Tutela Urgente Autosatisfactiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

“UNIVERSIDAD CONTINENTAL”

PROYECTO DE REFORMA DE TUTELA URGENTE


AUTOSATISFACTIVA
CURSO: INTEGRANTES:
DERECHO PROCESAL CIVIL II -DIANA SHAKIRA ESTRADA TINTAYA

- KATHERINE YADMIRA SUMIRE FUENTES

-EMILY LUCIA JÁUREGUI GUZMÁN

-NELSON DAVID CHOQUE CHIPANA

-LUIS ANGEL MARTÍNEZ CHOQUEHUANCA

-ALLISON XIOMARA BRAVO HUAMAN


01. TUTELA URGENTE
AUTOSATISFACTIVA
Esta tutela es un requerimiento urgente, el cual se debe se
debe regular e incorporar a nuestro CPC, ya que esta sera
factible porque es de realización inmediata; tiene como
objetivo luchar y desterrar el peligro en la demora presente
en la tutela ordinaria y satisfactiva porque es de realización
inmediata.
02. JUSTIFICACION
-Para asegurar la tutela efectiva en la
oportunidad adecuada.
-Para que en casos de urgencia extrema,
el juez pueda dictar medidas
autosatisfactivas con la finalidad de
proteger derechos fundamentales frente
a la alta posibilidad de un daño
irreparable.

-Para satisfacer de manera inmediata y


eficaz , el derecho que se busca
proteger.
JUSTIFICACIÓN DEL PROCESO
- La tutela urgente autosatisfactiva, en una tutela de realización inmediata,
para lo cual el proceso establecido tiene la finalidad de desterrar el peligro
en la demora, para lo cual tendrá un tiempo de duración de 12 días, el cual
tendrá 5 etapas de procedimiento y una etapa de calificación, la cual cada
etapa tiene una restricción qué se debe cumplir a cabalidad por lo qué
vayan a escoger este tipo de proceso, sabiendo qué si optan este proceso
no hay forma de hacer APELACIONES ante la sentencia qué se dicte, en la
cual los medios probatorios deben ser pertinentes al proceso, claros y
precisos, todas las personas podrán acceder a este tipo de proceso 1 vez al
año.
- Está tutela se aplicará en casos de ALIMENTOS- SALUD
MENTAL-INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO .
- Deberá ser remitida ante un Juez de paz letrado o un Juez civil
(dependiendo del caso) todo esto para evitar carga procesal).
MEDIOS PROBATORIOS QUÉ SERÁN
ADMITIDOS:
CUANDO ESTÉN REFERIDOS A HECHOS RELEVANTES PARA
LA CONTROVERSIA:
1. CERTIFICADO MEDICOS CERTIFICADOS
2. DOCUMENTOS CON FECHA ANTERIOR DE LOS ACTOS
POSTULATORIOS
3. COMPROBANTES
4. LOS TESTIGOS( CONJUNTAMENTE CON SU
DECLARACIÓN REDACTADA Y ESCRITA )
● La declaración de parte.
● La declaración de testigos.
● La prueba documental o documentos.
CASOS
PRIMER CASO:
Ante un juzgado de familia se promovió una DEMANDA con la pretensión del padre de un menor
contra la madre del mismo, tendiente a lograr la autorización para la intervención quirúrgica
traumatológica del niño, debido a la oposición de esta última.
El tribunal, luego de sustanciar y celebrar audiencia con las partes, PROCEDE A DAR SU
SENTENCIA en su despachó a los fines de que se actualice el control del niño y si la oportunidad
quirúrgica continúa, se realice la cirugía en un centro público o privado en Argentina, disponiendo
la tenencia provisoria a su padre a los fines de que se ocupe de tal problema de su hijo y en
ejercicio de la patria potestad autorice dicha operación , y estableciendo un amplio régimen de
visitas a favor de su madre. Para ello la magistrada tuvo en cuenta acreditada la fuerte probabilidad
en el derecho, con los certificados médicos acompañados expedidos por distintos profesionales
especialistas en ortopedia y traumatología, que junto con la demás documental, daban cuenta de la
gravedad de la lesión denunciada y la agravación del cuadro. El peligro en la demora estuvo dado
por lo anterior aunado a la necesidad de evitar eventuales consecuencias negativas en la salud
integral del menor. También mérito que la madre no había dado razones valederas que sustenten su
negativa y que la salud del hijo es superior a la voluntad de ambos progenitores y de las
desavenencias que pudieren existir entre ellos, conforme lo dispuesto en la Convención
Internacional de los Derechos del Niño
SEGUNDO CASO:
Luis es atleta de profesión, durante siete años ha entrenado arduamente para competir en las
Olimpiadas que organiza su país de origen. Por error de la secretaria de la Federación de Deporte
no se inscribió a Luis en el deporte de atletismo sino en el de ciclismo, situación que imposibilita
su participación al terminar el plazo para la adecuada inscripción. Ante ello, los abogados le
explicaron a Luis que un proceso de conocimiento demoraría aproximadamente dos años para
que lo reconozcan en condición de atleta y no ciclista, con la finalidad de que ordenen su
inscripción en el deporte adecuado. Pero la competencia comienza en dos meses, y no en dos
años como demoraría la justicia ordinaria.

Razón por la que Luis interpone una medida autosatisfactiva con el único petitorio “que se le
permita participar en las Olimpiadas en la categoría del deporte atletismo”.
Luis no necesita que se le reconozca un derecho, ni una ejecución, ni un aseguramiento mediante
tutela cautelar, sino tan solo la inscripción adecuada para poder participar a tiempo en la
competencia, y una vez que ello se cumpla su pedido será satisfecho. “el único interés que le
asiste al justiciable es el de remover la urgencia, y punto.
TECER CASO: SALUD

● Una persona de edad avanzada y viuda que se encuentra en estado


comatoso debe ser operada de inmediato. El equipo médico quirúrgico
interviniente en atención a la complejidad de la operación y posibles
secuelas reclama el consentimiento de sus dos hijos. Sucede que un hijo lo
otorga y el otro lo niega. He aquí es donde se presenta esta urgencia pura,
que exige el despacho de una solución urgente no cautelar y que ninguna
otra acción principal pueda ser acompañada el pedido de autorización
judicial para que se proceda ( o no) a dicha intervención quirúrgica.
Artículos
LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUÉ
ESTABLECE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
TUTELA URGENTE AUTOSATISFACTIVA

INTRODUCIR:
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
SECCIÓN QUINTA - PROCESOS CONTENCIOSOS
TITULO VI
CAPITULO I
PROCESOS DE TUTELA URGENTE AUTOSATISFACTIVA
SUBCAPITULO 1°
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1 .- OBJETO DE LA LEY


LA PRESENTE LEY TIENE COMO OBJETO IMPLEMENTAR LA
TUTELA URGENTE AUTOSATISFACTIVA CON EL FIN DE
DESTERRAR EL PELIGRO DE DEMORA DE DETERMINADOS
CASOS EN DONDE EL SOLICITANTE DEBE EXPRESAR
CLARAMENTE LA PRETENSIÓN A DEMANDAR.
ARTÍCULO 2 .-COMPETENCIA TERRITORIAL
Es competente ´para conocer el proceso de urgencia
autosatisfactiva los jueces civiles:
Artículo 475.- Procedencia
Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los asuntos contenciosos que:

1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos jurisdiccionales y,
además, cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible su
tramitación;

2. la estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de Referencia Procesal;

3. son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez considere
atendible su procedencia;

4. el demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y,

5. los demás que la ley señale (*).


ARTÍCULO 3.- PROCESO URGENTE
Se tramita como proceso urgente únicamente las siguientes pretensiones:
1. El cese de cualquier actuación material que no se sustente en acto
administrativo.
2. El cumplimiento por la administración de una determinada actuación a la
que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto
administrativo firme.
3. Las relativas a materia previsional en cuanto se refieran al contenido
esencial del derecho a la pensión.
Para conceder la tutela urgente se requiere que del mérito de la demanda y
sus recaudos, se advierta que concurrentemente existe:
a) Interés tutelable cierto y manifiesto,
b) Necesidad impostergable de tutela, y
c) Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho invocado.
ARTÍCULO 4.- REGLAS DEL PROCEDIMIENTO
Cualquiera de las pretensiones a que se refiere el presente artículo
será tramitada, bajo responsabilidad de quien lo pide, como medida
urgente previo traslado a la otra parte por el plazo de CUATRO días.
Vencido el plazo, con o sin absolución de la demanda, el Juez dictará
en la sentencia la medida que corresponda a la pretensión invocada
dentro del plazo de SIETE días. Las demandas cuyas pretensiones no
satisfagan los requisitos para la tutela urgente, se tramitarán conforme
a las reglas establecidas para el proceso especial.
Siguiendo el mandato imperativo del constituyente se cumpan los requisitos
exigidos para la procedencia de la vía procesal elegida (verosimilitud del
derecho y la urgencia que importa el peligro en la demora).
ARTÍCULO 5.- PARTES DEL PROCESO
Tiene legitimidad para obrar activa quien afirme ser
titular de la situación jurídica sustancial protegida que
haya sido o esté siendo vulnerada por la actuación de
tutela urgente.
ARTÍCULO 6.- PLAZOS
LOS PLAZOS PARA INTERPONER LA DEMANDA:
En todos los casos ya descritos, deberá ser impuesta en un plazo de 30 días hábiles
de haberse producido la afectación, desde la ejecución del acto o de la ocurrencia de
la omisión.
LOS PLAZOS MÁXIMOS PARA ESTE PROCESO SON:
● Dos días, para realizar la calificación de la demanda
● Cuatro días para contestar la demanda.
● Cuatro días para realizar LA AUDIENCIA ÚNICA.
● Dos dias para expedir SENTENCIA.
TENER EN CUENTA QUÉ SON DÍAS HÁBILES EN ESTE PROCESO,
Y LOS PLAZOS VAN DE ACUERDO A ELLO(NO HAY APELACIÓN)
POR SER UN PROCESO DE SUMA URGENCIA (ART.141 C.P.C)
(ART 145 C.P.C)
ARTÍCULO 7 .- REQUISITOS ESPECIALES DE
ADMISIBILIDAD
Sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil
son requisitos especiales de admisibilidad de la demanda los siguientes:
ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LA DEMANDA

La demanda se presenta por escrito y contendrá:

● 1. La designación del Juez ante quien se interpone


● 2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del
demandante;
● 3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si
no puede comparecer o no comparece por sí mismo;
● 4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará
esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de la
demanda;

● 5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;

● 6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con
orden y claridad;

● 7. La fundamentación jurídica del petitorio;


ARTÍCULO 8.- MEDIOS PROBATORIOS
Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus
decisiones.

1. Mediante la admisión de los medios probatorios, sólo se tomará en cuenta los qué sean
bien fundamentados, y sean certificados, no se tomará en cuenta medios probatorios
qué necesiten de investigación.
2. Todos los medios de prueba, así como sus sucedáneos, aunque no estén tipificados en
este Código, son idóneos para lograr la finalidad prevista en el Artículo 188.
3. Los sucedáneos de los medios probatorios complementan la obtención de la finalidad de
éstos( SIEMPRE EN CUANDO SEAN PRECISOS)
ARTÍCULO 9.- PROCEDENCIA
Se tramitan en proceso los siguientes asuntos contenciosos

1.- Derecho de familia;

1.1. Regimen de visitas


1.2. Alimentos
1.3. Inscripciones de nacimiento
1.4. Salud mental

2.- Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda
sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez de Paz
Letrado o Civil, siendo la procedencia considere atendible su empleo;
ARTÍCULO 10.- EFECTOS DE LA DEMANDA
Emplazamiento de la demanda la cual por el corto tiempo

PRODUCIRÁ los siguientes efectos:

➔ La competencia inicial no podrá ser modificada, aunque


posteriormente varíen las circunstancias que la determinaron.
➔ El petitorio no podrá ser modificado fuera de los casos permitidos .
➔ No es jurídicamente posible iniciar otro proceso con el mismo
petitorio. Interrumpe la prescripción extintiva.
CONCLUSIONES
Este trabajo aborda algunos tópicos esenciales de las medidas
autosatisfactivas en el proceso civil.
Las medidas autosatisfactivas, como una de las formas de tutela de
urgencia, constituyen sin duda alguna un aporte del derecho procesal
contemporáneo para hacer viable el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva.
El proceso de estructura monitoria es adecuado para el trámite y
desarrollo de este tipo de tutela de urgencia, para cuyo efecto deben
acreditarse los presupuestos para su dictado.
Gracías

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy