Nefro 21 18 2 111-118
Nefro 21 18 2 111-118
Nefro 21 18 2 111-118
ARTÍCULO ORIGINAL
Resumen
Objetivo: Analizar la evolución de pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 5 durante un año, con dieta hipopro-
teica, cetoanálogos y aminoácidos esenciales. Métodos: Cohorte retrospectiva, de pacientes con enfermedad renal crónica
en estadio 5, asistidos ambulatoriamente, con dieta hipoproteica (0.6 g/kg/día) y cetoanálogos, durante un año. Variables:
función renal, anemia, albuminemia, equilibrio electrolítico–mineral y estado nutricional cada seis meses. Resultados: Fueron
incorporados 75 pacientes: 23 ingresaron a diálisis, cuatro se trasplantaron, siete suspendieron y uno falleció. Cuarenta
pacientes fueron evaluados al año; el 35% fueron mujeres. Media de ingesta proteica: 0.58 (desviación estándar [DE]: 0.06),
0.59 (DE: 0.05) y 0.58 g/kg/día (DE: 0.05) al inicio, 6 y 12 meses respectivamente. Ingesta cal/kg/d: 32.3 (DE: 3.37), 32.7 (DE:
4.5) y 31.9 (DE: 3.41) al inicio, 6 y 12 meses respectivamente. Todos recibieron cetoanálogos y aminoácidos esenciales. Los
pacientes presentaron una caída leve pero significativa del filtrado glomerular (sexto al duodécimo mes): 13 ml/min/1.73
m2 (11.3-14.3) y 12.1 ml/min/1.73 m2 (8.8-13.7) respectivamente (p = 0.0031). Uremia, calcemia, fosfatemia, potasemia,
albuminemia, peso e índice de masa corporal no presentaron cambios significativos. Conclusión: La dieta hipoproteica
suplementada con cetoanálogos en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 permitió sostener el tratamiento
conservador manteniendo el estado nutricional y equilibrio mineral.
Palabras clave: Enfermedad renal crónica. Dieta hipoproteica. Cetoanálogos. Tratamiento conservador.
111
Nefro Latinoam. 2021;18
and 31.9 (SD: 3.41) at the beginning, 6 and 12 months respectively. All received ketoanalogos and essential aminoacids.
The patients had a slight but significant drop in glomerular filtration rate (sixth to twelfth month): 13 (ml/min/1.73 m2)
(11.3-14.3) and 12.1 (ml/min/1.73 m2) (8.8-13.7) respectively (p = 0.0031). Uremia, calcium, phosphataemia, potassium,
albuminemia, weight and BMI did not show significant changes. Conclusion: Hypoprotein diet supplemented with
ketoanalogs and essential aminacids in CKD 5 allowed to sustain conservative treatment while maintaining nutritional
status and mineral balance.
Key words: Chronic kidney disease. Low protein diet. Ketoanalogues. Conservative treatment.
aún más por oxidación. Por el contrario, los análogos Se consideraron criterios de exclusión los datos de
de cetoácidos o hidroxiácidos de los aminoácidos pacientes con ERC en estadio 5 en tratamiento susti-
esenciales pueden ser transaminados para formar nue- tutivo (hemodiálisis o diálisis peritoneal), oncológicos,
vamente los respectivos aminoácidos esenciales. De inmunodeprimidos, embarazadas, mujeres en periodo
modo que cuando una persona consume cetoácidos o de lactancia y aquellos que constase en los registros
hidroxianálogos de aminoácidos esenciales, algunos que no cumplieron con las indicaciones médicas y/o
serán transaminados, aumentando los respectivos ami- nutricionales.
noácidos esenciales. Este proceso utiliza grupos amino La modalidad de atención de los centros participan-
circulantes, evitando así su incorporación a la urea u tes constatada en la revisión de la documentación
otros agentes potencialmente tóxicos, productos de consistió en un plan nutricional con un aporte de ca-
desecho nitrogenados. La condición para que esto lorías según los requerimientos, con aporte proteico
ocurra es la presencia de cantidades significativas de de 0.6 g/kg/día más la incorporación de un comprimi-
cetoanálogos o hidroxiácidos circulantes11. do de alfacetoanálogos de aminoácidos esenciales
El logro de los objetivos de dicho tratamiento deman- (Ketosteril ® Fresenius-Kabi, Alemania) cada 5 kg de
da un seguimiento individual y periódico por parte del peso ideal.
equipo de salud, con nefrólogos y nutricionistas capa- Se recuperó la información de todos los datos del se-
citados en el área renal7. Se requiere la realización de guimiento clínico, nutricional y control antropométrico.
entrevistas nutricionales periódicas que evalúen el es- Teniendo en cuenta los registros, las siguientes va-
tado nutricional del paciente apoyándolo y motivándolo riables se estudiaron y analizaron a los 0, 6 y 12
con indicaciones que permitan alcanzar en forma gra- meses:
dual y en un determinado periodo el nivel óptimo de - Función renal. Se registraron los siguientes indica-
ingesta proteica3. En América Latina no encontramos dores: filtrado glomerular (FG), creatininemia (valores
comunicaciones científicas de experiencias sobre el de referencia de creatinina: 0.7-1.3 y 0.6-1.1 mg/dl
uso de cetoanálogos en la ERC en estadio 5 con tra- para hombres y para mujeres, respectivamente) y
tamiento conservador. El objetivo del presente estudio uremia (valores de referencia: 20-45 mg/dl). La esti-
fue analizar por medio de una base de datos la evolu- mación de la tasa de FG (eTFG) se realizó mediante
ción clínica de un grupo de pacientes con ERC en la ecuación MDRD (Modification of Diet in Renal
estadio 5 seguidos durante un año y tratados con una Disease) 414.
DBP y suplementada con aminoácidos esenciales y - Estado nutricional. Se utilizaron los siguientes indi-
cetoanálogos de aminoácidos esenciales. cadores: índice de masa corporal (IMC) (peso [kg]/
talla2 [m]; valor normal: 18-25 kg/m2)15, peso (kg),
albúmina (valor de referencia: 3.4-5.4 g/dl) y anemia
Material y métodos (indicador: hemoglobina [Hb] < 11 g/dl).
Diseño del estudio - Equilibrio electrolítico-mineral: calcio, fósforo y pota-
sio. Para evaluar su evolución, se utilizaron los si-
Estudio de cohorte retrospectivo, de pacientes segui- guientes indicadores: calcemia (valor de referencia:
dos durante un año de tratamiento con ERC estadio 5 8.5-10.5 mg/dl), Fostafemia (valor de referencia: 2.5-
sin diálisis (S/D). Se recolectaron los datos en servicios 5.6 mg/dl) y potasemia (3.5-5.1 mEq/l).
de nefrología de siete ciudades de Argentina (Córdoba, Las determinaciones de laboratorio registradas en
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Bahía Blanca, las historias clínicas se realizaron en los centros de
Neuquén, Mar del Plata, Santa Fe y Santa Rosa), por nefrología participantes con los siguientes métodos:
profesionales que integran el grupo RIANA (Red Inter- Jaffé automatizado (creatinina), cinético UV automati-
disciplinaria de Atención Nutricional Ambulatoria) del zado (uremia y fósforo sérico), electroforesis (Hb y al-
mes de abril de 2016 a abril de 2019. Se seleccionaron búmina), método colorimétrico automatizado (calcio
estos centros por su modalidad de atención: equipo sérico) y electrodo ion selectivo (potasio).
interdisciplinario (medico nefrólogo y nutricionista). Se
incluyeron los datos de pacientes adultos mayores de
Análisis estadístico
21 años de edad con ERC estadio 5 S/D. Para proteger
la identidad de los registros de los participantes los Se evaluó la normalidad de los datos y se expre-
datos personales fueron disociados e incorporados a saron como media y desviación estándar (DE) o me-
una base de datos con un código. diana y rango intercuartílico, según correspondiera.
113
Nefro Latinoam. 2021;18
Consideraciones éticas
Dado que se trata de un estudio observacional re-
32.3 (DE: 3.37), 32.7 (DE: 4.5) y 31.9 (DE: 3.41) al
trospectivo en el que se trabajó con una base de datos,
inicio, 6 y 12 meses respectivamente. El número de
no se requirió el consentimiento informado del paciente
comprimidos de Ketosteril® diarios recibidos por los
y el análisis estuvo exento de la aprobación de la junta
pacientes a lo largo del seguimiento tuvo una mediana
de revisión institucional o del comité de ética.
de 12.
Para proteger la identidad del registro de los partici-
En la tabla 1 se observa el resumen general de la
pantes los datos personales fueron disociados e incor-
evolución de los pacientes.
porados a otra base de datos con un código.
En la figura 2 se observa la evolución de los filtrados
glomerulares en los tres cortes presentados. En la FG
Resultados se observó una disminución leve, aunque significativa
Fueron incorporados los datos de 75 pacientes que entre el sexto y duodécimo mes. También se encontró
cumplieron con los criterios de inclusión analizando su un aumento significativo de la creatininemia.
evolución durante 12 meses. No se hallaron diferencias significativas a lo largo
En la figura 1 se observa el diagrama de flujo y los de los tres cortes en el año de la uremia, la calcemia,
motivos por los cuales se retiraron los pacientes del fosfatemia y potasemia. También se mantuvieron sin
análisis. cambios la albuminemia, el peso y el IMC (Tabla 1)
A los 12 meses fueron evaluados 40 pacientes, de (Fig. 3).
los cuales 14 (35%) fueron de sexo femenino. La edad Cuando analizamos los pacientes según edad, to-
mediana fue de 65 años (55.5-72.3) con un mínimo de mando como referencia la mediana, en mayores o
24 años y un máximo de 87 años. El diagnostico etio- menores de 65 años, se observaron diferencias en el
lógico correspondió en nueve pacientes a nefropatía comportamiento. La filtración glomerular cae significa-
diabética, nefroangioesclerosis en 13, riñón senil uno, tivamente en los menores de 65 años: 13 (11.95-14),
poliquistosis en cinco, dos de origen desconocido y 12.25 (11.23-14) y 10.95 ml/min (8-12.94) (p = 0.014),
otros diagnósticos en 10 pacientes. al inicio, 6 y 12 meses respectivamente. En el grupo
Los pacientes adhirieron al tratamiento con DBP; la de los mayores de 65 años no hallamos cambios sig-
media de ingesta en g/kg/día fue de 0.58 (DE: 0.06), nificativos desde el inicio hasta los 12 meses: 13.14 (11-
0.59 (DE: 0.05) y 0.58 (DE: 0.05) al inicio, 6 y 12 meses 14.10), 13.89 (11.56-14.77) y 12.86 ml/min (10.58-14)
respectivamente. La ingesta calórica por kg/d fue de (p = 0.853).
114
G. Pomiglio, et al.: ERC estadio 5: experiencia con cetoanálogos
Tabla 1. Evolución de las variables de función renal, anemia y estado nutricional al inicio, 6 y 12 meses
Inicio 6 meses 12 meses Valor de p
Mediana (IC 95%) Mediana (IC 95%) Mediana (IC 95%)
Figura 2. Filtración glomerular (ml/min) a los 3, 6 y 12 Figura 3. Albuminemia (g/dl) a los 3, 6 y 12 meses de
meses de seguimiento. seguimiento. Valores graficados en medianas y rango
**p = 0.00. intercuartílico.
*Valores graficados en Medianas y rango intercuartílico
por un equipo interdisciplinario de nefrólogos y nu- La población estudiada se centró en aquellos pacien-
tricionistas, la implementación de un tratamiento con tes con una función renal inicial extremadamente baja,
dieta controlada en proteínas y suplementada con que han sido menos examinados en otras investiga-
cetoanálogos, permitió sostener el tratamiento ciones. Después de un año de seguimiento, este
conservador. estudio encontró que el tratamiento con DBP suple-
Estos pacientes no presentaron cambios significati- mentada con cetoanálogos podría retrasar el inicio de
vos en su estado nutricional estimado por IMC y albu- la diálisis18.
minemia. Si bien se observaron cambios significativos De manera similar, en un estudio clínico aleatorizado
en la función renal, no afectaron la estabilidad clínica que incluyó a 112 pacientes mayores de 70 años y
y metabólica de los pacientes, estimada por calcemia, próximos a la diálisis con eTFG 4-6 ml/min/1.73 m2,
fosfatemia, potasemia, albuminemia y manifestaciones demostraron que el inicio de la diálisis podría retrasar-
clínicas. se de forma segura en un grupo tratado con DMBP
Una reciente publicación muestra los resultados de (0.3 g/kg/d) suplementada con cetoanálogos, en com-
un metaanálisis que incluye 951 pacientes con ERC, paración con los del grupo control (diálisis)19. En nues-
con eTFG mayor y menor de 18 ml/min/1.73 m2 de 10 tro estudio el subgrupo de pacientes mayores de 65
ensayos clínicos y dos estudios no controlados con años inició tratamiento con DBP (0.6 g/kg/d) suplemen-
dieta controlada en proteínas y cetoanálogos16. El tada con cetoanálogos y la eTFG inicial entre 11-
uso de cetoanálogos revirtió significativamente la dis- 14.10 ml/min/1.73 m2.
minución de la tasa de FG. Los autores concluyen Un estudio de cohorte que utilizó una base de da-
que la DBP con cetoanálogos no presenta diferencias
tos longitudinal creada por el Instituto Nacional de
significativas en los resultados respecto de la DMBP.
Investigación en Salud de Taiwán (NHRI) presenta
En el grupo de los pacientes con FG > 18 ml/min/1.73 m2
resultados de 1,483 pacientes con ERC en estadio
los resultados mostraron una mejoría significativa del
5 sin diálisis. La edad media fue de 62.0 ± 12.9 años,
filtrado con DBP suplementada con cetoanálogos.
el 44.5% (n = 660) fueron hombres, el 26.5% (n = 393)
Pero en los pacientes con FG < 18 ml/min/1.73 m2
presentaron diabetes mellitus (DM), el 59.7% (n = 885)
los cambios no fueron significativos 16. En nuestro
eran hipertensos (HTA) y el 4% (n = 59) presentaron
trabajo de pacientes con FG < 15 ml/min/1.73 m2, se
síndrome nefrótico. Todos recibieron una DBP
halló una disminución leve pero significativa del FG.
suplementada con cetoanálogos a razón de 1-2 com-
Pero en otro estudio previo nuestro, realizado en pa-
primidos dos veces al día (dosis máxima seis com-
cientes con ERC estadio 3B y 4, con DBP y cetoa-
primidos). Los autores concluyeron que se puede
nálogos, se observó, al igual que en el estudio men-
postergar el inicio de la diálisis cuando se utilizan
cionado previamente, un aumento significativo del
FG17. dosis adecuada de Ketosteril ® (más de 5.5 compri-
Según Li et al., el uso de cetoanálogos con DBP midos por día)20.
contribuye a mantener el estado nutricional estimado Garneata et al.21 mostraron que una terapia dietética
por albuminemia y colesterol sérico16. En nuestro caso, con DMBP suplementada con cetoácidos en pacientes
los pacientes recibieron DBP y cetoanálogos y obtuvi- con ERC de moderada a avanzada (< 30 ml/min/1.73 m2)
mos el mismo resultado respecto del estado nutricional podría retardar la disminución de la eTFG y mejorar las
estimado por albuminemia e IMC. Los autores refieren anomalías metabólicas. Del mismo modo, otros estu-
que los pacientes que recibieron cetoanálogos mostra- dios y metaanálisis en pacientes con ERC en estadios
ron una mejoría significativa en el control del fósforo. (3B,4 y 5) con DMBP o DBP suplementadas con ce-
Sin embargo, en el análisis de subgrupo, los pacientes toanálogos muestran que podrían retrasar la progre-
que presentaron tasas de FG < 18 ml/min/1.73 m2 mos- sión a la enfermedad crónica terminal17,20.
traron niveles de fósforo sérico más bajos, hallazgo Una de las debilidades de nuestro estudio fue la falta
similar a nuestros resultados en el subgrupo de pacien- de un grupo control no permitiera evaluar los resulta-
tes mayores de 65 años. dos. Del mismo modo, sería importante la inclusión de
Una reciente investigación realizada en China incor- un número mayor de pacientes para poder analizar
poró pacientes que presentaban una eTFG de menos mejor los subgrupos según edad y etiología.
de 10 ml/min/1.73 m2. Al comenzar una DBP suple- Este trabajo es una de las primeras experiencias
mentada con cetoanálogos, la eTFG basal media fue reportadas en Hispanoamérica con el uso de cetoaná-
de 6.7 ml/min/1.73 m2, que es menor a nuestro caso. logos en ERC en estadio 5.
116
G. Pomiglio, et al.: ERC estadio 5: experiencia con cetoanálogos
117
Nefro Latinoam. 2021;18
13. Shah AP, Kalantar-Zadeh K, Kopple JD. Is there a role for ketoacid su- 18. Yen CL, Fan PC, Lee CC, Kuo G, Tu KH, Chen JJ, et al. Advanced
pplements in the management of CKD? Am J Kidney Dis. 2015;65:659-73. chronic kidney disease with low and very low GFR: Can a low-protein
14. Levey S, Bosch J, Breyer L, Greene T, Rogers N, Roth D. A more accu- diet supplemented with ketoanalogues delay dialysis? Nutrients.
rate method to estimate glomerular filtration rate from serum creatinine: 2020;12(11):3358.
a new prediction equation. Ann Intern Med. 1999;130:461-70. 19. Brunori G, Viola BF, Parrinello G, De Biase V, Como G, Franco V, et al.
15. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso. Datos y cifras. Efficacy and safety of a very-low-protein diet when postponing dialysis in
2018 [Internet]. Organización Mundial de la Salud-2018. Disponible en: the elderly: a prospective randomized multicenter controlled study. Am J
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesi- Kidney Dis. 2007;49(5):569-80.
ty-and-overweight 20. Wu CH, Yang YW, Hung SC, Kuo KL, Wu KD, WuVC, et al.-National
16. Li A, Lee HY, Lin YC. The effect of ketoanalogues on chronic kidney Taiwan University Study Group on Acute Renal Failure (NSARF). Ketoa-
disease deterioration: A meta-analysis. Nutrients. 2019;11(5):957. nalogues supplementation decreases dialysis and mortality risk in pa-
17. Aimar MA, Pomiglio G, Baccaro F, Traverso M, Audisio J, De Feo P, tients with anemic advanced chronic kidney disease. 2017;12(5):e0176847.
et al. Progression of renal function in patients with chronic kidney disea- 21. Garneata L, Stancu A, Dragomir D, Stefan G, Mircescu G. Ketoanalo-
se on a low-protein diet supplemented with aminoacids and ketoanalo- gue-supplemented vegetarian very low-protein diet and CKD progression.
gues. Nutr Hosp. 2018;35(3):655-60. J Am Soc Nephrol. 2016;27(7):2164-76.
118