Proyecto Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Catálogo virtual de PYMEs


Aquí lo encuentras SRL.

Materia: Desarrollo empresarial


Docente: Lic. Santiago Novillo
Estudiante(s): Avendaño Ojeda Willy Jairo
Garcia Silva Marianne Fernanda
Guzmán Lozada Isabel
Herrera Rodríguez Camilo
Robles Botero Juliana Arcila

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia,


03 de junio del 2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: LA IDEA DEL NEGOCIO ................................................................. 2

1.1. Nombre de la idea .................................................................................... 2


1.2. Origen de la idea ...................................................................................... 2

1.2.1. Método Walt Disney ........................................................................... 2


1.2.2. Gran ideal ........................................................................................... 2
1.2.3. Circulo Dorado ................................................................................... 2

1.3. Propósito de transformación masiva (MTP) .......................................... 2


1.4. Ficha Técnica ........................................................................................... 3

1.4.1. Misión ................................................................................................. 3


1.4.2. Visión .................................................................................................. 3
1.4.3. Valores Compartidos......................................................................... 3
1.4.4. Objetivos ............................................................................................ 3

1.5. Servicio ..................................................................................................... 3

1.5.1. Estudio de la materia prima .............................................................. 3


1.5.2. Análisis de la comercialización de la materia prima ...................... 3
1.5.3. Análisis de aspectos legales ............................................................ 4

1.6. Innovación en la idea ............................................................................... 5


1.7. Triple impacto (Empresa B) y la ODS ..................................................... 5

1.7.1. Económico ......................................................................................... 5


1.7.2. Social .................................................................................................. 5
1.7.3. Medio ambiental................................................................................. 6
1.7.4. Objetivos de Desarrollo Sostenible ................................................. 6

1.8. Tamaño de Mercado................................................................................. 6

CAPÍTULO II: ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL ENTORNO DEL MODELO DE


NEGOCIOS ............................................................................................................. 8

2.1. Análisis de la macro segmentación........................................................ 8


2.2. Análisis del entorno general ................................................................... 8
2.3. Análisis del entorno específico ............................................................ 11
2.4. Mapa de empatía .................................................................................... 12

2.4.1. Segmento cliente PYMEs ................................................................ 12


2.4.2. Segmento Usuario ........................................................................... 13

2.5. Propuestas estratégicas ........................................................................ 13

CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE NEGOCIOS .......................... 15

3.1. Segmento de mercado ........................................................................... 15


3.2. Propuesta de Valor................................................................................. 15
3.3. Canales ................................................................................................... 16
3.4. Relación con los clientes ...................................................................... 17
3.5. Estructura de ingresos .......................................................................... 18
3.6. Recursos Claves .................................................................................... 18
3.7. Actividades Claves................................................................................. 19
3.8. Socios claves ......................................................................................... 20
3.9. Costos claves ......................................................................................... 21

CAPÍTULO IV - PRESENTACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIOS ..................... 23

4.1. Representación gráfica del modelo de negocio .................................. 23


4.2. Presentación del modelo de negocios ................................................. 23

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 25
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 27
Bibliografía........................................................................................................... 27
ANEXOS ............................................................................................................... 29
INTRODUCCIÓN
En el presente proyecto le explicaremos acerca de un modelo de negocio que está
dirigido a implementar las tecnologías para la mejora de la comercialización de las
PYMEs.
El trabajo está compuesto por la idea del negocio donde damos a conocer cómo
llegamos al negocio que proponemos en el proyecto, posteriormente explicando la
visión, misión, valores entre otros puntos elementales de nuestra empresa. En el
segundo capítulo se muestra el análisis estratégico del entorno del modelo de
negocio explicando el macroentorno, microentorno y propuestas estratégicas. En el
tercer capítulo describimos detalladamente el modelo de negocios, finalmente en el
capítulo cuatro se presenta el modelo de negocios.
El incursionar en la digitalización es vital hoy en día sin importar el tamaño o rubro
de la empresa. Hemos llegado a presenciar la Pandemia del Covid-19 en donde la
digitalización jugo un papel fundamental para muchas empresas, puesto que los
negocios que ya estaban o implementaron la digitalización lograron salir adelante,
pero las empresas que por distintos factores no lograron adaptarse empezaron a
decaer o incluso a cerrar. Si bien el 2021 la Cancillería, la Cámara Nacional de
Comercio y la plataforma digital Kolau implementaron un plan para la digitalización
de PYMEs, un porcentaje muy bajo llegó a obtener este beneficio para su negocio.
Actualmente existen PYMEs que quieren digitalizar su empresa, pero un porcentaje
alto no tienen el conocimiento para hacerlo principalmente porque la mayoría de
propietarios no están familiarizado con las nuevas tecnologías. Es por todo esto que
“Aquí lo encuentras SRL” estamos enfocados en incluir a las PYMEs de Santa Cruz
de la Sierra en la digitalización de los procesos, con la creación de un Catálogo
virtual de PYMEs. Con el fin de impulsar la economía de Bolivia en general ya que
las PYMEs representan aproximadamente el 40% del Producto Interno Bruto en
Bolivia, ayudando a la mejora de la comercialización de estas empresas y logrando
así mismo generar más empleos.

1
CAPÍTULO I: LA IDEA DEL NEGOCIO

1.1. Nombre de la idea


El nombre de la empresa es: Aquí lo encuentras SRL.

1.2. Origen de la idea


El origen de la idea surgió de la problemática; falta de conocimiento de marketing
digital en las PYMEs. Para darle solución a esta ocupamos el método Walt Disney.

1.2.1. Método Walt Disney


• Soñador: Tubos distribuidores, Drones distribuidores, Máquinas
dispensadoras de distintos productos, Aplicación para dispositivos móviles,
consultora de páginas web, Catálogo virtual de PYMEs.
• Realista: Aplicación para dispositivos móviles, consultora de páginas web,
Catálogo virtual de PYMEs.
• Crítico: Catálogo virtual de PYMEs.

1.2.2. Gran ideal


Iniciar la digitalización en las PYMEs para emparejar el nivel competitivo de estas
con las grandes empresas.

1.2.3. Circulo Dorado


• ¿Por qué? Contribuir a la mejor comercialización de las PYMEs en Santa
Cruz de la Sierra, ya que la mayoría tiene dificultad con la comercialización
digital.
• ¿Cómo? Utilizando la tecnología, mediante una página web.
• ¿Qué? Catálogo virtual de PYMEs.

1.3. Propósito de transformación masiva (MTP)


Nuestro Propósito de Transformación Masiva es el mejorar la comercialización de
las PYMEs industriales de Santa Cruz de la Sierra, cambiando la forma de conexión
de dichas empresas con sus clientes.

2
1.4. Ficha Técnica

1.4.1. Misión
Ayudar a los habitantes de Santa Cruz de la Sierra a descubrir o hallar cualquier
producto con mayor facilidad, además de introducir a las PYMEs en la digitalización
para maximizar su éxito.

1.4.2. Visión
Ser la primera opción de los habitantes de Santa Cruz de la Sierra para la búsqueda
de cualquier producto.

1.4.3. Valores Compartidos


Honestidad, Lealtad, Credibilidad, Respeto, Pasión por los desafíos, Superación
Constante, Creatividad y Trabajo en equipo.

1.4.4. Objetivos
• Compilar la información de la mayor cantidad de PYMEs de Santa Cruz de la
Sierra.
• Facilitar la búsqueda de productos.
• Orientar a la PYMEs en la digitalización.
• Generar rentabilidad para los socios.

1.5. Servicio
Nuestra empresa Aquí lo encuentras SRL. ofrece a las PYMEs del sector industrial
de Santa Cruz de la Sierra el servicio de publicidad digital.

1.5.1. Estudio de la materia prima


Para poder ofrecer el servicio de publicidad digital necesitaremos una plataforma
para el desarrollo web, en nuestro negocio ocuparemos Wix, es basada en la nube,
permite a los usuarios crear sitios web HTML5 y sitios móviles a través del uso de
herramientas de arrastrar y soltar en línea.

1.5.2. Análisis de la comercialización de la materia prima


La plataforma virtual que se usará es WIX, y según la opinión de ToolTester: “Wix
ofrece plantillas muy visuales que han sido diseñadas teniendo en cuenta a

3
pequeños negocios, restaurantes, tiendas online, músicos, fotógrafos y artistas. Hay
más de 800 plantillas gratuitas disponibles que se pueden personalizar a tu gusto.
Sus diseños están optimizados para dispositivos móviles”.
Wix es asequible para el usuario y en esta ocasión el servicio por el que optaremos,
es el VIP, que tiene un precio de 24,50 US$/mes y cuenta con los siguientes
elementos:

• Dominio personalizado.
• Dominio gratis por 1 año.
• Elimina los anuncios de Wix.
• Certificado SSL gratuito.
• Ancho de banda: Ilimitado.
• Espacio de almacenamiento: 35GB.
• Horas de video: 5 horas.
• Site Booster App.
• App Visitor Analytics.
• Logotipo profesional.
• Archivos de logos para redes sociales.
• Atención al cliente: Atención a la cliente prioritaria.

1.5.3. Análisis de aspectos legales


Como una Sociedad de Responsabilidad Limitada, básicamente los aspectos
legales que nos cubren son los siguientes:

• Se necesitarán los requisitos de: Formulario Virtual de Inscripción con carácter


de declaración jurada, debidamente llenado, Testimonio de escritura pública de
constitución social con firma digital del Notario de Fe Pública, Publicación in
extenso del testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica del Registro de
Comercio, Testimonio de poder del representante legal con firma digital del
Notario de Fe Pública y Autorización emitida por el ente regulador.
• Reservar el nombre de nuestra empresa el cual es Aquí lo encuentras SRL.
• Realizar el control de homonimia, rellenar el formulario de inversión y cargar los
PDF.
4
• Se debe cancelar el arancel de 455,00 Bs por ser una SRL en los puntos
autorizados del Registro de Comercio y cancelar el arancel para la publicación
del Testimonio de Constitución en la Gaceta Electrónica del Registro de
Comercio. Luego el Registro de comercio verificará la inscripción
• Obtener la matrícula de comercio e imprimirla en físico.
• El Número de identificación Tributario o NIT, es asignado por el Servicio
Nacional de Impuestos Nacionales- SIN y corresponde a la inscripción en el
padrón nacional de contribuyentes.
• Posteriormente tramitar la licencia de funcionamiento municipal, Afiliación a la
CNS, Registro en las AFP, y la inscripción en el ROE.

1.6. Innovación en la idea


Nuestra idea es poder agrupar la información de las PYMEs de Santa Cruz de la
Sierra en un catálogo virtual y así facilitar a los habitantes de la misma ciudad la
búsqueda de todo tipo de productos. Dicha idea es innovadora en la ciudad, e
incluso el país, pues, aunque existen PYMEs que ya han incursionado en el tema
de la digitalización, no contamos con alguna página web que cuente con distintas
categorías de PYMEs.

1.7. Triple impacto (Empresa B) y la ODS

1.7.1. Económico
Contribuimos en el crecimiento de las PYMEs ayudándolas a incursionar en la
digitalización, es de esta forma que favorecemos al sector económico en una gran
magnitud, ya que estas empresas representan cerca de un 40% del PIB en Bolivia.

1.7.2. Social
Tomando en cuenta que las PYMEs generan entre el 70% a 80% de empleos en
Bolivia, estamos presentes en el sector social buscando el éxito y crecimiento de
dichas empresas generadoras de empleo, teniendo así un impacto positivo en el
mismo sector.

5
1.7.3. Medio ambiental
Para empezar en el sector medio ambiental nuestra empresa tiene una influencia
mínima, pero de igual forma como empresa nos preocupamos por este sector ya
que también tratamos de reducir al mínimo el uso del papel, tintas y otros materiales
que son contaminantes para el medio ambiente y se utiliza para la fabricación de
folletos que es lo máximo de Marketing y Publicidad que ocupan algunas PYMEs.

1.7.4. Objetivos de Desarrollo Sostenible


Formando parte de las empresas de tipo B, llegamos a cumplir con las siguientes
ODS:

• Igualdad de género ODS 5: Como empresa ayudamos en esta ODS pues


cumplimos la meta de velar por la participación plena y efectiva de las
mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la
adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.
• Trabajo decente y crecimiento económico ODS 8: Debido al impacto que
tenemos en el sector económico, contribuimos en mantener el crecimiento
económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales.
• Industria, innovación e infraestructura ODS 9: Como empresa aportamos en
la meta de promover una industrialización inclusiva y sostenible y, aumentar
de manera significativa la contribución de la industria al empleo y al producto
interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa
contribución en los países menos adelantados.
• Reducción de las desigualdades ODS 10: Como empresa logramos contribuir
al logro de la meta de potenciar y promover la inclusión social, económica y
política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo,
discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra
condición, ya que cualquier PYME industrial de Santa Cruz de la Sierra puede
acceder a nuestro servicio.

1.8. Tamaño de Mercado


El mercado total en Santa Cruz de la Sierra es de 21.200 PYMEs aproximadamente,
pero el mercado objetivo, que en nuestro caso son las PYMEs del sector industrial

6
debido a que lo que queremos proporcionar a los usuario es facilidad, y de estas
empresas es muy sencillo poder ofertar sus productos sin gran necesidad de
características, es de 7.000 PYMEs aproximadamente, por último luego de haber
realizado un estudio del mercado las PYMEs que realmente podrían contratar
nuestro servicio, es decir el mercado objetivo son de 5.000 PYMEs
aproximadamente, estas empresas son aquellas que no se encuentran en un lugar
estratégico de ventas, tampoco con estrategias de marketing y publicidad.

7
CAPÍTULO II: ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL ENTORNO DEL MODELO DE
NEGOCIOS

2.1. Análisis de la macro segmentación


La macro segmentación es una división del mercado de referencia para decidir a
quién vamos a ofrecer nuestros productos. Se utiliza para decidir cuál va a ser
nuestro mercado con respecto al mercado global. En el presente proyecto
utilizaremos la Matriz de Abell:

• Cliente:
- Segmento cliente PYME:
o Pequeñas y medianas empresas de Santa Cruz de la Sierra.
o Pertenecientes al sector industrial.
o PYMEs que no cuentan con marketing y publicidad digital.
o PYMEs que no se encuentran en lugar estratégico de ventas.
- Segmento Usuario:
o Hombres y mujeres con poder adquisitivo.
o Residen en Santa Cruz de la Sierra.
o Tienen el hábito de buscar información en la red.

• Necesidades del cliente que satisface el servicio:


- Segmento cliente PYME:
o Conectar con sus clientes y mantener una relación PYME-cliente.
- Segmento Usuario:
o Falta de información referente a ciertos productos o empresas que
pueden ser de su interés.

• Tecnología:

Para la creación y difusión de nuestro servicio, es vital contar con acceso a internet.
Y para la creación del sitio web se hará uso de una plataforma llamada Wix.

2.2. Análisis del entorno general


En el análisis del entorno general o macro entorno agrupa todos aquellos factores
que pueden tener impacto en el conjunto de la población y, por lo tanto, afectar en

8
cierta medida a la toma de decisiones, pero no son controlables por la misma
empresa. Para realizar este ocupamos el PESTAL que toma en cuenta los
siguientes factores:

• Política: A fin de impulsar y ayudar a las micro, pequeñas y medianas


empresas bolivianas a superar sus barreras y entrar al mundo digital, en
agosto del 2020 se lanzó el Plan de Digitalización MiPymes en Bolivia, por la
Cancillería, la Cámara Nacional de Comercio y la plataforma digital Kolau.
• Económica: El crecimiento del PIB es crucial para una economía, ya que un
aumento del mismo refleja un incremento de la actividad económica. Si la
actividad económica repunta, significa que el desempleo tiende a reducirse y
que la renta per cápita aumenta. Esto es importante para un empresario, ya
que como la teoría lo menciona; si el PIB aumenta, el desempleo se reduce
y por ende las personas tienen dinero para comprar productos o solicitar
servicios. El hecho de tener un PIB elevado, es muy beneficioso para Loar
Studio, y otras empresas, pues habrá recursos para solicitar el servicio que
presta. Cuanto más crezca la inflación refleja que hay más demanda de los
productos por parte de la población y también poder adquisitivo. Siempre y
cuando la inflación no supere el 10%, es positiva. Es importante que un
empresario conozca este dato, ya que le permite saber si la población tiene
los recursos necesarios para comprar productos o poder solicitar los servicios
que ofrece.
• Social: Actualmente en Bolivia el 91,37% de personas cuentan con acceso a
internet lo cual nos da una ventaja ya que podemos alcanzar a gran parte de
la población debido a que para acceder a nuestro catalogo virtual solo implica
tener internet y un dispositivo para usar un navegador web, de igual forma el
69,8% está activa en redes sociales.
• Tecnológica: Al hablar sobre el ámbito tecnológico es muy importante
mencionar la presencia virtual que pueda tener toda empresa o persona
particular que ofrezca un producto o servicio. Lo mencionado a partir de la
nueva normalidad tomó mayor valor y ahora el hecho de no contar con ello
limita de gran manera a quien quiera vender. Aquí lo encuentras SRL. les

9
ayuda a sus clientes a tener una presencia en la digitalización dándoles
ventajas sobre su competencia.
• Ambiental: Aquí lo encuentras SRL. al ser una empresa que ofrece un
servicio digital; su nivel de contaminación o impacto medio ambiental es muy
reducido, de igual forma, busca reducir el uso de papeles, tintas, entre otras
cosas, para realizar publicidad.
• Legal: Para ser una empresa legalmente establecida en Bolivia se deben
seguir los siguientes pasos:
- Emitida por SEPREC tenemos la Matricula de Comercio. Con este
documento se genera el reconocimiento legal de las empresas ante el
Estado e impulsa el desarrollo de las actividades en el ámbito
empresarial.
- El Número de identificación Tributario (NIT), es asignado por el Servicio
Nacional de Impuestos Nacionales- SIN y corresponde a la inscripción en
el padrón nacional de contribuyentes.
- Licencia de Funcionamiento Municipal, es el documento que da el
permiso para la apertura de una actividad económica en el municipio
donde se radicará. Se obtiene ante las oficinas de los gobiernos
autónomos municipales correspondiente.
- La afiliación en la Caja Nacional de Salud, tanto del empleador como del
trabajador. Permite que los trabajadores tengan asistencia en salud
cuando esta se ve afectada por alguna enfermedad. Sin que estas estén
relacionadas con las condiciones de trabajo o actividades laborales.
- Registro en las AFP, o Administradoras de Fondos de Pensiones. Sirve
para generar el bienestar de los trabajadores al llegar a una edad
avanzada, contando con pensiones justas y dignas al estar inscritos en
el SSO o Seguro Social Obligatorio.
- Inscripción en el Registro Obligatorio de Empleadores-ROE, permite el
uso del Sistema de Control de Personal o Libro de Asistencia, así como
del Libro de Accidentes. Se gestiona a través del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social.

10
2.3. Análisis del entorno específico
En el análisis del entorno específico o micro entorno se refiere a aquellos factores
que tienen una vinculación directa con la empresa, es decir, agentes que pueden
afectar o variar la actividad que se desarrolla, y por lo mismo, son controlables por
la empresa. Para realizar este análisis ocupamos las 5 fuerzas de Porter que toma
en cuenta los siguientes factores:

• Producto sustituto: Lo más cercano a nuestro servicio serían las aplicaciones


de delivery como: Yaigo, Pedidos Ya, Uber Eats, Patio Service, Pedidos
Online, entre otros.
• Proveedores: Internet VIVA, no tiene una gran fuerza en nuestra empresa
porque podemos cambiar fácilmente de proveedor de internet, Plataforma
para desarrollo web Wix, se podría decir que dependemos bastante de esta
plataforma una vez establecida la página web, pero antes de esto podemos
escoger la mejor por lo que tampoco tiene mucha influencia en nuestro
negocio.
• Clientes: Pequeñas y medianas empresas que se dedican a la producción
que no tienen incluida la digitalización para las ventas dentro de sus negocios
y de igual forma, aquellas que no se encuentran en ubicaciones estratégicas
de venta.
• Competidores: Los competidores del modelo de negocio que se pueden
considerar son las empresas que ofrecen páginas web especializadas y
personalizadas para cada una de las PYMEs por separado como ser Iweb,
enbolivia.com, entre otras.
• Nuevos competidores: Debido a que las barreras de entrada en este negocio
no son demasiado altas, es probable que los nuevos competidores aumenten
ya que en Bolivia las PYMEs representan alrededor del 93% de las
empresas, lo que quiere decir que es un mercado grande que resulta
atractivo para nuevos emprendimientos.

11
2.4. Mapa de empatía

2.4.1. Segmento cliente PYMEs

• ¿Qué piensa y siente el cliente?


- Sabe que la presencia digital de su empresa, es importante para tener
mayor éxito.
- La situación postpandemia lo motiva a buscar nuevos rumbos para su
negocio.
- La competencia en el mercado es amplia y la el margen de diferenciación
pequeño.

• ¿Qué escucha el cliente?


- A sus clientes o prospectos, le gustaría tener referencias digitales del
servicio o producto que ofrece.
- A través de un canal digital, la información puede llegar a más personas.

• ¿Qué ve el cliente?
- Hay otras empresas similares o competidores que tienen presencia en la
red.
- Vio que muchas personas realizan sus pedidos o encuentran la
información, de manera digital.
- El canal de información que tiene actualmente no es suficiente para que
su mensaje comunicacional llegué a sus clientes

• ¿Qué dice y hace el cliente?


- Posee conocimiento limitado sobre Marketing digital.
- Le interesa digitalizar su negocio, pues la considera una buena opción.

• ¿Cuáles son los esfuerzos del cliente?


- Sabe que la presencia digital es importante, pero requiere información y
seguridad de que será una buena inversión la que haga.
- No tiene un asesor de marketing digital que le ayude con sus campañas
publicitarias.

12
• ¿Cuáles son los resultados del cliente?
- Hace contacto con nuevos clientes a través del sitio web.
- Su presencia digital será importante para cumplir sus objetivos
organizacionales.
- Lo que hace (producto) será visto en más lugares y por más personas,
con un menor esfuerzo.

2.4.2. Segmento Usuario


• ¿Qué piensa y siente el usuario?
- Piensa que tiene que buscar casi toda una mañana o tarde para obtener
el producto que busca.
- A veces el buscar algo que necesita le genera estrés.

• ¿Qué escucha el usuario?


- Comentarios de amistades.
- Influencers.

• ¿Qué ve el usuario?
- Las redes sociales donde destacan todo tipo de cosas.
- Observa lo que su entorno (familiares, amigos, compañeros) utiliza.

• ¿Qué dice o hace el usuario?


- Siempre trata de hacer su vida más fácil si está en su posibilidad.

• ¿Cuáles son los esfuerzos del usuario?


- Buscar productos que cubran sus necesidades y en precios razonables.

• ¿Cuáles son los resultados del cliente?


- Satisfacción de haber adquirido el producto buscado.

2.5. Propuestas estratégicas


• Implementar un chat privado para aumentar la relación entre las PYMEs y
sus clientes.
• Empezar con el catálogo virtual en Santa Cruz de la Sierra buscando brindar
el servicio en un futuro cercano a PYMEs en todo Bolivia.

13
• Formalizar alianzas con las PYMEs para implementar el sistema de puntos
para los usuarios.
• Generar niveles para los usuarios dependiendo de la cantidad de compras
que han realizado en las PYMEs del catálogo virtual.
• Utilizar redes sociales que son de uso masivo para promocionar el sitio web
y atraer usuarios.
• Promocionar el catálogo virtual en la televisión abierta para llegar a las
PYMEs.

14
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE NEGOCIOS

3.1. Segmento de mercado


• Segmento cliente PYME:
- Pequeñas y medianas empresas de Santa Cruz de la Sierra, debido a
que son estas empresas las que no se encuentran capacitadas en
mejorar su comercialización, o como adaptarse a los cambios de esta.
o Pertenecientes a sector industrial, estamos enfocadas en las PYMEs
industriales sencillas ya que lo que se quiere es un fácil
entendimiento y son las empresas de este sector que tienen
productos con características más sencillas de ofertar.
o No cuentan con marketing y publicidad.
o No se encuentran ubicados en lugares estratégicos de ventas, la
mayoría de las PYMEs no tienen la oportunidad o el capital de tener
una buena ubicación para su mercado o tampoco lo estudian, es por
esto que son perfectas para nuestro mercado, pues logramos crear
la relación PYME-cliente, independientemente de su ubicación.
- Mercado segmentado.
• Segmento Usuario:
- Hombres y mujeres con poder adquisitivo, no discriminamos a las
personas de ninguna edad, pues consideramos que nos encontramos en
una era de tecnología, por lo mismo, todos pueden acceder a nuestro
negocio.
o Habitan en Santa Cruz de la Sierra.

3.2. Propuesta de Valor


• Segmento cliente PYME:
- Ofertar sus productos a una gran cantidad de usuarios, como
mencionamos anteriormente las PYMEs normalmente no se encuentran
en un punto de ventas estratégico, por lo que sus clientes mayormente
se limitan a la gente que rodea su negocio, pero Aquí lo encuentras SRL.
busca romper esa barrera.

15
- Mínimo esfuerzo y costo, Aquí lo encuentras SRL. conoce su mercado es
por lo mismo que los precios de nuestro servicio son accesibles a estas
empresas, de igual forma, estaremos presentes ayudando en todo el
tiempo que se encuentren registrados en nuestro catálogo.
- Inicio de digitalización, ya que estamos conscientes que la generación de
dueños de las PYMEs no se encuentra familiarizados con la tecnología,
estamos enfocados en encaminarlos en esta nueva era.
- Novedad, pues el servicio que ofrecemos es pionero en nuestra ciudad.
- Mejora del rendimiento de la comercialización de sus productos.
• Segmento Usuario:
- Eficiencia en búsqueda de productos, hoy en día estamos
acostumbrados a que todo sea más fácil, pues el avance en la tecnología
nos ha ayudado a mecanizar muchos procesos, de la misma forma
queremos que los habitantes de Santa Cruz de la Sierra puedan ubicar
los productos que necesitan, incluso en la comodidad de su casa y
simplemente con un celular o cualquier dispositivo con acceso a internet.

3.3. Canales
- Distribución:
o Página web, será este nuestro canal de distribución pues es donde se
encuentra el catálogo virtual y a través del cual ofrecemos nuestro
servicio.
- Venta:
o Oficina, aunque queremos digitalizar las PYMEs, sabemos que en su
mayoría las personas se sienten más cómodas si es que tienen un
lugar al cual asistir por cualquier inconveniente, aún más si están
contratando un servicio, es por esto que todas las cláusulas que se
debas establecer para la contratación de nuestro servicio, se
realizaran en nuestra oficina.
- Comunicación:
o Redes sociales, como mencionamos anteriormente, nos encontramos
en una era de tecnología, es por esto que utilizaremos las redes

16
sociales más populares con Instagram y Facebook para la difusión de
nuestro servicio, y captación del mayor número de usuarios. De igual
forma abordar aquellos posibles clientes PYMEs que usan las redes
sociales, pero no saben cómo aplicarlas para impulsar su negocio.
o Televisión, como sabemos que los dueños de las PYMEs no se
encuentran muy relacionados con la tecnología, para atraer a estos
clientes, realizaremos la publicidad de nuestro catálogo, en los
horarios y programas de mayor visibilidad en Santa Cruz de la Sierra.

3.4. Relación con los clientes


• Segmento cliente PYME:
- Personalización, el cliente una vez estando dentro de la plataforma
tendrá un servicio de personalización en relación al tipo de negocio que
maneja y tipo de producto que ofrece.
- Atención personalizada, esto debido a que cada PYME tendrá la opción
de que cada inquietud o problemas problema que surja en relación con
la comercialización de sus productos, podrá ser resuelto por personal de
nuestra empresa.
- Asesoramiento digital, es más para que las empresas puedan ingresar
en la digitalización y puedan hacer llegar sus productos a los clientes que
lo demandan con mucha más facilidad.
• Segmento Usuario:
- Personalización, dentro del catálogo virtual se encontrarán categorías
distintas de acuerdo a los productos ofrecidos por las empresas, en el
cual cada usuario podrá obtener información personalizada de acuerdo
a la necesidad que tenga en el momento.
- Puntos de canje, es el punto más importante para crear una fidelización
por parte de los usuarios a nosotros, una vez acumúlalos los puntos
necesarios estos mismos podrán ser canjeados.

17
3.5. Estructura de ingresos
- Suscripciones trimestrales, el cliente podrá suscribirse cada tres meses,
cabe mencionar que el plan termina dentro del mismo tiempo, esto de
cierta manera causará una preocupación menos al cliente por un buen
tiempo.
- Pagos mensuales, las suscripciones se dan trimestralmente, pero los
pagos cada mes, esto se da para que a las empresas se les haga menos
pesado a la hora de pagar la suscripción, el precio de nuestro servicio
será de 350,00 Bs.
- Transacciones bancarias, los pagos se darán de esta manera para que
las mismas empresas se inculquen más en la digitalización y brinda más
comodidad.

3.6. Recursos Claves


- Recursos humanos:
o Ing. Informático, se encargará del diseño y creación de la página web
en donde presentaremos el catálogo para PYMEs.
o Ing. de sistemas, este profesional se encargará de resolver las
dificultades mediante el uso del enfoque de sistemas, los sistemas de
información, la investigación de operaciones, y de la utilización de
herramientas tecnológicas de computación, de informática y de
comunicación.
o Ing. Comercial, este profesional se encargará de formular estrategias
que nos permitan posicionarnos en el mercado, además también se
encargará de brindar asesoría a las PYMEs en cuanto al marketing y
publicidad que puedan implementar.
o Ing. Financieros, será importante contar con profesionales en esta
área porque se encargarán de la rentabilidad que pueda a tener la
empresa y el manejo de los recursos financieros con lo que cuente, de
igual forma se encargarán de la administración de la empresa y si es
necesarios de los aspectos legales que debe cumplir la empresa,
apoyando igual al Ing. Comercial.

18
- Recursos físicos:
o Maquinaria (computadora), los equipos de computación son claves
para la realización del negocio ya que mediante estos se van a realizar
las actividades.
o Infraestructura, se contará con una oficina que nos permitirá tener un
lugar fijo de referencia donde se realizarán las actividades del negocio.
- Recursos financieros:
o Cuenta bancaria, la cuenta bancaria será el registro que se mantendrá
con el banco, en el cual se recibirán los ingresos que generen las
actividades del negocio.

3.7. Actividades Claves


• Segmento cliente PYME:
- Investigación de mercado, se realizará esta investigación para recolectar
datos e información del segmento del mercado en el cual quereos
posicionarnos para conocer si nuestro modelo de negocio será apto para
dicho negocio.
- Análisis de datos, se analizará toda la información obtenida dentro del
estudio de mercado para garantizar si el modelo de negocio será
sostenible y aceptado en el segmento de mercado estudiado.
- Diseño de la página web, la elaboración del diseño de la página web es
clave para que inicie el funcionamiento del modelo de negocio.
- Atraer a los clientes PYMEs, se atraerá a los clientes PYMEs mediante
publicidad realizada a través de redes sociales y mediante anuncios de
televisión.
- Creación de los usuarios de nuevos clientes PYMEs, se crearán los
usuarios de cada una de las PYMEs que decidan tener un espacio
personalizado dentro del catálogo virtual para ofrecer sus productos.
- Control de puntos de canje, se refiere al proceso por el cual haremos el
descuento a las PYMEs que hayan realizado el intercambio de los puntos
por algún producto de su empresa.

19
• Segmento Usuario:
- Investigación de mercado, se realizará una investigación previa del
mercado en cuanto a los usuarios que pretendemos atraer para que se
registren en nuestra página web.
- Análisis de datos, se analizará, al igual que con el segmento de clientes
PYMES, toda la información obtenida para conocer si el mercado en el
que queremos entrar está apto para nuestro proyecto.
- Diseño de la página web, la elaboración del diseño de la página web es
clave para que inicie el funcionamiento del modelo de negocio.
- Atraer a los clientes usuarios, se atraerán a los usuarios a través de
publicidad mediante las redes sociales y anuncios de televisión.

3.8. Socios claves


- Proveedor de internet VIVA, aunque tenemos variedad de opciones para
contar con internet, VIVA nos ofrece paquetes con ideal costo y velocidad
para nuestro negocio.
- Canal de televisión UNITEL, este socio clave tiene una influencia muy grande
en nuestro modelo de negocio pues, aunque haya muchos canales de
televisión, es este el más visto por la población de Santa Cruz de la Sierra y
es este mismo que se encuentra en la cima de nuestra publicidad para la
captación de nuestros clientes PYMEs.
- Plataforma para desarrollo web Wix, al igual que el anterior socio clave, Wix
tiene bastante influencia en nuestro negocio pues una vez creado nuestro
catálogo virtual dependemos casi en su totalidad de Wix.
- Banco BNB, no tiene gran influencia en nuestro modelo de negocio pues,
aunque es el medio por el que nuestros socios cancelan nuestros servicios
podemos fácilmente cambiarnos a otro banco.
- PYMEs, son aquellas que estarán registradas a nuestro catálogo virtual y
básicamente es de quienes depende nuestra existencia.

20
3.9. Costos claves
- Honorarios profesionales de Ing. Informático, será un costo variable pues su
servicio es necesario al momento de la creación del catálogo virtual, y será
de un monto de 3.000,00 Bs por el proyecto, posteriormente se verá si es
necesario para algún soporte de la misma página.

- Sueldos y salarios del personal permanente, en la empresa contaremos con:

o Ing. de sistemas, a diferencia de todos los demás trabajadores de la


empresa no es socio de la empresa, por lo que su sueldo será más alto
que los de los demás, un monto de 3.000,00 Bs mensual.
o Ing. comercial, su sueldo será de 2.500,00 mensual, considerando que
es socio de la empresa.
o Ing. financieros, contaremos con 2 profesionales en esta área pues no
solo se enfocarán en el control de las finanzas de la empresa, si no en la
administración de la misma, al igual que el otro socio sus sueldos serán
de 2.500,00 Bs mensual.

Es bueno mencionar que las actividades de los socios no se encuentran


limitadas al área de su profesión, si no que todos velaran por el bien de la
empresa, incluso si esto se refiere a la realización de tareas que no son de
su área.

- Servicios básicos.

o Internet, un servicio importante en el negocio ya que trabajaremos de


manera permanente con ello, se cancelará mensualmente un monto de
200,00 Bs.
o Agua, abastece las necesidades de tipo dentro de la empresa, aunque el
consumo será mínimo por lo que el costo mensual será de 50,00 Bs.
o Luz, indispensable para el manejo y el funcionamiento del negocio,
cancelaremos 150,00 Bs mensualmente.

21
- Publicidad.
Los costos de publicidad están divididos en dos sectores:
o Las redes sociales que consta de publicidad en Instagram y Facebook de
lo cual se tendrán un costo de 1.500,00 Bs.
o Publicidad en televisión que serán de igual manera de 1.500,00 Bs.

- Suscripción de página web, los costos referentes a la suscripción de la página


web será de 24,50$ de manera mensual, con esto tenemos acceso a dominio
personalizado, dominio gratis por 1 año, entre otros, pero lo más importante
será el hecho de estar activos en el internet con las propiedades
anteriormente mencionadas.

22
CAPÍTULO IV - PRESENTACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIOS

4.1. Representación gráfica del modelo de negocio


BUSINESS MODEL CANVAS: Aquí lo encuentras SRL.
Socios Clave Actividades Clave Propuesta de Valor Relación Cliente Segmento del mercado
. - Proveedor de internet VIVA.
Segmento cliente PYME Segmento cliente PYME Segmento cliente PYME Segmento cliente PYME
- Canal de televisión UNITEL.
. - Plataforma para desarrollo . - Investigación de mercado. . - Personalización.
web Wix. . - Ofertar sus productos a una gran . - Pequeñas y medianas empresas de
-- Análisis de datos. . - Atención personalizada.
cantidad de usuarios. . - Asesoramiento digital.
Santa Cruz de la Sierra.
. - Banco BNB. . - Diseño de la página web.
.- Mínimo esfuerzo y costo. * Pertenecientes a sector industrial.
. - PYMES. . - Atraer a los clientes PYMES.
. - Inicio de digitalización. Segmento Usuario * No cuentan con marketing y
. - Creación de los usuarios de nuevos
. - Novedad. publicidad.
clientes PYMES. . - Personalización.
. - Mejora del rendimiento de la * No se encuentran ubicados en
. - Control de puntos de canje. . - Puntos de canje.
comercialización de sus productos. lugares estratégicos de ventas.
Segmento Usuario - Mercado segmentado.
Segmento Usuario
- Investigación de mercado.
Segmento Usuario
. - Análisis de datos. . - Eficiencia en búsqueda de
. - Diseño de la página web. productos.
. - Hombres y mujeres con poder
. - Atraer a los clientes usuarios.
adquisitivo.
* Habitan en Santa Cruz de la Sierra.

Recursos Clave Canales


.- Recursos humanos: .- Comunicación:
* Ing. Informático. * Redes Sociales.
* Ing. de sistemas. * Televisión.
* Ing. Comercial. .-Distribución:
* Ing. Financieros. * Página web.
- Recursos físicos: .-Venta:
* Maquinaria (computadora). * Oficina.
* Infraestructura.
- Recursos financieros:
* Cuenta bancaria.

Costos Ingreso
. - Honorarios profesionales de ing. Informático. . - Suscripciones trimestrales.
. - Sueldos y salarios del personal permanente. - Pagos mensuales.
. - Servicios básicos. - Transacciones bancarias.
. - Publicidad.
. - Suscripción de página web.

4.2. Presentación del modelo de negocios


¿Usted sabía que las PYMEs conforman aproximadamente el 93% de empresas en
Bolivia y que tan solo el 3% en 2021 logró digitalizar su negocio?; siendo una de las
barreras el desconocimiento que tienen los dueños de estas empresas en el uso de
tecnología. Actualmente miles de habitantes en Santa Cruz de la Sierra utilizan
internet para realizar algún tipo de trato comercial, por lo cual la mejor estrategia
para emparejar el nivel competitivo de las PYMEs con las grandes empresas, es
adentrarse en el mundo digital.
La competencia es enorme y el margen de diferenciación muy pequeño, con el
Catálogo Virtual de PYMEs que hemos creado, estas empresas pueden ofrecer sus
productos de manera efectiva, así incrementando sus ventas. Pero ¿Cómo? a

23
través de nuestro servicio, la oferta de sus productos llega a una mayor cantidad de
personas, posibles clientes, y estos mencionados clientes, también serán
beneficiados, pues encontrarán una variedad de productos a tan solo un clic de
distancia; y sus beneficios no concluyen ahí, ya que por cada compra realizada en
nuestra familia de PYMEs obtendrán puntos para canjear por algún producto.
¿Y tú qué esperas para hacer crecer tu negocio?

24
CONCLUSIÓN
Posterior a la finalización del presente trabajo, llegamos a la conclusión de que
Bolivia, y específicamente Santa Cruz de la Sierra, tienen un mercado emergente y
amplio, donde las empresas de distintos tamaños son muchas, de igual forma,
algunas de estas necesitan cierto asesoramiento digital y un espacio donde sus
productos o servicios sean visibles para un mayor número de personas, más allá de
aquellas que rodean su sector. Con la ayuda necesaria, estás empresas podrían
llegar a diferenciar de sus competidores y posicionarse de mejor manera,
independientemente de su tamaño.

25
RECOMENDACIONES
• Se recomiendan aprovechar las nuevas oportunidades que surgieron a raíz
de la coyuntura actual, buscar la manera de innovar y tomar en cuenta los
beneficios que la tecnología le ofrecen a una empresa.
• Se recomienda a las pymes ser constantes en las actualizaciones de la
información sobre los productos que ofrecen dentro del catálogo virtual para
que los usuarios puedan tener a la vista los productos que quieran de acuerdo
a sus necesidades.
• Se recomienda que las pymes puedan identificar y estructurar sus procesos
de negocio para adaptarse a la toda la tecnología necesaria y poder lograr
ser más competitivas contra las grandes empresas.

26
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de CONTROL FISCAL EN EL DESARROLLO DE LAS PYMES:
https://www.cilea.info/public/File/12%20Seminario%20Bolivia/4%20-
%20MODERADOR%20WILLIAM%20PADILLA%20060704.pdf
ACTIVOS BOLIVIA. (2022). Obtenido de Las Mipymes en Bolivia avanzan en su
digitalización, pero lentamente: https://activosbolivia.com/las-mipymes-en-
bolivia-avanzan-en-su-digitalizacion-pero-lentamente/
Antevenio. (2020). Obtenido de Claves para captar clientes en una feria virtual:
https://www.antevenio.com/blog/2020/07/captar-clientes-en-una-feria-virtual/
eabolivia.com. (2018). Obtenido de Bolivia TV le cobra precio de “casero” al MAS
por una transmisión de seis horas: https://www.eabolivia.com/politica/3440-
bolivia-tv-le-cobra-precio-de-casero-al-mas-por-una-
transmis#:~:text=La%20Red%20Unitel%20cobra%20el,emisi%C3%B3n%2
0de%20publicidad%20factura%20%24us183
EAEBusiness. (2022). Obtenido de El blog de retos para ser directivo: https://retos-
directivos.eae.es/directrices-para-el-analisis-del-macroentorno-de-una-
empresa/
Estado Plurinacional de Bolivia. (2019). Obtenido de Gobierno implementa el
“Catálogo Electrónico – Compra Hecho en Bolivia” para fomentar la
producción nacional y reactivar la economía:
https://produccion.gob.bo/?p=11759
HubSpot. (s.f.). Obtenido de Qué es un mapa de empatía, cómo crearlo y ejemplos:
https://blog.hubspot.es/service/mapa-empatia
Ministerio de Economia y finanzas publicas. (2020). Obtenido de Gobierno Nacional
reglamenta el Apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa y el Plan de
Emergencia de Apoyo al Empleo:
https://www.economiayfinanzas.gob.bo/gobierno-nacional-reglamenta-el-
apoyo-a-la-micro-pequena-y-mediana-empresa-y-el-plan-de-emergencia-
de-apoyo-al-empleo.html

27
Prezi. (2015). Obtenido de Modelo de Negocio:
https://prezi.com/1yxukglobwxg/modelo-de-negocios-canvas/
top10. (s.f.). Obtenido de Mejores servicios de alojamiento web del 2022:
https://www.top10.com/hosting/sp-
comparison?utm_source=google&kw=hosting&c=598779993544&t=search
&p=&m=b&adpos=&dev=c&devmod=&mobval=0&network=g&campaignid=
12177259874&adgroupid=119740608409&targetid=aud-
445218659902:kwd-10010321&interest=&physical=9077348

28
ANEXOS
Círculo Dorado

Propósito de Transformación Masiva

29
Ejemplo de página Web; Catálogo virtual de PYMEs: Aquí lo encuentras SRL.

30
31

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy