Trabajo LOPNNA Elorza UNELLEZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de los Llanos occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

Derecho de Protección de
los niños, niñas y
adolescentes
Participante:

CARLOS CALZADILLA

Profesor:

Abg. SOLEIMA OLIVERO

Elorza, Diciembre 2021


INTRODUCCIÓN.

La tercera etapa del proceso penal venezolano es el juicio oral en el se dará el fallo acusatorio
o absolutorio a través de una sentencia; la misma plasma la decisión final del juez encargado
de la causa. Por esto se desarrolla la sustanciación del juicio oral para conocer todo lo que pasa
durante el desarrollo del debate y después que se cierra el debate.
En este trabajo se traro el desarrollo del debate enfocados en la declaración y facultades del
imputado, punto de gran importancia ya que el imputado puede negarse a declarar total o
parcialmente sin que esto lo afecte durante el proceso, el derecho a la defensa es personal,
esto es, corresponde al imputado, y el modo más elemental y directo de ejercerlo es por
medio de su declaración, que es precisamente la manifestación de su versión de los hechos
frente al tribunal por medio de un relato que aspira a ser creído. Sin embargo, si el imputado
no desea declarar, el proceso continuara sin que su negativa lo perjudique. Su silencio también
forma parte de sus derechos fundamentales los cuales son inviolables.

En otro sentido, cerrado el debate no encontramos ya con la sentencia, dentro de este


apartado podemos observar cómo se redacta una sentencia y sus partes son muy importantes
ya que a falta de una de ella, esta so pena de nulidad, las partes de la misma son; narrativa,
motiva y dispositiva.

Luego más adelante, nos encontramos con los efectos de la sentencia, la cosa juzgada y con
dos principios muy substanciales en el proceso, los cuales son; el principio del in dubio pro reo
y el principio de non bis in indem.
DESARROLLO DEL DEBATE.

 El artículo 327 de COPP establece, que; el día y hora fijados el Juez o Jueza se constituirá
en el lugar señalado para la audiencia.

 Se verificar la presencia de las partes, expertos o expertas, intérpretes o testigos que


deban intervenir.

 El Juez o jueza declarará abierto el debate, advirtiendo al acusado o acusada y al público


sobre la importancia y significado del acto.

 En caso que el acusado o acusada en estado contumaz (Que se mantiene firme en su


comportamiento, actitud, ideas o intenciones) se niegue a asistir al debate, se entenderá
que no quiere hacer uso de su derecho a ser oído en el proceso, por lo que se procederá a
realizar el debate fijado con su defensor o defensora, si asiste, o en su defecto con un
defensor o defensora pública que se le designará a tal efecto; de igual manera se
procederá en caso que el acusado o acusada que esté siendo juzgado o juzgada en libertad
o bajo una medida cautelar sustitutiva, no asista al debate injustificadamente, pudiendo el
Juez o Jueza, de oficio o a solicitud del Ministerio Público, revocar la medida cautelar.

 en forma sucinta (Que está expresado de manera breve, concisa y precisa), él o la Fiscal y
él o la querellante expondrán sus acusaciones y el defensor o defensora su defensa.

 Luego de constituido el tribunal para dar inicio al desarrollo del debate, el alguacil invitará
a los presentes a ponerse de pie, y anunciará la entrada del Juez a la sala del tribunal.

 Los integrantes del tribunal toman asiento en su estrado y se invita a los presentes a hacer
lo propio. Entramos así al desarrollo del debate, el ambiente físico estará dispuesto y
dependiendo de la naturaleza del debate habrá o no público.

 Presidiendo la Sala, se encuentran los jueces si estamos en presencia de un Tribunal


Colegiado, o el juez único en el caso de Tribunal unipersonal, encontramos igualmente el
sector reservado para las partes y quienes comparezcan como testigos, intérpretes o
expertos.

 En el sector opuesto frente al estrado, a mano derecha se colocan el acusado o acusados y


su defensor o defensores.

 A la izquierda la representación del Ministerio Público, y el querellante si lo hubiere.

 Frente al estrado y detrás del Ministerio Público y la defensa y el acusado, se encuentra el


público.
 En un lado estratégico de la sala el alguacil; quien es quien vela por la seguridad en el
juicio, y frente a éste la silla donde se sentará el acusado al momento de rendir
declaración.

 El acusado deberá permanecer siempre al lado de su defensor e incluso podrá hablar con
él sin que ello constituya causal de suspensión de la Audiencia; para ello se le ubicará a su
lado, excepto cuando vaya a rendir declaración, por cuanto ésta es un acto personalísimo.

 Si el acusado está en libertad se presentará libremente a la sala en compañía de su


defensor, en caso contrario será trasladado por el alguacil, desde el calabozo del Palacio
Judicial hasta la sala de audiencia con las seguridades del caso. Junto al estrado.

 En sala anexa se deben colocar los peritos o intérpretes

 En otra sala anexa a la principal pero incomunicados entre sí, e impedidos de ver y oír lo
que sucede durante la audiencia, se encontrarán los testigos.

 Previamente, el secretario del tribunal debe haber comprobado la efectiva presencia de


todos los que deban concurrir y que han sido citados para el juicio: Acusado, defensor,
Ministerio Público, querellante, testigos, peritos e intérpretes.

 Como el idioma oficial es el castellano, todos los actos del proceso deben ser efectuados
en ese idioma, bajo pena de nulidad, en consecuencia si el acusado no domina o no conoce
el idioma será asistido por uno o más intérpretes el cual o los cuales será o serán
designados por el Tribunal, y quienes ejercerán su función previamente juramentados.

APERTURA.

Verificada ya la presencia de las partes, expertos, intérprete o testigos que deban intervenir, el
juez presidente declarará abierto el debate, con las palabras “se declara abierto el debate”
anunciando la Causa, la identificación del acusado y el delito por el que se le acusa y
advirtiendo al acusado y al público sobre la importancia y significado del acto.

CONVOCATORIA.

El tribunal deberá expedir notificaciones a las partes con la fecha del juicio para que se pueda
realizar debidamente. El encargado de entregar las notificaciones es el alguacil del tribunal, en
caso de no ser encontrado la persona en el lugar de su domicilio se le será notificado vía
electrónica.
LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL.

Son aquellas que pruebas que precluido (Dicho de una acción o de un derecho: Quedarse sin la
posibilidad de su ejercicio por el transcurso del plazo legal establecido) el lapso para su
presentación bien por la consignación del escrito de acusación fiscal y la celebración de la
audiencia preliminar, Pueden presentarse en la fase de juicio pues complementaban la
investigación desarrollada por la vindicta pública. Art 326 del COPP.

DECLARACIÓN Y FALCULTADES DEL IMPUTADO.

En consecuencia, el Juez se dirige al acusado y le comunica que debe identificarse y que si


desea prestar declaración puede hacerlo. El legislador impone que una vez que las partes
hayan realizado sus exposiciones, el Juez o Tribunal recibirá la declaración del acusado con las
formalidades que establece el Código.

En el Artículo 330 del COPP establece, que; el Juez le explicara al acusado en palabras claras y
sencillas el hecho que se le atribuye, y le advertirá que puede abstenerse de declarar sin que
su silencio le perjudique, y que el debate continuará aunque no declare… El imputado o
imputada podrá abstenerse de declarar total o parcialmente.

En este sentido la declaración del imputado, o su silencio, son ahora expresión de su


autonomía y la expresión más importante de su derecho a la defensa, estas manifestaciones,
por otra parte, están protegidas con miras a garantizar que se ejerciten de manera
completamente voluntaria.

DERECHOS DE LA VÍCTIMA.

Artículo 122 COPP. Quien de acuerdo con las disposiciones de este Código sea considerado
víctima, aunque no se haya constituido como querellante, podrá ejercer en el proceso penal
los siguientes derechos:

1. Presentar querella e intervenir en el proceso conforme a lo establecido en este Código.

2. Solicitar las diligencias de investigación necesarias para el esclarecimiento de los


hechos. El fiscal deberá pronunciarse sobre dicha solicitud en el lapso de tres días. En
caso de falta de pronunciamiento del fiscal dentro de este lapso o en caso de negativa,
la víctima podrá acudir ante el tribunal competente, para que se pronuncie sobre la
pertinencia y necesidad de las diligencias solicitadas y las acuerde de ser procedentes.

3. Ser informada de los avances y resultados del proceso cuando lo solicite y tener acceso
al expediente aun cuando no se haya querellado.
4. Delegar de manera expresa su representación en abogado de confianza mediante
poder especial, en el Ministerio Público o en asociaciones, fundaciones y otros entes
de asistencia jurídica, y ser representada por estos en todos los actos procesales,
incluyendo el juicio, conforme a lo establecido en este Código.

5. Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra suya o de su


familia.

6. Adherirse a la acusación de él o de la Fiscal o formular una acusación particular propia


contra el imputado o imputada en los delitos de acción pública; o una acusación
privada en los delitos dependientes de instancia de parte.

7. Ejercer las acciones civiles con el objeto de reclamar la responsabilidad civil


proveniente del hecho punible.

8. Ser notificada de la resolución de él o la Fiscal que ordena el archivo de los recaudos.

9. Impugnar el sobreseimiento o la sentencia absolutoria.

10. Requerir el cambio de Representante Fiscal, en los casos en los cuales el Fiscal no
presente el acto conclusivo en el tiempo de ley. En los casos de víctimas de presuntas
violaciones de derechos humanos que se encuentren fuera del territorio nacional,
podrán interponer la denuncia, rendir entrevista ante el Ministerio Público o
testimonio ante la Jueza o el Juez desde las representaciones diplomáticas de la
República, haciendo uso de tecnología de la información y comunicación.

AMPLIFICACION DE LA ACUSACION.

La ampliación de la acusación sólo puede versar sobre un acto constitutivo del delito
continuado que es el objeto procesal o sobre una circunstancia que califica el hecho delictuoso
imputado.

En el debate el Fiscal puede ampliar su requerimiento, cuando de la instrucción o del debate


resulte la continuación del delito atribuido o una circunstancia agravante no mencionada en el
requerimiento fiscal o en el auto de remisión. La ampliación, puede realizarse en cualquier
momento del debate y tiende a impedir que la sentencia atribuya hechos no contenidos en
aquél, entre tales actos debe existir en virtud del derecho de defensa, correlación objetiva.
Es menester señalar que la oportunidad de poderse ampliar la acusación ocurre durante el
debate, y hasta antes de concedérsele la palabra a las partes para que expongan sus
conclusiones. El Ministerio Público o el querellante podrán ampliar la acusación, mediante la
inclusión de un nuevo hecho o circunstancia que no haya sido mencionado y que modifica la
calificación jurídica o la pena objeto del debate. Es facultativo del querellante adherirse a la
ampliación de la acusación del Fiscal, y éste podrá incorporar los nuevos elementos a la
ampliación de su acusación.

RECEPCIÓN DE PRUEBAS.

Después de la declaración del acusado el Juez procederá a recibir las pruebas en el orden
indicado en los artículos siguientes, salvo que considere necesario alterarlo. Así lo establece el
artículo 336 del COPP.

El tribunal puede ordenar la práctica de prueba fuera del recinto y para tal efecto se deberá
suspender el debate. El legislador estableció un orden cronológico para la producción de las
pruebas, el cual podrá ser alterado según lo disponga el tribunal por cuanto no es susceptible
de control por terceros.

Este orden de recepción diseñado a través de la cronología, es el siguiente;

1. Expertos

2. Testigos

3. Otros medios de pruebas y

4. Nuevas pruebas.

DISCUSIÓN FINAL Y CIERRE DEL DEBATE.

Esta Discusión y Cierre del Debate, comprende dos actos:

1. Conclusiones

2. Cierre Del Debate

El artículo 343 establece, que; terminada la recepción de las pruebas, el Juez concederá la
palabra, sucesivamente, a él o la Fiscal, a él o la querellante y al defensor o la defensora, para
que expongan sus conclusiones.

No podrán leerse escritos, salvo extractos de citas textuales de doctrina o jurisprudencia para
ilustrar el criterio del tribunal, sin perjuicio de lectura parcial de notas para ayudar a la
memoria.
El Fiscal, querellante o defensa tendrá la oportunidad de replicar acerca de las conclusiones
formuladas por la parte contraria que antes no hayan sido discutidas. Si está presente la
víctima y desea exponer, se le dará la palabra, aunque no haya presentado querella.
Finalmente el Juez preguntara al acusado o a su defensor si tiene algo más que manifestar. A
continuación declara cerrado el debate.

La defensa tratará en todo momento de mejorar la situación del acusado, garantizando con
ello el rol que le ha sido encomendado por el acusado, la ley y la Constitución, lo que comporta
el pedido de absolución. Es importante señalar que tanto las conclusiones como la réplica
implican la plena vigencia del principio de contradicción.

El querellante a través de su abogado defensor deberá expresarse pidiendo absolución o


condena, y por su puesto su objeto y alcance.

El cierre final del debate, es un acto formal, significa la conclusión del debate, en cuanto al
período de producción y valoración de pruebas. El acto final del debate fueron las palabras del
Juez Profesional declarando cerrado el mismo, luego de convocar a las partes a la audiencia
para la lectura de la sentencia.

LA SENTENCIA.

La sentencia es el acto que materializa la decisión del tribunal. Como tal, es un acto formal, ya
que su misión es establecer la solución que el orden jurídico, a través de la institución judicial,
ha encontrado para el caso que motivó el proceso.

La sentencia debe estar motivada, el legislador establece que las decisiones del tribunal serán
emitidas mediante sentencias o autos fundados, bajo pena de nulidad, salvo los autos de mera
sustanciación. Motivar una sentencia es explicar la razón jurídica en virtud de que se adopta
determinada resolución. Por tanto, es necesario discriminar el contenido de cada prueba,
analizarla, compararlas con las demás existentes en autos y, por último, según la sana crítica
establecer los hechos derivados de ella.

DELIBERACIÓN.

Inmediatamente después de celebrado el juicio oral o en el siguiente día, antes de las horas de
despacho, el Tribunal discutirá y votará todas las cuestiones de hecho y de derecho que hayan
sido objeto del juicio.
ESTRUCTURA.

La sentencia tiene la siguiente estructura:

1. Narrativa: Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado
planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de
autos.

2. Motiva: Los motivos de hecho y de derecho de la decisión. La motivación se compone


de “antecedentes de hecho” y “fundamentos de Derecho.

3. Dispositiva: Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y


a las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia.

VOTACIÓN.

Discutida la sentencia propuesta por el ponente votará éste primero, y después de él los
demás Magistrados, por orden inverso de su antigüedad.

EXHAUSTIVIDAD Y MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA.

La sentencia deba ser exhaustiva significa, ni más ni menos, que en la misma debe darse
cumplida respuesta a todas y cada una de las cuestiones que hayan sido objeto de debate. En
cuanto a la motivación de la sentencia la Constitución establece que “las sentencias serán
siempre motivadas”, exigencia ésta que ha sido vinculada por el Tribunal Constitucional al
genérico derecho a la tutela judicial efectiva.

En los razonamientos jurídicos debe exponer el juzgador los argumentos utilizados, y es que de
no hacerlo así se llegaría a una doble consecuencia no deseable:

1. De una parte, sería imposible el control de la actividad jurisdiccional.

2. De otra, se vulneraría una garantía esencial del justiciable.

LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, PRINCIPIO DEL IN DUBIO PRO REO.

El texto constitucional del numeral 2 del artículo 49 establece que toda persona es inocente
hasta que se demuestre lo contrario. De manera que la presunción de inocencia es un principio
constitucional inviolable.
El derecho a la presunción de inocencia despliega sus efectos durante todas y cada una de las
fases del proceso. El Tribunal Constitucional viene declarando que la presunción de inocencia
queda desvirtuada únicamente si existe una mínima actividad probatoria de cargo que permita
al Tribunal sentenciador valorarla en conciencia de acuerdo con el principio de libre valoración
de la prueba. Por lo tanto, sin esa mínima prueba de cargo, procede la absolución.

El Tribunal Supremo, ha declarado que la presunción de inocencia se integra por las tres
exigencias siguientes:

1. La carga de la prueba sobre los hechos constitutivos de la pretensión penal


corresponde, exclusivamente a la acusación, sin que le sea exigible a la defensa una
“probatio” diabólica de los hechos negativos.

2. Sólo puede entenderse como prueba de cargo la practicada en juicio bajo la


inmediación del órgano judicial decisor y obtenida con los principios de publicidad y
contradicción.

3. La valoración conjunta de la prueba practicada es una potestad exclusiva del órgano


judicial que ha de razonar el resultado de dicha valoración.

El principio “in dubio pro reo” no es sino una consecuencia del principio “nulla poena sine
crimine, nullum crimen sine culpa”, y cubre no solo los hechos constitutivos del delito, sino
también la imputabilidad, la culpabilidad, las causas excluyentes de la responsabilidad y la
punibilidad. El Tribunal Supremo, por su parte, ha delimitado el alcance del principio “in dubio
pro reo” señalando que “supone un principio auxiliar que se ofrece al juzgador a la hora de
valorar la prueba, en el sentido de que si la practicada no llega a ser bastante para formar su
convicción en orden a la condena del acusado, el “dubium” ha de decantarse a favor del reo.
No debe, por lo demás, confundirse tal principio con el de presunción de inocencia.

La razón de ser del principio “in dubio pro reo” se halla íntimamente ligada al problema de la
carga de la prueba en el proceso penal. Al respecto, cabe distinguir entre carga de la prueba
formal y carga de la prueba material.

1. Carga de la prueba en sentido formal, como obligación que tienen las partes de pedir y
producir la prueba, so riesgo de que ésta no se haga, no existe en el proceso penal,
porque el Instructor y el Tribunal tienen obligación de buscar por su cuenta la verdad
material y producir las pruebas necesarias.
2. Carga de la prueba en sentido material, como respuesta que ha de darse al problema
de cuál de las partes ha de sufrir prácticamente las consecuencias derivadas de la falta
de prueba de un hecho, está claro que sí existe en el proceso penal, porque en todo
proceso necesita el Juez normas para el caso de incertidumbre de las circunstancias de
hecho.

LA CONGRUENCIA.

Existe incongruencia cuando la sentencia contiene discordancias esenciales entre


fundamentación jurídica y fallo.

Ahora bien; el Tribunal Constitucional ha declarado que, en general, no incurren en


incongruencia las resoluciones que favorezcan al acusado, tales como la sentencia absolutoria,
la que imponga penas inferiores a las solicitadas por las acusaciones y la que estime
circunstancias atenuantes no pedidas por las partes.

Por el contrario, incurre en incongruencia por exceso la resolución que aprecia circunstancias
agravantes no solicitadas por las partes acusadoras, y también la que pene por un delito más
grave que el que haya integrado el objeto de la acusación. En todo caso, existe incongruencia
cuando la sentencia pene por delito distinto del que haya sido objeto de acusación.

En general, el principio de congruencia entre sentencia y acusación es la garantía para el


acusado de no ser condenado por un precepto legal distinto del invocado en la acusación.

EL JURADO.

En el año 1998 con la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal, el Código de
Enjuiciamiento Criminal quedo derogado, en el COPP no aparece la figura del jurado, y en la
reforma parcial que se le hizo al COPP en el año 2012 se derogo la figura de los escabino, esto
pasa ya que antes de la entra en vigencia del COPP teníamos un sistema inquisitivo, y por eso
estaba la figura del jurado, pero con el nuevo Código tenemos un sistema acusatorio. Lo que
pasaba con el jurado y los escabino es que retardaba el proceso, ya que muchas veces no
hacían acto de presencia y por eso siempre había un retardo procesal, por ende hoy día en el
proceso penal venezolano estas figuras no existen.

EFECTOS DE LA SENTENCIA.
Desde el punto de vista de sus efectos, la sentencia es la forma más natural de terminación del
proceso que da por finalizada la función judicial, estableciendo una solución al conflicto y que
permite ejercitar a los órganos jurisdiccionales la competencia de hacer cumplir lo juzgado o a
las partes ejercitar su facultad de entablar contra dicha solución los recursos que la ley le
reconoce.
COSA JUZGADA.

En el mismo orden de ideas, la doctrina venezolana ha establecido que la cosa juzgada es la


autoridad y eficacia que adquiere una sentencia por haber precluido, sea por consumación o
falta de actividad oportuna de los recursos que contra ella concede la Ley. La autoridad de la
cosa juzgada dimana del ius imperiun del órgano jurisdiccional legítimo que ha dictado el fallo
“en nombre de la República y por autoridad de la ley.

Ante el criterio jurisprudencial, se tiene que la cosa juzgada es inimpugnable, inmutable y


coercible, por lo que garantiza a las partes dentro del proceso el valor de las sentencias
definitivamente firmes, además del pleno y efectivo ejercicio del derecho a la defensa, y una
vez decidido el tema de juicio, se inicia el lapso correspondiente para que las partes si así lo
requieren puedan ejercer contra este fallo los recursos autorizados por la ley, y agotado dicho
lapso, sin que se lleve a cabo la impugnación, lo decidido adquiere el valor de una sentencia
definitivamente firme, con carácter de cosa juzgada.

SENTIDIO DEL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM.

El principio constituye una garantía esencial del derecho penal y hace parte del núcleo esencial
del derecho fundamental al debido proceso, de modo que se prohíbe al legislador sancionar
una misma conducta a través de distintos tipos penales en una misma rama del derecho. No
obstante, es menester aclarar que el non bis in idem no implica que una persona no pueda ser
objeto de dos o más sanciones de naturaleza diferente por la comisión de un mismo hecho,
siempre y cuando con su conducta se vulneren distintos bienes jurídicos tutelados. La
imposición de diversas sanciones respecto de una misma conducta, no implica de por sí una
violación al principio non bis in idem, como lo ha manifestado esta Corte, ya que se trata de
medidas de distinta naturaleza no excluyentes entre sí, impuestas por autoridades que
pertenecen a diferentes jurisdicciones.

En latín significa “No dos veces por lo mismo” de manera que si una persona ya fue juzgada
por un delito no puede volver a condenarse por ese delito al cual ya se le condeno una vez. A
partir de este principio existe entonces la cosa juzgada.
CONCLUSIÓNES.

El debate como el tratamiento en forma contradictoria, oral y pública del proceso. Es la parte
del proceso penal donde partes entran en contacto directo; en él se presentan y ejecutan las
pruebas y el contenido del proceso se manifiesta en toda su amplitud. En el debate es donde el
objeto del proceso halla su definición y se alcanzan los fines del mismo, es la fase donde se
manifiesta en toda su extensión la pugna entre las partes.

En el desarrollo del proceso, nos encontraremos con principios que son inviolables y
necesarios para que haya un debido proceso sujeto a la norma, estos principios son; el
principio de presunción de inocencia, el mismo está consagrado en nuestra Carta Magna y
básicamente establece que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario,
este principio constitucional está sujeto a una valoración de pruebas durante el proceso y las
misma son las que han de desvirtuar la presunción de inocencia. En este orden de ideas,
encontramos de igual forma el principio del in dubio pro reo, el cual no debe confundirse con
el de presunción de inocencia, el mismo es un principio que favorece al reo, cuando no se
tenga claro que norma es la que se ha de aplicar el juez deberá emplear para decidir la norma
que favorezca al reo. También tenemos el principio de la cosa juzgada, también es un principio
constitucional, al igual que el de presunción de inocencia, el de la cosa juzgada lo encontramos
en el artículo 49 de la Constitución de la República; este principio trata básicamente, que
ninguna persona puede ser juzgada dos veces por el mismo delito por el que ya fue sancionado
una vez, de este principio se desprende uno de los efectos de la sentencia y el principio non bis
in indem, el cual significa no dos veces por lo mismo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy