Tema I. El Lenguaje Juridico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 1.

EL LENGUAJE JURIDICO: Evolución; Definición e importancia; Características


y clasificación: Las funciones básicas, usos y vicios.

EVOLUCION.

El lenguaje ha evolucionado durante el trascurso del tiempo, desde su existencia el lenguajeha


evolucionado ya que la humanidad evoluciona día a día el lenguaje evoluciona junto conella. La
influencia del lenguaje en la humanidad y en las culturas ha sido muy importantedesde el principio
de los tiempos, sin el lenguaje la humanidad quizás nunca hubierapodido evolucionar tanto como
hasta ahora ha evolucionado.Los escritos jurídicos responden a las exigencias de la sociedad, que
se necesita de unasfórmulas para comunicarse con los entes jurídicos. Éstos presentan una
organizaciónpreestablecida, tanto en los textos de los ciudadanos dirigidos a los organismos como
de losorganismos hacia los ciudadanos.

DEFINICION E IMPORTANCIA

Definición: El lenguaje jurídico usa como instrumento la lengua común, por lo que se obvia
laincapacidad de ésta para establecer límites precisos en la realidad.Es el lenguaje técnico usado
por los legisladores, las autoridades administrativas, lostribunales y los miembros de las
profesiones jurídicas. Dentro del lenguaje jurídico hay unadistinción consolidada entre el lenguaje
de la ley y el lenguaje de los juristas. Hay quedistinguir entre el lenguaje en el que están escritas
las normas y las demás fuentes delDerecho, y el lenguaje utilizado en la aplicación de éstas, es
decir, el utilizado por losprofesionales para hablar de sus actividades. "El lenguaje de la ley es
aquel en el que estánformuladas la ley y las demás fuentes del derecho, y el lenguaje de los
juristas es el queutilizan jueces, abogados, juristas, etc. cuando hablan o se refieren al lenguaje del
Derecho"La necesidad de precisión exigible al lenguaje jurídico lo sitúa en el nivel intermedio
entrelengua común y tecnicismos y obliga a los textos jurídicos a introducir frecuentesdefiniciones
de términos, para matizar adecuadamente los conceptos empleados en elcuerpo legal. Las
definiciones aparecen en los textos jurídicos desde la antigüedad hastahoy, en el Derecho Romano,
en las sentencias de tribunales, en los códigos, en losconvenios comerciales. Es un lenguaje de
especialidad.

Importancia: Todas las personas tienen en mente que el lenguaje forma parte esencial para que se
lleve a cabo una comunicación, sin embargo, en el lenguaje común y más en el lenguaje jurídico
se han presentado enormes problemas ya que en algunas ocasiones el concepto que utilizan ciertas
personas son erróneas o bien no son utilizadas de la manera correcta

El lenguaje es una forma esencial para llevar a cabo la comunicación, y la comunicación forma
parte esencial de la socialización, es decir, la comunicación es parte de nuestra vida cotidiana y
debemos de comprender los errores o problemas que han surgido en el lenguaje para poder
establecer soluciones y mejorar la convivencia humana.

Nadie duda de la importancia del lenguaje en cualquiera de las actividades humanas, desde las
más elementales y empíricas hasta las más estructuradas y complejas.
En el derecho la importancia del lenguaje es más que notoria e indispensable, y el tema del
lenguaje jurídico se encuentra con muchos problemas.

El estudioso del derecho, en cualquier tipo de actividad teórica o práctica, técnica o científica
trabaja con la palabra, por lo que está obligado a manejarla con maestría, exactitud y precisión.
Según destaca Cesáreo Rodríguez Aguilera:

“Todo jurista debe ser gramático, puesto que el arte de hablar y escribir correctamente una
lengua es noción elemental de gramática. Entre nosotros, sin embargo, puede llegarse a
Licenciado y Doctor en Derecho sin estudio oficial alguno, superior o de cierta importancia de la
lengua. Y aunque la necesidad de la práctica suplan el vacío, la verdad es que se advierte más
frecuente y a veces, más gravemente de lo que debiera”.

El arte del jurista es decir con claridad el derecho, aunque en ocasiones el lenguaje del jurista es
oscuro, misterioso e ininteligible para el lego y, por supuesto, como hechura humana no queda
exento de errores. Pero, es necesario resaltar, también se descuida en forma irresponsable el
lenguaje común, que se deteriora cada día más. Esta situación también conlleva descuido y
deterioro del lenguaje jurídico, de ahí la importancia de esmerarnos en su uso correcto.

Al respecto, Pérez Serrano argumenta que “una ley redactada en notable tono, con frase pulida y
palabra tersa será estudiada, entendida y aplicada con mayor facilidad que una ley en términos
grises y borrosos, de expresión balbuciente o atormentada.

En conclusión, el lenguaje debe de ser claro y deberá de ser aplicado en forma correcta para poder
comprender lo que se nos presente, en el caso de las leyes por ejemplo, es necesario que estén
formuladas y redactadas en una manera en que sea comprensible y contenga términos adecuados
para su mayor comprensión.

Como importancia podemos ver que éste exige gran precisión porque de unleve detalle puede
depender la exacta valoración de una conducta y la libertad o inculpación de un acusado.

Los textos jurídicos y administrativos intentan buscar la máxima precisión y claridad, aunque en
ocasiones el texto resultante sea complejo e impreciso desde el punto de vista normativo.

En el derecho la importancia del lenguajes muy distinta a la que puede tener en otras disciplinas.El
lenguaje para el derecho no es solo un modo de exteriorizarse, es un modo de ser.

El derecho imprime al lenguaje una severa disciplina y esto es obvio por que la justeza de la
expresión no es extraña a la justicia de la resolución

CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DEL LENGUAJE JURÍDICO

Características: El tipo de lenguaje jurídico tiene como resultado textos a la hora de comunicar
fallidos, en la medida en que en ellos se persigue la máxima precisión, explicitud y coherencia y lo
que se obtienen con bastante frecuencia son prosas intrincadas, pesadas, ininteligibles y ajenos al
ciudadano común.

Características gramaticales
- Preferencia por la construcción nominal.

- Presencia reiterada de formas no personales del verbo (Infinitivos, participios y sobretodo,


gerundios).

- Conservación del futuro de subjuntivo.

- Exceso de subordinación, gran longitud del párrafo y abundancia de incisos.

- Uso excesivo de construcciones pasivas.

Características léxicas
Características gramaticales
- Abundancia de adjetivos terminados en “-al”, en “-ario” y la formación de nombres
mediante prefijación y sufijación simultánea.

- Es "políticamente correcto" pero abundan los eufemismos.

- Uso abundante de siglas y abreviaturas a la hora de aludir a organismos, instituciones, leyes y


conceptos

- Uso de impersonales con frecuencia.

- Abuso de las construcciones perifrásticas.

- Uso abundante de la tercera persona.

- Acumulación de locuciones prepositivas.

El lenguaje de los textos jurídicos y administrativos utiliza la lengua en su nivel más culto, lo
queimplica riqueza expresiva, concisión, claridad y precisión. Las principales características son
las siguientes:

Tiene una estructura rígida, es decir, un esquema invariable establecido de antemano para cada
tipo de escrito o documento. Por ejemplo una instancia, o un contrato.

El emisor tiene limitada la creatividad, subjetividad y expresividad. Por ejemplo, no puede


improvisar unaorganización nueva para su mensaje.
Es Imperatividad, Explicitud, Inteligibilidad, Coherencia, Predominio del lenguaje escrito sobre el
oral, Marcada inclinación hacia los términos de origen latino, Recurso formalizado, Uso
abundante de definiciones y claridad, corrección y elegancia.

Texto jurídico
- Es una serie de principios y leyes que determinan las relaciones de los individuos que la integran
y garantizan su convivencia.

- Se caracteriza por la rigidez de su estructura y léxico, lleno de tecnicismos y fijado a través de


fórmulas y frases hechas ausentes en la lengua estándar.

- Utilización de un lenguaje culto, ritual y con escaso margen de variación.

- Abuso de los adverbios en -mente.

- Uso de parejas y tríos de nombres, verbos y adjetivos de significado muy próximo (ej: daños y
perjuicios).

Clasificacion del lenguaje juridico:

El lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse a través de signos. Principalmente lo
hacemos utilizando el signo lingüístico. Aún así, hay diversos tipos de lenguaje. En lamatemática
los lenguajes artificiales son llamados lenguajes formales (incluyendo lenguajes de
programación).

Hay tres tipos de lenguaje que son: el mímico o visual, el pronunciado y el escrito.
La pronunciación de las palabras es un carácter general para todos los tipos de lenguaje. Por lo
cual Pavlov consideraba que el componente fundamental del Segundo Sistema de Señales son los
impulsos cinéticosque llegan al analizador motor verbal desde los órganos del lenguaje.

El lenguaje mímico permite ampliar las condiciones de relación. El lenguaje mímico recurre a
gesticulaciones y movimientos corporales para transmitir una idea.

En el lenguaje oral, cuando hablamos debemos preparar la pronunciación de un sonido al mismo


tiempo que pronunciamos el precedente, o sea la pronunciación en vozalta exige una especie de
preparación anterior.

El lenguaje escrito influye grandemente en el desarrollo del lenguaje oral, se desarrolla después
del oral sobre la base de éste último.

Para dominar el lenguaje escrito es necesario aprender a pasar de un tipo de lenguaje a otro. Para
que esto sea posible es necesario un entrenamiento especial, pues el análisis y la síntesis de la
palabra sonoray escrita son distintos.
Además del lenguaje oral y escrito existe el lenguaje interno o lenguaje para sí mismo. Este se la
cubierta de los pensamientos, cuando pensamos sin expresar en voz alta su contenido. El lenguaje
interno es la articulación encubierta de los sonidos verbales.
La articulación encubierta del lenguaje envía al cerebro excitaciones originadas en los receptores
cinéticos,que aunque son muy débiles, son suficientes para que se desarrolle el proceso normal del
pensamiento.

Vicios del lenguaje


Son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la
interpretación correcta de un escrito.

Están clasificados en:

VICIOS DE CONSTRUCCIÓN: Los vicios de construcción son errores o transgresiones que se


cometen contra la sintaxis, la concordancia, la claridad del texto, el estilo, la conjugación de
verbos, el papel de los relativos, entre otmros. Estos vicios deben corregirse porque atentan contra
la pureza del idioma y, lamentablemente, están muy difundidos.

Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

Dequeísmo: Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE") Empleo incorrecto de la


preposición "de"

Monotonía o pobreza: Se comete por varias razones: por falta de vocabulario, por pereza y por
desconocimiento de palabras adecuadas en ciertas expresiones.

Tres casos particulares:

1. EMPLEO DE VERBOS COMODINES O VACÍOS DE CONTENIDO: es lo que ocurre con el


verbo hacer

2. COSISMO: Es el empleo indiscriminado de la palabra "cosa". No significa que esa palabra deje
de usarse, pero en algunos casos también puede reemplazarse por una más adecuada.

3. VOCABULARIO POCO ADECUADO EN OTRAS CIRCUNSTANCIAS: En algunas


vocaciones se suelen emplear palabras de las que echamos mano por pereza de buscar otras
nuevas; no quiere decir que se cometa un error de concepto pero conviene sugerir un vocabulario
más elegante

BARBARISMOS: Proveniente del latinismo "barbarum", la palabra bárbaro tiene dos acepciones:
una que se refiere a lo bárbaro como extranjero (los romanos llamaban bárbaros a los pobladores
fuera de su imperio) y otra que convierte el vocablo en sinónimo de salvaje (también los romanos
consideraban que esos pueblos extranjeros eran salvajes, de tal forma que la doble acepción estaba
asignada a los mismos individuos). De esta forma, tenemos dos clases de barbarismos. Palabra o
modo de expresión procedente de una lengua extranjera: ''software´´ es un barbarismo en español;
''váter´´ es un barbarismo totalmente adaptado al español. Extranjerismo.

1. INCORRECCIÓN EN EL USO DEL LENGUAJE: consiste en pronunciar o escribir mal las


palabras o en utilizar palabras equivocadas o inexistentes en la lengua: es un barbarismo decir
''amastes´´ en lugar de ''amaste".

2. INCORRECCIÓN LINGÜÍSTICA: Aquel que comete un extranjero al adaptar a la nueva


lengua palabras de su propio idioma.

CACOFONÍA: Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras

LACONISMO: Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general. Mensaje


incompleto.

Ejemplo:

- ¿No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para ignorar su crueldad y el
efecto que produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto?

- ... Nada

, /.Los siguientes son los vicios de dicción más comunes que existen:

METAPLASMOS: Esta alteración del lenguaje, es un vicio muy extendido que consiste en
adicionar o quitar sonidos a las palabras y se da en las siguientes formas:

APÓCOPE O APÓCOPA: Metaplasmo consistente en la supresión de sonidos al final de una


palabra. Ejemplos: Fuimo por Fuimos, Fuero por Fueron, Ciudá por Ciudad Caridá por Caridad,
Seño por Señor.

El apócope es muy usual en los nombres de las personas, con la intención de dar un trato
afectuoso; por ejemplo: Guille de Guillermina, Mari de María, José de Josefina. Actualmente se ha
puesto de moda el uso de palabras fragmentadas, sobre todo, entre los jóvenes. Es frecuente
escuchar expresiones como: Vamos a mi depa" para referirse a departamento, "Tengo examen de
mate" en lugar de matemáticas. "Quiero ver la tele" en vez de Televisión" en el refri está" en lugar
de Refrigerador.

PLEONASMO: Empleo de palabras innecesarias.

BARBARISMO: Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios

CACOFONÍA: Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras


ANFIBOLOGÍA: Doble sentido de una palabra o de una frase, o manera de hablar a la que puede
darse más de una interpretación, constituye un vicio de la palabra, manera de hablar en la que se
puede dar más de una interpretación. Ocasiona oscuridad en la expresión.

La Anfibología es una Figura Retórica que consiste en darle un doble sentido o interpretación a
una misma palabra. Esta Figura tiene como objetivo exhibir el ingenio del orador. Ejemplo "Salió
de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno
llamaban señoría… Francisco de Quevedo, Buscón." (En este caso cardenales = moratones de las
palizas recibidas, constituyendo al mismo tiempo una ironía mordaz.

SONSONETE: Es un sonido que resulta de los golpecitos repetidos que se dan en alguna parte,
imitando un son de musicar ruido poco intenso y continuado, y por lo común desapacible. Tonillo
o modo especial en la risa o en las palabras, que denota desprecio o ironía. Tonillo monótono del
que habla o lee sin expresión. Ruido en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas
consonantes.

Ejemplo: La "shisha" de "Mulshén" es "sensacional

MONOTONÍA O POBREZA: Se comete por varias razones: por falta de vocabulario, por pereza y
por desconocimiento de palabras adecuadas en ciertas expresiones.

Tres casos particulares:

1. Empleo de verbos comodines o vacíos de contenido: es lo que ocurre con el verbo hacer

2. Cosismo: Es el empleo indiscriminado de la palabra "cosa". No significa que esa palabra deje
de usarse, pero en algunos casos también puede reemplazarse por una más adecuada.

3. Vocabulario poco adecuado en otras circunstancias: En algunas vocaciones se suelen emplear


palabras de las que echamos mano por pereza de buscar otras nuevas; no quiere decir que se
cometa un error de concepto pero conviene sugerir un vocabulario más elegante

MULETILLA: Una muletilla es una palabra o frase innecesaria que se repite mucho en la
conversación, por costumbre o como apoyo [muleta en alemán: Krücke] al hablar: bueno, vale son
ejemplos de muletillas. Por ejemplo, hay profesores que siempre terminan cada párrafo o
parrafada con la misma muletilla ¿me explico?, como si no estuvieran seguros de que han
expuesto claramente el tema. Las muletillas son expresiones innecesarias, comodines, palabras
abstractas. No aportan mucho significado. Estos comodines son palabras que sirven para todo, si
se abusa de ellas empobrece la lengua.

REDUNDANCIA: Repetición innecesaria de palabras o conceptos.

VULGARISMO: Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.


METÁTESIS: Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar un sonido o letra en las
palabras. Ejemplo: La madre le dio un "peñizco" a su hijo.

Vicios Pragmáticos: Se llaman así porque surgen "sobre la marcha". Es decir, ocurren por el sólo
hecho de emplear alguna forma lingüística fuera de la convención, por temporalidad. La forma
gramatical puede ser correcta y el significado preciso, quedando los niveles sintáctico y semántico
cubiertos, pero por la utilización de formas antiguas o inventadas la comunicación se obstaculiza.
Son de dos tipos: arcaísmos y neologismos

ARCAÍSMOS: Son todas aquellas palabras cuyo uso ha sido descontinuado del habla y la
escritura cotidianas. Generalmente son sustituidas por nuevas palabras convencionalizadas,
aunque también ocurre con frecuencia que desaparezcan cuando los objetos a que hacen referencia
dejan de utilizarse. En virtud de las diferencias dialectales de una misma lengua, los arcaísmos
pueden variar de una nación, región o localidad a otras.Por ejemplo, en México, la segunda
persona del plural en la forma vosotros es arcaica (vosotros, vuestro, tendréis, decíais, etc.),
mientras en otras naciones hispanoparlantes no lo es. Otros ejemplos son la preposición "cabe"
(junto a) y palabras como aguamanil (artilugio de limpieza personal hoy inexistente), azas
(bastante), etc.

NEOLOGISMOS: Regularmente, las lenguas evolucionan de acuerdo con los avances literarios,
científicos y tecnológicos, de tal suerte que, así como algunas palabras "envejecen",
transformándose o muriendo, otras nuevas surgen para referirse a nuevos objetos o para suplir a
formas antiguas. Esto es un proceso regular en el cual ocurren, sin embargo, alteraciones que
deforman la lengua cuando se inventa o construye alguna palabra fuera de las convenciones y con
pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema. Ello sucede si la palabra inventada se
suma a otras que no van a ser sustituidas; o bien, si el "inventor" acuña construcciones lingüísticas
bromistas o exageradamente localistas. Ejemplos: "Eso es enojante", "estoy stressado".

Vicios Sintácticos: Este tipo de problemas es el que más afecta la comunicación lingüística, en la
medida en que rompe directamente la estructura gramatical. Esto es, independientemente de que
las palabras utilizadas correspondan al conjunto de la convención (que sean pragmáticamente
apropiadas) y de que su sentido sea legible para el usuario (semánticamente útiles), el acomodo o
posicionamiento que adoptan en los enunciados complican la temporalidad, la especialidad, el
ritmo y/o la armonía del conjunto.

CATACRESIS: Sucede cuando se emplea una palabra por otra, que también existe, aunque con
significado distinto. Su existencia puede implicar problemas de acentuación diacrítica. Existen
abundantes ejemplos de catacresis, algunos de los cuales han sido descritos antes, cuando
hablamos del acento diacrítico (ver), pero además tenemos otros como estos: Haya-halla-Aya-allá,
vaya-valla-baya, perjuicios-prejuicios, vértice-vórtice, ha-ah-a, he-eh-e, oh-o-ó.

SOLECISMO: Es de varias naturalezas: a) cuando en una frase "sobran" (decir, por ejemplo
Debes de obedecer a tu papá, en vez de Debes obedecer a tu papá) o "faltan" palabras (Voy ir, en
vez de Voy a ir), b) cuando en una palabra "sobran" (trajistes, hicistes, pudistes, comprastes, etc.,
en vez de trajiste, hiciste, pudiste, compraste) o "faltan" letras (gasolinera en vez de gasolinería),

Cuando se emplea un dativo como acusativo (le vi en vez de lo vi o de la vi),

Cuando, sin justificación, se comprime el lenguaje (deja veo), o cuando se usan unos verbos por
otros (no te hagas el occiso).

MONOTONÍA: En términos generales, la Monotonía es la carencia de un vocabulario suficiente


para abordar una comunicación determinada. Por ejemplo: "Este, mmh, ¿sí?, ¿no?, o sea, pues,
esto es, etc. De la Monotonía se desprenden algunas variantes como: a) queísmo (abuso de la
palabra "que"-. "Quiero que le digas a tu mamá que si no viene a ver que comportamiento tienes,
que no diga luego que no se lo advertí y que no pretenda que te demos la carta de buena conducta
que te van a pedir para que entres a la secundaria"), b) cosismo (abuso de la palabra "cosa": "La
comunicación es una cosa muy importante porque nos enseña cosas valiosas"), c) teveísmo
(imitación del habla de la televisión: "¡Repámpanos, recórcholis!" y otras expresiones que sin ser
necesariamente incorrectas, son inusuales en un contexto determinado).

PLEONASMO: Es la repetición sin sentido de un mismo concepto con palabras sinónimas o con
frases análogas. Ejemplos: "Subir para arriba, bajar para abajo, salir para afuera, lapsos de tiempo,
los problemas difíciles de una ciudad no tienen soluciones fáciles".

CACOFONÍA: Se refiere a la construcción de frases cuya estructura resulta desagradable a la


escucha, por convención: Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.

DEQUEÍSMO: Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE") Empleo incorrecto de la


preposición "de".

Alejandro recomienda a Rafael a Octavio (¿a quién recomienda?)

Un hombre golpeó a otro con un martillo por mujeriego. Está detenido. (-¿quién está detenido y
por qué?, ¿quién es el mujeriego?, ¿quién tenía el martillo?)

Murió de un infarto siendo enterrado en el jardín (¿qué pasó primero?)

Leche de vaca pasteurizada (¿hay vacas pasteurizadas?)

Medias para damas de seda (¿hay damas de algodón?)

Dormía como bestia, sobre su vieja, est"era San Francisco de Asís, en vez de Dormía como vestía,
sobre su vieja estera: San Francisco de Asís.

BARBARISMOS: Proveniente del latinismo "barbarum", la palabra bárbaro tiene dos acepciones:
una que se refiere a lo bárbaro como extranjero (los romanos llamaban bárbaros a los pobladores
fuera de su imperio) y otra que convierte el vocablo en sinónimo de salvaje (también los romanos
consideraban que esos pueblos extranjeros eran salvajes, de tal forma que la doble acepción estaba
asignada a los mismos individuos). De esta forma, tenemos dos clases de barbarismos. Palabra o
modo de expresión procedente de una lengua extranjera: ''software´´ es un barbarismo en español;
''váter´´ es un barbarismo totalmente adaptado al español. Extranjerismo.

1. Incorrección en el uso del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en
utilizar palabras equivocadas o inexistentes en la lengua: es un barbarismo decir ''amastes´´ en
lugar de ''amaste".

2. Incorrección lingüística que comete un extranjero al adaptar a la nueva lengua palabras de su


propio idioma.

1. BARBARISMOS DE IMPORTACIÓN

EXTRANJERISMOS: Son todas aquellas palabras que siendo ajenas a la lengua natural se
incorporan en la realización dialectal de alguna comunidad en vez de las formas idiomáticas
correctas. Para el caso de México, los barbarismos de importación más destacados son los
anglicismos, voces del inglés (particularmente el de los Estados Unidos) que sustituyen las voces
hispanas injustificadamente: "oquei, bai, elit, omaigad, jai, gelou, maidir, restaurant, nais", etc.; los
galicismos, voces francesas cuya intromisión es igualmente perniciosa: "debut, premier,avalancha,
restorán, tualé, revancha", etc.; los italianismos: "facha, bambineto, chao", etc.

2. BARBARISMOS DE EXPRESIÓN :

SALVAJISMOS: Son aquellas palabras que teniendo su origen en la lengua natural, adoptan
formas degenerativas, mismas que presentan tres naturalezas distintas: a)palabras mal escritas:
sanoria, juites, venites, desdendenantes, solidaridá, le'letricidá, l'otro, ocsesión, pecsi, picsa,
ansina, etc.; b)palabras mal acentuadas: exámen, imágen, diferencía, distancía, financía, etc. y;
c)expresiones defectuosas: qué onda, qué oso, uta, sí"ca, ruco, naco, niña fresa, chale, tonces, tons,
etc.

IMPROPIEDAD: Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado
distinto del que tienen..

CATACRESIS: Figura retórica que consiste en emplear el nombre de un objeto o un concepto para
designar otra cosa semejante que carece de nombre especial. La catacresis (del griego ?at????
s??,'aprovechamiento'), o abusión, es una figura retórica que consiste en utilizar metafóricamente
una palabra para designar una realidad que carece de un término específico. Así, hablamos por
ejemplo de boca de riego o de agujero negro, a sabiendas de que no se trata propiamente de una
boca ni de un agujero, pero sin que tengamos como alternativa otro término no metafórico para
designar a esas realidades.

COA: Es la jerga carcelaria y de los ambientes delictuales. El vicio consiste en incluir voces del
coa en el lenguaje formal. Ejemplo: Los "domésticos" son muy "guiñas".

COPROLALIA: Son las groserías. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio no es decirlas,
sino pronunciarlas sin ton ni son o fuera de contexto. Ejemplo: Lo subió y bajó a "puteadas" frente
a los demás.

EUFEMISMO: Disfrazar con suavidad o adornos lo que se debe o puede decirse con un lenguaje
directo. Ejemplo: De pronto, apareció un grupo de "mujeres de vida fácil".

FOLCLORISMO: Abusar con las expresiones típicas de un país. Ejemplo: Aquella niña hace
mucho que ya "no arrastra la bolsa del pan".

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy