Investigacion Maria Carol Ana
Investigacion Maria Carol Ana
Investigacion Maria Carol Ana
A través de nuestra practica educativa y nuestra socialización con niños de primera infancia se ha percatado por
medio del comportamiento de los infantes que han surgido nuevos trastornos como el TDAH los cuales afectan
la parte social, pero sobre todo la parte académica de quien lo padecen en este caso abarca a la primera infancia;
Es por esto que ha surgido la idea de investigación de estrategias pedagógicas que ayuden para que la primera
infancia tenga una vida académica mucho más significativa, inicio una búsqueda de diferentes estrategias que
funcionaran a la hora de ser practicadas en nuestras familias, campos de practica para notar su efectividad
cual permite que la explicación de cualquier tema sea tan dispersa como la mente de quien lo está aprendiendo.
hemos notado en nuestra investigación que los mapas conceptuales, diagramas y dibujos son bastante eficaces
al momento de implantar nuevos conocimiento en los estudiantes y también obtuvimos como resultado que al
usar temas de interés y agrado de los estudiantes se generan resultados mucho más efectivos.
Pregunta de investigación
¿Qué estrategias pedagógicas se pueden implementar para dar a conocer los síntomas y posibles acciones ante
Nivel internacional
Indagando en esta investigación cualitativa, se encuentran varios antecedentes para este tema que afecta un
porcentaje amplio en los escolares de otros países, de Colombia y de la localidad, comprobando la efectividad de
introducir estrategias, actividades, lúdicas, didácticas, talleres, y más metodologías para que las comunidades que
rodean al infante diagnosticado, o dentro de los posibles casos de TDH se les brinde una correcta evolución y
humanidades. (2016) quien publica un artículo “Potencialidades de la escuela, la familia y la comunidad para la
inclusión de los escolares con TDAH” quien aporta un sentido propio a la investigación cuando exponen no
solo una estrategia, si no la llevan a cabo y demuestra tener resultados al incluir la intersectorialidad, que se
refiere a la Familia, la escuela y la comunidad en pro de los escolares con TDH, esto permitió conocer mas
factores en beneficio del escolar con diagnostico para poder mejorar en su proceso escolar, familiar y social.
Todo con ayuda de múltiples estrategias aplicadas a un grupo de educandos semi in ternos, grupos de apoyo,
variedad de profesionales, talleres, capacitaciones, incluyendo espacios deportivos y actividad física además de
los análisis a cada entorno para mejores y mayores resultados. Hablando de los resultados de esta propuesta se
atribuyen a que los avances fueron notables en el 75% de la muestra, en los escolares con TDAH
la exploración, el contacto con el medio ambiente y con sus coetáneos. Estas acciones contribuyeron al
desarrollo de los escolares en diferentes áreas, la preparación las familias y la aceptación social. También
favorecieron la motivación y voluntad de los docentes. La escuela logró un clima emocional que desarrolló en
estos y los demás niños, el sentido positivo de la identidad, la capacidad para gestionar las emociones y crear
relaciones sociales o la aptitud para aprender y adquirir una educación que en última instancia los capacita para
Otro estudio realizado por Manrique (2018), se denomina: “Acciones Pedagógicas para la Atención de Niños/as
con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)” el propósito del articulo investigativo, es
desarrollar acciones pedagógicas dirigidas al docente y al aula para el mejoramiento de atención en lo niños,
propone unas fases que aportan a la actual investigación porque se dirigen a un plan de acción, no dejando de
problemática observada, la fase II es la planificación que se toma en acción y posible solución a la problemática
además de la viabilidad, recursos e itinerario de las actividades a realizar, fase III ejecución, acá se colocan en
práctica las acciones propuestas y planificadas anteriormente y por último la fase IV evaluación, se evalúa todo
el procedimiento ya aplicado, de igual manera se realiza una revisión a los resultados, observar las metas
Por último, un tercer trabajo de nivel internacional, de Valda, Suñagua, Coaquira, (2018), lleva por título
“Estrategias de intervención para niños y niñas con TDAH en edad escolar” el articulo da pautas generales
acerca de comprender al TDAH como una forma de procesamiento cognitivo y afectivo diferente, no así como
una patología (que contempla al trastorno como enfermedad) del desarrollo neurológico, sino que a través de la
comprensión sobre la situación de cada niño o niña que posee esta condición en relación a su contexto
educativo; y sin ninguna intención de cambiar la terminología de diagnóstico clínico, el objetivo principal va
dirigido a brindar estrategias para encarar los procesos de enseñanza-aprendizaje de forma que puedan ser
desarrollados en forma objetiva en relación directa a las dificultades que presentan los niños con TDAH en el
aula de educación regular; así mismo brinda un conjunto de factores que benefician el papel de docente en el
proceso, este debe proponer una postura integradora ya que su actitud es el centro de atención y activación para
los niños, esta misma actitud propicia su desenvolvimiento dentro del contexto educativo que es tan importante
para complementar los otros dos contextos que rodean al infante diagnosticado. Por otro lado, resalta que las
actividades se sugieren ser de tipo físicas, cognitivas, cognitivo- conductual. Así concluyendo que es el docente
quien tiene que ser un personaje integral para poder dirigir con éxito el final de las propuestas y actividades
realizadas.
Nivel nacional
Este artículo realizado por Orozco, (2012) titulada como “El teatro como estrategia didáctica para mejorar la
autorregulación de la conducta en niños con TDAH tiene como objetivo general Diseñar una Estrategia
Didáctica para mejorar la autorregulación de la conducta de los niños con Trastorno por Déficit de Atención e
teatro se convierte en una herramienta terapéutica y socializadora, donde el niño juega a crear, inventar,
aprende a participar, a colaborar con el grupo; ayuda a desarrollar las habilidades en la expresión verbal,
corporal, capacidad de memoria, concentración, aumento de autoestima, entre otras, siendo un espacio
fundamental para que los niños con TDAH descubran la disciplina y constancia en el trabajo. Lo anterior se
sustenta en el planteamiento de Padin (2005) para quien el teatro es un recurso de tipo participativo,
colaborativo, inventivo, creativo, comunicativo, que favorece el desarrollo integral y el manejo conductual del
niño en el proceso de aprendizaje, después de esta definición y la de otros autores además de la recolección de
datos, proponen que las metodologías aplicadas sean por medio del juego, en conjunto con el teatro porque
estos dos referentes tienen características que atribuyen favorablemente en el desarrollo conductual, cognitivo
y atencional del niño con TDAH; además de la importancia en capacitar al equipo de maestros para el propicio
Un segundo trabajo de investigación hecho en la cuidad de Bucaramanga Colombia, realizado por Fernández,
Ferreira y Rodríguez (2015), titulado como “ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS PARA NIÑOS CON
YATAY” aporta una visión significativa al incluir la psicología y la inclusión para que los educandos con
posible sintomatología TDHA, su objetivo general también se centra en desarrollar estrategias
Los autores proponen programas EP (entrenamiento a padres) que tienen una índole fundamentalmente
psicoeducativo, no sólo porque permiten a sus usuarios comprender el origen de las dificultades de
comportamiento de sus hijos, a la luz de los principios de la conducta y el comportamiento encontrados por
medio de la investigación básica, sino porque brindan los conocimientos y las habilidades necesarias para
afrontar dichas dificultades; algunas características favorables del enfoque EP son: 1) fortalecer la labor de
crianza de la madre y del padre, de manera que más adelante puede afrontar exitosamente los retos que les
ofrecen sus hijos, previniendo de esa manera la aparición de nuevos problemas de comportamiento en ellos; 2)
utiliza técnicas de tratamiento que han recibido un amplio respaldo empírico; 3) puede implementarse de
manera grupal, siendo, en ese sentido, más costo efectiva; y 4) es más ecológica que dicho enfoque tradicional,
ya que el tratamiento de los problemas de comportamiento infantil ocurre en el ambiente natural y por parte de
Por último, en otro trabajo propuesto por Navarro, Villamizar y Carrascal, (2020), titulado como Estrategia
Pedagógica para atender los casos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en los estudiantes de Básica
Primaria del Centro Educativo Rural El Sul, Sede La Aguada del municipio del Carmen Norte de Santander. Al
ser un estudio realizado con más actualidad tiene como intención de la investigación es abordar una estrategia
pedagógica a partir de una serie de juegos lúdicos para darle salida a situaciones que se presentan en algunos
estudiantes, que como tal redundan en casos que de alguna forma repercute en la generación de
comportamientos inadecuados dentro y fuera del aula de clases, esta actitud hace que en los procesos
educativos se presente insuficiencia académica y por ende la repetición y/o pérdida del año lectivo. La
estrategia de intervención llamada “pensando, jugando y atendiendo vamos aprendiendo” aborda las preguntas
del ¿Qué enseñar?, ¿A quién?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿Con que recursos?, de una manera
muy organizada y estructurada, plan de acción, tiempos estipulados, materiales, juegos, herramientas TIC y su
correcta rubrica de evaluación para manejar y mejorar la atención y concentración, la memoria visual y
Nivel local: a nivel local, es muy poco lo que encuentra para tomar de referente, con titulaciones que no tienen
Justificación
Debido a los estudios realizados sobre el TDAH; como el estudio en el que se tomaron a 380 estudiantes de
una institución diferentes pruebas de tamizaje (Checklist y BASC) de los cuales 178 tuvieron algún tipo de
alteración y se ha confirmado que 59 estudiantes (15%) tenían algún tipo de diagnóstico de TDAH; se
encontró una relación estadísticamente significativa, pero con gran trastorno hiperactivo. 38 varones y 21
mujeres, lo que arroja una relación de combinado para trastorno neuropsiquiátrico, es decir, episodios
depresivos entre ellos subtipos de hiperactividades como trastorno de angustia y entre la depresión y el
Otro estudio del TDAH Russell Barkley (1997) postulo que el problema principal de las personas con
TDAH era deficiente ya que en algunas personas sus procesos cognoscitivos se ejecutaban demora o
regulación para la alerta en motivación y es fundamental crear una propia autorregulación de la propia
Como lo menciona la psicóloga Alejandra Carboni, el trastorno de déficit de atención con hiperactividad se
caracteriza por tener un conjunto de síntomas de inatención, impulsividad y distracción lo cual prevalece y
afecta significativamente el desempeño académico , social y familiar de quienes lo padecen; por lo que el
interés científico y pedagógico se han ensañado en la búsqueda de indicadores cerebrales y académicos que
se observa como nuestra sociedad desconoce los factores que afectan el desarrollo integral de los niños, es
por esto, que se ha tenido en cuenta tomar interés para realizar la presente investigación ya que los actores
principales en la vida de los infantes desconocen muchas veces síntomas, actitudes pero sobre todo
estrategias pedagógicas para tratar y apoyar al niño en su desarrollo teniendo en cuenta la familia como eje
fundamental y los maestros como mediadores entre médicos y familia para tener un adecuado tratamiento
Mencionado lo anterior la investigación se centrará en dar un diagnóstico preciso y concreto del TDAH
para que padres y maestros sepan e identifiquen este trastorno en sus hijos y alumnos a tiempo para que
pueda ser tratado y se pueda llevar un adecuado manejo pero además de esto se centrara en la creación de
estrategias pedagógicas aplicada y funcionales para desarrollar un adecuado aprendizaje en niños con
TDAH teniendo en cuenta sus múltiples habilidades pero también las dificultades que pueda tener a la
hora de aprender.
Es por esto que las estrategias pedagógicas a la hora de enseñar deben ser aplicadas correctamente según
las habilidades, destrezas e intereses de los niños pero sobre todo deben ser diseñadas teniendo en cuenta
todas y cada una de las dificultades personales y las que son generadas por el trastorno prediciendo que se
puedan generar a la hora de aprender para así poder ofrecer estrategias pedagógicas aplicables en la
institución educativa y en el hogar pero sobre todo deben ser efectivas para poder obtener un aprendizaje
significativo, lúdico y motivante para los niños mostrándoles que su trastorno no debe ser un obstáculo
para aprender.
Objetivo General
Informar a los entes educativos y padres de familia las diferentes estrategias pedagógicas y
Establecer estrategias pedagógicas para las áreas de matemáticas, escritura y habla en los
Marco de Referencia
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una alteración psicopatológica de diagnóstico
controvertido. Esto se debe, en parte, a que algunas de sus características clínicas frecuentemente se superponen
con las conductas propias del desarrollo normal (Martel & Nigg, 2006). Este trastorno es uno de los más
comunes en la infancia con una prevalencia aproximada del 3% al 5% (Willcutt, 2012) y del 2.5% al 3.4% en la
edad adulta (Simón, Czobor, Bálint, Mészáros, & Bitter, 2009). El diagnóstico es más frecuente en niños que en
niñas (3:1) (Ramtekkar, Reiersen, Todorov, &Todd, 2010) aunque en la edad adulta los porcentajes de
prevalencia son equivalentes (Barkley, Murphy, Fischer, & 2008; simón et al., 2009). Entre los factores
asociados con la persistencia de este trastorno se encuentran la presencia de una historia familiar de TDAH, de
términos de resultados funcionales se ha encontrado que entre el 50% y el 70% de los sujetos diagnosticados
con TDAH presentan dificultades clínicas relacionadas con las habilidades de aprendizaje, ajuste y
La mayoría de estos síntomas se pueden evidenciar en el aula, y por medio del ejercicio pedagógico, los
siguientes conceptos son los que se asemejan a lo que se puede observar en el aula y el concepto.
Desatención
a. A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas
escolares, en el trabajo o en otras actividades (por ejemplo: pasa por alto o no se fija en los detalles, el trabajo
b. A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas (por ejemplo: tiene
dificultades para mantener la atención durante las clases, conversaciones, o para leer escritos largos).
c. A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo: su mente parece estar en otro
trabajo (por ejemplo: comienza tareas, pero pierde rápidamente el foco y se distrae fácilmente).
e. A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades (por ejemplo: dificultad para realizar las
tareas una tras otra, de manera secuencial; dificultad para mantener los materiales y objetos en orden; los [4]
trabajos están desordenados y poco organizados; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).
f. A menudo evita, le disgusta o es renuente a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido
(por ejemplo: tareas escolares o domésticas; para adolescentes mayores y adultos, la elaboración de informes,
g. A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (por ejemplo: materiales escolares, lápices,
h. A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes (para los adolescentes mayores y adultos, puede
i. A menudo es descuidado en las actividades diarias (por ejemplo: tareas, hacer recados; para los adolescentes
mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las cuentas, acudir a las citas).
Hiperactividad e impulsividad
Seis (o más) de los siguientes síntomas de han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que
es incompatible con el nivel de desarrollo y que tienen un impacto directo en las actividades sociales y
académicas / profesionales
b. A menudo abandona su asiento en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo: deja
su lugar en el aula, oficina u otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren permanecer sentado)
e. A menudo “está en marcha” o suele actuar “como si tuviera un motor” (por ejemplo: no puede estar quieto
por un tiempo prolongado, o se siente incómodo, en restaurantes, reuniones, etc.; los demás lo perciben
g. A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas (por ejemplo: completa las
frases de otras personas y se entromete en las conversaciones, no puede esperar el turno en la conversación)
h. A menudo tiene dificultades para guardar turno (por ejemplo: mientras espera en una cola)
conversaciones o juegos o actividades, puede empezar a utilizar las cosas de los demás o las coge sin pedir
permiso o tenerlo; para adolescentes o adultos pueden entrometerse en lo que otros están haciendo).
Las acciones anterior mente propuestas son más de tipo diagnóstico médico- sicológico, pero estas se visualizan
en su mayoría en al aula, porque es allí donde se empiezan a ver las falencias académicas, de atención o
hiperactividad, en los hogares se proyecta hacia la inquietud del niño, el cuidador principal no alcanza a
connotar que algunas acciones u comportamientos estén ligados a un trastorno y no se atreve a diagnosticarlo,
por el desconocimiento que se tiene ante estos nuevos trastornos que surgen en la primera infancia y que si no
Las estrategias pedagógicas se han utilizado a lo largo de la educación tal vez si definir algún concepto, pero
siempre basándose y utilizándose como una herramienta que se puede utilizar en diferentes situaciones y
contextos ya que esta es concebida como una metodología que lleva al mejoramiento del desempeño tanto del
(Association, 2019) se caracteriza por la dificultad de mantener la atención frente a actividades tanto cotidianas
como académicas; la sintomatología de este trastorno puede presentarse de diferentes maneras según la edad del
niño y el tipo d hiperactividad que se presente ya sea activa o pasiva, en este caso se tratara el TDAH pasivo el
cual se suele confundir con pereza, sueño o desinterés por la actividad que se está realizando pero en realidad se
debe hacer un análisis más profundo ya que los niños no muestran una hiperactividad física si no es más mental
pues se muestran distraídos, con la mirada perdida y algo desubicados. (Association, 2019).
Algunas de las estrategias utilizadas para el TDAH pasivo es basarse en el desarrollo emocional como se
muestra en el siguiente trabajo se observa cómo se basan en la teoría de la inteligencia emocional propuesta por
Goleman (Elguezabal-Cea, 2019) identifica los múltiples síntomas y antecedentes del TDAH pasivo junto a las
bases teóricas de la inteligencia emocional uniendo los síntomas del problema y basándose en el desarrollo
adecuado de la inteligencia emocional para desarrollar y afrontar las dificultades del TDAH pasivo; en este
trabajo se propone que el diagnostico de TDAH pasivo se dé entre los 6-7 años se propone que si se tiene un
adecuado desarrollo social, emocional y de autocontrol en definida tendría una mejor salud psicológica lo cual
ayudaría a la aceptación y la superación de dificultades dadas por el trastorno ya que el niño aceptaría y
Otra de las estrategias pedagógicas es la que se muestra en la siguiente investigación se desarrolla una
estrategia a través de mapas conceptuales desarrollando nuevas habilidades y dejando de lado las dificultades
ya que si su mente esta “dispersa” porque la información no podría estarlo entonces el niño empieza a
relacionar conceptos re ideas generando un aprendizaje más significativo y esta estrategia también puede ser
aplicada con imágenes, mapas mentales lluvia de ideas y demás metodologías que se basen en dar la
información de una manera más dividida y no tan rígida como lo sería un párrafo o un escrito en general.
Teniendo en cuenta lo anterior se concluye que el TDAH pasivo es un trastorno que debe tener un diagnóstico
preciso por esto es importante conocer toda la fundamentación teórica y por otra parte se debe tener en cuenta
que se van a presentar diferentes dificultades en el niño en todos los aspectos de su vida, pero para esto se
pueden diseñar diferentes estrategias pedagógicas con diferentes metodologías que más que buscar que el niño
aprenda y supere obstáculos buscan su salud emocional, su bienestar social y su desarrollo cognitivo teniendo
presente siempre a profesionales en cada área, a su familia y a los docentes involucrados en el desarrollo
Marco conceptual
Esta investigación se llevará a cabo en el municipio de Zipaquirá en la zona centro donde se encuentran varias
instituciones educativas que han sobresalido de las demás generando educación de calidad con excelentes
pedagogos como se muestra en la siguiente noticia “Según los resultados que presentó el ICFES el pasado
viernes 2 de noviembre referente al Rankin en Zipaquirá de las Pruebas Saber 11 2018-2, las instituciones
donde el Colegio Alberto Magno ocupa el primer lugar, seguido por el Gimnasio Campestre Santa Sofía, y en
este orden por los colegios: Douglas Brown, San Luis, Francisco José de Caldas, La Presentación, Diocesano de
Esta referencia es importante ya que nos da a entender que en Zipaquirá tanto los colegios públicos como los
colegios privados tienen un buen nivel académico y puede legara interesarles las diferentes estrategias y
metodologías que se ofrecen en la investigación para niños con TDAH pasivo y así poder mejorar su nivel
académico ofreciendo muchas más estrategias educativas que mejoraría su calidad y plan de estudios.
La investigación se realizará en un lugar con niños de 7 años en adelante pues a esta edad ya se puede dar un
análisis preciso de si tienen o no TDAH pasivo con una población entre estrato 1 y 2 los cuales ya han venido
trabajando un proceso de escolaridad y procesos cognitivos y motrices, pero igual se han trabajado es por esto
Marco de leyes
Articulo 67
servicio público que tiene una función social, en cual el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la
educación. Corresponde al Estado garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las
Articulo 44
Que el artículo 44 de la Constitución Política, consagra los derechos fundamentales de los niños, y en ese
sentido establece que << (…) la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño
para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede
exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños
Articulo 47
Que el artículo 47 de la Carta Política, establece que: <<El Estado adelantará una política de previsión,
rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la
atención especializada que requieran>>, y en el artículo 68 señala que: <<La educación de personas con
limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado>>.
Ley 115
Que la Ley 115 de 1994 en su artículo 46 dispuso que <<La educación de las personas con limitaciones físicas,
Que en razón a lo anterior, el Estado Colombiano busca consolidar procesos con los cuales se garanticen los
derechos de las personas con discapacidad, dando cumplimiento a mandatos constitucionales, los tratados
internacionales y la legislación nacional, en particular las leyes 361 de 1997; 762 de 2002; 1145 de 2007; 1346
de 2009; 1616 de 2013 y la 1618 de 2013, que implican de manera imprescindible la corresponsabilidad de la
autoridades públicas, las instituciones educativas y la familia, resaltando esta última de manera primordial.
Articulo 36
Que el artículo 36 del Código de la Infancia y la Adolescencia –Ley 1098 de 2006-, establece que todo niño,
niña o adolescente que presente algún tipo de discapacidad tendrá derecho a la educación gratuita y autoriza al
Gobierno nacional, a los departamentos y a los municipios para celebrar convenios con entidades públicas y
privadas para garantizar que los niños, niñas y adolescentes con algún tipo de discapacidad accedan a la
educación.
Ley 1618
Que la Ley 1618 de 2013 <<Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad>>; ordena a las entidades públicas del orden
responsabilidad de la inclusión real y efectiva de las personas con discapacidad, debiendo asegurar que todas
las políticas, planes y programas, garanticen el ejercicio total y efectivo de sus derechos.
Articulo 11
Que el artículo 11 de la Ley estatutaria en cita ordenó al Ministerio de Educación Nacional reglamentar <<…)
educativa con calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del servicio educativo>>.
Que la Corte Constitucional mediante su jurisprudencia igualmente ha hecho énfasis en el deber que tiene el
inclusiva que <<(…) persigue que no existan ambientes segregados, sino que todos los niños y niñas,
independientemente de sus necesidades educativas, puedan estudiar y aprender juntos>>, pues a diferencia de
los anteriores modelos, lo que se busca ahora es que <<la enseñanza se adapte los alumnos y no éstos a la
Que el numeral 4º del artículo 11 la Ley estatutaria 1618 de 2013 también le atribuye un enfoque inclusivo a la
educación superior, de ahí que el Ministerio de Educación Nacional debe adoptar criterios de inclusión
educativa para evaluar las condiciones de calidad que, por mandato de la Ley 1188 de 2008, deben cumplir los
programas académicos para obtener y renovar su registro calificado; y por otra parte, las instituciones de
presupuesto para vincular recursos humanos, recursos didácticos y pedagógicos apropiados que apoyen la
inclusión educativa de personas con discapacidad y la accesibilidad en la prestación del servicio educativo de
Que el Gobierno nacional expidió el Decreto 1075 de 2015, con el objetivo de compilar y racionalizar las
normas de carácter reglamentario que rigen el sector y contar con un instrumento jurídico único para el mismo.
Que en las secciones 1 y 2 del Capítulo 5, Título 3, Parte 3, Libro 2 del Decreto 1075 de 2015, se organiza el
servicio de apoyo pedagógico que deben ofertar las entidades territoriales certificadas en educación para
atender los estudiantes de preescolar, básica y media con discapacidad o con capacidades o talentos
Que, entre tanto, en la Parte 5, Título 3, Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 se reglamentan, entre otros aspectos,
las condiciones de calidad de que tratan la Ley 1188 de 2008 y que deben ser cumplidas por las instituciones de
educación superior para obtener, renovar, o modificar el registro calificado de los programas académicos; y
adicionalmente, la operatividad del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), el cual
fue creado por el artículo 56 de la Ley 30 de 1992 con el propósito que el Ministerio de Educación Nacional
pudiera recopilar, divulgar y organizar la información sobre educación superior relevante para la planeación,
Que el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013 demanda al sector educativo reglamentar aspectos relacionados con
la educación inclusiva de las personas con discapacidad, en el sentido de procurar acciones para garantizar el
ejercicio efectivo del derecho a la educación en todos los niveles de formación, lo que implica ajustar el
Decreto 1075 de 2015 al marco normativo dispuesto en esta ley y en la Convención para los Derechos de las
Que la presente norma es expedida en virtud de la potestad reglamentaria del presidente de la República, razón
por la cual, deberá ser incluida en el Decreto 1075 de 2015, en los términos que a continuación se establecen.
Elguezabal-Cea, I. (2019). Alumnos con TDAH en educación infantil: Proyecto para la detección adecuada y
formación mediante técnicas basadas en la inteligencia emocional. [online] Reunir.unir.net. Available at:
https://reunir.unir.net/handle/123456789/1208.
Elguezabal-Cea, I. (2019). Alumnos con TDAH en educación infantil: Proyecto para la detección adecuada y
formación mediante técnicas basadas en la inteligencia emocional. [online] Reunir.unir.net. Available at:
https://reunir.unir.net/handle/123456789/1208.
Franco Preciado, I. (2019). La atención dispersa en el aprendizaje significativo de los niños de 5 a 6 años.
Fundacioncadah.org. (2019). Diferencias existentes entre TDA y TDAH. [online] Available at:
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diferencias-existentes-entre-tda-y-tdah.html.
Tratamiento del trastorno por hiperactividad infantil. (2019). ¿Cómo se diagnostica el TDAH? Pruebas y
aprendizaje.html.
Cabrera, B. (2019). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño
43142016000200006.
Obama, B. H., & Kennedy, J. F. (2018, 20 septiembre). Example reference of the Scribbr
APACitationGeneratorforstudents.Recuperado16noviembre,2019
min educación. (2017). proyecto de decreto. 2019, noviembre 16, de min educación Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360513_recurso_1.docx
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300004
VKrieger.pdf