Análisis Geografía de Panama
Análisis Geografía de Panama
Análisis Geografía de Panama
Este nuevo paisaje físico y humano con selvas, montañas, lagos, ríos,
mares, bahías, islas, arroyos, manglares, sabanas y arbustos, pueblos indígenas
que hablan diferentes idiomas y pertenecen a diferentes orígenes Culturas
diferentes, nuevos hábitats, clima cálido, monotonía de los trópicos, animales
exóticos, útiles o peligrosos, nuevas enfermedades, ecosistemas para dominar:
este es un nuevo mundo que se abre ante los ojos, la comprensión y la codicia de
los habitantes nuevos.
b.- Los Primeros Mapas: Esta fue también la época en que el istmo conoció
por primera vez la cartografía y desde allí se incorporó al nuevo bagaje de
conocimientos que sería difundido por la civilización occidental. Este período se
inicia con el Mapa del Istmo de Panamá del cosmólogo Ruiz de Peñate, en 1527.
Menos de dos años después, apareció el famoso mapamundi de Diego de Ribero,
el camarada Magallanes, el cosmólogo real. Este es el primer mapa del mundo
verdaderamente moderno que destaca el istmo, el puente entre las dos Américas
y el paso angosto entre dos grandes océanos.
LA COLONIA.
LA GEOGRAFÍA CIENTÍFICA.
En las primeras décadas del siglo XX, en Francia, ha habido grandes logros,
creando el impulso final para la construcción de la teoría geográfica como una
ciencia social de primera clase. Algunos de ellos tendrían una influencia decisiva,
a través de Ángel Rubio, en la introducción de la geografía científica en Panamá,
especialmente los representados por Fmanuel de Martonne en el Traité de
Géographie Physique de 1925, Camille Vallot en Géographie des Mers en 1933,
Max Sorre en 1947 Geografía humana básica, especialmente bases biológicas.
En conclusión, de acuerdo a lo estudiado y analizado en el libro de geografía
de Omar Jaen Suárez se puede decir que la Geografía atraves de tiempo ha
determinado la historia de Panamá, ya que este país es el regalo del río Chagres y
su posición geografica estratégica, nos lleva a ser el valle y la garganta más
angosta del continente, el istmo central a 60 kilómetros de los dos océanos. Con
una longitud de 125 km y una cuenca de 1.338 km2, el Chagres es un río angosto
pero profundo. Geomorfología donde la mitigación y los sismos son mínimos.
Unimos el territorio de los Estados Unidos de América. La estrecha geografía
forma un gran canal hecho por el hombre, que es el recurso natural más
importante para el patrimonio nacional Panameño.
Por otro lado, la región interoceánica es la más dinámica del país. Aspecto
que fue dándose a conocer junto a muchos otros, desde que aparecieron los
primeros relatos, textos, mapas, y cartografías coloniales acerca del istmo y todos
los estudios geograficos, cuando Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje llega
al istmo panameño en busca del estrecho de Catigara que lo conduzca al gran
Cathay. Donde Colón nunca imaginó que Panamá era el Auristán que tanto soñó,
la ruta hacia las especies y hacia el nuevo mundo.