Quince Reglas para El Uso de La

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Quince reglas para el uso de la “b” y la “v”

Aprende las Reglas de la B


Uno de los problemas más frecuentes con los que se encuentra un estudiante de
español es como se escriben determinadas palabras que incluyen las letras “b” (be)
o “v” (uve) dada la proximidad de sus sonidos. Esto sin olvidarnos de que hay palabras
que se pronuncian igual, pero se escriben con B o V dependiendo del significado que
tengan en la frase.
Ejemplos:
Cabo (Militar. Porción de tierra que penetra en el mar).
Cavo (del verbo cavar).
Baca (para transportar objetos en el techo de un coche).
vaca (animal).
De ahí la importancia de conocer las Reglas Ortográficas de la B y también el
significado de las palabras.
Palabras que se escriben con B
No. 1
Antes de cualquier consonante se escribe por no v. (Esta regla incluye las palabras
que contiene bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru ).
Ejemplos:
tabla, mueble, blindado, brasero, breva, brocha, abdicar, obvio, absolver.
No. 2
Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos acabados en -
ar y del verbo ir .
Ejemplos:
jugaba, saltabas, estudiábamos, cantabais, ordenaban, ibas.
No. 3
Los verbos que terminan en -bir, -buir , así como todas sus formas conjugadas.
Ejemplos:
escribir, prohibir, recibir, atribuir, inhibir, contribuir, caber, saber, beber.
Excepciones:
Hervir, servir, vivir y sus compuestos.
No. 4
Los infinitivos y las formas conjugadas de los verbos beber, caber, deber, haber y
saber .
Ejemplos:
beberá, cabría, quizás, había, sabíamos.
No. 5
Las palabras que empiezan con los prefijos bi, bis, biz , (que significan dos o dos
veces).
Ejemplos:
bimotor, bicolor, bisectriz, bizcocho, biznieto.
No. 6
Las palabras que comienzan con los prefijos bene, bien, bon , (cuyo significado es
bien).
Ejemplos:
benevolente, beneplácito, bienestar, bondadoso, bonanza.
No. 7
Las palabras que comienzan con al-, ar-. ur-.
Ejemplos:
albañil, albaricoque, arbusto, árbitro, arbitrario, urbano, urbes.
Excepciones:
alvéolo.
No. 8
Las palabras que comienzan con ab-, ob-, sub-.
Ejemplos:
abanico, abandona, abordaje, obediente, obispo, subasta, subordinado, subasta.
Excepciones:
óvalo, óvulo, oveja, ovario, ovino, ovación.
No. 9
Después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu- , se escribe por y no v.
Ejemplos:
cabaña, caballo, cabeza, cebada, cebolla, cobertizo, cobardía, cubierta, cubilete.
Excepciones:
cavar, caverna, cavilar, caviar, cavidad, ceviche.
No. 10
Las palabras que empiezan por sa-, si-, so-, su- .
Ejemplos:
sábana, sábado, sabio, sibarita, siberiano, sobado, soborno, subasta, súbdito.
Excepciones:
savia, soviético, suversión.
No. 11
Las palabras que empiezan por bo- , y van seguidas de las letras d, f, n, r, t .
Ejemplos:
boda, bodega, bofetada, bonito, bonanza, borrar, bordear, botijo, botánico.
Excepciones:
vodevil, voraz, votar.
No. 12
Las palabras que comienzan con lab- rab- tab- .
Ejemplos:
laboratorio, laberinto, labio, rabia, rábano, tabla, taburete.
Excepciones:
lavar, lava (de volcán), ravioles.
No. 13
Las palabras que empiezan por bibl-, bu- .
Ejemplos:
bibliografía, bibliotecario, biblioteconomía, bufanda, bueno, buey, buitre.
Excepciones:
vuelco, vuelo, vuelto, vuestro, vulgar, vulnerar.
No. 14
Las palabras que comienzan con trib-, turb-, rib-.
Ejemplos:
tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete.
Excepciones:
trivial, rival, rivera (arroyo).
No. 15
Las palabras que terminan en -bilidad, -bunda, -bundo .
Ejemplos:
amabilidad, contabilidad, estabilidad, abunda, tremebunda, moribundo, vagabundo.
Excepciones:
civilidad y movilidad.
En todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran en las
Reglas, los derivados que procedan.
Fuente: http://www.elabueloeduca.com

  B y V
Juntas de paseo
salen v y b,
y parece obvio
que se llevan bien.
La b es la más alta
no para de hablar,
bra, bre bri, bro bru,
blu, ble bli blo bla.

La palabra verbo
juega con las dos,
con la v estuviste,
con b, estaba yo.

La m por costumbre
juega con  la b,
tocan el tambor,
¡y el trombón también!

Con algunos nombres
hacen un redoble,
tocan la zambomba
por partida doble.

Está siempre la v
con los adjetivos,
grave, octava, esclavo,
nueva, breve, activo.

Te voy a advertir
no son adversarios,
se quieren d y v
¡Justo lo contrario!

La vaca con v
aunque suene igual,
no es baca de coche,
¡es un animal!
Ya sabemos todos,
que estarán muy mal
fuera de su sitio,
aunque suene igual.

REVÍSALAS, ESTUDIALAS Y PRACTICA…

1. Siempre se escribe b después de m. Ejemplos: cambio, tambo,


embudo.
2. Cuando una sílaba termina con el sonido “b” se escribe con b.
Ejemplos: objeto, subjetivo, pub.
3. Se escriben con b los verbos terminados en -bir. Ejemplos:
recibir, transcribir, suscribir. Excepciones: hervir, vivir, servir
4. Se escriben con b todos los verbos conjugados en pretérito
imperfecto del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en -ar así
como el verbo ir conjugado en este tiempo. Ejemplos: caminaba,
saltábamos, peleabais, iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.
5. Se escribe b siempre que ésta va seguida de las consonantes l ó
r. Ejemplos: blusa, cable, brote, pobre.
6. Se escriben con b los compuestos y derivados de palabras que
llevan esta misma letra. Ejemplos: cabeza y cabezal – tubo y
entubado – borracho y borrachera
7. Se escriben con b los vocablos que empiezan con bibli- o con las
sílabas bu-, bur-, bus-. Ejemplos: biblioteca, buzo, burdel,
buscador.
8. Se escribe b después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-.Ejemplos:
caballo, cebo, cobertura, cubículo. Excepciones: caverna, cavar,
cavilar, cavidad, caviar
9. Se escriben con b después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando
éstas empiecen una palabra. Ejemplos: albino, arbusto, urbano.
10. Se escribe con b después de las sílabas sa-, si-, so-, su-.
Ejemplos: sabueso, Siberia, soborno, subida. Excepciones: savia,
soviético
11. Se escriben con b las palabras que comienzan con el bo y que
van seguidas de las consonantes d, ch, f, n, r, t. Ejemplos: bodega,
bocha, bofe, bonanza, bordado, botines. Excepciones: voraz, votar,
vorágine
12. Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o
doble, se escriben con b. Ejemplos: bilateral, bisnieto, bizco
13. Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una
palabra. Ejemplos: abducido, obtuso, subsuelo.
14. Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -
ble. Ejemplos: vagabundo, tremebunda, responsabilidad, terrible.
Excepciones: movilidad, civilidad.

Reglas ortográficas de la V
Se escriben con v

 Las palabras que comiencen con la letra ll e incluyan el sonido


B en las mismas por ejemplo: llover, lluvia, llovizna, lluvioso, llave,
llavero, llevar, etc
 Los derivados y compuestos de las palabras que ya se escriban
con la letra v, por ejemplo: Lavaplatos, Colectividad
 Las palabras que comiencen por di- y a continuación tengan el
sonido B, como por ejemplo: divagar, divorcio, divergente, divino,
división, etc
 Ojo! Excepto dibujar y las palabras derivadas de
dibujar, por ejemplo: Dibujo, Dibujante, dibujar, etc
  Las palabras acabadas en -ivoro o -ivora, veamos algunos
ejemplos: Carnívoro, Granívoro, etc
 Ojo! se excluye una palabra muy conocida «víbora»
 Las palabras que empiezan por villa-, por
ejemplo: Villano, Villancicos, pueblos de España
como Villarrobledo o Villar del Jucar, etc
 Ojo!: Excepto la palabra billar referida al juego de
mesa
 Las palabras que contengan el sonido B después de
las consonantes b o d , como por ejemplo: Adverbio, Obvio,
Advertencia,
 Las palabras que comienzan por los sufijos vice-, viz-, vi-, por
ejemplo nos encontraremos vicepresidenta, viceversa, vizconde
 Las palabras que contienen el sonido B después de ol, por
ejemplo Olvidar, Olvido, Devolver
 Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo- por ejemplo:
Evitar, Evolución, Evaporar
Ahora vienen las dos reglas ortográficas para la letra V un poco más
complejas

 Las formas verbales que no contienen la letra b o v en su


infinitivo pero en otras formas contienen el sonido B, por
ejemplo: tuvimos (perteneciente al verbo tener), Estuve
(perteneciente al verbo estar), hay muchas formas más.
 Ojo!: Se exceptúan las formas del pretérito
imperfecto de indicativo de los verbos de la
primera conjugación como por ejemplo Cantar
(Cantaba) o el verbo ir (iba)
 Finalmente los adjetivos llanos acabados en -ava, -ave, -avo, -eva,
-eve, -evo, -iva, -ivo por ejemplo: Brava, breve, leve, etc
 Recuerda!: Palabras llanas son las que tienen el
sonido fuerte o sílaba tónica en la penúltima sílaba.

Las 10 reglas del uso de la V


Aprender a escribir en castellano no siempre es fácil. Sobre
todo cuando nos encontramos ante dos sonidos que son
similares y que tienen reglas ortográficas distintas. Esto es lo
que ocurre con la V y la B, dos sonidos muy parecidos pero
que tienen que escribirse teniendo en cuenta las normas
estipuladas por la Real Academia Española.
Para ayudarte en tus deberes y en tus exámenes, en
unPROFESOR te ofrecemos una lista con las 10 reglas del
uso de la V que tienes que conocer para aprender a escribir
correctamente. No debes confundirlas con las del uso de la
B porque son muy distintas. ¡Aquí las tienes!
1.El presente de Indicativo, Subjuntivo e Imperativo
del verbo IR va con V (voy, vaya, ve...)
2.El pret. indefinido, el imperfecto y el futuro de subjuntivo
de ESTAR, ANDAR Y TENER (estuve, anduve, tuve,
etc.)
3.Adjetivos con terminaciones en -ava, -ave, -avo, -eva, -
eve, -evo, -iva, -ivo van con V. Ejemplo: nueva, breve,
suave, grave, etc. -
4.Se escribe V después de D. Por ejemplo: adversario,
advertir, adverso, etcétera.
5.El uso de la V también se da en prefijos como vice-,
villa, villar-. Por ejemplo: vicepresidente, Villareal, etc.
6.También son palabras en V las terminaciones en -viro/a,
-ívoro/a. Ejemplo: herbívoro, Elvira, etc. - Excepción:
víbora va con B.
7.Las palabras que terminan en -servar o -versar también
van con V. Ejemplo: observar, conversar, preservar,
observar...
8.Verbos que no tienen V ni B en el infinitivo se escriben
con V. Ejemplo: tuve, anduve, estuve... - Excepción: el
pret. imperf. de indicativo de terminaciones en -ba, -bas,
-bamos, -bais, ban, se escriben con B.
9.Palabras que van precedidas de B, D y N siempre van
con V. Por ejemplo: invierno, adverso, converso,
etcétera.
10. Las palabras que empiezan con div- siempre van
con V. Ejemplo: divagar, diversidad, dividir, divina, etc.
Excepción: dibujo y todos sus derivados (dibujar,
dibujante...).
Palabras con V: ejemplos para estudiar
Ahora que ya conoces las reglas del uso de la V, vamos a
dejarte algunas palabras con V que te ayudarán a
comprender mejor su escritura y a familiarizarte con su
escritura. Es importante que, para acostumbrarte a la
ortografía en castellano, te habitúes a leer y a escribir, así,
conseguirás ir practicando y asimilar todas las reglas de
forma interna.
La V es una letra que en castellano se conoce como "uve" y
en algunos países de Latinoamérica se conoce como "ve
corta", "ve pequeña" o "ve baja". La RAE recomienda el
empleo del término "uve" para distinguir esta letra con la B
(be).
Aquí te dejamos una lista con las palabras con V, ejemplos
que te ayudarán en tu lección:
 Convenir - Ejemplo: No sé si te conviene quedar con ese
chico...
 Dividir - Ejemplo: ¿Todavía no ha aprendido a dividir?

 Herbívoro - Ejemplo: Las vacas son animales


herbívoros, es decir, solo se alimentan de vegetales.
 Envase - Ejemplo: ¿Dónde se tira el envase del yogur
para reciclarlo?
 Villancico - Ejemplo: ¡Me encantan los villancicos de la
navidad!
 Evaluación - Ejemplo: La profesora me ha puesto un
examen muy difícil para la evaluación.
 Provocar - Ejemplo: No provoques al perro que sabes
que puede morderte.
 Salvar - Ejemplo: ¿Cómo podemos salvar a las abejas
para protegerlas del cambio climático?
 Obvio - Ejemplo: Es obvio que le gustas, ¡no deja de
mirarte!
 Voy - Ejemplo: Mañana voy a ir al concierto, ¿te vienes
conmigo?
 Anduve - Ejemplo: Ayer anduve 20 kilómetros, ¡y me
siguen doliendo las piernas!
 Evolución - Ejemplo: La evolución de las especies
defiende que los seres humanos venimos de los
primates.

https://www.youtube.com/watch?v=1kqFxH0YOc0&t=89s
La letra b se representa por el fonema labial sonoro de palabras
como barco, beso, biblia,... Para saber cuándo hay que escribir
b tendremos que tener en cuenta unas reglas ortográficas
determinadas. En esta lección de unPROFESOR explicaremos las
reglas ortográficas que habrá que tener en cuenta para escribir la
letra b. El uso de la b tiene muchas reglas y, por este motivo, lo
explicaremos ayudándonos de un vídeo en el que podréis ver cada
una de las reglas con sus ejemplos y/o excepciones.

Las 15 reglas ortográficas de la B en español


Si quieres saber cómo es uso de la B en español es
importante que conozcas las reglas ortográficas que estipula
la Real Academia Española. Aquí te dejamos un resumen que
engloba esta normativa para que tengas claro cuándo escribir
B en castellano. ¡Toma nota!
1.Ante consonante siempre se escribe B (Por ejemplo:
mueble, absoluto, brillo, etc.)
2.Terminaciones en -ABA siempre con B (por ejemplo:
cantaba, bailaba, soñaba, estudiabais, etc.)
3.Verbos que terminan en -BIR o -BUIR siempre se
escriben en B (Por ejemplo: escribir, atribuir, recibir,
etc.) -->Excepciones: Hervir, servir, vivir.
4.Infinitivos y conjugaciones de BEBER, CABER, DEBER,
HABER, SABER (Por ejemplo, bebiendo, cabiendo,
había, sabían, etc.).
5.Prefijos BI-, BIS- BIZ- siempre van con B. (Por ejemplo:
bimensual, bicolor, bizcocho, bizco, etc.).
6.Prefijos BENE-, BIEN-, BON- siempre se escriben con B
(Por ejemplo: benévolo, bienaventurado, bondadosa,
etc.).
7.Siempre se escribe B ante las combinaciones AL, AR,
UR. (Por ejemplo: albaricoque, árbol, urbanización,
etc.). --> Excepción: alveolo.
8.Palabras que comienzan con AB-, OB-, SUB-, también
se escriben siempre con B. (Por ejemplo: absurdo,
obtuso, subterráneo). --> Excepciones: óvalo, óvulo,
oveja, ovario, ovino, ovación.
9.Tras las sílabas CA-, CE-, CO-, CU-, siempre irá una B.
(Por ejemplo: cabeza, cebolla, cobre, cubo, etc.). --
>Excepciones: cavar, caverna, cavilar, caviar, cavidad,
ceviche.
10. Las palabras que empiezan por SA-, SI-, SO-,
SU- siempre irán acompañadas de B. (Por ejemplo:
sabio, sibilante, sobre, subsuelo, etc.). --> Excepciones:
savia y soviético.
11. Las palabras que comienzan con -BO y continúan
con d, f, n, r, t también se escriben siempre con la letra
B. (Por ejemplo: boda, bofetada, bonita, borracho, bote,
etc.). Excepciones --> vodevil, voraz, votar.
12. El uso de la B también es imprescindible en las
palabras que empiezan por LAB-, RAB-, TAB. (Por
ejemplo: labrar, rabo, tabla, etc.). --> Excepciones: lavar
y lava (el líquido del volcán).
13. Todas aquellas palabras que empiezan por BIBL- y
BU- también van siempre con la letra B. (Por ejemplo:
biblioteca, butaca, bibliografía, etc.). --> Excepciones:
vuelco, vuelo, vuelto, vuestro, vulgar, vulnerar.
14. Los términos que empiezan por TRIB-, TURB- O
RIB- también se escriben siempre con B. (Por ejemplo:
tributo, turbado, ribera, etc.). -->Excepciones: trivial,
rival.
15. Y por último, el uso de la B en castellano también
es imprescindible en las palabras que terminan con -
BILIDAD, -BUNDA, -BUNDO. (Por ejemplo: debilidad,
moribunda, vagabundo, etc.). --> Excepciones: civilidad
y movilidad.
En esta otra lección te damos todas las claves que debes
saber acerca del uso de la V.

https://www.youtube.com/watch?v=mO2H2vjwA2A

ebido a la similitud de sonidos, en muchas ocasiones puede


complicarse el uso de ciertas consonantes en español. Uno de los
principales errores viene derivado del uso de tres letras de nuestro
idioma, concretamente la C y la S. En esta lección de
unPROFESOR queremos mostrarte cuáles son las reglas del uso
de la C y la S para que tengas más claro cuándo se coloca cada
una de ellas en una palabra y de esta manera evitar las faltas de
ortografía.

Reglas del uso de C


Con frecuencia los sonidos C y S se confunden al
hablar esto se debe a diversos factores sobre todo
relacionados con las variaciones de acentos en los distintos
ámbitos geográficos de España y América. Esto provoca que
en muchos casos las palabras no se escriban correctamente
y se utilice la S en sustitución de la C o viceversa. Para que
esto no te suceda vamos a ver las normas básicas del uso de
cada una de ellas.
Toma nota de cuáles son las reglas de uso de la letra C:
 Se escribe con C la terminación -ces que surge del plural
de las palabras que finalizan en Z. Por ejemplo: maíces,
peces, atroces, raíces, rapaces.
 Se escriben con C las formas de los verbos terminados
en -ceder, -cender, -cibir y -citar, siempre que no
proceda de raíces que lleven S, por ejemplo: encender,
percibir, conceder, recibir, recitar.
 Se escriben con C las palabras que terminan en –ancia,
-ancio, -encía excepto ansia y hortensia. Algunos
ejemplos son: extravagancia, cansancio, rancio,
excelencia, indulgencia, constancia o fragancia.
 Se escriben con C las palabras terminadas en -acia, -
icia, -icie e -icio. Algunos ejemplos de estas son:
bullicio, codicia, falacia, planicie, fenicio, malicia.
 Se escriben con C las palabras terminadas en –ción que
se relacionan con palabras que finalizan con -to, -tor y -
dar. Veamos algunos ejemplos para entender mejor
estar norma: bendición/bendito,
composición/compositor; atribución/atributo.
 Se escriben con C los diminutivos terminados en -cito, -
ecito y - ecillo, siempre que procedan de palabras que
no terminan en S. Algunos ejemplos son: pececillo,
florecilla, piececito.
 Se escriben con C los sufijos -cida, -cido y -cidio. Por
ejemplo: amanecido, establecido, genocidio.
 Se escriben con C los verbos que terminan en –cir y –
ducir. Un ejemplo podrían ser: conducir, traducir,
relucir, decir, esparcir, traducir.
 Se escriben con C los verbos terminados en -cer.
Algunos ejemplos son: nacer, agradecer, estremecer,
hacer, padecer.
 Se escriben con C los verbos terminados en -ciar. Como
ejemplo: desperdiciar, acariciar, negociar, apreciar.
 Se escriben con C los verbos terminados en –zar en
algunas de sus formas verbales. La Z se transforma en
una C cuando esta se encuentra ante la vocal E.
Veamos algunos ejemplos: avergüence, canalice,
analice, utilice.
 Se escriben con C, las palabras terminadas en- cimiento.
Ejemplos: nacimiento, establecimiento, agradecimiento,
aparcamiento, padecimiento, enriquecimiento.

Reglas del uso de la S


A continuación vamos a ver cuáles son las reglas de uso de
la S para que puedas diferenciarla claramente de la C.
 Se escribe con S la terminación se de todos los verbos
del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo. Por
ejemplo: amase, temiese, hubiese, cumpliese, subiese.
 Se escriben con S las palabras que terminan en -ense y
que hacen referencia a gentilicios. Algunos ejemplos
son: canadiense, costarricense, onubense, hispalense.
 Se escriben con S las palabras que terminan en -ersa, -
erse y -erso. Algunos ejemplos: adverso, atreverse,
inversa, converso, perverso, embellecerse.
 Se escriben con S las palabras terminadas en –esca y -
esco. Como ejemplos nos podemos encontrar con:
gigantesca, grotesco, pintoresca.
 Se escriben con S las palabras terminadas en -
ismo. Algunos ejemplos: atletismo, magnetismo,
vanguardismo, altruismo.
 Se escriben con S las palabras terminadas en los
superlativos –ísimo e -ísima. Así los siguientes
ejemplos son: bellísimo, inteligentísima, feísimo,
delicadísimo.
 Se escriben con S las palabras terminadas en –oso y -
osa. Algunos ejemplos: sabroso, asombroso,
maravillosa, bondadosa, perezoso, grandiosa.
 Se escriben con S las palabras terminadas en -
sión cuando proceden de palabras terminadas en -so, -
sor, -sivo. Así nos podemos encontrar con: persuasión,
represión, comprensión, precisión, previsión.
 Se escriben con S las terminaciones -esta, -esto e -ista.
Ejemplos: tiesto, artista, feminista, pianista.
 Se escriben con S las terminaciones –sivo y -siva.
Como ejemplos podemos ver: comprensivo, expresivo,
intensiva, corrosivo, masiva.
 Se escriben con S los verbos que en su infinitivo no
tienen s, c ni z. Algunos ejemplos de estos son: quiso,
ves, has (del verbo haber).
Esperamos que estas reglas de uso de la C y la S te hayan
sido útiles y puedas ponerlas en práctica a diario para evitar
las confusiones y las faltas de ortografía. Si quieres seguir
aprendiendo más sobre Lengua española no dudes en visitar
nuestras secciones en las que encontrarás contenidos que te
ayudarán con tu formación con lecciones sencillas y ejemplos
prácticos para que puedas aclarar todas tus dudas.

A la hora de escribir, surgen multitud de dudas sobre todo con


algunas letras como la g y la j o la H. En muchas ocasiones las
personas no saben si una palabra se escribe con una o con otra o si
lleva h o no. Es una duda muy frecuente, que afecta a la hora de
escribir, no así de hablar. En esta lección de unPROFESOR
queremos mostrarte cuáles son las reglas del uso de la H. Con
estas sencillas normas podrás aprender rápidamente cuando usarla
y

El uso de la H: las reglas de la RAE


En español, la letra H es muda, es decir, no se pronuncia, no
tiene ningún tipo de sonido, por lo que frecuentemente surgen
dudas sobre cuándo se debe escribir y cuando no. En el
lenguaje oral no hay problema, ya que como hemos señalado
se trata de una ausencia de sonido, pero cuando nos
encontramos ante un texto escrito sí que se pueden presentar
muchos problemas e inconvenientes. Para que no vuelvas a
dudar sobre si una palabra se escribe con H o no, vamos a
darte una serie de normas muy sencillas. Te aseguramos que
con ellas nunca volverás a escribir mal las palabras de este
tipo.
En primer lugar vamos a señalar las palabras que siempre se
escriben con H, aunque también mostraremos aquellas que
siempre van sin ellas. Puede resultar un poco abrumador,
sobre todo cuando se está aprendiendo español, pero poco a
poco vas a reconocer rápidamente sin ningún tipo de
problemas. Las normas ortográficas te ayudarán a escribir
correctamente. Vamos a por ello:
Palabras que se escriben con H
1. La H siempre se coloca delante de los diptongos ua, ue
y ui. En este caso debes tener en cuenta que la posición del
diptongo es indiferente, es decir, puede aparecer al
principio de la palabra o en el medio de ella. Vamos a ver
algunos ejemplos de palabras de este tipo:
 Hueso

 Ahuecar

 Huir

 Huaca

 Huevo
 Huego
 Hueste

 Huelga

 Huerto

 Huérfano

 Hueco

 Alcahuete

 Cacahuete

 Atahualpa
2. Cuando una palabra empieza con las
letras ie o ia, siempre se escribirá con H. Los siguientes
ejemplos te ayudarán a identificar mejor esta norma:
 Hiena

 Hielo

 Hiato

 Hierba

 Hiere

 Hierático
3. Se escriben con h todas aquellas palabras que empiezan
por hum y se encuentran seguidas de una vocal. Algunos
ejemplos para entenderlo mejor:
 Humanidad

 Humo

 Humeante

 Humillar

 Humor

 Humano

 Húmero

 Humedad

 Humus
4. Algunos de los verbos que más usamos en nuestro idioma
se escriben con H. Recuerda estos ejemplos y memorízalos:
 Haber

 Hablar

 Hallar

 Hartar

 Hacer

 Herir

 Helar

 Hinchar

 Hervir

 Huir
5. Algunas palabras que empiezan por ex. Estos son
algunos ejemplos de ellas:
 Exhibir

 Exhumar

 Exhausto

 Exhortar

 Exhalar
6. Algunas de las interjecciones más comunes se escriben
con H. Esta puede colocarse al principio o al final. Te vamos
a mostrar algunos ejemplos:
 Hola

 Huy

 Bah

 Hala

 Hurra

 Ah

 Eh

 Oh

 Uh
7. La H, en muchas ocasiones es un remanente de palabras
de origen griego, como es el caso de las que empiezan de la
siguiente manera:
 Halo- (Halógeno)

 Hect- (Hectómetro, hectolitro, hectárea)

 Helico- (Helicóptero, helicón, helicoidal)

 Helio- (Heliocéntrico, helio)

 Hema- (Hematólogo, hematíes, hematología)

 Hept- (Heptaedro, hectómetro)

 Hepat- (Hepatitis, hepatólogo)

 Hetero-(Heterogéneo, heterosexual)

 Hexa- (Hexágono, hexaedro)

 Hidro- (Hidrológico, hidrómetro)

 Hiper- (Hipermercado, hipertexto)

 Hipo- (Hipopótamo, hipotiroidismo)

 Hol- (Holístico, holocausto)

 Homeo- (Homeopático, homeopatía)

 Homo- (Homónimo, homogéneo, homosexual)


En esta otra lección te descubrimos el uso de la H intermedia.

Palabras que nunca se escriben con H


Ya conoces cuáles son reglas del uso de la H que debes
recordar a la hora de escribir una palabra con h, pero
creemos que estas dos normas van a ayudarte a completar la
información anterior. Dicho de otro modo estas dos reglas
indican qué palabras nunca se escriben con h. Vamos a
verlas:
Nunca se escribirán con h las palabras que comienzan
por alv- o alv-. Para que puedas retener de una forma más
sencilla:
 Albaricoque
 Alberto
 Albor

 Alba

 Albero

 Alverja

 Álvaro

 Alveolos

 Albino

 Alvino
Por último, nunca llevarán h aquellas palabras que
empiezan por exo- siempre y cuando este haga referencia a
fuera. Estos ejemplos te ayudarán a tenerlo mucho más claro:
 Exorcista

 Exorbitado

 Exótico

 Éxodo

 Excéntrico

 Eximente

 Exacerbar
Esperamos que gracias a estas premisas hayas comprendido
las reglas de uso de la H. Para escribir bien es necesario
conocer las normas de ortografía. Si quieres conocer más
lecciones similares a estas en las que te mostramos como
evitar otros errores muy comunes en la escritura o en el
lenguaje, no dejes de visitar nuestras secciones. En ellas
encontrarás todo lo que necesitas para seguir aprendiendo y
mejorando día a día.
Si deseas leer más artículos parecidos a Reglas del uso de
la H, te recomendamos que entres en nuestra categoría
de Ortografía.
Uso de la letra V
La letra V es la decimoctava consonante del alfabeto español. Se la suele
denominar ve corta o uve (según la región) para distinguirla de la B o be larga. Por
ejemplo: villa, tranvía, negativo.  

El valor fonético de ambas letras fue perdiendo diferencias con el tiempo y, si


alguna vez la exigencia de la ‘V’ era reproducirla sin fricción entre los labios,
dando un sonido con más vibración, hoy esa diferencia se ha atenuado
fuertemente.

×
Ver además:

 Usos de la B
 Palabras con B y V

Ejemplos del uso de la V y sus reglas

1. Luego de la letra N irá siempre una V y no una B


 Conviene
 Envase
 Tranvía
2. Luego de la letra D irá una V y no una B
 Advierte
 Adverbio
 Adverso
3. Las palabras que comienzan con di- llevan a continuación V
 Divino
 Dividir
 Dividido
4. Las palabras con el sufijo -voro (que se alimenta de) llevan V
 Herbívoro
 Omnívoro
 Carnívoro
5. Las palabras con sufijo -ava (que pertenece a un conjunto) se escriben con V
 Onceava
 Decimoctava
 Treceava
6. Las palabras con el prefijo villa- lleva V
 Villancico
 Villa
7. Las palabras con prefijo eva- van con V
 Evasor
 Evangelizado
 Evaluación
8. Las palabras con sufijo -iva/-ivo (que pertenece a un conjunto) también usan V
 Ejecutiva
 Negativo
 Invasiva
9. Luego del prefijo pro- se utiliza V
 Proveniente
 Providencia
 Provocar
10. El prefijo vice- lleva indefectiblemente V
 Vicedecano
 Vicepresidenta
 Vice-administrador
11. Las palabras que empiezan por sal- llevarán V
 Salvación
 Salvia
 Salvaje
12. Luego del prefijo pa- también se usa V
 Pavor
 Pava
 Pavo
13. Si la palabra tiene dos sintagmas iguales, primero irá la B y luego la V
 Obviedad
 Obviar
 Obvención
14. Luego de la sílaba -jo- irá una V
 Joven
 Jovato
15. Todas las flexiones del verbo «ir» en su forma irregular llevan V
 Voy
 Vamos
 Vayan
16. Las palabras que empiezan por cla- llevarán V
 Clavo
 Clavicordio
 Clavícula
17. Todas las flexiones del verbo «andar», «estar» y «tener» en su forma irregular
llevan V
 Estuvo
 Anduvo
 Tuvo
18. Las palabras con prefijo evo- llevan V
 Evolucionado
 Evocar
19. Las locuciones derivadas de algunas latinas (por ejemplo «levantar») en donde
la raíz lleva V, también llevarán V
 Elevado
 Levitación
 Devaluación
20. Más palabras con ‘V’
 Navidad (luego del prefijo na- se utiliza V)
 Vello
 Nieve
 Efervescente
 Breve
 Flavio
 Nuevo
 Ravioles
 Viento
 Revolución

Sigue con:

Palabras Palabras
con D con W

Palabras Palabras
con H con K

Palabras Palabras
con Q con Z

Fuente: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-usos-de-reglas-de-la-v/#ixzz7UK0bKJFE

Palabras con z
La Z es la última letra del alfabeto. Si bien en la mayor parte de los países de
habla hispana se pronuncia con el mismo sonido que la S, en la mayor parte de
las zonas de España su sonido es diferente. Por ejemplo: pedazo, plaza, abrazo,
azar, ozono. 

Las reglas ortográficas de la Z

 La Z se utiliza para terminaciones -anza, en los sustantivos derivados de


verbos como andar, matar, tardar o adivinar. Por ejemplo: matanza, andanza,
adivinanza. 
 También se utiliza para terminaciones aumentativas como -azo y -azón. Por
ejemplo: portazo, partidazo. 
 Algunos apellidos que terminan en -iz, -ez, -oz. Por ejemplo: Martínez, Gómez.
 Sustantivos terminados en -azgo, exceptuando rasgo. Por ejemplo: hallazgo,
mecenazgo. 

 Ver además: Palabras terminadas en Z

×
Ejemplos de palabras con Z

abrazar acomodadizo

actualizar acorazado

adelgazar actualizado

afianzar azabache

alfabetizar azteca

azotar bautizado

calzar bizarro

caracterizar cabizbajo

cazar castizo

danzar deleznable

empezar embarazada

endulzar engarzado

estabilizar falaz

garantizar forzado

gozar fugaz

indemnizar hechizado

ironizar holgazán
lanzar huidizo

lloviznar juzgado

localizar mestizo

matizar neozelandés

obstaculizar polarizdo

optimizar realizado

organizar reforzado

pellizcar tozudo

polarizar veraz

razonar voraz

realizar zaino

reemplazar zalamero

utilizar zancudo

zafar zarpado

zambullir zonal

zanjar zoófilo
zapatear zurdo

Puede servirte:

Palabras Palabras
con D con W

Palabras Palabras
con H con K

Palabras Palabras
con Q con B

Fuente: https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-palabras-con-z/#ixzz7UK0mERXg

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy