Ejes Transversales.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
PROGRAMA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
UNELLEZ-APURE

EL DERECHO

FACILITADOR (A): PARTICIPANTE:


ABG. TANCREDO HERNANDEZ. SOFÍA QUIÑONES.
C.I.V-30.915.463

MARZO,2022
¿QUÉ ES EL DERECHO?

El derecho es un conjunto de normas que regulan la conducta humana y


ordenan la sociedad en un momento determinado a través de la imposición de reglas
y de la creación de órganos e instituciones que velan por su cumplimiento y aplica-
ción… Este sistema normativo, conocido como derecho, obliga a ser contemplado en
la vida pública y privada de todas las personas y puede ser impuesto con carácter
coercitivo. Es decir, las instituciones y órganos destinados a ello podrán hacer uso de
la fuerza, como por ejemplo imposición de multas o sanciones para su correcta apli-
cación.

¿ORIGEN E HISTORIA DEL DERECHO?

No existe una fecha exacta que permita datar el origen del derecho. Sin
embargo, sí que es conocido que desde el año 218 a.C. hasta el 476 d.C. se esta-
blece por los romanos un completo y complejo sistema normativo conocido como el
derecho romano, cuna de los sistemas normativos contemporáneos. Este derecho
romano fue el propulsor de la principal diferenciación en los sistemas normativos, el
derecho público y el derecho privado. Igualmente, nacen con este derecho las normas
procesales, los derechos reales, normas de familia y normas penales entre otras.
Pero la gran gesta del derecho romano fue la normativización de sus reglas a través
del corpus iuris civile que aglutinó todas las normas jurídicas de origen romano en un
documento escrito. El derecho romano sigue siendo la base del derecho continental.
El derecho fue evolucionando hasta llegar a la edad moderna donde
adquirió la característica principal de ser un instrumento del Estado. Es decir, adquirió
su naturaleza positivista.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PODRÍAN AGLUTINARSE EN:


 Bilateralidad: Es necesario que existen dos partes sometidos a la
voluntad de la ley, lo que diferencia al derecho de una ciencia moral.
 Coercitividad: Las normas jurídicas pueden ser aplicadas coerciti-
vamente por el Estado, esto diferencia al derecho de cualquier ciencia so-
cial.
 Heterónomo: Las normas deben ser emitidas por una entidad inde-
pendientemente de quién debe cumplirlo, garantizando así la sumisión a
esas normas. Lo cual, lo diferencia por ejemplo, de una banda terrorista.
 Jerárquico o sistematizado: Las normas siguen un sistema de pre-
lación y coherencia entre ellas. Forman un complejo sistema.
 Es una ciencia social independiente: Debe ofrecer una solución
coherente para el contexto social en el que se desarrolla.
 Justicia: Persigue una proyección justa, aunque este término es
subjetivo para cada persona.
 Variable: El derecho es una ciencia que se ve influenciada por el
momento histórico en el que se desarrolle.
 Omnipresencia: Está permanentemente presente durante la vida
en actos cotidianos aunque no nos demos cuenta. Por ejemplo, cuando ha-
cemos la compra.

RAMAS DEL DERECHO:


El derecho se puede dividir en:
Derecho natural: Existencia de reglas sin que nadie haya tenido que dictarlas en
una norma. Es decir, es previo al derecho positivo e incluso al derecho consuetudinario.
Derecho positivo: Es el sistema jurídico contemporáneo. Son las normas escritas
que han cumplido con requisitos formales y materiales para ser dictadas y que tienen
aplicación coercitiva. Dentro del derecho positivo hay que diferenciar entre:
DERECHO PÚBLICO:
Derecho administrativo: regula la organización, funcionamiento, poderes y de-
beres de la Administración pública y las consiguientes relaciones jurídicas entre la Ad-
ministración y otros sujetos.
Derecho procesal: conjunto de normas que regulan el proceso judicial, es decir,
que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso.
Derecho internacional público: es la rama del derecho público exterior que estu-
dia y regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus
competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes,
para garantizar la paz y cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuen-
tes internacionales específicas.

Derecho penal: abarca todas las leyes que determinan lo que constituye un delito
y las sanciones correspondientes.

Derecho constitucional: es la rama del derecho público cuyo principal objeto de


estudio son las leyes fundamentales de un Estado y singularmente de su Constitución.

DERECHO PRIVADO:
Derecho civil: regula las relaciones de los ciudadanos o personas jurídicas en
determinada sociedad.

Derecho mercantil: derecho comercial o derecho del comercio es la rama del


derecho privado que regula la realización de actos de comercio. Esto es, en términos
amplios, la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio por los distintos ope-
radores económicos en el mercado.

Derecho internacional privado: es aquella rama del derecho que tiene como ob-
jeto los conflictos de competencia internacionales, los conflictos de leyes internaciona-
les, la cooperación procesal y determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Derecho social: Este derecho se asocia con el derecho público, pero tiene tam-
bién características del derecho privado.
Derecho laboral: derecho del trabajo o derecho social es una rama del derecho
cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano reali-
zado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una
contraprestación.

FUENTES DEL DERECHO:

Leyes: Las normas escritas que emanan de la voluntad del pueblo a


través de las cortes. Estas normas son aprobadas según el procedimiento oportuno
designado por cada Estado y son publicadas para que así puedan ser conocidas por
todos los ciudadanos. Son susceptibles de aplicación coercitiva y son la principal fuente
que utilizan los jueces o árbitros para solventar un pleito.
Costumbres: Es conocido como el derecho consuetudinario y es una
fuente subsidiaria de la ley. Se trata de actuaciones recurrentes en un lugar determi-
nado.
Principios generales del derecho: Son un conjunto de ideas que atribuyen a
las normas y al sistema jurídico en general un carácter ético. Son fuentes subsidiarias
tanto de leyes como de costumbres.
Jurisprudencia: Son las sentencias emanadas por los tribunales. La
jurisprudencia como fuente de derecho es un tema controvertido. En los sistemas de
derecho romano o continental, la jurisprudencia no es reconocida como fuente de
derecho porque no se le otorga la función de creación de derecho sino simplemente
de aplicación y control del mismo. En cambio, en el sistema de derecho anglosajón
sí se reconoce a la jurisprudencia como fuente de derecho ya que tiene otorgada la
potestad de creación de derecho. Es decir, sus sentencias serán un precedente y
tendrán que ser cumplidas a futuro.
¿PARA QUÉ SIRVE EL DERECHO?
Sus principales funciones son:

Dirección de la conducta: Función fundamental promoviendo o disua-


diendo los comportamientos valorables o reprobatorios. Esta función se observa con
claridad en la intervención en procesos económicos, de producción y distribución para
satisfacer necesidades.
Resolución de conflictos: Rige el principio de la autonomía de la vo-
luntad que permite que los particulares con ciertos límites y siguiendo los cauces del
derecho, intenten resolver ellos mismos los conflictos surgidos sobre todo en contra-
tos o acuerdos. Y si ellos no pueden, acuden igualmente al derecho a través de los
tribunales.
Configuración de las condiciones de vida: Garantiza un tipo de rela-
ciones. Por ejemplo, limita la autonomía de la voluntad a través de establecer condi-
ciones dignas de trabajo.
Organización del poder social: Creación de las normas secundarias
que designan los sujetos y procedimientos para crear o modificar las normas y los
órganos que las aplican. Esto es, institucionalizar el derecho.
Legitimización del poder social: Legitimar es el título o razón por el que el
derecho consigue la obediencia de sus ciudadanos voluntariamente, un poder estará
legitimado cuando es aceptado por quienes son destinatarios de sus decisiones.

DERECHO OBJETIVO:
El conjunto de las normas vigentes en un país también se conoce como
derecho objetivo. El derecho objetivo engloba tanto la legislación de cada país como
el conjunto de las normas jurídicas de una rama particular de Derecho, por ejemplo,
derecho administrativo, derecho mercantil, derecho fiscal, derecho internacional, de-
recho laboral, entre otros.

DERECHO SUBJETIVO:
La facultad legal de practicar o no un determinado acto se llama derecho
subjetivo. En este caso, el derecho se refiere al poder que pertenece a un individuo
o grupo. Por ejemplo, el derecho a recibir aquello por lo que se pagó, derecho a la
salud, derecho a la nacionalidad, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, dere-
cho a demandar y el derecho del consumidor.

LA PIRAMIDE DE HANS KELSEN:

La aplicación de la pirámide Kelsen al ordenamiento jurídico en Vene-


zuela podríamos mencionar tres niveles, los cuales son el Fundamental, Legal y Su-
blegal.
En el nivel fundamental tenemos a la Constitución de la República Boliva-
riana de Venezuela, que es la cristalización del acto constituyente, en este nivel po-
demos destacar tres partes trascendentales, el Preámbulo que se refiere a los princi-
pios que rigen la constitución, la Dogmática que se refiere a la forma del Estado y los
regímenes de los derechos, deberes y las garantías constitucionales y la Orgánica
que establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes que los repre-
sentan, la función de ésos órganos, protección de la constitución y modalidades para
su reforma. En este nivel es importante señalar que se encuentran los Tratados In-
ternacionales en materia de derechos humanos, puesto que ellos a través del artículo
23 de la CRBV adquieren rango constitucional.

En el nivel Legal ubicamos lo que conocemos como leyes formales, entre


las cuales están, las Leyes Orgánicas, que según lo dictamina la CRBV en su artículo
203 y la sentencia de la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que las
que se dictan para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos cons-
titucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes, Tratados Internaciona-
les, es un instrumento jurídico reconocido entre países u entes internacionales, en Ve-
nezuela, según la CRBV en sus artículos 154 y 155, dichos tratados deben ser aproba-
dos por la Asamblea Nacional, para así ser ratificado por el Poder Ejecutivo, Leyes
Generales, Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por el Poder Legislativo,
representado por la Asamblea Nacional, de conformidad con la facultad de legislar que
le consagra la constitución y cuya finalidad no es otra que la de regular o normar una
determinada rama del derecho, Códigos, Son las leyes que reúnan sistemáticamente
las normas relativas a una determinada materia según el Artículo 202 CRBV, decretos
leyes, según la Constitución en su artículo 236 Numeral 8 plantea que son Actos admi-
nistrativos dictados por el poder ejecutivo (Presidente o presidenta) fundamentado y en
el otorgamiento previo de una Ley Habilitante por medio de la cual, la rama legislativa
delega temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas materias establecidas en
el marco normativo de la Ley (habilitante) en virtud de alguna excepción circunstancial
o permanente, determinada, Constituciones Estadales, son las que regulan el Poder
Público Estadal según los plasmado en la CRBV, Ordenanzas Municipales, Son los
actos sancionados por las cámaras municipales o cabildos, cuya aplicación son para
regular las actividades del municipio, entre otras.
Y por último encontramos el nivel sublegal que son todas aquellas normas
jurídicas que no tienen el rango de una ley formal como son Reglamentos, en el artículo
236 N°10 se plantea que son Actos administrativos de efectos generales emanados por
el órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos
(Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es de
desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el espíritu, propósito y razón del
legislador venezolano, Decretos Ejecutivos, Son actos administrativos de efectos ge-
nerales dictados por los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público,
en atribución de sus facultades legales, Acuerdos, Actos administrativos de efecto par-
ticular, emanados del órgano representativo de la rama Legislativa del Poder Público
(Nacional, Estadal, Municipal) en el ejercicio de sus competencias , Resoluciones, son
actos administrativos de efectos particulares, emanados del órgano representativo de
la rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en el ejercicio de sus competencias, Con-
tratos, según el artículo 1133 del Código Civil “Es un convenio celebrado entre dos o
más personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir entre ellos un vínculo
legal. Siempre tiene aplicación preferente a la Ley, nunca pueden violar el contenido
de la misma” entre otras. Para culminar es importante señalar que en este nivel no se
puede reglamentar ningún hecho que contravenga al Nivel Legal.

DERECHO PÚBLICO:
El derecho público son las normas que regulan las actuaciones de los orga-
nismos del Estado y las relaciones entre personas físicas o jurídicas de carácter privado
con organismos de la Administración Pública.
La diferencia dentro del ordenamiento jurídico de normas de derecho privado y
derecho público fue establecida en derecho romano. El derecho público hacía referen-
cia a cuestiones del Estado romano y su forma de gobernar, como por ejemplo la forma
de llegar a ser parte del senado o establecer las funciones de las instituciones.
DERECHO PRIVADO:
El derecho privado es el conjunto de normas que regula las relaciones entre
personas físicas o jurídicas de carácter privado.
La diferencia dentro del ordenamiento jurídico de normas de derecho privado y
derecho público fue establecida en derecho romano. El derecho privado hacía referen-
cia a las relaciones privadas entre varias partes, como, por ejemplo, un contrato de
compraventa.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO:

DERECHO PÚBLICO: DERECHO PRIVADO:


-Las partes no son iguales, una de -Las partes basan de igualdad.
ellas tiene superioridad (administración
pública).
-Sus normas regulan las adminis- -Sus normas regulan las relacio-
traciones del Estado con las personas pri- nes de la esfera privada de las personas.
vadas.
-Persigue satisfacer el interés ge- -Persigue satisfacer los intereses
neral de los ciudadanos. privados de las partes.
-Normas imperativas. -Normas dispositivas.
-Normas de organización de la Ad- -Normas de conducta.
ministración Pública.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy