1.01 1.78 1.69 1.79

Fuente: Elaboración propia.

123
El uso de fertilizantes y la aplicación de enmiendas orgánicas a los cultivos, son sensibles a
los efectos de fenómenos climáticos que tienen incidencia sobre las cantidades de superficie
cultivada, especialmente en el cultivo de papa. En este sentido, el comportamiento de las
emisiones en el periodo 1990 - 2000 ha sido irregular, observándose un descenso el año 1992,
probablemente debido a que los agricultores de las regiones del altiplano y valles que han sido
afectados por el fenómeno de “El Niño”, no han realizado inversiones en fertilizantes
sintéticos, observándose un descenso en las superficies cultivadas (especialmente de papa).
Posteriormente, las emisiones se incrementan hasta el año 1995 y en 1996 se observa un
ligero descenso, para luego incrementarse hasta 1999 donde se observa un importante
descenso, seguido por un incremento en el año 2000.

6.5.5 Emisiones Provenientes de la Quema Prescrita de Sabanas


Anualmente en el país se queman grandes superficies de sabanas para estimular el rebrote de
la vegetación, con el fin de mejorar la calidad de forrajes de las formaciones de sabanas,
cambiando la vegetación con alto contenido de fibra poco apetecido por el ganado, por brotes
frescos de pastos con mayor palatibilidad y valor nutritivo, eliminando plagas que puedan
afectar a los cultivos agrícolas próximos. En éstas formaciones vegetales, donde se aplica la
quema para propósitos agropecuarios, se liberan importantes cantidades de gases de efecto
invernadero tales como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), monóxido de carbono
(CO), óxido nitroso (N2O) y óxidos de nitrógeno (NOx). La liberación inmediata del dióxido
de carbono a la atmósfera no se considera una fuente neta de emisiones, debido a que el año
próximo la absorción de CO2 por la actividad fotosintética de la vegetación consume la
totalidad de las emisiones del año anterior.
La cobertura vegetal graminoide en promedio presenta una densidad de biomasa de 6.50 t
ms/ha medida en la región de las sabanas chaco benianas de Bolivia, donde es frecuente ésta
practica. La Guía de Buenas Prácticas del IPCC (2001), presenta un valor recomendado para
las sabanas de la América Tropical de 6.6 t ms/ha, valor con un desvío estándar de 1,8. En las
distintas categorías de sabanas estudiadas en la región tropical de América se tienen otros
valores mencionados por el IPCC (2001): campos limpios 7.1 t ms/ha +/- 0.5; campos sucios
7.3 t ms/ha +/- 0.5; campos cerrados en sucesión 8.6 t ms/ha +/- 0.8; bosque arbustivo cerrado
denso (Cerrado sentu stricto) 10 t ms/ha +/- 0.5 (Kuaffman et al., 1994) (Ward et al., 1992).

124
Por su parte Von Borries (1977), en su estudio de productividad primaria neta, determina un
valor de biomasa promedio de 6.25 t ms/ha para las sabanas tropicales. Por otra parte, el año
2001 el Programa Nacional de Cambios Climáticos realizó una medición in situ de biomasa
en sabanas de estrato medio, en la localidad de Reyes del departamento del Beni, obteniendo
el valor de 6.50 t ms/ha. La determinación de la biomasa en las sabanas, se realizó en 10
parcelas de muestreo, cada una de 4 m2 ubicadas a una distancia de 10 metros cada una con
rumbos aleatorios.
Para el año 1990, de la totalidad de sabanas existentes en el país, se asume que 3,272,430 ha
han sido quemadas en las regiones de la Amazonía y la Chiquitanía, aplicando la densidad de
biomasa determinada a esta superficie quemada, se tiene una cantidad de biomasa quemada de
4,520.04 Gg de ms, que libera a la atmósfera 10.40 Gg de metano y 0.057 Gg de N2O.
Para el año 1994, con los mismos valores obtenidos de densidad de biomasa en las sabanas
quemadas y una superficie estimada de 858,960 ha en base a mediciones in situ realizadas por
Hannagarth (1993) en los departamentos de La Paz, Beni y Pando, se estimaron emisiones de
10.92 Gg de metano y 0.263 Gg de óxido nitroso. Es importante remarcar que los valores son
estimados en función a las superficies totales de sabanas.
Los valores obtenidos para la superficie quemada en 1998, alcanzan a 908,080 ha que
representan el 9.41 % de la superficie total cubierta por estos tipos de vegetación. La
proporción quemada de sabanas se obtuvo en relación a las quemas ocurridas los años 1999 y
2000, valores que fueron obtenidos como resultado de monitoreos de la Superintendencia
Agraria. Como resultado, se estima una liberación de biomasa de 5,017.05 Gg de ms, con una
emisión neta de metano de 11.54 Gg y 0.278 Gg de óxido nitroso.
La superficie quemada el año 2000 fue estimada como resultado del monitoreo de quemas
realizado por la Superintendencia Agraria con censores remotos NOAA y alcanzó a 1,003,230
ha. Como resultado de estas quemas se liberaron a la atmósfera 12.75 Gg de metano y 0.308
Gg de óxido nitroso, por la quema de 5,542.85 Gg de ms. Los resultados obtenidos para el
óxido nitroso y los óxidos de nitrógeno se presentan en la Figura 6.12, mientras que en la
Figura 6.13 se observan los resultados para las emisiones de metano y monóxido de carbono.

125
Figura 6.12. Emisiones de óxido nitroso y óxidos de nitrógeno de la quema de sabanas.
6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

1990 1994 1998 2000

NOx 4.44 4.65 4.92 5.44


Oxido nit roso 0.25 0.26 0.28 0.31

Fuente: Elaboración propia.


Figura 6.13. Emisiones de metano y monóxido de carbono de la quema de sabanas.
350

300

250

200

150

100

50

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

1990 1994 1998 2000

CO 260.31 272.91 288.94 319.22

Met ano 10.40 10.92 11.54 12.75

Fuente: Elaboración propia.


En este sentido, la emisión de CO en 1990 alcanzó a 260.31 Gg, en 1994 a 272.73 Gg, en
1998 a 288.94 y el año 2000 a 361.0 Gg; mientras que las emisiones de NOX alcanzaron a
4.44 Gg en 1990, a 4.65 Gg en 1994, 4.92 Gg en 1998 y a 6.15 Gg el año 2000.
La calidad de la información sobre valores de superficie quemada anualmente ha mejorado
sustancialmente, aunque la Superintendencia Agraria recomienda verificación en campo de las
cantidades de superficies quemadas, detectadas por la estación terrena NOAA.

6.5.6 Emisiones de Metano, Oxido Nitroso y otros GEI de la Quema de Residuos


Agrícolas
La quema en campo de residuos agrícolas, es particularmente realizada en los países en
desarrollo para eliminar focos de inóculo de plagas y enfermedades. Un caso particular es la
eliminación de malezas que perjudican la cosecha, como en el cultivo de caña de azúcar que

126
anualmente se quema para eliminar las hojas secas, que constituyen nidos de serpientes y una
amenaza para los agricultores que realizan sus labores de zafra con este cultivo.
En el país se identificaron seis cultivos, cuyos residuos son quemados anualmente y
contribuyen a las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero: caña de azúcar, maíz
en grano, maíz choclero, trigo, arroz y arveja.
La cantidad de biomasa en los residuos quemados el año 1990, fue estimada en 315,190 t de
materia seca, siendo el mayor contribuyente el cultivo de arroz con 94,230 t ms. Producto de
la quema de este contenido de biomasa, se liberó a la atmósfera 143.46 Gg de carbono y una
cantidad de 2.81 Gg de nitrógeno, los cuales en términos de emisiones totales provenientes de
la quema de residuos agrícolas en campo, equivalen a 0.96 Gg de CH4 y 0.03 Gg de N2O. Las
cantidades de CO y de óxidos de nitrógeno emitidos por ésta fuente alcanzan a 20.08 Gg y
1.12 Gg respectivamente. Por otra parte, la cantidad de carbono liberado en forma de CO2 es
nula, debido a que esta actividad no es considerada una fuente neta de emisión, puesto que la
cantidad emitida de CO2 es reabsorbida por fotosíntesis por los cultivos establecidos la
próxima gestión agrícola.
El año 1994, la cantidad de biomasa contenida en residuos de cultivos quemados en campo
fue estimada en 312,080 t de materia seca, liberando 144.66 Gg de carbono y 2.71 Gg de
nitrógeno. Estas cantidades en términos de emisiones totales, representan 0.96 Gg de CH4 y
0.03 Gg de N2O. Las cantidades de CO y de óxidos de nitrógeno emitidos por ésta fuente
alcanzan a 20.25 Gg y 1.08 Gg respectivamente.
Los valores de biomasa de los residuos agrícolas quemados en campo, durante el año 1998,
alcanzan a 313,040 t ms, liberando a la atmósfera un total de carbono de 144.71 Gg de C y
2.83 Gg de N. Las emisiones que resultan de estas cantidades de carbono y nitrógeno
liberados alcanzan a 0.97 Gg de CH4 y 0.03 Gg de N2O. Las emisiones de monóxido de
carbono y de óxidos de nitrógeno alcanzan a 20.26 Gg de CO y 1.13 Gg de óxidos de
nitrógeno.
Finalmente las cantidades de biomasa quemada en campo de los residuos agrícolas, el año
2000 alcanzan a 342,910 t de ms, con una liberación de carbono de 158.75 Gg y 3.05 Gg de
nitrógeno. Estas cantidades en términos de emisiones totales, representan 1.06 Gg de CH4 y
0.03 Gg de N2O. Las cantidades liberadas de CO y de óxidos de nitrógeno alcanzaron el año
2000 a 22.22 Gg y 1.21 Gg respectivamente.

127
En la Figura 6.14. se observan los resultados obtenidos para el periodo 1990 - 2000.
Figura 6.14. Emisiones de gases de efecto invernadero de la quema de residuos agrícolas.
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

1990 1994 1998 2000

CO 20.084 20.250 20.257 22.222


N20 0.031 0.030 0.031 0.034
NOx 1.116 1.077 1.126 1.214
CH4 0.956 0.964 0.965 1.058

Fuente: Elaboración propia.

6.5.7 Resumen General de las Emisiones Nacionales de Gases de Efecto Invernadero


del Sector Agricultura
El gas de efecto invernadero más importante en el sector agrícola es el metano, cuya
contribución alcanzó a 396.87 Gg en 1990, con un incremento del 11.29 % hasta 1994,
alcanzando 441.67 Gg de metano. En 1998 la emisión de metano alcanzó a 486.61 Gg con un
incremento del 10.18 % respecto a 1994 y el año 2000 alcanzó a 516.38 Gg que representa un
incremento del 6.12 % respecto a 1998. La mayor contribución a las emisiones de gases de
efecto invernadero del sector agricultura provienen de la fermentación entérica, alcanzando un
total de 362.79 Gg de metano en 1990, con un incremento del 11.12 % hasta 1994, alcanzando
403.14 Gg de metano. En 1998 la emisión por fermentación entérica alcanza a 445.16 Gg con
un incremento del 10.42 % respecto a 1994 y el año 2000 alcanza a 470.37 Gg que representa
un incremento del 5.66 % respecto a 1998. A las emisiones por fermentación entérica de
metano le siguen las emisiones provenientes de los sistemas de manejo de estiércol y
posteriormente el cultivo de arroz y la quema de sabanas. En las emisiones de monóxido de
carbono la quema de sabanas es la fuente más importante, seguida por la quema de residuos.
En el caso del óxido nitroso la fuente más importante son los suelos agrícolas, seguidos por la
quema de sabanas y en el caso de los óxidos de nitrógeno la fuente más importante es la

128
quema de sabanas, seguida por la quema de residuos. El resumen general de las emisiones del
sector se observa en el Cuadro 6.12.
Cuadro 6.12. Resumen general de emisiones del sector agricultura.
Emisiones de gases distintos al CO2
Fuente categoría Metano Oxido nitroso Monóxido de carbono Oxidos de nitrógeno
1990 1994 1998 2000 1990 1994 1998 2000 1990 1994 1998 2000 1990 1994 1998 2000
FERMENTACION ENTERICA 362.79 403.14 445.16 470.37 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
MANEJO DE ESTIERCOL 12.19 14.79 17.32 18.60 0.02 0.03 0.05 0.06 NA NA NA NA NA NA NA NA
QUEMA DE SABANAS 10.40 10.92 11.54 12.75 0.25 0.26 0.28 0.31 260.31 272.91 288.94 319.22 4.44 4.65 4.92 5.44
QUEMA DE RESIDUOS 0.96 0.96 0.96 1.06 0.03 0.03 0.03 0.03 20.08 20.25 20.26 22.22 1.12 1.08 1.13 1.21
CULTIVO DE ARROZ 10.54 11.85 11.62 13.60 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
SUELOS AGRICOLAS NA NA NA NA 1.05 1.82 1.73 1.85 NA NA NA NA NA NA NA NA
TOTAL 396.87 441.67 486.61 516.38 1.35 2.15 2.09 2.24 280.39 293.16 309.20 341.44 5.56 5.73 6.05 6.65

NA: No aplicable.
Fuente: Elaboración propia.

129
7. Sector de Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura

7.1 Introducción
El cambio en el uso de la tierra, constituye una de las principales fuentes nacionales de
emisiones de GEI. En la última década la superficie deforestada en el país se ha incrementado
significativamente como resultado de la fuerte presión sobre los recursos forestales, que
transforma bosques a tierras agrícolas (en muchos casos para agricultura de subsistencia) y de
pastoreo, posterior a la intervención de empresas madereras, que realizan extracción selectiva
de maderas en las principales regiones boscosas del país (tropicales y subtropicales).
Producto de esta intervención antrópica en los bosques, se liberan anualmente importantes
cantidades de gases de efecto invernadero, siendo el dióxido de carbono el más importante.
Según Pacheco (1998) la deforestación y degradación de bosques se ha convertido no tanto en
un asunto puramente de silvicultura, sino de políticas públicas y fuerzas económico-sociales
que inciden en los cambios de la cobertura forestal y el incremento de las emisiones de gases
de efecto invernadero con un aporte en el calentamiento global.
Fassbender, et al. (1987) afirma que cualquier intento de aprovechamiento forestal empieza
con la tala y quema del bosque, esto produce en primera instancia una irrupción del ciclo
natural de nutrimentos, en especial de la materia orgánica, debido a que cesa la producción de
residuos vegetales y como consecuencia, ya no ocurre degradación y mineralización de los
mismos, además, el suelo queda expuesto a los fenómenos climáticos los que causan diversos
problemas, como la erosión hídrica.
La deforestación, realizada principalmente para las actividades agrícolas y pecuarias
(ampliación de frontera agrícola en regiones cubiertas de bosque), en las provincias Arce,
O`Connor y Gran Chaco del departamento de Tarija y en la provincia Nicolás Suárez del
departamento de Pando, es causa importante de pérdida de cubierta boscosa (Rivero, et al.,
1995; Cruz, et al., 1995). En el departamento de Pando, el 18 por ciento del desbosque es
realizado para la habilitación de tierras agrícolas (ZONISIG, 1997), siendo una característica
de la región amazónica del norte de Bolivia, la presencia de colonizadores, que practican la
agricultura de corta y quema, quienes talan y queman de dos a tres hectáreas por familia y las
cultivan durante intervalos de 2 a 3 años, abandonando luego las parcelas, para repetir la
operación en otras regiones utilizando los caminos abandonados por los madereros (López et
al., 1995).

130
Otros sistemas de aprovechamiento forestal, como las extracciones selectivas de madera,
emiten importantes cantidades de gases de efecto invernadero, por la gran cantidad de
biomasa dejada a descomposición después de la tala.
La liberación de carbono de la biomasa de los bosques se realiza de dos formas, la primera a
través de la quema o liberación inmediata, y la segunda por la descomposición lenta de la
fitomasa residual por procesos de oxidación del carbono en el suelo, resultado de las cortas
selectivas y el cambio en el uso de la tierra (Braatz, 1995).
Los resultados de continuos estudios a nivel mundial sobre la metodología para la elaboración de
los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero en el Sector de Cambio en el Uso de
la Tierra y Silvicultura, permitieron la generación de nuevos y más representativos índices y
factores, que a su vez han reducido las incertidumbre en la estimación de los inventarios. A pesar
de estos esfuerzos, todavía la investigación en el sector forestal de los países en desarrollo es
incipiente y se conoce muy poco a cerca de los índices y factores nacionales, existiendo mucha
divergencia, especialmente en cuanto a datos de los contenidos de biomasa en diferentes tipos de
bosques.

7.2 Fuentes de Información


Las fuentes de información consultadas para la obtención de datos utilizados en las
estimaciones de emisiones para este sector fueron:
• Plan de Acción Forestal para Bolivia (PAF-BOL).
• Superintendencia Forestal.
• Cámara Forestal de Bolivia (CFB).
• Sistema de Información Forestal para Bolivia (SIFOR/BOL).
• Superintendencia Agraria.
• Proyecto Bolivia Forestal (BOLFOR).
• Centro de Investigación de la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra (CUMAT).
• Centro de Investigación de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
• Proyecto de Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una Base de Datos y
Red de Sistemas de Información Geográfica en Bolivia (ZONISIG).
• Programa Nacional de Bosques Nativos (PROBONA).

131
• Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) (imágenes de
satélite de las páginas web y base de datos).
Por otra parte, se utilizaron datos e información obtenidos de las Universidades e Institutos de
Investigación de Bolivia, las Zonificaciones Agroecológicas y los Planes de Uso del Suelo de
diversos departamentos, la información bibliográfica de la Liga de Defensa del Medio
Ambiente, junto a estudios de campo nacionales para la determinación del índice de oxidación
de la biomasa después de las quemas, los resultados de las investigaciones y mediciones
realizadas en el Proyecto de Acción Climática Noel Kempf Mercado y los estudios realizados
por el Dr. Philipe Fearnside en la amazonia brasileña.

7.3 Metodología
La metodología para la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero del Sector
Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura, considera tres actividades que constituyen fuentes
o sumideros de dióxido de carbono:
‰ Cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa.
‰ Conversión de bosques y praderas.
‰ Abandono de tierras cultivadas.
Las emisiones de gases distintos al CO2 procedentes de la liberación inmediata por quemas
realizadas por conversión de bosques y praderas, también se consideran en la metodología de
cálculo. Por otra parte, otras actividades del sector que se constituyen en fuentes de emisiones
de gases distintos al CO2 y de compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano, no se
incluyen en este módulo aunque sean fuentes antropogénicas importantes.

7.3.1 Cambios de Biomasa en Bosques y en Otros Tipos de Vegetación Leñosa


Este submódulo estudia las emisiones y remociones de CO2 que obedecen a otros cambios en
la biomasa de bosques inducidos por la actividad antrópica. La estimación de los flujos de
carbono y las emisiones o remociones correspondientes, se realizaron de acuerdo a las Guías
Revisadas 1996 del IPCC (1997a).

7.3.2 Emisiones de CO2 Procedentes de la Conversión de Bosques y Praderas


La conversión de bosques a tierras de cultivos o pastos permanentes ocurre principalmente en
los trópicos. La tala de los bosques tropicales supone generalmente el desbroce del
sotobosque (roza), la tala de árboles (tumba) y las actividades que van seguidas de la quema y

132
su aprovechamiento como leña. En éste proceso, parte de la biomasa es quemada y la otra
permanece en el campo, descomponiéndose lentamente (mayormente en procesos de diez
años en los trópicos) (IPCC, 1997 b).
La información utilizada para los cálculos de emisiones provenientes de la conversión de
bosques y praderas, comprendió el año de cada inventario y los últimos diez años. La
información inexistente fue estimada en base a criterios técnicos. Por otra parte, los datos
existentes en el país fueron ajustados en base a imágenes de satélite e información nacional
sobre los incrementos en los procesos de deforestación.
Para el cálculo de las emisiones de CO2 procedentes de la conversión de bosques y praderas
se utilizaron tres tipos de cálculos:
‰ El dióxido de carbono emitido durante la quema de la biomasa aérea
(emisiones inmediatas que ocurren el año de la conversión).
‰ El dióxido de carbono liberado durante la descomposición de la biomasa
aérea abandonada en el sitio (emisiones diferidas que ocurren en un período
de diez años).
‰ El dióxido de carbono liberado a la atmósfera por los suelos agrícolas.

7.3.3 Emisiones de Gases distintos del CO2 por la Quema de Bosques In Situ
Durante la quema de biomasa, no solo se libera a la atmósfera dióxido de carbono (CO2), sino
también cantidades significativas de gases distintos a éste, tales como el metano (CH4), el
óxido nitroso (N2O), el monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOX). El cálculo
de las emisiones de gases distintos al dióxido de carbono, se realizó partiendo del flujo bruto
de carbono, producido durante la quema de biomasa. Posteriormente este resultado se
convirtió a metano y monóxido de carbono, multiplicando cada uno por sus relaciones de
conversión, obteniendo de ésta manera la cantidad emitida de carbono como metano y
monóxido de carbono en kilotoneladas.
Por otra parte, se determinó la cantidad total de nitrógeno liberado, multiplicando el flujo neto
de carbono por la relación nitrógeno-carbono. Multiplicando la cantidad de nitrógeno total por
la relación de conversión a óxido nitroso, se obtuvo la cantidad de nitrógeno liberado como
N2O en kilotoneladas. Producto del total de nitrógeno liberado por la relación de conversión
de los óxidos de nitrógeno, se obtuvo la cantidad de éstos en kilotoneladas.

133
7.3.4 Abandono de Tierras Cultivadas
La información en el país sobre las superficies de tierras abandonadas, donde se regenera la
vegetación en procesos de sucesión, no existe, por esta razón se tuvieron que estimar estas
cantidades en función a la deforestación de años anteriores, identificando regiones donde se
realiza agricultura migratoria tradicional, en las que sí existe regeneración de bosques. Se
calcularon las remociones de CO2 procedentes de la regeneración de vegetación en tierras
abandonadas por la absorción anual de carbono de la biomasa aérea durante los últimos 20
años. No se tiene un referente para realizar la estimación de tierras abandonadas para períodos
entre 20 y 100 años.
La cantidad total de carbono removido, se multiplicó por el factor de conversión, obteniendo
el total de dióxido de carbono correspondiente al abandono de tierras cultivadas.

7.3.5 Emisiones y Absorciones de CO2 en los Suelos Debido al Manejo y Cambio en el


Uso de la Tierra
Los cálculos de las emisiones de CO2 procedentes de los suelos minerales, están basados en la
cuantificación de los cambios en la existencia de carbono en el suelo y en la cubierta muerta,
que son resultado de los cambios en el uso del suelo y las diferentes prácticas agrícolas. Para
los cálculos de las emisiones generados por estas actividades no se dispone de ninguna
información a nivel nacional, por lo que no fue posible desarrollar las estimaciones.

7.4 Resultados y Discusión


El cambio de uso de la tierra a través de la corta y quema de bosques, es común en las zonas
tropicales y subtropicales del país y constituyen a escala nacional, una de las más importantes
fuentes de emisión de dióxido de carbono y gases distintos al CO2. Anualmente, son
transformadas superficies significativas de bosques a tierras agrícolas y de pastoreo,
especialmente en regiones de colonización, consumiendo por la actividad de corta y quema,
gran cantidad de biomasa y consecuentemente liberando a la atmósfera importantes
cantidades de gases de efecto invernadero.
Existe poca información sobre los contenidos de biomasa en los distintos tipos de bosques a
nivel nacional, para las regiones categorizadas por el Mapa Forestal de Bolivia (MDSP, 1995),
lo cual es una importante fuente de incertidumbres para las estimaciones de emisiones. Con
este propósito se ha realizado una clasificación de los bosques en categorías, tales como:
bosques cerrados, definidos como bosques que por primera vez han tenido una intervención

134
antrópica durante el año del inventario; bosques primarios en los que ha existido con
anterioridad actividad antrópica, tanto de cortas selectivas, como de actividad de corta y
quema de bosques para habilitación de tierras de cultivos y pasturas; bosques secundarios en
los que la intervención antrópica ha tenido mayor intensidad y los estratos de vegetación en la
cubierta forestal, no llegan a niveles tan altos como los bosques primarios; y finalmente
bosques inundables ubicados en planicies mal drenadas, con inundaciones ocasionales, que
han modificado la vegetación del sotobosque y en los que la actividad antrópica es más
frecuente. La clasificación de estas categorías de bosque probablemente sea una fuente de
incertidumbre adicional, sin embargo, esta categorización, permitirá por primera vez realizar
un estratificación de los tipos de bosques en los que se realizan las actividades de corta y
quema (chaqueo), reduciendo de esta manera una probable sobre estimación de las emisiones
a nivel nacional.
En 1975 la cobertura boscosa nacional alcanzaba a 56,468,400 ha, las cuales en un periodo de
18 años se redujeron en 3,024,218 ha, quedando una cobertura forestal equivalente al 48% del
territorio nacional (53,444,182 ha). Con estos datos se estima una tasa de deforestación a nivel
nacional de 168,013 ha/año, de las cuales 100,000 ha se atribuyen a la expansión de la
frontera agrícola en tierras bajas del este (GEOBOL - ERTS, 1978; MDSMA, 1995). Estudios
más recientes de la Superintendencia Agraria (2001), afirman que la superficie de cubierta
boscosa en el país alcanza a 60,086,999 ha, aunque esta diferencia se deba a que
probablemente la superficie reforestada esta siendo considerada como cubierta de bosques
naturales, además que se afirma también que la superficie total de plantaciones forestales de
4,309 ha corresponde a plantaciones extensivas, mientras que el Mapa Forestal (MDSMA,
1995), estima para el año 1995, una superficie reforestada de 20,000 ha, valor que se
aproxima al reportado por SIFOR/BOL (2000), que alcanza a 19,485.89 ha en el periodo 1970
- 1998. Por otra parte, los valores de cobertura forestal mencionados por el Mapa Forestal,
sumados a la superficie de bosques andinos cuantificados por PROBONA (1997), son
próximos y alcanzan a 61,061,655 ha. Se debe mencionar que estos valores de reforestación
reportados por estas fuentes, solo consideran reforestaciones con proyectos, y no así
plantaciones con fines de aprovechamiento para el abastecimiento de callapos a las minas y la
construcción que según Anon (1996) (mencionado por FAO, 2001) alcanzan a 40,000 ha en
todo el país. Por otra parte, el Proyecto de Forestación y Reforestación en la Provincia

135
Inquisivi del departamento de La Paz, afirma que la superficie total de plantaciones en esta
provincia es de 9,600 ha (SEMTA, 2000), lo cual permite inferir que los datos estimados de
reforestación, son los que realmente se tienen en el país.
Durante el 2000, basado en el Mapa Forestal de Bolivia (MDSMA, 1995), imágenes de
satélite NOAA de 1999, los mapas de límites y de carreteras del IGM con la proyección
cónica de Lambert, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, elabora un nuevo
Mapa de Cobertura Forestal de Bolivia, donde se afirma que las tierras cubiertas por bosques
alcanzan a 52,220,027 ha, representando el 47.53% de la superficie total del país, lo que
equivale a un cambio en la cobertura de bosques de 1,224,155 ha en un periodo de 5 años, con
una tasa de deforestación equivalente de 244,831 ha/año. Los diferentes valores de la
cobertura forestal en Bolivia se muestran en el Cuadro 7.1.
Cuadro 7.1. Superficie ajustada de bosques por regiones, según diversas fuentes.
REGION AREA, ha FUENTE
Amazonía 27,433,739 ZONISIG, 1997; DVH - Consultores, 1993; Geobol,1978
Chaqueña 9,008,804 Diagnóstico del Chaco, 1993; Geobol, 1978; PLUS - Santa Cruz, 1994
Chiquitana 8,676,383 PLUS - Santa Cruz, 1993; PAF-BOL, 1995
Andina 7,577,956 PROBONA,1994; Geobol, 1978; PAF- BOL, 1995.
TOTAL 52,696,882
Fuente: Elaboración propia.
Por otra parte, BOLFOR y la Superintendencia Forestal (2001), en el periodo comprendido
entre 1993 – 2000 reporta que se han deforestado 3.18 millones de ha, habiéndose talado el
45% de ésta superficie, durante los últimos siete años, a un promedio de desmonte de 203,433
ha/año en el departamento de Santa Cruz solamente, además considerando que la
deforestación de éste departamento constituye el 85% de la nacional, se estima una tasa de
deforestación para el país de 239,333 ha/año. La presión sobre los bosques del departamento
de Santa Cruz, debido a las condiciones de sus sistemas de producción agropecuaria y el
acceso a los créditos productivos, se hace cada vez mayor, sin embargo, las superficies
cultivadas no muestran incrementos en la misma proporción para éste periodo. El incremento
promedio de la superficie cultivada en este departamento es de 19.45 % para el cultivo de
soya en el periodo 1993 - 2000, alcanzando el año 1994 un incremento del 51.53 %, que luego
se fue reduciendo los próximos años, registrando un decremento del 8.2 % durante la gestión
agrícola 1999 - 2000 (MAGDER,1999; MAGDER/SINSAAT, 2000).

136
La tasa de deforestación más utilizada para diversos estudios nacionales ha sido la de 200,000
ha/año, reportada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDER)
y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
(1990). En el Cuadro 7.2 se presentan valores de deforestación estimados de acuerdo a
diferentes metodologías para diferentes años del periodo 1978 -2000, los cuales se
consideraron para la estimación de la deforestación en los años para los cuales se elaboraron
los inventarios.
Cuadro 7.2. Tasas de deforestación en Bolivia según diferentes fuentes.
FUENTE TASAS DE DESFORESTACION ANUAL
Amazonía Chaco Chiquitanía Andes TOTAL
CUMAT,1992 79,320 S/D S/D -
PAF- BOL 80,000 S/D S/D 20,000 100,000
Stolz, 1978 S/D S/D S/D S/D 46,000
Lanly, 1980 - - - - 85,000
FAO,1983 - - - - 89,000
CDC,1992 - - - - 89,000
LIDEMA,1992 - - - - 140,000
RUSSELL,1994 - - - - 110,000
BOLFOR, MDSMA,1994 - - - - 200,000
BERASAIN,1995 30,000 - - - 30,000
MDSMA,1995 100,000 48,012 - 20,000 168,012
MACA, FAO, PNUD,1990 - - - - 200,000
PNCC/MDSMA, 1997 - - - - 150,000
BOLFOR, 2001 * 203,448
(a) Mencionado por Quiroga y Salinas, (1996)
* Solo considera el departamento de Santa Cruz

Fuente: Elaboración propia.


Los trabajos realizados por el PLUS Santa Cruz (1994) y el ZONISIG en Pando (1997) y la
ayuda de imágenes de satélite LANDSAT TM y las Estadísticas Agropecuarias del MAGDER
(1997) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), han permitido determinar que la
superficie de bosques con intervención antrópica durante el año 1994 alcanzó a 197,090 ha.
Ajustando los resultados de BOLFOR (2001), MDSP (2000) y el incremento de las
superficies de cultivos tropicales tomado de las estadísticas de MAGDER (2000) se han
estimado tasas de deforestación para los años 1998 y 2000 de 199,470 ha y 200,660 ha
respectivamente. Estos valores constituyen una de las fuentes más importantes de
incertidumbres en las estimaciones de emisiones, puesto que no se conoce con precisión
cuanto de la superficie de bosques realmente ha sido transformada en todo el país. Los valores
para los diferentes años en los que se elaboraron los inventarios, se muestran en el Cuadro 7.3.

137
Cuadro 7.3. Tasas de deforestación estimadas para diferentes años.
TASAS DE
Región DEFORESTACION Fuentes
kha/año
1990 1994 1998 2000
Amazónica 44.26 87.24 88.29 88.82 PLUS Santa Cruz, 1994; MDSP, 1995-2000; MAGDER, 1997; CUMAT, 1992; BOLFOR, 2001
Chaqueña 29.74 58.62 59.33 59.69 PLUS Santa Cruz, 1994; CEDLA, 1989; GEOBOL, 1978; ZONISIG, 2000
Chiquitana 15.84 31.23 31.60 31.79 PLUS Santa Cruz, 1994; BOLFOR, 2001
Andina 10.15 20.00 20.24 20.36 PROBONA, 1994; ZONISIG, 2000
Total 100.00 197.09 199.47 200.66
Fuente: Elaboración propia, usando incrementos anuales de deforestación de 0.25 %.
Como se dijo anteriormente, los bosques de Bolivia se han clasificado como Amazónicos,
Chiquitanos, Chaqueños y Andinos de acuerdo al Mapa Forestal de Bolivia (MDSMA, 1995),
estableciendo las subcategorías de bosque cerrado, primario, secundario e inundable dentro de
cada uno de ellos en relación a diferentes contenidos de biomasa. Además se asumieron
proporciones de los contenidos de biomasa, los cuales pueden representar incertidumbres, que
sin embargo, no incidirán mayormente en una extrema subestimación y menos en una sobre
estimación de las emisiones del sector.

7.4.1 Cambios en la Existencia de Biomasa en Bosques y Otros Tipos de Vegetación


Leñosa
Los cambios en la biomasa de bosque, se producen entre otras cosas, por procesos de
asimilación fotosintética de las plantaciones forestales realizadas en el país. SIFOR/ BOL
(2000) reporta una superficie total de plantaciones forestales de 19,485.89 ha en cuatro
departamentos del país, en un periodo de 28 años desde 1970 a 1998, las cuales fueron
realizadas con proyectos ejecutados por diversas instituciones.
Las instituciones que participaron en programas de reforestación y las superficies de
plantaciones en cuatro departamentos, se muestran en el Cuadro 7.4, siendo Cochabamba
donde se han plantado la mayor superficie con un total de 10,589.47 ha que representan el 54
%, seguida por Chuquisaca con 7,163.59 ha (37 %), Tarija con 1,092.48 ha (6 %) y Potosí con
640.35 ha (3 %) (SIFOR/BOL, 2000). Estas superficies no consideran las plantaciones
realizadas para el aprovechamiento de bosques implantados para la producción de callapos,
postes y palizada, utilizados en las minas y la construcción. Durante el auge de la minería, en
la década de los 70 muchos productores ocuparon tierras marginales para la agricultura con
plantaciones de eucalipto, produciendo grandes volúmenes de rollizos de eucalipto.
Las superficies de plantaciones, sin intervención de proyectos, sin contar la regeneración por
la intervención con la cosecha selectiva en el país y sin incluir las plantaciones de especies

138
perennes (huertos frutícolas), alcanza en 1990 a un total de 380,148 ha en áreas forestales,
mientras que las plantaciones en regiones no forestales alcanza a 303,224 árboles, valor
estimado en función a la existencia de viveros municipales en las principales ciudades del
país, el cual por la falta de información sistematizada, puede estar subestimado.
Las plantaciones de huertos frutícolas en 1990 alcanzaron una superficie de 139,309 ha en
todo el país e incluyen: naranjales (Citrus sinensis), mandarinales (Citrus deliciosa), mangos
(Magifera indica), durazneros (Prunus persica), manzaneros (Malus deliciosa), vid (Vitis
vinifera), higo (Ficus indica), palta (Percea americana), cacao (Theobroma cacao), palmito
(Bactris gasipaes), castaña (Bertoletia excelsa), mispero (Inga sp), cafeto (Coffe arabica),
damasco (Prunus deliciosa), peras (Pirus) y membrillo (Cydonia oblonga). Estos frutales
secuestraron 4,197.68 Gg de CO2. Por otra parte, la superficie intervenida anualmente con la
corta selectiva alcanza a 226,996 ha, que posterior a la extracción maderera, promueve la
regeneración de especies de rápido crecimiento y que alcanzaron a secuestrar 6,034.31 Gg de
CO2.
El año 1994, las plantaciones, incluyendo 50,780 ha de bosques manejados, reportadas por
López y Grimaldez (1995), alcanzan a una superficie de 370,779 ha en áreas forestales, en las
que se incluyen las plantaciones de eucalipto con fines de aprovechamiento. La estimación
total de plantaciones alcanza una superficie de 60,600 ha, superior a la reportada por Anon
(1998) (mencionado por la FAO, 2001), que reporta una superficie de 40,000 ha hasta 1996.
El incremento anual, señalado por el mismo autor, es de 1,400 ha por año, por lo cual,
asumiendo que esta tasa de crecimiento se mantiene constante hasta el año 2000, se contaría
con una superficie total de plantaciones en el país de 76,500 ha. Considerando la inexistencia
de datos sobre plantaciones en años anteriores, la superficie de bosques reportada por Anon
podría estar subestimada. Otra referencia, es la producción de palizada requerida para la
explotación minera en las décadas del 60 y 70, que en gran parte fue cubierta por las
plantaciones de eucalipto (Eucaliptus globulus) realizadas durante estos periodos, las cuales
no fueron reportadas. Por tanto, en la estimación se incluye una superficie adicional basada en
la cantidad de palizada requerida para la minería y la construcción.

139
Cuadro 7.4. Plantaciones forestales reportadas por diferentes instituciones.
DEPARTAMENTO INSTITUCION SUPERFICIE
REFORESTADA, ha
Cochabamba DESEC 5,079.47
Ex CORDECO 1,100.00
PROFOR 4,410.00
Subtotal 10,589.47
Chuquisaca PLAFOR 3,874.00
Ex CORDECH 2,729.15
IPTK 312.24
ACLO 248.2
Subtotal 7,163.59
Tarija PERTT 1092.48
Potosí FAO/HOLANDA 640.35
Total 19,485.89

Fuente: Elaboración propia en base a PAF-BOL, 1995 y SIFOR-BOL, 2001.


Las estimaciones del secuestro de carbono en los años para los cuales se elaboraron
inventarios, han mostrado un incremento significativo de 1990 a 1994, el cual probablemente
se deba a que el año 1990 no se han reportado las superficies de plantaciones con fines de
aprovechamiento comercial, mientras que el año 1994 se cuenta con estimaciones de estas
plantaciones, lo cual incrementa sustancialmente el secuestro de carbono.
La cantidad de carbono secuestrado por bosques implantados hasta 1990 alcanza a 3,072.32 kt
de C, el año 1994 alcanza a 4,208.20 kt de C, los años 1998 y 2000 las cantidades de carbono
secuestrado por las plantaciones son de 3,877.66 kt y 3,860.56 kt de C respectivamente,
considerando un incremento en plantaciones nuevas de 1,500 ha/año (FAO, 2001).
Los cambios en la biomasa de los bosques, se producen también por el aprovechamiento
extractivo de maderas de bosques naturales en concesiones. El año 1990 el volumen total
aprovechado de maderas comerciales fue de 215.45 kt de ms, incluyendo el aprovechamiento
estimado de plantaciones forestales, que no son consideradas por la Superintendencia Forestal
ni SIFOR/BOL. La cantidad de biomasa dejada en los bosques, donde se realizaron las
cosechas fue de 2,292.43 kt de ms.
Los medios de control del aprovechamiento forestal solo reportan la extracción de madera de
los bosques naturales en las siguientes categorías: concesiones en tierras fiscales, desmontes,
autorización de aprovechamiento en propiedad privada y otros; no registrando los volúmenes
de madera extraída de las plantaciones forestales, por lo que en los volúmenes de otras
categorías, se incluyen los extraídos de plantaciones forestales que también dejan importantes
cantidades de biomasa en el bosque.
El aprovechamiento selectivo de maderas finas, en gran parte de la Amazonía y otras regiones
boscosas del país no se puede cuantificar a través de imágenes satelitales LANDSAT TM,

140
probablemente debido al rápido rebrote de la vegetación y a la época en que se tomaron las
imágenes (Morales, 1993), lo que no significa que sus emisiones sean bajas o despreciables,
puesto que grandes cantidades de biomasa aérea son dejadas en el sitio y se descomponen
emitiendo gases de efecto invernadero. Durante 1994, se deja una cantidad de biomasa de
2,658.50 kt de ms, el año 1998 la cantidad de biomasa es de 947.17 kt de ms y el 2000 de
772.50 kt de ms, valores estimados en base a la información de la Superintendencia Forestal.
Las cantidades de biomasa de 1994 a 1998, muestran una reducción de la velocidad de
desmonte de aproximadamente 16 %, producto de la implementación de la nueva Ley Forestal
y el año 2000 la cantidad de madera extraída es menor que la registrada el año 1998
(Superintendencia Forestal, 2000).
El cambio en las existencias de biomasa y otros tipos de vegetación leñosa, durante 1990
reporta absorciones de 5,781.74 Gg de CO2, contrariamente a lo estimado en el anterior
inventario del PNCC (1997), debido a que en éste no se consideraron las plantaciones de
frutales, ni las inducciones antrópicas a la regeneración de bosques con cosechas comerciales,
factor que incide sobre las cantidades de carbono secuestrado y lleva a la subestimación del
mismo. Por otra parte, los valores considerados en el inventario previo no tomaron en cuenta
las plantaciones reportadas por GEOBOL/ERTS, y consideraron solo las registradas como
plantaciones industriales en el departamento de Santa Cruz (2,200 ha) y las plantaciones
comunitarias (12,000 ha).
En 1994 se estima una cantidad de 10,556.15 Gg de dióxido de carbono secuestrado, por una
cantidad de carbono de 2,602.31 kt y una cantidad de biomasa dejada a descomposición
producto de la cosecha comercial de madera de 3,410.46 kt de ms.
En 1998 se estima un secuestro de 12,481.61 Gg de CO2 por reforestación y regeneración de
bosques resultado de la intervención antrópica, equivalentes a 3,877.66 kt de C inferiores a la
cantidad de 1994, probablemente por la implementación de la Ley Forestal (1996), cuya
aplicación ha reducido la intervención de los bosques y consecuentemente la regeneración de
estas áreas con la presencia de especies de rápido crecimiento como el Ambaibo (Cecropia sp)
que juega un importante rol en la conservación de la biodiversidad de especies.
El año 2000, el secuestro alcanza a 12,739.19 Gg de CO2 valor superior respecto a 1998.
Probablemente, éste es también resultado de la implementación de la nueva Ley Forestal, que
incidió sobre la cantidad de madera extraída, debido a los pagos de patentes por concesiones

141
forestales. Sin embargo, todavía existen desmontes ilegales y extracción de madera
clandestina, debido a que la capacidad de control de la Superintendencia Forestal es limitada.
Los resultados obtenidos para el periodo 1990 – 2000 se muestran en la Figura 7.1.
Figura 7.1. Absorciones de dióxido de carbono por cambios en la existencia de biomasa
en bosques y otros tipos de vegetación leñosa (sin consideración de las emisiones
resultantes de las cosechas comerciales).
14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

-
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
1990 1994 1998 2000

Zonas no boscosas 2.67 3.53 3.93 4.03

Templada 590.74 2,233.68 1,438.38 2,814.54

Tr opical 10,674.45 13,192.85 12,775.78 11,336.83

Fuente: Elaboración propia.

7.4.2 Conversión de Bosques y Praderas


Las superficies de bosques transformadas a tierras de cultivos constituyen una fuente
importante de emisiones de gases de efecto invernadero debido a la quema de biomasa in situ,
liberando de forma inmediata grandes cantidades de éstos.
Los contenidos de biomasa en las diferentes categorías de bosques son fuente de
incertidumbre en los inventarios y actualmente estos valores son en muchos casos
subestimados, producto de que no existen en el país estudios que los hayan determinado con
una metodología que muestre un alto grado de precisión.
Los contenidos de biomasa utilizados en el inventario para la región Amazónica se observan
en el Cuadro 7.5. Los valores nacionales para las distintas categorías, están referidos a
aquellos obtenidos en base al análisis fustal de especies con Diámetro Altura Pecho (DAP)
superiores a 10 cm, por lo que estos valores son útiles para otros propósitos y no así para la
determinación de la cantidad de biomasa quemada durante el cambio de uso de la tierra.

142
Cuadro 7.5. Contenidos de biomasa para la región Amazónica.
Tipo de bosques Contenidos de biomasa t/ha
Amazonía Chiquitanía Chaco Andina
Virgen 311 242 170 NE
Primario 253 185 165 118
Secundario 158 170 130 95
Inundadizo 153 163 NE 80

NE: No existe esta categoría de bosques en la región.


Fuente: Estimación basada en resultados de estudios de FAN, Winrock Internacional y
valores de expansión de la biomasa.

La desagregación de las categorías de bosques en cada región en base a suposiciones de los


contenidos de biomasa, se realiza para evitar una sobre estimación de las emisiones por la
quema de biomasa contenida en estas. Los diferentes tipos de intervención por lo general, se
hacen después de un aprovechamiento forestal extractivo, por lo que asumir los valores de
biomasa para bosques tropicales, conduce a sobre estimar las emisiones por conversión de
bosques en tierras de cultivos y pasturas. Por esta razón, los valores recomendados por el
IPCC se utilizan, aplicando criterios de estimación cruzados con la capacidad productiva de
los bosques y los niveles de intervención de los mismos y relacionándolos con programas de
colonización por regiones. Los contenidos de biomasa en las categorías definidas se muestran
en el Cuadro 7.5.
El año 1990 la cantidad de CO2 liberada por esta actividad alcanzó a 31,508.37 Gg
correspondientes a 100,000 ha deforestadas, siendo la Amazonía la que aportó con el 52.0 %,
seguida por la Chiquitanía con 23 %, la Chaqueña con 17.9 % y la Andina con 9.3 %.
La superficie convertida se incrementa significativamente el año 1994, alcanzando a 197,090
ha en todo el país. Siendo transformadas en la región Amazónica 87,240 ha, seguida por la
región Chaqueña con 58,620 ha, Chiquitana con 31,230 ha y la Andina con 20,000 ha con la
liberación inmediata de 6,024 kt de carbono. Por descomposición se liberan 4,966.41 kt de C,
con la consecuente emisión de 40,301 Gg de CO2, de los cuales 52.8 % provienen de la región
amazónica.
El año 1998, la superficie convertida es de 199,450 ha, liberando inmediatamente 6,079.69 kt
de C, mientras que la liberación por descomposición aporta con 5,790.93 kt de C, liberando
43,591.61 Gg de CO2. Esta cantidad es ligeramente superior a la registrada en 1994,
probablemente por el impacto de la implementación de la Ley Forestal y al gran incremento

143
de la agricultura industrial en el departamento de Santa Cruz. El año 2000 la superficie
convertida estimada alcanza a 200,660 ha, siendo liberados en forma inmediata, producto de
la quema de biomasa, 6,134.33 kt de C y por descomposición 6,071.92 kt de C, liberando de
esta manera a la atmósfera un total de 44,756.22 Gg de CO2, de los cuales 52.3 % provienen
de la región amazónica.
Los resultados obtenidos para el periodo 1990 – 2000 se muestran en la Figura 7.2.
Figura 7.2. Emisiones de dióxido de carbono por conversión de bosques y praderas.
25,000

20,000

15,000
Gg

10,000

5,000

-
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

1990 1994 1998 2000

Amazonia 16,392.38 21,298.71 23,188.57 23,404.17

Chiquit ana 7,261.74 8,104.23 8,680.05 9,361.40

Chaqueña 5,651.22 8,674.72 9,359.47 9,546.08

Andina 2,203.03 2,224.05 2,363.52 2,444.59

Fuente: Elaboración propia.

7.4.3 Abandono de tierras cultivadas


La expansión de las fronteras agrícolas en regiones de las zonas tropicales y subtropicales de
Bolivia, constituye una de las principales actividades que reducen los sumideros de gases de
efecto invernadero. Se generan importantes cantidades de emisiones, por prácticas de corta y
quema de bosques para la habilitación de nuevas tierras para la agricultura, las cuales son
cultivadas por un tiempo relativamente corto, entre 3 a 5 años, para luego ser abandonadas,
iniciando la regeneración de vegetación con la formación de bosques secundarios en el curso
de los próximos 30 años. Los procesos de sucesión secundaria, dependiendo de los tipos de
suelos forestales intervenidos, pueden asimilar importantes cantidades de carbono por
actividad fotosintética de los bosques en crecimiento.
Las tierras regeneradas en el país el año 1990, asimilaron una cantidad de 989.97 kt de
carbono que equivalen a un total de 3,629.90 Gg de CO2. En 1994, las absorciones alcanzan a
1,282.06 kt de C que equivalen a 4,798.55 Gg CO2, mientras que en 1998 alcanzaron a
5,444.91 Gg de CO2 y el año 2000 alcanzaron a 5,807.90 Gg de CO2.
Los resultados obtenidos para el periodo 1990 – 2000 se muestran en la Figura 7.3.

144
Figura 7.3. Absorciones de dióxido de carbono por abandono de tierras cultivadas.
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
-
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

1990 1994 1998 2000

Abandono de t ierras 3,629.90 4,748.55 5,444.91 5,807.90

Fuente: Elaboración propia.

7.4.4 Resumen General de las Emisiones Nacionales de Gases de Efecto Invernadero


del Sector Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura
El resumen general de las emisiones de gases de efecto invernadero de este sector, se muestra
en el Cuadro 7.6. En este cuadro se observa que el mayor aporte a las emisiones de dióxido de
carbono, que es el GEI más importante, proviene de las actividades de conversión de bosques
y praderas, el cual tuvo un incremento importante de 13.13 % el año 1994 respecto a 1990 y
luego incrementos mucho menores de 2.67 % y 2.12 %, en las emisiones de los años 1998 y
2000, respectivamente. Esta disminución en los incrementos se debe probablemente a la
implementación de la nueva Ley Forestal, promulgada el año 1996, la cual ocasionó un fuerte
impacto sobre la cosecha comercial de bosques. En la Figura 7.4 se observan las emisiones y
absorciones de dióxido de carbono y en la Figura 7.5 las emisiones totales de metano y óxido
nitroso provenientes del sector de cambio en el uso de la tierra y silvicultura.
Figura 7.4. Emisiones de dióxido de carbono del sector Cambio en el Uso de la Tierra y
Silvicultura.
50,000

40,000
30,000
20,000
Gg

10,000

0
-10,000
-20,000
-30,000
1990 1994 1998 2000
Emisio nes 36,994 45,176 45,328 46,172
A bso rció n -14,898 -20,179 -19,663 -19,963
Flujo neto 22,097 24,997 25,665 26,209

Fuente: Elaboración propia.

145
Figura 7.5. Emisiones totales de metano y óxido nitroso del sector Cambio en el Uso de la
Tierra y Silvicultura.
120

100

Gg 80

60

40

20
CH4
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40
Gg

0.30

0.20

0.10
N2O
0.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro7.6. Resumen nacional de emisiones del sector de Cambio en el Uso de la Tierra y
Silvicultura, Gg.
TIPO DE
SUBMODULO 1990 1994 1998 2000
GASES

Cambios de la biomasa CO2 -5,781.74 -10,556.15 -12,481.61 -12,739.15


Conversión de bosques y praderas CO2 31,508.37 40,301.71 43,591.61 44,756.22
Abandono de tierras cultivadas CO2 -3,629.90 -4,748.55 -5,444.91 -5,807.90
Total 22,096.72 24,997.01 25,665.09 26,209.17
Cambios de la biomasa CH4
Conversión de bosques y praderas CH4 50.34 79.86 80.82 98.15
Abandono de tierras cultivadas CH4
Total 50.34 79.86 80.82 98.15
Cambios de la biomasa N2O
Conversión de bosques y praderas N2O 0.35 0.55 0.56 0.67
Abandono de tierras cultivadas N2O
Total 0.35 0.55 0.56 0.67
Cambios de la biomasa CO
Conversión de bosques y praderas CO 440.47 698.78 707.21 858.81
Abandono de tierras cultivadas CO
Total 440.47 698.78 707.21 858.81
Cambios de la biomasa NOx
Conversión de bosques y praderas NOx 12.51 19.84 20.08 24.39
Abandono de tierras cultivadas NOx
Total 12.51 19.84 20.08 24.39

Fuente: Elaboración propia.

146
8. Sector de Residuos

8.1 Introducción

Para la estimación de las emisiones provenientes de los residuos, se toman en cuenta aquellas
actividades humanas que conducen a la generación de gases de efecto invernadero y en
particular de emisiones de metano. Estas actividades están referidas a la disposición de
residuos sólidos (descomposición anaeróbica de materia orgánica), el tratamiento de las aguas
residuales y finalmente los excrementos humanos.
Los residuos no solo son un problema por la contaminación que producen o por ser fuente de
diversas enfermedades, sino que también por ser una carga para toda la sociedad, debido al
costo económico que representa su disposición.
Los residuos generados se encuentran constituidos por dos componentes, el primero
relacionado con el ámbito doméstico, que representa el mayor porcentaje de todos los
residuos originados, como una consecuencia lógica del uso de la población de diversos
materiales y que se ve afectado por el crecimiento de la misma, con el consiguiente
incremento en el ritmo de generación de residuos por las distintas actividades que realiza el
hombre, el segundo componente está referido a la generación de residuos que son producidos
en el sector industrial.
En Bolivia la generación de residuos sólidos presenta características particulares, debido a que
los componentes de éstos en los distintos centros urbanos son diferentes. Un análisis de la
composición de los residuos24, permite mencionar que en promedio los residuos sólidos en el
país están constituidos por un 48% de materia orgánica fermentable, un 20% de materia
inerte, un 4% de plásticos, un 6% de papel y cartón, un 4% de vidrio, 3% de metales, un 2%
de textiles y un 12% conformado por otros materiales no clasificables
Desde hace muchos años, los suelos se han convertido en los vertederos por excelencia de los
residuos originados por el hombre, dada su fácil accesibilidad, y a medida que se ha ido
incrementando la población se tuvo que buscar terrenos alejados de los núcleos urbanos para
su disposición.

24
Composición física de los residuos sólidos de los centros urbanos de La Paz, El Alto, Sucre, Potosí, Tarija,
Guayaramerin, Riberalta, Tupiza, San Borja, Villazón, Viacha en base a proyectos financiados por el FNDR y el
Proyecto de aprovechamiento energético del biogas proveniente de rellenos sanitarios – Asociación de Entidades
de Aseo Municipales (ASEAM), 2001.

147
En el caso del tratamiento de aguas residuales, se tiene como factor determinante en la
generación de metano en el país, la cantidad de materia orgánica y sustancias nocivas que se
encuentran en las aguas residuales (domésticas, comerciales e industriales) que son
descargadas en algunos casos en sistemas de tratamiento bajo condiciones anaeróbicas
(lagunas de estabilización) y otros directamente a cuerpos de agua (ríos). El contenido
orgánico de las aguas residuales usualmente es expresado en términos de la Demanda
Bioquímica de Oxigeno (DBO), que representa la cantidad de oxigeno consumido para
descomponer el material orgánico de las aguas residuales.
Es imprescindible mencionar, que los afluentes generados en las diferentes regiones de
Bolivia, presentan marcadas diferencias en la calidad de las aguas residuales descargadas,
sobre todo en sus niveles de grasa y sólidos, sin olvidar que dichas aguas se caracterizan por
ser función de factores como las concentraciones que presentan en la DBO.
El tratamiento de las aguas residuales es efectuado en un número reducido de sistemas
anaeróbicos, que en su mayoría se encuentran sobrecargados25, encontrándose que en algunos
sistemas la concentración de materia orgánica en el efluente es baja y el contenido de
coliformes fecales supera las directrices de la OPS/OMS para uso en la agricultura.
Finalmente se debe considerar la emisión indirecta de óxido nitroso procedente del
excremento humano, a partir del conocimiento del contenido de nitrógeno que poseen los
excrementos de la población nacional y que se encuentran en directa relación con la dieta, la
salud y la actividad física de los individuos. La investigación y consultas bibliográficas
realizadas al respecto, muestran que una persona activa con un régimen alimenticio diario de
cerca de 300 g de carbohidratos, 100 g de grasas y 100 g de proteínas, excreta alrededor de 16
g de nitrógeno26.

8.2 Fuentes de Información


Las fuentes de información consultadas para la obtención de datos utilizados en las
estimaciones de emisiones para este sector fueron:
• Asociación Nacional de Empresas e Instituciones de Agua Potable y Alcantarillado:
Documentos Plantas de Estabilización, 2001.

25
Conclusiones del Seminario Nacional sobre Aguas Residuales, “Estado Actual de las lagunas de estabilización
en Bolivia” , GTZ, ANESAPA, UMSS, Cochabamba, Mayo 1996.
26
Valor utilizado como fracción de nitrógeno para los cálculos respectivos en las hojas de trabajo.

148
• Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Centro de Documentación e Informática:
Proyectos de Aseo Urbano en Diferentes Departamentos.
• Gobierno Municipal de Santa Cruz, Dirección de Control Ambiental: Cantidades
recolectadas de basura a cargo de empresas operadoras, Gestiones 1998-2000,
Noviembre 2001.
• Gobierno Municipal de El Alto, Dirección de Medio Ambiente: Descripción de la
Infraestructura de Alcantarillado e Informe de cantidades recolectadas de basura a
carga de la empresa operadora EMALT, Diciembre 2001.
• Honorable Alcaldía de La Paz, Empresa Municipal de Aseo: Estadísticas de Residuos
Sólidos que Ingresaron al Relleno Sanitario, 2001.
• Honorable Alcaldía Municipal de Sucre, Departamento de Medio Ambiente:
Producción y Proyección de Residuos 1992-2002, Octubre 2001.
• Honorable Alcaldía Municipal de Cobija, Unidad Ambiental: Datos estadísticos de
residuos y tratamiento de aguas, Gestiones 1998 al 2000, Octubre 2001.
• Honorable Alcaldía de Cochabamba, Dirección de Gestión Ambiental: Informe datos
de servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos, Periodo 1998-2001,
Octubre 2001.
• Honorable Alcaldía Municipal de Oruro, Dirección de Gestión Ambiental: Datos de
generación y recolección de basura y tratamiento de aguas residuales, 1998-2000,
Octubre 2001.
• Instituto Nacional de Estadística /OPS/OMS: Perfil Nutricional de Bolivia,
Alimentación y Nutrición en la Ultima Década del Siglo XX.
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Proyecto Aprovechamiento
Energético del Biogas Proveniente de Rellenos Sanitarios, Abril 2001.
• Universidad Mayor de San Simón: Seminario Nacional sobre Aguas Residuales,
Estado Actual de las Lagunas de Estabilización en Bolivia, 1996.

8.3 Metodología
Para la estimación de las emisiones provenientes de los residuos se han utilizado los métodos
recomendados o Grado 1 descritos en las Guías Revisadas 1996 del IPCC para la Elaboración
de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (IPCC, 1997) y se han aplicado
buenas prácticas a través de la utilización de la Guía de Buenas Prácticas del IPCC (IPCC,
2001), para cada una de las categorías fuente de emisión de metano procedente de los
vertederos de residuos sólidos y tratamientos de aguas residuales, como también para aquellas
emisiones de óxido nitroso procedentes de los excrementos humanos.
La metodología considera tres aspectos: el primero para residuos sólidos, consistente en
estadísticas demográficas (población urbana atendida con el servicio de recolección de
residuos), estadísticas de tasas de generación de residuos sólidos urbanos y las categorías de
vertederos de los que se disponen (controlados, y no controlados), así como la determinación
de las fracciones de carbono orgánico degradable por ciudades, corrección para el gas metano

149
y el carbono orgánico degradable asimilado; el segundo aspecto destinado para el tratamiento
de las aguas residuales domésticas y comerciales, contempla la población servida con el
servicio de alcantarillado, el componente orgánico degradable por ciudad y el factor de
emisión para los sistemas de tratamiento de las aguas; finalmente el tercer aspecto se
relaciona con las excretas humanas, para lo cual el método es bastante sencillo y considera el
consumo medio anual percápita de proteína en el país, el número de habitantes, la fracción de
nitrógeno en la proteína, y el factor de emisión por excremento producido.

8.3.1 Factores de Emisión

Como este sector se compone de tres subsectores, existe la necesidad de explicar


separadamente los factores nacionales que se utilizaron, los mismos que fueron calculados a
partir de la información obtenida en diferentes regiones del país.

Para las emisiones provenientes de los rellenos sanitarios, se han utilizado factores de emisión
(velocidad de generación de metano por unidad de residuos) calculados para cada uno los
departamentos del país en función de ecuaciones27 definidas en las Guías de Buenas Prácticas
del IPCC, que consideran la combinación de ciertos valores, tales como el promedio en peso
del contenido de carbono de varios componentes de los residuos, la composición de los
residuos, las temperaturas, etc. Así mismo, se aplicó un factor de corrección de metano
definido con anterioridad a este trabajo por el grupo de especialistas del Instituto de
Investigaciones Sanitarias (UMSA, 1994), estableciéndose que en el país un 80% de la
disposición de residuos sólidos cuenta con sistemas de control y el restante 20% no tiene
control.

Para las emisiones provenientes de los sistemas del tratamiento de aguas residuales (lagunas
anaeróbicas), inicialmente se utilizó para las diferentes ciudades los valores de la Demanda
Bioquímica de Oxígeno de las aguas, los mismos que se obtuvieron de proyectos ejecutados
por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Para ciudades con ausencia de este valor se
utilizaron valores recomendados para la región de América Latina obtenidos en las Guías
Revisadas 1996 del IPCC. A partir de este valor, se cálculo el factor de emisión para aguas

27
DOC: Carbono orgánico degradable (Ec. 5.4 de la Guía de Buenas Prácticas y Manejo de Incertidumbres);
DOCF: Fracción de carbono degradado últimamente y liberado desde los rellenos sanitarios.

150
residuales domésticas y comerciales con el cual finalmente se obtuvo la estimación de las
emisiones de metano. Es preciso indicar que los factores de emisión de aguas residuales son
variables de un año a otro debido a la variación de las poblaciones servidas en cada
departamento.
Finalmente, para las emisiones provenientes de las excretas humanas, la fracción de nitrógeno
en la proteína y el factor de emisión que se utilizaron son las que se encuentran definidas en
las Guías Revisadas 1996 del IPCC.

8.4 Resultados y Discusión


Durante el año 1990 las emisiones de metano se generaron en las categorías de fuentes
referidas a rellenos sanitarios y el tratamiento de aguas residuales. Los rellenos sanitarios
aportaron con 2.40 Gg que representan el 56 % de las emisiones totales, concentradas en las
ciudades de la red troncal de Bolivia, es decir la ciudad de La Paz con 52% (1.25 Gg), Santa
Cruz con 29 % (0.71 Gg), Cochabamba con 16% (0.38 Gg) y con 3% la ciudad de El Alto.
Así mismo, el 44 % de las emisiones totales de metano se produjeron por el tratamiento de
aguas residuales.
En este mismo año y conforme a los estados nutricionales de consumo per cápita de proteína,
las emisiones de óxido nitroso producidas por las excretas humanas de aproximadamente 6.5
millones de habitantes alcanzaron a 0.29 Gg.
En 1994 las emisiones totales de metano denotan un crecimiento sustancial del 79% (20.26
Gg) respecto a 1990, de los cuales el 87% (17,58 Gg) son producidos como consecuencia de
la disposición de residuos sólidos municipales en rellenos sanitarios de 7 ciudades, donde
destacan nuevamente las ciudades por orden de importancia Santa Cruz, La Paz y
Cochabamba, con aportes a las emisiones del orden del 35%, 34% y 15% respectivamente y el
restante 13% de las emisiones (2.68Gg) provienen del manejo de aguas residuales.
Los aspectos relacionados con el comportamiento del consumo proteico poblacional que se
presentó entre 1990 y 1994, muestran un aumento de 17.52 kg/hab/año (1990) a 19.71
kg/hab/año (1994), a este aspecto se suma el incremento poblacional que en 1994 ha incidido
en las emisiones de óxido nitroso como producto de las excretas humanas, las mismas que
alcanzaron a un total de 0.36 Gg.
En 1998 las emisiones de metano alcanzaron un total de 46.71 Gg, de los cuales el 67% (31
Gg CH4) proviene de los rellenos sanitarios y el 33% (15 Gg CH4) proviene del tratamiento de

151
aguas residuales. Entre las ciudades con mayor aporte a la emisión de metano proveniente de
rellenos sanitarios están Santa Cruz (32%), La Paz (26%), Cochabamba (19%) y Oruro
(3.31%), siendo que las restantes poblaciones tienen emisiones individuales menores al 1 % y
que en conjunto representan aproximadamente el 20%.
En cuanto a las emisiones de óxido de nitrógeno como producto de las excretas humanas estás
alcanzaron un total de 0.39 Gg, como producto de una población de alrededor de 7.9 millones
de habitantes con un consumo promedio anual per cápita de proteína de 19,6 kg.
Las emisiones de metano (CH4) generadas durante el año 2000 por la disposición y
tratamiento de residuos, especialmente desde los sistemas anaerobios utilizados para el
manejo de residuos biodegradables resultantes de las actividades humanas, alcanzan a un total
de 35 Gg CH4. Las ciudades más importantes por sus aportes a las emisiones son Santa Cruz
(35%), La Paz (25%), Cochabamba (18%), Sucre (3%) y Oruro (2.9%), mientras que entre los
rellenos sanitarios con menores emisiones se encuentra el de Pando con el 0.14%.
Las contribuciones de las emisiones de metano (17 Gg CH4) originadas por el tratamiento de
aguas residuales, provienen principalmente de las ciudades del eje troncal del país, es decir de
las ciudades que cuentan con la mayor cobertura de población servida con el sistema de
alcantarillado como son La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto, que en conjunto
representan alrededor de 1.9 millones de habitantes (87%) de un total de 2,216,000 personas
que poseen el servicio. Es preciso puntualizar que aún no se cuentan con registros de los
tratamientos de los efluentes y lodos industriales en el país, motivo por el cual no se ha
incluido estas estimaciones en el presente inventario.
El año 2000 las emisiones indirectas de N2O alcanzaron 0.43 Gg, y fueron producidas por una
población de 8.3 millones de habitantes, cuyo consumo promedio anual per cápita de proteína
fue de 20.74 kg, superior en un 5.81% al de 1998.
Como se observa en la Figura 8.1, las emisiones de CH4 producidas por los rellenos sanitarios
se tornan apreciables a partir del 1994, donde la tasa de crecimiento de la emisión en
promedio anualmente llega a ser del 16% hasta 1998, para luego decaer en su intensidad
promedio hasta un 6.7% en el año 2000. La contribución que tiene esta fuente en el total de
emisiones de metano durante el último año fue de 35.67 Gg que representan el 67%.

152
Figura 8.1. Emisiones de metano provenientes del sector de residuos.
40
35
30
25

Gg
20
15
10
5
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Rellenos Sanitarios (CH4) Tratamiento de Agua (CH4)

Fuente: Elaboración propia.


Las emisiones de metano provenientes del tratamiento de aguas residuales en la década
analizada muestran en los primeros años valores bastante pequeños que son menores a la
unidad, acompañados por un crecimiento bastante lento, mientras los siguientes años se
caracterizan por un crecimiento acelerado de las emisiones que alcanzan al 117% promedio
anual, para luego experimentar un crecimiento moderado hasta el año 2000. Esta fuente de
emisiones contribuye en el 2000 con 17.23 Gg de metano que representan el 37% de las
emisiones de metano totales.
El comportamiento presentado en las emisiones que se producen por las excretas humanas,
tienen una tendencia lineal con ligeros incrementos a lo largo de la década examinada como
se muestra en la Figura 8.2. Las cifras de emisión son bastante reducidas (menores a 1 Gg) a
pesar de que la densidad poblacional del país va en franco proceso de aumento.
Figura 8.2. Emisiones de oxido nitroso por excretas humanas.
0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
Gg

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

1 990 1 994 1 998 2000

Excr etas Humanas 0.29 0.36 0.39 0.43

Años

Fuente: Elaboración propia.

8.4.1 Resumen General de las Emisiones Nacionales de Gases de Efecto Invernadero


del Sector de Residuos
El resumen general de las emisiones de gases de efecto invernadero de este sector, se muestra
en el Cuadro 8.1.

153
Cuadro8.1. Resumen nacional de emisiones del sector de residuos, Gg.
Año 1990 1994 1998 2000
Fuente / GEI CH4 N2O CH4 N2O CH4 N2O CH4 N2O
Rellenos Sanitarios 2.40 17.58 31.43 35.67
Tratamiento de aguas 1.87 2.68 15.28 17.23
Residuos Humanos 0.29 0.36 0.39 0.43
TOTAL 4.27 0.29 20.26 0.36 46.71 0.39 52.90 0.43
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 8.3 se muestra el comportamiento de las emisiones del sector de residuos para el
periodo 1990 – 2000.

Figura 8.3. Emisiones de metano y óxido nitroso por fuentes del sector de residuos.

40

30

Gg 20

10

0
1990 1994 1998 2000

Rellenos sanitarios Tratamiento de aguas Excretas Humanas

Fuente: Elaboración propia.

154
9. Análisis de Incertidumbres
Las estimaciones de incertidumbres son un elemento esencial de un inventario de emisiones
completo, siendo que esta información no tiene como propósito juzgar sobre la validez de las
estimaciones, sino más bien ayudar a priorizar los esfuerzos para mejorar la exactitud de las
estimaciones de los inventarios futuros y guiar en las decisiones sobre la elección de las
metodologías. Generalmente, aunque las estimaciones de los inventarios nacionales de
emisiones sean razonablemente exactas, contienen un gran rango de estimaciones de
emisiones, que varían desde datos completos cuidadosamente medidos y datos demostrables
de emisiones de ciertos procesos químicos, hasta estimaciones de ordenes de magnitud de
flujos altamente variables de óxido nitroso provenientes de suelos agrícolas.
Por otra parte, las estimaciones de emisiones pueden ser usadas para un gran numero de
propósitos y por esta razón es importante que los usuarios de la información puedan entender
claramente el grado de confiabilidad tanto de las estimaciones totales como de sus partes
componentes. Por esta razón, los métodos usados para calcular las incertidumbres deben ser
prácticos, científicamente defendibles, suficientemente robustos para ser aplicables a un rango
de categorías de fuentes de emisiones, métodos y circunstancias nacionales, además de ser
presentados de manera comprensible para los usuarios no especialistas en inventarios.
Las incertidumbres en los inventarios de emisiones, por lo general provienen de dos fuentes
que son los datos de actividad y los factores de emisión, los cuales también inciden en las
tendencias y comportamientos. Algunas fuentes de incertidumbres pueden generar
estimaciones bien definidas y fáciles de caracterizar del rango del error potencial, sin embargo
otras fuentes de incertidumbre pueden ser mucho más difíciles de caracterizar. Por esta razón,
se ha utilizado una metodología que permite contabilizar las incertidumbres estadísticamente
bien definidas y la información menos específica que caracteriza otras formas de
incertidumbres y permite combinar esta información en una caracterización de la
incertidumbre del inventario en su totalidad y de sus componentes.

9.1 Metodología
Idealmente las estimaciones de las emisiones y los rangos de incertidumbres deberían
derivarse de datos medidos para cada fuente específica, pero debido a que no es práctico
medir cada fuente de emisiones de este modo, las estimaciones se basan en las características
conocidas de fuentes típicas que son representativas de toda la población. Esto introduce

155
incertidumbres adicionales, por lo que se debe asumir que la población de estas fuentes se
comporta, en promedio, como las fuentes que han sido medidas. Algunas veces es suficiente
conocer estas fuentes típicas para determinar empíricamente sus distribuciones de
incertidumbre, pero en la práctica será muchas veces necesario el juicio de expertos para
definir los rangos de incertidumbres.
En este sentido, la forma pragmática para desarrollar las estimaciones cuantitativas de
incertidumbres es usar las mejores estimaciones disponibles, como combinación de datos
medidos disponibles y el juicio de expertos. Por esta razón, la metodología propuesta puede
ser usada con los rangos de incertidumbre específicos para cada categoría de fuente y permitir
incorporar datos empíricos nuevos cuando éstos estén disponibles. Además la metodología
permite obtener y considerar el juicio de expertos para que se minimice el riesgo de sesgo y
además se pueda combinar las incertidumbres de los factores de emisión y los datos de
actividad para estimar las categorías de fuentes y las incertidumbres totales en los inventarios,
como también en las tendencias.
El método de análisis usa dos conceptos estadísticos principales: la función de densidad de la
probabilidad y los límites de confianza. La función de densidad de la probabilidad describe el
rango y la probabilidad relativa de los posibles valores, mientras que los límites de confianza
dan el rango dentro del cual se piensa que está un valor dado de una cantidad incierta, con una
probabilidad específica. Este rango es llamado el intervalo de confianza y de acuerdo a la
recomendación de las Guías Revisadas 1996 del IPCC, se debe usar un 95% de intervalo de
confianza, que es el intervalo que tiene el 95% de probabilidad de contener el valor verdadero
desconocido.
La incertidumbre estimada de las emisiones de fuentes individuales (p.e. plantas de
generación de energía, vehículos, ganado lechero) es función de las características de los
instrumentos, la calibración y la frecuencia de tomas de las mediciones directas, o
generalmente, una combinación de las incertidumbres en los factores de emisión de fuentes
típicas y sus correspondientes datos de actividad. Las incertidumbres en los factores de
emisión y los datos de actividad deberían ser descritos usando funciones de densidad de
probabilidad y cuando los datos necesarios están disponibles para hacer esto, la forma de la
función de densidad de la probabilidad debería ser determinada empíricamente, sino serán
necesarios los juicios de experto.

156
El inventario de emisiones de gases de efecto invernadero es principalmente la suma de
productos de factores de emisión y datos de actividad. En la práctica, las incertidumbres de las
categorías de fuentes de los inventarios varían de pequeños porcentajes hasta ordenes de
magnitud y pueden estar correlacionadas, lo que no es consistente con las suposiciones de las
reglas de combinación de incertidumbres no correlacionadas bajo la adición y multiplicación
(Reglas A y B), de las ecuaciones de propagación del error que se presentan en las Guías 1996
Revisadas del IPCC, referidas a que las variables no están correlacionadas con una desviación
estándar menor al 30% de la media, pero aún en estas circunstancias, las reglas A y B pueden
ser utilizadas para obtener resultados aproximados. Alternativamente, la simulación
estocástica (método Monte Carlo) puede ser usada para combinar las incertidumbres con
cualquier distribución de probabilidad, rango y estructura de correlación, si ellas han sido
cuantificadas apropiadamente. En este sentido, la metodología para el análisis de
incertidumbres que se ha seguido, es la recomendada por la Guía de Buenas Prácticas del
IPCC (IPCC, 2000) y considera lo anteriormente citado, comprendiendo dos Grados de
profundidad, que han sido utilizados dependiendo de los sectores del inventario y la
disponibilidad de datos:
• Grado 1: Estimación de incertidumbres por fuentes de categorías usando la ecuación de
propagación de error a través de las reglas A y B y simple combinación de incertidumbres
por categorías de fuentes para estimar la incertidumbre total para un año y la
incertidumbre en la tendencia.
Inicialmente la regla B se utiliza para combinar los rangos de factores de emisión y datos
de actividad por categorías de fuentes y gas de efecto invernadero. Posteriormente, la
regla A se utiliza para calcular la incertidumbre total en las emisiones nacionales y en la
tendencia de las emisiones entre el año base y el año presente.
Regla A: Cuando las cantidades inciertas tienen que ser combinadas por adición, la
desviación estándar de la suma será la raíz cuadrada de la suma de las raíces de las
desviaciones estándar de las cantidades que son adicionadas con las desviaciones
estándar expresadas en términos absolutos (esta regla es exacta para variables no
correlacionadas). Usando esta interpretación, la incertidumbre para la suma, expresada
en términos porcentuales será:

157
(U1 * x1 ) + (U 2 * x2 ) 2 + ... + (U n * xn ) 2
U total =
x1 + x2 + ... + xn
Donde: Utotal – es la incertidumbre porcentual en la suma de las cantidades (mitad del
95% del intervalo de confianza dividido por el total (p. e. la media) y
expresada como porcentaje).
Xi y Ui – son las cantidades inciertas y las incertidumbres porcentuales
asociadas con ellas.

Regla B: Cuando las cantidades inciertas tienen que ser combinadas por multiplicación,
la misma regla aplica excepto que las desviaciones estándar deberán ser expresadas
como fracciones de los valores medios apropiados (esta regla es aproximada para todas
las variables aleatorias). La incertidumbre del producto, expresada en términos
porcentuales será:
2 2
U total = U12 + U 2 + ... + U n
Donde: Utotal – es la incertidumbre porcentual en el producto de las cantidades (mitad
del 95% del intervalo de confianza dividido por el total y expresada como
porcentaje).
Ui – son las incertidumbres porcentuales asociadas con cada una de las
cantidades.

Las incertidumbres en la tendencia son estimadas usando dos sensibilidades:


Sensibilidad tipo A: El cambio en la diferencia de las emisiones totales entre el año base y
el año presente, expresado como porcentaje, resultante del incremento del 1% de las
emisiones de una categoría de fuente dada y un gas, en el año base y el año presente.
Sensibilidad tipo B: El cambio en la diferencia de las emisiones totales entre el año base y
el año presente, expresado como porcentaje, resultante del incremento del 1% de las
emisiones de una categoría de fuente dada y un gas, en el año presente solamente.
• Grado 2: Estimación de incertidumbres por fuentes de categorías usando el análisis de
Monte Carlo, seguido del uso de técnicas de Monte Carlo para estimar la incertidumbre
total para un año y la incertidumbre en la tendencia. El análisis de Monte Carlo puede
también ser usado de manera restringida dentro del Grado 1 para combinar incertidumbres
de los datos de actividad y factores de emisión que tienen distribuciones de probabilidad
muy amplios o no-normales, o ambos.

158
El principio del análisis de Monte Carlo, es seleccionar valores aleatorios de factores de
emisión y datos de actividad de sus funciones de densidad de probabilidad individuales y
calcular los valores correspondientes de emisiones. Este procedimiento es repetido
muchas veces y los resultados de cada corrida de cálculo construirán la función de
densidad de probabilidad total de las emisiones. Este análisis puede ser desarrollado al
nivel de categorías de fuentes, para agregaciones de las categorías de fuentes o para el
inventario en general. Además esta técnica permite trabajar con funciones de densidad de
probabilidad de cualquier forma y amplitud físicamente posibles, con varios grados de
correlación (tanto en tiempo y entre categorías de fuentes) y con modelos más complejos,
como también con cálculos simples de “factores de emisión por datos de actividad”.
En el caso de los sectores de Procesos Industriales, Uso de Solventes y Residuos se ha
utilizado una metodología particular de carácter cualitativo para valorar el grado de
incertidumbre de las estimaciones, la cual se expone en el análisis de estos sectores.

9.2 Análisis por Sectores

9.2.1 Análisis de Incertidumbres en el Sector Energético


El análisis realizado para las estimaciones de emisiones del sector energético fue realizado
siguiendo el Grado 1 de la metodología recomendada por la Guía de Buenas Prácticas del IPCC
(IPCC, 2000). En esta estimación, se ha utilizando la matriz que considera las incertidumbres de
los datos de entrada y de los factores de emisión, los cuales fueron tomados entre los valores
recomendados en esta Guía y de los valores calculados en base a juicio de expertos. Para el
análisis se han considerado el CO2, el CH4 y el N2O, estos dos últimos expresados en términos
de CO2 equivalente, calculado a través de los potenciales de calentamiento global con un
horizonte de 100 años, calculados por el IPCC (Climate Change 2001: The Scientific Basis.
IPCC, 2001).

Las incertidumbres en tendencias fueron determinadas por los análisis de tendencias con las
sensibilidades de Tipo A y de Tipo B, de acuerdo a la metodología recomendada por la Guía
de Buenas Prácticas del IPCC (IPCC, 2000) y tomando al año 1990 como año base.

Los resultados del análisis de incertidumbres muestran para el año 1990 una incertidumbre
total del 7.27 % y una incertidumbre en la tendencia del 3.64 %, para el año 1994 una

159
incertidumbre total del 7.03 % y una incertidumbre en la tendencia del 7.31 %. Los valores
para el año 1998 son 6.79 % y 9.42 % respectivamente y para el año 2000 son 6.84 % y 8.30
% respectivamente.
Estos valores, que están dentro de los rangos de valores que el IPCC considera para el sector
energético, muestran la calidad de las estimaciones realizadas y en los casos particulares de
ciertos factores de emisión o datos de actividad la necesidad de mejorarlos.
Los resultados del análisis de incertidumbres desarrollado para los años 1990, 1994, 1998 y
2000 se pueden observar en los cuadros siguientes:
Cuadro 9.1. Estimación de las incertidumbres del cálculo de emisiones de GEI del sector
energético para el año 1990 (año base).
CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbres Incertidumbres Sensibilidad Sensibilidad Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Indicador de Indicador de Numeros de Numeros de
DE FUENTE del año base del año de los datos del factor combinadas combinadas de Tipo A de Tipo B en las tendencias en las tendencias introducidas en la calidad la calidad referencia referencia de
DEL IPCC 1990 1990 de actividad de emisión como porcentaje de las emisiones de las emisiones las tendencias del factor de los datos del juicio nota de pie
del total de las del sector del sector del total de las de emisión de actividad de expertos
emisiones introducidas por la introducidas por la emisiones
sectoriales incertidumbre del incertidumbre de los sectoriales
en el año 1990 factor de emisión datos de actividad
2 2 2 2
Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada E +F (G x D) / Σ D D/ΣC IxF JxEx 2 K +L
Gg CO2 eq Gg CO2 eq % % % % % % % % %
Industrias Energéticas -
petróleo y derivados CO2 183.25 183.25 1.50 5 5.22 0.16 0.00 0.03 0.00 0.06 0.06 R R 1
Industrias Energéticas - gas
natural CO2 871.63 871.63 1.00 6 6.08 0.86 0.00 0.14 0.00 0.20 0.20 R R 1
Industrias Energéticas -
lubricantes CO2 0.53 0.53 2.00 7 7.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -
petróleo y derivados CO2 142.83 142.83 4.00 5 6.40 0.15 0.00 0.02 0.00 0.13 0.13 R R 1
Manufactura y Construcción -
gas natural CO2 305.43 305.43 3.00 6 6.71 0.33 0.00 0.05 0.00 0.21 0.21 R R 1
Manufactura y Construcción -
carbones y derivados CO2 0.48 0.48 10.00 7 12.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -
lubricantes, parafinas y otros CO2 7.26 7.26 12.50 7 14.33 0.02 0.00 0.00 0.00 0.02 0.02 D R 1
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación -
combustibles líquidos CO2 1846.62 1846.62 5.00 5 7.07 2.12 0.00 0.30 0.00 2.12 2.12 R R 1
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación - CO2 16.85 16.85 7.50 7 10.26 0.03 0.00 0.00 0.00 0.03 0.03 D R 1
Transporte - aviación
doméstica - gasolina de CO2 20.21 20.21 2.00 5 5.39 0.02 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 R R 1
Transporte - aviación
doméstica - jet fuel - grado II CO2 162.44 162.44 10.00 5 11.18 0.30 0.00 0.03 0.00 0.37 0.37 D R 1
Transporte - tuberias y ductos
CO2 11.43 11.43 15.00 6 16.16 0.03 0.00 0.00 0.00 0.04 0.04 R R 1
Residencial, Comercial e
Institucional - todos los
combustibles CO2 590.46 590.46 7.50 5 9.01 0.87 0.00 0.10 0.00 1.02 1.02 R R 1
Agricultura, Silvicultura y

Pesca - todos los combustibles CO2 26.46 26.46 7.50 5 9.01 0.04 0.00 0.00 0.00 0.05 0.05 R R 1
Caminos, Fuerzas Armadas y

Otros - todos los combustibles CO2 12.16 12.16 7.50 5 9.01 0.02 0.00 0.00 0.00 0.02 0.02 R R 1
Minería / Metalurgia - todos los
combustibles CO2 82.63 82.63 5.00 5 7.07 0.10 0.00 0.01 0.00 0.10 0.10 R R 1
Quema de gas natural en
campos CO2 700.66 700.66 5.00 6 7.81 0.89 0.00 0.11 0.00 0.81 0.81 R R 1
Emisiones fugitivas - petróleo

y gas natural - grado I refinado CO2 90.89 90.89 9.00 25 26.57 0.39 0.00 0.01 0.00 0.19 0.19 D R 1
Total 5,072.22 5,072.22 2.68 2.55
Industrias Energéticas -
petróleo y derivados CH4 0.18 0.18 1.50 50 50.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Industrias Energéticas - gas
natural CH4 0.40 0.40 1.00 50 50.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Industrias Energéticas -
biomasa CH4 7.57 7.57 30.00 75 80.78 0.10 0.00 0.00 0.00 0.05 0.05 D R 1
Manufactura y Construcción -

petróleo y derivados CH4 0.10 0.10 4.00 50 50.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -
gas natural CH4 0.70 0.70 3.00 50 50.09 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -

carbones y derivados CH4 0.00 0.00 10.00 50 50.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -
biomasa CH4 4.02 4.02 30.00 75 80.78 0.05 0.00 0.00 0.00 0.03 0.03 D R 1
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación -
combustibles líquidos CH4 8.96 8.96 5.00 50 50.25 0.07 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 D R 1
Transporte - aviación
doméstica - gasolina de
aviación CH4 0.00 0.00 2.00 50 50.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Transporte - aviación
doméstica - jet fuel - grado II CH4 1.10 1.10 10.00 25 26.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Residencial, Comercial e
Institucional - todos los
combustibles fósiles CH4 2.11 2.11 7.50 50 50.56 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Residencial, Comercial e
Institucional - biomasa CH4 168.10 168.10 50.00 100 111.80 3.06 0.00 0.03 0.00 1.93 1.93 D R 1
Agricultura, Silvicultura y
Pesca - todos los combustibles
fósiles CH4 0.05 0.05 7.50 75 75.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Caminos, Fuerzas Armadas y

Otros - todos los combustibles CH4 0.04 0.04 7.50 75 75.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Minería / Metalurgia - todos los
combustibles CH4 0.06 0.06 5.00 50 50.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Emisiones fugitivas - petróleo

y gas natural - grado I refinado CH4 818.00 818.00 9.00 25 26.57 3.54 0.00 0.13 0.00 1.69 1.69 D R 1
Total 1,011.39 1,011.39 4.68 2.57

160
CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbres Incertidumbres Sensibilidad Sensibilidad Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Indicador de Indicador de Numeros de Numeros de
DE FUENTE del año base del año de los datos del factor combinadas combinadas de Tipo A de Tipo B en las tendencias en las tendencias introducidas en la calidad la calidad referencia referencia de
DEL IPCC 1990 1990 de actividad de emisión como porcentaje de las emisiones de las emisiones las tendencias del factor de los datos del juicio nota de pie
del total de las del sector del sector del total de las de emisión de actividad de expertos
emisiones introducidas por la introducidas por la emisiones
sectoriales incertidumbre del incertidumbre de los sectoriales
en el año 1990 factor de emisión datos de actividad
2 2 2 2
Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada E +F (G x D) / Σ D D/ΣC IxF JxEx 2 K +L
Gg CO2 eq Gg CO2 eq % % % % % % % % %
Industrias Energéticas -
petróleo y derivados N2 O 0.47 0.47 1.50 850 850.00 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Industrias Energéticas - gas
natural N2 O 0.51 0.51 1.00 850 850.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Industrias Energéticas -
biomasa N2 O 2.07 2.07 30.00 850 850.53 0.29 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 D R 1 2
Manufactura y Construcción -

petróleo y derivados N2 O 0.39 0.39 4.00 850 850.01 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Manufactura y Construcción -
gas natural N2 O 0.18 0.18 3.00 850 850.01 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Manufactura y Construcción -

carbones y derivados N2 O 0.00 0.00 10.00 850 850.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Manufactura y Construcción -
biomasa N2 O 6.91 6.91 30.00 850 850.53 0.96 0.00 0.00 0.00 0.05 0.05 D R 1 2
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación -
combustibles líquidos N2 O 18.73 18.73 5.00 850 850.01 2.59 0.00 0.00 0.00 0.02 0.02 D R 1 2
Transporte - aviación
doméstica - gasolina de
aviación N2 O 0.17 0.17 2.00 850 850.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Transporte - aviación
doméstica - jet fuel - grado II N2 O 1.54 1.54 10.00 185 185.27 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 2 4
Residencial, Comercial e
Institucional - todos los
combustibles fósiles N2 O 1.63 1.63 7.50 850 850.03 0.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Residencial, Comercial e
Institucional - biomasa N2 O 28.82 28.82 50.00 850 851.47 3.99 0.00 0.00 0.00 0.33 0.33 D R 1 2
Agricultura, Silvicultura y
Pesca - todos los combustibles
fósiles N2 O 0.07 0.07 7.50 850 850.03 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Caminos, Fuerzas Armadas y

Otros - todos los combustibles N2O 0.03 0.03 7.50 850 850.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Minería / Metalurgia - todos los
combustibles N2 O 0.22 0.22 5.00 850 850.01 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Emisiones fugitivas - petróleo

y gas natural - grado I refinado N2O 2.90 2.90 9.00 375 375.11 0.18 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 D R 3 3
Total 64.63 64.63 4.87 0.34
Total Sector Energético
6,148.23 6,148.23 Incertidumbre total, % 7.27 Incertidumbre en la tendencia, % 3.64

1
Para la determinación de las incertidumbres de los datos de actividad y de los factores de emisión se utilizaron los rangos recomendados por el IPCC en la Guía de Buenas Prácticas.
2
Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, asumiendo que ésta tenía un rango equivalente a un orden de magnitud, respecto al factor de emisión recomendado por el IPCC.
3
Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, asumiendo que ésta tenía un rango equivalente a la mitad de un orden de magnitud, respecto al factor de emisión recomendado por el IPCC.
4
Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, asumiendo que ésta tenía un rango equivalente a un factor de tres, respecto al factor de emisión recomendado por el IPCC.

Fuente: Elaboración propia. (D = por defecto; M = Medición; R = Información Referenciada).


Como se puede observar en los cuadros de resultados, el análisis de incertidumbres realizado
para el sector energético tiene un gran nivel de detalle, y se analizaron 19 diferentes
categorías de emisión para el CO2 y 17 para el CH4 y el N2O. Estas categorías corresponden a
las categorías fuentes de emisión analizadas en el inventario, pero subdivididas según el caso
en el combustible utilizado (petróleo y sus derivados, gas natural, carbones, lubricantes y
biomasa) o en subsectores (como es el caso del transporte) o en métodos de estimación de las
emisiones (Grado 2 para el transporte aéreo).
Se elaboró este nivel de desagregación, debido a que en éste se pueden claramente diferenciar
los diferentes grados de incertidumbre, sean estos referidos a los datos de actividad o a los
factores de emisión utilizados en los cálculos de emisiones. Estos diferentes grados de
incertidumbre, como se mencionó anteriormente, se determinaron utilizando los rangos
recomendados por el IPCC en la Guía de Buenas Prácticas y en algunos casos, referidos a
factores de emisión, se utilizó juicio de expertos para su determinación.
El año 1990, para el CO2, la fuente de mayor incertidumbre son las emisiones fugitivas (26.57
%), mientras que las emisiones de los combustibles líquidos del transporte terrestre, el
ferroviario y la navegación nacional son la fuente de mayor incertidumbre respecto al total de

161
las emisiones sectoriales de este año (2.12 %), alcanzando al 2.68 % la incertidumbre total de
la estimación de emisiones de CO2, expresada como porcentaje del total de las emisiones
sectoriales. Las incertidumbres en las tendencias del total de emisiones sectoriales alcanzan a
2.55 %, siendo los combustibles líquidos del transporte terrestre, el ferroviario y la
navegación nacional la fuente de mayor incertidumbre respecto al total de las emisiones
sectoriales con el 2.12 %.
Respecto al CH4, la fuente de mayor incertidumbre proviene del uso de biomasa en el sector
residencial, comercial e institucional con el 111.80 %, mientras que las emisiones fugitivas
Cuadro 9.2. Estimación de las incertidumbres del cálculo de emisiones de GEI del sector
energético para el año 1994.
CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbres Incertidumbres Sensibilidad Sensibilidad Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Indicador de Indicador de Numeros de Numeros de
DE FUENTE del año base del año de los datos del factor combinadas combinadas de Tipo A de Tipo B en las tendencias en las tendencias introducidas en la calidad la calidad referencia referencia de
DEL IPCC 1990 1994 de actividad de emisión como porcentaje de las emisiones de las emisiones las tendencias del factor de los datos del juicio nota de pie
del total de las del sector del sector del total de las de emisión de actividad de expertos
emisiones introducidas por la introducidas por la emisiones
sectoriales incertidumbre del incertidumbre de los sectoriales
en el año 1994 factor de emisión datos de actividad
2 2 2 2
Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada E +F (G x D) / Σ D D/ΣC IxF JxEx 2 K +L
Gg CO2 eq Gg CO2 eq % % % % % % % % %
Industrias Energéticas -
petróleo y derivados CO2 183.25 173.02 1.50 5 5.22 0.09 -0.02 0.03 -0.10 0.06 0.12 R R 1
Industrias Energéticas - gas
natural CO2 871.63 1215.89 1.00 6 6.08 0.75 -0.03 0.20 -0.19 0.28 0.34 R R 1
Industrias Energéticas -
lubricantes CO2 0.53 0.16 2.00 7 7.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -
petróleo y derivados CO2 142.83 355.54 4.00 5 6.40 0.23 0.02 0.06 0.10 0.33 0.34 R R 1
Manufactura y Construcción -
gas natural CO2 305.43 504.70 3.00 6 6.71 0.34 0.00 0.08 0.01 0.35 0.35 R R 1
Manufactura y Construcción -
carbones y derivados CO2 0.48 0.54 10.00 7 12.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -
lubricantes, parafinas y otros CO2 7.26 9.76 12.50 7 14.33 0.01 0.00 0.00 0.00 0.03 0.03 D R 1
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación - CO2 1846.62 2254.46 5.00 5 7.07 1.61 -0.12 0.37 -0.59 2.59 2.66 R R 1
Transporte - terrestre - gas
natural CO2 0.00 4.39 3.00 6 6.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 R R 1
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación - CO2 16.85 23.40 7.50 7 10.26 0.02 0.00 0.00 0.00 0.04 0.04 D R 1
Transporte - aviación
doméstica - gasolina de CO2 20.21 12.20 2.00 5 5.39 0.01 0.00 0.00 -0.02 0.01 0.02 R R 1
Transporte - aviación
doméstica - jet fuel - grado II CO2 162.44 161.37 15.00 5 15.81 0.26 -0.02 0.03 -0.08 0.56 0.56 D R 1
Transporte - tuberias y ductos
CO2 11.43 9.97 15.00 6 16.16 0.02 0.00 0.00 -0.01 0.03 0.04 R R 1
Residencial, Comercial e
Institucional - todos los CO2 590.46 701.27 7.50 5 9.01 0.64 -0.04 0.11 -0.20 1.21 1.23 R R 1
Agricultura, Silvicultura y
Pesca - todos los combustibles CO2 26.46 14.05 7.50 5 9.01 0.01 0.00 0.00 -0.02 0.02 0.03 R R 1
Caminos, Fuerzas Armadas y
Otros - todos los combustibles CO2 12.16 3.63 7.50 5 9.01 0.00 0.00 0.00 -0.01 0.01 0.01 R R 1
Minería / Metalurgia - todos los
combustibles CO2 82.63 27.28 5.00 5 7.07 0.02 -0.02 0.00 -0.09 0.03 0.09 R R 1
Quema de gas natural en
campos CO2 700.66 2100.75 5.00 6 7.81 1.65 0.16 0.34 0.95 2.42 2.59 R R 1
Emisiones fugitivas - petróleo

y gas natural - grado I refinado CO2 90.89 110.36 9.00 25 26.57 0.30 -0.01 0.02 -0.15 0.23 0.27 D R 1
Total 5,072.22 7,682.76 2.57 4.01
Industrias Energéticas -
petróleo y derivados CH4 0.18 0.17 1.50 50 50.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Industrias Energéticas - gas
natural CH4 0.40 0.55 1.00 50 50.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Industrias Energéticas -
biomasa CH4 7.57 8.65 30.00 75 80.78 0.07 0.00 0.00 -0.04 0.06 0.07 D R 1
Manufactura y Construcción -
petróleo y derivados CH4 0.10 0.24 4.00 50 50.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -
gas natural CH4 0.70 1.15 3.00 50 50.09 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -
carbones y derivados CH4 0.00 0.00 10.00 50 50.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -
biomasa CH4 4.02 6.06 30.00 75 80.78 0.05 0.00 0.00 -0.01 0.04 0.04 D R 1
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación -
combustibles líquidos CH4 8.96 9.39 5.00 50 50.25 0.05 0.00 0.00 -0.04 0.01 0.04 D R 1
Transporte - terrestre - gas
natural CH4 0.00 0.10 3.00 50 50.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Transporte - aviación
doméstica - gasolina de
aviación CH4 0.00 0.00 2.00 50 50.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Transporte - aviación
doméstica - jet fuel - grado II CH4 1.10 1.13 10.00 25 26.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Residencial, Comercial e
Institucional - todos los
combustibles fósiles CH4 2.11 2.52 7.50 50 50.56 0.01 0.00 0.00 -0.01 0.00 0.01 D R 1
Residencial, Comercial e
Institucional - biomasa CH4 168.10 162.50 50.00 100 111.80 1.83 -0.02 0.03 -1.77 1.87 2.57 D R 1
Agricultura, Silvicultura y
Pesca - todos los combustibles
fósiles CH4 0.05 0.02 7.50 75 75.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Caminos, Fuerzas Armadas y

Otros - todos los combustibles CH4 0.04 0.01 7.50 75 75.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Minería / Metalurgia - todos los
combustibles CH4 0.06 0.02 5.00 50 50.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Emisiones fugitivas - petróleo

y gas natural - grado I refinado CH4 818.00 1968.98 9.00 25 26.57 5.27 0.11 0.32 2.63 4.08 4.85 D R 1
Total 1,011.39 2,161.50 5.58 5.49

162
CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbres Incertidumbres Sensibilidad Sensibilidad Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Indicador de Indicador de Numeros de Numeros de
DE FUENTE del año base del año de los datos del factor combinadas combinadas de Tipo A de Tipo B en las tendencias en las tendencias introducidas en la calidad la calidad referencia referencia de
DEL IPCC 1990 1994 de actividad de emisión como porcentaje de las emisiones de las emisiones las tendencias del factor de los datos del juicio nota de pie
del total de las del sector del sector del total de las de emisión de actividad de expertos
emisiones introducidas por la introducidas por la emisiones
sectoriales incertidumbre del incertidumbre de los sectoriales
en el año 1994 factor de emisión datos de actividad
2 2 2 2
Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada E +F (G x D) / Σ D D/ΣC IxF JxEx 2 K +L
Gg CO2 eq Gg CO2 eq % % % % % % % % %
Industrias Energéticas -
petróleo y derivados N2O 0.47 0.44 1.50 850 850.00 0.04 0.00 0.00 -0.04 0.00 0.04 D R 1 2
Industrias Energéticas - gas
natural N2O 0.51 0.71 1.00 850 850.00 0.06 0.00 0.00 -0.02 0.00 0.02 D R 1 2
Industrias Energéticas -
biomasa N2O 2.07 2.55 30.00 850 850.53 0.22 0.00 0.00 -0.11 0.02 0.11 D R 1 2
Manufactura y Construcción -

petróleo y derivados N2O 0.39 0.94 4.00 850 850.01 0.08 0.00 0.00 0.04 0.00 0.04 D R 1 2
Manufactura y Construcción -
gas natural N2O 0.18 0.30 3.00 850 850.01 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Manufactura y Construcción -

carbones y derivados N2O 0.00 0.00 10.00 850 850.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Manufactura y Construcción -
biomasa N2O 6.91 10.39 30.00 850 850.53 0.89 0.00 0.00 -0.10 0.07 0.13 D R 1 2
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación -
combustibles líquidos N2O 18.73 26.10 5.00 850 850.01 2.24 0.00 0.00 -0.57 0.03 0.57 D R 1 2
Transporte - terrestre - gas
natural N2O 0.00 0.00 3.00 850 850.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Transporte - aviación
doméstica - gasolina de
aviación N2O 0.17 0.10 2.00 850 850.00 0.01 0.00 0.00 -0.02 0.00 0.02 D R 1 2
Transporte - aviación
doméstica - jet fuel - grado II N2O 1.54 1.75 10.00 185 185.27 0.03 0.00 0.00 -0.02 0.00 0.02 D R 2 4
Residencial, Comercial e
Institucional - todos los
combustibles fósiles N2O 1.63 1.94 7.50 850 850.03 0.17 0.00 0.00 -0.10 0.00 0.10 D R 1 2
Residencial, Comercial e
Institucional - biomasa N2O 28.82 27.85 50.00 850 851.47 2.39 0.00 0.00 -2.58 0.32 2.60 D R 1 2
Agricultura, Silvicultura y
Pesca - todos los combustibles
fósiles N2O 0.07 0.04 7.50 850 850.03 0.00 0.00 0.00 -0.01 0.00 0.01 D R 1 2
Caminos, Fuerzas Armadas y

Otros - todos los combustibles N2O 0.03 0.01 7.50 850 850.03 0.00 0.00 0.00 -0.01 0.00 0.01 D R 1 2
Minería / Metalurgia - todos los
combustibles N2O 0.22 0.07 5.00 850 850.01 0.01 0.00 0.00 -0.04 0.00 0.04 D R 1 2
Emisiones fugitivas - petróleo

y gas natural - grado I refinado N2O 2.90 8.28 9.00 375 375.11 0.31 0.00 0.00 0.22 0.02 0.22 D R 3 3
Total 64.63 81.47 3.42 2.68
Total Sector Energético
6,148.23 9,925.73 Incertidumbre total, % 7.03 Incertidumbre en la tendencia, % 7.31

1
Para la determinación de las incertidumbres de los datos de actividad y de los factores de emisión se utilizaron los rangos recomendados por el IPCC en la Guía de Buenas Prácticas.
2
Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, asumiendo que ésta tenía un rango equivalente a un orden de magnitud, respecto al factor de emisión recomendado por el IPCC.
3
Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, asumiendo que ésta tenía un rango equivalente a la mitad de un orden de magnitud, respecto al factor de emisión recomendado por el IPCC.
4
Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, asumiendo que ésta tenía un rango equivalente a un factor de tres, respecto al factor de emisión recomendado por el IPCC.

Fuente: Elaboración propia.


son la fuente de mayor incertidumbre respecto al total de las emisiones sectoriales de 1990
(3.54 %), alcanzando al 4.68 % la incertidumbre total de la estimación de emisiones de CH4,
expresada como porcentaje del total de las emisiones sectoriales. Las incertidumbres en las
tendencias del total de emisiones sectoriales alcanzan a 2.57 %, siendo el consumo de
biomasa del sector residencial, comercial e institucional la fuente de mayor incertidumbre
respecto al total de las emisiones sectoriales con el 1.93 %.
Respecto al N2O, la fuente de mayor incertidumbre proviene del uso de biomasa en el sector
residencial, comercial e institucional con el 851.47 % y estas mismas emisiones son la fuente
de mayor incertidumbre respecto al total de las emisiones sectoriales de 1990 (3.99 %),
alcanzando al 4.87 % la incertidumbre total de la estimación de emisiones de N2O, expresada
como porcentaje del total de las emisiones sectoriales. Las incertidumbres en las tendencias
del total de emisiones sectoriales alcanzan a 0.34 %, siendo el consumo de biomasa en el
sector residencial, comercial e institucional la fuente de mayor incertidumbre respecto al total
de las emisiones sectoriales con el 0.33 %.
El año 1994, la fuente de mayor incertidumbre para las estimaciones de CO2, son las
emisiones fugitivas (26.57 %), mientras que las emisiones provenientes de la quema de gas

163
natural en campos son la fuente de mayor incertidumbre respecto al total de las emisiones
sectoriales de este año (1.65 %), alcanzando al 2.57 % la incertidumbre total de la estimación
de emisiones de CO2, expresada como porcentaje del total de las emisiones sectoriales. Las
incertidumbres en las tendencias del total de emisiones sectoriales alcanzan a 4.01 %, siendo
los combustibles líquidos del transporte terrestre, el ferroviario y la navegación nacional la
fuente de mayor incertidumbre respecto al total de las emisiones sectoriales con el 2.66 %.
Respecto al CH4, la fuente de mayor incertidumbre proviene del uso de biomasa en el sector
residencial, comercial e institucional con el 111.80 %, mientras que las emisiones fugitivas
Cuadro 9.3. Estimación de las incertidumbres del cálculo de emisiones de GEI del sector
energético para el año 1998.
CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbres Incertidumbres Sensibilidad Sensibilidad Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Indicador de Indicador de Numeros de Numeros de
DE FUENTE del año base del año de los datos del factor combinadas combinadas de Tipo A de Tipo B en las tendencias en las tendencias introducidas en la calidad la calidad referencia referencia de
DEL IPCC 1990 1998 de actividad de emisión como porcentaje de las emisiones de las emisiones las tendencias del factor de los datos del juicio nota de pie
del total de las del sector del sector del total de las de emisión de actividad de expertos
emisiones introducidas por la introducidas por la emisiones
sectoriales incertidumbre del incertidumbre de los sectoriales
en el año 1998 factor de emisión datos de actividad
2 2 2 2
Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada E +F (G x D) / Σ D D/ΣC IxF JxEx 2 K +L
Gg CO2 eq Gg CO2 eq % % % % % % % % %
Industrias Energéticas -
petróleo y derivados CO2 183.25 102.80 5.00 5 7.07 0.08 -0.03 0.02 -0.15 0.12 0.19 R R 1
Industrias Energéticas - gas
natural CO2 871.63 1571.32 1.00 6 6.08 1.00 0.04 0.26 0.21 0.36 0.42 R R 1
Industrias Energéticas -
lubricantes CO2 0.53 0.13 7.00 7 9.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -

petróleo y derivados CO2 142.83 367.43 10.00 5 11.18 0.43 0.02 0.06 0.12 0.85 0.85 R R 1
Manufactura y Construcción -
gas natural CO2 305.43 750.47 3.00 6 6.71 0.53 0.04 0.12 0.27 0.52 0.58 R R 1
Manufactura y Construcción -

carbones y derivados CO2 0.48 2.21 10.00 7 12.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 D R 1
Manufactura y Construcción -

lubricantes, parafinas y otros CO2 7.26 11.32 12.50 7 14.33 0.02 0.00 0.00 0.00 0.03 0.03 D R 1
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación - CO2 1846.62 3293.77 10.00 5 11.18 3.85 0.07 0.54 0.34 7.58 7.58 R R 1
Transporte - terrestre - gas
natural CO2 0.00 29.88 3.00 6 6.71 0.02 0.00 0.00 0.03 0.02 0.04 R R 1
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación - CO2 16.85 19.40 12.50 7 14.33 0.03 0.00 0.00 -0.01 0.06 0.06 D R 1
Transporte - aviación
doméstica - gasolina de
aviación CO2 20.21 13.30 2.00 5 5.39 0.01 0.00 0.00 -0.01 0.01 0.02 R R 1
Transporte - aviación
doméstica - jet fuel - grado II CO2 162.44 208.03 15.00 5 15.81 0.34 -0.01 0.03 -0.04 0.72 0.72 D R 1
Transporte - tuberias y ductos
CO2 11.43 34.92 15.00 6 16.16 0.06 0.00 0.01 0.02 0.12 0.12 R R 1
Residencial, Comercial e
Institucional - todos los
combustibles CO2 590.46 850.21 10.00 5 11.18 0.99 -0.01 0.14 -0.05 1.96 1.96 R R 1
Agricultura, Silvicultura y

Pesca - todos los combustibles CO2 26.46 51.88 10.00 5 11.18 0.06 0.00 0.01 0.01 0.12 0.12 R R 1
Caminos, Fuerzas Armadas y

Otros - todos los combustibles CO2 12.16 3.92 10.00 5 11.18 0.00 0.00 0.00 -0.01 0.01 0.02 R R 1
Minería / Metalurgia - todos los
combustibles CO2 82.63 24.40 10.00 5 11.18 0.03 -0.02 0.00 -0.08 0.06 0.10 R R 1
Quema de gas natural en
campos CO2 700.66 798.32 3.00 6 6.71 0.56 -0.05 0.13 -0.28 0.55 0.62 R R 1
Emisiones fugitivas - petróleo

y gas natural - grado I refinado CO2 90.89 143.16 8.00 25 26.25 0.39 0.00 0.02 0.01 0.26 0.26 D R 1
Total 5,072.22 8,276.87 4.23 7.98
Industrias Energéticas -
petróleo y derivados CH4 0.18 0.10 5.00 50 50.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Industrias Energéticas - gas
natural CH4 0.40 0.72 1.00 50 50.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Industrias Energéticas -
biomasa CH4 7.57 10.38 45.00 75 87.46 0.09 0.00 0.00 -0.02 0.11 0.11 D R 1
Manufactura y Construcción -
petróleo y derivados CH4 0.10 0.25 10.00 50 50.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -
gas natural CH4 0.70 1.71 3.00 50 50.09 0.01 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 D R 1
Manufactura y Construcción -
carbones y derivados CH4 0.00 0.00 10.00 50 50.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -
biomasa CH4 4.02 6.90 45.00 75 87.46 0.06 0.00 0.00 0.01 0.07 0.07 D R 1
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación - CH4 8.96 12.60 10.00 50 50.99 0.07 0.00 0.00 -0.01 0.03 0.03 D R 1
Transporte - terrestre - gas
natural CH4 0.00 0.68 3.00 50 50.09 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 D R 1
Transporte - aviación
doméstica - gasolina de CH4 0.00 0.00 2.00 50 50.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Transporte - aviación
doméstica - jet fuel - grado II CH4 1.10 1.17 15.00 25 29.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Residencial, Comercial e
Institucional - todos los CH4 2.11 3.04 10.00 50 50.99 0.02 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 D R 1
Residencial, Comercial e
Institucional - biomasa CH4 168.10 126.62 60.00 100 116.62 1.55 -0.02 0.02 -2.19 1.75 2.80 D R 1
Agricultura, Silvicultura y
Pesca - todos los combustibles CH4 0.05 0.09 10.00 75 75.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Caminos, Fuerzas Armadas y
Otros - todos los combustibles CH4 0.04 0.01 10.00 75 75.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Minería / Metalurgia - todos los
combustibles CH4 0.06 0.02 10.00 50 50.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Emisiones fugitivas - petróleo

y gas natural - grado I refinado CH4 818.00 1028.46 8.00 25 26.25 2.82 -0.04 0.17 -0.99 1.89 2.13 D R 1
Total 1,011.39 1,192.76 3.22 3.52

164
CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbres Incertidumbres Sensibilidad Sensibilidad Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Indicador de Indicador de Numeros de Numeros de
DE FUENTE del año base del año de los datos del factor combinadas combinadas de Tipo A de Tipo B en las tendencias en las tendencias introducidas en la calidad la calidad referencia referencia de
DEL IPCC 1990 1998 de actividad de emisión como porcentaje de las emisiones de las emisiones las tendencias del factor de los datos del juicio nota de pie
del total de las del sector del sector del total de las de emisión de actividad de expertos
emisiones introducidas por la introducidas por la emisiones
sectoriales incertidumbre del incertidumbre de los sectoriales
en el año 1998 factor de emisión datos de actividad
2 2 2 2
Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada E +F (G x D) / Σ D D/ΣC IxF JxEx 2 K +L
Gg CO2 eq Gg CO2 eq % % % % % % % % %
Industrias Energéticas -
petróleo y derivados N2O 0.47 0.26 5.00 850 850.01 0.02 0.00 0.00 -0.06 0.00 0.06 D R 1 2
Industrias Energéticas - gas
natural N2O 0.51 0.92 1.00 850 850.00 0.08 0.00 0.00 0.02 0.00 0.02 D R 1 2
Industrias Energéticas -
biomasa N2O 2.07 3.00 45.00 850 851.19 0.27 0.00 0.00 -0.03 0.03 0.04 D R 1 2
Manufactura y Construcción -

petróleo y derivados N2O 0.39 0.97 10.00 850 850.06 0.09 0.00 0.00 0.05 0.00 0.05 D R 1 2
Manufactura y Construcción -
gas natural N2O 0.18 0.44 3.00 850 850.01 0.04 0.00 0.00 0.02 0.00 0.02 D R 1 2
Manufactura y Construcción -

carbones y derivados N2O 0.00 0.01 10.00 850 850.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Manufactura y Construcción -
biomasa N2O 6.91 11.85 45.00 850 851.19 1.06 0.00 0.00 0.15 0.12 0.20 D R 1 2
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación -
combustibles líquidos N2O 18.73 40.19 10.00 850 850.06 3.58 0.00 0.01 1.53 0.09 1.53 D R 1 2
Transporte - terrestre - gas
natural N2O 0.00 0.02 3.00 850 850.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Transporte - aviación
doméstica - gasolina de
aviación N2O 0.17 0.11 2.00 850 850.00 0.01 0.00 0.00 -0.02 0.00 0.02 D R 1 2
Transporte - aviación
doméstica - jet fuel - grado II N2O 1.54 1.84 15.00 185 185.61 0.04 0.00 0.00 -0.02 0.01 0.02 D R 2 4
Residencial, Comercial e
Institucional - todos los
combustibles fósiles N2O 1.63 2.33 10.00 850 850.06 0.21 0.00 0.00 -0.03 0.01 0.03 D R 1 2
Residencial, Comercial e
Institucional - biomasa N2O 28.82 21.67 60.00 850 852.12 1.93 0.00 0.00 -3.20 0.30 3.21 D R 1 2
Agricultura, Silvicultura y
Pesca - todos los combustibles
fósiles N2O 0.07 0.13 10.00 850 850.06 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Caminos, Fuerzas Armadas y

Otros - todos los combustibles N2O 0.03 0.01 10.00 850 850.06 0.00 0.00 0.00 -0.01 0.00 0.01 D R 1 2
Minería / Metalurgia - todos los
combustibles N2O 0.22 0.06 10.00 850 850.06 0.01 0.00 0.00 -0.04 0.00 0.04 D R 1 2
Emisiones fugitivas - petróleo

y gas natural - grado I refinado N2O 2.90 3.42 8.00 375 375.09 0.13 0.00 0.00 -0.07 0.01 0.07 D R 3 3
Total 64.63 87.24 4.22 3.57
Total Sector Energético
6,148.23 9,556.88 Incertidumbre total, % 6.79 Incertidumbre en la tendencia, % 9.42

1
Para la determinación de las incertidumbres de los datos de actividad y de los factores de emisión se utilizaron los rangos recomendados por el IPCC en la Guía de Buenas Prácticas.
2
Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, asumiendo que ésta tenía un rango equivalente a un orden de magnitud, respecto al factor de emisión recomendado por el IPCC.
3
Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, asumiendo que ésta tenía un rango equivalente a la mitad de un orden de magnitud, respecto al factor de emisión recomendado por el IPCC.
4
Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, asumiendo que ésta tenía un rango equivalente a un factor de tres, respecto al factor de emisión recomendado por el IPCC.

Fuente: Elaboración propia.


son la fuente de mayor incertidumbre respecto al total de las emisiones sectoriales (5.27 %),
alcanzando al 5.58 % la incertidumbre total de la estimación de emisiones de CH4, expresada
como porcentaje del total de las emisiones sectoriales. Las incertidumbres en las tendencias
del total de emisiones sectoriales alcanzan a 5.49 %, siendo las emisiones fugitivas la fuente
de mayor incertidumbre respecto al total de las emisiones sectoriales con el 4.85 %.
Respecto al N2O, la fuente de mayor incertidumbre proviene del uso de biomasa en el sector
residencial, comercial e institucional con el 851.47 % y estas mismas emisiones son la fuente
de mayor incertidumbre respecto al total de las emisiones sectoriales de 1994 (2.39 %),
alcanzando al 3.42 % la incertidumbre total de la estimación de emisiones de N2O, expresada
como porcentaje del total de las emisiones sectoriales. Las incertidumbres en las tendencias
del total de emisiones sectoriales alcanzan a 2.68 %, siendo el consumo de biomasa en el
sector residencial, comercial e institucional la fuente de mayor incertidumbre respecto al total
de las emisiones sectoriales con el 2.60 %.
El año 1998, la fuente de mayor incertidumbre para las estimaciones de CO2, son las
emisiones fugitivas (26.25 %), mientras que las emisiones provenientes de los combustibles
líquidos del transporte terrestre, el ferroviario y la navegación nacional son la fuente de mayor

165
incertidumbre respecto al total de las emisiones sectoriales de este año (3.85 %), alcanzando
al 4.23 % la incertidumbre total de la estimación de emisiones de CO2, expresada como
porcentaje del total de las emisiones sectoriales. Las incertidumbres en las tendencias del total
de emisiones sectoriales alcanzan a 7.98 %, siendo los combustibles líquidos del transporte
terrestre, el ferroviario y la navegación nacional la fuente de mayor incertidumbre respecto al
total de las emisiones sectoriales con el 7.58 %.
Respecto al CH4, la fuente de mayor incertidumbre proviene del uso de biomasa en el sector
residencial, comercial e institucional con el 116.62 %, mientras que las emisiones fugitivas
Cuadro 9.4. Estimación de las incertidumbres del cálculo de emisiones de GEI del sector
energético para el año 2000.
CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbres Incertidumbres Sensibilidad Sensibilidad Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Indicador de Indicador de Numeros de Numeros de
DE FUENTE del año base del año de los datos del factor combinadas combinadas de Tipo A de Tipo B en las tendencias en las tendencias introducidas en la calidad la calidad referencia referencia de
DEL IPCC 1990 2000 de actividad de emisión como porcentaje de las emisiones de las emisiones las tendencias del factor de los datos del juicio nota de pie
del total de las del sector del sector del total de las de emisión de actividad de expertos
emisiones introducidas por la introducidas por la emisiones
sectoriales incertidumbre del incertidumbre de los sectoriales
en el año 2000 factor de emisión datos de actividad
2 2 2 2
Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada E +F (G x D) / Σ D D/ΣC IxF JxEx 2 K +L
Gg CO2 eq Gg CO2 eq % % % % % % % % %
Industrias Energéticas -
petróleo y derivados CO2 183.25 149.44 10.00 5 11.18 0.21 -0.02 0.02 -0.08 0.34 0.35 R R 1
Industrias Energéticas - gas
natural CO2 871.63 1505.33 1.00 6 6.08 1.12 0.06 0.24 0.34 0.35 0.49 R R 1
Industrias Energéticas -
lubricantes CO2 0.53 0.16 10.00 7 12.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -

petróleo y derivados CO2 142.83 146.17 10.00 5 11.18 0.20 -0.01 0.02 -0.03 0.34 0.34 R R 1
Manufactura y Construcción -
gas natural CO2 305.43 694.63 3.00 6 6.71 0.57 0.05 0.11 0.28 0.48 0.56 R R 1
Manufactura y Construcción -

carbones y derivados CO2 0.48 6.35 10.00 7 12.21 0.01 0.00 0.00 0.01 0.01 0.02 D R 1
Manufactura y Construcción -

lubricantes, parafinas y otros CO2 7.26 25.44 15.00 7 16.55 0.05 0.00 0.00 0.02 0.09 0.09 D R 1
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación - CO2 1846.62 2857.65 10.00 5 11.18 3.92 0.07 0.46 0.33 6.57 6.58 R R 1
Transporte - terrestre - gas
natural CO2 0.00 47.16 3.00 6 6.71 0.04 0.01 0.01 0.05 0.03 0.06 R R 1
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación - CO2 16.85 20.11 15.00 7 16.55 0.04 0.00 0.00 0.00 0.07 0.07 D R 1
Transporte - aviación
doméstica - gasolina de
aviación CO2 20.21 9.19 5.00 5 7.07 0.01 0.00 0.00 -0.01 0.01 0.02 R R 1
Transporte - aviación
doméstica - jet fuel - grado II CO2 162.44 178.16 15.00 5 15.81 0.35 -0.01 0.03 -0.03 0.61 0.62 D R 1
Transporte - tuberias y ductos
CO2 11.43 33.33 10.00 6 11.66 0.05 0.00 0.01 0.02 0.08 0.08 R R 1
Residencial, Comercial e
Institucional - todos los
combustibles CO2 590.46 848.04 12.50 5 13.46 1.40 0.01 0.14 0.05 2.44 2.44 R R 1
Agricultura, Silvicultura y

Pesca - todos los combustibles CO2 26.46 65.74 12.50 5 13.46 0.11 0.00 0.01 0.02 0.19 0.19 R R 1
Caminos, Fuerzas Armadas y

Otros - todos los combustibles CO2 12.16 8.47 12.50 5 13.46 0.01 0.00 0.00 -0.01 0.02 0.03 R R 1
Minería / Metalurgia - todos los
combustibles CO2 82.63 28.15 12.50 5 13.46 0.05 -0.01 0.00 -0.07 0.08 0.10 R R 1
Quema de gas natural en
campos CO2 700.66 432.85 3.00 6 6.71 0.36 -0.08 0.07 -0.48 0.30 0.57 R R 1
Emisiones fugitivas - petróleo

y gas natural - grado I refinado CO2 90.89 118.98 7.00 25 25.96 0.38 0.00 0.02 -0.01 0.19 0.19 D R 1
Total 5,072.22 7,175.36 4.41 7.13
Industrias Energéticas -
petróleo y derivados CH4 0.18 0.15 10.00 50 50.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Industrias Energéticas - gas
natural CH4 0.40 0.69 1.00 50 50.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Industrias Energéticas -
biomasa CH4 7.57 11.43 45.00 75 87.46 0.12 0.00 0.00 0.02 0.12 0.12 D R 1
Manufactura y Construcción -
petróleo y derivados CH4 0.10 0.11 10.00 50 50.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -
gas natural CH4 0.70 1.58 3.00 50 50.09 0.01 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 D R 1
Manufactura y Construcción -
carbones y derivados CH4 0.00 0.01 10.00 50 50.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Manufactura y Construcción -
biomasa CH4 4.02 7.58 45.00 75 87.46 0.08 0.00 0.00 0.03 0.08 0.08 D R 1
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación - CH4 8.96 11.17 10.00 50 50.99 0.07 0.00 0.00 -0.01 0.03 0.03 D R 1
Transporte - terrestre - gas
natural CH4 0.00 1.07 3.00 50 50.09 0.01 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 D R 1
Transporte - aviación
doméstica - gasolina de CH4 0.00 0.00 5.00 50 50.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Transporte - aviación
doméstica - jet fuel - grado II CH4 1.10 0.92 15.00 25 29.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Residencial, Comercial e
Institucional - todos los CH4 2.11 3.02 12.50 50 51.54 0.02 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 D R 1
Residencial, Comercial e
Institucional - biomasa CH4 168.10 113.35 60.00 100 116.62 1.62 -0.02 0.02 -1.78 1.56 2.37 D R 1
Agricultura, Silvicultura y
Pesca - todos los combustibles CH4 0.05 0.11 12.50 75 76.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Caminos, Fuerzas Armadas y
Otros - todos los combustibles CH4 0.04 0.03 12.50 75 76.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Minería / Metalurgia - todos los
combustibles CH4 0.06 0.02 12.50 50 51.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1
Emisiones fugitivas - petróleo

y gas natural - grado I refinado CH4 818.00 736.28 7.00 25 25.96 2.35 -0.06 0.12 -1.41 1.19 1.84 D R 1
Total 1,011.39 887.54 2.86 3.00

166
CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbres Incertidumbres Sensibilidad Sensibilidad Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Indicador de Indicador de Numeros de Numeros de
DE FUENTE del año base del año de los datos del factor combinadas combinadas de Tipo A de Tipo B en las tendencias en las tendencias introducidas en la calidad la calidad referencia referencia de
DEL IPCC 1990 2000 de actividad de emisión como porcentaje de las emisiones de las emisiones las tendencias del factor de los datos del juicio nota de pie
del total de las del sector del sector del total de las de emisión de actividad de expertos
emisiones introducidas por la introducidas por la emisiones
sectoriales incertidumbre del incertidumbre de los sectoriales
en el año 2000 factor de emisión datos de actividad
2 2 2 2
Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada E +F (G x D) / Σ D D/ΣC IxF JxEx 2 K +L
Gg CO2 eq Gg CO2 eq % % % % % % % % %
Industrias Energéticas -
petróleo y derivados N2O 0.47 0.38 10.00 850 850.06 0.04 0.00 0.00 -0.03 0.00 0.03 D R 1 2
Industrias Energéticas - gas
natural N2O 0.51 0.88 1.00 850 850.00 0.09 0.00 0.00 0.03 0.00 0.03 D R 1 2
Industrias Energéticas -
biomasa N2O 2.07 3.27 45.00 850 851.19 0.34 0.00 0.00 0.07 0.03 0.08 D R 1 2
Manufactura y Construcción -

petróleo y derivados N2O 0.39 0.44 10.00 850 850.06 0.05 0.00 0.00 -0.01 0.00 0.01 D R 1 2
Manufactura y Construcción -
gas natural N2O 0.18 0.41 3.00 850 850.01 0.04 0.00 0.00 0.02 0.00 0.02 D R 1 2
Manufactura y Construcción -

carbones y derivados N2O 0.00 0.03 10.00 850 850.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Manufactura y Construcción -
biomasa N2O 6.91 13.01 45.00 850 851.19 1.36 0.00 0.00 0.53 0.13 0.55 D R 1 2
Transporte - terrestre,
ferroviario y navegación -
combustibles líquidos N2O 18.73 34.61 10.00 850 850.06 3.61 0.00 0.01 1.36 0.08 1.36 D R 1 2
Transporte - terrestre - gas
natural N2O 0.00 0.03 3.00 850 850.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Transporte - aviación
doméstica - gasolina de
aviación N2O 0.17 0.08 5.00 850 850.01 0.01 0.00 0.00 -0.02 0.00 0.02 D R 1 2
Transporte - aviación
doméstica - jet fuel - grado II N2O 1.54 1.62 15.00 185 185.61 0.04 0.00 0.00 -0.01 0.01 0.01 D R 2 4
Residencial, Comercial e
Institucional - todos los
combustibles fósiles N2O 1.63 2.31 12.50 850 850.09 0.24 0.00 0.00 0.02 0.01 0.02 D R 1 2
Residencial, Comercial e
Institucional - biomasa N2O 28.82 19.36 60.00 850 852.12 2.03 0.00 0.00 -2.60 0.27 2.61 D R 1 2
Agricultura, Silvicultura y
Pesca - todos los combustibles
fósiles N2O 0.07 0.17 12.50 850 850.09 0.02 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 D R 1 2
Caminos, Fuerzas Armadas y

Otros - todos los combustibles N2O 0.03 0.02 12.50 850 850.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 D R 1 2
Minería / Metalurgia - todos los
combustibles N2O 0.22 0.07 12.50 850 850.09 0.01 0.00 0.00 -0.03 0.00 0.03 D R 1 2
Emisiones fugitivas - petróleo

y gas natural - grado I refinado N2O 2.90 1.96 7.00 375 375.07 0.09 0.00 0.00 -0.11 0.00 0.11 D R 3 3
Total 64.63 78.64 4.38 3.00
Total Sector Energético
6,148.23 8,141.54 Incertidumbre total, % 6.84 Incertidumbre en la tendencia, % 8.30

1
Para la determinación de las incertidumbres de los datos de actividad y de los factores de emisión se utilizaron los rangos recomendados por el IPCC en la Guía de Buenas Prácticas.
2
Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, asumiendo que ésta tenía un rango equivalente a un orden de magnitud, respecto al factor de emisión recomendado por el IPCC.
3
Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, asumiendo que ésta tenía un rango equivalente a la mitad de un orden de magnitud, respecto al factor de emisión recomendado por el IPCC.
4
Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, asumiendo que ésta tenía un rango equivalente a un factor de tres, respecto al factor de emisión recomendado por el IPCC.

Fuente: Elaboración propia.


son la fuente de mayor incertidumbre respecto al total de las emisiones sectoriales (2.82 %),
alcanzando al 3.22 % la incertidumbre total de la estimación de emisiones de CH4, expresada
como porcentaje del total de las emisiones sectoriales. Las incertidumbres en las tendencias
del total de emisiones sectoriales alcanzan a 3.52 %, siendo las emisiones del uso de biomasa
en el sector residencial, comercial e institucional la fuente de mayor incertidumbre respecto al
total de las emisiones sectoriales con el 2.80 %.
Respecto al N2O, la fuente de mayor incertidumbre proviene del uso de biomasa en el sector
residencial, comercial e institucional con el 852.12 % y las emisiones de los combustibles
líquidos del transporte terrestre, el ferroviario y la navegación nacional son la fuente de mayor
incertidumbre respecto al total de las emisiones sectoriales de 1998 (3.58 %), alcanzando al
4.22 % la incertidumbre total de la estimación de emisiones de N2O, expresada como
porcentaje del total de las emisiones sectoriales. Las incertidumbres en las tendencias del total
de emisiones sectoriales alcanzan a 3.57 %, siendo el consumo de biomasa en el sector
residencial, comercial e institucional la fuente de mayor incertidumbre respecto al total de las
emisiones sectoriales con el 3.21 %.

167
El año 2000, la fuente de mayor incertidumbre para las estimaciones de CO2, son las
emisiones fugitivas (25.96 %), mientras que las emisiones provenientes de los combustibles
líquidos del transporte terrestre, el ferroviario y la navegación nacional son la fuente de mayor
incertidumbre respecto al total de las emisiones sectoriales (3.92 %), alcanzando al 4.41 % la
incertidumbre total de la estimación de emisiones de CO2, expresada como porcentaje del
total de las emisiones sectoriales. Las incertidumbres en las tendencias del total de emisiones
sectoriales alcanzan a 7.13 %, siendo los combustibles líquidos del transporte terrestre, el
ferroviario y la navegación nacional la fuente de mayor incertidumbre respecto al total de las
emisiones sectoriales con el 6.58 %.
Respecto al CH4, la fuente de mayor incertidumbre proviene del uso de biomasa en el sector
residencial, comercial e institucional con el 116.62 %, mientras que las emisiones fugitivas
son la fuente de mayor incertidumbre respecto al total de las emisiones sectoriales (2.35 %),
alcanzando al 2.86 % la incertidumbre total de la estimación de emisiones de CH4, expresada
como porcentaje del total de las emisiones sectoriales. Las incertidumbres en las tendencias
del total de emisiones sectoriales alcanzan a 3.00 %, siendo las emisiones del uso de biomasa
en el sector residencial, comercial e institucional la fuente de mayor incertidumbre respecto al
total de las emisiones sectoriales con el 2.37 %.
Respecto al N2O, la fuente de mayor incertidumbre proviene del uso de biomasa en el sector
residencial, comercial e institucional con el 852.12 % y las emisiones de los combustibles
líquidos del transporte terrestre, el ferroviario y la navegación nacional son la fuente de mayor
incertidumbre respecto al total de las emisiones sectoriales del 2000 (3.61 %), alcanzando al
4.38 % la incertidumbre total de la estimación de emisiones de N2O, expresada como
porcentaje del total de las emisiones sectoriales. Las incertidumbres en las tendencias del total
de emisiones sectoriales alcanzan a 3.00 %, siendo el consumo de biomasa en el sector
residencial, comercial e institucional la fuente de mayor incertidumbre respecto al total de las
emisiones sectoriales con el 2.61 %.
En la Figura 9.1 se puede observar el comportamiento de las incertidumbres (total y de la
tendencia) del cálculo de emisiones de CO2, CH4 y N2O del sector energético para el periodo
1990 - 2000.

168
Figura 9.1. Comportamiento de las incertidumbres del cálculo de emisiones de GEI del sector
Energético para el periodo 1990 - 2000.
10.0
9.0
8.0
7.0 CO2
6.0 CH4
5.0
%

N2O
4.0
Sector
3.0 Energético
2.0
1.0
0.0
Incertidumbre

Incertidumbre

Incertidumbre

Incertidumbre

Incertidumbre

Incertidumbre

Incertidumbre

Incertidumbre
tendencia

tendencia

tendencia

tendencia
en la

en la

en la

en la
total

total

total

total
1990 1994 1998 2000

Fuente: Elaboración propia.

9.2.2 Análisis de Incertidumbres en los Sectores de Procesos Industriales, Uso de


Solventes y Otros Productos y Residuos.
En este sector es manifiesta la importancia que reviste la calidad y el grado de incertidumbre
que conllevan los resultados, los cuales se originan en distintas causas como la diferencia de
interpretación de las categorías de fuentes, el uso de supuestos, uso de factores de emisión,
incertidumbre de datos básicos, incertidumbre en la comprensión científica de los procesos
básicos que conducen a las emisiones y/o absorciones.
En este sentido, la evaluación realizada se dirigió al análisis de los procedimientos utilizados
para el procesamiento y manejo de datos y el análisis de la documentación usada, los cálculos
y además de la forma de elaborar los reportes.
En primera instancia se ha efectuado una verificación sobre si las emisiones fueron calculadas
correctamente y con el método mas apropiado28 de acuerdo a las posibilidades, partiendo de la
revisión de datos y el adecuado uso de unidades y factores de conversión en todos los pasos
del cálculo. Posteriormente, se ha verificado la aplicabilidad a las circunstancias del país de
los factores de emisión recomendados por el IPCC. Finalmente se ha llenado un formato
estándar de tablas en las que se presentan las diferentes actividades y categorías fuentes, las
mismas que permiten la comparación de datos, revisión y reconstrucción por terceros.
Un elemento esencial del análisis de incertidumbres, es el relacionado con los datos de
actividad obtenidos localmente de diferentes entidades y con los factores de emisión

28
En base a las Guías de Buenas Practicas y Manejo de Incertidumbres en los Inventarios de Emisiones de Gases
de Invernadero del IPCC.

169
utilizados, los cuales fundamentalmente provienen de las Guías Revisadas 1996 del IPCC,
toda vez que no han sido posible efectuar mediciones directas de los factores de emisión
nacionales. Para el análisis del sector de Residuos el tratamiento fue combinado, es decir para
los casos donde hubo ausencia de información se asumió valores recomendados, en los otros
casos se desarrollaron los cálculos respectivos. Con fines prácticos, a menos que se tengan
evidencias de lo contrario, se asumió para el análisis que las funciones de densidad de
probabilidad de estas cantidades son normales.
Para describir el grado de confianza relativa de la estimación de emisiones, se ha seleccionado
el método de esquemas de clasificación29 mediante escalas arbitrarias. Este método consiste
básicamente en que a cada factor de emisión y dato de actividad, se le asigna una letra acorde
a una escala de calidad establecida. En el presente análisis para la evaluación de la
calidad/incertidumbre de los resultados obtenidos, se ha establecido la siguiente escala para
los factores de emisión y los datos de actividad conforme al siguiente detalle:
Cuadro 9.5. Escala de asignación de calidad.
A: Basado en gran número de mediciones en gran número de fuentes que representan al sector.
B: Basado en gran número de mediciones y en gran número de fuentes que representan a parte del
sector.
Factor C: Basado en un número de mediciones efectuadas en un reducido número de fuentes representativas o
de en criterios de ingeniería a partir de factores de importancia.
Emisión D: Basado en una medición simple o en un cálculo de ingeniería obtenido a partir de varios factores de
importancia y algunas suposiciones.
E: Basado en cálculos de ingeniería obtenidos solamente a partir de suposiciones.
C: Si los datos son tomados de una fuente publicada tal como estadísticas del Gobierno o de
Asociaciones de la Industria, Comercio, etc
Datos A partir de esta se clasifican en:
de A o B: si los datos fueron obtenidos o medidos con seguridad y precisión
Actividad D o E: si los datos fueron desarrollados mediante extrapolaciones a partir de otras actividades medidas
o un país vecino o cercano a las características, datos recomendados para la región, etc.
Fuente: Elaboración propia.
La clasificación general obtenida fue determinada a través de la combinación de las escalas de
asignación de calidad descritos arriba, de acuerdo al siguiente esquema cualitativo:
Cuadro 9.6. Esquema para evaluar la calidad de datos de emisión.
Combinación de Factores Factor Final Combinación de Factores Factor Final
A-A A C-C C
B-A A D-C D
C-A B E-C D
D-A C D-D D
E-A C E-D D
B-B B E-E E
C-B B --- ---
D-B C --- ---
E-B D --- ---
Fuente: EMEP/CORINAIR, 1997.

29
Utilizados en el Reino Unido para evaluar la calidad de sus estimaciones de emisiones (Richardson, 1994).

170
Analizando este esquema, se deduce que el factor final de evaluación de la calidad (letras A a
la E) muestra una relación inversa en relación a la incertidumbre, es decir el factor A
representa la mayor calidad y la menor incertidumbre, el factor B representa una alta calidad
con una baja incertidumbre y así sucesivamente como se visualiza a continuación.
Cuadro 9.7. Clasificación de la calidad y las incertidumbres.
Factor Final de Evaluación Calidad Incertidumbre Incertidumbre
A Muy Alta Muy Baja < 10%
B Alta Baja 10-20%
C Media Media 21-30%
D Baja Alta 31-60%
E Muy Baja Muy Alta > 60%

Fuente: Elaboración propia.


Para coadyuvar a una mejor comprensión de las incertidumbres no solo en términos
cualitativos, se han incorporado en la última columna del Cuadro 9.7, valores estimados de
incertidumbres en términos porcentuales para posibilitar la visualización de valores o rangos
de incertidumbre.
Aplicando este esquema de clasificación cualitativa, la evaluación de las incertidumbres de las
estimaciones de los inventarios desarrollados se detallan en los Cuadros 9.8 – 9.10, en los
cuales no se debe de perder de vista que se ha usado un método subjetivo, que ayuda a la
comprensión de los resultados obtenidos.
Cuadro 9.8 Determinación de incertidumbres del sector de Procesos Industriales.
Gas Categoria Fuente Factor de Datos de Incertidumbre
Emisión Actividad general
UE UA UT
CO2 Cemento B C B
Cal B C B

CO Producción Papel B C B
Planta Asfalto B C B

COVNM Planta Asfalto B D C


Carretera Pavimentada B D C
Producción Vidrio B C B
Producción Papel B C B
Producción Vino B C B
Producción Cerveza C C C
Producción Margarina C D D
Producción Azúcar C C C
Café Tostado C C C
Producción Carne Vacuna C C C
Producción Carne de Aves C C C

NOx Planta de Asfalto B D C


Producción Papel B C B
Producción Acetileno B C B

SO2 Producción Cemento B C B


Planta de Asfalto B D C
Producción Papel B C B
Producción Acido sulfúrico B C B

HFC Halucarburos E E E

SF6 Interruptores Eléctricos B E D

Fuente: Elaboración propia.

171
Cuadro 9.9. Determinación de incertidumbres del sector de Uso de Solventes y Otros
Productos.
Gas Categoria Fuente Factor de Datos de Incertidumbre
Emisión Actividad general
UE UA UT
COVNM Percloroetileno B C B
Tinner B C B
Acetona B C B
Metil Etil Cetona B C B
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 9.10. Determinación de incertidumbres del sector de Residuos.
Gas Categoria Fuente Factor de Datos de Incertidumbre
Emisión Actividad General
UE UA UT
CH4 Disposición de Residuos Sólidos C C C
Tratamiento de Aguas residuales C C C
N2O Excrementos Humanos B C B
Fuente: Elaboración propia.

9.2.3 Análisis de Incertidumbres en el Sector Agricultura


Para el cálculo de las incertidumbres de este sector de acuerdo al Grado 1 de la metodología,
se utilizó la matriz descrita en la Guía de Buenas Prácticas del IPCC (IPCC, 2000), en la cual
se toman en cuenta la calidad de los datos de actividad y estimaciones de incertidumbres de
los mismos. Las incertidumbres para los datos de actividad surgen producto de una valoración
de la información de entrada y los grados de dispersión de los mismos, utilizando el error
estándar de la media de las diferentes fuentes de información, mientras que los datos de
incertidumbres asociados a los factores de emisión fueron obtenidos de la Guía de Buenas
Prácticas del IPCC, algunas incertidumbres asociadas a los factores de emisión fueron
obtenidas haciendo uso de las ordenes de magnitud recomendadas por IPCC.
El uso de la metodología de Grado 1 para el cálculo de incertidumbres es recomendado por el
IPCC para factores de emisión por defecto, mientras que para factores de emisión nacionales
se recomiendan estimaciones con el uso del método de Monte Carlo (Grado 2). Por esta razón,
para las emisiones provenientes de fermentación entérica y manejo de estiércol de bovinos,
ovinos, llamas y alpacas se utilizó el Grado 2 de la metodología de estimación de
incertidumbres y para todas las restante fuentes de emisión se utilizó el Grado 1. Las
incertidumbres en las tendencias fueron determinadas por los análisis de sensibilidades de
Tipo A y de Tipo B.

172
Grado 1 de estimación de incertidumbres
En el año 1990 se observa que la Quema de Sabanas aporta en mayor proporción a las
incertidumbres de las estimaciones de emisiones de metano del Sector Agricultura con un 31
% de incertidumbres combinadas, mientras que la menor es registrada por la Fermentación
Entérica y el Manejo de Estiércol (para cabras, caballos, mulas/asnos, cerdos y aves de corral)
siendo en ambos casos la misma población de ganado la fuente de datos de actividad. Los
valores de incertidumbres altas en el subsector Quema de Sabanas, se deben a que los datos de
actividad en este año, han sido estimados en base a mediciones realizadas por Hannagart
(1993) asumiendo valores porcentuales para estimar la proporción realmente quemada.
Los resultados de los cálculos se muestran en el Cuadro 9.11.
Cuadro 9.11. Estimación de las incertidumbres del cálculo de emisiones de GEI del sector
agricultura para el año 1990 (año base) – Grado 1.
EMISIONES POR Gas Emisiones Emisiones Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Indicador de Indicador de Numeros de Numeros de
FUENTE del año base del año de los datos del factor combinadas combinadas introducidas en la calidad la calidad referencia referencia de
CATEGORÍA 1990 1990 de actividad de emisión como porcentaje las tendencias del factor de los datos del juicio nota de pie
DEL IPCC del total de las del total de las de emisión de actividad de expertos
emisiones emisiones
sectoriales sectoriales
en el año 1990
Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada 2
+ F
E E2+F2 2
(G x D) / S D K 2
+ L2
Gg CO2 eq Gg CO2 eq % % % % %

Fermentación entérica
CH4 581.44 581.44 10.40 10 14.43 5.24 3.78 D R 1 1
Manejo de estiércol CH4 121.90 121.90 10.40 10 14.43 1.10 0.79 D R 1 1
Quema de Residuos
agrícolas CH4 21.99 21.99 13.20 20 23.96 0.33 0.18 D R 1 2
Quema de sabanas CH4 239.20 239.20 24.00 20 31.24 4.67 3.58 M R 1 3
Cultivo de arroz CH4 242.42 242.42 18.00 20 26.91 4.07 2.72 M R 1 4
1,206.95 1,206.95 8.19 2.03
Manejo de estiércol N2O 5.24 5.24 10.40 10 14.43 0.05 0.03 D R 1 1
Quema de Residuos
agrícolas N2O 9.14 9.14 13.20 10 16.56 0.09 0.08 M R 1 2
Quema de sabanas N2O 74.30 74.30 24.00 20 31.24 1.45 1.11 M R 1 3
Suelos agricolas
(directas) N2O 298.72 298.72 12.00 260 260.28 48.55 2.24 D R 2 5
Suelos agrícolas
(Indirectas) N2O 12.25 12.25 12.00 50 51.42 0.39 0.09 D R 3 5
Total 394.41 394.41 48.58 1.71
1,601.37 1,601.37 49.26 2.65

1 - Para la determinación de las incertidumbres de los datos de actividad y de los factores de emisión se utilizaron los rangos recomendados
por el IPCC en la Guía de Buenas Prácticas.
2 - Rangos de incertidumbre de una distribución Log Normal entre intervalos establecidos, con 95 % de intervalos de confianza de acuerdo
a la Guía de Buenas Prácticas del IPCC.
3 - Rangos de incertidumbre de una distribución Normal con 95 % de intervalos de confianza de acuerdo a la Guía de Buenas Prácticas del
IPCC.
4 - Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, respecto al factor de emisión
recomendado por la Guía de Buenas Prácticas del IPCC.
5 - Estimación basada en las ordenes de magnitud recomendadas por la Guía de Buenas Prácticas del IPCC.
Fuente: Elaboración propia. (D = por defecto; M = Medición; R = Información Referenciada).

De acuerdo a lo expuesto en el Cuadro 9.11, las incertidumbres más importantes son las que
aportan las emisiones directas de óxido nitroso proveniente de los Suelos Agrícolas, que
alcanzan un valor de 260.42 % siendo el mayor aporte, el que proviene de los factores de
emisión, como resultado de los ordenes de magnitud recomendados por la Guía de Buenas
Prácticas del IPCC para la determinación de incertidumbres para factores de emisión por
defecto. Otra fuente importante de incertidumbres en este sector es la emisión indirecta de

173
N2O de los suelos agrícolas, con un aporte del 51 %, de las cuales la mayor parte provienen de
los factores de emisión. Con estos aportes las incertidumbres combinadas como porcentaje del
total de las emisiones sectoriales alcanzan al 54.35 % de los que 7.91 % provienen de las
emisiones de metano y 53.77 % de las emisiones de óxido nitroso. Durante este año, no se
observan incertidumbres asociadas a las tendencias de las emisiones (cambios en el periodo
de 4 años) respecto al año base (análisis de sensibilidad de Tipo A), debido a que se tomó el
1990 como año base.
La estimación de las emisiones de óxido nitroso para el año 1994 presentan incertidumbres
totales del 68.14 %, siendo los mayores aporte a éstas, los provenientes de los factores de
emisión recomendados para el cálculo de emisiones directas de los suelos agrícolas. Las
incertidumbres para estos factores fueron estimadas en base a ordenes de magnitud
recomendadas por la Guía de las Buenas Prácticas del IPCC. En el caso de las emisiones de
metano el valor de las incertidumbres alcanza a 7.21 % como porcentaje del total de las
emisiones sectoriales, siendo la mayor fuente la quema de sabanas. Las tendencias en las
emisiones de metano, presentan una incertidumbre de 3.08 %, mientras en el óxido nitroso
alcanzan a 16.83 %. Los cálculos realizados se observan en el Cuadro 9.12.
Cuadro 9.12. Estimación de las incertidumbres del cálculo de emisiones de GEI del sector
agricultura para el año 1994 – Grado 1.
EMISIONES POR Gas Emisiones Emisiones Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Indicador de Indicador de Numeros de Numeros de
FUENTE del año base del año de los datos del factor combinadas combinadas introducidas en la calidad la calidad referencia referencia de
CATEGORÍA 1990 1994 de actividad de emisión como porcentaje las tendencias del factor de los datos del juicio nota de pie
DEL IPCC del total de las del total de las de emisión de actividad de expertos
emisiones emisiones
sectoriales sectoriales
en el año 1990
Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada E 2
+ F 2
(G x D) / S D K 2
+ L2
Gg CO2 eq Gg CO2 eq % % % % %
Fermentación
entérica CH4 581.44 864.11 10.40 10 14.43 5.63 5.62 D R 1 1
Manejo de estiércol CH4 121.90 164.91 10.40 10 14.43 1.07 1.07 D R 1 1
Quema de Residuos
agrícolas CH4 21.99 22.18 13.20 20 23.96 0.24 0.21 D R 1 2
Quema de sabanas CH4 239.20 251.16 24.00 20 31.24 3.54 3.89 M R 1 3
Cultivo de arroz CH4 242.42 272.60 18.00 20 26.91 3.31 3.16 M R 1 4
1,206.95 1,574.96 7.51 3.20
Manejo de estiércol N2O 5.24 9.10 10.40 10 14.43 0.06 0.06 D R 1 1
Quema de Residuos
agrícolas N2O 9.14 11.78 13.20 10 16.56 0.09 0.10 M R 1 2
Quema de sabanas N2O 74.30 77.85 24.00 20 31.24 1.10 1.21 M R 1 3
Suelos agricolas
(directas) N2O 298.72 526.61 12.00 260 260.28 61.91 18.84 D R 2 5
Suelos agrícolas
(Indirectas) N2O 12.25 13.47 12.00 260 260.28 1.58 0.57 D R 3 5
Total 394.41 638.82 61.94 15.53
1,601.37 2,213.77 62.40 15.85
1- Para la determinación de las incertidumbres de los datos de actividad y de los factores de emisión se utilizaron los rangos
recomendados por el IPCC en la Guía de Buenas Prácticas.
2- Rangos de incertidumbre de una distribución Log Normal entre intervalos establecidos, con 95 % de intervalos de confianza de
acuerdo a la Guía de Buenas Prácticas del IPCC.
3- Rangos de incertidumbre de una distribución Normal con 95 % de intervalos de confianza de acuerdo a la Guía de Buenas Prácticas
del IPCC.
4- Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, respecto al factor de emisión
recomendado por la Guía de Buenas Prácticas del IPCC.
5- Estimación basada en las ordenes de magnitud recomendadas por la Guía de Buenas Prácticas del IPCC.
Fuente: Elaboración propia.

174
La mayor fuente de incertidumbres en los inventarios del año 1998 es la quema de sabanas,
debido a que se tuvieron que estimar datos de actividad para las regiones con ganadería
extensiva, ante la inexistencia del monitoreo de superficies realmente quemadas. La
incertidumbre de las emisiones de metano como porcentaje de las emisiones del Sector
Agrícola es de 12.61 % y 57.24 % en emisiones de óxido nitroso. Este alto valor para el óxido
nitroso se debe a la incertidumbre asociada a la utilización de factores de emisión
recomendados. La incertidumbre en tendencias para este año es de 7.07 % para emisiones de
metano y 6.68 % para óxido nitroso. Los cálculos realizados se observan en el Cuadro 9.13.
Cuadro 9.13. Estimación de las incertidumbres del cálculo de emisiones de GEI del sector
agricultura para el año 1998 – Grado 1.
EMISIONES POR Gas Emisiones Emisiones Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Indicador de Indicador de Numeros de Numeros de
FUENTE del año base del año de los datos del factor combinadas combinadas introducidas en la calidad la calidad referencia referencia de
CATEGORÍA 1990 1998 de actividad de emisión como porcentaje las tendencias del factor de los datos del juicio nota de pie
DEL IPCC del total de las del total de las de emisión de actividad de expertos
emisiones emisiones
sectoriales sectoriales
en el año 1990
Datos de entrada Datos de entrada E 2
+ F 2
(G x D) / Σ D K 2
+ L2
Gg CO2 eq Gg CO2 eq % % % % %

Fermentación
entérica CH4 581.44 1,145.40 16.5 20 25.93 11.76 12.14 D R 1
Manejo de estiércol
CH4 121.90 208.15 16.5 20 25.93 2.14 2.15 D R 1
Quema de
Residuos agrícolas
CH4 21.99 22.19 23 30 37.80 0.33 0.40 M R 2
Quema de sabanas CH4 239.20 265.42 18 15 23.43 2.46 3.16 R R 3
Cultivo de arroz CH4 242.42 267.21 18 40 43.86 4.64 4.15 D R 4
1,206.95 1,908.37 13.06 7.33
Manejo de estiércol N2O 5.24 14.30 16.5 20 25.93 0.15 0.17 D R 1
Quema de
Residuos agrícolas
N2O 9.14 9.22 23 40 46.14 0.17 0.19 R R 2
Quema de sabanas
N2O 74.30 82.29 25 20 32.02 1.04 1.36 M R 3
Suelos agricolas
(directas) N2O 298.72 500.77 18 260 260.62 51.69 7.41 D R 5
Suelos agrícolas
(Indirectas) N2O 12.25 10.18 18 50 53.14 0.21 0.31 D R 5
Total 394.41 616.76 51.70 6.02
1,601.37 2,525.13 53.32 9.48

1- Para la determinación de las incertidumbres de los datos de actividad y de los factores de emisión se utilizaron los rangos
recomendados por el IPCC en la Guía de Buenas Prácticas.
2- Rangos de incertidumbre de una distribución Log Normal entre intervalos establecidos, con 95 % de intervalos de confianza de
acuerdo a la Guía de Buenas Prácticas del IPCC.
3- Rangos de incertidumbre de una distribución Normal con 95 % de intervalos de confianza de acuerdo a la Guía de Buenas Prácticas
del IPCC.
4- Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, respecto al factor de emisión
recomendado por la Guía de Buenas Prácticas del IPCC.
5- Estimación basada en las ordenes de magnitud recomendadas por la Guía de Buenas Prácticas del IPCC.
Fuente: Elaboración propia.

El año 2000 la incertidumbre del inventario como porcentaje de las emisiones del Sector
Agricultura alcanza a 12.09 % provenientes de las emisiones de metano y 54.64 % por las
emisiones de óxido nitroso. Los aportes más importantes a las incertidumbres provienen del
manejo de suelos agrícolas por emisiones directas de N2O, siendo la mayor fuente los factores
de emisión por defecto. Estas incertidumbres fueron calculadas en base a los ordenes de
magnitud recomendados por la Guía de Buenas Practicas del IPCC.

175
La incertidumbre en tendencias para el año 2000 alcanza a 7.53 % para emisiones de metano
y 4.4 % para emisiones de óxido nitroso, haciendo un total combinado de 8.73 %. Los
resultados de los cálculos se muestran en el Cuadro 9.14.
Cuadro 9.14. Estimación de las incertidumbres del cálculo de emisiones de GEI del sector
agricultura para el año 2000 – Grado 1.
EMISIONES POR Gas Emisiones Emisiones Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Indicador de Indicador de Numeros de Numeros de
FUENTE del año base del año de los datos del factor combinadas combinadas introducidas en la calidad la calidad referencia referencia de
CATEGORÍA 1990 2000 de actividad de emisión como porcentaje las tendencias del factor de los datos del juicio nota de pie
DEL IPCC del total de las del total de las de emisión de actividad de expertos
emisiones emisiones
sectoriales sectoriales
en el año 1990
Datos de entrada Datos de entrada E 2
+ F 2
(G x D) / Σ D K 2
+ L2
Gg CO2 eq Gg CO2 eq % % % % %

Fermentación entérica CH4 581.44 1,241.54 16.5 20 25.93 11.69 13.14 D R 1


Manejo de estiércol CH4 121.90 227.47 16.5 20 25.93 2.14 2.35 D R 1
Quema de Residuos agrícolas
CH4 21.99 24.34 23 20 30.48 0.27 0.39 M R 2
Quema de sabanas CH4 239.20 293.25 12 20 23.32 2.48 2.65 R R 3
Cultivo de arroz CH4 242.42 312.80 18 20 26.91 3.06 3.75 D R 4
1,206.95 2,099.40 12.52 7.80
Manejo de estiércol N2O 5.24 16.87 16.5 20 25.93 0.16 0.20 D R 1
Quema de Residuos agrícolas N2O 9.14 9.95 23 20 30.48 0.11 0.16 M R 2
Quema de sabanas N2O 74.30 91.17 12 20 23.32 0.77 0.82 R R 3
Suelos agricolas (directas) N2O 298.72 521.43 14.8 260 260.42 49.29 4.97 D R 5
Suelos agrícolas (Indirectas)
N2O 12.25 15.95 14.8 50 52.14 0.30 0.22 D R 5
Total 394.41 655.37 49.30 3.96
1,601.37 2,754.77 50.86 8.75

1- Para la determinación de las incertidumbres de los datos de actividad y de los factores de emisión se utilizaron los rangos
recomendados por el IPCC en la Guía de Buenas Prácticas.
2- Rangos de incertidumbre de una distribución Log Normal entre intervalos establecidos, con 95 % de intervalos de confianza de acuerdo a la
Guía de Buenas Prácticas del IPCC.
3- Rangos de incertidumbre de una distribución Normal con 95 % de intervalos de confianza de acuerdo a la Guía de Buenas Prácticas
del IPCC.
4- Para la determinación de la incertidumbre del factor de emisión se utilizó el juicio de expertos, respecto al factor de emisión
recomendado por la Guía de Buenas Prácticas del IPCC.
5- Estimación basada en las ordenes de magnitud recomendadas por la Guía de Buenas Prácticas del IPCC.
Fuente: Elaboración propia.

La incertidumbre de datos de actividad durante este año mantiene la tendencia a reducirse,


debido a que la metodología de obtención de datos se basa en las encuestas cualitativas que
han mejorado sustancialmente su cobertura a nivel de municipio, aunque el carácter
cualitativo de caracterización de los sistemas pecuarios basa la estimación de la población
ganadera en los resultados del Censo Agropecuario de 1994, lo cual permite una buena
estimación de la cantidad de ganado existente en el país.
Grado 2 de estimación de incertidumbres
En el cálculo de las incertidumbres del Sector Agricultura de acuerdo al Grado 2 de la
metodología, para la fermentación entérica y manejo de estiércol considerando las emisiones
de metano y las de óxido nitroso, se ha aplicado la determinación de factores de emisión
basada en la información de los distintos sistemas de producción pecuaria para las especies de
animales bovinos, ovinos, llamas y alpacas. Esta desagregación permitió evitar una

176
sobrestimación de las emisiones en ambas fuentes de emisión. Los valores de incertidumbres
estimadas para el año 1990 se muestran en el Cuadro 9.15.
Cuadro 9.15. Incertidumbres en las emisiones de GEI a través del Grado 2 para
fermentación entérica y sistemas de manejo de estiércol para el año 1990.
Fuentes categorías Gas Emisiones Emisiones Incertidumbres en Incertidumbres % de cambio en las Alcance probable del % de
según el IPCC del año base del año las emisiones del año 1990 introducidas sobre emisiones tanto del cambio tanto del año 1990 como
1990 1990 como % de las emisiones en el total del sector año 1990 como del del año base
la categoría en el año 1990 año base
Gg de CO 2 Gg de CO 2 % debajo % encima de (%) (%) Bajo % Alto %
equivalente equivalente (2,5 porciento) 97,5 por ciento (2,5 por ciento) (97,5 por ciento)
Fermentación entérica CH4 7,762.73 7,762.73 3.34 10.92 11.42 0.00 0.00 0.00
Manejo de estiercol CH4 158.24 158.24 3.34 10.92 11.42 0.00 0.00 0.00
Manejo de estiercol NO2 0.56 0.56 3.34 10.92 11.42 0.00 0.00 0.00
8,996.21 8,996.21 18.91 18.91 19.78 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaboración propia.


Las estimaciones de las incertidumbres según este grado de la metodología alcanzan a 11.42
%, considerando que los valores de los datos de actividad utilizados para este cálculo son los
mismos tanto para el cálculo de los factores de emisión de fermentación entérica como para el
manejo de estiércol. Aplicando el método de Monte Carlo en la determinación de
incertidumbres de la fermentación entérica y manejo de estiércol, se obtiene un valor inferior
respecto a las incertidumbres de las emisiones en ambas fuentes, calculadas de acuerdo al
Grado 1 de la metodología (para cabras, mulas, asnos, caballos, cerdos y aves de corral con
factores de emisión recomendados por el IPCC). Se debe mencionar que, los cálculos de
emisiones desarrollados con el Grado 2 (para bovinos, ovinos, llamas y alpacas con factores
de emisión nacionales y categorización dentro de cada especie) representan la mayor parte de
la emisiones totales para ambas fuentes.
Las valores muestran una disminución de la incertidumbre debido a que los datos de actividad
obtenidos en la Encuesta Nacional Agropecuaria, amplían sustancialmente su cobertura a
nivel nacional, incidiendo con una reducción de la probabilidad de error. Sin embargo, se
considera que es necesario en el futuro, realizar una identificación de los sistemas de manejo
tradicionales y sistemas mejorados con ganado de características productivas superiores en
diversas regiones del país, con el propósito de reducir aun más las incertidumbres del sector.
Por otra parte, la calidad de la información de datos de actividad presentaría mucha mayor
precisión contando con un Censo Nacional Agropecuario, el cual no se realiza hace una
década, quedando como única alternativa la Encuesta Nacional Agropecuaria, la cual ha
permitido utilizar información de buena calidad. Las incertidumbres para el año 1994 son
inferiores respecto a los valores de 1990, alcanzando a 10.43 % tanto para fermentación

177
entérica como para manejo de estiércol sobre el total del sector, el cual alcanza a 18.07 %. Los
resultados son presentados en el Cuadro 9.16.
Cuadro 9.16. Incertidumbres en las emisiones de GEI a través del Grado 2 para
fermentación entérica y sistemas de manejo de estiércol para el año 1994.
Fuentes categorías Gas Emisiones Emisiones Incertidumbres en Incertidumbres % de cambio en las Alcance probable del % de
según el IPCC del año base del año las emisiones del año 1990 introducidas sobre emisiones tanto del cambio tanto del año 1994 como
1990 1994 como % de las emisiones en el total del sector año 1994 como del del año base
la categoría en el año 1994 año base
Gg de CO 2 Gg de CO 2 % debajo % encima de (%) (%) Bajo % Alto %
equivalente equivalente (2,5 porciento) 97,5 por ciento (2,5 por ciento) (97,5 por ciento)

Fermentación entérica CH4 7,762.73 8,407.88 3.32 10.43 10.95 0.072 2.76 9.35
Manejo de estiercol CH4 158.24 175.26 3.32 10.43 10.95 0.002 2.76 9.35
Manejo de estiercol NO2 0.56 0.60 3.32 10.43 10.95 0.000 2.76 9.35
8,996.21 10,259.62 5.75 18.07 0.072 4.78 16.19

Fuente: Elaboración propia.


Durante el año 1998 los valores de incertidumbre en el cálculo de las emisiones para la
fermentación entérica de animales y manejo de estiércol, en los cuales se hizo uso de factores
de emisión nacionales, alcanzan a 10,72 % ambos, siendo el total del sector 17.89 %. Los
resultados son presentados en el Cuadro 9.17.
Cuadro 9.17. Incertidumbres en las emisiones de GEI a través del Grado 2 para
fermentación entérica y sistemas de manejo de estiércol para el año 1998.
Fuentes categorías Gas Emisiones Emisiones Incertidumbres en Incertidumbres % de cambio en las Alcance probable del % de
según el IPCC del año base del año las emisiones del año 1998 introducidas sobre emisiones tanto del cambio tanto del año 1998 como
1998 como % de las emisiones en el total del sector año 1998 como del del año base
la categoría en el año 1998 año base
Gg de CO 2 Gg de CO 2 % debajo % encima de (%) (%) Bajo % Alto %
equivalente equivalente (2,5 porciento) 97,5 por ciento (2,5 por ciento) (97,5 por ciento)
Fermentación entérica CH4 7,762.73 9,100.18 2.89 10.32 10.72 12.001 2.76 9.35
Manejo de estiercol CH4 158.24 190.21 2.89 10.32 10.72 0.287 2.76 9.35
Manejo de estiercol NO2 0.56 0.65 2.89 10.32 10.72 0.001 2.76 9.35
8,996.21 11,144.76 5.01 17.87 18.56 12.00 4.78 16.19

Fuente: Elaboración propia.


El año 2000 se estima que las incertidumbres totales provenientes de la ganadería
(fermentación entérica de animales y manejo de estiércol) alcanzan a 18.38 %, valor inferior a
los cálculos realizados con el Grado 2 de la metodología, lo que implica que los valores de
factores de emisión por defecto, presentan una alta contribución a las incertidumbres del
sector. Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 9.18.

178
Cuadro 9.18. Incertidumbres en las emisiones de GEI a través del Grado 2 para
fermentación entérica y sistemas de manejo de estiércol para el año 2000.
Fuentes categorías Gas Emisiones Emisiones Incertidumbres en Incertidumbres % de cambio en las Alcance probable del % de
según el IPCC del año base del año las emisiones del año 2000 introducidas sobre emisiones tanto del cambio tanto del año 2000 como
2000 como % de las emisiones en el total del sector año 2000 como del del año base
la categoría en el año 2000 año base
Gg de CO 2 Gg de CO 2 % debajo % encima de (%) (%) Bajo % Alto %
equivalente equivalente (2,5 porciento) 97,5 por ciento (2,5 por ciento) (97,5 por ciento)

Fermentación entérica CH4 7,762.73 9,576.97 2.63 10.28 10.61 15.839 2.76 9.35
Manejo de estiercol CH4 158.24 200.79 2.63 10.28 10.61 0.371 2.76 9.35
Manejo de estiercol NO2 0.56 0.68 2.63 10.28 10.61 0.001 2.76 9.35
8,996.21 11,454.33 4.56 17.80 15.84 4.78 16.19

Fuente: Elaboración propia.


En el Cuadro 9.19 se observan los cálculos de incertidumbres combinadas (Grado 1 y Grado
2) del cálculo de emisiones para las actividades de fermentación entérica y manejo de
estiércol del sector Agrícola.
Cuadro 9.19. Incertidumbres combinadas del cálculo de emisiones para las actividades de
fermentación entérica y manejo de estiércol del sector Agrícola para el periodo 1990 - 2000.
1990 1994 1998 2000
EMISIONES POR G a s Inc e rt idum bre s Inc e rt idum bre s Inc e rt idum bre s Inc e rt idum bre s
FUENTE c o m bina da s c o m bina da s c o m bina da s c o m bina da s
CATEGORÍA G ra do s 1 y 2 C o m o po rc e nt a je E n t e nde nc ia s G ra do s 1 y 2 C o m o po rc e nt a je E n t e nde nc ia s G ra do s 1 y 2 C o m o po rc e nt a je E n t e nde nc ia s G ra do s 1 y 2 C o m o po rc e nt a je E n t e nde nc ia s
DEL IPCC de l t o t a l de la s G ra do s 1 y 2 de l t o t a l de la s G ra do s 1 y 2 de l t o t a l de la s G rado s 1 y 2 de l t o t a l de la s G ra do s 1 y 2
e m is io ne s e m is io ne s e m is io ne s e m is io ne s
s e c t o ria les s e c t o ria le s s e c t o ria le s s e c t o ria le s
e n e l a ño 1 9 9 0 e n e l a ño 1 9 9 4 e n e l a ño 1 9 9 8 e n e l a ño 2 0 0 0
% % % % % % % % % % % %
Fermentación
entérica CH4 18.40 17.78 28.26 28.14 27.12 40.75 48.95 17.69 28.20 18.40 18.31 28.60

Manejo de estiércol
CH4 18.40 0.60 21.68 28.14 0.99 30.22 30.24 0.69 21.68 18.40 0.08 21.67

Manejo de estiércol
N2O 18.40 17.79 9.75 28.14 0.03 30.20 30.20 0.03 21.66 18.40 0.00 21.66
Total 25.16 21.66 27.14 21.66 17.70 41.65 18.32 41.91

Fuente: Elaboración propia.

9.2.4 Cambio en el uso de la tierra y silvicultura


Este sector constituye, la fuente más importante de emisiones de gases de efecto invernadero a
nivel nacional, siendo al mismo tiempo la que en mayor proporción contribuye a las
incertidumbres de las estimaciones de emisiones nacionales. Para el cálculo de las
incertidumbres de este sector de acuerdo al Grado 1 de la metodología, se utilizó la matriz
descrita en la Guía de Buenas Prácticas del IPCC (IPCC, 2000), en la cual se toman en cuenta
la calidad de los datos de actividad y estimaciones de incertidumbres de los mismos y las
incertidumbres asociadas a los factores de emisión.
Los datos de actividad fueron obtenidos de diversas fuentes y en muchos casos estimados en
base a información disponible a través de interpolaciones o extrapolaciones. Estas fuentes,
presentan una alta divergencia en su información, contribuyendo de esta manera al alto grado

179
de incertidumbres del sector. Los valores de incertidumbres para datos de actividad fueron
calculados usando el grado de dispersión a partir del error estándar de la media de los datos de
actividad, mientras que para los factores de emisión se determinaron combinando los valores
nacionales con los valores por defecto.
Las incertidumbres combinadas para el año 1990 alcanzan 27.73% para el CO2 manteniendo
este valor para emisiones de metano y óxido nitroso puesto que los valores de datos de
actividad son los mismos, especialmente en la conversión de bosques y praderas a tierras de
cultivos, siendo ésta la única fuente de emisiones de CH4 y N2O evaluada en el inventario.
Las incertidumbres en la tendencia mostradas en el inventario del año 1990 son nulas para el
cambio de valores de emisiones respecto al año base, en cambio los valores respecto al total
de las emisiones alcanzan un total de 31.9 %, las mismas que se deben a la divergencia de las
fuentes o la metodología de obtención de información, así como los cálculos de las cantidades
de secuestro de carbono en cada uno de los subsectores del cambio de uso de la tierra.
Para estas estimaciones, se han utilizado valores de incremento anual de biomasa nacionales
estimados en base a análisis fustal, lo que lleva a incertidumbres por los grados de dispersión
en los datos del volumen de fuste en las diversas especies, algunas con mayor información
que otras, mientras que los valores por defecto fueron evaluados a partir de las Guías
Revisadas 1996 del IPCC.
Cuadro 9.20. Incertidumbres en las emisiones de GEI para el sector de cambio en el uso de
la tierra y silvicultura para el año 1990.
FUENTE Gas Emisiones Emisiones Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Indicador de Indicador de
CATEGORÍA del año base del año de los datos del factor combinadas combinadas en las tendencias en las tendencias introducidas en la calidad la calidad
DEL IPCC 1990 1990 de actividad de emisión como porcentaje de las emisiones de las emisiones las tendencias del factor de los datos
del total de las del sector del sector del total de las de emisión de actividad
emisiones introducidas por la introducidas por la emisiones
sectoriales incertidumbre del incertidumbre de los sectoriales
en el año 1990 factor de emisión datos de actividad
2 2
Datos de entrada Datos de entrada E +F (G x D) / Σ D IxF JxEx 2
Gg CO2 eq Gg CO2 eq % % % % % % %

Cambio de uso de la tierra CO2 22,096.72 22,096.72 25.00 12 27.73 26.23 0.00 33.58 33.58 R, OC R
Cambio de uso de la tierra CH4 1,157.82 1,157.82 25.00 12 27.73 1.37 0.00 1.61 1.61 R, OC R
Cambio de uso de la tierra N2O 103.60 103.60 25.00 12 27.73 0.12 0.00 0.17 0.17 R, OC R
Total 23,358.14 23,358.14 26.27 31.90

Fuente: Elaboración propia. (D = por defecto; M = Medición; R = Información Referenciada;


OC = Observación de Campo).
La incertidumbre del inventario para el año 1994 es de 24.63 % para las emisiones de CO2,
siendo la misma para las emisiones de CH4 y N2O, valor que es menor respecto al calculado
en el inventario de 1990, debido a la mayor disponibilidad y calidad de la información sobre
reforestación y deforestación en este año. Las incertidumbres en tendencias del sector
alcanzan al 30.42 % donde la mayor contribución tienen las emisiones de CO2 con 32.67 %.

180
Cuadro 9.21. Incertidumbres en las emisiones de GEI para el sector de cambio en el uso de
la tierra y silvicultura para el año 1994.
FUENTE Gas E m is io ne s E m is io ne s Inc e rt idum bre Inc e rt idum bre Inc e rt idum bre s Inc e rt idum bre s Inc e rt idum bre s Inc e rt idum bre s Inc e rt idum bre s Indic a do r de Indic a do r de
CATEGORÍA de l a ño ba s e de l a ño de lo s da t o s de l f a c t o r c o m bina da s c o m bina da s e n la s t e nde nc ia s e n la s t e nde nc ia s int ro duc ida s e n la c a lida d la c a lida d
DEL IPCC 1990 1990 de a c t iv ida d de e m is ió n c o m o po rc e nt a je de la s e m is io ne s de la s e m is io ne s la s t e nde nc ia s de l f a c t o r de lo s da t o s
de l t o t a l de la s de l s e c t o r de l s e c t o r de l t o t a l de la s de e m is ió n de a c t iv ida d
e m is io ne s int ro duc ida s po r la int ro duc ida s po r la e m is io ne s
s e c t o ria le s inc e rt idum bre de l inc e rt idum bre de lo s s e c t o ria le s
e n e l a ño 1 9 9 0 f a c t o r de e m is ió n da t o s de a c t iv ida d
D at o s d e ent r ad a D at o s d e ent r ad a D at o s d e ent r ad aD at o s d e ent r ad a (G x D) / Σ D IxF J xE x 2 K2+L2

Gg C O 2 eq Gg C O 2 eq % % % % % % %
Cambio de uso de la tierra CO2 22,096.72 24997.01 21.50 12 24.62 22.80 -0.26 32.67 32.67 R, OC R
Cambio de uso de la tierra CH4 1,157.82 1836.78 21.50 12 24.62 1.68 0.24 2.19 2.20 R, OC R
Cambio de uso de la tierra N2O 103.60 162.80 21.50 12 24.62 0.15 0.02 0.23 0.23 R, OC R
Total 23,358.14 26996.59 22.86 30.25

Fuente: Elaboración propia.


El año 1998 el inventario presenta 24.01 % de incertidumbre en cada uno de los siguientes
gases: CO2, CH4 y N2O, correspondientes al sector cambio de uso de la tierra y silvicultura.
Las incertidumbre en tendencias del sector alcanzan un valor de 30.26 % donde la mayor
contribución tiene las emisiones de CO2 con 32.45 %, siendo este además el gas de mayor
volumen emitido por el sector.
Cuadro 9.22. Incertidumbres en las emisiones de GEI para el sector de cambio en el uso de
la tierra y silvicultura para el año 1998.
FUENTE Gas E m is io ne s E m is io ne s Inc e rt idum bre Inc e rt idum bre Inc e rt idum bre s Inc e rt idum bre s Inc e rt idum bre s Inc e rt idum bre s Inc e rt idum bre s Indic a do r de Indic a do r de
CATEGORÍA de l a ño ba s e de l a ño de lo s da t o s de l f a c t o r c o m bina da s c o m bina da s e n la s t e nde nc ia s e n la s t e nde nc ia s int ro duc ida s e n la c a lida d la c a lida d
DEL IPCC 1990 1990 de a c t iv ida d de e m is ió n c o m o po rc e nt a je de la s e m is io ne s de la s e m is io ne s la s t e nde nc ia s de l f a c t o r de lo s da t o s
de l t o t a l de la s de l s e c t o r de l s e c t o r de l t o t a l de la s de e m is ió n de a c t iv ida d
e m is io ne s int ro duc ida s po r la int ro duc ida s po r la e m is io ne s
s e c t o ria le s inc e rt idum bre de l nc e rt idum bre de lo s s e c t o ria le s
e n e l a ño 1 9 9 0 f a c t o r de e m is ió n da t o s de a c t iv ida d
D at o s d e ent r ad a D at o s d e ent r ad a D at o s d e ent r ad a D at o s d e ent r ad a E 2
+ F 2 (G x D) / Σ D IxF J xE x 2 K2+L2

Gg C O 2 eq Gg C O 2 eq % % % % % % %
Cambio de uso de la tierra CO2 22,096.72 25,665.09 20.80 12 24.01 22.27 -0.24 32.45 32.45 R, OC R
Cambio de uso de la tierra CH4 1,157.82 1,840.46 20.80 12 24.01 1.60 0.22 2.12 2.14 R, OC R
Cambio de uso de la tierra N2O 103.60 165.76 20.80 12 24.01 0.14 0.02 0.22 0.22 R, OC R
Total 23,358.14 27,671.31 22.33 30.26

Fuente: Elaboración propia.


Por otra parte el año 2000 el inventario presenta 24.01% de incertidumbre en dióxido de
carbono, metano y óxido nitroso; mientras que el valor de incertidumbre en tendencias es de
30.50% siendo la mayor contribución a estas las del CO2 con 33.14 %, siendo este además el
gas de mayor volumen emitido por el sector.
Cuadro 9.23. Incertidumbres en las emisiones de GEI para el sector de cambio en el uso de la
tierra y silvicultura para el año 2000.
FUENTE Gas Emisiones Emisiones Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Incertidumbres Indicador de Indicador de
CATEGORÍA del año base del año de los datos del factor combinadas combinadas en las tendencias en las tendencias introducidas en la calidad la calidad
DEL IPCC 1990 1990 de actividad de emisión como porcentaje de las emisiones de las emisiones las tendencias del factor de los datos
del total de las del sector del sector del total de las de emisión de actividad
emisiones introducidas por la introducidas por la emisiones
sectoriales incertidumbre del incertidumbre de los sectoriales
en el año 1990 factor de emisión datos de actividad
Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada Datos de entrada E 2
+ F 2
(G x D) / Σ D IxF JxEx 2 K 2
+ L2
Gg CO2 eq Gg CO2 eq % % % % % % %

Cambio de uso de la tierra CO2 22,096.72 26,209.27 20.80 12 24.01 21.96 -0.46 33.01 33.01 R, OC R
Cambio de uso de la tierra CH4 1,157.82 2,257.45 20.80 12 24.01 1.89 0.43 2.84 2.88 R, OC R
Cambio de uso de la tierra N2O 103.60 198.32 20.80 12 24.01 0.17 0.04 0.25 0.25 R, OC R
Total 23,358.14 28,665.04 22.04 30.18

Fuente: Elaboración propia.

181
En la Figura 9.2 se observa el comportamiento de las incertidumbres de los inventarios de
GEI del sector de Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura para el periodo 1990 - 2000.
Cuadro 9.2. Comportamiento de las incertidumbres del cálculo de emisiones de GEI para
el sector de Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura para el periodo 1990 - 2000.
35
30
25
20
%

15
10
5
0
1990 1994 1998 2000

CO2 (Inventario) CO2 (Tendencias) CH4 (Inventario)


CH4 (Tendencias) N2O (Inventario) N2O (Tendencias)

Fuente: Elaboración propia.

182
10. Proyección de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para el
periodo 2001 - 2015

10.1 Panorama general de la proyección de emisiones de los inventarios de


GEI de Bolivia
El comportamiento de las emisiones de GEI del país durante el periodo 1990 – 2000 ha sido
irregular, siguiendo el comportamiento también irregular de la economía del país,
especialmente el manifestado en los tres últimos años de esta década.
Este comportamiento, en general muestra que entre 1990 y 1994 existe un crecimiento
sostenido del nivel de emisiones de GEI, para luego desacelerar o estabilizar ese crecimiento
hasta 1998 y luego reducir el nivel de emisiones en el año 2000. Este comportamiento,
especialmente se refiere a las emisiones de CO2 que es el GEI más importante en el país, pero
también al NOX, los COVDM y el SO2. En el caso de las emisiones de CH4 y el CO, el
comportamiento es diferente, ya que el crecimiento de las emisiones es acelerado hasta 1994,
para luego desacelerar este crecimiento hasta el año 1998 y luego iniciar una nueva
aceleración en el crecimiento hasta el año 2000. En el caso del N2O, el crecimiento de las
emisiones es acelerado hasta 1994, para luego disminuir el nivel de emisiones en el año 1998
y luego aumentar nuevamente el nivel de emisiones el año 2000. El caso de los HFC y del SF6
es particular, ya que el nivel de emisiones de los primeros en 1990 y 1994 es muy pequeño,
para luego crecer a niveles muy importantes en 1998 y disminuir en el 2000, mientras que en
el segundo caso para los años 1990 y 1994 no se han determinado los niveles de emisión por
no existir información, mientras que para 1998 y el 2000 estos niveles son muy pequeños con
una tendencia decreciente. Los niveles de emisiones de todos los gases de efecto invernadero
que se han estimado en el país para el periodo 1990 – 2000, se muestran en el Cuadro 10.1.
Cuadro 10.1. Emisiones de GEI en el periodo 1990 – 2000.
GEI 1990 1994 1998 2000
Gg Gg Gg Gg
CO2 27,482.91 33,143.27 34,595.99 33,992.01
CH4 495.65 635.76 666.00 706.01
N2O 2.21 3.33 3.33 3.62
NOX 49.52 68.22 78.60 77.13
CO 1,016.22 1,297.20 1,347.40 1,504.93
COVDM 53.40 54.95 65.11 61.52
SF6 NE NE 0.00 0.00
HFC 0.01 0.01 9.53 8.37
SO2 11.17 13.03 13.70 12.10

NE: No estimado.
Fuente: Elaboración propia.

183
Las tasas de crecimiento que muestran el comportamiento de las emisiones de cada uno de los
gases antes mencionados se muestran en el Cuadro 10.2.
Cuadro 10.2. Tasas de crecimiento de las emisiones de GEI en el periodo 1990 – 2000.
GEI 1990 1990-1994 1994-1998 1998-2000 1990-2000
Gg % % % %
CO2 27,482.91 20.60 4.38 -1.75 23.68
CH4 495.65 28.27 4.76 6.01 42.44
N2O 2.21 51.19 -0.24 8.73 63.98
NOX 49.52 37.78 15.21 -1.88 55.76
CO 1,016.22 27.65 3.87 11.69 48.09
COVDM 53.40 2.90 18.48 -5.51 15.20
SF6 NE NA NA -57.50 NA
HFC 0.01 66.86 81,843.25 -12.17 119,986.08
SO2 11.17 16.72 5.10 -11.64 8.39

NE: No estimado; NA: No aplicable.


Fuente: Elaboración propia.

El comportamiento irregular de las emisiones del país durante el periodo 1990 – 2000, se debe
al comportamiento particular de cada uno de los sectores y subsectores fuentes de emisión, el
cual ha sido afectado tanto por factores económicos (para el total de los sectores), como por
factores climáticos (en los casos particulares de las fuentes de emisión del sector agrícola) y
regulatorios (en el caso de las categorías de fuentes de emisión del sector de cambio en el uso
de la tierra y silvicultura), los cuales se analizan con mayor detalle más adelante.
En la Figura 10.1 se puede observar el comportamiento de las emisiones de los diferentes GEI
provenientes de las diferentes categorías de fuentes del país en el periodo 1990 – 2000 y sus
niveles comparativos de emisiones. En el primer cuadro, se observa la gran diferencia en los
niveles absolutos de emisión del CO2 respecto a todos los otros GEI, mientras en el segundo
se observa que los niveles absolutos de emisión del CO y el CH4 también se destacan respecto
a los otros gases, finalmente en el tercero se observan los niveles de emisión de los restantes
gases de efecto invernadero en el país.

184
Figura 10.1. Emisiones de GEI del país en el periodo 1990 – 2000.
40,000

35,000

30,000 CO2
CH4
25,000 N2O
NOX
20,000
Gg

CO
COVDM
15,000 SF6
HFC
10,000
SO2

5,000

1,600
0

1,400

1,200
CH4
N2O
1,000
NOX
CO
Gg

800
COVDM
SF6
600
HFC
SO2
400

200

90

80

70

60 N2O
NOX
50
COVDM
Gg

40 SF6
HFC
30 SO2

20

10

Fuente: Elaboración propia.

La elaboración de las proyecciones de emisiones en un escenario de desarrollo usual de la


economía y de las actividades de las diferentes fuentes de emisión se hace complejo debido a
los comportamientos irregulares de las emisiones observados. No es posible desarrollar estas
proyecciones sin un análisis cuidadoso de las tendencias observadas tanto para cada uno de
los gases como para cada una de las diferentes fuentes de emisión, ya que sus
comportamientos dependen de muchas variables y factores característicos de cada fuente de
emisiones y en gran medida del comportamiento general de la economía del país y en algunos

185
casos de los factores climáticos que producen diversos impactos en los crecimientos de los
diferentes subsectores directamente o indirectamente relacionados.
Este análisis detallado y las metodologías utilizadas para elaborar las proyecciones de
emisiones en un escenario de desarrollo habitual, sin aplicación de medidas de reducción de
emisiones (mitigación) y sin medidas adicionales de captura de carbono, se muestran más
adelante para cada uno de los sectores y las categorías de fuentes de emisión.
Los resultados de las proyecciones de cada uno de los GEI en el escenario de desarrollo
habitual para el país se presentan en el Cuadro 10.3.
Cuadro 10.3. Proyecciones de emisiones de GEI del país para el periodo 2001 - 2015.
GEI 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg
CO2 34,320.33 34,587.04 35,165.86 36,028.29 36,751.35 37,565.38 38,382.07 39,191.65 40,047.67 40,905.55 41,794.60 42,693.47 43,595.80 44,533.12 45,488.94
CH4 720.17 743.21 767.27 789.18 815.41 840.66 866.65 893.99 921.41 950.17 979.59 1,009.51 1,040.77 1,072.88 1,106.04
N2O 3.82 4.06 4.33 4.60 4.92 5.25 5.61 6.01 6.44 6.90 7.40 7.94 8.53 9.15 9.83
NOX 74.87 75.44 79.54 83.25 87.88 92.49 97.43 102.89 108.58 114.76 121.38 128.41 135.97 144.03 152.61
CO 1,517.66 1,580.77 1,662.98 1,724.54 1,811.03 1,888.51 1,968.77 2,057.92 2,144.69 2,237.65 2,334.21 2,433.05 2,537.14 2,644.52 2,756.01
COVDM 58.39 57.50 60.19 62.98 65.86 68.84 71.94 75.14 78.45 81.89 85.46 89.15 92.99 96.96 101.09
SF6 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
HFC 10.21 11.25 12.29 13.33 14.37 15.41 16.45 17.50 18.54 19.58 20.62 21.66 22.70 23.74 24.78
SO2 11.35 10.98 11.47 11.97 12.50 13.06 13.63 14.23 14.86 15.51 16.19 16.90 17.64 18.42 19.22

Fuente: Elaboración propia.


Como se puede observar en el cuadro anterior, las emisiones de CO2, que se constituye en el
gas de mayor importancia en el país, tienen un incremento neto del 33.82 % en el año 2015
respecto al año 2000. Para los otros gases de efecto invernadero directo, se tienen
crecimientos muy diferentes, así el CH4 tiene un crecimiento del 56.66 %, mientras que el
N2O tiene un crecimiento del 171.76 % para este mismo periodo. Los precursores del ozono
como el NOX, el CO y los COVDM, para este mismo periodo muestran crecimientos de 97.87
%, 83.13 % y 64.32 % respectivamente, mientras el SO2 muestra un crecimiento del 58.83 %.
Finalmente, los HFC y el SF6 muestran crecimientos entre el 2000 y el 2015 de 196.11 % y
58.91 % respectivamente.
Las diferentes tasas de crecimiento que se han presentado, en algunos casos muy diferentes,
se deben a la complejidad y variedad de los comportamientos observados en las diferentes
categorías de fuentes de emisión y en los sectores analizados, los cuales como se mencionó
antes, han servido de base para elaborar las diferentes proyecciones usando criterios
particulares y metodologías para cada una de las categorías mencionadas, lo que ha dado
como resultado diferentes comportamientos en los diferentes GEI, en un escenario de
desarrollo habitual.

186
Las proyecciones y sus comportamientos se pueden observar gráficamente en la Figura 10.2.
En el primer cuadro se observa la gran diferencia en los niveles absolutos de las proyecciones
de emisiones del CO2 respecto a todos los demás GEI, mientras en el segundo se observa que
los niveles absolutos de las proyecciones de emisiones del CO y el CH4 también se destacan
respecto a los otros gases, finalmente en el tercer cuadro se observan los niveles de las
proyecciones de las emisiones de los restantes gases de efecto invernadero en el país.
Figura 10.2. Emisiones actuales y proyecciones de emisiones de GEI del país en el periodo
2001 – 2015.
50,000

45,000

40,000
CO2
35,000 CH4

30,000 N2O
NOX
Gg

25,000 CO

20,000 COVDM
SF6
15,000 HFC

10,000 SO2

5,000

3,000

2,500

CH4
2,000 N2O
NOX
CO
1,500
Gg

COVDM
SF6
1,000 HFC
SO2

500

160

140

120

N2O
100
NOX
COVDM
Gg

80
SF6

60 HFC
SO2
40

20

Fuente: Elaboración propia.

187
10.2 Proyecciones de emisiones del Sector Energía
El comportamiento de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético
durante el periodo 1990 – 2000 ha sido muy irregular, al igual que el comportamiento también
irregular de la economía nacional, especialmente en los tres últimos años de esta década.
Este comportamiento muestra que entre 1990 y 1994 existe un crecimiento general del nivel
de emisiones de GEI, para luego desacelerar ese crecimiento hasta 1998 y luego reducir o
estabilizar el nivel de emisiones en el año 2000. Este comportamiento, especialmente se
refiere a las emisiones de CO2 que es el GEI más importante en el país, pero también al N2O y
los gases precursores del ozono y el SO2. En el caso de las emisiones de CH4 el
comportamiento es diferente, ya que el crecimiento de las emisiones es acelerado hasta 1994,
para luego producirse una reducción importante en el nivel de emisiones en el año 1998 que
continua hasta el año 2000, el cual es inferior inclusive al nivel de 1990.
Los niveles de emisiones de todos los gases de efecto invernadero que se han estimado en el
sector energético para el periodo 1990 – 2000, se muestran en el Cuadro 10.4.
Cuadro 10.4. Emisiones de GEI del Sector Energético en el periodo 1990 – 2000.
GEI 1990 1994 1998 2000
Gg Gg Gg Gg
CO2 5,072.22 7,682.76 8,276.87 7,175.36
CH4 43.97 93.98 51.86 38.59
N2O 0.22 0.28 0.29 0.27
NOX 31.46 42.65 52.47 46.08
CO 295.35 305.25 330.97 304.68
COVDM 49.68 50.83 57.83 51.93
SO2 10.98 12.76 13.32 11.74
Fuente: Elaboración propia.
Las tasas de crecimiento que muestran el comportamiento de las emisiones de cada uno de los
gases antes mencionados se muestran en el Cuadro 10.5.
Cuadro 10.5. Tasas de crecimiento de las emisiones de GEI del sector energético en el
periodo 1990 – 2000.
GEI 1990 1990-1994 1994-1998 1998-2000 1990-2000
Gg % % % %
CO2 5,072.22 51.47 7.73 -13.31 41.46
CH4 43.97 113.72 -44.82 -25.59 -12.25
N2O 0.22 26.06 7.09 -9.86 21.68
NOX 31.46 35.58 23.02 -12.17 46.49
CO 295.35 3.35 8.43 -7.95 3.16
COVDM 49.68 2.31 13.77 -10.21 4.53
SO2 10.98 16.22 4.36 -11.88 6.87
Fuente: Elaboración propia.

188
El comportamiento irregular de las emisiones del sector energético durante el periodo 1990 –
2000, también se manifiesta en el comportamiento particular de cada uno de los subsectores
fuentes de emisión. En este sentido, las Industrias Energéticas, la Manufactura y
Construcción, el Transporte, el Sector Residencial, Comercial e Institucional y las Emisiones
Fugitivas muestran para las emisiones de CO2 un crecimiento entre 1990 y 1998 con diversos
ritmos, para posteriormente reducir sus niveles de emisión en el año 2000. Por otra parte, los
sectores de Agricultura, Silvicultura y Pesca, y Caminos, Fuerzas Armadas y Otros presentan
en 1994 un importante descenso en sus emisiones respecto a 1990 para luego iniciar un
incremento sostenido hasta el año 2000, mientras que la Minería / Metalurgia desciende en su
nivel de emisiones en más del 200 % en 1994 respecto a 1990 y continua con este descenso de
manera mucho menos pronunciada hasta 1998, para luego incrementar ligeramente su nivel de
emisiones en el año 2000. Finalmente, la quema de gas natural en campos de explotación
experimenta un incremento del 200 % en 1994 respecto a 1990, constituyéndose en una de las
más importantes fuentes de emisiones de CO2 y otros gases, posteriormente el nivel de
emisiones se reduce en 163 % hasta 1998 y continua su descenso más lentamente hasta el año
2000. En la Figura 10.3 se puede observar el comportamiento de las emisiones de CO2
provenientes de las diferentes categorías de fuentes del sector energético en el periodo 1990 –
2000.
Figura 10.3. Emisiones de CO2 del Sector Energético en el periodo 1990 - 2000.
4,000

3,500 Industrias
Energéticas

3,000 M anufactura y
Co nstrucció n

Transpo rte
2,500
Residencial,
Co mercial e
Gg

2,000 Institucio nal


A gricultura,
Silvicultura y P esca

1,500 Camino s, Fuerzas


A rmadas y Otro s

M inería / M etalurgia
1,000
Quema de gas
500 natural en campo s

Emisio nes fugitivas

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Años

Fuente: Elaboración propia.

189
Estos comportamientos tan irregulares en las emisiones del sector no permiten elaborar
proyecciones sin un análisis cuidadoso de las tendencias observadas, ya que el
comportamiento general de éstas depende de muchas variables y factores propios de cada
fuente de emisiones y en gran medida del comportamiento de la economía del país y los
diversos impactos de ésta en los crecimientos de los diferentes subsectores que integran el
sector energético, sin considerar los impactos de políticas de mitigación de emisiones y
asumiendo que el desarrollo del sector continuará de manera habitual sin grandes cambios.
Además se debe mencionar que el disponer de cuatro puntos como base para elaborar una
proyección, significa introducir en éstas un gran nivel de incertidumbres, ya que
estadísticamente se tiene muy poca capacidad de proyección, debido a que el numero de años
con resultados observados es muy inferior al número de años a proyectarse y los puntos a
obtenerse estarán fuertemente influenciados por los resultados observados (de ser así
prácticamente todos los sectores tenderían a reducir sus emisiones hasta llegar al nivel cero).
Considerando lo anteriormente expuesto, la metodología utilizada para la proyección de
emisiones consideró inicialmente mantener el comportamiento habitual del sector en el futuro
y extrapolar de manera lineal la tendencia de los datos de emisiones observados los dos
últimos años de inventarios (1998 y 2000) hasta el año 2002, con diversos grados de
amortiguación, de manera de modelar el probable comportamiento de las emisiones hasta este
año, asociado a la contracción económica experimentada por el país, y atenuar la reducción
proyectada de las emisiones hasta un punto de inflexión, que ocurriría en el año 2003.
Posteriormente, al no existir otro criterio más verosímil para proyectar las emisiones entre el
año 2003 y el 2015, se aplicó la tasa promedio de crecimiento anual del valor bruto de
producción real (VBP) del país, al nivel de emisiones de cada año en la serie mencionada,
sabiendo que el VBP es el indicador económico que mejor se ajusta en los niveles de
agregación y desagregación de sus diferentes rubros y características, a la estructura de
fuentes de emisión de los inventarios de emisiones de GEI del país. Esta tasa de crecimiento
es del 4.43 % anual y está calculada en base a las tasas de crecimiento anual del VBP en la
década pasada30. Los criterios anteriormente mencionados en la elaboración de las
proyecciones de emisiones en un escenario de desarrollo habitual se aplicaron a todos los
subsectores fuentes de emisión del sector energético y a todos los gases analizados, excepto

30
Rojas, E. Escenarios Socioeconómicos. MDSP – VMARNDF – PNCC, 2002. Reporte no publicado.

190
para el subsector de Caminos, Fuerzas Armadas y Otros, cuya proyección de emisiones se
elaboró con un análisis de correlación basado en una ecuación polinómica de tercer grado y
un coeficiente de correlación de 0.9999 y el subsector de Minería / Metalurgia al cual se
aplicó la extrapolación lineal de la tendencia observada en los dos últimos años de
inventarios, a partir del año 2001 hasta el año 2015. Las proyecciones de emisiones de CO2
por categorías de fuentes de emisión para el periodo 2001 – 2015 se pueden observar en el
Anexo 1. Los resultados de las proyecciones de todos los gases de efecto invernadero del
sector energético, se presentan en los Cuadros 10.6 al 10.9 siguientes.
Cuadro 10.6. Proyecciones de emisiones de CO2 del sector energético.
CATEGORIA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
DE FUENTE Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg
Industrias Energéticas 1645.27 1635.61 1625.95 1697.98 1773.20 1851.75 1933.78 2019.45 2108.91 2202.34 2299.90 2401.79 2508.18 2619.30 2735.33
Manufactura y Construcción 743.18 678.47 708.53 739.92 772.69 806.93 842.67 880.00 918.99 959.70 1002.21 1046.61 1092.98 1141.39 1191.96
Transporte 2918.75 2805.32 2929.60 3059.38 3194.91 3336.45 3484.25 3638.60 3799.79 3968.12 4143.91 4327.49 4519.19 4719.39 4928.46
Residencial, Comercial e Institucional 846.95 884.47 923.65 964.57 1007.30 1051.92 1098.52 1147.19 1198.01 1251.08 1306.50 1364.38 1424.82 1487.94 1553.86
Agricultura, Silvicultura y Pesca 72.68 79.61 83.07 86.75 90.60 94.61 98.80 103.18 107.75 112.52 117.51 122.71 128.15 133.83 139.76
Caminos, Fuerzas Armadas y Otros 10.55 13.39 16.61 20.15 24.00 28.12 32.48 37.04 41.78 46.67 51.68 56.77 61.91 67.07 72.22
Minería / Metalurgia 31.90 35.64 39.39 43.14 46.89 50.64 54.38 58.13 61.88 65.63 69.37 73.12 76.87 80.62 84.37
Quema de gas natural en campos 359.76 345.14 342.22 341.63 356.77 372.57 389.08 406.31 424.31 443.11 462.74 483.24 504.64 527.00 550.35
Emisiones fugitivas 106.89 100.84 105.31 109.97 114.85 119.93 125.25 130.80 136.59 142.64 148.96 155.56 162.45 169.65 177.16
Total Sector Energético 6,735.92 6,578.51 6,774.33 7,063.50 7,381.20 7,712.92 8,059.21 8,420.70 8,798.02 9,191.81 9,602.79 10,031.66 10,479.20 10,946.19 11,433.46

Fuente: Elaboración propia.


Como se puede observar las emisiones de CO2 tienen un incremento el 2015 del 59.34 %
respecto al año 2000. Este comportamiento se puede observar en la Figura 10.4.
Figura 10.4. Emisiones actuales y proyecciones de emisiones de CO2 del Sector
Energético en el periodo 2001 - 2015.
14,000

12,000

10,000

8,000
Gg

6,000

4,000

2,000

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro 10.7. Proyecciones de emisiones de CH4 del sector energético.
CATEGORIA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
DE FUENTE Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg
Industrias Energéticas 0.5567 0.5800 0.6033 0.6301 0.6580 0.6871 0.7176 0.7493 0.7825 0.8172 0.8534 0.8912 0.9307 0.9719 1.0150
Manufactura y Construcción 0.4132 0.4177 0.4363 0.4556 0.4758 0.4968 0.5188 0.5418 0.5658 0.5909 0.6171 0.6444 0.6730 0.7028 0.7339
Transporte 0.5444 0.5304 0.5539 0.5784 0.6040 0.6308 0.6588 0.6879 0.7184 0.7502 0.7835 0.8182 0.8544 0.8923 0.9318
Residencial, Comercial e Institucional 4.7709 4.9823 5.2030 5.4335 5.6742 5.9255 6.1880 6.4622 6.7484 7.0474 7.3596 7.6856 8.0261 8.3817 8.7530
Agricultura, Silvicultura y Pesca 0.0052 0.0057 0.0059 0.0062 0.0064 0.0067 0.0070 0.0073 0.0076 0.0080 0.0083 0.0087 0.0091 0.0095 0.0099
Caminos, Fuerzas Armadas y Otros 0.0011 0.0016 0.0022 0.0030 0.0039 0.0049 0.0060 0.0073 0.0087 0.0103 0.0120 0.0139 0.0160 0.0182 0.0207
Minería / Metalurgia 0.0009 0.0010 0.0011 0.0012 0.0013 0.0014 0.0015 0.0016 0.0017 0.0018 0.0019 0.0020 0.0021 0.0022 0.0023
Emisiones fugitivas 29.4715 28.9634 28.8618 28.8414 30.1191 31.4534 32.8468 34.3019 35.8215 37.4084 39.0655 40.7961 42.6034 44.4907 46.4617
Total Sector Energético 35.76 35.48 35.67 35.95 37.54 39.21 40.94 42.76 44.65 46.63 48.70 50.86 53.11 55.47 57.93

Fuente: Elaboración propia.

191
Las emisiones de CH4 tienen un incremento el 2015 del 50.12 % respecto al año 2000. Este
comportamiento se puede observar en la Figura 10.5.
Figura 10.5. Emisiones actuales y proyecciones de emisiones de CH4 del Sector
Energético en el periodo 2001 - 2015.
100

90

80
70
60
Gg

50

40
30

20

10

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro 10.8. Proyecciones de emisiones de N2O del sector energético.
CATEGORIA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
DE FUENTE Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg
Industrias Energéticas 0.01591 0.01650 0.01710 0.01785 0.01864 0.01947 0.02033 0.02123 0.02217 0.02316 0.02418 0.02525 0.02637 0.02754 0.02876
Manufactura y Construcción 0.04795 0.04848 0.05062 0.05287 0.05521 0.05765 0.06021 0.06287 0.06566 0.06857 0.07161 0.07478 0.07809 0.08155 0.08516
Transporte 0.11291 0.10799 0.11278 0.11777 0.12299 0.12844 0.13413 0.14007 0.14627 0.15275 0.15952 0.16659 0.17397 0.18167 0.18972
Residencial, Comercial e Institucional 0.06928 0.07235 0.07556 0.07890 0.08240 0.08605 0.08986 0.09384 0.09800 0.10234 0.10687 0.11161 0.11655 0.12172 0.12711
Agricultura, Silvicultura y Pesca 0.00062 0.00067 0.00070 0.00074 0.00077 0.00080 0.00084 0.00087 0.00091 0.00095 0.00100 0.00104 0.00109 0.00113 0.00118
Caminos, Fuerzas Armadas y Otros 0.00008 0.00011 0.00016 0.00021 0.00027 0.00034 0.00041 0.00050 0.00059 0.00070 0.00082 0.00094 0.00108 0.00122 0.00138
Minería / Metalurgia 0.00027 0.00030 0.00033 0.00036 0.00039 0.00042 0.00045 0.00048 0.00050 0.00053 0.00056 0.00059 0.00062 0.00065 0.00068
Emisiones fugitivas 0.00561 0.00542 0.00538 0.00537 0.00561 0.00585 0.00611 0.00638 0.00667 0.00696 0.00727 0.00759 0.00793 0.00828 0.00865
Total Sector Energético 0.25 0.25 0.26 0.27 0.29 0.30 0.31 0.33 0.34 0.36 0.37 0.39 0.41 0.42 0.44

Fuente: Elaboración propia.


Como se puede observar las emisiones de N2O tienen un incremento del 66.61 % hasta el
2015 respecto al año 2000. Este comportamiento se puede observar en la Figura 10.6.
Figura 10.6. Emisiones actuales y proyecciones de emisiones de N2O del Sector
Energético en el periodo 2001 - 2015.
0.50

0.45

0.40

0.35
0.30
Gg

0.25
0.20
0.15

0.10

0.05

0.00

Fuente: Elaboración propia.

192
En el caso de los gases diferentes del CO2, los cuales están constituidos por el NOX, el CO,
los COVDM y el SO2, la metodología utilizada fue la que se mencionó anteriormente, solo
que se aplicó a los totales anuales estimados para el sector y no se realizó el análisis para cada
una de las categorías de fuentes de emisión, debido a que el comportamiento de cada una de
éstas, es absolutamente consistente con el comportamiento de las emisiones totales. Los
resultados obtenidos se pueden observar en el Cuadro 10.9 y en la Figura 10.7.
Cuadro 10.9. Proyecciones de emisiones de NOX, CO, COVDM y SO2 del sector energético.
GEI 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg Gg
NOX 42.89 41.29 43.12 45.03 47.02 49.11 51.28 53.55 55.93 58.40 60.99 63.69 66.52 69.46 72.54
CO 291.53 284.95 297.57 310.76 324.52 338.90 353.91 369.59 385.97 403.06 420.92 439.57 459.04 479.37 500.61
COVDM 48.98 47.50 49.61 51.80 54.10 56.49 59.00 61.61 64.34 67.19 70.17 73.27 76.52 79.91 83.45
SO2 10.95 10.55 11.02 11.51 12.02 12.55 13.10 13.68 14.29 14.92 15.59 16.28 17.00 17.75 18.54

Fuente: Elaboración propia.


De acuerdo a los resultados obtenidos, entre el 2000 y el 2015, las emisiones de NOX se
incrementarían en 57.42 %, mientras el CO se incrementaría en 64.31 %. Las emisiones de
COVDM en este mismo periodo, se incrementarían en 60.71 % y las emisiones de SO2
incrementarían en 57.92 %.
Figura 10.7. Emisiones actuales y proyecciones de emisiones de NOX, CO, COVDM y SO2
del sector energético en el periodo 2001 - 2015.
600.00

500.00

400.00
Gg

300.00

200.00

100.00

0.00

NOX CO COVDM SO2

Fuente: Elaboración propia.

193
10.3 Proyecciones de emisiones del Sector de Procesos Industriales y Uso de
Solventes y Otros Productos
Las proyecciones bajo el escenario de desarrollo habitual de las emisiones de gases de efecto
invernadero provenientes de Procesos Industriales, Uso de Solventes y Otros Productos se han
desarrollado para el periodo 2001 – 2015, a partir de los resultados y las tendencias
observados en los inventarios de los años 1990, 1994, 1998 y 2000, aplicando una
metodología uniforme y un análisis de regresión (ver Gráficos en el Anexo 2) .
Los niveles de emisiones de todos los gases de efecto invernadero que se han estimado en
estos sectores para el periodo 1990 – 2000, se muestran en el Cuadro 10.10.
Cuadro 10.10. Emisiones de GEI del Sector de Procesos Industriales y Uso de Solventes y
Otros Productos en el periodo 1990 – 2000.
GEI 1990 1994 1998 2000
Gg Gg Gg Gg
CO2 313.97 463.50 654.02 607.48
NOX 0.00 0.00 0.00 0.01
CO 0.00 0.01 0.01 0.01
COVDM 3.72 4.12 7.28 9.59
SF6 NE NE 0.00 0.00
HFC 0.01 0.01 9.53 8.37
SO2 0.18 0.27 0.38 0.37

Fuente: Elaboración propia.


Es preciso puntualizar que al realizar las proyecciones, se asume que se han incorporado en
las mismas, la calidad y los grados de incertidumbres que se han obtenido en los inventarios,
además se debe mencionar que el efectuar pronósticos a partir de muestras pequeñas (en este
caso 4 estimaciones de inventarios), no permite obtener proyecciones de emisiones con un
alto grado de confiabilidad.
La metodología que se ha utilizado se compone de dos aspectos:
• El primero, referido al análisis del comportamiento de las emisiones de gases para el
periodo 1990 – 2000.
• El segundo, referido a las proyecciones propiamente dichas, elaboradas a partir de las
tendencias observadas por tipo de gas y categoría de fuente respectiva.

10.3.1 Procesos Industriales


Las emisiones de GEI que más se destacan en los procesos industriales son el dióxido de
carbono y los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano (COVDM). En el caso del
CO2, sobresalen la producción de cemento con un aporte del 98% al total de las emisiones y la

194
producción de cal con un 2%. El comportamiento histórico de las emisiones de CO2
producidas por la industria del cemento, marca claramente un crecimiento hasta 1998 para
luego decaer en los dos últimos años. En cuanto a las emisiones de SO2 generadas por esta
industria, sus cantidades son pequeñas con comportamientos crecientes.
Los COVDM tienen un comportamiento de emisiones distinto, así en los años 1990 y 1994
resaltan la producción de azúcar con una participación en promedio del 71% en las emisiones
totales, las carreteras pavimentadas con asfalto representando el 18%, y la producción de
singanis con el 8%. En cambio en los años 1998 y 2000 las emisiones totales prácticamente se
duplicaron y las categorías fuentes citadas para los años precedentes presentan modificaciones
en sus comportamientos, así la producción de azúcar representa el 40% en el aporte a las
emisiones totales, la producción de singanis un 5% y las actividades de asfaltado de carreteras
un 54%. Tomando en cuenta estos comportamientos, se ha asumido para las proyecciones
dichas tendencias, de manera que los pronósticos presentan coeficientes de correlación
aceptables, entre 0.88 para los HFC y 0.94 para el CO2 tal como se ilustra en el Cuadro 10.11.
Cuadro 10.11. Proyecciones de emisiones del sector de Procesos Industriales, Gg.
Años/gas CO2 SO2 NOx CO
Cemento Cal TOTAL Cemento Plantas de Papel Acido TOTAL Plantas de Papel Acetileno TOTAL Plantas de Papel TOTAL

Asfalto Sulfúrico Asfalto Asfalto


2001 677.42 13.79 691.21 0.34 0.00033 0.017 0.05 0.41 0.0016 0.0036 0.00004 0.00522 0.000094 0.0136 0.0137
2002 709.63 14.57 724.20 0.36 0.00033 0.018 0.05 0.43 0.0017 0.0039 0.00004 0.00560 0.000096 0.0145 0.0146
2003 725.05 16.22 741.27 0.38 0.00034 0.019 0.05 0.45 0.0019 0.0041 0.00004 0.00598 0.000098 0.0153 0.0154
2004 760.10 16.86 776.95 0.39 0.00035 0.020 0.06 0.47 0.0020 0.0043 0.00005 0.00637 0.000101 0.0161 0.0162
2005 785.80 17.97 803.77 0.41 0.00036 0.021 0.06 0.49 0.0022 0.0045 0.00005 0.00675 0.000103 0.0170 0.0171
2006 815.45 18.89 834.34 0.42 0.00037 0.022 0.06 0.51 0.0023 0.0047 0.00005 0.00713 0.000105 0.0178 0.0179
2007 826.54 20.14 846.68 0.44 0.00037 0.023 0.06 0.53 0.0025 0.0050 0.00005 0.00751 0.000107 0.0187 0.0188
2008 858.57 21.05 879.62 0.46 0.00038 0.024 0.07 0.55 0.0026 0.0052 0.00005 0.00789 0.000109 0.0195 0.0196
2009 881.31 22.11 903.42 0.47 0.00039 0.025 0.07 0.57 0.0028 0.0054 0.00006 0.00828 0.000111 0.0203 0.0205
2010 907.80 23.11 930.91 0.49 0.00040 0.026 0.07 0.59 0.0030 0.0056 0.00006 0.00866 0.000113 0.0212 0.0213
2011 950.19 23.77 973.96 0.50 0.00040 0.028 0.07 0.61 0.0031 0.0059 0.00006 0.00904 0.000115 0.0220 0.0221
2012 973.36 24.84 998.20 0.52 0.00041 0.029 0.08 0.63 0.0033 0.0061 0.00006 0.00942 0.000117 0.0229 0.0230
2013 991.09 26.10 1017.19 0.54 0.00042 0.030 0.08 0.65 0.0034 0.0063 0.00006 0.00980 0.000120 0.0237 0.0238
2014 1020.12 27.00 1047.12 0.55 0.00043 0.031 0.08 0.67 0.0036 0.0065 0.00007 0.01018 0.000122 0.0245 0.0247
2015 1046.94 27.95 1074.89 0.57 0.00044 0.032 0.09 0.69 0.0037 0.0068 0.00007 0.01057 0.000124 0.0254 0.0255

Años/gas COVDM SF6 HFC


Plantas de Carreteras Vidrio Papel Vino Cerveza Singani Margarina Azúcar Café Carne Carne de TOTAL Industrias Halocarburos

Asfalto Pavimentadas Vacuna Aves Eléctricas


2001 0.00006 4.86 0.0229 0.0090 0.0010 0.064 0.347 0.020 3.186 0.0020 0.029 0.023 8.56 0.00285 10.21
2002 0.00006 5.30 0.0227 0.0096 0.0010 0.066 0.348 0.021 3.243 0.0020 0.030 0.025 9.07 0.00361 11.25
2003 0.00006 5.75 0.0226 0.0101 0.0010 0.068 0.350 0.023 3.301 0.0020 0.030 0.027 9.58 0.00437 12.29
2004 0.00007 6.19 0.0224 0.0107 0.0010 0.070 0.352 0.025 3.359 0.0020 0.030 0.029 10.09 0.00513 13.33
2005 0.00007 6.63 0.0223 0.0112 0.0010 0.072 0.354 0.026 3.416 0.0020 0.030 0.032 10.60 0.00589 14.37
2006 0.00007 7.07 0.0221 0.0118 0.0010 0.074 0.356 0.028 3.474 0.0020 0.030 0.034 11.11 0.00665 15.41
2007 0.00007 7.52 0.0219 0.0124 0.0010 0.077 0.357 0.029 3.532 0.0020 0.030 0.036 11.61 0.00741 16.45
2008 0.00007 7.96 0.0218 0.0129 0.0010 0.079 0.359 0.031 3.590 0.0020 0.030 0.038 12.12 0.00817 17.50
2009 0.00007 8.40 0.0216 0.0135 0.0010 0.081 0.361 0.033 3.647 0.0020 0.031 0.040 12.63 0.00893 18.54
2010 0.00007 8.84 0.0215 0.0140 0.0010 0.083 0.363 0.034 3.705 0.0020 0.031 0.043 13.14 0.00969 19.58
2011 0.00007 9.29 0.0213 0.0146 0.0010 0.085 0.364 0.036 3.763 0.0020 0.031 0.045 13.65 0.01045 20.62
2012 0.00007 9.73 0.0212 0.0152 0.0010 0.088 0.366 0.037 3.820 0.0020 0.031 0.047 14.16 0.01121 21.66
2013 0.00007 10.17 0.0210 0.0157 0.0010 0.090 0.368 0.039 3.878 0.0020 0.031 0.049 14.67 0.01197 22.70
2014 0.00008 10.61 0.0209 0.0163 0.0010 0.092 0.370 0.041 3.936 0.0020 0.031 0.051 15.17 0.01273 23.74
2015 0.00008 11.06 0.0207 0.0168 0.0010 0.094 0.371 0.042 3.993 0.0020 0.031 0.054 15.68 0.01349 24.78

Fuente: Elaboración propia.

195
Como se puede apreciar en los resultados de las proyecciones, las emisiones del dióxido de
carbono tendrán aumentos sustanciales principalmente por la producción del cemento. Hasta
el año 2008 el incremento presentado será de un 45 % (879.62 Gg) respecto al 2000. Hasta el
2015 los incrementos ascenderán al 77 % (1074.89 Gg). Probablemente, esta situación se dará
siempre y cuando los sectores de la economía en general tengan un repunte como se espera y
en especial el sector de la construcción que tiene directa relación con este tipo de emisiones.
Las emisiones de SO2 en el mismo periodo, presentarían un incremento importante (88 % en
total), siendo la más importante fuente la producción de cemento con un crecimiento del 90 %
hasta el 2015.
Figura 10.8. Emisiones actuales y proyecciones de emisiones de CO2 y SO2 del sector de
procesos industriales en el periodo 2001 - 2015.
CEMENTO EMISIONES DE SO2
EMISIONES DE CO2 CAL
0.6
1200

0.5
1000

0.4
800
Gg

0.3
Gg

600
0.2
400
0.1
200
0
0

Cemento Plantas de Asfalto Papel Acido Sulfúrico

Fuente: Elaboración propia.


En cuanto a las emisiones de NOx que se podrían generar en plantas de asfalto, papel y
acetileno durante los próximos 15 años, estas aún serán poco significativas, pero alcanzaran
un crecimiento del 88%. Aspecto similar se denota con las emisiones de CO a partir de las
plantas de asfalto y papel, aunque su crecimiento será del 98 %.
Se puede mencionar que la emisión de los COVDM por los procesos industriales estará
dominada por las categorías de fuentes como carreteras pavimentadas y elaboración de
alcoholes (cubas de fermentación) en plantas de azúcar, procesos que no presentarían
significativos cambios en su participación hasta el 2015 en las emisiones totales, las cuales
alcanzarían un 82% de incremento respecto al año 2000.
Las emisiones del SF6 en el futuro tenderán a un aumento paulatino, a pesar de que la
información que se ha utilizado para su estimación adolece de registros y/o fallas, que deben

196
ser superados en el futuro. En este sentido se observa un crecimiento del 373.33 % el 2015
respecto al 2000 aunque las emisiones son muy pequeñas.
Las proyecciones de las emisiones de halocarburos que se presentan como resultado de los
consumos de estos gases, muestran que en este periodo de 15 años, éstas se irán
incrementando paulatinamente, así el 2008 las emisiones alcanzarán a 17.50 Gg lo que
representa un incremento respecto al 2000 del 71.41 %, mientras el 2015 podrían alcanzar a
24.78 Gg con un incremento del 142.83 % respecto al año 2000. Las emisiones de
halocarburos están directamente relacionados con la demanda de la población de aquellos
productos que contienen estas sustancias (refrigeradores, equipos industriales de refrigeración,
etc.) y de las importaciones que se presentarían en el futuro.

10.3.2 Uso de Solventes y Otros Productos


Las categorías de fuentes que predominan en las emisiones de COVDM debido al uso de
solventes en el país, son los relacionados con los solventes tinner y metil etil cetona. Las
emisiones provenientes del uso del tinner después de 1998 comienzan a tener un acelerado
crecimiento alcanzando al 70% de participación en las emisiones totales de COVDM. Las
emisiones ocasionadas por el uso del metil etil cetona en los primeros años (1990 y 1994) son
bastante pequeñas, después se incrementan paulatinamente hasta 1998 y se atenúan en el
2000, alcanzando un grado de participación del 25% en el total de las emisiones. Las
proyecciones de emisiones resultantes del uso de estos productos en un escenario de
desarrollo habitual se pueden observar en el Cuadro 10.12.
Cuadro 10.12. Proyecciones de emisiones del sector Uso de Solventes y Otros Productos, Gg.

Años/gas COVDM
Percloro Tinner Acetona Metil Etil Cetona TOTAL
Etileno
2001 0.04693 0.5540 0.000233 0.248 0.85
2002 0.04838 0.6077 0.000152 0.272 0.93
2003 0.04984 0.6614 0.000070 0.296 1.01
2004 0.05129 0.7150 0.000073 0.320 1.09
2005 0.05275 0.7687 0.000076 0.344 1.17
2006 0.05420 0.8224 0.000079 0.368 1.24
2007 0.05565 0.8761 0.000082 0.392 1.32
2008 0.05711 0.9297 0.000086 0.416 1.40
2009 0.05856 0.9834 0.000089 0.440 1.48
2010 0.06002 1.0371 0.000093 0.464 1.56
2011 0.06147 1.0908 0.000096 0.488 1.64
2012 0.06292 1.1444 0.000100 0.512 1.72
2013 0.06438 1.1981 0.000104 0.536 1.80
Fuente: Elaboración propia.
2014 0.06583 1.2518 0.000109 0.560 1.88
2015 0.06729 1.3055 0.000113 0.584 1.96

Los niveles de las proyecciones de emisiones de COVDM producidos por el Uso de Solventes
y Otros Productos en diferentes aplicaciones son de pequeña magnitud, y en ellas sobresalen
las ocasionadas por el uso del tinner que aporta con el 66.61 % del total en el año 2015 y de la

197
metil etil cetona que aporta con el 29.80 % en este año. Las emisiones totales presentan un
incremento del 41.97 % para el 2008 y de 98.01 % el 2015 respecto al año 2000. No se debe
olvidar que estas emisiones y sus proyecciones se encuentran íntimamente relacionadas con el
comportamiento de los diversos sectores de la economía y el crecimiento de la población y
por tanto dependen de las actividades que se vayan desarrollando al interior de cada subsector.
Figura 10.9. Emisiones actuales y proyecciones de emisiones de COVDM del sector de
Uso de Solventes y Otros Productos en el periodo 2001 - 2015.
EMISIONES DE COVDM

1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

Percloro Etileno Tinner Acetona M etil Etil Cetona

Fuente: Elaboración propia.

10.4 Proyecciones de emisiones del Sector Agricultura


Las proyecciones de las emisiones del sector agricultura para el periodo 2001 – 2015, en el
escenario de desarrollo habitual, fueron estimadas en base a las tendencias de una serie de 11
años (1990 – 2000) a través de la regresión como herramienta fundamental.
Cuadro 10.13. Emisiones de GEI del Sector Agrícola en el periodo 1990 – 2000.
GEI 1990 1994 1998 2000
Gg Gg Gg Gg
CH4 397.07 441.66 486.61 516.38
N2O 1.35 2.15 2.09 2.25
NOX 5.55 5.73 6.05 6.65
CO 280.40 293.16 309.20 341.44
Fuente: Elaboración propia.

10.4.1 Fermentación entérica


Las proyecciones de las emisiones por fermentación entérica, dependen en gran medida del
crecimiento de la población ganadera, el mismo que se asume tiene un comportamiento lineal
durante el periodo 2001 – 2015 con un incremento promedio anual de 2.27 %. Las emisiones
de CH4 el año 2015 alcanzarían un incremento del 29.49 % respecto al año 2000.

198
Figura 10.10. Proyecciones de emisiones de CH4 por fermentación entérica.
700.00

600.00

500.00

400.00
Gg

300.00

200.00

100.00

0.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

M et ano 477.5 487.9 498.3 508.8 519.2 529.6 540.0 550.4 560.9 571.3 581.7 592.1 602.5 613.0 623.4

Fuente: Elaboración propia.

10.4.2 Manejo de estiércol


Las proyecciones de las emisiones de metano provenientes de los sistemas de manejo de
estiércol, al igual que la fermentación entérica, tienen un comportamiento lineal con un
incremento promedio anual del 2.27 %, resultado del incremento en la población ganadera y
un crecimiento económico constante. Los resultados obtenidos se pueden observar en la
Figura 10.11, los cuales no contemplan el impacto de la nueva estrategia de desarrollo
agropecuario elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural,
debido a que ésta no tiene una cuantificación de la incidencia en el incremento de la población
ganadera y principalmente en la mejora de los niveles de producción de leche y carne. Las
emisiones de CH4 el 2015 tendrían un incremento del 50.61 % respecto al año 2000.
Figura 10.11. Proyecciones de emisiones de CH4 por manejo de estiércol.
30.00

25.00

20.00
Gg

15.00

10.00

5.00

0.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
M etano SM E 19.23 19.86 20.49 21.11 21.74 22.37 23.00 23.63 24.25 24.88 25.51 26.14 26.77 27.39 28.02

Fuente: Elaboración propia.


Las emisiones futuras de óxido nitroso proveniente de los sistemas de manejo de estiércol
presentan también tendencias lineales, en las cuales no se ha considerado que las emisiones
son sensibles a las variaciones climáticas, debido a que la alimentación del ganado depende en
gran medida de la producción de forrajes de las praderas nativas y cultivos de gran parte de

199
las regiones de producción pecuaria, los cuales se producen bajo condiciones de secano (sin
riego) lo que limita la mayor disponibilidad de alimentos para el ganado. Las emisiones el
2015 tendrían un incremento del 104.35 % respecto a las emisiones del año 2000.
Figura 10.12. Proyecciones de emisiones de N2O por sistemas de manejo de estiércol.
0.140

0.120

0.100

0.080
Gg

0.060

0.040

0.020

0.000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Oxido Nitro so po r SM E 0.063 0.067 0.071 0.075 0.080 0.084 0.088 0.092 0.096 0.101 0.105 0.109 0.113 0.117 0.122

Fuente: Elaboración propia.

10.4.3 Quema de sabanas


La quema de sabanas está especialmente relacionada con la cría de ganado bajo sistemas
extensivos en los trópicos del país, especialmente destinado a la producción de carne, a lo cual
se añade que los incendios forestales originados por la práctica de quema de sabanas, se han
presentado con mayor frecuencia en los últimos tiempos. Con esta consideración, las
proyecciones de las emisiones provenientes de la quema anual de sabanas para diversos
propósitos, muestra una tendencia claramente ascendente mostrando un comportamiento
polinomial, el cual incide en un mayor crecimiento a partir del año 2008.

200
Figura 10.13. Proyecciones de emisiones de CH4 , N2O, CO y NOX de la quema de sabanas.
90
80
70
60
50
Gg

40
30
20
10
0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CH4 13.50 14.72 16.28 18.21 20.57 23.39 26.72 30.60 35.06 40.16 45.93 52.42 59.67 67.71 76.60
NOx 5.83 6.37 7.06 7.91 8.95 10.19 11.65 13.34 15.29 17.51 20.03 22.85 26.00 29.50 33.36
N2O 0.37 0.41 0.46 0.52 0.60 0.69 0.80 0.92 1.06 1.22 1.40 1.60 1.82 2.06 2.33

700

600

500

400
Gg

300

200

100

Fuente:
0 Elaboración propia.
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
CO 327.9 341.2 355.8 371.6 388.5 406.7 426.1 446.8 468.6 491.7 515.9 541.4 568.1 596.0 625.2

El año 2015 las emisiones de CH4 se incrementarían en un 500.78 % respecto al año 2000,
mientras que las de N2O se incrementarían en un 657.63 %, las de CO en un 95.86 % y las de
NOX en un 513.19 %.

10.4.4 Quema de residuos agrícolas en campo


La producción agrícola en el país constituye una de las actividades económicas de mayor
importancia del sector rural, cubriendo gran parte de la demanda interna de alimentos de las
principales ciudades. La cantidad de residuos agrícolas depende de los rendimientos y la
superficie cultivada, además las proporciones quemadas son variables. Los residuos que más
son quemados provienen de la caña de azúcar, el maíz, el trigo, el arroz y la arveja, de los
cuales previamente una porción va a la alimentación del ganado y otra como enmiendas.

201
Figura 10.14. Proyecciones de emisiones de CH4, N2O, CO y NOX provenientes de la quema
de residuos agrícolas.
180

160

140

120

100
Gg

80

60

40

20

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CO 24.00 26.51 29.81 34.02 39.21 45.51 53.00 61.80 71.99 83.69 96.99 111.99128.79 147.50 168.22
CH4 1.14 1.26 1.41 1.61 1.86 2.16 2.51 2.93 3.42 3.97 4.60 5.31 6.11 7.00 7.99
N20 0.03 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.06 0.06 0.07 0.08 0.08 0.09 0.10 0.11 0.12
NOx 1.32 1.42 1.53 1.67 1.84 2.02 2.24 2.49 2.77 3.08 3.42 3.80 4.23 4.69 5.19

Fuente: Elaboración propia.


El año 2015 las emisiones de CH4 se incrementarían en 654.61 % respecto al año 2000,
mientras que las de N2O en 268.46 %, las de CO en 656.98 % y las de NOX en 327.45 %.

10.4.5 Manejo de suelos agrícolas


Las emisiones de óxido nitroso provenientes del manejo de suelos agrícolas presentan un
comportamiento polinomial en el periodo 1990 – 2000, variación que se encuentra
correlacionada con la demanda de productos alimenticios de origen agrícola, en este sentido,
las proyecciones para el periodo 2001 – 2015 continúan con este comportamiento y presentan
un incremento promedio anual del 11.08 %. Las emisiones totales de N2O el año 2015
presentarían un incremento del 172.83 % respecto al valor del año 2000, siendo que las
emisiones directas producto del uso de fertilizantes sintéticos son las más importantes
componentes en el total de emisiones.
Figura 10.15. Proyecciones de emisiones de N2O por manejo de suelos agrícolas.
6.00

5.00

4.00
Gg

3.00

2.00

1.00

0.00
2001 2002 2003 20 04 2005 2006 2007 2008 20 09 2010 2011 2012 2013 20 14 2015

N2O 1.97 2.11 2.26 2.41 2.58 2.76 2.95 3.15 3.37 3.60 3.85 4.12 4.40 4.71 5.04

Fuente: Elaboración propia.

202
10.4.6 Cultivo de arroz
La superficie de arroz cultivada bajo diferentes régimes de manejo de agua de riego en el país
presenta tendencias crecientes producto de la ampliación de la frontera agrícola. Gran
cantidad de arroz se cultiva bajo condiciones de secano, pero la superficie irrigada está
creciendo, aunque sea bastante pequeña todavía. Las proyecciones de las emisiones de CH4 se
desarrollaron en base a los datos del periodo 1990 – 2000, los cuales muestran un
comportamiento variable, relacionado a los ascensos y descensos de la producción. Las
proyecciones muestran un comportamiento lineal, asumiendo un crecimiento económico
constante, lo cual significa que las emisiones de CH4 el año 2015 se incrementarían en un
36.05 % respecto al año 2000.
Figura 10.16. Proyecciones de emisiones de CH4 por cultivo de arroz.
20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Metano 13.99 14.31 14.63 14.95 15.28 15.60 15.92 16.24 16.56 16.89 17.21 17.53 17.85 18.17 18.50

Fuente: Elaboración propia.

10.5 Proyecciones de emisiones del Sector de Cambio de Uso de la Tierra y


Silvicultura
Las proyecciones de las absorciones provenientes de los cambios en la biomasa y otros tipos
de vegetación leñosa muestran para el periodo 2001 – 2015 un comportamiento creciente,
siendo éste acumulativo, puesto que las plantaciones realizadas 10 años antes del anterior
inventario, siguen secuestrando carbono, además que en los mismos el incremento de biomasa
es mayor, porque las plantaciones durante estos periodos se encontrarán en la fase de
crecimiento logarítmico.
Por otra parte, el comportamiento de la conversión de bosques y praderas, es función de las
políticas agropecuarias y los programas de colonización, y asentamientos espontáneos de
importantes grupos poblacionales en regiones tropicales con cobertura de bosques, los cuales
mientras las inversiones en agricultura no estén orientadas al aprovechamiento sostenible del

203
recurso suelo, continuarán con la práctica del desbosque con quemas para incrementar la
superficie cultivada con impactos sobre la cobertura boscosa, lo cual ocasionará que las
emisiones continúen con su comportamiento creciente durante el periodo analizado, a menos
que se ofrezcan alternativas de producción agrícola sostenible y se ejerza mayor control en las
regiones con recursos forestales, lo cual no ha sido tomado en cuenta al desarrollar las
proyecciones. Por otra parte, debido a que los sistemas agropecuarios del país constituyen un
elemento central para el abastecimiento de alimentos que cubre gran parte de la demanda
interna, las pérdidas por los cambios en los ciclos hidrológicos y presencia de variaciones
climáticas importantes, pone al agricultor en emergencia cada gestión agrícola, factor que
también incide en la ocupación de tierras de las regiones tropicales.
El abandono de tierras cultivadas se da principalmente en la agricultura tradicional de las
regiones orientales, promoviendo la regeneración de los bosques, que constituyen un
sumidero importante de CO2. El comportamiento de estas absorciones sigue una curva
exponencial creciente respecto a los años anteriores.
En el Cuadro 10.14 se observa el comportamiento de las emisiones de GEI provenientes del
Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura durante el periodo 1990 – 2000, el cual ha
servido como base para la proyección de emisiones en un escenario de desarrollo habitual del
sector. En el caso del CO2 se muestran solo las emisiones netas.
Cuadro 10.14. Emisiones de GEI del Sector de Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura
en el periodo 1990 – 2000.
GEI 1990 1994 1998 2000
Gg Gg Gg Gg
CO2 22,096.72 24,997.01 25,665.09 26,209.17
CH4 50.34 79.86 80.82 98.15
N2 O 0.35 0.55 0.56 0.67
NOX 12.51 19.84 20.08 24.39
CO 440.47 698.78 707.21 858.81
Fuente: Elaboración propia.
El comportamiento en las emisiones de CO2 en el periodo 1990 – 2000, muestra un acelerado
crecimiento hasta el año 1994, para posteriormente reducir la velocidad de crecimiento hasta
el año 2000, producto probablemente de los procesos de implementación de la Ley Forestal,
observándose un impacto sobre la reducción de las áreas forestales concedidas y la cosecha
comercial de madera en bosques naturales.

204
Bajo este comportamiento de la actividad forestal, las emisiones futuras del sector cambio de
uso de la tierra y silvicultura muestran un incremento, el cual será menor al probable
incremento de las emisiones bajo el antiguo régimen forestal.
En la Figura 10.17 se observa el comportamiento y los valores de las proyecciones de las
emisiones netas de CO2 del sector Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura en el periodo
2001- 2015.
Figura 10.17. Proyecciones de emisiones de CO2 por cambio de uso de la tierra y
silvicultura.
35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

- 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201 0 201 1 201 2 201 3 201 4 201 5

CO2 26, 893. 20 27, 284. 33 27, 650. 26 28, 1 87. 84 28, 566. 37 29, 01 8. 1 29, 476. 1 8 29, 891 . 33 30, 346. 23 30, 782. 83 31 , 21 7. 8 31 , 663. 6 32, 099. 42 32, 539. 80 32, 980. 59

Fuente: Elaboración propia.


El futuro incremento de las emisiones es de 1.47 % en promedio anual en el periodo 2001 -
2015, alcanzando una emisión probable de 32.980,59 Gg de CO2 el año 2015, asumiendo que
no existan modificaciones en la políticas forestales y agropecuarias, que ocasionen un impacto
negativo en la cobertura boscosa. Por otra parte, no se conoce con certeza hasta que punto la
fuerte inversión en la agricultura industrial en la región de Santa Cruz podrá impactar en la
cobertura boscosa de esta región, ni cuanto tiempo estas tierras serán cultivadas, lo que no ha
permitido incluir estos factores en los análisis para las proyecciones.

10.6 Proyecciones de emisiones del Sector de Residuos


Las proyecciones de las emisiones provenientes del sector de Residuos se han desarrollado
para el periodo 2001 – 2015, a partir de los resultados y las tendencias observados en los
inventarios de los años 1990, 1994, 1998 y 2000, aplicando una metodología uniforme y un
análisis de regresión (ver Anexo 4). Es preciso puntualizar que al realizar las proyecciones, se

205
asume que se han incorporado en las mismas, la calidad y los grados de incertidumbres que se
han obtenido en los inventarios.
Los niveles de emisiones de todos los gases de efecto invernadero que se han estimado en este
sector para el periodo 1990 – 2000, se muestran en el Cuadro 10.15.
Cuadro 10.15. Emisiones de GEI del Sector de Residuos en el periodo 1990 – 2000.
GEI 1990 1994 1998 2000
Gg Gg Gg Gg
CH4 4.27 20.26 46.71 52.90
N2O 0.29 0.36 0.39 0.43
Fuente: Elaboración propia.
Las emisiones de CH4 producidas por la categoría de fuente de rellenos sanitarios se tornan
apreciables a partir de 1994, con una tasa de crecimiento anual promedio del 16% hasta 1998,
para luego decaer hasta el 6.7% en el año 2000. La participación que tiene esta fuente en el
total de emisiones de CH4 durante el último año fue del 67%.
Las emisiones de CH4 por tratamiento de aguas residuales, en la década analizada, muestran
en los primeros años valores bastante pequeños, con un crecimiento bastante lento para luego
caracterizarse por un crecimiento acelerado hasta 1998 y luego moderar este crecimiento
hasta el año 2000. Esta categoría de fuente contribuye en el 2000 con el 37% de las emisiones
totales de metano.
El comportamiento presentado en las emisiones que se producen por las excretas humanas,
tiene una tendencia lineal con ligeros incrementos a lo largo del decenio examinado. Las
cifras de emisión aún son bastante reducidas, a pesar de que población del país va en franco
proceso de aumento.
La metodología que se ha utilizado, al igual que en el sector de procesos industriales, para
estimar las proyecciones se compone de dos aspectos:
• El primero, referido al análisis del comportamiento de las emisiones de gases para el
periodo 1990 – 2000.
• El segundo, referido a las proyecciones propiamente dichas, elaboradas a partir de las
tendencias observadas por tipo de gas y categoría de fuente.
Las estimaciones de las proyecciones de emisiones de metano originadas en los rellenos
sanitarios y el tratamiento de aguas para el periodo 2001 - 2015, presentan tendencias de
crecimiento en ambas fuentes, con mayor intensidad en la primera, lo cual tiene directa

206
relación con el crecimiento poblacional31, lo que induce a suponer que se generarán mayores
cantidades de residuos sólidos que en la década pasada, pero suponiendo además que los
sistemas de recolección y disposición de residuos serán cada vez más eficientes.
Las emisiones históricas y las proyecciones de emisiones de metano resultantes para el
periodo 2001 – 2015 se pueden observar en la Figura 10.18.
Figura 10.18. Emisiones actuales de CH4 y proyecciones para el Sector de Residuos.
EMISIONES DE CH4
90

80

70
60

50
Gg

40

30

20

10

Rellenos Sanitarios Tratamient o de Aguas

Fuente: Elaboración propia.


De acuerdo a las proyecciones, las emisiones del Sector de Residuos en el año 2008
alcanzarían a 92.52 Gg de metano, con un crecimiento del 74.90 % respecto al año 2000, con
un aporte del 66.76 % de los rellenos sanitarios y del 33.24 % por el tratamiento de aguas
residuales. Para el año 2015, se estima que las emisiones totalizarían 126.51 Gg, con un
crecimiento del 139.14 % en relación al 2000 y una participación del 66.18 % de los rellenos
sanitarios y del 33.82 % por el tratamiento de aguas residuales. Respecto al N2O proveniente
de los excrementos humanos, aunque sus cantidades de emisión son muy pequeñas, éste
presenta un crecimiento el 2015 del 45.03 % respecto a la emisión calculada para el año 2000.

31
Estimaciones de la Población Total (Cuadro Nº 7.1, pag. 435). Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas,
Volumen 9. UDAPE, 1999.

207
Cuadro 10.16. Proyecciones de emisiones del sector de Residuos, Gg.
Años/gas CH4 N2O
Rellenos Tratamiento TOTAL Residuos
Sanitarios de Aguas Humanos
2001 40.37 18.72 59.09 0.44
2002 43.11 20.44 63.55 0.45
2003 46.27 22.16 68.43 0.47
2004 49.44 23.88 73.31 0.48
2005 52.60 25.60 78.19 0.49
2006 55.56 27.32 82.87 0.51
2007 58.66 29.04 87.70 0.52
2008 61.77 30.75 92.52 0.53
2009 64.87 32.47 97.34 0.54
2010 68.21 34.19 102.40 0.56
2011 71.37 35.91 107.28 0.57
2012 74.31 37.63 111.94 0.58
2013 77.47 39.35 116.83 0.60
2014 80.59 41.07 121.66 0.61
2015 83.72 42.79 126.51 0.62

Fuente: Elaboración propia.

208
11. Anexos

Anexo 1: Energía

A1.1 Cálculo de los factores de emisión de CO2 para los combustibles nacionales
Los factores de emisión de CO2 del petróleo crudo / condensado, la gasolina natural, la gasolina, el jet
fuel, el kerosene, el gas / diesel oil, la gasolina de aviación, el GLP, el fuel oil, el combustible líquido
para refinería, la leña, el estiércol y el bagazo, fueron estimados convirtiendo los poderes caloríficos
netos correspondientes a cada uno de estos combustibles, en unidades de masa por cada unidad de
energía (t/TJ), posteriormente estas unidades de masa fueron convertidas a unidades de carbono en
función de los contenidos porcentuales de carbono en la composición de cada combustible (t de C/TJ),
lo que equivale a los factores de emisión de C teóricos para cada uno de los combustibles nacionales,
los cuales se pueden expresar en términos de CO2 a través de la relación de sus pesos moleculares
(C/CO2 = 12/44).
Para cálculo del factor de emisión de CO2 del gas natural y el gas de refinería, se utilizó la formula:

C = 13.708+ (0.0828 x 10-3) x (Hv - 37234)

Donde: C = factor de emisión de carbono (t de C/TJ);


Hv = poder calorífico superior del gas (kJ/m3);
13.708; 0.0828 x 10-3; 37234 = coeficientes estimados usando análisis de
regresión en base a datos de 19 países.
Finalmente, en el caso de las parafinas / otros aceites / ceras y el etanol el factor utilizado es un factor
teórico calculado en laboratorios nacionales (Instituto de Investigaciones Químicas – UMSA, 1999),
en base a las características de estos combustibles.
Los resultados de todos los factores de emisión obtenidos y las características físico-químicas más
importantes de los combustibles nacionales analizados se pueden observar en la tabla siguiente:
PODER CALORIFICO PODER CALORIFICO PODER CALORIFICO PESO ESPECIFICO PODER CALORIFICO CONTENIDO GRADO Contenido de Gravedad FACTOR DE FACTOR DE
COMBUSTIBLE SUPERIOR NETO NETO NETO DE CARBONO API Azufre Especifica EMISION EMISION
kcal/kg BTU/lb kcal/kg kg/l MJ/kg % % tC/TJ tCO2/TJ

PETROLEO CRUDO Y CONDENSADO 11,507.00 10,931.65 0.7450 45.77 84.66 56.20 0.01 18.50 67.83
GASOLINA NATURAL 11,667.00 11,083.65 0.5715 46.41 84.53 0.05 0.7436 18.22 66.79
GASOLINA 11,667.00 11,083.65 0.7000 46.41 84.53 66.90 0.05 0.7436 18.22 66.79
JET FUEL 11,128.00 0.8400 43.68 84.92 48.80 0.00 0.7783 19.44 71.29
KEROSENE 11,128.00 10,571.60 0.7980 44.26 85.01 47.20 0.01 0.7879 19.21 70.42
GAS / DIESEL OIL 10,972.00 10,423.40 0.8000 43.64 85.10 42.90 0.30 0.8184 19.50 71.50
GASOLINA DE AVIACION 11,667.00 18,389.00 0.7500 42.77 84.64 66.90 0.00 0.7511 19.79 72.56
GLP 11,833.00 11,241.35 0.5500 47.07 82.50 0.0006 0.5407 17.53 64.27
FUEL OIL 11,050.00 10,497.50 0.8500 43.95 84.77 27.90 0.50 0.8010 19.29 70.72
COMBUSTIBLE LIQUIDO PARA REFINERIA 0.7200 43.94 83.00 18.89 69.26
PARAFINAS, OTROS ACEITES Y CERAS 0.8100 47.31 18.00 66.01
GAS NATURAL SECO 1,045.00 950.00 BTU/PC 49.40 0.7910 13.85 50.78
GAS DE REFINERIA 827.20 752.00 BTU/PC 13.18 48.32
BIOMASA LEÑA 3,250.00 3,087.50 12.93 47.00 36.36 133.32
BIOMASA ESTIERCOL 3,630.00 15.20 41.34 27.20 99.74
BIOMASA BAGAZO 1,800.00 1,710.00 7.16 20.25 28.28 103.71
BIOMASA ETANOL 0.7890 21.17 MJ/l 19.43 71.23

209
A1.2 Emisiones actuales y proyecciones de emisiones de CO2 por categorías de fuentes
de emisión para el periodo 2001 - 2015
Industrias Energéticas Manufactura y Construcción
3,000 1,400

2,500 1,200

1,000
2,000
800
1,500
Gg

Gg
600
1,000
400
500 200

0 0

Transporte Residencial, Comercial e Institucional


6,000 1,800
1,600
5,000
1,400
4,000 1,200
1,000
3,000 Gg
Gg

800
2,000 600
400
1,000
200
0 0

Agricultura, Silvicultura y Pesca Caminos, Fuerzas Armadas y Otros


160 80
140 70

120 60
100 50
Gg

80 40
Gg

60 30

40 20

20 10

0 0

Mineria / Metalurgia Quema de gas natural en campos


90 2,500
80
70 2,000

60
1,500
50
Gg
Gg

40
1,000
30
20 500
10
0 0

Fugitivas
200
180
160
140
120
100
Gg

80
60
40
20
0

210
Anexo 2: Procesos Industriales y Usos de Solventes y Otros Productos

A2.1 Emisiones actuales y proyecciones de emisiones y coeficientes de correlación


Emisión CO2 Emisiones CO2
1200 30
1000 25
800 20
Gg

600

Gg
15
400 10
Coef. Corre = 0.947
200
5 Coef. Corre = 0.93
0
0
1

11

13

15

17

19

21

23

25

11

13

15

17

19

21

23

25
Años
Cemento Cal Años

Emisiones SO2 Emisiones SO2


0.0005 0.6
0.5
0.0004
0.4
0.0003
Gg

0.3
Gg

0.0002 0.2
Coef. Corre = 0.94
Coef. Corre = 0.99 0.1
0.0001
0
0
1

11

13

15

17

19

21

23

25
1

11

13

15

17

19

21

23

25

Cemento Años
P. Asfalto Años

Emisiones NOx EMISIONES DE CO


0.008 0.03
Coef. Corre = 0.99 0.025
0.006
0.02
Gg

Gg

0.004 0.015
0.01
0.002 Coef. Corre = 0.99
0.005
0 0
1

11

13

15

17

19

21

23

25

11

13

15

17

19
21

23

25

Papel Años P.Asfalto Papel Años

Emisiones COVDM Emisiones COVDM


12 5
10 4
8 Coef. Corre = 0.93
3
Gg
Gg

6
2
4 Coef. Corre = 0.96
2 1

0 0
1

11

13

15

17

19

21

23

25
1

11

13

15

17

19

21

23

25

Carretera Pavimentada Años Azúcar Años

211
Emisiones de SF6
0.015

0.01

Gg
0.005
Coef. Corre = 0.99
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

I. Eléctricos Años

Emisiones HFC
140
120
100
80
Gg

60
40
Coef. Corre = 0.88
20
0
1

11

13

15

17

19

21

23

25
Halocarburos Años

Emisiones COVDM
1.4
1.2
Coef. Corre = 0.80
1
0.8
Gg

0.6
0.4
0.2
0
1

11

13

15

17

19

21

23

25

Tinner Años

Emisiones COVDM
0.7
0.6
0.5 Coef. Corre = 0.90

0.4
Gg

0.3
0.2
0.1
0
1

11

13

15

17

19

21

23

25

Metil Etil Cetona Años

212
Anexo 3: Agricultura

A3.1 Emisiones de metano por fermentación entérica


Los factores de emisión fueron calculados de acuerdo con la siguiente ecuación:
FEFE = (GE * Ym * 365dias/año)/(55.65 MJ/kg CH4)
Donde :
FEFE : Factor de emisión para metano de la fermentación entérica en (kg.
CH4/cabeza/año).
GE: Energía bruta consumida por los animales (MJ/cabeza/día).
Ym : Relación de conversión de metano, que es la cantidad de energía bruta
convertida en metano (fracción).

A3.2 Emisiones de metano de los sistemas de manejo de estiércol animal


Los factores de emisión fueron calculados para las especies de bovinos, ovinos y camélidos. Para la
determinación de éstos factores de emisión, se utilizó la siguiente ecuación:
FESME = SVE*365* Bo * 0.67 * ∑(ij) MCF * MSijk
Donde:
FESME: Factor de emisión anual para una población ganadera i, definida en (kg).
SVE: Excreción diaria de Sólidos Volátiles por especies de animales caracterizadas i
en kg.
MCFjk: Factores de conversión de metano para cada Sistema de Manejo de Estiércol
Animal.
MSijk Fracción de animales por categoría i que usan sistemas de manejo j en una
región climática k.

A3.3 Emisiones de óxido nitroso del manejo de estiércol


Las emisiones de óxido nitroso de los sistemas de manejo de estiércol animal se obtienen
multiplicando la excreción total nitrógeno por el factor de emisión FE3(s), como se muestra en la
siguiente ecuación:
(N2O-N)SME = ∑(s)((∑(T) (N(T) * Nex * MS(TS))) * FE 3(s))
Donde:
(N2O-N)SME: Emisiones de N2O-N del manejo de estiércol (kg N2O-N/año).
N(T): Número de cabezas de ganado por especies y categorías T en el país.
Nex: Promedio anual de excreción de nitrógeno por cabeza de cada especie
y categoría de ganado T en el país (kg N/animal/año).

213
MS(TS): Fracción del total anual excretado por cada especie y categoría de
ganado T en cada sistema de manejo de estiércol S.
FE 3(s): Factor de emisión de óxido nitroso por sistemas de manejo de
estiércol S en el país (kg N2O-N/kg N en sistemas de manejo).
S: Sistemas de manejo de estiércol.
T: Especies y categorías de ganado.
La conversión de emisiones de (N2O-N)SME a emisiones de N2OSME se calculó haciendo uso de la
siguiente ecuación:
N2OSME = (N2O-N)SME * 44/28
Donde:
N2OSME : Emisiones de óxido nitroso de los sistemas de manejo de estiércol

A3.4 Emisiones de la quema prescrita de sabanas


La densidad de biomasa, se obtuvo a través del establecimiento de un estudio de campo en una
superficie de sabanas representativas con biomasa expuesta a la quema en la región tropical del
departamento del Beni.
El contenido de biomasa de la superficie total de sabanas se estimó de acuerdo a:
Area de sabanas quemadas anualmente:
ASQA =Ats * fq actual
Donde:
ASQA : Área de sabanas quemadas anualmente (kha).
Ats: Área total de sabanas (kha)
fq actual: Fracción de sabanas quemadas anualmente (0.2 - 0,25). Estos valores
se asumieron porque en Bolivia existen superficies de sabanas que no
son intervenidas por la actividad antrópica y se descartan las sabanas
inundadas existentes, que abarcan una superficie que alcanza del 80 al
75 por ciento.
Biomasa quemada:
Bq = ASQA * DBES *f q actual
Donde:
Bq: Biomasa quemada (t ms).
DBES: Densidad de biomasa por encima del suelo (t ms/ha).
f q actual: Fracción de biomasa quemada anualmente (0,85) valor por defecto.
Las emisiones de metano por la quema prescrita de sabanas se estimaron de acuerdo a las siguientes
ecuaciones:

214
E(CH4) = CBQ * F emisión de metano
Donde:
E(CH4) : Emisión de metano (kg/t ms).
CBQ: Cantidad de biomasa quemada (t ms).
Factor de emisión de metano: valor por defecto para una oxidación de la biomasa de 0,934
(Barbosa y Fearnside, 1996).
Las emisiones de oxido nitroso se estimaron en función de la cantidad de biomasa quemada y la
relación carbono-nitrógeno, haciendo uso de la siguiente ecuación:
FE(N2O) = FE de CO2* Relación molar de N2O a CO2
Donde:
FE (N2O) : Factor de Emisiones de óxido de nitroso (kg/t ms).
FE de CO2 : Factor de Emisión de dióxido de carbono (kg/t ms).
Relación molar de N2O a CO2 : Relación molar derivada de estudios experimentales
de laboratorio en diferentes tipos de vegetación quemada (Hao, et al., 1991), que
puede ser expresada :
Relación molar de N2O a CO2 = Factor de Emisión de dióxido de carbono (kg/t ms)*1.2*10-
5+(3.3*10-5 * Relación molar nitrógeno carbono en la biomasa (N/C)
El valor de las emisiones se determina en base a: E(N2O) = CBQ * FE (N2O)

A3.4 Quema de residuos agrícolas en campo


La estimación del carbono total liberado de acuerdo a la Guía de Buenas Prácticas del IPCC (2001) se
realiza de acuerdo a la siguiente ecuación:
TCL = Pi * fr * fmsr * fqar * fox * fc/ms
Donde:
TCL : Total de carbono liberado (t).
Pi : Sumatoria de producción anual (t).
fr : Fracción de residuos de cultivos.
fmsr : Promedio de la fracción de materia seca del residuo (t).
fqar : Fracción actualmente quemada en campo (t).
fox : Fracción oxidada.
fc/ms : Fracción de carbono.
Las emisiones de los gases diferentes del CO2 se estimaron al igual que en la quema de sabanas,
debido a que el dióxido de carbono liberado es reabsorbido por el cultivo que se siembra en la próxima
gestión agrícola.

215
A3.5 Metano proveniente del cultivo de arroz inundado
La estimación de metano producido por el cultivo de arroz inundado, está determinada por la
ecuación:
Fc = FE * A * 10-12
Donde:
Fc : Emisión anual estimada de metano para un régimen hídrico dado para arroz y para
una enmienda orgánica dada, en Tg por año.
FE : Factor integrado de emisión de metano determinado por la estación del cultivo en
g/m2.
A: Área anual cultivada por el número de cosechas anuales y multiplicar el área por
el número de cosechas anuales en m2/año* 10-9. Factor de conversión a
Gigagramos.

A3.6 Emisiones de óxido nitroso de los suelos agrícolas


El cálculo de las emisiones totales de la N2O-N en (kg N2O – N/año) del país están dadas por:
N2O = N2Odirec + N2Oanimales + N2O indirec

• Emisiones directas de óxido nitroso (N2Odirec):


Cálculo del importe total de nitrógeno ingresado en fertilizantes sintéticos usados (FSN): el total de
nitrógeno ingresado al suelo en el año base se calcula sobre la base de tipo de fertilizante nitrogenado
usado en el país excluyendo las emisiones en forma de NH3 y NOx (FSN), el cual se calcula por la
ecuación:
FSN = N FER * (1-Frac GASF)
Donde:
FSN: Total de nitrógeno del fertilizante sintético usado.
NFER: Total de fertilizante usado en el país en Kg N / año.
FRAC GASF Fracción del total de nitrógeno emitido como NOx +NH3 (kg N/kg N) valor
por defecto 0.1kg NH3-N + NOx.-N/kg de fertilizante sintético aplicado.

El cálculo del nitrógeno del estiércol animal (FEA) en base al número de cabezas animales en el país en
las siguientes categorías ganado no lechero, lechero, llamas, alpacas, pollos de granja, ovejas, cerdos y
otros animales, N(T), se realiza a través de la ecuación:

FEA = ( Nex ( 1 – (Frac FUELL + Frac GRAZ +Frac GASM))


NEX = ∑( NT *Nex (T))
NEX (AWMS) = ∑ ( N(T) * NEX *AWMS(T))

216
Donde:
AWMS(T): Fracción de nitrógeno excretado en diferentes sistemas de manejo de estiércol
por categorías en el país.
FEA : Nitrógeno usado como fertilizante en el país, corregido para emisiones NH3 y
NOX emisiones excluidas de las emisiones provenientes del estiércol
producido durante el pastoreo (kg N/año).
Frac FUELL: Fracción de nitrógeno excretado de los animales, contenido en el excremento
quemado como combustible (kg N/kg N total excretado): 0,03 kg N/kg de
nitrógeno excretado, valor hallado en base a datos de estiércol usado como
combustible (Hanna, 2001) en la planilla de recolección de fuentes energéticas
proyectadas para los años de los inventarios.
Frac GRAZ: Fracción de nitrógeno de animales excretado y depositado sobre el suelo
durante el pastoreo (kg N/kg N excretado): valor por defecto 2 por ciento.
Frac GASM: Fracción de nitrógeno excretado que es emitido como NOx ó NH3 (kg N/kg
N): valor por defecto 0,2 kg NH3-H +NOx- N/kg N excretado por los animales.
N(T) Número de animales por categorías en el país.
Nex Total de Nitrógeno excretado en el país (kg N/año) valor estimado por los
trabajos de Oviedo, (1994); Murillo, (1996), Parra, 1998; Condori, 1996,
Blacutt, 1997; Laura, 1999.
Nex (T) Excreción por categoría de animal en el país (kg N/año).
NEX (AWMS) Excreción de nitrógeno por sistema de manejo de estiércol animal (kg/año).
Cálculo del nitrógeno fijado por los cultivos (FNB) determinado a partir del Grado 1b de la Guía de
Buenas Prácticas del IPCC (2001).
FNB =∑i (CultivosFBi x (1+ ResFBi/CultivoFBi)x (Frac MSi )x(Frac NBFCi)
Donde:
FFB nitrógeno depositado en los suelos por fijación biológica (kg N/año).
ResFB/CultivoFB: Relación residuo producto, valor hallado por índices de cosecha de en cada
tipo de cultivo i.
Frac MSi Fracción de materia seca de los residuos del cultivos i. Valores locales y por
defecto.
Frac NBFCi Nitrógeno contenido en residuos de cultivos.
Cálculo del nitrógeno de residuos de cultivos retornados al suelo (FRC) determinado a partir de la Guía
de Buenas Prácticas del IPCC (2001).

217
FRC =∑i (CultivosNFBi x ResNFBi/CultivoNFBi x Frac MSi x Frac NNFBi)x(1- Frac FUELL-Rci- Frac CONST-RC -
Frac ALIMi )) + ∑i (CultivosFBj x ResFBj/CultivoFBj x FracMSj x Frac NFBj) x (1- Frac FUELL-Rcj - FracCONST-
RCj - Frac ALIMj ))
Donde:
FRC Nitrógeno depositado en los suelos por fijación biológica (kg N/año).
ResFB/CultivoNFB:Relación residuo/producto para cultivos no fijadores biológicos de nitrógeno,
valor hallado por índices de cosecha de en cada tipo de cultivo i.
Frac MSi Fracción de materia seca de los residuos del cultivos i. Valores locales y por
defecto.
Frac NBFCi Nitrógeno contenido en residuos de cultivos.
ResFB/CultivoFB: Relación residuo/producto para cultivos fijadores biológicos de nitrógeno,
valor hallado por índices de cosecha de en cada tipo de cultivo j.
Frac MSj Fracción de materia seca de los residuos del cultivos j. Valores locales y por
defecto.
Frac NBFCj Nitrógeno contenido en residuos de cultivos.
i Cultivos no fijadores biológicos de nitrógeno
j Cultivos fijadores biológicos de nitrógeno

• Emisiones indirectas de óxido nitroso de los suelos agrícolas (N2O indirec)


El método para el cálculo de emisiones indirectas de óxido nitroso proveniente de nitrógeno usado en
la agricultura describe 5 vías separadas:
o Deposición a la atmósfera de NOx y NH4 de las fuentes de nitrógeno ingresadas a los suelos.
o Lixiviación y escorrentía superficial del nitrógeno aplicado o depositado en los suelos.
o Nitrógeno depositado en aguas residuales.
o Formación de óxido nitroso en la atmósfera de emisiones NH4 provenientes originalmente de
actividades antrópicas.
En general las emisiones indirectas se estiman a partir de la ecuación:
N2O-N indirec = N2O(G) + N2O(L) + N2O(S)
Donde:
N2O-N indirec: Emisiones de óxido nitroso en unidades de nitrógeno.
N2O(G) : Oxido Nitroso proveniente de la volatilización de los fertilizantes sintéticos y
el estiércol aplicados al suelos, depositados a la atmósfera como NOX y NH4
(kg N/año).

218
N2O(L) Oxido Nitroso perdido por lixiviación y escorrentía de fertilizantes sintéticos y
el estiércol aplicados al suelos. (kg N/año).
N2O(S): Oxido Nitroso producido por la descarga de aguas residuales en ríos y
estuarios (Valor considerado en manejo de residuos) (kg N/año).
La conversión de emisiones de N2O-N a emisiones de N2O se realiza en base a la siguiente ecuación:
N2O = N2O-N x 44/28

219
Anexo 4: Residuos
A4.1 Emisiones actuales y proyecciones de emisiones y coeficientes de correlación

Emisión Metano
100

80
Coef. Corre = 0.99
60
Gg

40

20

0
1

11

13

15

17

19

21

23

25
R. Sanitario Año

Emisiones Metano
50

40

30
Gg

20

10
Coef. Corre = 0.94
0
1

11

13

15

17

19

21

23

25
Tratamiento de aguas Años

Emisiones Oxido Nitroso


0.7
0.6
0.5
0.4
Gg

0.3
0.2
0.1 Coef. Corre = 0.98
0
1

11

13

15

17

19

21

23

25

Excretas humanas Años

220
Anexo 5: Análisis de Categorías de Fuentes Clave

A5.1 Análisis de Grado 1 – Evaluación de Nivel – Año 1990


CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Evaluación Total

DE FUENTE del año base del año de Acumulativo

DEL IPCC 1990 1994 Nivel

Gg CO2 eq. Gg CO2 eq.

Conversión de Bosques y Praderas CO2 31,508.37 40,301.71 0.83 0.83


Cambios en las Existencias de Biomasa en Bosques y Otros Tipos de Vegetación Leñosa CO2 -5,781.74 -10,556.15 -0.22 0.61
Fermentación Entérica CH4 8,344.24 9,272.14 0.19 0.80
Abandono de Tierras Cultivadas CO2 -3,629.90 -4,748.55 -0.10 0.70
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Gas Natural CO2 1,877.72 3,824.06 0.08 0.78
Combustión Móvil: Terrestre CO2 1,769.65 2,191.76 0.04 0.83
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CH4 818.00 1,968.98 0.04 0.87
Conversión de Bosques y Praderas CH4 1,157.81 1,836.79 0.04 0.90
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Petróleo CO2 1,045.57 1,282.00 0.03 0.93
Emisiones Directas de Suelos Agrícolas N2O 298.61 526.60 0.01 0.94
Producción de Cemento CO2 308.00 456.00 0.01 0.95
Disposición de Residuos Sólidos en Tierra CH4 55.20 404.34 0.01 0.96
Manejo de Estiércol CH4 284.87 340.23 0.01 0.97
Cultivo de Arroz CH4 242.42 272.60 0.01 0.97
Quema Prescrita de Sabanas CH4 239.11 251.05 0.01 0.98
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa CH4 179.69 177.21 0.00 0.98
Combustión Móvil: Aérea CO2 182.65 173.57 0.00 0.98
Conversión de Bosques y Praderas N2O 102.44 162.52 0.00 0.99
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CO2 90.89 110.36 0.00 0.99
Emisiones de las Excretas Humanas N2O 85.84 106.56 0.00 0.99
Combustión Móvil: Ferroviaria, Fluvial - Lacustre y Otros CO2 105.26 100.46 0.00 0.99
Quema Prescrita de Sabanas N2O 74.24 77.95 0.00 1.00
Manejo de Aguas Residuales CH4 43.01 61.64 0.00 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa N2O 37.79 40.79 0.00 1.00
Combustión Móvil: Terrestre N2O 18.49 25.88 0.00 1.00
Quema en Campo de Residuos Agrícolas CH4 22.00 22.18 0.00 1.00
HFCs de Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado Varios 9.06 15.12 0.00 1.00
Emisiones Indirectas del Nitrógeno Usado en Agricultura N2O 12.17 13.46 0.00 1.00
Manejo de Estiércol N2O 5.81 9.70 0.00 1.00
Combustión Móvil: Terrestre CH4 8.81 9.34 0.00 1.00
Quema en Campo de Residuos Agrícolas N2O 9.14 8.82 0.00 1.00
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural N2O 2.90 8.28 0.00 1.00
Producción de Cal CO2 5.97 7.50 0.00 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles CH4 3.64 4.69 0.00 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles N2O 3.50 4.44 0.00 1.00
Combustión Móvil: Aérea N2O 1.70 1.85 0.00 1.00
Combustión Móvil: Aérea CH4 1.11 1.13 0.00 1.00
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Carbón CO2 0.48 0.54 0.00 1.00
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre N2O 0.24 0.23 0.00 1.00
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre CH4 0.15 0.15 0.00 1.00
Interruptores Eléctricos SF6 NE NE NE NE
Total 39,544.89 48,767.93 1.00
NE: No estimado.

221
A5.2 Análisis de Grado 1 – Evaluación de Nivel – Año 1994
CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Evaluación Total

DE FUENTE del año base del año de Acumulativo

DEL IPCC 1990 2000 Nivel

Gg CO2 eq. Gg CO2 eq.

Conversión de Bosques y Praderas CO2 31,508.37 44,756.22 0.61 0.61


HFCs de Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado Varios 9.06 21,507.00 0.30 0.91
Cambios en las Existencias de Biomasa en Bosques y Otros Tipos de Vegetación Leñosa CO2 -5,781.74 -12,739.15 -0.17 0.73
Fermentación Entérica CH4 8,344.24 10,818.50 0.15 0.88
Abandono de Tierras Cultivadas CO2 -3,629.90 -5,807.90 -0.08 0.80
Combustión Móvil: Terrestre CO2 1,769.65 2,852.61 0.04 0.84
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Gas Natural CO2 1,877.72 2,654.66 0.04 0.88
Conversión de Bosques y Praderas CH4 1,157.81 2,257.43 0.03 0.91
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Petróleo CO2 1,045.57 1,249.77 0.02 0.93
Disposición de Residuos Sólidos en Tierra CH4 55.20 820.41 0.01 0.94
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CH4 818.00 736.28 0.01 0.95
Producción de Cemento CO2 308.00 593.00 0.01 0.96
Emisiones Directas de Suelos Agrícolas N2O 298.61 530.32 0.01 0.96
Manejo de Estiércol CH4 284.87 427.91 0.01 0.97
Manejo de Aguas Residuales CH4 43.01 396.29 0.01 0.98
Cultivo de Arroz CH4 242.42 312.69 0.00 0.98
Quema Prescrita de Sabanas CH4 239.11 293.22 0.00 0.98
Conversión de Bosques y Praderas N2O 102.44 199.73 0.00 0.99
Combustión Móvil: Aérea CO2 182.65 187.35 0.00 0.99
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa CH4 179.69 132.37 0.00 0.99
Emisiones de las Excretas Humanas N2O 85.84 127.28 0.00 0.99
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CO2 90.89 118.98 0.00 0.99
Combustión Móvil: Ferroviaria, Fluvial - Lacustre y Otros CO2 105.26 105.64 0.00 1.00
Quema Prescrita de Sabanas N2O 74.24 91.04 0.00 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa N2O 37.79 35.64 0.00 1.00
Combustión Móvil: Terrestre N2O 18.49 34.46 0.00 1.00
Quema en Campo de Residuos Agrícolas CH4 22.00 24.34 0.00 1.00
Interruptores Eléctricos SF6 NE 18.87 0.00 1.00
Manejo de Estiércol N2O 5.81 17.67 0.00 1.00
Emisiones Indirectas del Nitrógeno Usado en Agricultura N2O 12.17 15.96 0.00 1.00
Producción de Cal CO2 5.97 14.48 0.00 1.00
Combustión Móvil: Terrestre CH4 8.81 12.13 0.00 1.00
Quema en Campo de Residuos Agrícolas N2O 9.14 9.95 0.00 1.00
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Carbón CO2 0.48 6.35 0.00 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles CH4 3.64 5.72 0.00 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles N2O 3.50 4.71 0.00 1.00
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural N2O 2.90 1.96 0.00 1.00
Combustión Móvil: Aérea N2O 1.70 1.69 0.00 1.00
Combustión Móvil: Aérea CH4 1.11 0.92 0.00 1.00
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre N2O 0.24 0.18 0.00 1.00
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre CH4 0.15 0.12 0.00 1.00
Total 39,544.89 72,826.80 1.00
NE: No estimado.

222
A5.3 Análisis de Grado 1 – Evaluación de Nivel – Año 1998
CATEGORIA Gas Emisiones Evaluación Total

DE FUENTE del año base de Acumulativo

DEL IPCC 1990 Nivel

Gg CO2 eq.

Conversión de Bosques y Praderas CO2 31,508.37 0.80 0.80


Fermentación Entérica CH4 8,344.24 0.21 1.01
Cambios en las Existencias de Biomasa en Bosques y Otros Tipos de Vegetación Leñosa CO2 -5,781.74 -0.15 0.86
Abandono de Tierras Cultivadas CO2 -3,629.90 -0.09 0.77
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Gas Natural CO2 1,877.72 0.05 0.82
Combustión Móvil: Terrestre CO2 1,769.65 0.04 0.86
Conversión de Bosques y Praderas CH4 1,157.81 0.03 0.89
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Petróleo CO2 1,045.57 0.03 0.92
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CH4 818.00 0.02 0.94
Producción de Cemento CO2 308.00 0.01 0.95
Emisiones Directas de Suelos Agrícolas N2O 298.61 0.01 0.95
Manejo de Estiércol CH4 284.87 0.01 0.96
Cultivo de Arroz CH4 242.42 0.01 0.97
Quema Prescrita de Sabanas CH4 239.11 0.01 0.97
Combustión Móvil: Aérea CO2 182.65 0.00 0.98
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa CH4 179.69 0.00 0.98
Combustión Móvil: Ferroviaria, Fluvial - Lacustre y Otros CO2 105.26 0.00 0.98
Conversión de Bosques y Praderas N2O 102.44 0.00 0.99
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CO2 90.89 0.00 0.99
Emisiones de las Excretas Humanas N2O 85.84 0.00 0.99
Quema Prescrita de Sabanas N2O 74.24 0.00 0.99
Disposición de Residuos Sólidos en Tierra CH4 55.20 0.00 1.00
Manejo de Aguas Residuales CH4 43.01 0.00 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa N2O 37.79 0.00 1.00
Quema en Campo de Residuos Agrícolas CH4 22.00 0.00 1.00
Combustión Móvil: Terrestre N2O 18.49 0.00 1.00
Emisiones Indirectas del Nitrógeno Usado en Agricultura N2O 12.17 0.00 1.00
Quema en Campo de Residuos Agrícolas N2O 9.14 0.00 1.00
HFCs de Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado Varios 9.06 0.00 1.00
Combustión Móvil: Terrestre CH4 8.81 0.00 1.00
Producción de Cal CO2 5.97 0.00 1.00
Manejo de Estiércol N2O 5.81 0.00 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles CH4 3.64 0.00 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles N2O 3.50 0.00 1.00
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural N2O 2.90 0.00 1.00
Combustión Móvil: Aérea N2O 1.70 0.00 1.00
Combustión Móvil: Aérea CH4 1.11 0.00 1.00
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Carbón CO2 0.48 0.00 1.00
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre N2O 0.24 0.00 1.00
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre CH4 0.15 0.00 1.00
Interruptores Eléctricos SF6 NE NE NE
Total 39,544.89 1.00

NE: No estimado.

223
A5.4 Análisis de Grado 1 – Evaluación de Nivel – Año 2000
CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Evaluación Total

DE FUENTE del año base del año de Acumulativo

DEL IPCC 1990 1998 Nivel

Gg CO2 eq. Gg CO2 eq.

Conversión de Bosques y Praderas CO2 31,508.37 43,591.61 0.57 0.57


HFCs de Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado Varios 9.06 26,003.00 0.34 0.90
Cambios en las Existencias de Biomasa en Bosques y Otros Tipos de Vegetación Leñosa CO2 -5,781.74 -12,481.61 -0.16 0.74
Fermentación Entérica CH4 8,344.24 10,238.71 0.13 0.88
Abandono de Tierras Cultivadas CO2 -3,629.90 -5,444.91 -0.07 0.80
Combustión Móvil: Terrestre CO2 1,769.65 3,255.67 0.04 0.85
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Gas Natural CO2 1,877.72 3,133.44 0.04 0.89
Conversión de Bosques y Praderas CH4 1,157.81 1,858.96 0.02 0.91
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Petróleo CO2 1,045.57 1,398.77 0.02 0.93
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CH4 818.00 1,028.46 0.01 0.94
Disposición de Residuos Sólidos en Tierra CH4 55.20 722.89 0.01 0.95
Producción de Cemento CO2 308.00 644.00 0.01 0.96
Emisiones Directas de Suelos Agrícolas N2O 298.61 500.77 0.01 0.97
Manejo de Estiércol CH4 284.87 398.42 0.01 0.97
Manejo de Aguas Residuales CH4 43.01 351.44 0.00 0.98
Cultivo de Arroz CH4 242.42 267.26 0.00 0.98
Quema Prescrita de Sabanas CH4 239.11 265.41 0.00 0.98
Combustión Móvil: Aérea CO2 182.65 221.33 0.00 0.99
Conversión de Bosques y Praderas N2O 102.44 164.48 0.00 0.99
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa CH4 179.69 143.91 0.00 0.99
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CO2 90.89 143.16 0.00 0.99
Combustión Móvil: Ferroviaria, Fluvial - Lacustre y Otros CO2 105.26 122.30 0.00 0.99
Emisiones de las Excretas Humanas N2O 85.84 115.44 0.00 1.00
Quema Prescrita de Sabanas N2O 74.24 82.41 0.00 1.00
Interruptores Eléctricos SF6 NE 44.40 0.00 1.00
Combustión Móvil: Terrestre N2O 18.49 39.99 0.00 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa N2O 37.79 36.52 0.00 1.00
Quema en Campo de Residuos Agrícolas CH4 22.00 22.19 0.00 1.00
Manejo de Estiércol N2O 5.81 14.95 0.00 1.00
Combustión Móvil: Terrestre CH4 8.81 13.14 0.00 1.00
Emisiones Indirectas del Nitrógeno Usado en Agricultura N2O 12.17 10.18 0.00 1.00
Producción de Cal CO2 5.97 10.02 0.00 1.00
Quema en Campo de Residuos Agrícolas N2O 9.14 9.22 0.00 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles CH4 3.64 5.94 0.00 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles N2O 3.50 5.14 0.00 1.00
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural N2O 2.90 3.42 0.00 1.00
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Carbón CO2 0.48 2.21 0.00 1.00
Combustión Móvil: Aérea N2O 1.70 1.95 0.00 1.00
Combustión Móvil: Aérea CH4 1.11 1.17 0.00 1.00
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre N2O 0.24 0.22 0.00 1.00
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre CH4 0.15 0.14 0.00 1.00
Total 39,544.89 76,946.10 1.00
NE: No estimado.

224
A5.5 Análisis de Grado 1 – Evaluación de Tendencia – Año 1994
CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Evaluación % de Total

DE FUENTE del año base del año de Contribución Acumulativo

DEL IPCC 1990 1994 Tendencia a la Tendencia

Gg CO2 eq. Gg CO2 eq.

Conversión de Bosques y Praderas CO2 31,508.37 40,301.71 0.02 57.12 0.57


Cambios en las Existencias de Biomasa en Bosques y Otros Tipos de Vegetación Leñosa CO2 -5,781.74 -10,556.15 -0.06 -135.45 -0.78
Fermentación Entérica CH4 8,344.24 9,272.14 0.02 40.26 -0.38
Abandono de Tierras Cultivadas CO2 -3,629.90 -4,748.55 0.00 -10.76 -0.49
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Gas Natural CO2 1,877.72 3,824.06 0.03 59.64 0.11
Combustión Móvil: Terrestre CO2 1,769.65 2,191.76 0.00 0.37 0.11
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CH4 818.00 1,968.98 0.02 37.96 0.49
Conversión de Bosques y Praderas CH4 1,157.81 1,836.79 0.01 16.17 0.65
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Petróleo CO2 1,045.57 1,282.00 0.00 0.29 0.66
Emisiones Directas de Suelos Agrícolas N2O 298.61 526.60 0.00 6.26 0.72
Producción de Cemento CO2 308.00 456.00 0.00 3.01 0.75
Disposición de Residuos Sólidos en Tierra CH4 55.20 404.34 0.01 13.30 0.88
Manejo de Estiércol CH4 284.87 340.23 0.00 0.44 0.89
Cultivo de Arroz CH4 242.42 272.60 0.00 1.04 0.90
Quema Prescrita de Sabanas CH4 239.11 251.05 0.00 1.73 0.91
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa CH4 179.69 177.21 0.00 1.76 0.93
Combustión Móvil: Aérea CO2 182.65 173.57 0.00 2.04 0.95
Conversión de Bosques y Praderas N2O 102.44 162.52 0.00 1.43 0.97
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CO2 90.89 110.36 0.00 0.07 0.97
Emisiones de las Excretas Humanas N2O 85.84 106.56 0.00 0.03 0.97
Combustión Móvil: Ferroviaria, Fluvial - Lacustre y Otros CO2 105.26 100.46 0.00 1.16 0.98
Quema Prescrita de Sabanas N2O 74.24 77.95 0.00 0.54 0.98
Manejo de Aguas Residuales CH4 43.01 61.64 0.00 0.34 0.99
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa N2O 37.79 40.79 0.00 0.23 0.99
Combustión Móvil: Terrestre N2O 18.49 25.88 0.00 0.12 0.99
Quema en Campo de Residuos Agrícolas CH4 22.00 22.18 0.00 0.20 0.99
HFCs de Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado Varios 9.06 15.12 0.00 0.16 0.99
Emisiones Indirectas del Nitrógeno Usado en Agricultura N2O 12.17 13.46 0.00 0.06 1.00
Manejo de Estiércol N2O 5.81 9.70 0.00 0.10 1.00
Combustión Móvil: Terrestre CH4 8.81 9.34 0.00 0.06 1.00
Quema en Campo de Residuos Agrícolas N2O 9.14 8.82 0.00 0.10 1.00
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural N2O 2.90 8.28 0.00 0.19 1.00
Producción de Cal CO2 5.97 7.50 0.00 0.01 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles CH4 3.64 4.69 0.00 0.01 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles N2O 3.50 4.44 0.00 0.00 1.00
Combustión Móvil: Aérea N2O 1.70 1.85 0.00 0.01 1.00
Combustión Móvil: Aérea CH4 1.11 1.13 0.00 0.01 1.00
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Carbón CO2 0.48 0.54 0.00 0.00 1.00
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre N2O 0.24 0.23 0.00 0.00 1.00
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre CH4 0.15 0.15 0.00 0.00 1.00
Interruptores Eléctricos SF6 NE NE NE NE NE
Total 39,544.89 48,767.93 0.04 100.00

NE: No estimado.

225
A5.6 Análisis de Grado 1 – Evaluación de Tendencia – Año 1998
CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Evaluación % de Total

DE FUENTE del año base del año de Contribución Acumulativo

DEL IPCC 1990 1998 Tendencia a la Tendencia

Gg CO2 eq. Gg CO2 eq.

Conversión de Bosques y Praderas CO2 31,508.37 43,591.61 0.12 34.45 0.34


HFCs de Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado Varios 9.06 26,003.00 0.17 50.53 0.85
Cambios en las Existencias de Biomasa en Bosques y Otros Tipos de Vegetación Leñosa CO2 -5,781.74 -12,481.61 -0.01 -2.39 0.83
Fermentación Entérica CH4 8,344.24 10,238.71 0.04 11.66 0.94
Abandono de Tierras Cultivadas CO2 -3,629.90 -5,444.91 -0.01 -3.15 0.91
Combustión Móvil: Terrestre CO2 1,769.65 3,255.67 0.00 0.36 0.91
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Gas Natural CO2 1,877.72 3,133.44 0.00 1.01 0.92
Conversión de Bosques y Praderas CH4 1,157.81 1,858.96 0.00 0.77 0.93
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Petróleo CO2 1,045.57 1,398.77 0.00 1.24 0.94
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CH4 818.00 1,028.46 0.00 1.10 0.96
Disposición de Residuos Sólidos en Tierra CH4 55.20 722.89 0.00 1.20 0.97
Producción de Cemento CO2 308.00 644.00 0.00 0.09 0.97
Emisiones Directas de Suelos Agrícolas N2O 298.61 500.77 0.00 0.16 0.97
Manejo de Estiércol CH4 284.87 398.42 0.00 0.30 0.97
Manejo de Aguas Residuales CH4 43.01 351.44 0.00 0.52 0.98
Cultivo de Arroz CH4 242.42 267.26 0.00 0.40 0.98
Quema Prescrita de Sabanas CH4 239.11 265.41 0.00 0.39 0.99
Combustión Móvil: Aérea CO2 182.65 221.33 0.00 0.26 0.99
Conversión de Bosques y Praderas N2O 102.44 164.48 0.00 0.07 0.99
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa CH4 179.69 143.91 0.00 0.40 0.99
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CO2 90.89 143.16 0.00 0.07 0.99
Combustión Móvil: Ferroviaria, Fluvial - Lacustre y Otros CO2 105.26 122.30 0.00 0.16 1.00
Emisiones de las Excretas Humanas N2O 85.84 115.44 0.00 0.10 1.00
Quema Prescrita de Sabanas N2O 74.24 82.41 0.00 0.12 1.00
Interruptores Eléctricos SF6 NE 44.40 NE NE NE
Combustión Móvil: Terrestre N2O 18.49 39.99 0.00 0.01 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa N2O 37.79 36.52 0.00 0.07 1.00
Quema en Campo de Residuos Agrícolas CH4 22.00 22.19 0.00 0.04 1.00
Manejo de Estiércol N2O 5.81 14.95 0.00 0.01 1.00
Combustión Móvil: Terrestre CH4 8.81 13.14 0.00 0.01 1.00
Emisiones Indirectas del Nitrógeno Usado en Agricultura N2O 12.17 10.18 0.00 0.03 1.00
Producción de Cal CO2 5.97 10.02 0.00 0.00 1.00
Quema en Campo de Residuos Agrícolas N2O 9.14 9.22 0.00 0.02 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles CH4 3.64 5.94 0.00 0.00 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles N2O 3.50 5.14 0.00 0.00 1.00
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural N2O 2.90 3.42 0.00 0.00 1.00
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Carbón CO2 0.48 2.21 0.00 0.00 1.00
Combustión Móvil: Aérea N2O 1.70 1.95 0.00 0.00 1.00
Combustión Móvil: Aérea CH4 1.11 1.17 0.00 0.00 1.00
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre N2O 0.24 0.22 0.00 0.00 1.00
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre CH4 0.15 0.14 0.00 0.00 1.00
Total 39,544.89 76,946.10 0.34 100.00

NE: No estimado.

226
A5.7 Análisis de Grado 1 – Evaluación de Tendencia – Año 2000
CATEGORIA Gas Emisiones Emisiones Evaluación % de Total

DE FUENTE del año base del año de Contribución Acumulativo

DEL IPCC 1990 2000 Tendencia a la Tendencia

Gg CO2 eq. Gg CO2 eq.

Conversión de Bosques y Praderas CO2 31,508.37 44,756.22 0.10 32.17 0.32


HFCs de Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado Varios 9.06 21,507.00 0.16 52.10 0.84
Cambios en las Existencias de Biomasa en Bosques y Otros Tipos de Vegetación Leñosa CO2 -5,781.74 -12,739.15 -0.02 -5.07 0.79
Fermentación Entérica CH4 8,344.24 10,818.50 0.03 11.03 0.90
Abandono de Tierras Cultivadas CO2 -3,629.90 -5,807.90 -0.01 -2.13 0.88
Combustión Móvil: Terrestre CO2 1,769.65 2,852.61 0.00 0.99 0.89
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Gas Natural CO2 1,877.72 2,654.66 0.01 1.95 0.91
Conversión de Bosques y Praderas CH4 1,157.81 2,257.43 0.00 0.30 0.91
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Petróleo CO2 1,045.57 1,249.77 0.01 1.64 0.93
Disposición de Residuos Sólidos en Tierra CH4 55.20 820.41 0.01 1.74 0.95
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CH4 818.00 736.28 0.01 1.87 0.97
Producción de Cemento CO2 308.00 593.00 0.00 0.06 0.97
Emisiones Directas de Suelos Agrícolas N2O 298.61 530.32 0.00 0.05 0.97
Manejo de Estiércol CH4 284.87 427.91 0.00 0.23 0.97
Manejo de Aguas Residuales CH4 43.01 396.29 0.00 0.77 0.98
Cultivo de Arroz CH4 242.42 312.69 0.00 0.32 0.98
Quema Prescrita de Sabanas CH4 239.11 293.22 0.00 0.36 0.98
Conversión de Bosques y Praderas N2O 102.44 199.73 0.00 0.03 0.98
Combustión Móvil: Aérea CO2 182.65 187.35 0.00 0.36 0.99
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa CH4 179.69 132.37 0.00 0.48 0.99
Emisiones de las Excretas Humanas N2O 85.84 127.28 0.00 0.07 0.99
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CO2 90.89 118.98 0.00 0.12 0.99
Combustión Móvil: Ferroviaria, Fluvial - Lacustre y Otros CO2 105.26 105.64 0.00 0.21 1.00
Quema Prescrita de Sabanas N2O 74.24 91.04 0.00 0.11 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa N2O 37.79 35.64 0.00 0.08 1.00
Combustión Móvil: Terrestre N2O 18.49 34.46 0.00 0.00 1.00
Quema en Campo de Residuos Agrícolas CH4 22.00 24.34 0.00 0.04 1.00
Interruptores Eléctricos SF6 NE 18.87 NE NE NE
Manejo de Estiércol N2O 5.81 17.67 0.00 0.02 1.00
Emisiones Indirectas del Nitrógeno Usado en Agricultura N2O 12.17 15.96 0.00 0.02 1.00
Producción de Cal CO2 5.97 14.48 0.00 0.01 1.00
Combustión Móvil: Terrestre CH4 8.81 12.13 0.00 0.01 1.00
Quema en Campo de Residuos Agrícolas N2O 9.14 9.95 0.00 0.02 1.00
Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Carbón CO2 0.48 6.35 0.00 0.01 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles CH4 3.64 5.72 0.00 0.00 1.00
Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles N2O 3.50 4.71 0.00 0.00 1.00
Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural N2O 2.90 1.96 0.00 0.01 1.00
Combustión Móvil: Aérea N2O 1.70 1.69 0.00 0.00 1.00
Combustión Móvil: Aérea CH4 1.11 0.92 0.00 0.00 1.00
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre N2O 0.24 0.18 0.00 0.00 1.00
Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre CH4 0.15 0.12 0.00 0.00 1.00
Total 39,544.89 72,826.80 0.31 100.00

NE: No estimado.

227
12. Bibliografía
Energía y Secciones Generales
ƒ AASANA, 1991. Boletín Estadístico 1990. La Paz, Bolivia: Oficina de Planificación,
AASANA.
ƒ DGAC, 1995. Anuario 1994. La Paz, Bolivia: Dirección General de Aeronáutica Civil.
ƒ DGAC, 1999. Anuario Estadístico del Transporte Aéreo Nacional e Internacional 1998. La
Paz, Bolivia: Dirección General de Aeronáutica Civil.
ƒ DGAC, 2001. Anuario Estadístico del Transporte Aéreo Nacional e Internacional 2000. La
Paz, Bolivia: Dirección General de Aeronáutica Civil.
ƒ INE, 1991. Anuario de Importaciones, 1990 (Bolivia: Importaciones según NANDINA).
La Paz, Bolivia: Instituto Nacional de Estadísticas.
ƒ INE, 1995. Anuario de Importaciones, 1994 (Bolivia: Importaciones según NANDINA).
La Paz, Bolivia: Instituto Nacional de Estadísticas.
ƒ INE, 1999. Anuario de Importaciones, 1998 (Bolivia: Importaciones según NANDINA).
La Paz, Bolivia: Instituto Nacional de Estadísticas.
ƒ IPCC, 2001. Climate Change 2001: Mitigation. Cambridge, UK: Intergovernmental Panel
on Climate Change.
ƒ IPCC, 2001. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Cambridge, UK:
Intergovernmental Panel on Climate Change.
ƒ IPCC, 2000. Good Practice Guidance and Uncertainty Management in National
Greenhouse Gas Inventories. Hayama, Kanagawa, Japan: IPCC NGGIP – IGES.
ƒ IPCC/OECD/IEA, 1997. IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories (Vol.
I, II, III). Bracknell, UK: IPCC WGI TSU – Hadley Centre – Meteorological Office.
ƒ IPCC, 2000. Land Use, Land-use Change and Forestry. Cambridge, UK:
Intergovernmental Panel on Climate Change.
ƒ MDSMA/SNRNMA/SSMA/PNCC, 1997. Inventariación de Emisiones de Gases de
Efecto Invernadero Bolivia – 1990. La Paz, Bolivia: Programa Nacional de Cambios
Climáticos.
ƒ MDSP/VMARNDF/PNCC, 2000. Inventario de Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero de Origen Antropogénico de Bolivia Año 1994. La Paz, Bolivia: Programa
Nacional de Cambios Climáticos.
ƒ MDSP/VMARNDF/PNCC, 2000. Primera Comunicación Nacional ante la Convención de
Cambio Climático. La Paz, Bolivia: Programa Nacional de Cambios Climáticos.
ƒ OECD/IEA, 2002. IEA Statistics: CO2 Emissions from Fuel Combustion 1971 – 2000,
Highlights. Paris, France: International Energy Agency.

228
ƒ Rojas, E., 2002. Escenarios Socioeconómicos (reporte no publicado). La Paz, Bolivia:
MDSP – VMARNDF – PNCC.
ƒ SH, 2001. Informe Estadístico Diciembre 2000. La Paz, Bolivia: Superintendencia de
Hidrocarburos.
ƒ SH, 2001. Informe Estadístico Diciembre 2000. La Paz, Bolivia: Dirección de Refinerías,
Petroquímica y Unidades de Proceso, Superintendencia de Hidrocarburos.
ƒ SH, 1999. Informe Estadístico Anual de Gasoductos, Oleoductos y Poliductos - Gestión
1998. La Paz, Bolivia: Superintendencia de Hidrocarburos.
ƒ SH, 2001. Informe Estadístico Anual de Gasoductos, Oleoductos y Poliductos - Gestión
2000. La Paz, Bolivia: Superintendencia de Hidrocarburos.
ƒ Stockholm Environment Institute, 1995. Long-range Energy Alternatives Planning
System. Boston, MA, USA: SEI – Tellus Institute.
ƒ UNFCCC, 2002. Greenhouse Gas Inventory Database (GHG). http://ghg.unfccc.int/
ƒ Viceministerio de Energía e Hidrocarburos, 1996. Sistema de Información en Energía -
Balances Energéticos 1983 – 1995. La Paz, Bolivia: Ministerio de Desarrollo Económico -
VMEH.
ƒ YPFB, Gerencia de Planificación, 1995. Actividad Petrolera en Cifras 1985-1994. La Paz,
Bolivia: Gerencia de Planificación, YPFB.
ƒ YPFB, Gerencia Comercial, 1991. Informe Anual 1990. La Paz, Bolivia: Gerencia
Comercial, YPFB.
ƒ YPFB, Gerencia Comercial, 1995. Informe Anual 1994. La Paz, Bolivia: Gerencia
Comercial, YPFB.
ƒ YPFB, Unidad de Negocio de Comercialización, 1999. Informe Anual 1998. La Paz,
Bolivia: Unidad de Negocio de Comercialización, YPFB.
ƒ YPFB, Unidad de Negocio de Comercialización, 2001. Informe Anual de Ventas 2000. La
Paz, Bolivia: Unidad de Negocio de Comercialización, YPFB.
ƒ YPFB, VNIC, 1999. Informe Mensual Diciembre 1998. La Paz, Bolivia: Vicepresidencia
de Negociaciones Internacionales y Contratos, YPFB.
ƒ YPFB, VNIC, 2001. Informe Mensual Diciembre 2000. La Paz, Bolivia: Vicepresidencia
de Negociaciones Internacionales y Contratos, YPFB.
ƒ -----, 2001. Comunicación personal - Bolivia: Importaciones según NANDINA (2000). La
Paz, Bolivia: Instituto Nacional de Estadísticas.
ƒ -----, 2001. Comunicación personal - Balances Energéticos 1996-2000. La Paz, Bolivia:
Viceministerio de Energía e Hidrocarburos.

229
ƒ -----, 2001. Comunicaciones Personales – Datos de Actividad Petrolera y Gasífera. La Paz,
Bolivia: Vicepresidencia de Negociaciones Internacionales y Contratos, YPFB.
Agricultura y Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura

ƒ AGUILAR, B.; KUDRENEKER, J.; RIVERO, N., 1995. Situación del sector forestal del
departamento del Beni 1° Edición. Ed. Proyecto FAO/GCP/BOL/023/NET Publicación N° 44. La
Paz (Bolivia), 116 p.

ƒ AGUIRRE, B. A.; CARO H. V.; VILLARROEL, G. MARODIOS, F. M., 1997. Producción


campesina y mercados de la ganadería lechera en La Paz. Centro de estudios para el Desarrollo
Laboral Agrario (CEDLA), Programa Campesino de Desarrollo (PROCADE-UNITAS). Ed.
Muela del Diablo Editores. La Paz (Bolivia), 146 p.

ƒ ALCERRECA, A. H. y CARDOZO, G. A., 1997. Valor de los alimentos para la ganadería andina.
Serie técnica: IBTA/SR-CRSP (Programa de Apoyo a la Investigación Colaborativa de Rumiantes
Menores. (SR-CRSP), p. 30 –35.

ƒ LIMA, 1999. Comunicación personal (Investigadora de EMBRAPA, Brasil).

ƒ APODACA, L. G.; ROJAS, V. F.; PEÑA, C. W., 1992. Influencia del sexo en la estación de
nacimiento en el crecimiento de bovinos criollos en Santa Cruz Central, Bolivia. Asociación
Boliviana de Producción Animal (ABOPA) - Cooperación de la Iglesia Danesa,
(DANCHURCHAID), Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA). La Paz (Bolivia),
p. 37-39.

ƒ ASOCIACION DE CRIADORES DE HOLSTEIN BOLIVIA (ACRHOBOL), 1997. Producción


lechera del departamento de Cochabamba. IN Revista Holstein Bolivia. Cochabamba (Bolivia), p.
24.

ƒ BRAATZ. B, 1995. Perspectivas de los métodos de inventariación de emisiones de gases de efecto


invernadero y sus limitaciones: Cambio en el uso de la tierra, silvicultura y quema de biomasa. IN
Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central del Venezuela Emisión de gases de
efecto invernadero de en América latina y opciones de atenuación, USCSP United States Country
Studies Program; UNEP United Nations Environment Program; Ministerio de Medio Ambiente.
Caracas (Venezuela), p. 121 -122.

ƒ BAUER, B., 1996. Ganadería en el Beni 30 años de experiencia en la introducción de un sistema


de manejo mejorado en el Beni, Estancias “Espíritu” Editado por Centro Agro veterinario Unión;
Estancias Oriente – San Miguel Ceylan, p. 19.

ƒ BONVORRIES, O. V., 1977. Productividad primaria neta. Ed. Universidad Mayor de San Andrés
– Facultad de Ciencias Puras y Naturales UMSA-FCPN. Departamento de Geociencias (Actual
Facultad de Geología). La Paz (Bolivia), p. 20.

ƒ BOUWMAN, A. F., 1990. Soils and the greenhouse effect edited by A.F. CIP DATA
KONINKLIJKE BIBLIOTHEK DENHAAG. Wageningen (The Netherlands), p. 15 -37.

ƒ ------- 1995. Compilation of a global inventory of emissions of nitrous oxide. CIP DATA
KONINKLIJKE BIBLIOTHEK DENHAAG Thesis landbouwuniversiteit Wageningen. – whit
index, ref.(TPEWAU). (The Netherlands), p. 15 –37.

230
ƒ -------- 1993. The global source distribution of nitrous oxide IN Methane and nitrous oxide.
Methods in national emissions inventories and option for control. Proceedings. Ed. Research for
man and environment. Rjksinstituut Voor Volksgezondheid En Milieuhygiene - National Institute
of Public Health and Environmental Protection (RIVM). BA Bilthoven (Netherlands), p. 261-263.

ƒ BUDESTANG, G., 1990. Protecting the tropical forests. A high priority international task. Editorial
Barner Universiäts – Duch Drucker. (Germany), p. 968.

ƒ CARDOZO, A., 1994. Antecedentes de la ganadería bovina en Bolivia. Editores Hervé D. &
Rojas, A. IN Vías de intensificación de la ganadería bovina en el altiplano boliviano. ORSTOM
DANCHURCHAID. La Paz (Bolivia), p. 204.

ƒ CARRILLO, G., 1997. Suplementación de broza de quinua y cebada en llamas. Tesis de grado.
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Facultad de Agronomía. La Paz (Bolivia), p. 66-68.

ƒ CASTELLÓN, V. J. M., 1997. Control técnico cañero Informe final 1997. Mimeógrafo. Ingenio
Azucarero Bermejo. Sin edición. p. 8.

ƒ CASTRO, H. M.; ARACENA, C. E.; LLANOS, CH. E.; ESTRADA, V. G.; AÑAZGO, C. A.,
1995. Situación del sector forestal del departamento de Potosí. Editores PROYECTO FAO-
GCP/BOLIVIA/023/NET, Plan de Acción Forestal Para Bolivia. La Paz (Bolivia), Publicación Nº
9. 96 p.

ƒ CAVALCANTE, A. L., 1997. Pecuaria Lechera: la hora del profesionalismo. Manchete Rural, Río
de Janeiro (Brasil), p. 52-57.

ƒ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN DE USO MAYOR DE LA TIERRA


(CUMAT), 1992. Desbosque de la Amazonía boliviana S/editorial. La Paz (Bolivia), 12 p.

ƒ CENTRO DE INFORMACION PARA EL DESARROLLO, CID & GRUPO PARA EL


DESARROLLO RURAL G-DRU, 1996. Anuario estadístico del sector rural 1995-1996. Editores
Centro de Información para el Desarrollo. La Paz (Bolivia), 297 p.

ƒ ------, 1995. Bolivia Anuario Estadístico del Sector Rural. Editores IICA; GTZ; no gub COTESU;
Holanda, Embajada Real de los Países Bajos; Instituto Latinoamericano de Investigaciones
Sociales ILDIS; Club de Economía Agrícola y Sociología Rural CEASR; Consultora para el
Desarrollo Rural AGRODATA. La Paz (Bolivia), 283 p.

ƒ COLOMO V. A. F., 1995. Comportamiento productivo de leche en bovinos criollos y mestizos


(prov. Los Andes – Depto. La Paz). Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad
de Agronomía. La Paz (Bolivia), p, 28 -50.

ƒ COSTA, N.L.; MAGALHÃES, J.A.; TAVARES, A.C.; TOWNSEND, C.R.; PEREIRA, R.G. de
A.; SILVA NETTO, F.G., 1996. da. Diagnóstico de la Pecuaria en Rondônia. Porto Velho:
EMBRAPA - CPAF - Rondônia, (EMBRAPA - CPAF - Rondônia. Documentos, 33). Porto Velho
(Brasil), p. 34.

ƒ CRUTZEN, 1976. Influence of nitrogen oxides of the atmospheric ozone content, quarterly
Journal of the Royal Meteorological Society. New York (United States), p. 320-325.

231
ƒ CRUZ, A. BELTRAN, E. y RAMIREZ, E., 1995. Situación Forestal del Departamento de Pando.
Editores PROYECTO FAO-GCP/BOLIVIA/023/NET, Plan De Acción Forestal Para Bolivia. La
Paz (Bolivia), Publicación Nº 5. 96 p.

ƒ CRUZ, CH. D., 1997. Plan Nacional de acción de sobre el cambio climático del sector no
energético (Documento preliminar sin publicación). Programa Nacional de Cambios Climáticos
PNCC. La Paz (Bolivia), 92 p.

ƒ ----------, 1998. Comunicación personal (Consultor del Programa Nacional de Cambio Climático).

ƒ CUBASCH, U; CESS, R. D., 1992. Procesos de modelización. IN Cambio Climático. Evaluación


científica del IPCC. Ed. Ministerio de Obras Públicas y Transporte. España (MOPT), Instituto
Nacional de Meteorología OMM/PNUMA. Madrid (España), p. 81-86.

ƒ CHURCH, D. C.; POND W. G., 1987. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales


Editorial LIMUSA. México D.F. (México), p. 31 – 42.

ƒ DOMINGUEZ, V. A.1989. Tratado de fertilización. Ed. Mundi Prensa. Madrid (España), p. 302 -
303.

ƒ EMPRESA BRASILEÑA DE INVESTIGACIÓN, (EMBRAPA) MISTERIO DE


AGRICULTURA Y ABASTECIMIENTO (MAA), CENTRO NACIONAL DE SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (CNPMA), MINISTERIO DE CIENCIA Y
TECNOLOGIA, 1997. Emisiones de metano del cultivo de arroz inundado. Home site:
http://www.mct.gov.br/gabin/clima/arroz.htm.

ƒ ---------1998. Emisiones de gases de efecto invernadero proveniente de la quema de caña de


azúcar. Home site http://www.mct.gov.br/gabin/clima/caña de azucar.htm.

ƒ ---------1998. Emisiones de metano proveniente de la ganadería. Home site


http://www.mct.gov.br/gabin/pcmg/programa/esp/pecuaria.htm.

ƒ FASSBENDER, W. H. ; BOMENIZA, E., 1987. Química de suelos con énfasis en América Latina.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José (Costa Rica), p. 99, 54.

ƒ FEARNSIDE, M., PHILIP, 1992. Carbon emission and sequestration in forests: case studies from
seven developing Countries. Volumen 2: Brasil. Series Editors: Willy Makundi and Jayant Sataye.
Environmental Protection Agency (EPA). Energy and Environment Division Lawrence Berkley.
Climate Change Division. Washington, D.C. (USA), p. 37-39.

ƒ FIRESTONE, M. K., FIRESTONE, R. B., TIEDJE, J., 1980. Nitrous oxide from soil
denitrification: factors controlling it´s biological production. Science. London (UK), p. 749-751.

ƒ FRANQUEVILLE, A; VARGAS, E., 1990. La cuenca lechera de La Paz – Bolivia. Editores


Instituto de Alimentación y Nutrición INAN, ORSTOM. La Paz (Bolivia), 196 p.

ƒ FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO (FDC), 1994. Hoja de procesamiento de datos de


fertilizantes donados. Sin publicación (mimeógrafo). La Paz (Bolivia), 1 p.

232
ƒ FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO (FDC), 1996. Hoja de procesamiento de datos de
fertilizantes provenientes de la donación Japonesa - Gestión 1996. (mimeógrafo). La Paz
(Bolivia), 1 p.

ƒ FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO (FDC), 1997. Informe del comité de adjudicación


concurso de propuesta No. 01/97. Venta de fertilizantes provenientes de la donación Japonesa -
Gestión 1997. (mimeógrafo). La Paz (Bolivia), 2 p.

ƒ FOOD AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO), 1995. Anuario de producción. Volúmenes 48,


49, 50. FAO Series estadísticas Nº 135. Colección Roma (Italia), 230 p.

ƒ FOOD AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO), 1997. Hacia una estrategia de fertilizantes


para Bolivia. Informe preparado para el Gobierno de Bolivia por el proyecto Fertisuelos (a través
de su unidad estratégica de fertilizantes). La Paz (Bolivia), p. 4 – 27.

ƒ GIBBS, M. J.; LENG, R. A., 1993. Methane emissions from livestock IN Methane and nitrous
oxide. Methods in national emissions inventories and option for control. Proceedings. Ed.
Research for man and environment. Rjksinstituut Voor Volksgezondheid En Milieuhygiene
National Institute of Public Health and Environmental Protection (RIVM). BA Bilthoven (The
Netherlands), p. 73-92.

ƒ GIBBS, M. J.; WOODBURY. W. J., 1993. Methane emissions from manure. ICF Consulting
Associates, Incorporated. USA California. IN Methane and nitrous oxide. Methane in national
inventories and option for control. Procedings. Research for man and environment.
RIJKSINSTITUTE VOOR VOLKSGEZONDHEID EM MILIEUHYGIENE. National Institute of
Public Health and Environmental Protection. Bilthoven (The Netherlands), p. 81-91

ƒ GONZÁLEZ, M. S.; NOVOA, S. A. R. & BLASER, G. C., 1997. Inventario preliminar de gases
de efecto invernadero en Chile: agricultura y cambio de uso del suelo y silvicultura IN Revista de
la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central del Venezuela. Emisión de gases de efecto
invernadero en América latina y opciones de atenuación. USCSP - United States Country Studies
Program; UNEP United Nations Environment Program; Ministerio de Medio Ambiente. Caracas
(Venezuela.), p. 121 -122.

ƒ GRAHAM, T., 1993. La crisis del barbecho, una evaluación. Ed. Centro de Investigación en
Agricultura Tropical (CIAT) y Misión Británica en Agricultura Tropical (MBAT). Santa Cruz
(Bolivia), 62 p.

ƒ GUTIERREZ, F., 1989. Tenencia y uso actual de la tierra en el departamento de Tarija. Editores
Centro de Estudios para el Desarrollo CEDLA N° 7. La Paz (Bolivia), p. 77-101

ƒ GUZMÁN, G., 1995. Incrementos anuales corrientes de biomasa en programas establecidos en


áreas del programa. CORDECO IN Instituto de ecología PROBONA. Memorias del Curso de
Forestería Campesina y Comunitaria. Ed. IE-PROBONA. La Paz (Bolivia), p. 19.

ƒ GUZMÁN, F. J. C., 1999. Hojas de procesamiento de datos. No publicado. La Paz Bolivia.

ƒ HAROL, W. I.; HOCKEN, J., 1984. Introducción a la biología forestal. Ed. Gatt, editor, S.A.
México DF (México), 446 p.

233
ƒ HANNA, J., 1998. Energético: Residuos animales (MTM). Hoja de trabajo datos de quema de
estiércol como combustible en el país. Sin publicación. La Paz (Bolivia), 1 p.

ƒ HUNNISETT, G., 1996. The forest sector and deforestation in Bolivia. United States Agency for
International Development (USAID), United Nations Food and Agriculture Organization (FAO),
Cooperación Técnica Suiza (COTESU), Secretaría de Recursos Renovables Gobierno, Ministerio
de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA), Banco Mundial (WB –WA). La Paz
(Bolivia), p. 20.

ƒ INFORMACIÓN AGRARIA DE CAMPINAS (IAC), 1987. Instrucción agraria para la región de


Saò Paulo. 4° edición revisada. Actual Campiñas. Ed. IAC boletín 200. Campiñas (Brasil), p. 200-
207.

ƒ INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE - IPCC, 1994. Guidelines for


national greenhouse gas inventories - Workbook. Ed. PNUMA, OMM, p. 4.1 - 4.42.

ƒ INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE - IPCC, 1996a. Guidelines for


national greenhouse gas inventories - Workbook. Ed. PNUMA, OMM, p. 4.1 - 4.52.

ƒ INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE - IPCC, 1996b. Guidelines for


national greenhouse gas inventories - Reference manual, p. 4.1- 5.49.

ƒ INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE - IPCC (GRUPO DE TRABAJO


No. 1), 1992. Resumen destinado a los responsables de las políticas IN Cambio Climático
Evaluación Científica del IPCC, Organización Meteorológica Mundial/Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (OMM/PNUMA). Madrid (España), 396 p.

ƒ INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE – IPCC, 1992. Resumen destinado


a los responsables de las políticas IN Cambio Climático Estrategias de respuesta, Organización
Meteorológica Mundial / Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
(OMM/PNUMA). Madrid (España), 396 p.

ƒ ----------- Documento técnico número II. 1997. Forzamiento radiativo, retroalimentaciones y


sensibilidad climática. Ed. John I Houghton; L. Gylvan Meira Filho; David J. Griggs; Katty
Haskell. Cambridge (UK).

ƒ INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, 1984. II Censo Nacional Agropecuario. Ed.


Ministerio de Hacienda. La Paz (Bolivia), 150 p.

ƒ ------------, 1990. Estadísticas agropecuarias 1990. Ed. Ministerio de Hacienda. La Paz (Bolivia),
140 p.

ƒ ------------, 1996. Encuesta Nacional Agropecuaria 1994. Ed. Ministerio de Hacienda. La Paz
(Bolivia), 120 p.

ƒ ------------, 1994. Importaciones. Hoja de procesamiento de datos, p. 89 – 91.

ƒ ------------, 1997. Importaciones según producto Bolivia. Hoja de procesamiento de datos, p. 31.

ƒ IRIARTE, A. R.; ESTRADA, V. J.; BALDERRAMA, M. C; CASTILLO, A.; LANGE, F., 1995.
Situación del sector forestal del departamento de Cochabamba. Editores PROYECTO FAO-

234
GCP/BOLIVIA/023/NET, Plan De Acción Forestal Para Bolivia. Publicación Nº 11. La Paz
(Bolivia), 106 p.

ƒ KUPFER, D.; KARIMANZIRA, 1992. Agricultura y otras actividades humanas IN Cambio


climático Estrategias de respuesta del INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE
CHANGE (IPCC). Ed. Organización Meteorológica Mundial / Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (OMM/PNUMA). Madrid (España), p. 111.

ƒ LINBERG, E. J.; TERNRUD I. E. and THEANDER O., 1984. Degradation rate and chemical
composition of different types of alckali-treated straws during rumen digestion. Departament of
Chemestry and Molecular Biology and Departament of Animal Physiology. Swedish University of
Agricultural Sciences. Upsala (Sweden), p. 143.

ƒ LÓPEZ, S. J. & GRIMALDEZ, C. G., 1995. Situación forestal del departamento de La Paz
.Editores PROYECTO FAO-GCP/BOLIVIA/023/NET, Plan de Acción Forestal para Bolivia. La
Paz (Bolivia), Publicación Nº 7, 129 p.

ƒ LUGONES, M I. F., 1992. Variabilidad genética y coeficientes de sendero en la variedad de maíz


Uchuquilla. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Simón - Facultad de Ciencias Agrícolas y
Pecuarias Martín Cardenas. Cochabamba (Bolivia), p. 58-68; 70-81.

ƒ MACERA, C. O.; DE JESUS O. M. and DIRJO M. R., 1992. Carbon emission and sequestration
in forest: case studies from seven developing countries. Volume 4: México Series Editors: Willy
Makundi and Jayant Sathaye. Climate Change Division Environmental Protection Agency,
Washington DC, USA; Energy and Environment Division. Lawrence Berkeley Laboratory
Berkeley CA, USA. California (USA).

ƒ MACERA, 1999. Comunicación personal (Investigador de Instituto de Ecología de México).

ƒ MAIZA, M. R.; CARDOZO G. A., 1990. Digestibilidad del ichgu (Stipa ichu) en ovinos, llamas y
vicuñas IN memorias de la décima reunión de la Asociación Boliviana de Producción Animal
(ABOPA). Ed. ABOPA, DANCHURCHAID Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria. La
Paz (Bolivia), p. 54.

ƒ MAKUNDI, W.; SATHAYE, J. & KETOFF, A., 1991. COPATH: A spreadsheet model for
estimation carbon flows associated with the use forest resources (COPATH3). Lawrence Berkeley
Laboratory; United States Environment Agency. University of California. Berkeley C.A. (United
States of America), 19 p.

ƒ MANCILLA, T. R.; RIVERO, M.; CABRERA, W., 1995. Situación del sector forestal del
departamento de Santa Cruz. Editores PROYECTO FAO-GCP/BOLIVIA/023/NET, Plan de
Acción Forestal para Bolivia. La Paz (Bolivia), Publicación Nº 12, 112 p.

ƒ MARZOCA, 1990. Taxonomía vegetal. Ed. Instituto Interamericano de Cooperación para la


Agricultura IICA. San José de Costa Rica (Costa Rica), p. 78.

ƒ MAYNARD, L. A.; LOOSSLI, J.; HAROLD, H.; HAROLD, F.; WARNER, B. S., 1979. Nutrición
animal. Ed. Mc GRAW-HILL. México D. F. (México), p. 105.

235
ƒ Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, 1994. Propuesta de trabajo para el
convenio Bolivia, Chile y Perú. Editor Miguel Aparicio. Prefectura del Departamento de La Paz
(documento preliminar sin publicación), 4 p.

ƒ MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL (MAGDR),


1996. El Agro Boliviano - Estadísticas Agropecuarias. La Paz (Bolivia), 230 p.

ƒ -------, 2000. El Agro Boliviano - Estadísticas agropecuarias. La Paz (Bolivia), 230 p.

ƒ MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE (MDSM);


SECRETARÍA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE;
SUBSECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES; DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN DE
TIERRAS, 1996. Programa de nacional de lucha contra la desertificación y la sequía
(PRONALDES). Ed. Centro de Información para el Desarrollo (CID); La Paz (Bolivia), p. 27-28.

ƒ MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE (MDSM);


SECRETARÍA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE;
SUBSECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES, 1995. Mapa forestal de Bolivia (memoria
explicativa). Ed. COTESU; Proyecto BOLFOR/PL l480; USAID/Bolivia; Cooperación Técnica
Holandesa, p. 1-47.

ƒ MINISTERIO DE PREVISIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA. DIVISIÓN NACIONAL DE


NUTRICIÓN. LABORATORIO BIOQUÍMICO Y NUTRICIONAL, 1984. Tabla de composición
de alimentos bolivianos. Publicado con apoyo de UNICEF. La Paz (Bolivia), p. 1-45.

ƒ MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE;


DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE; UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO,
1997. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 1990. Ed. Unidad de Cambio
Climático. Montevideo (Uruguay), 127 p.

ƒ MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES;


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, 1996. Inventario de gases de efecto invernadero de
Venezuela. Ed. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Programa de los
Estados Unidos para Apoyar el Estudio de Países. Caracas (Venezuela), p. 28 – 49.

ƒ MIRANDA, G., 1998. Comunicación personal (Investigadora del Instituto de Ecología).

ƒ MONTES DE OCA, I., 1997. Geografía y recursos naturales. 3° Edición. Ed. EDOBOL. La Paz
(Bolivia), p. 450-460.

ƒ MORALES, K. I., 1993. Monitoreo del desbosque en el departamento de Santa Cruz periodo
1988/89 –1992/93 (documento de trabajo). Proyecto de Protección de los Recursos Naturales en el
Departamento de Santa Cruz (Componentes Proyecto Tierras Bajas del Este), COOPERACIÓN
FINANCIERA DEL GOBIERNO ALEMAN CORDECRUZ – KFW - CONSORCIO I P / C E S /
K. W. C. Santa Cruz (Bolivia), 27 p.

ƒ MURILLO, E. B. F., 1996. Estudio de la ganadería camélida de la comunidad Chocala del


departamento de Potosí. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de
Agronomía. La Paz (Bolivia), p. 80-120.

236
ƒ ORELLANA, Z. E.; VASCO, V. M.; BALDERAS, P. A., 1995. Situación del sector forestal del
departamento de Chuquisaca. Editores PROYECTO FAO-GCP/BOLIVIA/023/NET, Plan de
Acción Forestal para Bolivia. La Paz (Bolivia), Publicación Nº 6, 128 p.

ƒ OVIEDO, D. F. W., 1996. Eficiencia de la conversión alimenticia y efectos residuales de afrechillo


de trigo (Tricum durum) y torta de soya (glycine max) en vacas lecheras. Tesis de grado.
Universidad Mayor de San Andrés, p. 61-63.

ƒ PAZ, R. O.; ROMERO, C. S. & HANNA, F. J., 1996. Escenarios no climáticos (socioeconómicos)
en Bolivia IN Seminario taller Bolivia "Gases de efecto invernadero, cambios climáticos y
vulnerabilidad de los ecosistemas al cambio climático". PNCC, MDSMA, SNRN. La Paz
(Bolivia).

ƒ PLAN DE ACCION FORESTAL, 1991. Plan de acción forestal para Bolivia 1991 – 1996. Ed.
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios actual Ministerio de Agricultura Ganadería y
Desarrollo Rural (MAGDR), Centro de Desarrollo Forestal, Secretaría General de Medio
Ambiente, FAO. La Paz (Bolivia), p. 27.

ƒ PLAN DE USO DEL SUELO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ. 1995. Memoria del
monitoreo del desbosque de Santa Cruz 1994. Documento de Trabajo. Proyecto de Protección de
los Recursos Naturales en el Departamento de Santa Cruz (Componentes Proyecto Tierras Bajas
del Este), COOPERACIÓN FINANCIERA DEL GOBIERNO ALEMAN CORDECRUZ – KFW -
CONSORCIO I P / C E S / K. W. C. Santa Cruz (Bolivia), p. 3 – 19.

ƒ PORTUGAL, S. I., 1998. Influencia microbiana ruminal sobre la pared celular y la tasa
fermentativa de Hordeum vulgare y Chenopodium quinoa, tratada con hidróxido de sodio o
hipoclorito de sodio, digerida in vitro. Ed. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés.
Facultad de Agronomía, p. 73-163.

ƒ PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO RURAL (PDAR), INE regional


Cochabamba, 1995. Encuesta Regional agropecuaria Cochabamba. Ed. Ministerio de Hacienda;
Instituto Nacional de Estadística. (Bolivia), 95 p.

ƒ PROGRAMA DE BOSQUES NATIVOS ANDINOS (PROBONA), 1996. Ubicación de los


bosques nativos andinos. Ed. PROBONA, Instituto Geográfico Militar Bolivia. Departamento de
Geografía y Recursos Naturales. La Paz (Bolivia), p. 53- 54.

ƒ PROYECTO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE (BOLFOR), 1997. Análisis del impacto


de un aprovechamiento forestal en el bosque seco sub – tropical de Lomerío. USAID y PL-480 en
convenio con el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Documento técnico
57/1997. Santa Cruz (Bolivia), p. II.4 – II.5.

ƒ PROYECTO TIERRAS BAJAS DEL ESTE, LOWLAND, 1996. Plan quinquenal del arroz 1996 –
2000. Tomo I Análisis de la situación actual del subsector arrocero. Santa Cruz (Bolivia), 103 p.

ƒ ------, 1997. Impactos económicos generados por la investigación y extensión en soya, algodón,
maíz, girasol, trigo y arroz. Ed. CORDECRUZ, KKW-PRN, Prefectura del Departamento de Santa
Cruz, CIAT/DTT El Vallecito, Universidad Gabriel René Moreno (UGRM), ANAPO,
PROMASOR, FENCA, FEGASACRUZ, ADEPA, ASOPROF, ASOHFUT, ADEPLE. Santa Cruz
(Bolivia), 59 p.

237
ƒ QUIROGA, S. M.; SALINAS L., 1996. Minerales y madera. Ed. Grupo de Reflexión sobre el
Medio Ambiente, Fundación Heinrich Böoll. La Paz (Bolivia), p. 109 – 116.

ƒ RIVERO, M. M.; BROSOVICH, F. P., 1995. Situación forestal del departamento de Tarija.
Editores PROYECTO FAO-GCP/BOLIVIA/023/NET, Plan de Acción Forestal para Bolivia.
Publicación Nº 10. La Paz (Bolivia), 80 p.

ƒ ROJAS, A., 1999. Comunicación personal (Técnico de Proyecto de Desarrollo Lechero del
Altiplano - PDLA).

ƒ ROMERO, C. S., 1996. Emisiones de gases de efecto invernadero del sector agricultura – Bolivia
IN Inventario de gases de efecto invernadero de origen antropogénico, 12 p.

ƒ SANCHEZ, A. P. y SALINAS, G. J., 1990. Suelos ácidos, estrategias para su manejo con bajos
insumos en América tropical. Ed. DCC. La Paz (Bolivia), p. 25 – 27.

ƒ SCHINGOETHE, D. J.; DAKOTA, S., 1980. Necesidades nutritivas durante períodos críticos del
ciclo vital. Efecto de la nutrición sobre la fertilidad, reproducción y lactación IN El rumiante
fisiología digestiva y nutrición. Editado por Church Ed. ACRIBIA, S.A. Zaragoza (España), p.
481 – 523.

ƒ SERVICIO GEOLOGICO BOLIVIANO (GEOBOL), ACTUAL SERVICIO GEOLÓGICO Y


MINERO (SERGEOMIN), 1978. Mapa de cobertura y uso actual de la tierra memoria
explicativa. Ed. Programa de Satélite Tecnológico de Recursos Naturales (ERTS- Bolivia). La Paz
(Bolivia), 109 p.

ƒ STEPHEN A.; LLANOS J. L.; GARCÍA B., 1996. Uso de barbecho en los sistemas de agricultura
indígena en zonas guarayas (Resultado de un diagnostico). Estudio de Campo N° 1. Ed. CIAT.
Santa Cruz (Bolivia), p. 30-33; 25-27.

ƒ SUPERINTENDENCIA FORESTAL, 1997. Hoja de trabajo con datos de concesiones forestales.


Santa Cruz (Bolivia), p. 1

ƒ TEJADA, F., 1996. Emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético – industrial en
Bolivia IN Seminario taller Bolivia: "Gases de efecto invernadero, Cambio Climático y
vulnerabilidad de los ecosistemas al cambio climático". Programa Nacional sobre el Cambio
Climático (PNCC); Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA) (actual
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP)); Secretaría Nacional de Recursos
Naturales (SNRN). La Paz (Bolivia), p. 11.

ƒ TIRPAK, D.; VILLINGA, P., 1992. Escenario de emisiones IN Cambio climático estrategias de
respuesta del IPCC. Organización Meteorológica Mundial / Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (OMM/PNUMA). Madrid (España), p. 26- 27.

ƒ TITZE, D. E., 1997. La susceptibilidad del bosque seco, de la zona de lomerío alto a incendios en
áreas de aprovechamiento forestal, antes y después de la intervención. Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía - Carrera de Ingeniería Forestal.
Santa Cruz (Bolivia), p. 20.

238
ƒ UNITED NATIONS FAMEWORK ON CLIMATE CHANGE CONVENTION (UNFCCC), 1998.
Protocolo de Kioto de la Convenión Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
UNEP/IUC/98/2. Paris (Francia), p. 33.

ƒ UNITED NATIONS FAMEWORK ON CLIMATE CHANGE CONVENTION (UNFCCC), 1998.


Emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de los países del Anexo 1. Secretaría de la
Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. UNEP/IUC/98/2. Home
site: http://www.unfccc.de.

ƒ VON BORRIES, O. V., 1977. Productividad primaria neta. Ed. Universidad Mayor de San Andrés.
Facultad de Ciencias Puras y Naturales. Departamento de Geociencias (actual Facultad de
Geología), p. 7.

ƒ WATSON, R.T.; RODHE, H.; OESCHGER, H.; SIEGENTHALER, U., 1992. Gases de efecto
invernadero IN Cambios Climáticos Evaluación Científica del IPCC. OMM; PNUMA; IPCC;
MOPT, INM. Madrid (España), p. 4 - 37.

ƒ WHITAKER, R. H., 1975. El ecosistema. Ed. Mac Millan, Publishing Co., Programa Biológico
Internacional (IBI), p. 508.

ƒ WINROCK INTERNATIONAL INSTITUTE FOR AGRICULTURAL DEVELOPMENT, 1997.


Baseline report for Noel Kempff Mercado Climate Action Project. Santa Cruz (Bolivia), 44 p.

ƒ YOKOYAMA, M. T.; JOHOMNSON K. A., 1980. Microbiología del rumen e intestinos IN El


rumiante: fisiología digestiva y nutrición. Editor Church Editorial Acriba, S.A. Zaragoza (España),
p. 139-142.

ƒ ZONIFICACIÓN AGRO- ECOLÓGICA Y ESTABLECIMIENTO DE UNA BASE DE DATOS Y


RED DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN BOLIVIA ZONISIG, 1993. Land use changes in
the provincia Nicolás Suárez, Pando Departament, Amazonia Boliviana between 1986 and 1993.
Study on land use changes using remote sensoring and GIS. E Heijzer. Thesis. La Paz (Bolivia), p.
33 - 35.

ƒ ---------, 1996. Plan de Uso del Suelo del Departamento de Pando (PLUS –PANDO). Editado por
Proyecto de Zonificación agro- ecológica y establecimiento de una base de datos y Red de
información geográfica en Bolivia; DHV Consultores – ITC; Cooperación de los Países Bajos;
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente; Secretaría Nacional de Planificación;
Subsecretaría de Ordenamiento Territorial; Prefectura del Departamento de Pando Secretaría de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. La Paz (Bolivia), 159 p.

ƒ ---------, 1997. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Pando.


Editado por Proyecto de Zonificación agro - ecológica y establecimiento de una base de datos y
Red de información geográfica en Bolivia; DHV Consultores –ITC; Cooperación de los Países
Bajos; Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente; Secretaría Nacional de
Planificación; Subsecretaría de Ordenamiento Territorial; Prefectura del Departamento de Pando
Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. La Paz (Bolivia), 159 p.

ƒ ---------, 1998. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la Cuenca del Altiplano del


Departamento de La Paz. Editado por Proyecto de zonificación agro-ecológica y establecimiento
de una base de datos y Red de información geográfica en Bolivia; DHV Consultores –ITC;
Cooperación de los Países Bajos; Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación

239
Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial; Prefectura del Departamento de La
Paz - Dirección Departamental de Desarrollo Sostenible y Planificación. La Paz (Bolivia), 159 p.

Procesos Industriales, Uso de Solventes y Otros Productos y Residuos

ƒ Asociación Nacional de Empresas e Instituciones de Agua Potable y Alcantarillado: Documentos


Plantas de Estabilización, 2001.

ƒ Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A: Información uso de gas SF6, Agosto 2001.

ƒ Empresa Guaracachi S.A: Uso de gas SF6 para interruptores de potencia e interruptor de
transferencia de barra, Agosto 2001.

ƒ Empresa Eléctrica Corani S.A: Uso de Gas SF6 en interruptores eléctricos, Septiembre 2001.

ƒ EMEP/CORINAIR (1996): Atmospheric Emission Inventory Guidebook, Vol. I and II.

ƒ Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Centro de documentación e Informática: Proyectos de


Aseo Urbano en diferentes departamentos.

ƒ Gobierno Municipal de Santa Cruz, Dirección de Control Ambiental: Cantidades recolectadas de


basura a cargo de empresas operadoras, gestiones 1998-2000, Noviembre 2001.

ƒ Gobierno Municipal de El Alto, Dirección de medio Ambiente: Descripción de la Infraestructura


Alcantarillado e Informe de cantidades recolectadas de basura a carga de la empresa operadora
EMALT, Diciembre 2001.

ƒ Honorable Alcaldía de La Paz, Empresa Municipal de Aseo: Estadísticas de Residuos Sólidos que
ingresaron a Relleno Sanitario, 2001.

ƒ Honorable Alcaldía Municipal de Sucre, departamento de medio ambiente: Producción y


Proyección de residuos 1992-2002, Octubre 2001.

ƒ Honorable Alcaldía Municipal de Cobija, unidad ambiental: Datos estadísticos de residuos y


tratamiento de aguas gestiones 1998 al 2000, Octubre 2001.Honorable Alcaldía de Cochabamba,
Dirección de gestión ambiental: Informe datos de servicio de recolección y disposición final de
residuos sólidos periodo 98-2001, Octubre 2001.

ƒ Honorable Alcaldía Municipal de Oruro, Dirección de gestión ambiental: Datos de generación


recolectada de basura y tratamiento de aguas residuales 1998-2000, Octubre 2001.

ƒ IPCC/PNUMA/OECD/IEA: Libro de trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero,


versión revisada 1996, Vol 2.

ƒ IPCC/PNUMA/OECD/IEA: Greenhouse Gas Inventory Reporting Instructions, Revised 1996.


IPCC. Vol I.

ƒ IPCC/PNUMA/OECD/IEA: Greenhouse Gas Inventory Reference Manual, Revised 1996. IPCC.


Vol III.

240
ƒ IPCC/PNUMA/OECD/IEA: Good Practice Guidance and Uncertainty Management in National
Greenhouse Gas Inventories, 2000. IPCC.

ƒ Instituto Nacional de Estadística: Estadísticas Económicas 2000.

ƒ Instituto Nacional de Estadísticas: Encuesta Industria Manufacturera 1995-1998, INE 2001.

ƒ Instituto Nacional de Estadística/OPS/OMS: Perfil Nutricional de Bolivia, Alimentación y


Nutrición en la última década del Siglo XX.

ƒ Ministerio de Desarrollo Económico/CAF/ACDI: Dialogo Nacional 2000, Conclusiones agenda


para el desarrollo.

ƒ Ministerio de Gobierno, Dirección General de Substancias controladas, departamento de


procesamiento automático de datos: Substancias Autorizadas Anualmente, 2001.

ƒ Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Comisión Gubernamental del Ozono:


Información de Consumo de sustancias químicas y Equipos gestiones 1997-2000, Noviembre
2001.

ƒ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Proyecto Aprovechamiento Energético del
Biogas Proveniente de Rellenos Sanitarios, Abril 2001.

ƒ Servicio Nacional de Caminos, departamento de Planificación división de Estadística e Inventarios


viales: Resumen General de Caminos por tipo de Red y Tipo de Superficie de Rodadura, 2001.

ƒ Transportadora de Electricidad S.A: Uso de Gas SF6 en interruptores de las subestaciones de


trasmisión de energía eléctrica, Septiembre 2001.

ƒ Universidad Mayor de San Simón: Seminario Nacional sobre Aguas Residuales, Estado Actual de
las lagunas de Estabilización en Bolivia, 1996.

ƒ USEPA 1995: Compilation of Air Pollutant Emission Factors. AP-42, Fifth Edition.

241

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy