Análisis Geografía de Panama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ANÁLISIS GEOGRAFÍA DE PANAMA

El geógrafo e historiador y humanista Omar Jaén Suárez en su publicación


‘La Geografía de Panamá', se basó en el estudio amplio de aspectos
fundamentales relacionados con la ubicación del Istmo a través de una serie de
estudios y recopilación de investigaciones, documentación y trabajos de otros
historiadores sobre la perspectiva que tiene el hecho de que Panama sea un país
privilegiado por su mayor recurso natural, es decir, la ubicación geográfica y las
condiciones climáticas de Panamá hacen posible que sea uno de los países con
mejor conectividad del continente americano, ya que le permite entrelazar el norte
con el sur y así ser el punto en donde se encuentran las principales rutas de tráfico
mundial. Para ello se basó en antecedentes de mucho valor histórico basándose
en hechos trascendentales ocurridos a través de la historia, como lo son:

LOS DESCUBRIMIENTOS Y CONQUISTAS.

Durante esta época, esencialmente en el siglo XVI, aparecieron los primeros


testimonios textuales y cartográficos sobre el territorio de Panamá, obra de
cronistas, conquistadores, cosmógrafos y cartógrafos, principalmente Españoles.

A.- Los Primeros Relatos Del descubridor del Istmo, Rodrigo de


Bastidas, Sólo queda una referencia a su hazaña de 1501, pero no a Cristóbal
Colón, quien en Lettera Rarissima cuenta cómo su famoso cuarto y último viaje, el
primero a Panamá, se inspiró en un motivo geográfico evidente: buscar el estrecho
que tenía que suponía abrile la puerta a las Indias.

Luego del principal evento geográfico para nosotros, el descubrimiento del


istmo en 1501, otro evento geográfico de mayor envergadura tuvo lugar en
Panamá, con consecuencias impredecibles en ese momento, fue el
descubrimiento del Océano Pacífico por Vasco Número Balboa en 1501.

Este nuevo paisaje físico y humano con selvas, montañas, lagos, ríos,
mares, bahías, islas, arroyos, manglares, sabanas y arbustos, pueblos indígenas
que hablan diferentes idiomas y pertenecen a diferentes orígenes Culturas
diferentes, nuevos hábitats, clima cálido, monotonía de los trópicos, animales
exóticos, útiles o peligrosos, nuevas enfermedades, ecosistemas para dominar:
este es un nuevo mundo que se abre ante los ojos, la comprensión y la codicia de
los habitantes nuevos.

b.- Los Primeros Mapas: Esta fue también la época en que el istmo conoció
por primera vez la cartografía y desde allí se incorporó al nuevo bagaje de
conocimientos que sería difundido por la civilización occidental. Este período se
inicia con el Mapa del Istmo de Panamá del cosmólogo Ruiz de Peñate, en 1527.
Menos de dos años después, apareció el famoso mapamundi de Diego de Ribero,
el camarada Magallanes, el cosmólogo real. Este es el primer mapa del mundo
verdaderamente moderno que destaca el istmo, el puente entre las dos Américas
y el paso angosto entre dos grandes océanos.

LA COLONIA.

En esa época, la representación pictórica de hechos, fenómenos, lugares y


accidentes geográficos de Panamá durante la época colonial estuvo íntimamente
relacionada con el desarrollo de la cartografía y otros objetos de su figura
principal. Las principales escuelas cartográficas de Europa mapean a Panamá
como parte de un mapa del mundo o como un mapa del continente americano, su
periferia, el Virreinato de Nueva Granada o el Istmo de Panamá mismo, en su
totalidad o en parte para que las escalas se ajusten de menor a mayor en el orden
anterior. Parece ser más que evidencia literaria del período colonial de Panamá,
pero parece ser un mapa.

Hay cientos de mapas famosos de Panamá de la época colonial. No fue


hasta el Archivo de Indias de Sevilla que fueron contados en 1943 por Juan A.
Susto, 130 planos relacionados con el periodo colonial de Panamá. Capitán Keith
S. Por su parte, Kapp encontró 100 mapas de Panamá de este período en 1971, la
mayoría de ellos de colecciones británicas o norteamericanas. Las principales
colecciones de documentos de la Oficina Hidrográfica de la Armada Española, la
Biblioteca Nacional de París, los Archivos de la Armada Francesa, el Museo
Británico, los Archivos Nacionales de Colombia y la Biblioteca del Congreso en
Washington, Incluye múltiples mapas #26 de la Istmo de Panamá.
LOS PRIMEROS ESTUDIOS GEOGRÁFICOS XIX Y PRINCIPIOS DEL XX).

Para el estudio riguroso de la geografía, el período colonial finalizó cuando


se iniciaron las investigaciones modernas en los campos de las ciencias naturales,
principalmente la ingeniería, la geología, la botánica y la zoología, y cuando se
elaboraron mapas y estudios metodológicos, censos y estadísticas censales más
sistemáticas y precisas. Los acontecimientos económicos y sociales arrojarán luz
sobre los fenómenos y acontecimientos de la geografía física y humana. Pero
también se tienen testimonios de primera mano, más ricos desde el punto de vista
cualitativo, que nos dejaron muchos visitantes que, gracias a una nueva forma de
observación y análisis, generan una gran cantidad de datos necesarios para el
conocimiento del mundo de la geografía de Panamá, especialmente la zona de
tránsito.

LA GEOGRAFÍA CIENTÍFICA.

Ángel Rubio, Jugó un papel decisivo en el desarrollo de la geografía de


nuestro país. Sus aportes a la autoría de obras y mapas son importantes y
particularmente destacados en el campo de la geografía urbana, pero se
extienden a vastos temas y territorios, fue pionero de la geografía científica en
Panamá, se sensibiliza a esta dirección y a la pureza y precisión del lenguaje
científico. Reconoció la importancia de la geografía como una ciencia que
proporciona conocimiento de las complejas relaciones entre paisajes
increíblemente diversos y personas con necesidades y problemas muy diferentes.

En las primeras décadas del siglo XX, en Francia, ha habido grandes logros,
creando el impulso final para la construcción de la teoría geográfica como una
ciencia social de primera clase. Algunos de ellos tendrían una influencia decisiva,
a través de Ángel Rubio, en la introducción de la geografía científica en Panamá,
especialmente los representados por Fmanuel de Martonne en el Traité de
Géographie Physique de 1925, Camille Vallot en Géographie des Mers en 1933,
Max Sorre en 1947 Geografía humana básica, especialmente bases biológicas.
En conclusión, de acuerdo a lo estudiado y analizado en el libro de geografía
de Omar Jaen Suárez se puede decir que la Geografía atraves de tiempo ha
determinado la historia de Panamá, ya que este país es el regalo del río Chagres y
su posición geografica estratégica, nos lleva a ser el valle y la garganta más
angosta del continente, el istmo central a 60 kilómetros de los dos océanos. Con
una longitud de 125 km y una cuenca de 1.338 km2, el Chagres es un río angosto
pero profundo. Geomorfología donde la mitigación y los sismos son mínimos.
Unimos el territorio de los Estados Unidos de América. La estrecha geografía
forma un gran canal hecho por el hombre, que es el recurso natural más
importante para el patrimonio nacional Panameño.

Por otro lado, la región interoceánica es la más dinámica del país. Aspecto
que fue dándose a conocer junto a muchos otros, desde que aparecieron los
primeros relatos, textos, mapas, y cartografías coloniales acerca del istmo y todos
los estudios geograficos, cuando Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje llega
al istmo panameño en busca del estrecho de Catigara que lo conduzca al gran
Cathay. Donde Colón nunca imaginó que Panamá era el Auristán que tanto soñó,
la ruta hacia las especies y hacia el nuevo mundo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy