Proteina G y Su Implicancia Clínica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

DIAPOSITIVA 3

La proteína G son una familia proteica y es la tercera familia más grande de


proteínas en las células eucariotas. Estas proteínas están integradas por 3 clases
de subunidades: alfa, beta y gamma y reciben su nombre “proteína G”, debido a que
están asociadas a nucleótidos GTP (Guanosin TriFosfato) o GDP (Guanosin
DiFosfato) a través de su subunidad alfa. Por este motivo, también son descritas
como interruptores moleculares, ya que su actividad biológica está determinada por
los cambios en su estructura dados por la especie nucleotídica a la que son capaces
de unirse. En la actualidad, las distintas proteínas G heterotriméricas se han
agrupado en distintas familias que se nombran con un subíndice que indica la
primera función por la que se caracterizaron. Estudios posteriores han probado que
pueden realizar más de una función, dependiendo del tipo celular donde se
expresen. Estas subfamilias son: Gs (estimula adenilato ciclasa), Gi (inhibe
adenilato ciclasa), Gq (receptor de la fosfolipasa C).

DIAPOSITIVA 4
Las proteínas G desarrollan un importante papel en la transducción de señales
extracelulares como el estímulo luminoso, el glucagón, la adrenalina, etc. Estas
actúan siendo importantes intermediarios en las rutas de señalización intracelular.
Las proteínas G pueden actuar acopladas a receptores formando un sistema de tres
componentes: el receptor, la proteína G a la que se asocia y un sistema efector. Así,
cuando el ligando se une a este tipo de receptores, se produce la activación de la
proteína G a la que están asociados, que hidroliza GTP y activa al sistema efector,
encargado de generar respuestas muy diversas.

DIAPOSITIVA 5
en el caso del mecanismo molecular de la adrenalina
En la membrana de los hepatocitos, el receptor de adrenalina se encuentra hacia la
superficie externa de la célula y muy próxima, hacia la parte interna, hay una enzima
que se llama adenilato ciclasa , que usa como sustrato ATP y produce AMP cíclico
(AMPc) . Cuando no hay adrenalina unida al receptor la adenilato ciclasa se
encuentra inactiva y por lo tanto los niveles de AMPc intracelulares son bajos.
El efecto de la unión de una molécula de adrenalina con su receptor, es producir un
cambio de la estructura tridimensional de la adenilato ciclasa, con lo que pasa a la
forma activa, empezando a producir AMPc a partir de ATP. El AMPc activa una
enzima llamada proteína quinasa. Las quinasas son enzimas que transfieren un
grupo fosfato del ATP hacia algún sustrato, por lo tanto, la acción de la proteína
quinasa es fosforilar proteínas. La forma inactiva de la proteína quinasa consta de
dos cadenas polipeptídicas; el AMPc es capaz de combinarse con una de estas
unidades, produciendo la separación de las mismas. La cadena que no se une al
AMPc lleva el sitio activo, iniciando su actividad al separarse las unidades. La
proteína quinasa es una enzima relativamente inespecífica y puede fosforilar a
varias proteínas. La fosforilasa quinasa es otra enzima involucrada en el proceso
que se está describiendo. El sustrato de la fosforilasa quinasa es el glucógeno
fosforilasa, que es inactiva en la forma desfosforilada. La glucógeno fosforilasa es
activada mediante la introducción de Pi, a partir de ATP, mediante la acción de la
fosforilasa quinasa. Una vez activa, la glucógeno fosforilasa comienza a degradar el
glucógeno, produciendo glucosa - 1 - fosfato, que se isomeriza a glucosa - 6 -
fosfato y finalmente, por la hidrólisis de este compuesto, se produce glucosa, que es
transportada hacia el exterior de la célula; es decir, se obtiene la respuesta del
hepatocito ante la presencia de la adrenalina.

DIAPOSITIVA 6

Ahora toca hablar sobre la activación de la proteína G, pueden actuar de forma acoplada a
receptores formando así un sistema de tres componentes, estos son el receptor, la proteína
G y el sistema efector. Esto permite que cuando el ligando se una a uno de estos tipos de
receptores, permitirá la activación de la proteína G a la que se encuentra asociado, hidroliza
GTP y finalmente activa el sistema efector, este tiene la función de generar respuestas muy
diversas.

DIAPOSITIVA 7

- Son importantes debido a que estas proteínas son capaces de unirse a


nucleótidos de guanina, de esta manera, son activas unidas a GTP hasta que
se puede hidrolizar a GDP.

- Estas proteínas tienen un papel muy importante en la transducción de


señales extracelulares como lo puede ser el estímulo luminoso, la adrenalina,
entre otros. Actúan de forma que se vuelven importantes intermediarios en
rutas de señalización intracelular.

- Estas perciben el ambiente extracelular mediante receptores en la membrana


plasmática, permitiendo la transmisión de señales hacia moléculas de
señalización en el interior de los efectores.

- Las proteínas g en las plantas comprenden algunas proteínas reguladoras de


la transcripción, enzimas metabólicas, fosfolipasas y proteínas de andamio.

DIAPOSITIVA 8
Lugares del cuerpo que emplea la proteína G.

1. Corazón.- Aquí la acetilcolina abre los canales de potasio, y esto genera que la
velocidad del marcapasos disminuya.

2. Ojo.- Aquí el receptor de rodoxina procede a activarse por la luz, y activa una
fosfodiesterasa, la cual hace que disminuya el AMP cíclico y genera la excitación
visual.

3. Mastocito.- En el mastocito, las IG logran la activación de la fosfolipasa C y permite


la liberación de sus gránulos.

DIAPOSITIVA 9
PARKINSON Y SU MECANISMO MOLECULAR
Introducción: La enfermedad del Parkinson es una enfermedad neurogenerativa del
sistema nervioso central, que se mantiene toda la vida, siendo además progresiva y
avanzando a través del tiempo, está caracterizada por la pérdida progresiva de
neuronas dopaminérgicas en determinadas zonas del cerebro. Los 4 síntomas
principales característicos de la enfermedad son: temblor en reposo, rigidez,
inestabilidad postural y bradicinesia.

Existen varios mecanismos que han sido implicados en la muerte de las neuronas
dopaminérgicas, como son: el estrés oxidativo, la disfunción mitocondrial,
agregación proteica, autofagia, neuroinflamación y excitoxicidad. La falta de estas
neuronas en el sistema nervioso central produce alteraciones morfológicas y
funcionales en las neuronas estriatales de proyección . La falta de dopamina
produce un desequilibrio entre las dos vías, promoviendo la hiperactividad de la vía
indirecta, lo que produce acinesia y depresión de la vía directa. Esto lleva a su vez a
la pérdida del movimiento voluntario. Por lo tanto, los efectos funcionales de este
desequilibrio van en el mismo sentido, dificultando el movimiento.

DIAPOSITIVA 10
RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNA G Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
La dopamina ejerce sus efectos a nivel presináptico o postsináptico, a través de la
activación de los receptores dopaminérgicos. Estos receptores están clasificados en
dos familias en base a su estructura, farmacología y sus cascadas de señalización.
La familia D1 incluye los receptores D1 y D5, que se expresan en la membrana
postsináptica y están acoplados a una proteína Gs que estimula la adenilato ciclasa
y la producción de adenosín monofosfato cíclico. La familia D2 incluye los
receptores D2, D3 y D4, estos se encuentran tanto en la membrana presináptica
como en la postsináptica, y están acoplados a una proteína Gi que provoca la
inhibición de la adenilato ciclasa y la producción de AMPc

Recientemente, se ha demostrado que los receptores acoplados a proteína G


pueden expresarse en la membrana plasmática como homodímeros y
heterómeros. Estos complejos oligoméricos pueden funcionar como procesadores
computacionales dinámicos, modulando la señalización celular y por tanto el flujo de
información a través de los circuitos neuronales. Así, desde un punto de vista
cuantitativo y/o cualitativo la señal generada por la estimulación de un receptor
concreto del heterómero puede ser diferente de aquella obtenida mediante la
coestimulación de los diferentes integrantes del complejo. Este nuevo concepto,
además de exhortar la reinterpretación de la farmacodinámica clásica de receptores
acoplados a proteína G, impulsará el diseño de nuevas terapias basadas en la
combinación de fármacos cuya diana sean los oligómeros de receptores, por
ejemplo, el oligómero formado por los receptores de glutamato, dopamina y
adenosina en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

IMAGEN:
En esta imagen podemos ver la representación esquemática de las inervaciones
glutamatérgicas y dopaminérgicas en el estriado. La neurona más común en el
estriado es la neurona espinosa GABAérgica estriadoeferente y recibe dos tipos de
inervación: glutamatérgica y dopaminérgica. En el panel de la derecha, se indica el
módulo de la espina estrial, el cual esta compuesto por la espina dendrítica de la
neurona GABAérgica y por las terminales glutamatércica y dopaminérgica, así como
por los procesos astrogliales. En este mismo panel se muestra los heterómeros de
los receptores de glutamato, dopamina y adenosina en el módulo de la espina
estriatal. La estimulación diferencial de cada uno de los receptores que forman parte
de los oligómeros descritos determinará la ruta de transducción de señal.

- bradicinesia: trastorno que se caracteriza por la lentitud en los movimientos


- presináptico: lo que está próximo a la sinapsis
- inervaciones glutamatérgicas y dopaminérgicas:
- Neuronas dopaminérgicas: misión es la de producir el neurotransmisor conocido como
dopamina
- agrecacion de proteinas: proceso donde las proteínas mal plegadas se agrega
- estres oxidativo: el cuerpo produce sustancias en exceso que no nos sirven
- La excitotoxicidad es el proceso patológico por el cual las neuronas son dañadas y
destruidas
- Las neuronas de proyección son neuronas que, al igual que las interneuronas, se encuentran
en el sistema nervioso central y sólo establecen sinapsis con otras neuronas
- acinesia a la incapacidad para iniciar un movimiento cuando este movimiento es preciso.

DIAPOSITIVA 11
A continuación se les hablará sobre los tumores hipofisiarios y tiroideos

Estas enfermedades se encuentra relacionada con la hormona GHRH (hormona


liberadora de la hormona del crecimiento producida en el núcleo del hipotálamo)
esta hormona ejerce su acción a través de la proteína G, por lo cual, al estar
dañada, generara una producción exagerada de AMPc, que es un segundo
mensajero.

DIAPOSITIVA 12

En el caso de los tumores hipofisiarios podemos decir que son un crecimiento


anormal en la hipófisis y los tumores tiroideos que también se les denomina como
nódulos tiroideos, se generan por un crecimiento anormal de las células de la
glándula tiroides.

DIAPOSITIVA 13

A continuación se les explicará la CASCADA que se genera EN UN CASO


NORMAL, es decir que lla proteina G no esta dañada:

1. Primero la hormona ACTH (Hormona adrenocorticotrópica) va a ser


sintetizada por la glándula pituitaria, se liberará y se transportará hasta
su receptor.

2. Una vez encuentra al receptor de ACTH se unirá a este. Cabe resaltar


que este receptor es una proteína de membrana.

3. Este recerptor se encuentra acoplado a una proteína Gs (ESTA


PROTEINA SE ENCARGA DE activar el efector adenil ciclasa)

4. La proteína G se activará, es decir cambia su gdp por gtp, y su


subunidad alfa se unirá a la proteína efectora llamada adenil ciclasa

5. Esta proteína efectora producirá los segundos mensajeros AMPc a


partir de un atp.

6. Esto dará como resultado a la activación de la proteína kinasa A


DIAPOSITIVA 14

En la cascada anormal de la proteína Gs vamos observamos lo sisguiente:

1. La proteína Gs va a estar mutada, por lo cual, va hacer que se genere un


nivel elevado del AMPc, y nosotros sabemos que el AMPc activa a la proteina
kinasa A, pero en este caso lo hará de manera exagerada, logrando asi una
hipersecreción de hormona del crecimiento (GH) y se generará una
proliferación celular.

DIAPOSITIVA 15
A continuación hablaremos sobre la toxina del colera que se genera apartir de la
bacteria Vibrio cholerae. Primero empezaremos hablando sobre que sucede
dentro de nuestras células y finalmente habalremos sobre las
consecuencias de la toxina del colera.

DIAPOSITIVA 16

1. En primer lugar vamos a observar que la bacteria (llamada Vibrio cholerae)


va a llegar a nuestro intestino delgado, se unirá a la mucosa intestinal gracias
a su flagelo y es ahi donde va a producir la toxina del colera.

Esta toxina va a tener 5 subunidades B (fijadoras) y 2 subunidades A


(tóxicas).

DIAPOSITIVA 17
2. Estas subunidades B de la tóxina del colera se unirán al receptor
GM1-gangliósido (Estos receptores son abundantes en el epitelio intestinal)
3. Una vez unida se liberará la subunidad unidad tóxica A1, esta subunidad va
activar a la proteina Gs del receptor y esta misma se unirá y activara a la
proteina efectora llamada adenil ciclasa.
DIAPOSITIVA 18
4. Una vez activada la adenil ciclasa esta convertirá el ATP en AMPc (Adenosin
monofosfato ciclico).

DIAPOSITIVA 19
5. Esta producción de AMPc debido a la toxina del colera generará que las
concentraciones de AMPc aumenten, generando asi la activación y apertura
de diversos canales iónicos que liberaran diversas sustancias como iones
(cloro, potasio y sodio); o se liberará agua o bicarbonato.

Apartir de todo lo que sucede podemos determinar que la toxina del colera va a
generar la liberación de electrolitos, agua y bicarbonato.

DIAPOSITIVA 20
Entonces nosotros decimos ¿Cuáles son las verdaderas consecuencias de la toxina
del colera?

Las consecuencias son: el desequilibrio electrolítico (perdida masiva de electrolitos),


deshidratación (perdida del agua) y acidosis metabólica (debido a la perdida del
bicarbonato)

Cabe resaltar que la acidosis metabolica es que se produzca mucho ácido en


nuestro cuerpo y el desequilibrio electrolítico generará calambres musculares
(producido por la perdida rápida de sales como sodio, cloruro y potasio).

Algunos sintomas presentes en la persona son diarreas y deshidratación.

DIAPOSITIVA 21
ALTERACIÓN QUE OCURRE EN UNA Toxina Bacteriana

TOXINA PERTUSSIS

La toxina pertussis es uno de los varios factores de virulencia producidos por Bordetella
pertussis, un microorganismo que causa tos ferina. Ahora se explicará más a detalle qué es
la tos ferina: La tos ferina es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que
ocasiona una tos violenta y difícil de manejar que puede dificultar la respiración. A menudo
se escucha un sonido "convulsivo" profundo cuando la persona trata de inspirar. Asimismo,
el curso de la enfermedad y la intensidad de sus síntomas son muy variables y dependen
del estado inmunitario del paciente. Este curso típico consta de 3 fases: Fase catarral, Fase
paroxística y Fase de convalecencia.

En la primera imagen podemos observar a la Toxina Pertussis, su formación, la cual es de


tipo AB 5 compuesta por una subunidad catalítica (la subunidad A) y cinco subunidades
transportadoras o de unión a la membrana (el pentámero B).
La Toxina Pertussis se ensambla en el periplasma bacteriano y se exporta mediante un
sistema de secreción de tipo IV (cuatro).

DIAPOSITIVA 22
En la segunda imagen se verifica más a detalle el proceso que realiza la Toxina Pertussis:
Después de la unión al receptor de la célula huésped de sialoglicoproteína, la Toxina
Pertussis es endocitada y llevada a través del aparato de Golgi y el retículo endoplásmico
(RE). En el retículo endoplasmático, el pentámero B se une al ATP y se disocia de la
subunidad A. Luego, la subunidad A se transporta al citoplasma y circula dentro de los
exosomas hasta la membrana plasmática, donde ocurre ADP-ribosilación de la subunidad α
de las proteínas G heterotriméricas. Esta modificación altera la capacidad de las proteínas
G para regular múltiples vías enzimáticas, esto incluye su capacidad para inhibir la
formación de AMP cíclico (cAMP). El resultado general de estas modificaciones es la
supresión inicial de la producción de citoquinas inflamatorias y la inhibición del reclutamiento
de células inmunes al sitio de la infección.

DIAPOSITIVA 23
¿Qué ocurre si la proteína G se daña?

Al momento de que la proteína G se ve dañada, esta llega a afectar a un nivel específico de


los tejidos. Para tener más en claro lo que sucede, vamos a tomar de ejemplo el síndrome
de McCune-Albright o MAS por sus siglas en inglés.

Pero, antes de esto tenemos que saber qué es el síndrome de McCune-Albright

El Síndrome de McCune-Albright es un trastorno genético, en la imagen de la parte derecha


podemos observar la causa de este síndrome que es por una mutación en el gen GNAS, el
cual está situado en el cromosoma 20 que es el 20q13 como se ve en la imagen. Esta
alteración afecta a los huesos, piel y varias glándulas endocrinas productoras de hormonas.
La mutación que causa el síndrome de McCune-Albright provoca errores en el
funcionamiento de determinadas células.

Mutación en el gen GNAS


Para poder entender un poco más del porqué se produce este síndrome, tenemos que
saber que en un proceso llamado transducción de señales, las proteínas G desencadenan
una red compleja de vías de señalización que finalmente influyen en muchas funciones
celulares al regular la actividad de las hormonas. La proteína producida por el gen GNAS
ayuda a estimular la actividad de una enzima llamada adenilato ciclasa. Como se había
mencionado previamente, el síndrome de McCune-Albright es causado por las mutaciones
del gen GNAS. Este gen codifica una parte de la proteína G, que es la forma breve para
referirse a la proteína de unión a nucleótidos de guanina. Esto da como resultado una
proteína G que hace que la enzima adenilato ciclasa se active constantemente (activada
constitutivamente) ya que se afectó la subunidad alfa de la proteína G. Esta activación
constitutiva de la enzima adenilato ciclasa conduce a la sobreproducción de varias
hormonas.

DIAPOSITIVA 24
Los resultados que dan la mutación del gen son: una curvatura anormal de la columna o
también llamada escoliosis como podemos observar en la primera imagen, la aparición de
manchas cutáneas de color café con leche por el exceso de melanina, esto lo podemos ver
en la segunda imagen, displasia ósea y acromegalia por el exceso de hormona de
crecimiento, esta se puede visualizar en la tercera y cuarta imagen, también tenemos la
pubertad precoz esta se puede observar en la última imagen, en donde contiene todos los
síntomas previamente mencionados, además de estos hay otros síntomas y signos, cabe
recalcar que esto va a depender del tejido u órgano que tenga la mutación somática.
PROTEÍNAS G Y SU IMPLICANCIA CLÍNICA
¿Qué son?

La proteína G son una familia proteica, especificamente es la tercera familia más grande de
proteínas en las células eucariotas. Estas proteinas intervienen en la transducción de
diversas señales, por ello existen diferentes tipos de estas proteinas.

A su vez, estas proteínas están integradas por 3 clases de subunidades: alfa, beta y
gamma.

Estas proteinas reciben su nombre “proteina G”, debido a que están asociadas a
nucleótidos GTP (Guanosin TriFosfato) o GDP (Guanosin DiFosfato) a través de su
subunidad alfa. Por este motivo, también son descritas como interruptores moleculare,, ya
que su actividad biológica está determinada por los cambios en su estructura dados por la
especie nucleotídica a la que son capaces de unirse. (GDP o GTP).

Estructura:

Tipos de proteína G:

Gs: estimula al adenilato ciclasa (proteina efectora)


El adenilato ciclasa, apartir de un atp, va a formar al segundo mensajero Adenosín
monofosfato ciclico (AMPc), ESTE SEGUNDO mensajero activará otra enzima llamada
proteina cinasa A (PKA).

Gi: inhibe al adenilato ciclasa


Esto lo realiza con la finalidad de que no siga desarollando segundos mensajeros.
Gq se asociará con la fosfolipasa C- beta (proteína efectora)
La proteina Gq activará al proteína efectora, fosfolipasa C-beta, la cual va a utilizar al
fosfatidil inositol 4,5 bifosfato para formar 2 segundos mensajeros los cuales son Diaglicerol
(DAG) y al Inositol 1,4,5 trifosfato (IP3).

Función principal:

- Llevar señales desde un receptor en la membrana celular hasta una o varias


proteínas diana. (muy importantes en la transducción de señales).

Muchos canales iónicos y proteínas de efectoras están directamente controlados por


proteínas de la familia de proteínas G. A su vez, estas proteínas están implicadas en
muchos procesos sensoriales.
1. El olor (Que viene a ser el ligando) se une a un receptor que se encuentra en la
membrana de las células del olfato.
2. Este receptor está acoplado a una proteína G, la cual intercambia su GDP por GTP,
para activarse.
3. La subunidad alfa viaja al efector adenilil ciclasa
4. Se forma el segundo mensajero AMPc
5. AMPc se une a una proteína canal y permite el ingreso de calcio.
6. El calcio se une a otra célula canal y permite la salida del cloro.
7. Esto activa a la neurona del sistema olfatorio que a través de la sinapsis le informa al
sistema nervioso que es lo que huele.

Referencias:
1. Pérez, A; Sánchez, C; Sánchez, E & Vicente, C. (2019). Proteína G mensajera.
http://proteinasestructurafuncion.usal.es/moleculas/GPROTEINS/index.html
2. Parada, R. (S.f). Proteína G: estructura, tipos y funciones.
https://www.lifeder.com/proteinas-g/

Activación de la proteína G:

Pueden actuar de forma acoplada a receptores formando así un sistema de tres


componentes, estos son el receptor, la proteína G y el sistema efector. Esto permite que
cuando el ligando se una a uno de estos tipos de receptores, permitirá la activación de la
proteína G a la que se encuentra asociado, hidroliza GTP y finalmente activa el sistema
efector, este tiene la función de generar respuestas muy diversas.

Importancia de las proteínas G en la biología.

- Son importantes debido a que estas proteínas son capaces de unirse a


nucleótidos de guanina, de esta manera, son activas unidas a GTP hasta que
se puede hidrolizar a GDP.

- Estas proteínas tienen un papel muy importante en la transducción de


señales extracelulares como lo puede ser el estímulo luminoso, la adrenalina,
entre otros. Actúan de forma que se vuelven importantes intermediarios en
rutas de señalización intracelular.

- Estas perciben el ambiente extracelular mediante receptores en la membrana


plasmática, permitiendo la transmisión de señales hacia moléculas de
señalización en el interior de los efectores.

- Las proteínas g en las plantas comprenden algunas proteínas reguladoras de


la transcripción, enzimas metabólicas, fosfolipasas y proteínas de andamio.

Lugares del cuerpo que emplea la proteína G.

1. Corazón.- Aquí la acetildicolina abre los canales de potasio, y este genera que la
velocidad del marcapasos disminuya.

2. Ojo.- Aquí el receptor de rodoxina procede a activarse por la luz, y activa una
fosfodiesterasa, la cual hace que disminuya el AMP cíclico y genera la excitación
visual.

3. Mastocito.- En el mastocito, las IG logran la activación de la fosfolipasa C y permite


la liberación de sus gránulos.

Referencias:
1. Universidad de Salamanca (s.f.). PROTEÍNAS G MENSAJERAS
http://proteinasestructurafuncion.usal.es/moleculas/GPROTEINS/index.html
2. Las Notas del Doctor (2016) (video de YouTube) Proteína G y señalización
celular básica. https://www.youtube.com/watch?v=ByiTyMLW56k
3.

DIAPOSITIVA 23
¿Qué ocurre si la proteína G se daña?
Al momento de que la proteína G se ve dañada, esta llega a afectar a un nivel específico de
los tejidos. Para tener más en claro lo que sucede, vamos a tomar de ejemplo el síndrome
de McCune-Albright o MAS por sus siglas en inglés.

Pero, antes de esto tenemos que saber qué es el síndrome de McCune-Albright

El Síndrome de McCune-Albright es un trastorno genético, en la imagen de la parte derecha


podemos observar la causa de este síndrome que es por una mutación en el gen GNAS, el
cual está situado en el cromosoma 20 que es el 20q13 como se ve en la imagen. Esta
alteración afecta a los huesos, piel y varias glándulas endocrinas productoras de hormonas.
La mutación que causa el síndrome de McCune-Albright provoca errores en el
funcionamiento de determinadas células.

Mutación en el gen GNAS

Para poder entender un poco más del porqué se produce este síndrome, tenemos que
saber que en un proceso llamado transducción de señales, las proteínas G desencadenan
una red compleja de vías de señalización que finalmente influyen en muchas funciones
celulares al regular la actividad de las hormonas. La proteína producida por el gen GNAS
ayuda a estimular la actividad de una enzima llamada adenilato ciclasa. Como se había
mencionado previamente, el síndrome de McCune-Albright es causado por las mutaciones
del gen GNAS. Este gen codifica una parte de la proteína G, que es la forma breve para
referirse a la proteína de unión a nucleótidos de guanina. Esto da como resultado una
proteína G que hace que la enzima adenilato ciclasa se active constantemente (activada
constitutivamente) ya que se afectó la subunidad alfa de la proteína G. Esta activación
constitutiva de la enzima adenilato ciclasa conduce a la sobreproducción de varias
hormonas.

DIAPOSITIVA 23
Los resultados que dan la mutación del gen son: una curvatura anormal de la columna o
también llamada escoliosis como podemos observar en la primera imagen, la aparición de
manchas cutáneas de color café con leche por el exceso de melanina, esto lo podemos ver
en la segunda imagen, displasia ósea y acromegalia por el exceso de hormona de
crecimiento, esta se puede visualizar en la tercera y cuarta imagen, también tenemos la
pubertad precoz esta se puede observar en la última imagen, en donde contiene todos los
síntomas previamente mencionados, además de estos hay otros síntomas y signos, cabe
recalcar que esto va a depender del tejido u órgano que tenga la mutación somática.

Referencias:

NICHD. [Actualizado el 16 de febrero de 2016]. ¿Cuáles son las causas del


síndrome de McCune-Albright (MAS por sus siglas en inglés)?. Recuperado el 30 de
abril de 2022. URL disponible en:
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/mccune-albright/informacion/causas
Medlineplus [Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US);
[Actualizado el 1 de enero de 2018]. McCune-Albright syndrome. Recuperado el 30
de abril de 2022. URL disponible en:
https://medlineplus.gov/genetics/condition/mccune-albright-syndrome/

¿QUE PRODUCE LA PROTEÍNA G?


Teniendo en cuenta la importante función que desempeñan las proteínas G, no es de
extrañar que su alteración dé lugar a diferentes patologías. Nos centraremos en el cáncer.
La proteína G está asociada a la regulación de la proliferación del control del ciclo celular,
por lo que están asociados a mecanismos que producen cáncer si estas proteínas están
alteradas, pudiendo llegar a esparcirse por todo el organismo, y darse así la metástasis.
Nuestras células están en comunicación constantemente, sin embargo, cuando aparecen
las células cancerosas esta comunicación se pierde. Muchas moléculas sufren cambios
cuando una célula se convierte en cancerosa, como es el caso de los receptores acoplados
a proteínas G.
En un estudio realizado se observó que son muy frecuentes las alteraciones en el sistema
de señalización de las proteínas G. También es muy común encontrar mutaciones en las
proteínas G. Es importante que los receptores no se expresen en un lugar erróneo, ya que
esto puede derivar en el desarrollo del cáncer ayudando a que estas células se muevan y
se produzca la metástasis. La señalización a través de los receptores acoplados a proteínas
G se produce a través de pequeños cambios en sus hélices. Las mutaciones más comunes
se producen en las interfaces entre las hélices.
ALTERACIÓN DE LAS PROTEÍNAS G: LAS TOXINAS
Las proteínas G son las dianas de muchas toxinas secretadas por bacterias parasitarias,
como Vibrio Cholerae, causante de la cólera, o Bordetella pertussis, causante de la tos
ferina:
• El colerágeno, la toxina secretada por Vibrio Cholerae, es una proteína que consta de dos
subunidades. La subunidad B permite el anclaje al epitelio intestinal al unirse a unos
residuos azucarados; mientras que la subunidad A se introduce en las células, donde
provoca la disfunción de las proteínas G.
• La toxina pertúsica, la cual es causante de la tos ferina, también une una ADP-ribosa la
subunidad G-α, pero en este caso disminuye su afinidad por GTP, es decir, se produce la
inactivación constitutiva.

Referencia:

Robert T. Dpto. Bioquímica y Biología Molecular [Internet]. Usal.es. [citado el 4 de


mayo de 2022]. Disponible en:
http://proteinasestructurafuncion.usal.es/moleculas/GPROTEINS/index.html
DIAPOSITIVA 21
ALTERACIÓN: Toxina Bacteriana

TOXINA PERTUSSIS

La toxina pertussis es uno de los varios factores de virulencia producidos por Bordetella
pertussis, un microorganismo que causa tos ferina. Ahora explicaré se explicará más a
detalle acerca de que es la tos ferina: La tos ferina es una enfermedad bacteriana altamente
contagiosa que ocasiona una tos violenta y difícil de manejar que puede dificultar la
respiración. A menudo se escucha un sonido "convulsivo" profundo cuando la persona trata
de inspirar. Asimismo, el curso de la enfermedad y la intensidad de sus síntomas son muy
variables y dependen del estado inmunitario del paciente. Este curso típico consta de 3
fases: Fase catarral, Fase paroxística y Fase de convalecencia.

En la primera imagen podemos observar a la Toxina Pertussis, su formación, la cual es de


tipo AB 5 compuesta por una subunidad catalítica (la subunidad A) y cinco subunidades
transportadoras o de unión a la membrana (el pentámero B).
La Toxina Pertussis se ensambla en el periplasma bacteriano y se exporta mediante un
sistema de secreción de tipo IV (cuatro).

DIAPOSITIVA 22
En la segunda imagen se verifica más a detalle el proceso que realiza la Toxina Pertussis:
Después de la unión al receptor de la célula huésped de sialoglicoproteína, la Toxina
Pertussis es endocitada y llevada a través del aparato de Golgi y el retículo endoplásmico
(RE). En el retículo endoplasmático, el pentámero B se une al ATP y se disocia de la
subunidad A. Luego, la subunidad A se transporta al citoplasma y circula dentro de los
exosomas hasta la membrana plasmática, donde ocurre ADP-ribosilación de la subunidad α
de las proteínas G heterotriméricas. Esta modificación altera la capacidad de las proteínas
G para regular múltiples vías enzimáticas, esto incluye su capacidad para inhibir la
formación de AMP cíclico (cAMP). El resultado general de estas modificaciones es la
supresión inicial de la producción de citoquinas inflamatorias y la inhibición del reclutamiento
de células inmunes al sitio de la infección.
Interruptor molecular

La proteína G transductora asociada con el receptor funciona como un interruptor


molecular, presentando su estado inactivo cuando se encuentra unida a GDP. La
unión del ligando al receptor causa la liberación del GDP de la proteína G y su
intercambio por GTP, presentando ahora su estado activo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy