Inta Imyza Resumenes Jornada CB 2016
Inta Imyza Resumenes Jornada CB 2016
Inta Imyza Resumenes Jornada CB 2016
Jornada de actualización
e intercambio en control
biológico, comportamental y
genético de plagas
agropecuarias
Ediciones INTA
Resúmenes de la Jornada de actualización e intercambio en control biológico,
comportamental y genético de plagas agropecuarias : PE PNPV1135033 /
Andrea V. Andorno ... [et al.] ; editado por Lorena La Fuente ; editor literario
Silvia N. López ... [et al.]. - 1a ed . - Buenos Aires : Ediciones INTA, 2016.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-521-710-2
1. Control Biológico. 2. Manejo de Plagas. 3. Plagas. I. Andorno, Andrea V.
II. La Fuente, Lorena, ed. III. López, Silvia N., ed. Lit.
CDD 632.6
Este libro no hubiera sido posible sin la colaboración
de todos aquellos amigos y profesionales que sumaron
su conocimiento a la realización de esta jornada que
involucró la participación de especialistas en el tema de
control de plagas. Para ellos, nuestro agradecimiento.
Silvia N. López
Coordinadora PNPV1135033
•Control biológico de plagas en eucaliptos: avances en el empleo de enemigos
naturales exóticos
•Andorno, A.; Hernández, C.; Cuello, E. y Botto, E. 1
•La ecología química como herramienta de bajo impacto ambiental para el control de
insectos plaga
•Fernández, P. 3
1
En muestreos a campo realizados en el INTA Castelar y en plantaciones de
eucaliptos en la localidad de Jáuregui se registró la presencia de P. bliteus y se
cuantificó el parasitismo natural.
Si bien, el porcentaje de parasitismo registrado a campo fue bajo (2 -6%), se
considera a este enemigo natural clave en el control biológico de G. brimblecombei
dada su especificidad. Se prevé realizar más evaluaciones sobre el parasitoide con
el fin de mejorar su potencial como biocontrolador.
Leptocybe invasa fue detectada en Buenos Aires en 2010. Esta plaga es
originaria de Australia y actualmente constituye un problema forestal creciente en
todo el mundo debido a que es una especie críptica de difícil detección precoz. En
Sudamérica esta plaga representa un organismo exótico invasor que carece de
enemigos naturales específicos que regulen su población. En la región se registró
inicialmente en Brasil y posteriormente se detectó su presencia en Argentina,
Uruguay y Chile. En nuestro país se encuentra ampliamente distribuida en las
regiones del NOA (Jujuy y Salta), el NEA (Corrientes, Misiones y Chaco), Cuyo
(San Juan y Mendoza) y también está presente en la región pampeana y el litoral
(La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos). Selitrichodes neseri es un
microhimenóptero parasitoide específico de larvas desarrolladas-pupas de la
avispa. Este enemigo natural ha sido evaluado como agente de control biológico de
esta plaga en Sudáfrica y Kenia, obteniéndose resultados promisorios. A nivel
regional del Cono Sur esta especie fue importada por Brasil en 2015, donde se
están llevando a cabo estudios sobre su biología y manejo a campo. En Argentina,
en noviembre de 2015 se iniciaron formalmente los trámites necesarios (solicitud
de importación y dossier) para proceder a la importación de S. neseri desde Brasil.
Además, se elaboró un plan de trabajo conjunto entre INTA y SENASA para
coordinar las acciones y delinear las actividades en esta temática. El plan
mencionado de trabajo involucra una primera etapa de introducción del
biocontrolador, su multiplicación en laboratorio y liberación confinada y una etapa
posterior de colonización en el campo en áreas críticas y la transferencia de pies de
cría a EEA y otros. Una etapa inicial del plan de trabajo consistió en establecer una
cría de L. invasa en laboratorio en 2016. Actualmente, en un macrotúnel del IMYZA
se está multiplicando a la plaga en condiciones semi-controladas para obtener el
material vegetal necesario (plantines de eucaliptos con agallas maduras) para
recibir y multiplicar al parasitoide exótico. También se acondicionó un sector de la
cuarentena del IILB para recibir al biocontrolador. En marzo de 2016 se obtuvo el
permiso de importación del agente exótico en la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación. A la fecha se espera que la institución que
proveerá el material (EMBRAPA - Brasil) finalice la gestión de los permisos
necesarios en el país exportador para proceder al envío del material biológico.
2
Patricia Carina Fernández
INTA EEA Delta del Paraná - CONICET. pcfernan@agro.uba.ar
3
Una vez sobre la hoja, claves de contacto químicas y físicas determinarían la
aceptación de la planta para oviponer. Ensayos de comportamiento mostraron que
las hembras ponen menos huevos en hojas cuyas ceras cuticulares fueron
removidas de la superficie, indicando la importancia de estas claves para la
oviposición.
El análisis químico de ceras cuticulares de las hojas mostró la mayor
diversidad de compuestos químicos no alcanos asociados a aquellas superficies
foliares donde la oviposición fue mayor (S. nigra) y la falta de estos compuestos
sobre la superficie abaxial de las hojas de S. viminalis, donde la oviposición fue
nula.
En el caso de las hormigas cortadoras de hoja, Acromyrmex ambiguus, a
partir de diversas aproximaciones comportamentales se buscaron sustancias que
actúen como atrayentes y repelentes. Posteriormente se evaluó en laboratorio y a
campo una combinación de atrayentes y repelentes que puedan utilizarse en una
estrategia estimulo-divergente o de “Push-Pull” (Cook et al. 2007). Estas estrategias
implican la manipulación del comportamiento de los insectos plaga y sus enemigos
naturales a través de la integración de los estímulos que actúan para hacer que el
recurso protegido sea poco atractivo para las plagas (“Push”), mientras que se los
atrae hacia una fuente atractiva (“Pull”), desde donde las plagas se eliminan
posteriormente. Estas estrategias push-pull maximizan la eficacia de los estímulos
en el comportamiento a través de la manipulación de los efectos aditivos y
sinérgicos de la integración de su uso. Se seleccionó el farnesol, un sesquiterpeno
presente en muchos aceites esenciales (hierba de limón, nardo, rosa, almizcle), que
actúa como repelente de hormigas Acromyrmex spp en bajas dosis en ensayos de
laboratorio. Por otro lado, en ensayos de preferencia diseñados para identificar
donde se encuentra la mayor cantidad de kairomonas en naranjas (Citrus sinensis),
se determinó que los volátiles de la pulpa de la misma muestran una atracción
preferencial en obreras (Perri, et al. en prep). Con estos datos se determinó el
efecto sinérgico de usar ambas estrategias combinadas (farnesol + pulpa de
naranja) para el manejo de hormigas en ensayos experimentales de laboratorio y
campo.
4
María Leticia Ferrelli
Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM), UNLP-CONICET.
lferrelli@biol.unlp.edu.ar
5
Respecto de SfGV, se comenzó recientemente la caracterización de un
aislamiento argentino. Se realizaron ensayos para la tipificación de SfGV-AR en la
familia Baculoviridae y se obtuvo el genoma preliminar a fin de compararlo con
otros aislamientos de esta especie. El interés en este virus es utilizarlo como
modelo en estudios de tropismo celular de granulovirus y por otra parte, evaluarlo
como posible incrementador de virulencia del nucleopoliedrovirus de S. frugiperda
(SfMNPV) en el desarrollo de formulaciones mixtas.
Por último, se colaboró en los estudios sobre la identificación de un nuevo
virus aislado de larvas de Helicoverpa gelotopoeon en la provincia de Córdoba, en
un trabajo conjunto entre el IMYZA, la U.N. Córdoba y el IBBM. El aislamiento de
HegeSNPV presenta alta virulencia hacia la especie huésped. El resultado de estos
estudios mostró que HegeSNPV es cercano filogenéticamente al grupo
"HezeSNPV", virus aislados de Heliothis zea y de amplio uso en el manejo del
"complejo de orugas bolilleras" Helicoverpa/Heliothis, lo cual lo sitúa como un
excelente candidato a ser desarrollado como bioinsecticida.
El estudio de los baculovirus a nivel molecular resulta de gran interés en la
generación de conocimientos que aportan a predecir, controlar y monitorear
aspectos relacionados con el rango de hospedadores, aparición de resistencia o
nivel de bioseguridad en el contexto de su aplicación como bioinsecticidas.
Además, es de utilidad para el desarrollo de otras aplicaciones biotecnológicas
entre las que se incluye el mejoramiento genético del control microbiológico a fin de
incrementar su eficiencia en el control de las plagas con impacto agronómico.
6
Patricia Gadaleta
Dirección de Biotecnología, Ministerio de Agroindustria. pgadal@magyp.gob.ar
7
En resumen, los bioinsumos son un factor importante para el desarrollo de los
diversos tipos de agricultura. La producción de bioinsumos se realiza, en muchos
casos, aplicando técnicas biotecnológicas por lo cual es menester garantizar la
calidad, eficacia y bioseguridad de estos, ya que un manejo inadecuado desde el
desarrollo hasta su llegada al productor puede tener efectos nocivos sobre la salud
humana y animal, sobre sobre el ambiente y/o consecuencias en la productividad.
Es evidente que para el desarrollo y consolidación del sector de los
bioinsumos en la agricultura es necesario contar con un marco de institucionalidad
que articule la satisfacción de las necesidades del sector con una regulación
eficiente, información científico-técnica fidedigna, programas de promoción con
miras al desarrollo de una agricultura sustentable; desarrollo de oportunidades de
interacción entre centros de investigación y empresas comercializadoras, entre
otras. En este sentido el CABUA se encuentra trabajando en la mejora y desarrollo
de estas herramientas para responder a las demandas del sector.
8
María Constanza Mannino1,3; Alejandra Carla Scannapieco1,3; Maximo Rivarola2,3; Claudia
Alejandra Conte1; Marisa Farber2,3; Jorge Luis Cladera1; Silvia Beatriz Lanzavecchia1*
1 IGEAF, INTA Castelar; 2 Instituto de Biotecnología, INTA Castelar; 3 CONICET.
* lanzavecchia.silvia@inta.gob.ar
9
Melisa Paula Pérez1,2*; Diego Herman Sauka1,2 y Graciela Beatriz Benintende1
1 Insumos Bacterianos, IMYZA, INTA Castelar; 2 CONICET. * perez.melisa@inta.gob.ar
10
En la cepa seleccionada se determinó la presencia de cristales cuadrados
aplanados que se asociaron a un perfil proteico de ca. 72 kDa, similar al de la cepa
DSM2803 perteneciente al serovar tenebrionis. Mediante SDS-PAGE también se
evaluó la capacidad de solubilización de los cristales frente a diferentes soluciones
amortiguadoras y su posterior digestión enzimática in vitro. Todas las soluciones
probadas actuaron sobre la biomasa, siendo seleccionada la solución de Na2CO3
50 mM pH 10,6 como la de mayor capacidad solubilizadora. Tras la tripsinización de
las proteínas solubilizadas, se obtuvo un péptido resistente de ca. 60 kDa similar al
que se obtiene a partir de la mayoría de las proteínas Cry.
EI aislamiento INTA Mo4-4 presenta genes insecticidas (cry3, cry23 y cry37) y
ausencia de un gen asociado a la producción de β-exotoxina (thuE). La ausencia de
este metabolito fue confirmado en ensayos con larvas de mosca doméstica. Se
puede observar una similitud a la cepa de referencia DSM2803, sin embargo, esta
cepa fue previamente ensayada contra A. diaperinus resultando significativamente
menos tóxica que INTA Mo4-4. Otra diferencia radicó en su perfil electroforético de
REP-PCR. Paralelamente se evaluó la virulencia de INTA Mo4-4 mediante ensayos
de determinación de concentración letal media (CL50) y el efecto de la
solubilización y proteólisis in vitro de sus cristales sobre la actividad tóxica. Parte de
la biomasa obtenida anteriormente fue solubilizada en Na2CO3 50 mM pH 10,6, y
otra también solubilizada y luego digerida con tripsina. Mediante análisis Probit se
estimó una CL50 de 137 [113-171] µg/ml para INTA Mo4-4. Esta fue comparada
(ANOVA) con la CL50 de la biomasa solubilizada (158 [118-251] µg/ml) y con la de
la biomasa solubilizada y tripsinizada (165 [125-246] µg/ml). El análisis estadístico
no mostró diferencias significativas entre los tratamientos, lo que sugeriría que las
condiciones intestinales naturales de A. diaperinus serían las adecuadas para el
normal procesamiento de los cristales de INTA Mo4-4.
Estos estudios permitieron seleccionar un aislamiento nativo de B.
thuringiensis que presenta un gran potencial como base para el desarrollo de un
nuevo bioinsecticida que pueda destinarse para el control ambientalmente seguro
del escarabajo de la cama de pollo.
11
María Gabriela Luna*; Nadia Gisela Salas Gervassio; Consuelo Vallina y Norma Elba
Sánchez.
CEPAVE (CCT La Plata-CONICET y UNLP). * lunam@cepave.edu.ar
12
También a este nivel, y por medio de liberaciones aumentativas de P. dignus a
distintas densidades relativas. parasitoide:hospedador, según el método
experimental de jaula confinada, se observó que una tasa de liberación de hembras
de P. dignus a una densidad relativa de 1: 3, resultó en valores de parasitismo más
altos (hasta 61%). A escala regional, hasta el momento se realizaron muestreos de
T. absoluta en cultivos de tomate de la provincia de Salta (octubre de 2015), en los
cuales se encontró a P. dignus, aunque con valores de porcentaje de parasitismo
muy bajos (< 5%), probablemente a causa del uso intensivo de insecticidas en la
producción hortícola de esa región. Esta información aumenta el área de
distribución de la especie reportada hasta el momento para la Argentina. El
entrecruzamiento de individuos de las poblaciones de P. dignus del NOA y de
Buenos Aires dio descendencia femenina, una primera evidencia de interfertilidad.
La comparación de caracteres bioecológicos entre las dos poblaciones del
parasitoide se encuentra en marcha. Los resultados indican que P. dignus puede
contribuir a un control biológico exitoso de T. absoluta. Las poblaciones naturales
del parasitoide en los predios, presentes en la vegetación adyacente a los cultivos,
pueden migrar hacia éstos, beneficiando aún más el control ejercido por
liberaciones aumentativas, por lo que la conservación de la diversidad de hábitats a
esta escala debería ser promovida. La interfertilidad entre poblaciones alopátricas
de P. dignus y el conocimiento sobre características biológicas de las distintas
poblaciones locales del parasitoide permitirán mantener colonias viables, lo que a
su vez, ampliará la implementación del control biológico de T. absoluta, en aquellas
regiones productoras de tomate, donde las condiciones son apropiadas para el
desarrollo de la plaga.
13
Andrea Vanesa Toledo1* y María Eugenia Brentassi2
1 Centro de Investigaciones de Fitopatología (CIDEFI), Facultad de Ciencias Agrarias
El maíz (Zea mays L.) es uno de los principales cultivos cerealeros del mundo
y representa un componente de gran importancia para la economía de la Argentina.
Uno de los factores limitantes de su producción lo constituyen los insectos plaga,
entre los que se encuentran los Hemiptera Auchenorrhyncha, principalmente de las
familias Cicadellidae y Delphacidae, capaces de actuar como vectores de
importantes fitopatógenos.
En la Argentina Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae) y Delphacodes
kuscheli (Hemiptera: Delphacidae) son las dos especies que revisten mayor
importancia económica para el cultivo de maíz. D. maidis es considerada, en
América tropical, la especie de mayor interés por transmitir el “Maize rayado fino
virus”, el “Corn stunt spiroplasma” y el “Maize bushy stunt mycoplasma”. El “Corn
Stunt” o achaparramiento del maíz es una de las enfermedades de mayor
importancia económica desde los Estados Unidos de Norteamérica hasta zonas
templadas de América del Sur. En la Argentina fue detectada en áreas restringidas
del norte a comienzos de la década del '90, momento a partir del cual su incidencia
fue aumentando paulatinamente hasta constituir en la actualidad una seria
amenaza para el cultivo. D. kuscheli representa el principal vector del virus del Mal
de Río Cuarto del maíz, enfermedad endémica de la región central de la Argentina
que, desde fines de la década del '60, afecta la mayor parte del área maicera.
En la actualidad las estrategias de manejo de los insectos vectores y de las
enfermedades del maíz responden sólo al uso de insecticidas químicos y de
híbridos “tolerantes”, lo cual pone de manifiesto la falta de una herramienta
alternativa de control biológico. Dentro de los agentes de control biológico, los
hongos representan los únicos patógenos letales capaces de una transmisión
horizontal en el orden Hemiptera, debido a que ingresan a través del tegumento y
no necesitan ser ingeridos por el hospedador, lo cual en el caso de estos insectos
se vería impedido debido a la naturaleza de su aparato bucal picador suctor.
Desde el año 2002, nuestras investigaciones se enfocan en la búsqueda,
identificación y selección de aislamientos nativos de los hongos entomopatógenos
Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae (Ascomycota: Hypocreales) para su
incorporación en un manejo integrado de cicadélidos y delfácidos plaga del maíz.
14
Los estudios involucran la identificación y caracterización fenotípica y genotípica de
los aislamientos, conocimiento de su estacionalidad y prevalencia en cultivos
extensivos, análisis de la diversidad poblacional, desarrollo de medios de cultivo
económicos para su multiplicación, ensayos de patogenicidad y estudio de la
histopatología de los insectos vectores. Los resultados obtenidos hasta el momento
permiten considerar a ambas especies fúngicas como una herramienta eficiente
para ser incorporada dentro de un manejo integrado no sólo debido a que son
organismos de fácil producción masiva y aplicación, sino que además numerosos
estudios indican la compatibilidad de los mismos con diferentes fungicidas y
pesticidas utilizados en la agroindustria.
Con el fin de incorporar a estos agentes de control biológico dentro de un
manejo integrado de las plagas del maíz, consideramos necesario no sólo contar
con aislamientos caracterizados fenotípica y genotípicamente sino también conocer
algunos aspectos de su ecología. En este sentido, el objetivo del presente proyecto
es estudiar las interacciones entre los hongos entomopatógenos y otros
microorganismos presentes en los cultivos de maíz, haciendo referencia a que si
bien los hongos prometen ser efectivos contra estas plagas, ocasionalmente fallan
al penetrar e invadir al hospedador, no sólo debido a la presencia de sustancias
antimicrobianas asociadas a la cutícula del insecto, sino también a la presencia de
otros hongos y bacterias que se encuentran sobre la misma y que pueden inhibir la
germinación de los conidios. Con respecto a esta temática los resultados recientes
de nuestras investigaciones demostraron que la población bacteriana alojada sobre
la superficie corporal de D. maidis y D. kuscheli se encuentra representada
principalmente por bacilos Gram positivos formadores de esporas. A partir de los
hospedadores se aislaron 155 cepas bacterianas las cuales fueron caracterizadas
morfológica y bioquímicamente. Con el total de las cepas se realizó un screening
previo y se seleccionaron las 10 que presentaron mayor porcentaje de inhibición del
crecimiento micelial y de la germinación de los conidios de B. bassiana CEP147.
Estas 10 cepas fueron caracterizadas molecularmente por medio de la
secuenciación del gen 16S ADNr, identificadas como Bacillus sp (2), B.
amyloliquefaciens (1), B. pumilus (3) y B. subtilis (4) y evaluadas frente a 40
aislamientos de B. bassiana y 20 de M. anisopliae para seleccionar aislamientos
fúngicos resistentes al antagonismo bacteriano. Debido a que estas bacterias son
habitantes comunes del suelo y que microorganismos tales como B. subtilis son
utilizados en los cultivos como promotores del crecimiento vegetal, consideramos
necesario profundizar los estudios de interacción microbiana a los fines de que
tanto los hongos entomopatógenos como las bacterias promotoras del crecimiento
puedan accionar de manera óptima en los cultivos de maíz sin la presencia de
interferencias negativas. En el marco de este proyecto se continuará con la
caracterización de los metabolitos producidos por ambos microorganismos durante
la interacción in vitro y con los estudios de correlación in vivo entre la resistencia al
antagonismo bacteriano por parte de los asilamientos fúngicos y la virulencia de los
mismos frente a los insectos plaga.
Los estudios en curso son financiados por el CONICET (PIP
11220130100533CO).
15