Transmision de Movimientos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

(U.N.E.F.A)

Asignatura: Propulsión Naval

Transmisión De
Movimientos

Realizado Por:

Elieser Castillo

V. 27.420.617
Introducción

Para que una embarcación pueda moverse necesita de un sistema propulsivo que pueda generar a
la embarcación un empuje necesario y establecido de la misma para su avance no obstante para
lograr estos objetivos se necesitan de elementos o mecanismos que son los encargados de generar
la potencia mecánica de un objeto a otro sin cambiar su naturaleza. En este aspecto nos
basaremos en la diferencia de movimientos que pueden realizar tales sistemas de propulsión en
este caso la Hélice.
TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO

Para que una embarcación pueda moverse necesita de elementos que pueda ella realizar sus
movimientos, entre ellos se mencionan: la helice o ruedas de paletas, los cuales imparten
velocidad y movimiento a la embarcación. Dentro de este contexto, se genera una fuerza de
reacción la cual desarrollara el elemento de velocidad-partida, en otras palabras es conocida como
empuje, la cual transmite a todo el barco para poder moverse a traves de agua. De una forma
general, esta transmisión de movimiento se genera de dos formas:

Transmisión mecánica: esta se genera mediante un motor propulsor y una serie de engranajes
que son los que transforman el movimiento rotativo del motor en rotación de la hélice. Dentro de
la transmisión mecánica, podemos distinguir dos tipos de configuración: 6

Configuración L-Drive: Esta configuración consta de un eje de accionamiento vertical y un eje de


salida horizontal.

Configuración Z-Drive: Esta configuración consta de un eje horizontal de entrada, un eje vertical en
la columna giratoria y un eje de salida horizontal.

Transmisión eléctrica: en este se encuentra un motor eléctrico que esta conectado directamente
a la hélice sin el uso de los engranajes; sin embargo la eléctricidad es producida por motores diésel
acoplados a alternadores.

Hélice de paso variable

Las hélices de paso variable son hélices cuyas palas pueden girar sobre su eje largo para cambiar
su Angulo de ataque. Con el fin de que si su Angulo se sitúa en valores negativos esta pueda crear
un sistema de inversión de empuje para el frenado sin necesidad de cambiar la dirección de
rotación del eje

Este tipo de hélices se empezó a implementar en la práctica para las aeronaves que se introdujo
en 1932. Con el fin de adaptar la hélice a diferentes niveles de empuje y velocidades del aire de
manera que las palas de la hélice no entren en pérdida, y, por lo tanto, disminuyan la eficiencia del
sistema de propulsión.

Ahora bien, en el área naval las hélices de paso variable se diseñan con el fin de dar mayor
eficiencia de propulsión en un amplio intervalo de velocidades y condiciones de carga, es decir
estas hélices se encargan de dar mayor potencia propulsora cuando la embarcación se encuentra a
plena carga. Esto lo hace a través de la inclinación en la que se encuentran fijadas sus palas que a
su vez obtienen una eficiencia optima y ahorro de combustible.

Por otra parte, las hélices de paso variable también proporcionan mejores condiciones a la nave
debido a que:

 Mejoran la maniobralidad de la nave


 Permite el cambio rápido de dirección de propulsión
 La dirección de empuje se puede cambiar sin necesidad de disminuir la velocidad de la
hélice
 La mejor maniobrilidad puede eliminar la necesidad de usar remolcadores durante el
atraque
 No se necesita un engranaje dé marcha atrás o un motor reversible en los buques que
utilizan la hélice de paso variable
 Gran disminución de costos de instalación y reparación

Línea de ejes

El sistema de eje es esencialmente el vínculo entre la hélice y el motor principal debe funcionar
perfectamente en todos los modos de operación en todo momento vida del barco.

El sistema de eje tiene el equipo necesario para convertir el movimiento rotación del mecanismo
principal en el empuje requerido tráfico de barcos. Este sistema debe cumplir ciertos objetivos
necesarios para lograrlo

buen desempeño de la embarcación, estos objetivos son:

1.- Transmisión de potencia del motor principal a la hélice.

2.- Hélice de apoyo. 3. Sea libre de crear vibraciones dañinas.

4.- Transmitir el empuje generado por la hélice al casco.

5.- Soportar cargas de operaciones transitorias con seguridad (variable,

maniobras de velocidad).

6.- Garantizar un funcionamiento seguro en todo el rango de funcionamiento.

Las embarcaciones que suelen estar equipadas con este tipo de transmisión son muy diversas.
Desde embarcaciones de madera convencionales utilizadas por los pescadores durante décadas,
hasta las más modernas embarcaciones para la práctica de deportes náuticos como el wake o el
esquí, pasando por los lujosos yates y grandes buques mercantes.

Como se puede deducir de lo anterior, estamos ante el tipo de transmisión más frecuente y que
abarca una más amplia gama de posibles embarcaciones en las que ser instalada, precisamente
por esto existen múltiples variantes dependiendo de la embarcación en la que la encontremos.
Estas diferencias surgen principalmente entre la hélice y el acoplamiento que une la inversora al
eje, pero en este caso lo que nos interesa es esto último.

Disposición típica de una línea de eje con cojinete de empuje incorporada en la caja inversora

CAJA INVERSORA

Existen dos tipos de inversoras. Hidráulicas y mecánicas

La inversora, además de ocuparse de invertir las marchas cambiando el sentido de giro del eje de
la hélice (el motor siempre gira en el mismo sentido) sirve como reductora, ajustando la relación
entre el rpm del motor y el rpm de la hélice.

Dimensión de los ejes de transmisión

Se conoce como eje o árbol de transmisión a todo objeto que está diseñado para transmitir
potencia, los ejes sirven para soportar piezas inmóviles, oscilantes o rotatorias de máquinas, pero
no transmiten ningún movimiento de giro.

un árbol de transmisión es un eje que transmite un esfuerzo motor y está sometido a


solicitaciones de torsión. Esto se debe a la transmisión de un par de fuerzas y puede estar
sometido a otros tipos de solicitaciones mecánicas al mismo tiempo.

La configuración típica de un eje es la de un elemento de sección circular escalonado, con mayor


sección en el centro, de manera que los distintos elementos puedan montarse sobre él por los
extremos, lo que proporciona mayor sección resistente en la zona central, donde la flexión
ocasiona los mayores esfuerzos.

El procedimiento general para el diseño de ejes y árboles consiste en los siguientes pasos:

 Definición de las especificaciones de velocidad de giro y potencia de transmisión


necesaria.
 Selección de la configuración. Elección de los elementos que irán montados sobre el eje
para la transmisión de potencia deseada a los distintos elementos a los que se deba
realizar tal transmisión. Elección del sistema de fijación de cada uno de estos elementos al
eje. Precisar la posición de los cojinetes/rodamientos de soporte del eje.
 Propuesta de la forma general para la geometría del eje para el montaje de los elementos
elegidos (cambios de sección oportunos).
 Determinación de los esfuerzos sobre los distintos elementos que van montados sobre el
eje.
 Cálculo de las reacciones sobre los soportes.
 Cálculo de las solicitaciones en cualquier sección.
 Selección del material del eje, y de su acabado.
 Selección del coeficiente de seguridad adecuado, en función de la manera en que se aplica
la carga (suave, impacto,...). Suele estar entre 1.5 y 2.
 Localización y análisis de los puntos críticos en función de la geometría (cambios de
sección) y de las solicitaciones calculadas. Dimensionado para su resistencia.
 Comprobación de las deformaciones.
 Comprobación dinámica de velocidad crítica.
 Determinación de las dimensiones definitivas que se ajusten a las dimensiones
comerciales de los elementos montados sobre el eje

Apoyo y empuje

La hélice marina es el elemento de propulsión usado en casi todas las embarcaciones navales. El
empuje desarrollado en la hélice se transmite a la estructura del barco por el eje principal por la
presión del empuje desarrollado. El eje principal se extiende del eje del engrane de reducción
principal a la reducción de la hélice. Se apoya en alineación por los cojinetes de suspensión, los
cojinetes de retención a popa y los cojinetes de apoyo. El empuje, actuando en el eje de
propulsión como un resultado del efecto del empuje de la hélice, se transmite a la estructura de la
embarcación por el buje de empuje principal. En la mayoría de las embarcaciones, se localiza al
final del eje principal dentro de la caja de reducción principal. En algunos grandes barcos, sin
embargo, el buje del eje principal se localiza más lejos a popa en un espacio de maquinaria o en un
claro del eje.

El engrane de la reducción principal conecta al movedor primario (motor) al eje. La función del
reductor principal es reducir las altas revoluciones del motor y dejar que la hélice opere a una
velocidad más baja. En esta manera ambos el motor y el eje de la hélice giran a su velocidad más
eficiente.
Conclusión

Para los sistemas de propulsión en este caso la hélice se puede determinar que es un factor que
siempre podrá mostrar una mejora dependiendo de los avances mecánicos y tecnológicos que
sigan proporcionando ya sea en una mejora de transmisión, engranaje, resistencia, potencia, entre
otros factores que sea de vida útil para la hélice y como potencia propulsora de la nave tratando
de mantener los bajos costos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy