Diarea Aguda - INSN 2022
Diarea Aguda - INSN 2022
Diarea Aguda - INSN 2022
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Índice
I. Título ................................................................................................................................................. 4
II. Finalidad ........................................................................................................................................... 4
III. Objetivo ............................................................................................................................................ 4
IV. Ámbito de Aplicación ........................................................................................................................ 4
V. Diagnóstico y Tratamiento ................................................................................................................ 5
5.1Nombre y código cie 10............................................................................................................... 5
VI. Consideraciones Generales ............................................................................................................. 5
6.1 Definición ................................................................................................................................... 5
6.2 Etiología ...................................................................................................................................... 5
6.3 Fisiopatología ............................................................................................................................. 6
6.4 Aspectos epidemiológicos .......................................................................................................... 7
6.5 Factores de riesgo asociado. .................................................................................................... 8
6.5.1 Medio ambiente y sociales:..................................................................................................... 8
6.5.1. Medio ambiente y sociales:.................................................................................................... 8
6.5.2 . Estilos de vida e higiene: ....................................................................................................... 8
6.5.3. Factores relacionados a la persona: ....................................................................................... 9
6.5.4. Factores hereditarios: ............................................................................................................ 9
VII. Consideraciones Específicas ........................................................................................................... 9
7.1 Cuadro clínico ............................................................................................................................. 9
7.1.1 Signos y síntomas .................................................................................................................... 9
7.1.2 Interacción cronológica ......................................................................................................... 10
7.1.3 Gráficos diagramas o fotografías .......................................................................................... 11
7.2 Diagnóstico ............................................................................................................................... 11
7.2.1 Criterios de diagnóstico ........................................................................................................ 11
7.2.2 Diagnóstico diferencial .......................................................................................................... 13
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
I. Título
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en
Paciente Pediátrico
II. Finalidad
Contribuir a la calidad y seguridad de las atenciones de salud de los pacientes pediátricos con
diagnóstico de diarrea aguda infecciosa y brindar tratamiento oportuno ofreciendo el máximo
beneficio y el mínimo riesgo para los usuarios de las prestaciones en salud, así como la
optimización y racionalización de los recursos del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja.
III. Objetivo
• Establecer una secuencia diagnóstica y terapéutica para la diarrea aguda infecciosa que se
presenta en los pacientes pediátricos, basada en la evidencia médica y científica logrando un
rápido y óptimo manejo.
• Disminuir los riesgos y complicaciones en los pacientes pediátricos que presentan diarrea
aguda infecciosa con un adecuado y oportuno tratamiento.
La Guía está dirigida a los médicos especialistas en Pediatría y Urgencias que participan en la
atención del paciente pediátrico con Diarrea Aguda Infecciosa, pudiendo servir de consulta a otros
profesionales de la salud del equipo de atención multidisciplinaria.
Adicionalmente puede ser de aplicación en establecimientos de salud pediátricos que cuenten con
la especialidad.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
V. Diagnóstico y Tratamiento
5.1 Nombre y código cie 10
CIE 10 Diagnóstico
A04.9 INFECCION INTESTINAL BACTERIANA NO ESPECIFICADA
A08.4 INFECCION INTESTINAL VIRAL NO ESPECIFICADA
GASTROENTERITIS INFECCIOSA Y COLITIS DE PRESUNTO
A09.0
ORIGEN INFECCIOSO
A09.9 GASTROENTERITIS Y COLITIS NO ESPECIFICADA
E86 DESHIDRATACION
R11.X NAUSEAS Y VOMITOS
R57.1 SHOCK HIPOVOLEMICO
Fuente: Adaptado de la Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas relacionados de la salud (1).
6.1 Definición
la organización mundial de la salud (oms) define la diarrea aguda como la evacuación de tres o
más deposiciones blandas o líquidas por día, durante 3 o más días y menos de 14 días junto con
una disminución de la consistencia habitual [1].
por otro lado, la academia americana de pediatría (aap) define la gastroenteritis aguda como una
enfermedad diarreica de inicio rápido, con o sin síntomas y signos adicionales, como náuseas,
vómitos, fiebre o dolor abdominal [2].
6.2 Etiología
Los virus son las principales causas de diarrea en los niños y representan aproximadamente el
70-90% de los casos [3, 4]. Bacterias como Shigella, Salmonella, Campylobacter y E. coli
enterotoxigénica (ETEC) y, con menos frecuencia, E. coli enteroinvasiva (EIEC), son agentes
causales en el 10-20% de los casos [5].
Las bacterias anaeróbicas pueden causar diarrea mediada por toxinas. Las toxinas de
Clostridium difficile producen diarrea asociada a antibióticos (DAA) y es una de las principales
causas de enfermedad en pacientes hospitalizados niños y adultos [6].
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Algunos autores han investigado el papel de la enterotoxina de Bacteroides fragilis en niños con
diarrea en países de ingresos bajos y medianos [7]. Sin embargo, esta asociación sigue siendo
controvertida porque B. fragilis puede aislarse en niños [8]. Aunque los virus son las principales
causas en la mayoría de los casos, la frecuencia relativa de virus y bacterias varía según el
contexto: los virus tienen mayor frecuencia en los niños de países de altos ingresos que en los de
ingresos bajos y medianos [9].
Los parásitos están presentes en menos del 5% de los casos, principalmente Cryptosporidium,
Giardia y E. histolytica [10]. Similar a bacterias, los parásitos son más frecuentes en países de
ingresos bajos y medianos [5].
Actualmente, en países que han introducido vacunas contra rotavirus (RV), norovirus se ha
convertido en la principal causa de enfermedad moderada a grave, diarrea del viajero y brotes
por intoxicación alimentaria en niños menores de 2 años [3,5, 13].
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
En las niñas o los niños, la desnutrición puede hacer que la diarrea sea más severa, prolongada
y más frecuente. Por otro lado, la diarrea en niñas y niños puede a su vez producir mayor riesgo
de desnutrición. Esto último debido a que durante el episodio de diarrea se produce con mayor
frecuencia pérdida de líquidos, electrolitos, nutrientes, disminución de la absorción y una
reducción en el consumo de alimentos debido a la disminución del apetito e inadecuada
alimentación. Además, considerar que frente a un proceso infeccioso aumenta el catabolismo
proteico, en consecuencia, la diarrea es una importante causa de desnutrición, siendo las niñas
y los niños desnutridos más propensos a enfermarse.
Las enfermedades diarreicas representaron más de medio millón muertes de niños menores de
5 años en 2013 [19,20]. La mayoría de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y
medianos.
En los países de altos ingresos, mientras tanto, la enfermedad rara vez es mortal, pero es una de
las principales causas de visitas al servicio de urgencias y hospitalizaciones [21].
La diarrea es más frecuente en área rural (16.2%) que en área urbana (14.6%). Según dominio
residencia, las regiones de selva (21.2%) ocupan históricamente más altas prevalencias, seguida
de sierra (15.4%) finalmente costa (12.8%). No obstante, en costa presentan mayor número
episodios de EDA, sobre todo las primeras semanas del año (época verano), mientras que en
sierra selva se principalmente en últimos meses de (época lluvias).
En relación quintiles de pobreza, se observa que el quintil inferior esta siempre presentado
con una mayor prevalencia de diarrea (17.1%) en comparación con el quintil superior (10.4%),
llegando a una diferencia máxima de 6.7 puntos porcentuales en 2016.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
De episodios diarrea aguda notificados en el 2016 el 96.9% de ellos fueron EDA acuosas y 3.1
disentéricas tanto en menores de un año como en niñas y niños de 1 a 4 años. Entre 2015 al 2016
las EDAS acuosas se han incrementado en 1.7% menores de un año 4.9% niñas y niños de 1 a 4
años. En cambio, en ese periodo de diarreas disentéricas se han reducido en 11.6% niñas y niños
menores un año 9.2% en niñas y niños de 1 a 4años.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
• TENESMO
• FIEBRE
GENERALES E • DECAIMIENTO
INESPECIFICOS • INAPETENCIA
• CONVULSIONES
• SENSORIO ALTERADO (
IRRITABILIDAD, DECAIMIENTO,
TENDENDIA AL SUEÑO, LETARGIA,
COMA)
• SED AUMENTADA
• SIGNO DEL PLIEGUE (REDUCCION
DE LA TURGENCIA DE LOS TEJIDOS)
• FONTANELA DEPRIMIDA
• MUCOSA ORAL Y LENGUA SECA
• LLANTO SIN LAGRIMAS
DE DESHIDRATACIÓN • OJOS HUNDIDOS
• TAQUICARDIA
• LLENADO CAPILAR LENTO MAYOR
A 2 SEGUNDOS
• PERDIDA DE PESO
• DISMINUCION DEL VOLUMEN DE LA
ORINA
• HIPOTENSION
• TAQUIPNEA
• PATRÓN RESPIRATORIO ACIDÓTICO
(RESPIRACION PROFUNDA)
Fuente: Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de EDA–MINSA 2017
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Fuente: Ministerio de Salud, Oficina General de Comunicaciones (2017), adaptado de las referencias
bibliográficas 27, 28
7.2 Diagnóstico
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
• Anamnesis
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
• Examen físico
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
7.3.2 De imágenes
Solo en caso de sospecha de intususcepción en el lactante, complicaciones como el íleo
paralítico, entre otros.
• Radiografía de abdomen.
• Ecografía de abdomen.
• Tomografía axial computarizada de abdomen.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
7.4.2 Terapéutica 25
Los objetivos del tratamiento de la diarrea son:
• Prevención y tratamiento de la deshidratación.
• Prevenir el daño nutricional mediante la alimentación del paciente durante y
después de la diarrea.
• Reducir la duración y gravedad de la diarrea y la aparición de episodios futuros.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Si tolera la SRO por dos horas y no se deshidrata regresa a la casa, de lo contrario pasa a Plan B.
Segunda: Continuar con la alimentación habitual (adecuada en frecuencia, cantidad y
consistencia) sobre todo con la lactancia materna para prevenir la desnutrición 29,30
• La alimentación constante durante el episodio de diarrea, facilita la recuperación de la
función intestinal mejorando la capacidad de digestión y absorción de nutrientes.
• Los pacientes lactantes deben continuar la lactancia materna. Esta es la piedra angular para
su recuperación y la prevención de la EDA y la desnutrición. Aun cuando no es
recomendable el uso cotidiano de fórmulas lácteas, en caso de pacientes que las reciban,
deben continuar recibiéndolas.
• No deben interrumpir la alimentación habitual durante la diarrea.
• Si el paciente de seis meses de comer alimentos apropiados para su edad y en la cantidad
que acepte, de manera fraccionada. Si por alguna razón se interrumpe la alimentación, esta
debe reanudarse lo más pronto posible.
• No debe diluir los alimentos que el paciente toma habitualmente, preferir los alimentos
sólidos. De preferencia dar alimentos bien cocidos y en preparaciones blandas.
• Alimentar al paciente para evitar vómitos y/o rechazo a los alimentos.
• No se recomienda el uso de fórmulas lácteas especiales o terapéuticas (fórmulas sin lactosa,
soya o hidrolizadas) a menos que la intolerancia láctea aumente el volumen de las heces y
empeore el cuadro.
• No usar biberones, ofrecer alimentos con taza, vaso o cuchara de ser el caso.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
• Deben evitarse alimentos con mucha azúcar porque empeoran la diarrea. No utilizar jugos
o compotas industrializadas ni gelatinas.
• Se recomienda el aporte de alimentos ricos en carbohidratos complejos con adecuada
cantidad de almidón (yuca, plátano, papa o maíz) y de carnes, pescado y huevo; según la
edad, las preferencias y la disponibilidad de cada región del país.
• No se recomiendan las dietas altamente restrictivas, basadas en alimentos “astringentes”
(membrillo, manzana, té, entre otras) o bajas en grasas en la niña mayor de 6 meses de edad
con EDA.
• La alimentación del paciente con déficit nutricional requiere ser evaluado y tratado a la
brevedad por un nutricionista o personal de salud capacitado en nutrición ya que presentan
el mayor riesgo de complicaciones agudas y/o prolongación del proceso diarreico, con alta
mortalidad.
• Cuando el cuadro de diarrea ha sido superado, dar una ración más de comida al día, durante
el doble de tiempo que duro la diarrea o hasta que recupere su peso y así evitar la
desnutrición.
• Proteger los alimentos de insectos, roedores y otros animales.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Los pacientes que presentan algún grado de deshidratación deben recibir terapia de rehidratación
con solución de SRO siguiendo el plan B. El tratamiento dura 4 horas y debe ser proporcionado
por un personal de salud capacitado el cual debe llevar una hoja de registro de balance hídrico
estricto (ver Anexo N° 5). La composición de las sales de rehidratación oral se encuentra en el
anexo N° 6.
Dar solución de SRO por boca a libre demanda:
Utilizar la solución de SRO de osmolaridad reducida. Como mínimo administrar 50 – 100
ml/Kg de peso en 3 a 4 horas. Cuando no se conoce el peso se puede utilizar la tabla N° 5. El
paciente debe ser reevaluado constantemente como máximo las siguientes dos horas.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Fuente: Ministerio de Salud, Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (2017), adaptado de las
referencias bibliográficas25
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
• Si continúa con signos de deshidratación reevaluar al paciente y continuar con el Plan B por
2 horas más y reevalúe nuevamente.
• Si ha aparecido signos de deshidratación grave o hay fracaso en el tratamiento, pasar al Plan
C.
Criterios de alta:
• Reversión de los signos de deshidratación
• Presencia de micción
• Buena tolerancia oral
Enseñar a los padres y/o cuidadores del paciente a reconocer los signos de deshidratación
y alarma y cuando regresar al establecimiento de salud:
• Informarle sobre los signos de deshidratación (ver tabla N° 2) para volver de inmediato si
no mejora o si presenta cualquiera de los signos de alarma anotados en el Plan A.
Se considera fracaso26 del tratamiento de rehidratación oral cuando persisten los signos
de deshidratación, lo que puede ocurrir en los siguientes casos:
• Flujo fecal mayor de 10 ml por kilo de peso por hora.
• Vómitos persistentes e intensos (3 o más vómitos en 1 hora o 5 o más vómitos en 4 horas).
• Balance hídrico negativo.
• Ingestión insuficiente de solución de SRO debido a la fatiga o a la letargia.
• No acepta la solución de SRO o no tolera la vía oral.
• Distensión abdominal y/o ausencia de ruidos hidroaéreos.
• Si luego de las 6 horas de tratamiento persiste con la deshidratación.
• Presencia de oliguria o anuria.
En caso de fracaso26 por vómitos persistentes, si el paciente no puede beber o rechazar la
solución de SRO, adoptar un método de tratamiento más adecuado. Evalúe la posibilidad
de uso de:
• Sonda nasogástrica: Administrar solución de SRO de 50 a 100 ml/kg en 4 horas en goteo
(gastrosclisis).
• Considere que la causa más frecuente de falla en la TRO por vómitos se debe a la incorrecta
administración de la solución de SRO. Dar muy rápido una gran cantidad de líquidos puede
producir vómitos (Ej., con el uso de vaso o biberón). La mejor forma de controlar el vómito
es la administración de la SRO y con uso de una cuchara.
• No se recomienda el uso de antieméticos.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
puede administrar con una jeringa o gotero. Importante evaluar la condición de cada paciente
para tomar la decisión adecuada.
Para el tratamiento endovenoso administrar 100 ml/ kg de la SPE o las otras soluciones ya
mencionadas previamente, repartidos de la siguiente manera:
Tabla N° 6. Esquema de administración del tratamiento endovenoso con
deshidratación grave sin shock 25, 37, 38
Edad Primero administrar 30 Luego administrar 70 ml/kg
ml/kg en: en:
Lactantes (menos de 12 1 horab 5 horas
meses)
Pacientes de más de 12 30 minutosb 2 ½ horas
meses
bRepetirlo una vez si el pulso radial es todavía muy débil o imperceptible.
Fuente: Manual Clínico para los servicios de Salud – Tratamiento de la Diarrea OPS/OMS 2008
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Registro de notificación:
El personal de salud responsable de la atención debe registrar todas las actividades realizadas en
los siguientes instrumentos:
• Historia clínica.
• Registro diario de atención – HIS.
• Formato Único de Seguro Integral de Salud (FUA – SIS) según corresponda.
• Sistema de consumo integrado ICI – SISMED, según corresponda.
• Reporte en el Sistema de vigilancia epidemiológica. (VEA – NOTI).
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Monitoreo al tratamiento:
El médico y todo el personal de salud son responsables de realizar el monitoreo al tratamiento de
la EDA en el paciente hasta finalizar los esquemas correspondientes.
❖ En el establecimiento de salud:
• Se evaluará la evolución del tratamiento por el médico tratante con apoyo del
personal de salud capacitado, de acuerdo a la valoración individual de cada paciente.
• En caso de que no se observe una buena adherencia al tratamiento, se deberá
evaluar las razones, para tomar las medidas correctivas: a) Si ello se debe a que el
paciente no consume el medicamento o insumo por razones de tiempo, costumbre,
desinformación, se realizará una consejería nutricional para reforzar la necesidad
cumplir la indicación en la toma del producto. b) Si ello se debe a que se reporta
efectos adversos que imitan la continuidad del tratamiento, se le brindará, junto con
la consejería, otras alternativas de tratamiento.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
• Hipotensión.
• Patrón respiratorio acidótico (respiración profunda).
• Dolor intenso.
• Sangre en las heces.
• Náuseas y vómitos.
• Taquicardia.
• Taquipnea.
7.4.6 Pronóstico
Ante un manejo oportuno de la diarrea el pronóstico es favorable y de pronta
recuperación, así mismo le pronóstico dependerá de la evolución del paciente, el mismo
que podrá ser valorado según la evaluación realizada por el médico.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Se debe referir a establecimientos de salud del segundo y tercer nivel de atención en caso
de:
• Desnutrición severa.
• Dificultad para el mantenimiento de la hidratación, a pesar de la rehidratación
endovenosa continua.
• Paciente con persistencia de oliguria o anuria una vez hidratado.
• Enfermedad concomitante y factores de riesgo de mortalidad: edemas en miembros
inferiores, síndrome convulsivo, proceso infeccioso mayor asociado como
neumonía, malaria, sepsis, meningitis u otras infecciones neurológicas.
Así mismo en casos de gravedad o complicaciones en el manejo del paciente con diarrea, se
debe a proceder a referir de acuerdo a Norma Técnica de referencia y contrarreferencia del
Ministerio de Salud vigente.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
7.7 Fluxograma
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
VIII. Autores
1. Nombre del Ejecutor Responsable:
IX. Anexos
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
CUADRO N°1: Agentes más frecuentes en diarrea aguda: diarrea sin sangre.
Fuente: Diarrea aguda en la infancia. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento autores Adriana
Afazani, Daniel Beltramino, Miriam e. Bruno, Héctor Cairoli, Marta Beatriz Caro, José Luis
cervettohttps://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consenso-de-diarreas-agudas-en-la-infancia.pdf
CUADRO N°2: Agentes más frecuentes en diarrea aguda: diarrea con sangre
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Fuente: Diarrea aguda en la infancia. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento autores Adriana
Afazani, Daniel Beltramino, Miriam e. Bruno, Héctor Cairoli, Marta Beatriz Caro, José Luis
cervettohttps://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consenso-de-diarreas-agudas-en-la-infancia.pdf
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Fuente: Pediatr Integral 2019; XXIII (2): 98 – 105 -Servicio de urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
Madrid
Fuente: Pediatr Integral 2019; XXIII (2): 98 – 105 -Servicio de urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
Madri
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Fuente: Pediatr Integral 2019; XXIII (2): 98 – 105 -Servicio de urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico
15. Brown K., Diarrhea and Malnutrition. American Society for Nutritional Sciences. 2003.
Disponible en: http://jn.nutrition.org/content/133/1/3285.full, revisado el 4 de enero de
2017.
16. 16. Gilger MA. Pathogenesis of acute diarrhea in children. En: Klish WJ, Hoppin AG,
editores. UpToDate. 2016. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/pathogenesis-of acute-diarrhea-in-children,
revisado el 4 de enero de 2017.
17. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional Demográfica y de Salud-
ENDES. Instituto Nacional de Estadística e Informática 2016. Disponible en:
http://proyectos.inei.gob.pe/endes/Informes/Libro_ENDES % 202016.pdf, revisado el 6
de junio de 2017.
18. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades MINSA – Perú
2016. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/, revisado el 4 de enero de 2017.
19. Black RE, Morris SS, Bryce J. Where and why are 10 million children dying every year?
Lancet. 2003;361(9376):2226–34.
20. Liu L, Oza S, Hogan D, Perin J, Rudan I, Lawn JE, et al. Global, regional, and national causes
of child mortality in 2000–13, with projections to inform post-2015 priorities: an updated
systematic analysis. Lancet. 2015;385(9966):430–40.
21. Schnadower D, Finkelstein Y, Freedman SB. Ondansetron and probiotics in the
management of pediatric acute gastroenteritis in developed countries. Curr Opin
Gastroenterol.2015;31(1):1–6. https://doi.org/10.1097/mog.0000000000000132.
22. Guía Técnica :Guía de Práctica Clínica para el diagnostico y tratamiento de la enfermedad
diarreica aguda en la niña y el niño-MINSA 2017.
23. Bahartha AS, AIEzzi Jl. Risk factors of diarrhea in children under 5 years in Al-Mukalla,
Yemen, Saudi Med. J. 2015 Jun;36(6):720-4.
24. Bresee JS, Duggan C, Glass RI, King CK. Managing acute gastroenteritis among children;
oral rehydration, maintenance, and nutritional therapy. 2003.
25. Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de la diarrea. Manual Clínico para
los servicios de salud, onceava edición; Washington, D.C.: OPS, 2018. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/166083/1/9789275329276.pdf , revisado el
4 de enero del 2017.
26. 26. Colombia. Ministerio de Salud y protección social, Colciencias, Universidad de
Antioquía. Guía de Práctica Clinica para prevención, diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años SGSS-2013 GUÍA N° 8GPC-EDA.
Bogotá 2013. Disponible en:
http://gps.minsalud.gov/gps_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_diarrea/gpc_diarrea_co
mpleta.aspx
27. Tschudy MM, Arcara KM, Johns Hopkins Hospital Children?s Medical and Surgical Center.
The Harriet Lane handbook: a manual for pediatric house officers. Philadelphia, PA: Mosby
Elseiver, 2012.
28. Sudel B, Li BUK, Chapter 25 . Nasogastric Tube Insertion. En: Goodman DM, Green TP, Unti
SM, Powell EC, editors. Current procedures: Pediatrics [Internet]. New York, NY: The
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente
Pediátrico