t13 Farmacologia Del Aparato Digestivo Amr
t13 Farmacologia Del Aparato Digestivo Amr
t13 Farmacologia Del Aparato Digestivo Amr
FÁRMACOS ANTISECRETORES
- Antihistamínicos H2
- Anticolinérgicos
- Inhibidores de la bomba de protones
ANTIHISTAMÍNICOS H2
Son los primeros en aparecer, alrededor de los años 70. Antiguamente se usaban
anticolinérgicos, antiácidos… Con los anticolinérgicos se necesitaban dosis muy altas y
tenían muchos efectos adversos, por lo que los pacientes dejaban de usarlos. No se
trataba la úlcera por lo que muchos pacientes morían con ellas.
MECANISMO DE ACCIÓN
FARMACOCINÉTICA.
Una vez en sangre sistémica tiene baja UPP. Se distribuye muy bien por todo el
organismo, llegando a SNC. El que más llega a SNC es la Cimetidina, el resto
atraviesan muy poco la BHE. Todas atraviesan la barrera placentaria y llegan a leche
materna.
La cimetidina tiene una gran afinidad por el citocromo P450, siendo principalmente su
vía metabólica. El resto tiene menos afinidad (ranitidina 10 veces menos). Se
recomienda no usar la cimetidina en pacientes polimedicados.
ACCIONES
- Inhibe la secreción gástrica, tanto basal como producida por cualquier otro
estímulo (alimentos, estrés…).
- Disminuye el volumen de secreciones gástricas al disminuir el volumen de HCl,
por lo que puede producir un efecto rebote ya que el organismo segrega
gastrina para estimular la producción de estas secreciones.
- Acelera la cicatrización de las lesiones.
- Administrados de forma continuada, previenen las recidivas.
- No interfieren en la velocidad del vaciamiento gástrico.
- La ebrotidina tiene además un efecto protector sobre la mucosa, ya que
modifica las características físico-químicas del moco, haciéndolo más espeso, y
favoreciendo o participando en la proliferación de células epiteliales.
EFECTOS ADVERSOS
Son fármacos muy bien tolerados. EEAA poco importantes y todos reversibles. No suele
ser necesario suspender o modificar la dosis.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
- Interacciona con todos los fármacos que necesitan un pH ácido para poder
absorberse.
- Con todos los fármacos que necesiten la vía renal para eliminarse
- La cimetidina fundamentalmente con aquellos que necesiten el citocromo
p450 para su metabolismo.
FARMACOCINÉTICA
La vida media es muy pequeña, pero su efecto antisecretor dura entre dos y tres días
con una sola dosis de 20 mg. Se ha visto que son mucho mas efectivos cuando la
actividad de secreción de HCl está activada y cuanto mayor numero de bombas de
protones están activadas. Por tanto puede administrarse con los alimentos aunque
éstos retrasen su absorción.
ACCIONES TERAPÉUTICAS
Van a inhibir la secreción acida basal y la producida por otros estímulos, siendo más
rápidos que los antihistamínicos H2 en conseguir el alivio de la sintomatología y la
cicatrización de las lesiones.
Van a prevenir recidivas en tratamientos a largo plazo con muchos menos efectos
adversos.
MECANISMO DE ACCIÓN
EFECTOS ADVERSOS
Son fármacos bien tolerados, producen pocos efectos adversos, nauseas, vomitos,
cefaleas…
No producen efecto rebote en supresión brusca, pero hay que evitar 2-3 días para que
se retire el efecto por la unión irreversible, al sintetizarse nuevas bombas de protones
(su vida es de unas 18h)
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Son una serie de sustancias, generalmente inorgánicas, que van a neutralizar el HCl de
la cavidad gástrica. Esa neutralización tiene consecuencias: cuanto más altere el
pH, menos actividad péptica vamos a tener (la pepsina trabaja con pH ácido),
también se alterará absorción y biodisponibilidad de muchos fármacos o sustancias.
- Absorbibles
o Bicarbonato Sódico
o Sales de calcio: Hidróxido de Calcio o Carbonato Cálcico (el
segundo mas usado)
- No absorbibles
o Hidróxido de Aluminio
o Sales de magnesio: Hidróxido de magnesio y trisilicato de magnesio
o Almagato
o Magadrato
ANTIÁCIDOS ABSORBIBLES
BICARBONATO SÓDICO
SALES DE CALCIO
ANTIÁCIDOS NO ABSORBIBLES
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO
Además adsorbe la pepsina (atrae hacia sí). Inhibe la musculatura lisa abdominal
por lo que también produce estreñimiento.
Se une a los fosfatos de la dieta impidiendo que se absorba por lo que al paciente
podemos ocasionarle una hipofosfatemia
SALES DE MAGNESIO
ALMAGATO Y MAGALDRATO
PRECAUCIONES EN EL USO
Cuando sabemos que un paciente toma antiácidos, hay que indicarle que el efecto
de los antiácidos solo se realiza mientras el neutralizante esté en cavidad gástrica, una
vez sale no tiene efecto. Por lo que hay que administrarlo de forma periódica. Son
también más efectivos si se administran en forma de suspensión, y siempre una hora
después de las comidas.
Por tanto los fármacos hay que administrarlos o dos horas antes o dos horas después,
para evitar alteraciones en la absorción.
PROTECTORES DE MUCOSA
A día de hoy no hay ningún protector de mucosa que supere el efecto cicatrizador y
alivio sintomático de los antisecretores.
SUCRALFATO
Se administra vía oral antes de las comidas (1 hora). Es insoluble en agua y alcohol, por
lo que prácticamente no se absorbe. De ahí que el 97% de la dosis que administramos
permanezca en la luz intestinal y finalmente se elimine por las heces. El 3% absorbido
se elimina por orina sin sufrir metabolización. Los efectos secundarios por tanto van a
ser prácticamente nulos.
EFECTOS ADVERSOS
- Sufralfato
- Sales de bismuto coloidal
- Acexamato de zinc
- Derivados prostaglandínicos
- Carbanoxolona
SUFRALFATO
FARMACOCINÉTICA
Administración vía oral una hora antes de las comidas. Presenta gran afinidad por la
mucosa, especialmente la dañada, y esa afinidad es tanto mayor cuanto más bajo es
el pH.
MECANISMO DE ACCIÓN
- Forma una barrera física protectora impidiendo la acción del ClH, la pepsina y
los ácidos biliares.
EFECTOS ADVERSOS
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
FARMACOCINÉTICA
Administración vía oral una hora antes de las comidas. Presenta gran afinidad por la
mucosa, especialmente la dañada, y esa afinidad es tanto mayor cuanto más bajo es
el pH.
Se absorbe muy poco, sus moléculas son muy grandes. La mayor parte de la dosis
permanece en el tracto gastrointestinal realizando su efecto tópico, lo poco que se
absorbe (1-2%) está muy por debajo de lo que se consideran los niveles tóxicos
mínimos para el bismuto. La administración con antisecretores aumenta su absorción.
MECANISMO DE ACCIÓN
EFECTOS ADVERSOS
- Oscurecen la lengua.
- Decoloran las heces.
- El dicitratro tripotásico se prescribe poco por temor a la encefalopatía tóxica
que han generado otros compuestos de bismuto. Con él no se ha descrito
ningún caso.
- No administrar más de 8 semanas, y con mucha precaución en gestantes y
pacientes con insuficiencia renal.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
ACEXAMATO DE ZINC
DERIVADOS PROSTAGLANDÍNICOS
En España, el único comercializado con este fin es el Misoprostol, cuyos efectos son:
Sólo se utilizan a corto plazo para prevenir las lesiones gástricas inducidas por AINEs
CARBENOXOLONA
A día de hoy, la mejor pauta terapéutica está por llegar. Las existentes hasta ahora, se
van modificando a medida que se obtienen evidencias nuevas sobre la utilización de
distintos tratamientos.
- Las resistencias locales a los antibióticos y por tanto a las tasas erradicadoras
existentes para el H.P.
- El coste del tratamiento.
- Disponibilidad de los fármacos