Plan Maestro de Produccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN

Mapa ...........................................................................................2

Introducción.................................................................................3

1. PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN (P.M.P.) O Master


Production Schedule (M.P.S)....................................................3

1.1 Ventajas del P.M.P. .........................................................7

1.2 Datos requeridos para el P.M.P..........................................7

2. PLANIFICACIÓN DEL P.M.P. .................................................. 13

2.1 Horizonte del P.M.P...................................................... 14

2.1.1 Lista de materiales .............................................. 14

2.1.2 Ficheros de registro de inventarios ......................... 18

3. EXPLOSIÓN DE LAS NECESIDADES DE MATERIALES ................ 19

4. EL PROCESO DE CÁLCULO DE PLANEACIÓN DE


REQUERIMIENTO DE MATERIALES (M.R.P EN INGLÉS).............. 20

Glosario..................................................................................... 24

Bibliografía................................................................................. 28

Créditos..................................................................................... 29

1
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN
Mapa conceptual

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

INTRODUCCIÓN

Las empresas han aprendido a planificar y controlar sus recursos con el


fin de lograr beneficios en los procesos de fabricación y aprovisionamiento
futuros para garantizar cumplir con la demanda proyectada, es aquí donde
el plan maestro de producción le servirá para planificar la producción
en periodos futuros, identificando cuándo y cuánto de cada producto se
está mejorando en la calidad de los productos, en los procesos, en la
mano de obra, en el talento humano, en los stocks de inventario, en la
gestión de flujo de aprovisionamiento y lo más importante permitiéndole
al empresario aumentar los beneficios, utilidades y minimizar los costos.

1. PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN (P.M.P.) O Master


Production Schedule (M.P.S)

“El plan maestro de producción (P.M.P.) es el documento que expresa


para cada artículo las áreas y unidades comprometidas de la empresa,
así como los períodos de tiempo para los cuales han de estar fabricados,
convirtiéndose en una herramienta para la planeación de requerimientos
de materiales y así hacer una programación más coherente en relación
con la planeación y control de los procesos de la empresa, ya que se
encarga de responder interrogantes de productividad como:

¿Qué producir?

¿Cuánto producir?

¿Cuándo producirlo?

3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

Determinar
Esta herramienta determina los recursos que se utilizan en la producción,
las cantidades requeridas y las fechas exactas de fabricación de los
productos finales, formaliza el plan de producción y lo convierte en
requerimientos específicos de materias primas y capacidad para el cual se
deben evaluar las necesidades de mano de obra, materia prima y equipo
para cada trabajo, manejando así la producción entera y el sistema de
inventarios estableciendo metas de producción específicas y respondiendo
a la retroalimentación de todo el flujo de operaciones.

Comportamiento de Disponibilidad de Demanda del FACTORES


los competidores materias primas mercado EXTERNOS

Capacidad PLAN MAESTRO Condiciones


externa DE LA PRODUCCIÓN económicas

Capacidad física Fuerza laboral Niveles de Act. Requeridas FACTORES


actual actual inventario para la producción INTERNOS

Planear
Las medianas y grandes empresas planean y ejecutan de manera informal
el P.M.P a diferencia de la mayoría de las pequeñas empresas, donde no
se realiza planeación o no utilizan ninguna metodología que les permita

4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
cumplir con los pedidos de los clientes para garantizar el proceso de
producción.

En definitiva, es una evaluación ajustada cronológicamente de todo lo que


la empresa espera fabricar.

Agenda
En plan maestro es una agenda organizada de manera lógica, ordenada
y anticipada, que planifica los artículos necesarios para el proceso de
producción, con base en las necesidades de abastecimiento de materiales.

El plan maestro de producción, establece un canal, que permite un flujo


de información y artículos entre los centros de producción y los centros
de distribución, es un documento de gran relevancia, que permite una
planificación exitosa al interior de las organizaciones.

Manufactura

Producción y Control de Administración


costos inventarios de productos

Plan maestro Requerimiento Compras


de producción de materiales

Facturación Pronostico

5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
6
Gráfico P.M.P.

Permite establecer la
planificación de la Indica las cantidades
producción de la de cada producto que
gama de productos Es decir va a fabricarse en
finales de un sistema cada uno de los inter- Las cantidades expre-
productivo y en que valos en que se ha san lo que se necesita
período de tiempo. dividido el horizonte. producir, no lo que se
puede producir.
n
ció
uc il
p rod 1999 o Abr
z r
de Ma
PLAN MAESTRO DE tro --
to
a es os
m Ag --
PRODUCCIÓN 98 li o
Ejemplo de an 19 Ju --
pl nio
de Ju --
un formato o yo --
Debe especifícar at Ma
rm il
Fo A br
to -- -
uc -
od
Pr
Funciones
Las cantidades y fechas de producción en relación a produc- básicas
tos especifícos.
l
ta

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


To
Las cantidades y las fechas en relación a los componentes Va a facilitar con su Va a concretar el plan
comprados o realizados. mayor desagregación tanto en unidades
la obtención de un como en tiempo.
La secuenciación de trabajos o pedidos individuales. plan aproximado de
capacidad.
La asignación a corto plazo de los recursos a operaciones
individuales.
Plan maestro de producción

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Plan maestro de producción

1.1 Ventajas del P.M.P.

• Ejecutar los planes comerciales y de ventas con información y


acciones dirigidas a los productos con mayor potencial y demanda en
los mercados.

• Contar con un plan basado en pedidos reales de los clientes además


de la información pronosticada.

• Tener una fuente de información confiable para planificar y realizar


procesos productivos que permitan utilizar los recursos y la capacidad
instalada de manera eficiente.

• Utilizar los métodos de planificación de los procesos productivos de


manera efectiva racionalizando los pedidos de los clientes en órdenes
de producción oportunas.

• Planificar adecuadamente los inventarios de materias primas


insumos y productos terminados adecuadamente de acuerdo con los
requisitos establecidos por los clientes.

1.2 Datos requeridos para el P.M.P.

Para elaborar el plan maestro de producción, es necesario tener información


pertinente y segura de las ventas, el pronóstico de ventas como también
un registro de los clientes y los pedidos que ellos realizan, de sistemas
de información sobre la demanda, la capacidad disponible, los tiempos y
métodos de operaciones, disponibilidad de máquinas y herramientas, de
listas de materiales, órdenes de producción, verificar si la empresa cuenta
con siguientes datos:

7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

PEDIDOS DE
PRONÓSTICOS
CLIENTES

Pedidos
Pronósticos de
nacionales
producto final
PLAN AGREGADO
Pedidos
internacionales
Pronósticos de
partes de servicio
Pronósticos de
distribución
Pronósticos de
demanda interna Pedidos entre
plantas
PROGRAMACIÓN
MAESTRA
Revisar la programación maestra

Revisar la programación maestra


TENTATIVA

INTENTO FIJAR
SISTEMA MRP Y CRP

SI SI
¿Son los ¿Son las
materiales capacidades
adecuados? adecuadas?
NO NO

PROGRAMACIÓN MAESTRA
DE LA EMPRESA

A SISTEMAS
MRP Y CRP

8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

Pronóstico
de ventas
• Pronósticos de ventas: Es una parte fundamental para realizar
P.M.P. ya que según los datos arrojados por el pronóstico se realiza el
inventario de artículos que se requerirán para la producción.

Pedidos de
los clientes
• Pedidos de los clientes (sumados a los pedidos que
realizan los almacenes de materiales y plantas de producción).

Por lo general los pronósticos y expectativas de demanda, son la


herramienta, con base en la cual se basan las organizaciones para realizar

9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

el abastecimiento de su inventario. Sin embargo, es necesario comparar


(en los eventos con que se cuenta con esa información) los pedidos de
los clientes versus los pronósticos existentes, para así, determinar las
cantidades de producción más ajustadas a la realidad.

La hoja de ruta
de cada producto
• La hoja de ruta de cada producto: Es la descripción de los
procesos de producción que lleva cada uno de los productos, y de los
requerimientos de materiales, herramientas, componentes equipos, etc.

HOJA DE RUTA HOJA No ___ de ___

Pieza / Componente / Sub-conjunto: Nº: F.E.:


Material: Plano Conjunto: F.U.M.:

Nº OP. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN MÁQUINA/EQUIPO MAQ. Nº SECCIÓN OBSERVACIONES

10

11

12
13

14

15
Revisión: Aprobó: Registro de Cambios:

Fecha: Fecha: Fecha:


FET09_HojaRuta . Marzo de 1997 . Imprenta A.P.C. / F.E. - Fecha de Emisión / F.U.M. - Fecha de última modificación

10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

Información mínima que debe contener:

• Membrete de la empresa
• N° de hoja
• Fecha emisión
• Fecha de revisión
• Descripción y número de pieza
• N° de operación
• Breve descripción de la operación
• Descripción de máquina /equipo, (donde se realiza)

Datos de tiempo
de producción
• Datos de tiempo de producción: Esto se requiere para cada uno
de los procesos de cada uno de los productos.

11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

Capacidad de
producción
• Capacidad de producción: Se requiere conocer la capacidad de
producción de cada uno de los procesos productivos.

Utilización de la Capacidad Instalada

60,000,000 100% 100%

90%
88%
50,000,000
80%
76%

65% 70%
40,000,000

60%
54%
Botes/Año

30,000,000 50%

40%

20,000,000
30%

20%
10,000,000

10%

0%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año

Botes Capacidad instalada Porcentaje

Estos datos son fundamentales para poder planear la producción ya sea a


corto y/o mediano plazo, con el fin de minimizar los costos originados por
los stocks y la mano de obra, esto nos llevará a la gestión de stocks, que
se basa en la planificación de los materiales.

12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

2. PLANIFICACIÓN DEL P.M.P.

Las empresas buscan anticiparse a la realidad lo que les permite generar


un programa proyectado a futuro, el cual inicia con un pronóstico de
ventas de sus productos, posteriormente se aplican reglas y pasos para
poder ejecutar dicho pronostico dependiendo de los pedidos que vayan
realizando los clientes, posibilitando la traducción de pedidos reales y
proyectados en órdenes de producción específicas.

Pronóstico
de ventas

Planificación
del P.M.P.

Orden de
Pedido
producción
Clientes

2.1 Horizonte del P.M.P.

Es fundamental que esté definido el horizonte de planificación del programa


maestro y sea igual o mayor al tiempo requerido para fabricar el producto

13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

o prestar el servicio.

En relación con el tiempo de ejecución del PMP, este varía de acuerdo


con las características y requerimientos de cada producto, los tiempos
de entrega y el volumen de producción. Con el propósito de controlar y
planificar adecuadamente los tiempos del PMP, se divide el horizonte de
tiempo en tres componentes que son:

Fijo: Tiempo durante el cual el PMP, no sufre modificaciones.

Medio fijo: En dicho período, algunos productos pueden sufrir


modificaciones.

Flexible: Este período de tiempo, mas alejado, permite la realización de


cualquier tipo de modificación al PMP.

Por esta razón para establecer el horizonte de planeación es necesario


conocer la lista de materiales o estructura del producto; dicha lista
enumera todos los componentes necesarios para ensamblar el producto,
mostrando no solo las relaciones entre ellos sino también las cantidades
de cada uno.

Lista de
materiales

2.1.1 Lista de materiales:

Para la elaboración de la lista, es necesario conocer las características


de cada producto, y conocer de manera clara y precisa cada uno de los
elementos que lo integran, y el número necesario de los mismos, para
fabricar una unidad de dicho artículo.

14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

GRÁFICO

DEFINITIVA

lista de materiales
PEDIDO: COMCEL CANT 1
NOMBRE PEDIDO: CELULARES COMCEL TOTAL:
RESPONSABLE: GRUPO I + D
COMPONENTES: CELULAR OSEL 1.0

CODIGO REFERENCIA CANT PEDIDO


22555 TARJETA CELULAR OSEL 1.0 1 4551-1

material componente
CANT CANT UNIDAD
CODIGO DESCRIPCIÓN
UNITARIA TOTAL MEDIDA
9085 ANTENA QUAD BAND FOR GSM MODEM 1,00 1,00 und
11255 BUZZER SMT 1028 - PUI AUDIO 1,00 1,00 und
15125 CAPCER 0.1 Y5V-MURATA 1,00 1,00 und
15128 CAPCER 0.47 Y5V-MURATA 1,00 1,00 und
15130 CAPCER 0.25 Y5V-MURATA 1,00 3,00 und
15145 CAPCER 22 20%-MURATA 1,00 1,00 und
15148 CAPCER 0.25 Y5V-MURATA 5 1,00 1,00 und
15155 CAPCER 2200 V 0805-MURATA 1,00 1,00 und
15151 CAPCER 2200 V 0985-MURATA 1,00 3,00 und
15099 CAPCER 100 V 0805-MURATA 1,00 1,00 und
32123 CIRCUITO IMPRESO DSEL 1.0 1,00 5,00 und
33562 CIRCUITO INTEGRADO M C98040 T 165A- FREESCALE 1,00 1,00 und

INFORMACIÓN

La información necesaria para la fabricación de un artículo, por lo usual se


representa en forma de árbol, donde el nodo principal o raíz representa el
artículo, de donde se deriva un nodo para cada uno de sus componentes,
posteriormente en el nodo siguiente se describe el nombre del componente
y el numero de unidades requeridas para fabricar una unidad del artículo
indicado en el nodo raíz.

Un formato de esta lista de materiales queda reflejado en el siguiente


cuadro:

15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

X Nivel 0

A H Z Nivel 1

B I F G I Nivel 2

P M G Nivel 3

E Nivel 4

En la figura anterior se indica:

Nivel 0 describe el producto terminado


Nivel 1 describe el proceso de ensamblaje final del producto.
Nivel 2 describe el sub-ensamblaje.
Nivel 3 indica la pieza semi-terminada del producto.
Nivel 4 hace referencia a materia prima.

En la descripción de la lista de materiales, puede ocurrir que existan


elementos comunes entre los distintos niveles del árbol, al igual que entre
los productos terminados.

ACTUALIZACIÓN

Se sugiere realizar una actualización periódica de la lista de materiales,


con el propósito de que en la misma, se vea reflejada los elementos y
cantidades reales utilizadas en la fabricación del producto.

16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

Como ejemplo tenemos empresas de manufacturas de chaquetas requiere


grandes volúmenes de materias primas y producen pocos artículos
generalmente producen para inventarios.

Pocos tipos de
Producto productos
PMP
final

Dirección del flujo

Materia
prima
Muchos tipos de materia prima

PROCESOS

Existen procesos diferentes los cuales comienzan con pocas materias


primas, las cuales se transforman o procesan en múltiples artículos
finales y/o subproductos, entre ellos tenemos los productos industriales,
un ejemplo los lácteos.

17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

Muchos tipos de productos


Producto
final

Dirección del flujo

PMP
Materia
prima
Pocas materias
primas

Ficheros de
registro de inventarios

2.1.2 Ficheros de registro de inventarios:

Se requiere conocer de cada artículo, y componente, cual es el estado de


su inventario, que pedidos se han realizado para su abastecimiento, los
tiempos de suministro, y en general datos como lote, existencias mínimas,
información necesaria para una correcta planificación del PMP.

A continuación en la gráfica se indica un ejemplo de fichero de inventarios:

18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

REGISTRO DEL ARTÍCULO


Componente AX-25
Nivel 3
Lead time sumi. 3 semanas
Tipo de lote 100 unidades
Excelencia 15.000
Ped. pend. 2.000

3. EXPLOSIÓN DE LAS NECESIDADES DE MATERIALES

Según Anaya J. (2011) en su libro Logística integral: La gestión operativa


de la empresa, se denomina así al proceso de calcular para cada período
establecido la demanda dependiente a nivel referencia, en función de la
demanda independiente (artículos a fabricar), basándose en la lista de
materiales, denominada también B.O.M. (Bill of Malcriáis) y con ayuda de
un procesador del B.O.M.

Teniendo en cuenta que la demanda, se indica en un nivel inferior del


árbol, los requerimientos de las necesidades deben iniciar en el nivel 0.

La lista de materiales adicionalmente de utilizarse en cálculos de MRP, se


utiliza en procesos denominados de implosión o explosión (referido a un
sistema inverso que permite identificar que productos se encuentran en
un ítem), utilizados para el cálculo de los costos de productos, ingeniería,
etc. Dichos procesos son una herramienta fundamental en la gestión de
la producción en la organización.

19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

LISTA DE MATERIALES - B.O.M.


Diseño Conjunto Cliente Cantidad
0001 TANQUE ADS Industria de Bombas Centr 3
Pos1 Pos2 Descripción Paquete Dimensiones KG/Un.Cantidad Unidad
01 01 CHAPAS INCOX 304 1/2 12 1,000 1,000 99,18 1,190.16 KILOS
01 02 CHAPAS INCOX 304 1/2 6 1,000 1,000 100 600.00 KILOS
02 03 CHAPAS INCOX 304 1/2 18 1,000 1,000 100 1,800.00 KILOS

03 04 CHAPAS INCOX 304 1/2 3 1,000 1,000 100 300.00 KILOS

Registro: 1 de 4

1 de 1 Conjunto

Para profundizar sobre M.R.P. (en inglés: planeación de requerimiento


de materiales) consulte el material anexo desarrollo del M.R.P (material
requirement planning).

4. EL PROCESO DE CÁLCULO DE PLANEACIÓN DE


REQUERIMIENTO DE MATERIALES (M.R.P EN INGLÉS)

Según Anaya, una vez calculadas las necesidades, y con objeto de obtener
el programa de pedidos, el M.R.P. ofrecerá un resumen, en donde se

20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

refleja para cada artículo y componente el momento en que debe lanzarse


una orden de pedido o fabricación, así como el tamaño de esta orden.

EJEMPLO DE PROYECCIÓN DE DATOS


COMPONENTE NIVEL S.S. L/T LOTE STOCK PEDIDOS PENDIENTES
A-43 2 10 ESPECIAL 80T 85 SI PERIODO
NO
PERIODO 1 2 3 4 5 6 7 8

NECESIDADES STOCK 15 40 40 30 15 45
BRUTAS (NB)
PEDIDOS
PENDIENTES 80
(PP)

NECESIDADES 30
NETAS (NN)

RECEPCIÓN
PREVISTA DE 80
PEDIDOS (RP)
LANZAMIENTO
DE PEDIDOS 80
(LP)
EXISTENCIAS
EN ALMACÉN 85 70 30 70 40 85 25 5 0
(EX)

Estos cálculos son los siguientes:

* Necesidades brutas (NB): Representan las necesidades del


componente en los respectivos períodos de tiempo, tienen dos orígenes:

• Cantidades pedidas directamente en el plan maestro (demanda


independiente).

• Cantidades generadas internamente a través de la explosión


de necesidades de los artículos de nivel superior al suyo (demanda
dependiente).

21
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

Pendientes
* Pedidos pendientes (PP): En este punto se indican los pedidos
lanzados anteriormente, que están pendientes de recibirse. Anotando
para cada pedido las cantidades correspondientes, así como el período
en que se espera su recepción según su tiempo de suministro.

Necesidades
* Necesidades netas (NN): Indica las necesidades de los
componentes en cada período, teniendo en cuenta las necesidades
brutas, y descontando las existencias que en ese momento están
disponibles en el almacén y los pedidos pendientes de recibirse, que
para ese momento se prevea que habrán llegado.

NNi = NBi + SS –(PPi+ Exi-1)

Recepción
* Recepción prevista de pedidos (RP): Si el tipo de lote es lote
a lote, en la fila de NN tenemos indicada la cantidad que necesitamos
para satisfacer las necesidades brutas del período. Si el tipo de lote
presenta un pedido mínimo, se realizará la corrección indicando en la
fila RP las necesidades netas por período, según sea el tipo de lote.

Lanzamiento
* Lanzamiento de pedidos: En función de la recepción prevista
que tenemos en este punto, se calcula en qué fecha tenemos que

22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

lanzar el pedido para que se cumpla lo especificado por RP. Para ello,
basta restar de la semana en la que se pretende recibir un pedido, el
tiempo de suministro. Esta fila contendrá los mismos valores que la fila
RP, pero desplazados el número de períodos indicados por el tiempo
de suministro.

Existencias
* Existencias en almacén (EX): Aquí reflejamos el nivel de
existencias al final del período anterior. Las existencias de un
determinado período se obtienen sumando las existencias que había
en el período anterior, los pedidos pendientes que llegarán en ese
período y las recepciones previstas, restándole las necesidades brutas
que consumiremos en ese período.

EXi= (Exi-1+PPi+RPi)-NBi

M.P.S. B.O.M. STOCKS

M.R.P.

OUTPUT

23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

GLOSARIO

CAPACIDAD PRODUCTIVA: La capacidad de producción o capacidad


productiva es el máximo nivel de actividad que puede alcanzarse con una
estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental
para la gestión empresarial en cuanto permite analizar el grado de uso
que se hace de cada uno de los recursos en la organización y así tener
oportunidad de optimizarlos. Los incrementos y disminuciones de la
capacidad productiva provienen de decisiones de inversión o desinversión
(por ejemplo, la adquisición de una máquina adicional). También puede
definirse como cantidad máxima de producción en la nomenclatura
surtido y calidad previstos, que se pueden obtener por la entidad en un
período con la plena utilización de los medios básicos productivos bajo
condiciones óptimas de explotación.

CRP: El CRP se traduce de las siglas Capacity Resource Planning y se


define como la planificación de recursos, tanto máquina como hombre,
necesarios para realizar en un tiempo establecido toda una serie de
trabajos asignados a un centro productivo. Al igual que el MRP se
encarga de controlar y coordinar los materiales para que se encuentren
disponibles cuando son necesarios, el CRP se encarga de controlar y
coordinar los recursos máquinas y humanos necesarios para acometer
los trabajos en un plazo determinado, de esta forma el MRP y el CRP
están intrínsecamente ligados. El CRP es una herramienta de gestión
que permite la toma de decisiones tanto a largo, medio y corto plazo,
dependiendo del horizonte de planificación que se tome. A largo /
medio plazo el CRP nos aporta una visión clara sobre nuestra capacidad
productiva, permitiendo tomar decisiones tipo subcontratación de
trabajos, adquisición de nuevas máquinas, ampliación de instalaciones,
ampliación o disminución de mano de obra, ampliación de horas extras
durante la jornada de trabajo. A corto plazo el CRP nos permite tomar
decisiones que pueden afectar incluso al MRP, variando la necesidad en
fecha de los materiales por falta o exceso de capacidad productiva.

DEMANDA DEPENDIENTE: Se entiende por demanda independiente


aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa, por
ejemplo la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa
a la empresa en el sentido en que las decisiones de los clientes no son
controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas). También
se clasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas
de recambio.

24
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

GLOSARIO

DEMANDA INDEPENDIENTE: Es la que se genera a partir de decisiones


tomadas por la propia empresa, por ejemplo aún si se pronostica una
demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda independiente)
la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que se
precisaran 120 carburadores , 120 volantes, 600 ruedas,.... ,etc. La
demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente
de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches.

ENSAMBLE: Unión y enlace de distintos productos terminados (partes)


para generar otro de mayor valor agregado.

HISTOGRAMA: En estadística, un histograma es una representación


gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada
barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En
el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los
valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es
decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos. a. MRP
1. Planificación de los recursos de manufactura b.MRP 2. Planificación
de los recursos de manufactura + CRP (planificación de la capacidad, se
define como la planificación de recursos, tanto máquina como hombre,
necesarios para realizar en un tiempo establecido toda una serie de
trabajos asignados a un centro productivo).

INDICADORES: Es una magnitud asociada a una característica (del


resultado, del proceso, de las actividades, de la estructura, etc.) que
permite a través de su medición en periodos sucesivos y por comparación
con el estándar establecido, evaluar periódicamente dicha característica
y verificar el cumplimiento de los objetivos (estándares) establecidos.

INPUT: Cualquiera de los factores de producción que intervienen en la


creación de un bien o servicio.

JUST TIME: Es un sistema de organización de la producción para las


fábricas, de origen japonés. También conocido como método Toyota o
JIT, permite aumentar la productividad. Permite reducir el costo de la
gestión y por pérdidas en almacenes debido a stocks innecesarios. De
esta forma, no se produce bajo suposiciones, sino sobre pedidos reales.

LISTA DE CHEQUEO: Se entiende por lista de chequeo (cheks-list) a un


listado de preguntas, en forma de cuestionario que sirve para verificar
el grado de cumplimiento de determinas reglas establecidas a priori con
un fin determinado.

25
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

GLOSARIO

LOTE DE PRODUCCIÓN: La producción por lotes o producción


discontinua es una técnica de fabricación que crea un componente
determinado antes de continuar con el siguiente paso en el proceso
de producción. La producción por lotes es común en panaderías, en la
fabricación de calzado deportivo, en la industria farmacéutica (principios
activos), en tintas, pinturas y en pegamentos. En la fabricación de tintas
y de pinturas, se utiliza una técnica llamada tirada de color.

MANUFACTURA: Conjunto de actividades organizadas y programadas


para la transformación de materiales, objetos o servicios en artículos o
servicios útiles para la sociedad, se diferencia del sector industrial en
que este ultimo cuenta con la utilización más intensiva de la maquinaria
y tecnología.

MATERIALES: Son todos los elementos necesarios para cumplir con la


producción, directos e indirectos.

ORDEN DE COMPRA: Es una solicitud escrita a un proveedor, por


determinados artículos a un precio convenido. La solicitud también
especifica los términos de pago y de entrega. La orden de compra es
una autorización al proveedor para entregar los artículos y presentar
una factura.

ORDEN DE PRODUCCIÓN: Es el control individualizado que se lleva a


cada pedido o trabajo que se está elaborado, es un sistema que puede
utilizar las empresas productoras de bienes o las que se dedican a la
prestación de servicios. Es un método de acumulación de los costos
que concentra los costos de producción en costos por trabajo. Vamos a
controlar masivamente por procesos o de manera individualizada.

OUTPUT: El resultado del proceso productivo.

PEDIDO: Proceso en el cual se solicita a los proveedores después


del análisis de cotizaciones los requerimientos de materiales para la
producción, el proceso termina con la llegada de estos a las instalaciones
de la empresa.

PROCESAMIENTO: Constituye todas las fases necesarias para cumplir


con la elaboración del producto objetivo.

PRODUCCIÓN: En economía, es crear utilidad, entendiéndose ésta como


la capacidad de generar satisfacción ya sea mediante un producto, un

26
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

GLOSARIO

bien económico o un servicio mediante distintos modos de producción.

PRODUCTIVIDAD: Es la relación entre la producción obtenida por un


sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.
También puede ser definida como la relación entre los resultados y el
tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve
obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la
productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona
la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida.

PRODUCTO: Cualquier elemento tangible que nace del proceso de


producción y se genera con la finalidad de satisfacer las necesidades
humanas.

PRONÓSTICO: Es emitir un dato (cuantitativo o cualitativo) sobre lo


que es probable que ocurra en el futuro, basándose en análisis y en
consideraciones de juicio. Las técnicas de pronósticos permiten disminuir
la incertidumbre sobre el futuro, permitiendo estructurar planes y
acciones congruentes con los objetivos de la organización y permiten
también tomar acciones correctivas apropiadas y a tiempo cuando
ocurren situaciones fuera de lo pronosticado.

REQUERIMIENTO: Necesidad de materiales para cumplir con el objeto


productivo.

REQUERIMIENTO BRUTO: Necesidades de la empresa para cumplir


con su objetivo de producción sin descontar las existencias.

REQUERIMIENTO NETO: Necesidades de la empresa para cumplir con


su objetivo de producción descontadas las existencias.

RETROALIMENTACIÓN: Se define la realimentación (feed-back) como


el proceso en virtud el cual al realizar una acción, con el fin de alcanzar
un determinado objetivo, se realimenta las acciones previas de modo
que las acciones sucesivas tendrán presente el resultado de aquellas
acciones pasadas.

SUBPRODUCTO: Es un producto secundario o incidental, generalmente


útil y comercializable, derivado de un proceso de manufactura o reacción
química.

27
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

BIBLIOGRAFÍA

Anaya, J. (2011). Logística integral: La gestión operativa de la empresa.

González, M. (2006). Gestión De La Producción / the transit of production.

Olavarrieta, J. Nociones de control de producción, costos, suministros e


inventarios.

28
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Plan maestro de producción

OBJETO DE Plan maestro de producción


APRENDIZAJE

Desarrollador de contenido Ana Cristina Gómez Enríquez


Experto temático

Juan José Botello Castellanos


Asesores Pedagógicos Ofelia Corrales Arango
Elsa Cristina Arenas Martínez
Yazmín Rocío Figueroa Pacheco
Productor Multimedia Victor Hugo Tabares Carreño
Vanessa Alejandra Rivera

Programador Jacksson Sonny González Bayona

Líder expertos temáticos Angélica Rivera Salem

Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés

Atribución, no comercial,compartir igual

Este m aterial puede ser distri-


buido, c opiado y e xhibido p or
terceros s i se m uestra e n los
créditos. No s e puede obtener
ningún b eneficio c omercial y l as
obras derivadas tienen q ue estar
bajo l os m ismos términos d e
licencia que el trabajo original .

29
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy