Resumen EASI - pdf-2114471671

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

PROF.

CAROLINA TKACHUK

NOELIA BELTRAME .

- 2014 -
UNIDAD 1 innovación tecnológica no es un acontecimiento aislado, sino que, se produce por acumulación y
depende de las condiciones específicas de cada sociedad.
La Sociedad de la Información La microelectrónica encuentra sus raíces con la invención del transistor (1947), que hizo posible
procesar impulsos eléctricos más rápidamente en un modo binario a través de pequeños
dispositivos de procesamiento: el chip. La capacidad de procesar información podía instalarse en
todas partes: la microelectrónica se difundió a todas las máquinas.
(CLASE Nº 7)
Los ordenadores también fueron concebidos en la II Guerra Mundial, pero hasta 1946 no aparece el
3.1. Introducción al concepto de “Sociedad de la Información” primer ordenador con fines generales (antes eran exclusivamente instrumentos militares). Pero fue
Daniel Bell señalaba la importancia de la producción, la distribución y el consumo de la con el microprocesador de 1971 cuando el tamaño de los ordenadores se reduce y comienza su
información en lo que llamaba la sociedad posindustrial. En obras posteriores, ya habla de comercialización exitosa, que irá creciendo exponencialmente desde el Apple I, pasando el P.C., o el
software, hasta la posibilidad de añadir memoria y capacidad de procesamiento de datos
la sociedad de la información. Yoneji Masuda también es uno de los autores a quienes se
centralizado con el ordenador interactivo en red.
les atribuye la idea de la sociedad de la información y de la era de la información.
Posteriormente, Alvin Toffler y otros autores de textos van a popularizar el término en la Las telecomunicaciones se revolucionan gracias a la combinación de las tecnologías “nodo”
década de 1980. (selectores de rutas electrónicos), y los “nuevos enlaces” (tecnologías de la transmisión). Sumado a
los avances en optoelectrónica (fibras ópticas y transmisión por láser) que amplían la capacidad de
Hay diversas definiciones de la sociedad de la información. Una de ellas fue publicada por transmisión. Junto con la aparición de la telefonía celular, se establecen en nuestros días una
la Unión Europea en 1993 y dice así: “Es una forma de desarrollo económico y social en el variedad de tecnologías de transmisión de gran alcance que posibilitan una red de comunicación
que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión, distribución abierta a gran número de nuevos empleos y a un nuevo modo de vida.
y la diseminación de la información con vistas a la creación de conocimiento y a la satis- También es importante destacar el desarrollo paralelo de la ingeniería genética, abre las puertas
facción de las necesidades de las personas y de las organizaciones, juega un papel central para poder controlar enfermedades modificando el componente genético, a través de la terapia
en la actividad económica, en la creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida genética basada en la prevención de anomalías en los genes.
y las prácticas culturales de los ciudadanos”. La suma de las tecnologías electrónicas (microelectrónica, ordenadores y telecomunicaciones),
llevarán a la creación de Internet, que hasta el momento se considera como el medio tecnológico
Será Manuel Castells quien intentará pensar los orígenes y las características de la
más revolucionario de la era de la información.
sociedad de la información. Es considerado uno de los principales autores que ha El comienzo de Internet, se encuentra ligado a los fines de estrategia de uso militar, con la
contribuido a entender el proceso de transformación hacia la sociedad de la información. tecnología digital se consiguió crear una red capaz de comunicar nodos sin necesidad de apoyarse
en centros de control, y su uso pasa a manos de universidades norteamericanas, esta sería la
La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura primera red a la que se llamó Arpanet. Diversas presiones comerciales, crearon redes corporativas
(Castells, M., 2002) – LECTURA OBLIGATORIA – privadas, que abrió el camino para la privatización de Internet, y desde aquí una vertiginosa carrera
que llevó hasta la conexión de redes a gran escala y su difusión posible en cualquier lugar donde
CAPÍTULO 1: La Revolución de la Tecnología de la Información existieran redes telefónicas y ordenadores equipados con módems. Ya en 1994 fue la empresa
Netscape, quien comercializó el primer navegador fiable el Netscape Navigator, estos motores de
M.Castell nos muestra los principios y avances de las nuevas tecnologías, donde la información será
búsqueda se desarrollaron rápidamente y es a partir de aquí el establecimiento de una red mundial.
la materia prima sobre la que actúan las tecnologías.
Define tecnología como “el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas De esta revolución tecnológica podemos destacar como característica principal la aplicación de
de manera reproducible”. Dentro del campo de la información destaca cuatro áreas: conocimiento en un círculo de retroalimentación acumulativa, donde el hombre se puede convertir
- La microelectrónica en usuario y creador a un mismo tiempo.
- La informática En este punto, la mente humana se va a convertir en una fuerza productiva directa y no en un
- Las telecomunicaciones/televisión/radio y optoelectrónica elemento del sistema de producción. El papel social del hombre se reformula, ya no es solo, un
- Ingeniería genética elemento de la cadena de producción, sino que va a ser capaz de producir por él mismo, esto da un
Las cuatro formarán el núcleo de tecnologías de la información, durante las últimas décadas del s.xx; giro completo a la vida social conocida hasta ahora.
creando un campo tecnológico donde la información se genera, almacena recobra, y transmite. Otra de las características es la rapidez con la que difunde por todo el mundo en tal solo dos
décadas, creando, formando un lazo de unión mundial.

2
Pone en relación esta revolución con la revolución industrial del XVIII, ya que ambas se caracterizan
También hay que destacar que esta tecnología de la información no lleva de igual forma a todas las

Página
por su capacidad de penetración en todos los dominios de la actividad humana, convirtiéndose en la
base de dichas actividades que se orientarán hacia el progreso. En este punto, considera que la áreas del mundo, ya que su difusión es selectiva y por lo tanto crea desigualdad social.
El uso de nuevas tecnologías da prestigio social, por lo que nos encontramos en un terreno Su expansión es desigual, es incluyente y excluyente; y depende directamente del incremento de la
peligroso, encaminado al consumo de las mismas, y donde es importante plantearnos si, es productividad que proviene de la capacidad de utilización de la nueva tecnología de la información,
realmente la sociedad quién demanda estas tecnologías. que va a ser la que impulse un sistema de producción basado en el conocimiento.
En un principio, no sería la sociedad en sí, ya que se encuentra habituada en sociedades
El sistema económico se encuentra interconectado, a través de estos componentes de la economía:
desarrolladas a un estado de bienestar, donde sus necesidades son cubiertas, pero es el nuevo
mercado tecnológico, el que hace aparecer nuevas demandas que en un principio no surgen del - Los mercados financieros, son interdependientes globalmente, dentro de la economía global
hombre. La dependencia de las siguientes generaciones llevará a la reformulación de la sociedad en juegan un papel decisivo, ya que, de su rendimiento depende el destino de cualquier economía.
una nueva, donde las redes de comunicación serán el tejido de nuestra vida. (Castells, M.) - El comercio internacional, siempre ha sido el principal vínculo entre las economías nacionales
del mundo. En estos últimos años, ha sufrido una transformación sectorial debido al aumento de los
CAPÍTULO 2: La nueva economía: informacionalismo, globalización e interconexión en red servicios, rompiendo el desequilibrio que siempre ha existido entre países desarrollados y los que
están en vías de desarrollo, que se debía a la diferencia entre bienes manufacturados (gran valor) y
La revolución de la tecnología de la información sienta las bases para una nueva economía de escala
materias primas (de menor valor), ahora se sustituye por un desequilibrio entre la distribución
mundial. Esta nueva economía se caracteriza por tres rasgos que la definen:
desigual de conocimiento y tecnología. Por lo que, podemos deducir, que las desigualdades entre
- Informacional: las unidades que componen esta nueva economía (empresas, naciones, países desarrollados y subdesarrollados, continúan y siempre existirán, solo que son desigualdades
regiones) y su productividad y competitividad dependen directamente del poder que tengan para redefinidas en otros términos.
generar, procesar y aplicar la información basada en el conocimiento. - La producción transnacional, existió un proceso de internacionalización de la producción, de su
- Global: la producción, el consumo y su circulación, se encuentran dentro de una organización a distribución y de la gestión de bienes y servicios, esto ha sido posible gracias al crecimiento de la
escala global, entre los agentes directamente o por medio de una red de vínculos entre éstos. inversión exterior directa, a la formación internacional de redes de producción y al papel de las
- Conexión en red: a través de una red global de interacción empresarial, es donde se va a corporaciones multinacionales. Castells, afirma que estas corporaciones son mas multinacionales
desarrollar la productividad y la competencia. que transnacionales, ya que aunque mantengan una identidad cultural con de su país de origen,
Para el crecimiento económico, información y conocimiento han sido puntos clave, el desarrollo tratan de adaptarse al país, en el que se encuentran, manteniendo así una múltiple lealtad nacional.
tecnológico ha permitido que sea la información un producto del proceso de producción: lo que van Pero la producción de bienes y servicios no se lleva a cabo en la corporaciones multinacionales, sino
a producir las nuevas industrias son aparatos para el procesamiento de información. en redes de producción transnacionales, sin las cuales, las corporaciones multinacionales no
podrían funcionar. Estas redes se basan en alianzas y proyectos de cooperación donde distintas
Para lograr el aumento de productividad son necesarios cambios institucionales y organizativos,
unidades de producción de pequeñas y grandes empresas se conectan entre sí.
donde el trabajo se adapte a los nuevos procesos de producción. Y donde, toda inversión sea en
- La ciencia y tecnología, mantienen un cierto nivel necesario en la generación de conocimiento y
tecnología de la información y no en aplicar las nuevas tecnologías en las antiguas estructuras.
en la capacidad tecnológica, esto se logra por medio del I+D (investigación y desarrollo) y su
Existe un giro en los objetivos, orientado ahora, hacia la rentabilidad basada en el aumento de sus
difusión.
acciones en bolsa, y la competitividad. La productividad y la tecnología basada en el conocimiento
- El trabajo especializado, se extiende únicamente a trabajadores altamente cualificados:
científico, son medios para llegar a ello.
ingenieros, técnicos, ejecutivos empresariales, etc. Donde existe una alta movilidad. Para el no
Manteniéndonos en el supuesto más lógico de que toda empresa pretende alcanzar un máximo
cualificado se encuentra restringido el trabajo global, por las barreras nacionales, por lo que,
beneficio y para ello, eliminar la posible competencia que pudiera resultar un inconveniente, en
aunque el capital sea global y las redes de producción también, la mayoría del trabajo es solo local.
esta nueva economía, es esa competencia la que genera beneficios y consigue aumentar el valor de
La alta cualificación, hace pensar en las oportunidades de vida de cada individuo y como están
las acciones de los distintos agentes económicos.
repartidas. Actualmente nos encontramos en una sociedad en la que, la enseñanza es “accesible” a
Pese a todo esto, el industrialismo no desaparece, sino que se transforma en informacionalismo, no todos, pero, si en países desarrollados esas oportunidades de vida son iguales para todos, y aún así
varían las actividades humanas, sino su fuerza productiva. La economía informacional crea un cabe cuestionarnos hasta qué punto la movilidad laboral y académica es real; en países menos
sistema socio-económico distinto, donde al generalizarse la producción y gestión basadas en el favorecidos, países tercermundistas, la situación es mucho más pesimista. El trabajador global crea
conocimiento a todos los ámbitos económicos a escala global, se produce unas transformaciones desigualdad, no llegando a la exclusión, pero si crea un nuevo status de poder adquisitivo muy alto,
sociales, culturales e institucionales a largo plazo. que nos lleva a plantear una reestructuración de la estructura ocupacional creando puestos de
La Nueva Economía trabajo y una nueva clase anteriormente inexistente.
Se trata de una economía global, a la podemos definir como “aquella que tiene la capacidad
institucional, organizativa y tecnológica para funcionar como una unidad a tiempo real o tiempo CAPÍTULO 3: La empresa red: cultura, instituciones y organizaciones de la economía informacional
establecido, a escala planetaria”. A diferencia de la economía mundial (su precedente), basada en la La empresa red es la la forma específica de empresa cuyas unidades se componen de sistemas de
acumulación de riqueza en el mundo. medios que son el instrumento necesario para llegar al fin de la empresa matriz.

3
No podemos hablar de que toda la economía ya sea global, sino que nos encontramos en un Castells, nos habla de la lógica organizativa que impera en la cultura informacional de esta nueva

Página
proceso de transformación o de cambio, difícil de definir, pero encaminado hacia una nueva economía; para la cual es necesario contar con organizaciones y con una serie de instituciones.
economía global.
Como organizaciones entendemos una serie de sistemas concretos de recursos orientados a la Castells, aclara que aunque surjan estas redes, eso no implica una desaparición de la empresa
realización de metas específicas; y las instituciones serían las estructuras que cuentan con la multinacional, es más, afirma basándose en observaciones empíricas que también existen redes
autoridad necesaria para llevar a cabo unas tareas específicas en nombre de la sociedad. alrededor de empresas multinacionales basadas en la colaboración de pequeñas y medianas
Va a ser a través de ambas, donde las culturas encuentren su vía de manifestación; por ello, Castells empresas, esto es favorecido por el proceso de globalización, pero su dependencia de sus bases
da un importante papel a la lógica organizativa de las mismas. nacionales, es lo que hace que se sitúen en un papel secundario dentro de la economía global.
Podemos afirmar que el cambio organizativo se da con una reestructuración económica; Castells
CAPÍTULO 6: El espacio de los flujos
encuentra cinco puntos en común:
- Una gran división tanto en la organización de la producción como en los mercados. El espacio es el que organiza el tiempo en una sociedad red. Castells, nos muestra la existencia de
- Cambios encaminados a una difusión de la tecnología de la información. una interacción entre tecnología, sociedad y espacio, la cual determinará la localización empírica de
- Estos cambios persiguen una meta orientada a una adaptación de las transformaciones que se las nuevas actividades económicas; después desvelará la interacción del aumento del hogar
están produciendo en la economía, de carácter institucional y tecnológico. electrónico y la evolución de la ciudad; y por último, la evolución de las formas urbanas.
- Muchos de los cambios organizativos van destinados a redefinir procesos de contratación y En un primer momento señala que la ciudad global no sería un lugar, sino, un proceso, donde
trabajo: maximización en la automatización de puestos de trabajo. centros de producción y consumo de servicios avanzados y sus sociedades locales se conectan en
una red global que depende de los flujos de información.
- Una gestión del conocimiento y del procesamiento de la información, como vías imprescindibles
para las organizaciones que funcionan dentro de una economía informacional global. Existe una organización jerárquica en torno a un centro de mando y control que se encarga de
coordinar, innovar y gestionar las actividades de las redes empresariales que se encuentran
Dentro de las tendencias organizativas que se observan, encontramos que:
entrecruzadas. Los principales centros que mantienen el poder informacional se centran en Nueva
- Se pasa de la producción en serie a la producción flexible. Con el cambio tecnológico y la
York, Londres y Tokio; a partir de aquí se reparten distintos centros importantes en distintas áreas.
demanda que se vuelve impredecible, el sistema de producción vertical se queda obsoleto y resulta
costoso, por lo que para acomodarse a la nueva economía viran hacia un sistema de producción El espacio industrial también se ha transformado: cada fase del proceso de producción supone una
flexible, donde la producción se acomoda a las variaciones del mercado programando fácilmente las mano de obre específica, desde una mano de obra altamente calificada hasta una masa de obreros
cadenas de producción. no calificados encargados del montaje rutinario. Su localización va a ser distinta, tomando en cuenta
- Son las pequeñas empresas las que mejor se adaptan a la nueva economía con formas de puntos de vista económicos y sociales.
producción flexibles para la economía informacional, pero se encuentran subcontratadas por las Se establece un modelo de producción basado en cuatro operaciones:
grandes firmas. - El I+D: encargados de la innovación y los prototipos, se situarán en centros industriales de
- Se da una revolución en los métodos de gestión: el “toyotismo” sustituye al “fordismo”. Es un áreas centrales. Los medios de innovación determinarán la estructura de las redes globales de
nuevo modo de gestionar el proceso laboral, donde la producción depende directamente de una producción y distribución, pueden ser tanto local como regional, y, obviamente, global.
red de proveedores independientes de la estructura empresarial, y reina una filosofía basada en el - Fabricación calificada en plantas filiales: son las zonas de industrialización más recientes.
consenso y el trabajo de equipo, donde fluyen las vías de conocimiento que amplían su experiencia. - Montaje semicalificado y las operaciones de prueba: se sitúa en el extranjero.
- Existen vínculos inter-empresariales, donde se crea una interconexión entre distintas empresas, - Adaptación de producto al cliente, mantenimiento postventa y respaldo tecnológico: en
a través de la subcontración y la franquicia. Se crean redes multidireccionales. centros regionales de todo el planeta.
- Se crean alianzas estratégicas: dos o más empresas se unen para depurar una nueva tecnología
o lanzar un producto, siempre en busca de la innovación. Pero estas alianzas no acaban con la Lo primero que se observa es una descentralización de la producción, esto es gracias a la flexibilidad
competencia, una alianza puede tener un fin determinado en un área determinada. de la fabricación de componentes tecnológicos que aumenta la competitividad. Éste nuevo espacio
industrial es posible debido a los flujos de información existentes entre sus diferentes articulaciones
La actividad económica de las principales industrias se organiza en torno a cinco tipos de redes:
geográficas.
- Redes de proveedores: se dan acuerdos de subcontratación, manufactura de equipo y diseño
original, entre un cliente y aquel que le abastece de medios para su producción. Con el desarrollo de los sistemas de comunicaciones se produce un desgarro entre proximidad
- Redes de productores: se dan acuerdos de coproducción que ayudan a aunar capacidades de espacial y la realización de actividades cotidianas. Según Castells, la ciudad no desaparecerá, sino
producción, recursos humanos y financieros. que será transformada urbanamente, dependiendo del contexto socio-histórico y cultural.
- Redes de clientes: vínculos entre fabricantes y distribuidores, los canales de mercado y los Desde el inicio de las sociedades, las ciudades se han constituido como núcleos alrededor de las
usuarios finales. actividades que los propios habitantes realizaban; con la sociedad informacional no solo cambia el
trabajo en su dimensión geográfica, sino también desde un punto de vista espacial, con lo que,
- Coaliciones de normalización: incluirían una serie de normas globales con el fin de atrapar el
indudablemente, esto afecta a las ciudades y su distribución.
mayor número posible de firmas en exclusiva para su producto.

4
- Redes de cooperación tecnológica: tramitan la adquisición del diseñó de una producto y su Lo más destacable, respecto a los cambios laborales es el aumento del trabajo a distancia: podemos

Página
tecnología de producción, esto favorece la producción y el proceso de desarrollo conjunto apuntar tres formas principales de teletrabajo:
compartiendo, además el conocimiento científico y el i+d. - Sustituyentes: desarrollan su actividad laboral íntegramente desde su propio hogar.
- Autónomos: trabajan en línea desde su hogar. Respecto a esto, Castells, propone una hipótesis según la cual, el espacio de los flujos estaría
- Suplementadores: se llevan trabajo a casa. constituido por microredes personales que reflejan sus propios intereses en macroredes de los
Sin despreciar nuevas formas, que van surgiendo, como los telecentros, situados en áreas espacios de los espacios de los flujos.
metropolitanas; o el trabajo electrónico a domicilio, llevado a cabo por trabajadores temporales.
Las nuevas tendencias que se crearán en la ciudad gracias a la tecnología de la información son: En el mundo contemporáneo, Castells identifica dos modos de producción: capitalismo y
- Problemas de transportes: mayor movilidad física tanto laboral como de ocio, debida a la estatismo. El excedente generado por cada modo de producción se determina por la
flexibilidad laboral. productividad y esa productividad emana de la relación entre tecnología y trabajo. Cada
- Nueva industria bancaria: transacciones on-line, cajeros automáticos y servicios telefónico. modo de desarrollo se define por el elemento que es fundamental en determinar la
- Servicios sanitarios: asistencia médica por ordenador y teléfono; y nuevos equipos productividad del proceso de trabajo.
informatizados que aumenta la calidad de la atención médica. El modo de desarrollo informacional se apoya en el propio conocimiento para generar
- Educación virtual: las universidades se sumarán a la enseñanza on-line.
aumentos en la productividad. Esto es muy diferente tanto del modo de desarrollo agrario
A raíz de esto, la ciudad informacional es una nueva forma urbana, que más que forma física, es un como del modo de desarrollo industrial.
proceso caracterizado por el dominio estructural del espacio de los flujos. La teoría de los flujos y el
espacio de los flujos, se constituyen en la espina dorsal no solo de este capítulo, sino a mi entender Castells ve a las TICs no como la fuente o la explicación principal del cambio social sino
la base de la sociedad informacional que llevamos analizando. como el instrumento principal que hace posible ese cambio.
El cambio al que alude es el de la reestructuración del capitalismo como respuesta a la
Teoría de los flujos:
Esta teoría se concentra en dos conceptos: crisis de ese modo de producción luego de la década de 1960. La interacción entre la
- Espacio: es la sociedad misma. Se trata de un producto material en relación con otros productos reestructuración del capitalismo y la aparición de un modo de desarrollo informacional
materiales que son los que participan en determinadas relaciones sociales y se encargan de darle al transforma el espacio de los lugares en el espacio de los flujos del informacionalismo.
espacio una forma, función y un significado social. Para Castells, el informacionalismo permite romper la antigua conexión entre poder y
- Flujos: nuestra sociedad está construida en torno a flujos, son las secuencias de intercambio e control territorial. El nuevo modo de desarrollo hace posible que el poder se desenganche
interacción entre las distintas posiciones que mantienen los actores sociales en las diversas de los lugares de trabajo, de la comunidad local y del Estado nación. En esta nueva era “la
estructuras sociales (políticas, económicas y simbólicas). gente vive en lugares, el poder domina mediante flujos”.
El epicentro de esta teoría está en la necesidad de un buscar un soporte material, que sostenga
La utilización efectiva de información por parte de las organizaciones y de las personas no
estos flujos y que los haga posibles en un tiempo simultáneo: sería una nueva forma espacial
es algo automático y que esa utilización supone una intencionalidad y el desarrollo previo
característica de las prácticas sociales que se dan dentro de una sociedad red.
de capacidades de tal manera que esa información pueda ser transformada en
El espacio de los flujos: conocimiento. A su vez, se vio que la información es el resultado de la transformación de
Castells, lo define como: “la forma material de soporte de los procesos y funciones dominantes en la datos en un formato que permita su utilización para determinados fines.
sociedad informacional”
Por otra parte, la interacción (entre personas o entre grupos) es el eje de la creación de
Podemos extraer tres capas de soporte material que constituirían el espacio de los flujos:
conocimiento. En paralelo, el interés se ha ampliado hacia los procesos de aprendizaje
- Un circuito de impulsos electrónicos: posibilitan la base material de los procesos que acontecen como la base de la creación de capacidades para desarrollar conocimiento.
en la sociedad red, que se realizan en una red de interacciones gracias a los aparatos de la
tecnología de la información. La red de comunicación es fundamental, en ella, nada existe por sí La idea de una sociedad de la información o una era de la información apunta a un
mismo; y todo se define por los intercambios de flujos en dicha red. cambio de época, a una transformación sustancial no solo en la forma de desarrollo
- Capa creada por sus nodos y ejes: los ejes serían los intercambiadores cuya función se basa en económico y social, sino en las bases mismas de ese desarrollo.
la coordinación para que exista una interacción uniforma de todos los elementos que integra la red.
Mientras que los nodos, son la ubicación de funciones importantes de actividades locales respecto a
una función clave de la red. El nodo conecta a la localidad con el conjunto de la red. La Sociedad de la Información: Evolución del concepto.
- Organización espacial de las elites gestoras dominantes: son las que dirigen cómo ha de
articularse ese espacio. La teoría de los flujos, presupone que las sociedades se encuentran Alvin Toffler a través de su obra “La Tercera Ola”, incorpora la idea de “ola” para simplificar las
organizadas dependiendo de los intereses específicos de cada estructura social. Las elites de la etapas de la evolución humana definidas por distintas clases de civilizaciones. De esta forma,

5
sociedad informacional se constituyen en un estilo de vida diferenciado creando un entorno plantea como característica esencial del siglo XX el enorme avance del conocimiento y el amplio

Página
simbólico propio y un espacio aislado por todo el mundo a través del espacio de los flujos. desarrollo de la comunicación dando lugar a crecientes grados de intercambio y difusión de
información y conocimiento. Dicho proceso constituye el factor determinante para representar a la Los roles determinantes de las TICs para la nueva economía informacional son:
tercera ola, marcada por lo que diversos pensadores también llamaron la Era de la Información. - Las TICs materializan la integración de procesos a escala global, a la vez que convalidan la
“Al tornarse la información más importante que nunca, la nueva civilización reestructurará la necesaria flexibilidad organizacional de dichos procesos.
educación, redefinirá la investigación científica y reorganizará los medios de comunicación” (Toffler) - La producción eficiente de TICs conlleva al crecimiento económico y permite alcanzar altos
niveles de competitividad global.
“Una sociedad post-industrial es una sociedad de la información. El intercambio de información en - La revolución tecnológica que implican las TICs en el funcionamiento de la economía global
términos de varios tipos de procesamiento y almacenamiento de datos, investigación de mercado, genera la necesidad de un fuerte y permanente proceso de modernización en todos los sectores de
etc….es la base de la mayoría de cambios económicos (…) Una sociedad post – industrial es una producción de bienes y servicios, así como también operar en escenarios de economía abierta a fin
donde la mayoría de los empleados no están envueltos en la producción de bienes tangibles”. (Bell) de alcanzar mayores grados de competitividad.
“Una sociedad caracterizada por un alto nivel de intensidad de información en la vida cotidiana de En conclusión, las características principales de la nueva economía de la información se resumen en
la mayoría de ciudadanos, organizaciones y sitios de trabajo, por el uso de tecnología común o la flexibilidad, en la capacidad de adaptación productiva a las condiciones del entorno y en la
compatible para un amplio rango de actividades, y por la habilidad de transmitir, recibir e demanda de cada sociedad.
intercambiar datos digitales rápidamente entre sitios indistintamente de la distancia” (IBM)
“La sociedad red es representada por una sociedad donde las estructuras sociales y actividades Implicancias de la Nueva Economía. La empresa-red.
principales están organizadas en función de redes digitales; de esta forma, no sólo la tecnología La Nueva Economía reconfigura los nuevos tipos y modelos de las organizaciones, y sus modos de
define la sociedad moderna sino también factores culturales, económicos y políticos”. Aparece aquí integración con distintos actores y agentes. Surge la empresa-red.
lo que Castells denomina modo de desarrollo informacional como un nuevo modelo de desarrollo Es una nueva clase de empresa, que se desarrolla sobre entornos abiertos de información y
basado en conocimiento a fin de generar incrementos de productividad. Éste impactará sobre las comunicación a escala global, con una clara interdependencia con el contexto mundial. Se la
organizaciones (modos de producción) y conllevará a la reestructuración del capitalismo. considera como una etapa de evolución del sistema capitalista.
El auge de las transacciones económicas cada vez más globalizadas, con base en la digitalización y
Las TICs y sus impactos. La reestructuración del capitalismo y la economía informacional. las redes de comunicación, constituyen el soporte esencial de esta Nueva Economía.
La revolución de las TICs advierte una nueva concepción de las fuerzas productivas y de la sociedad Los nuevos modos de operar de la empresa-red implican cambios estructurales al interior de las
cultural. Los nuevos modos de producción a partir de las intensas innovaciones tecnológicas dan organizaciones. Se observa es una mayor interacción (feedback) entre los clientes y los productores
cuenta de un fuerte proceso de reindustrialización. a través de una comunicación inmediata, constante y personalizada, lo que induce a generar
Determinantes de las nuevas estructuras de producción que surgen a partir de esta nueva etapa mayores niveles de productividad a partir de la eficiencia, como así también de la reducción de
capitalista: costos por ausencia de intermediarios que aporta la Red como soporte.
- El conocimiento científico, relevante en los procesos de innovación industrial.
- La primacía de las instituciones dedicadas a la producción y difusión del conocimiento. “La empresa-red se trata de una organización flexible de la actividad económica constituida en
- El rol estratégico del capital humano, base del conocimiento. torno a proyectos empresariales específicos llevados a cabo por redes de diversa composición y
- El surgimiento de nuevas tecnologías intelectuales. origen. Por lo tanto: la red es la empresa. Estas redes tienen la flexibilidad y la adaptabilidad
requeridas por una economía global sometida a una incesante innovación tecnológica y estimulada
La economía informacional es la manifestación de la interrelación de tres procesos históricos:
por un cambio continuo de la demanda” (Castells)
- Supone una revolución tecnológica desde el momento en que se basa en las tecnologías de la
información, y en el descubrimiento de nuevas fuentes de energía. Los procesos innovativos son relevantes en una economía basada en las tecnologías de la
- Se origina de una economía global estructurada en función de los procesos económicos a nivel información y desarrollada en torno a redes informáticas.
mundial. Aquí es donde aparece la importancia de generar prácticas de acceso abierto a una información que
- Surge una nueva forma de producción y gestión de la economía: la economía informacional, a deberá mantenerse accesible y que retroalimenta los flujos informacionales. El feedback entre
través de la cual la productividad y la competitividad se basan crecientemente en la generación de productores y consumidores se vuelve un proceso de innovación constante en sí mismo, en el nuevo
nuevos conocimientos y en el acceso abierto a los flujos de información. modelo de empresa basado en prácticas cooperativas con rendimientos crecientes para todos
aquellos que participan en la red.
La economía informacional impacta sobre las estructuras organizativas e institucionales, dando Las innovaciones se estructuran a través de 3 factores esenciales:
lugar a organizaciones horizontales, flexibles, con una importante capacidad de adaptación al
- Nuevos conocimientos en ciencia, tecnología y gestión.
entorno y lejos de dinámicas de gestión vertical que primaban con anterioridad a los ’70s.
- Fuerza de trabajo calificada con alto nivel académico y con capacidad para producir.
Podemos entender a la economía informacional como una forma de economía global en la cual la - Emprendedores con alta capacidad para generar proyectos innovadores en empresas-red.

6
capacidad generada por nuevas formas de producción adquiere necesidades de expansión

Página
permanentes en un mercado mundial que, a su vez, es funcionalmente interdependiente de
información y tecnología como factores clave del proceso económico.
(CLASE Nº 2) mercados, nuevos trabajadores. Según Schumpeter, un proceso de destrucción creativa. A
1.2. Paradigmas tecnoeconómicos y paradigma informacional partir del desarrollo de un nuevo producto o proceso por parte de una empresa y su
Paradigma quiere decir modelo o ejemplo. Thomas Kuhn, utilizó esta expresión para introducción exitosa en el mercado, se genera un proceso de imitación por parte de otras
empresas, las que mejoran el producto, también para lograr cierta diferenciación. El
referirse a los modos aceptados de realizar investigación científica en un determinado
proceso se inicia nuevamente cuando irrumpe otra innovación radical en el mercado.
momento de desarrollo de una disciplina. Kuhn argumentó que las ciencias avanzan a
través de revoluciones científicas en las cuales las ideas sostenidas en la “ciencia normal”, El avance de las TIC ha puesto de manifiesto dos dimensiones de la cuestión:
esto es, en el paradigma científico existente, son cuestionadas y eventualmente - El proceso de destrucción creativa permite el desarrollo de nuevos productos y
superadas y reemplazadas por un nuevo paradigma. Los cambios que suceden entre un procesos y el crecimiento de las naciones: mayores niveles de productividad e ingresos,
paradigma y otro son radicales. inserción en mercados dinámicos, mejora en el acceso, calidad y cantidad de bienes y
En la idea de “paradigma tecnoeconómico”, su modificación supone cambios radicales servicios.
que van a cambiar el sentido común que permite guiar decisiones empresarias y - Acentúa las diferencias inter e intranacionales pero en la medida en que no siempre el
gubernamentales respecto de la actividad económica y las inversiones. “mecanismo compensador” que sigue a la “destrucción” es suficiente para sostener
variables claves como el empleo y la distribución del ingreso. En otros términos, la fase
“La difusión de cada revolución tecnológica específica sería guiada por un ‘paradigma
destructora del ciclo puede darse en un país o región y la fase compensadora en otro.
tecnoeconómico’ cada vez más arraigado en la conciencia colectiva, hasta convertirse en
el ‘sentido común’ de ingenieros, gerentes e inversionistas, para el logro de la máxima Sería ilógico pensar que la respuesta a los problemas del desarrollo se encuentra en el
eficiencia y la óptima práctica productiva” (Carlota Pérez, 1986). bloqueo del progreso técnico. Por el contrario, lo que pone de manifiesto el avance de las
TIC es el desafío de avanzar en un nuevo paradigma –el digital– a partir de un esquema de
Carlota Pérez identifica cinco revoluciones tecnológicas:
1. La Revolución Industrial en Gran Bretaña (fines de 1700) mejora en los productos y procesos y la generación de encadenamientos al interior de la
2. La era del vapor y los ferrocarriles (1829) estructura, de manera que el proceso de destrucción encuentre un proceso de creación y
3. La del acero, la electricidad y la ingeniería (1875) acumulación proporcionalmente más extendido.
4. La del petróleo, los automóviles y la producción en masa (1908)
5. La era de la información y las telecomunicaciones (comienzos de 1970) La economía informacional: un nuevo escenario.
En la última lo central es la aplicación de la mente y del pensamiento humano a través de Los cambios estructurales observados en los modos de producción generan una reestructuración
las TICs. Es así como se constituye un nuevo paradigma informacional. capitalista que se acelera a partir de la difusión de las TICs, dando lugar a un nuevo paradigma
organizativo basado en la gestión del conocimiento y el procesamiento de la información.
1.3. Los desafíos de la sociedad del conocimiento Algunos de los cambios generados al interior de las organizaciones se producen ante el desarrollo
de las TICs, también la aplicación de las mismas en los procesos productivos y en la definición de
1.3.1. Acumulación y destrucción creativa estrategias empresariales vino a reforzar las características que configuran el modelo reticular
El reconocimiento del cambio tecnológico y de la innovación como motores del global materializada en la concepción de empresa-red.
crecimiento capitalista no es un fenómeno reciente. Sin embargo, la aceleración del ritmo Al mismo tiempo, adquiere relevancia la pequeña y mediana empresa como agente con mejor
de esos cambios y la institucionalización de las prácticas innovativas dan cuenta del pasaje capacidad de adaptación a los modos flexibles de producción, operando como subcontratista de
a un nuevo paradigma tecnoeconómico: el de la sociedad de la información. grandes firmas. Aparecen, de esta forma, nuevas dinámicas de producción y gestión
interconectadas entre una red de empresas.
El tránsito a la sociedad de la información es un proceso global que abarca todos los La firma se convierte en creadora y gestora de conocimiento desde el momento en que produce y
aspectos de la sociedad, y que modifica la forma de consumir, de producir, de trabajar y acumula conocimiento tácito entre sus trabajadores, quienes luego lo convierten en conocimiento
de interactuar. Esto implica, por tanto, que la implementación de las TICs no es un codificado o información.
problema meramente tecnológico: se trata, por el contrario, del desarrollo de nuevas Aquí se origina la Sociedad del Conocimiento. A partir de la interacción entre individuos o agentes
capacidades, habilidades, destrezas y formas organizativas, lo que demanda, desde luego, que configuran procesos de aprendizaje como base para la creación de capacidades que permiten
esfuerzos deliberados para ponerlas en práctica. desarrollar conocimiento y se convierten en fuentes de innovación.

7
En términos del proceso capitalista, cada nuevo paradigma implica la desaparición de Castells opina respecto a la generación de conocimiento al interior de las organizaciones:

Página
bienes y servicios y la aparición de otros a partir de un proceso de mutación industrial que “En un sistema económico en el que la innovación es crucial, la habilidad para aumentar sus fuentes
revoluciona toda la estructura de la sociedad: nuevos tipos de empresas, nuevos de toda forma de conocimiento se convierte en la base de la empresa innovadora”.
Sociedad del Conocimiento: Cuando todos los sectores o agentes de una sociedad basan el Un mayor acceso a las TICs implicará mayor conocimiento, desarrollo de nuevas habilidades e
desarrollo de sus actividades y funciones en la creación, generación, circulación e interpretación del industrias creativas, mayor eficiencia y productividad, lo cual conducirá a un mayor y mejor
conocimiento como recurso fundamental y donde los flujos comunicacionales de conocimiento se aprovechamiento de la riqueza generada.
vuelven una importante fuente de innovación y de desarrollo de ventajas competitivas.
Bajo este concepto, los determinantes para cada sector implican: Paradigma Tecnoeconómico: es la representación de un nuevo potencial transformador en un
nuevo modelo basado en la recomendable práctica productiva que aprueba la difusión de cada
- acumulación de capital intelectual (empresas);
revolución tecnológica. Reestructura todas las actividades económicas, renueva productos y
- uso del conocimiento técnico y científico (institucional);
procesos, relocaliza actividades, redefine mercados, rediseña empresas e instituciones y modifica
- incremento y procesamiento de la información en un entorno global interconectado (individuos). los modos de vivir y relacionarse de los individuos.
La difusión del conocimiento y la información al exterior de la firmas implicó nuevas estrategias de Las estructuras en red descentralizadas establecen nuevos criterios que orientan el rediseño de las
localización por parte de las organizaciones que conforman la red; aparecen los distritos industriales organizaciones y los modos de interrelación entre los actores, configurando la modernización
y lo que más tarde se conoció con el nombre de economías de aglomeración o clusters, que institucional (Pérez, 1989)
permiten mayores grados de productividad y competitividad a partir de la reducción en los costos
de transacción que conlleva la cercanía geográfica, desde el momento en que se generan mayores Las instituciones mixtas, derivadas del paradigma tecnoeconómico, están basadas en una dinámica
flujos informacionales a nivel territorial. de cooperación público-privada. Las mismas adquieren relevancia como escenarios de concertación
entre distintos actores de la sociedad civil, brindando prácticas abiertas y participativas de gestión, y
La dinámica de operar en red exige capacidad de generar conocimiento y procesar eficazmente la a la vez como ejes del flujo de información a nivel territorial entre los diversos agentes involucrados.
información, adaptabilidad y flexibilidad ante los cambios. Cuando esas redes se estructuran a partir
de la aplicación y desarrollo de las TICs estamos ante la conformación de la nueva economía Paradigma Informacional: es un nuevo modo de producción y gestión desarrollado a partir de la
informacional que se desarrolla mediante el modelo de empresa-red. generación, creación y difusión de conocimiento e información a través de las TICs, sobre esquemas
organizativos e institucionales descentralizados, configurados en red y a través de los cuales se
Economía Informacional: Consiste en una economía cuyas formas organizativas y de competencia genera una retroalimentación de flujos informacionales.
se basan en la interconexión de sus agentes a través de redes enlazadas por medio de las
tecnologías de la información, conformando una unidad que se configura en función de su Los desafíos de la Sociedad del Conocimiento: el proceso de acumulación y destrucción creativa.
adaptación al entorno y a las estructuras de mercado. Schumpeter a partir de su teoría de los ciclos económicos, concibe a las revoluciones tecnológicas a
Claramente, el informacionalismo se desarrolla sobre la base del capitalismo. modo de “saltos” generados en forma discontinua, traducidas en oleadas innovadoras que tenderán
rápidamente a difundirse hacia todas las actividades económicas por “efecto de imitación”.
El surgimiento del nuevo paradigma.
El capitalismo es una forma o método de transformación económica y nunca es estacionario. El
El informacionalismo supone un cambio radical y estructural de los modos de producción impulso que pone y mantiene en movimiento a la máquina capitalista procede de los nuevos bienes
dominantes hasta comienzos de los ‘70s, dando lugar a una nueva configuración. Estos procesos de consumo, de los nuevos métodos de producción y transporte, de los nuevos mercados, de las
llamados paradigma, se refieren a un esquema o modelo de comportamiento que configura el nuevas formas de organización industrial que crea la empresa capitalista” (Schumpeter)
contexto bajo el cual se desarrollan las diversas disciplinas de la sociedad. A medida que el revolucionario cambio tecnológico vuelva obsoletas las técnicas, estrategias,
Los nuevos modos de producción, desde aquel pasaje del fordismo al sistema “Just in Time” hasta la productos y procesos de las actividades económicas y de las firmas, se genera la “destrucción” de las
creciente aplicación de las TICs, refleja el cambio de paradigma tecnoeconómico que continúa viejas prácticas para dar lugar a los nuevos modos de gestión y producción es lo que Schumpeter
desarrollándose actualmente. Es importante considerar que el surgimiento de un nuevo paradigma denomina proceso de destrucción creadora.
implicará retos culturales e institucionales que acompañen los procesos de cambio a fin de lograr un El período de transición se presenta hasta revelar los efectos definitivos y se exhibe un tiempo de
mejor aprovechamiento de los efectos. imitación y experimentación a lo largo del cual las innovaciones logren acoplarse y extenderse hacia
Carlota Pérez plantea un interrogante en torno a si las externalidades positivas (generación de las distintas actividades económicas y encuentren las compatibilidades necesarias.
riqueza) que genera el nuevo paradigma no se traducirán en un acrecentamiento de los niveles de
“inequidad” social. Más allá de que en un mundo cada vez más subjetivo y basado en Algunas características de los procesos de cambio tecnológico.
individualidades el concepto de “equidad” se vuelve muy discutible, hoy la discusión en el mundo se La tecnología es concebida no sólo como un conjunto de máquinas y técnicas de producción sino
enfoca más bien en quiénes pueden tener acceso a las TICs a partir de factores políticos, si como un sistema complejo de generación y difusión de conocimiento codificado y tácito. Por ello, la
consideramos que hay países como Cuba, China e Irán que restringen el acceso a las tecnologías y, elección de la tecnología no está determinada sólo por factores de eficiencia técnica, sino
por ende, a la información.

8
principalmente por elementos ubicados en un plano institucional, económico y social que sólo se
En este sentido, la generación de riqueza generada por el nuevo paradigma tecnoeconómico

Página
hacen evidentes a partir de su difusión.
tenderá a equilibrar ciertas “desigualdades” en función de la toma de decisiones políticas de cada
país, antes que por factores económicos.
El éxito de las capacidades innovadoras de los empresarios depende de la intuición, de la capacidad mejora en la dinámica del sector público. Y, porque constituyen nuevos elementos de
anticipatoria y de ver las cosas de un modo que luego resultan verdaderas; una especie de exclusión y desigualdad, lo que implica que se requieren políticas públicas capaces de
capacidad de visión futura. incentivar, acompañar y direccionar el cambio tecnológico.
Schumpeter asocia la actividad innovadora de los empresarios con el ciclo económico. Según esta
visión, las innovaciones nacen en la esfera de la producción (oferta) creando la necesidad misma Para transitar la sociedad del conocimiento se requieren esfuerzos en la creación de
que satisfacen, entonces no sólo surgen en función del ciclo económico sino que al mismo tiempo lo capacidades e infraestructuras que permitan acompañar el desarrollo tecnológico.
están creando. El desarrollo de innovaciones en algún sector obliga al resto de los agentes a La forma en que hoy se gestione el paradigma digital es una condición indispensable para
adaptarse generando una situación de recesión; luego, la innovación genera desequilibrios. Si los el progreso económico y social en el largo plazo.
agentes actúan en función de una racionalidad limitada que proyecta la situación pasada, los
efectos pueden ser peores y entonces ya se alcanza un estado de depresión económica.
1.4. Las nuevas tecnologías de información y comunicación
1.4.1. Las TIC como una nueva tecnología
Las TICs son el conjunto de herramientas que dan soporte a la creación, almacenamiento
y difusión de conocimiento. Así, el conocimiento constituye el eje del nuevo paradigma.
(CLASE Nº 3)
A través de las TICs es posible trasmitir datos, convertirlos en información y luego en
1.3.2. Sociedad de la información y sociedad
conocimiento. No generan nuevo conocimiento sino que almacenan información. Para
Desde la perspectiva de las empresas, la sociedad del conocimiento conduce a una nueva que los datos se transformen en información, y la información en conocimiento, se
forma de producir y comercializar. En primer lugar, porque el avance de las TIC implica un precisa de la interacción con el ser humano, es decir, inteligencia.
nuevo concepto de espacio y tiempo, y hace difusas las fronteras del entorno y acercando Los datos son hechos, elementos que dan cuenta de la realidad; la información surge de la
a la firma geográfica y cognitivamente al resto de las instituciones. En segundo lugar, combinación de datos y el conocimiento de su interpretación y análisis.
porque plantea el desafío de gestionar un recurso con un importante contenido tácito.
Una característica clave es su bidireccionalidad. Los dos componentes de estas
Implica el desarrollo de competencias endógenas y la acumulación de capital intelectual y
tecnologías: la información y la comunicación. Como herramientas de comunicación,
social. La gestión de los recursos humanos y las actividades orientadas hacia la innovación
constituyen herramientas de conectividad, acortan distancias y reducen tiempos. Como
son aspectos centrales para sostener las ventajas competitivas.
herramientas de información, han permitido incrementar el procesamiento de datos y,
Desde la perspectiva de las instituciones, el avance de estas tecnologías ha permitido con ello, el nivel de información al que puede acceder una persona.
acelerar el proceso de generación, interpretación, utilización y combinación del
conocimiento científico y técnico y esto, a su vez, ha impactado de forma notable en la
velocidad de generación y comunicación de nuevos conocimientos. No se trata solo de
formar trabajadores y ciudadanos aptos para la nueva sociedad sino que también se trata
de incorporar las nuevas herramientas a la dinámica de generación y circulación de
conocimiento. En este sentido, se requiere también de la creación de competencias para
seleccionarlas, implementarlas y mejorarlas.
Desde la óptica de los individuos, el incremento de la información y de su capacidad de
procesarla lo convierte en un ciudadano más informado y consciente. También aparecen
nuevos derechos y obligaciones. Las cuestiones relativas a la privacidad, la identidad
En relación con la producción, se trata del usualmente denominado sector TIC y hace
digital y el uso responsable de los espacios virtuales constituyen solo algunos de los
referencia a la actividad económica asociada al desarrollo de hardware y software. En este
elementos que impactan en la vida cotidiana de los ciudadanos.
sentido, las TIC se conforman a partir de cuatro elementos:
Las TIC demandan de nuevas instituciones capaces de dar respuesta a las problemáticas
específicas que disparan su difusión y uso.  Infraestructura (soporte físico de la tecnología, hardware),
 Lenguaje (se codifica la información, idioma, software),
Desde la perspectiva de los gobernantes, el nuevo paradigma implica múltiples desafíos,

9
 Estructura (arquitectura de comunicación entre hardware y software) y
ya que las nuevas tecnologías tienen la potencialidad de mejorar su eficiencia y eficacia, lo

Página
 Contenido (información).
que combinado con ciudadanos más informados, determina fuertes demandas por la
El uso de las TIC, por otra parte, es más que una cuestión tecnológica. Se trata de un expande, las actividades de procesamiento de la información fueron permeables al sector
proceso multidimensional y sistémico, fuertemente dependiente del grado de productivo guardando vinculación con el mismo.
competencias presentes en una sociedad. Se requiere de: Las nuevas organizaciones tienden a combinar formas organizativas en redes horizontales
conjuntamente con estructuras verticales de poder. De esta forma, las empresas multinacionales o
 Infraestructura (hardware y tendidos de redes como las computadoras personales), comienzan a advertir emplazamientos dispersos, al tiempo que impulsan una creciente
 Capacidades (comprensión de la información, identificarla y procesarla), concentración de funciones de poder e información en nodos metropolitanos.
 Aplicaciones (sector capaz de dar respuesta a las necesidades de los usuarios),
El proceso de concentración apunta a la necesidad de interacción personal para la eficiencia de las
 Esfuerzos (inversiones en infraestructura, creación de capacidades, difusión de conocimiento).
actividades; es por ello que se genera la necesidad de contar con una base física en la ciudad a fin de
El grado de penetración de la sociedad de la información en un entorno determinado construir el sistema de relaciones. Así, las TICs transforman las micro-redes (ciudades nodales)
estará dado por la articulación entre la producción y el uso de TIC. La más evidente es la basadas en las interacciones cara a cara en macro-redes (ciudades globales) las cuales reflejan el
disponibilidad de infraestructura para la producción y para el uso. alcance global de dichas interacciones, es decir, las extensiones virtuales de las micro-redes.
Producción y uso de las TICs son interdependientes y se interrelacionan constantemente.
La descentralización de los servicios avanzados en las ciudades globales.
Un paradigma es el conjunto de técnicas que determinan la forma en que se abordan los
La morfología espacial que toma este proceso de descentralización se manifiesta en tres
problemas del circuito producción, distribución y consumo. El paradigma digital requirió dimensiones: las funciones de dirección financiera se concentran en distritos financieros centrales;
de la confluencia de varias tecnologías. luego, los equipos electrónicos y tecnológicos vinculados con el centro financiero mundial se
distribuyen por toda la ciudad; por último, se multiplican las sucursales descentralizadas para
Las TICs. Definición y características. vender servicios. El mercado determina la ubicación geográfica, cuanto más se dispersa la
Dan soporte a la creación, almacenamiento y difusión de la información y conocimiento. Son población, más se descentralizan los servicios.
instrumentos a través de los cuales se genera la posibilidad de transmitir datos, convertirlos en Las TICs se expresan sobre el territorio, con fuertes interrelaciones y configurando un nuevo modelo
información y luego en conocimiento. De esta forma, agrupan elementos y técnicas para transmitir de ciudad que convalida el nuevo modo de desarrollo informacional global.
y difundir información que surge a partir de un conjunto de datos; a su vez, la interpretación, el
análisis y el almacenamiento de dicha información se incrementa y se convierte en conocimiento a La Ciudad Global, según Castells, no es un lugar, sino un proceso; mediante éste los centros de
través de las TICs. Así, se configuran mediante un conjunto de equipos, redes y servicios que se producción y consumo y sus sociedades se conectan en una red global en virtud de los flujos de
integran en un sistema de información interconectado. información, mientras que a la vez restan importancia a las conexiones con sus entornos.
En términos de Saskia Sassen, las ciudades globales distinguen los sitios y las redes de y los sitios y
Las características del desarrollo, uso y aplicación de las TICs: redes de gestión y coordinación del comercio y los instrumentos financieros de apoyo. Mientras
 Son bidireccionales, es decir, genera flujos bidireccionales de información. más globalizada y no material sea una actividad más concentrado es el mapa global.
 Refuerzan los vínculos de sus agentes y usuarios a partir de la interactividad, es decir, permiten una
profunda interacción entre sus usuarios, brinda espacios de participación activa. Ciudad Global: Es un proceso que vincula a los servicios avanzados, los centros de producción y
 Poseen instantaneidad, generan la posibilidad de recibir e intercambiar información en un espacio de diversos mercados en una red global, con diferentes grados de intensidad y a una escala funcional a
tiempo muy reducido. la importancia de las actividades que se localizan en forma dispersa por todo el globo.
 Brindan plataformas y flujos de interconexión desde el momento en que podemos acceder a una gran Simultáneamente, la arquitectura de redes al interior de cada país toma la forma de nodos
diversidad de datos, independientemente de su distancia física o geográfica. metropolitanos, interconectados a escala global.
 La digitalización, el desarrollo de las plataformas digitales permite la transmisión de diversos tipos de datos
por un mismo canal a través de redes digitales. La ciudad, concebida como Ciudad Global, se vuelve cada vez más multiforme y multidisciplinar, con
 Son tecnologías colaborativas, ya que brinda espacios de colaboración y trabajo en equipo, desde cualquier un aumento en los usos, funciones y procesos que advierten un cambio en la forma que reviste el
punto del planeta, a través de individuos con distintos roles y funciones.
espacio urbano de la ciudad; dicho proceso es convalidado por lo que Castells llama espacio de los
 El carácter multidimensional, dada su penetración en todos los sectores de la sociedad.
flujos como aquel sitio donde se generan y concentran las prácticas sociales a través de factores
como los flujos de capital, de información, de tecnología, de interacción, de imágenes y sonidos,
Una nueva configuración del espacio: el espacio de los flujos y el surgimiento de la Ciudad Global.
estableciendo nuevas dinámicas sobre los espacios de la ciudad.
El modo de desarrollo informacional tiende a quebrar la conexión entre poder y control territorial,
lo que se observa es que “La gente vive en lugares, el poder domina mediante flujos” (Castells). Espacio de los Flujos: Es la nueva lógica espacial que organiza las funciones dominantes en la

10
sociedad red, mediante flujos de capital, información, tecnología, prácticas organizativas, imágenes
La nueva lógica espacial advierte un nuevo modelo del espacio, configurado en red mediante la
y sonidos. La morfología de la red de interacciones define nuevos usos del espacio.
dispersión y concentración simultánea. Este proceso de dispersión / concentración es uno de los

Página
efectos de las TICs sobre el territorio. A medida que la economía informacional se desarrolla y La infraestructura urbana se basa en redes informacionales y de flujos, donde el espacio real se ve
afectado.
El surgimiento de “entornos inteligentes” a partir de la fuerte interacción entre arquitectura, diseño los que ciertamente hay que mencionar la invención tecnológica, pero también las
y tecnología, crean una ciudad con espacios multidimensionales, donde los ciudadanos viven políticas implementadas por los estados nacionales y organismos internacionales.
interconectados entre sí.
Los nuevos modelos de asentamientos están caracterizados por espacios conjuntos de habitación y 2.1.1. Hacia una lectura compleja de las transformaciones
de trabajo, situados en comunidades de escala peatonal, activas las 24 horas del día, ricas en
La perspectiva teleológica diría que todos los procesos están orientados hacia un fin y
relaciones sociales, con una pujante vida colectiva local, complementada con lugares de reunión
electrónicos, con configuraciones remotas, con sistemas descentralizados de producción, que, por lo tanto, se puede hacer la historia de estos procesos a partir de un único hilo
comercialización y distribución. (Mitchell) conductor que llevaría hacia los orígenes.
La evolución de los paradigmas económicos se plasma sobre la dinámica urbana mediante la Vincular las nuevas tecnologías con el desencadenamiento de profundas trans-
expresión espacial, morfológica y social de la ciudad. Se tiende a un crecimiento urbano en red, con formaciones sociales implica, por una parte, destacar la capacidad transformadora del
bordes difusos. conocimiento tecnológico, la cual le confiere su carácter ‘histórico’ o ‘revolucionario’, y
por otra parte, señalar límites, ya que las transformaciones sociales son necesariamente
Algunas consideraciones acerca de la ciudad informacional: la ciudad dual. lentas. La estructura social ofrece más rigidez y resistencia al cambio que las estructuras
La “Ciudad Dual” es la división de la ciudad en dos, reflejada en un proceso de dualización vinculado productivas o los sistemas de conocimientos.
con la concentración de actividades intensivas en conocimiento y en información. Puede decirse que es la sociedad la que se transforma a sí misma. Lo hace a través de las
El proceso de dualización se originaría en la polarización de la estructura ocupacional al interior de tecnologías, pero también a través de otros factores. No es posible que la sociedad tenga
los sectores de servicios de tecnología alta y avanzada. Surge una nueva élite profesional, funcional pleno dominio sobre el rumbo de los cambios.
y socialmente integrada al modo de desarrollo informacional.
Se comprenderá que resulta engañoso creer que procesos similares conducen a idénticas
La ciudad dual puede verse como la expresión urbana del proceso de diferenciación de la fuerza de
trabajo en dos sectores igualmente dinámicos dentro de la economía: la economía formal basada en
situaciones. El desarrollo tecnológico y la producción de conocimiento son condiciones
la información y la economía informal basada en la fuerza de trabajo descalificada. (Castells) necesarias, pero no suficientes.
La dualización y la consecuente fragmentación urbana se hace más evidente en una economía 2.1.2. Confluencia y sinergia
informacional que es funcional a un nuevo modo de desarrollo basado en la información y el
conocimiento; por lo tanto, quienes no se adscriban a los nuevos cánones de desarrollo, quedarán
Los primeros grandes avances tecnológicos tuvieron lugar en Estados Unidos en 1970 y
por fuera del proceso. sobre la base de unas instituciones, una economía y una cultura forjadas desde mediados
del siglo XX. Esto demuestra el papel fundamental del Estado, su intervención es decisiva.
En resumen, el acceso a las TICs advierte efectos diferenciales en la percepción y uso del espacio.
En paralelo, hay otras cuestiones que le dan impulso a la revolución, porque nunca la
El espacio de los flujos vs. Espacio de los lugares.
innovación tecnológica se da de manera aislada. Se nutre del conocimiento disponible, del
entorno institucional e industrial, una mentalidad económica y también un conjunto de
El espacio de los flujos es la contracara del espacio de los lugares, desde el momento en que el productores y usuarios interactuando.
primero representa un espacio interconectado, ahistórico y multicultural o cosmopolita, en tanto
El desarrollo tecnológico fue posible por la iniciativa estatal, pero también por un
que el segundo constituye un espacio que se define por códigos culturales específicos y cualidades
desarrollo industrial previo, un entorno cultural particular y emprendimientos privados.
simbólicas que configuran la identidad del lugar.
Si bien se trata de dos espacios con lógicas distintas, se encuentran fuertemente interrelacionados, Es por esta interfaz de programas de macroinvestigación y mercados desarrollados por el
ya que el espacio de los flujos incide sobre el espacio de los lugares afectando las prácticas sociales Estado, por una parte, y la innovación descentralizada estimulada por una cultura de
y culturales. Este proceso da lugar a una fuerte articulación de dinámicas globales y locales, lo que creatividad tecnológica y modelos de rápido éxito personal, por la otra, por lo que las TICs
se conoce como glocalización: sin perder el perfil identitario de cada lugar, los territorios y sus llegaron a florecer. Al hacerlo, agruparon a su alrededor redes de empresas,
ciudadanos se anexan a los modos de interacción global. organizaciones e instituciones para formar un nuevo paradigma sociotécnico. (Castells)
Estos procesos no se explican por un factor dominante que impulse a los demás, tampoco
por la acumulación de elementos, sino por su interacción creciente.
Las metrópolis aparecen como el marco indicado para los procesos de innovación, dado
(CLASE Nº 4)

11
que en ellas se concentran los recursos necesarios. La proximidad espacial es una
2.1. Tecnología y sociedad en la reestructuración del capitalismo
condición necesaria.

Página
El proceso de reestructuración no fue un resultado, es decir, una respuesta a una Una vez que las nuevas tecnologías quedaron establecidas conformando un sistema, se
necesidad preestablecida. En la reestructuración confluye un conjunto de factores, entre constituyeron en una base fundamental para el proceso de reestructuración del sistema
capitalista. Pero hay que insistir en que, como afirma Castells, la economía global se
constituyó políticamente: las políticas de desregulación, privatización y liberalización La Revolución de las TICs como discontinuidad foucaultiana.
asumidas por gobiernos y entes internacionales fueron determinantes para que la La idea de discontinuidad que plantea el Foucault, es adoptada como herramienta para analizar el
reestructuración y las nuevas tecnologías tuvieran el impacto que tuvieron. Ya que éstas flujo de la historia y los cambios que se producen en la percepción de las cosas. Los cambios de
hicieron posible la integración de los mercados financieros y la articulación de la paradigmas generan discontinuidades en los modos de concebir el desarrollo de la sociedad.
producción y el comercio a nivel global, dando lugar a la sociedad red. A medida que se acumula el conocimiento, la sociedad establece sus parámetros de verdad y razón;
Sólo una vez que el sistema quedó constituido, comenzó a ser moldeado de manera más o no obstante, durante la transición de una era a la siguiente se producen superposiciones y
menos consciente por las empresas y los países más poderosos, con el objetivo asumido discontinuidades, cuando la sociedad reconfigura su discurso a las nuevas circunstancias históricas.
de darle impulso a una reestructuración económica y organizativa. La Revolución de las TICs también marca una discontinuidad en nuestra cultura, desde el momento
La sociedad red implica un cambio de paradigma porque sus alcances trascienden sus en que se modifica radicalmente nuestra forma de vincularnos, de trabajar, de estudiar, de hacer
áreas primarias de aplicación. La red es la organización menos estructurada de la que negocios, de informarnos, de leer, entre otras cuestiones de la vida cotidiana.
pueda decirse que tiene una estructura. El énfasis concedido a los instrumentos personalizados, la interactividad y la interconexión, y la
búsqueda incesante de nuevos avances tecnológicos, estaban claramente en discontinuidad con la
Castells señala cinco características del paradigma de las TICs: tradición precavida del mundo empresarial. (Castells)
 La información es su materia prima; Un aporte fundamental a la discontinuidad se refleja en el impacto que las TICs generan en la
 Los efectos de las nuevas tecnologías tienen una gran penetración; cultura de las sociedades, los procesos de distribución, apropiación y asimilación se desarrollan y
 Todo sistema o red tiene una lógica de interconexión;
expanden en función de las diversidades culturales e identitarias de cada sociedad.
 La flexibilidad es un rasgo decisivo;
Así, la diferenciación geográfica de los nodos de la nueva estructura social global, implica distintos
 Las tecnologías tienden a converger en un sistema integrado.
modos de vida y configuraciones culturales; a partir de las interacciones que propone el uso de las
De las características mencionadas, resulta necesario destacar dos: la flexibilidad y la TICs, tiene lugar el proceso de discontinuidad que se expande de acuerdo a las estructuras sociales
convergencia. Respecto a la flexibilidad, consiste en tres imperativos: reinvención locales existentes.
discontinua de las instituciones (capacidad de reconfiguración), especialización flexible de Castells enfatiza el rol de las cuestiones identitarias como determinante de la relación entre los usos
la producción y concentración sin centralización del poder (vinculado con la desaparición de la tecnología y la sociedad. En un mundo de flujos globales de riqueza, poder e imágenes, la
de la estructura piramidal). búsqueda de la identidad, colectiva o individual, atribuida o construida, se convierte en la fuente
Por su parte, la convergencia es posible gracias a la digitalización, con ella, la producción, fundamental de significado social.
la circulación y el consumo de productos culturales se potencian enormemente al Identidad: Es la representación del hombre a partir de factores espacio – tiempo. Refleja un
converger en un sistema integrado. Hoy en día que con un único dispositivo es posible conjunto de valores, símbolos y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro
hacer llamadas, sacar fotos, grabar videos, navegar en Internet y muchas otras cosas. de un grupo social conformado por individuos que adquieren un sentimiento de pertenencia frente
a la diversidad cultural existente.
En síntesis, en la revolución informacional, tecnología y sociedad interaccionan de manera de
compleja y de forma indeterminada. De tal modo, los desarrollos tecnológicos se Castells plantea una diferenciación en cuanto a los roles definidos por normas estructuradas por las
instituciones y organizaciones de la sociedad que, al mismo tiempo influyen en la conducta según
potencian al producirse en un entorno abierto a la innovación, flexible y colaborativo.
las negociaciones entre individuos e instituciones definiendo funciones, en contraste con
Estos entornos son apoyados por instituciones educativas y financieras, así como también identidades que son resultado de un proceso de construcción del sentido convalidando atributos
por políticas públicas. Por otro lado, la aparición de estas tecnologías se da en un momen- culturales. El reconocimiento de procesos de identificación es necesario en el multiculturalismo
to de estancamiento del modelo industrial, lo cual condujo a una reconfiguración como momentos de identificación que se dan en la sociedad-red, emergiendo grupos y redes.
organizacional de las empresas y a un nuevo marco de las relaciones laborales.
La relación tecnología y sociedad. Implicancias y características.
La importancia que adquiere el conocimiento, considerado como un capital tanto por el
sector público como por el privado, hace que, en los países más industrializados, gran Castells postula que la interacción entre sociedad y tecnología depende de un modelo complejo: la
parte del sector productivo esté orientado a la producción intangible, es decir, la tecnología no determina la sociedad, sino que la refleja, y tampoco la sociedad determina el curso
producción de bienes o servicios dotados de un alto valor simbólico. del cambio tecnológico, sino que hace pleno uso de los recursos y potencialidades que éste genera.

12
Son dos procesos íntima y permanentemente ligados entre sí.
La nueva economía resultante transforma la distribución, producción y consumo, incluso
tiende a desdibujar sus límites. También se desdibujan los límites entre tiempo laboral y Las características del paradigma tecnológico informacional que configuran y determinan la forma

Página
tiempo libre, esfera pública y esfera privada, el hogar y el trabajo. en que la sociedad asimila dichas tecnologías son:
 La información se vuelve un elemento decisivo cuyo procesamiento permite superar la
Las personas ya no son reconocibles por el carácter sino por su personalidad. Mientras
utilización de la tecnología y se convierte en fuente de productividad del nuevo modo de
desarrollo informacional; que el primero se relaciona con lo duradero, ya que se forja en relaciones estables y
 La capacidad de penetración hacia implica la extensión de las TICs hacia toda la sociedad; proyectos a largo plazo; la personalidad se asocia a la flexibilidad, a la capacidad de
 La lógica de interconexión que adopta conlleva a la generación de estructuras que adaptarse a lo inestable y de participar de diversos espacios simultáneamente.
funcionan en red; Todos estos procesos de transformación alteran las nociones de tiempo y espacio de los
 La flexibilidad que adoptan las tecnologías se vinculan con sus capacidades para sujetos, crean nuevos lenguajes y reestructuran tanto las relaciones de poder como la
reconfigurar las organizaciones y la producción según de los requerimientos de la demanda, estratificación social (Albornoz y Suárez).
como así también para impulsar y convalidar procesos de descentralización; Algunas de las cuestiones aludidas están presentes en las nuevas tecnologías y sus usos.
 La dinámica de convergencia adoptada configura un sistema integrado a partir de los Por ejemplo, la tendencia a la personalización, la redefinición de lo público y lo privado, el
procesos de digitalización, los cuales a su vez, determinan las formas de los consumos cambio en la relación entre padres e hijos, la proliferación de identidades y una mayor
culturales, ante lo cual emerge la denominada sociedad digital.
vinculación con imaginarios globales, pueden observarse en el hogar conectado.
La relación tecnología - sociedad da lugar y origen a la Sociedad Informacional.
2.2.2. Nuevos desafíos
Sociedad Informacional: forma de organización social en función de la cual la generación, el
procesamiento y la transmisión de la información se convierten en fuentes fundamentales de La postura conservadora es la que cada invento viene a destruir y reemplazar algo
productividad y poder, en base a las nuevas condiciones tecnológicas regidas por la capacidad de preexistente. La postura optimista, en la cual la innovación derramará el bien por sobre
penetración de la información, la lógica de interconexión de su estructura básica, la adaptabilidad a toda la humanidad. Se aconseja tomar una postura intermedia, que valore y saque
los cambios y a las nuevas tecnologías facilitado por la integración de funciones. provecho del desarrollo tecnológico y, al mismo tiempo, sea capaz de contemplar y
reducir/evitar sus posibles efectos nocivos.
La relación entre tecnología y sociedad se expresa a través de los procesos innovativos y del carácter
Las TIC pasaron de estar orientadas a las grandes organizaciones a estar orientadas hacia
endógeno que adquieren desde que la sociedad se vuelve un agente activo de las innovaciones,
las personas. Según Suárez, se distinguen cuatro tendencias:
tanto en su generación, transmisión y aplicación, mediante una fuerte sinergia con el resto de los
agentes involucrados.  Progresiva disminución de los costos de producción, favorece la diseminación de las TICs.
Aquí, aparece la interferencia del Estado como agente en el proceso de desarrollo tecnológico de  Simplificación y mejoramiento del hardware y del software, ofreciendo equipos y aplicaciones
una sociedad. Un desarrollo tecnológico positivo desde las necesidades y deseos de la sociedad con mayor potencia y, al mismo tiempo, más fáciles de utilizar por parte de los usuarios.
advierte la tendencia de un rol pasivo del aparato estatal. Es el espíritu emprendedor del individuo  Diversificación de los ámbitos de aplicación de estas tecnologías, desde los servicios, la
el que impulsa el desarrollo tecnológico, comunicacional e informacional en el siglo XXI. producción industrial y agropecuaria, hasta la salud, la educación y el entretenimiento
 Incremento de personas que se capacitan y/o dominan estas tecnologías, bajo la convicción
de que su conocimiento representará un cambio significativo en sus vidas.
En un breve lapso de tiempo, la tecnología dejó de ser cara y compleja, y se volvió barata,
manejable y poderosa.
(CLASE Nº 5) No se puede comparar la actual cultura informática con la que se generaba en los centros
2.2. Las TIC en el hogar de cómputos de hace no tantos años. Centros de cómputos en los que había aparatos
2.2.1. Cambios domésticos, contexto social inmensos, con unas condiciones ambientales muy especiales, y que requerían ser
instrumentados por programadores y operadores a su disposición.
La difusión de las TIC y la transformación del hogar se dan en el marco de cambios en las
relaciones sociales. El reconocimiento de la diferencia y la diversidad está asociado a un Los primeros encuentros entre las personas y las computadoras personales se
mundo que se pretende tolerante y multiculturalista, favorecido por la proliferación de desarrollaron por fuera de marcos institucionales formales. Por lo tanto, el hogar ha sido
visiones del mundo que reducirían las distancias entre las culturas. un espacio muy importante para la “alfabetización digital” masiva.
Estos cambios en la sociedad y en la subjetividad suelen ser asociados a la crisis de Los primeros usos domésticos de la PC tenían que ver con el uso de herramientas
instituciones centrales (religiosas, partidos políticos, sindicatos, familia). La vida urbana en ofimáticas (procesador de texto, planillas de cálculo, presentación de diapositivas, etc.),

13
las megalópolis se ve atravesada por un relajamiento de las costumbres y una creciente los videojuegos y algunos otros programas específicos. Con las primeras conexiones a
articulación con pautas culturales globales. Por otra parte, la aparición de movimientos Internet los usos se multiplicaron. Sin embargo, esas primeras conexiones eran inestables

Página
ecologistas y feministas, la liberación sexual, la aceptación del divorcio y la incorporación y lentas. Además, las empresas telefónicas cobraban un monto por pulsos, con lo cual el
masiva de la mujer al mercado laboral significan fuertes cambios culturales. usuario nunca sabía con certeza cuánto iba a tener que abonar a fin de mes. Más aun, la
línea telefónica quedaba inutilizable durante la conexión. En cambio, con la llegada de la
banda ancha se ofrecieron abonos mensuales fijos, con una conexión mucho más estable, El hogar como un lugar socio antropológico clave para comprender la relación cotidiana
las 24 horas del día, sin interrumpir la señal telefónica y con una velocidad con las TICs (Winocur, R., 2011) – LECTURA OBLIGATORIA –
considerablemente mayor. Así, las posibilidades crecieron enormemente: los programas Estar comunicado todo el tiempo se ha vuelto un acto indispensable. La relevancia de su impacto es
hicieron posible la circulación prácticamente incontrolable de música, programas, la refuncionalización que ha sufrido el uso cotidiano, ya no son TICs sino que se comportan como
películas y distinto tipo de archivos. En paralelo, el rendimiento y la oferta de dispositivos para controlar la incertidumbre y dispersión familiar.
procesadores, memorias y discos rígidos disponibles en el mercado fue mejorando y a El hecho de que las personas usen las TICs de forma no prevista implica la adecuación de las mismas
precios accesibles. a situaciones sociales, culturales y afectivas. Así, las TICs sufren los cambios que la gente realiza en
sus usos previstos.
Winocur sostiene que cuando la computadora e Internet son incorporadas en el hogar,
involucran a todos los miembros de la familia aunque no todos sean usuarios. Proceso de domesticación:
Generalmente la PC llega al hogar como una demanda de los miembros más jóvenes de la Hace alusión a una serie de operaciones para que se vuelvan parte de la casa y se asimilen a las
familia, pero la decisión sigue siendo de los adultos, que suelen depositar esperanzas en rutinas sin que sufran alteraciones. Se deposita en ellas la expectativa de mantener unida y
que la computadora ayudará a que aquellos tengan mayores herramientas para afrontar comunicada a la familia. Por otro lado, la idea de domesticación refiere al proceso de las TICs para
la educación y, posteriormente, el mercado laboral. Además, para el uso de la PC es que se vuelvan amigables y controlables. Internet y la PC rompen con la capacidad que había
demostrado la TV y la radio de mimetizarse con la vida familiar acompañando y reforzando los
necesario contar con ciertas competencias, que tienen que ver con dominar e incorporar
rituales domésticos y afectivos. La nueva incorporación constituye una fuente de detenciones y
el lenguaje interactivo propio de las TIC. conflictos, sobre todo con los adolescentes.
De allí que la computadora no sea incorporada de la misma manera que los medios que Cuando la PC se incorpora al hogar, involucra a todos los miembros de la familia. Si bien los hijos
habilitan un uso colectivo. La PC constituye un recurso personalizado de comunicación. plantean la necesidad, son los padres quienes tienen la capacidad de adquirirla. El hogar ya no es
Según Castells, la conexión de Internet superpone el espacio de los flujos con el espacio garantía de privacidad ni reservado para la familia. El caso del celular trasciende los límites del
de los lugares. El hogar deja de ser un espacio de privacidad reservado exclusivamente a espacio domestico.
la familia, y se convierte en un nodo de la red de redes. Las TICs requieren habilidades especiales, lo cual plantea conflictos entre padres e hijos. Antes de la
Winocur afirma que la necesidad de contar con habilidades específicas y el hecho de que llegada de las Tics los padres ejercían un control de las actividades, incluso de los contenidos de la
el uso de la PC sea predominantemente individual, generan conflictos de intereses y de radio, el cine o la TV. Con internet y el celular, el hogar ya no es reservado para la familia, los padres
no pueden controlar.
poder. Las nociones de autoridad y respeto cambian entre jóvenes y adultos.
La facilidad que niños y jóvenes mostraron para adoptar estas tecnologías ha dado lugar a La conexión como afirmación y recreación del hogar:
la noción de nativos digitales, lo que básicamente distingue a todos aquellos nacidos en La necesidad de chequear permanentemente a los hijos, el celular constituye una intimidad del
las últimas dos o tres décadas y que han crecido teniendo acceso a una computadora. hogar imaginaria. Cuando los padres están separados, los hijos emigran a otra localidad, el uso de
Sin embargo, no es cierto que todos los niños y jóvenes tengan un conocimiento Internet es fundamental para compartir rutinas e intimidades hogareñas.
“intuitivo”; una gran parte de la población mundial juvenil se encuentra marcada por altos Las TICs como extensión del ámbito doméstico:
niveles de vulnerabilidad social, a quienes, el ciberespacio tiene excluidos. Cuando los miembros de la familia se comunican por la calle se ejerce un acto de domesticidad. Al
Para analizar las diferencias en el acceso a las TIC ha surgido la expresión ‘brecha digital’, atender el móvil se desconectan las miradas del exterior y se conectan con la intimidad del espacio
familiar. No parece haber ninguna preocupación por quien escucha porque en realidad están en
es la diferencia que existe entre las personas que utilizan las TIC como una parte rutinaria
casa. A su vez, los demás no escuchan, sólo se presta atención a las conversaciones ajenas cuando
de su vida diaria, y las que no tienen acceso a las mismas o no saben cómo utilizarlas. adquieren tono violento.
Puede deberse a cuestiones socioeconómicas, de alfabetización o de acceso. Y tiende a Es una cuestión interesante acerca del estatus que asume lo público y lo privado en estas
reproducir o ampliar las desigualdades, por lo que la necesidad de que los gobiernos conversaciones en espacios públicos. El celular amplía el área de influencia de lo privado como
intervengan con políticas públicas se vuelve imperiosa. extensión del hogar.
En la sociedad del conocimiento, el desarrollo de la economía y la sociedad requieren una
mejora de los sistemas de educación. La difusión de las TIC y la capacitación en su uso se 2.3. El hogar y la ciudad en la sociedad red

14
vuelven, entonces, necesarias para que los sujetos se puedan desempeñar en la
El hecho de que la sociedad funcione como una red ha hecho posible que muchas
educación, el empleo y para que puedan participar en la sociedad con igualdad de
actividades puedan realizarse sin salir del ámbito doméstico. Es decir, no se necesitan

Página
oportunidades.
mediaciones interpersonales para pagar servicios o impuestos, hacer compras y
determinados trámites, etc. Se pueden desarrollar actividades de entretenimiento sin salir La oferta de imágenes audiovisuales está vinculada con el abaratamiento de sus medios
de casa. Incluso ha surgido la posibilidad de estudiar y trabajar desde el hogar. de producción. Las cámaras profesionales se han vuelto más accesibles, y las cámaras
Esto ha llevado a que algunos analistas vaticinen el fin de las ciudades tal como las fotográficas pequeñas son capaces de grabar en alta calidad.
conocemos. Lo cierto es que el mundo virtual está lejos de sustituir completamente el Esto ha dado lugar a prácticas insospechadas, tales como la producción de series de
mundo material. Más bien, se puede pensar en una complementariedad entre lo virtual y ficción exclusivas para dispositivos móviles, la posibilidad de filmar cortometrajes con
lo material. El mundo virtual se expande, pero no en detrimento de los lugares. celulares, y hasta la aparición del ciudadano-periodista, los medios incentivan esta
Castells caracteriza a estas tensiones a partir de procesos de dispersión y concentración práctica y ponen sus sitios web a disposición.
espaciales en simultáneo. Lo característico de las ciudades es estar entre dos fuerzas: la En un momento donde es posible obtener altos niveles de calidad por las herramientas
conexión global y la desconexión local. tecnológicas, una gran parte de las imágenes que circulan es de calidad mediocre. Por
Las dos situaciones son problemáticas, ya que la desconexión local es vista muchas veces ejemplo, los noticieros transmiten los videos aportados por los usuarios, generalmente
como un distanciamiento de “la propia cultura”. La conexión global, se hace generalmente pixelados, con problemas de encuadre, sonido e iluminación.
en condiciones no recíprocas, de tal manera que una de las partes se beneficia más que el La multiplicidad de pantallas y la disponibilidad de tecnologías móviles para grabar videos
resto. Así, las ciudades se ven en la encrucijada de optar por arraigarse en los lugares y en han desdibujado los límites que separaban al consumidor del productor. Ejemplo de ellos
la cultura local, o diluirse en los flujos de la cultura global. El gran desafío que se presenta es el llamado found footage (“metraje o material de archivo encontrado”) que reúne a
es el de reconciliar la cultura con la tecnología. todas las películas hechas a partir de material preexistente. Se muestra como una técnica
La vida en las ciudades se vuelve más difícil de interpretar, porque la experiencia cotidiana y un género con mucho potencial y con finalidades muy diversas. Otro fenómeno es el
se relaciona con los lugares, mientras que las fuerzas que la gobiernan se relacionan con sistema de producción crowdfunding (o financiamiento colectivo), que permite que
flujos que cambian constantemente. cualquier persona presente un proyecto en una plataforma web, junto con un
presupuesto para llevarlo a cabo. En esa misma plataforma, los usuarios pueden acceder
2.4. La producción audiovisual y el tiempo libre al catálogo de proyectos y, de estar interesados, colaborar con dinero.
2.4.1. La digitalización transforma al cine La figura del prosumidor es la síntesis de lo que anteriormente estaba separado: el
consumidor y el productor. Algunos ejemplos: el televidente que produce una noticia con
La tecnología digital promueve cambios. Por un lado, ha multiplicado las posibilidades de su celular, el usuario que arma una película a partir de los videos subidos por otros, el
trabajar sobre la imagen. Así, el cine digital reemplaza o emula lo real. Por otro lado, la consumidor que financia la producción de aquello que desea. “Si no pagas por ello, tú eres
cámara digital favoreció la producción de películas en países emergentes y pobres, el producto” esta frase considera a: por un lado, el usuario contribuye activa y
destacándose el cine documental que conecta al público global con las realidades de los conscientemente, y tiene acceso a los eventuales resultados de su contribución; por otro
países periféricos. Así, el cine digital favorece el abordaje de lo real. lado, el usuario contribuye –quizás sin saberlo– en un entorno cerrado, que no puede ser
Las computadoras y las cámaras digitales no solo modifican la forma de producir modificado, y sin tener acceso a los resultados de su participación.
películas. La exhibición, por ejemplo, está en pleno cambio a partir de la digitalización de
las salas, lo cual permite una mayor calidad de imagen y sonido, así como también la El hogar como cápsula tecnológicamente interactiva :
posibilidad de hacer más copias y más baratas. Además de la producción y la distribución-
El hogar se convierte en el nodo de la red de redes. Los factores sociales y políticos que probaron la
exhibición, cambia la forma de consumir cine. La referencia incluye dos tendencias: la difusión y potenciación del hogar interactivo y tecnologizado son:
primera, es ver películas en el hogar, dando lugar al surgimiento de un nuevo tipo de
 Los procesos de desregulación, privatización y liberalización comercial en los sectores de
cinéfilo, que no necesariamente concurre a las salas. La segunda alcanza a la de sala de telecomunicaciones y dispositivos tecnológicos facilitaron la apertura y el acceso tanto a bienes como a
cine: ha mutado no solo por cuestiones técnicas como el 3D y el sonido envolvente, sino redes informáticas, incorporados a los hogares.
también por las prácticas que ahora se admiten.  Los cambios en la composición y configuración de las familias, derivados de los nuevos modo de vida
del paradigma informacional.
 El bajo costo de determinadas actividades mediadas por las TICs, tales como recreación,
2.4.2. La multiplicación de las pantallas y la participación de los usuarios
entretenimientos, educación, salud, banca y comunicaciones, contribuyen a disponer de equipamiento

15
Saber leer y escribir es un requisito para ser ciudadano. Hoy en día, el predominio del tecnológico en el hogar.
 La simplificación de hardware y software, ofrecen mejores prestaciones, de fácil utilización y acorde a
texto está siendo disputado por las imágenes. Las pantallas están en todos lados.

Página
las necesidades de los usuarios, generan mayor diversificación de los ámbitos.
 Transformaciones en el pensamiento (valores, actitudes) y el comportamiento (costumbres, usos, consumo. El consumo se plantea como el espacio para construir y comunicar diferencias sociales y
modas) en el perfil cultural de la sociedad. culturales, haciéndose relevante la frecuencia, la forma y la calidad de los productos consumidos.
La mayor y mejor disponibilidad de tecnología hacen al incremento del consumo doméstico de Consumo cultural: sistema de información e intercambio sociocultural que refleja hábitos de
bienes y servicios basados en informática y redes digitales. consumo ratificados por prácticas sociales que pertenecen al marco cultural actual de una sociedad.
En este sentido, la vivienda se configura como “Casa Red”, un elemento central en la Sociedad de la
Información desde el cual se realza el vector telecomunicacional que reestructura espacios y La producción mediática a través de las tecnologías. El rol activo del consumidor.
relaciones, en el marco de tres características esenciales: Fuerte interacción entre el entorno y el Las modificaciones en la materialidad de los soportes y productos (diarios, programas, películas,
hogar; La oferta tecnológica presente en el hogar se vuelve un servicio que permite recibir, libros) se desarrollan en consonancia con los cambios sociales y culturales de acuerdo a las
almacenar, modificar y transmitir información necesaria para la gestión hogareña, la salud, la modalidades de consumo de lo impreso, lo audiovisual o lo informacional.
educación, el trabajo o la recreación; La necesidad de un punto de comunicación externo al hogar. El proceso de restructuración tecnológica de los medios se caracteriza por profundos cambios en las
estrategias productivas que, a su vez, impactan sobre la configuración del público y el consumo.
Hogar Tecnológico: recinto conectado con el mundo exterior a través de dispositivos tecnológicos y
Estas transformaciones técnicas crean nuevos canales de difusión, lo cual determina el alcance de su
digitales, implicando una asimilación de tecnologías que trazan la vida cotidiana familiar y modifican
distribución y las diferencias sociales que pautan su uso.
las dinámicas culturales, cognoscitivas y afectivas desarrolladas en el espacio doméstico.
El proceso de expansión de la cultura audiovisual e informacional global junto con la centralización a
El volumen y disponibilidad de tecnología para el espacio doméstico es claramente mayor escala metropolitana de la producción a nivel local desde pequeños emprendimientos en el campo
condicionando las transformaciones culturales y físicas del espacio. Así, las tecnologías que permean televisivo y radial, constituyen alternativas a modelos y formatos mediáticos hegemónicos que
la vida doméstica adquieren características particulares del entorno social en el que se desarrollan. logran cubrir la demanda de información a nivel regional.
Espacio doméstico tecnologizado como fuente de transformación en las prácticas socioculturales El poder y protagonismo que adquiere la imagen hacia todas las actividades y espacios públicos y
El espacio hogareño deja de ser una célula aislada para conectarse con el mundo exterior, no ya privados, dando lugar a una fuerte cultura audiovisual donde la pantalla aparece como centro de las
como mero espectador, sino en forma interactiva a través de Internet, la red de redes. Así, aparece prácticas socioculturales.
la “casa inteligente” dotada de tecnología que brinda seguridad y confort familiar a través de la La imagen en movimiento, la reproducción, la experiencia de movilidad y velocidad, la nueva
robotización de tareas domésticas, dando origen a una práctica de aplicación cada vez más habitual relación espacio -temporal, juntamente con el movimiento de la ciudad moderna, tienden a
en el diseño y construcción de viviendas conocida como Domótica. configurar nuevas estructuras visuales y nuevas experiencias perceptivas.
De esta forma, la imagen se vuelve el principal instrumento de información y comunicación a través
La gestión de la vida doméstica queda enmarcada por un proceso tecnológico y digital complejo en de la cual surgen nuevas formas de vida social.
el que intervienen diversas áreas, tales como la salud, las finanzas (consultas vía home banking), el La producción de imágenes e información, trasciende la figura del sujeto observador y lo convierte
turismo, el entretenimiento, actividades laborales (teletrabajo) y recreativas. en creador/productor de contenidos. El fenómeno de expansión de las Redes Sociales hoy
El hogar se convierte en un centro de servicios, atravesando un proceso de concentración de las constituidas en los canales principales mediante los cuales el individuo se ha convertido en
funciones de vivienda y trabajo que se mezclan e integran en el espacio doméstico y la vida familiar. productor de información, imágenes y contenidos. Los límites difusos que se observan entre
Las transformaciones socioculturales implicadas en el proceso de incorporación de las tecnologías productor y consumidor, dan origen a lo que se conoce como prosumidor.
en el hogar generaron profundos cambios en las prácticas y dinámicas de sus integrantes. Se
observa un “proceso de reorganización simbólica del poder”, donde se modifican comportamientos, Prosumidor: nuevo ser digital que trasciende los límites de consumidor, usuario y espectador
actitudes, valores, que quiebran las de jerarquías y roles, reestructurando las relaciones de poder. mediante las nuevas herramientas tecnológicas, participando activamente en la creación de
contenidos e información.
Otro de los cambios es la tendencia a la privatización de actividades, muchas de las actividades que
antes eran realizadas en el espacio público, son ahora llevadas a cabo a través del espacio privado La figura del prosumidor adquiere relevancia con el surgimiento de la Web 2.0 conformada por
(trabajar, educarse, ir al cine, jugar, etc.). En contraste, los diversos usos y aplicaciones tecnológicas plataformas que brindan espacios de producción y participación a los usuarios, y también a través
y digitales que experimentamos en los espacios urbanos generan un proceso de “reteritorialización de los medios de comunicación masiva que promueven lazos de producción conjunta de la
del hogar”, dando lugar a prácticas digitales a través de Internet que trascienden el espacio y las información con su audiencia.
Los usuarios de la Web 2.0 son canales, consumidores y productores simultáneamente, donde la
La producción y consumo cultural en la era de las TICs.
mercancía es el contenido, la información, los datos que circulan y retroalimentan la red.
Desde una perspectiva antropológica, el consumo es entendido como la base del proceso social

16
desde el momento en que las mercancías conforman el repertorio de objetos de mediación;
Las actividades culturales, de tiempo libre y de ocio en las cuales los individuos participan como
actores o bien como espectadores, también adquieren rasgos de diferenciación en sus dinámicas de

Página
(CLASE Nº 6) 2.6. Otras dimensiones claves: e-salud, e-educación
2.5. TIC y sector público: el gobierno electrónico
La educación a distancia no es una novedad ya que el correo postal la había hecho posible
El concepto de gobierno electrónico (o e-gobierno) ha ido evolucionando desde una mucho tiempo atrás. Lo que sí es novedoso es la posibilidad de mantener un intercambio
definición de tipo tecnológica, asociada a la mejora en la eficiencia y eficacia del sector fluido entre docentes y estudiantes, incluso en tiempo real, a través de las TICs. La
gobierno a partir de la introducción de TIC, hacia una concepción más amplia, dada por el interactividad recrea, con limitaciones, la situación de aula en la que todos los individuos
planteo de un nuevo paradigma en la administración pública. Así, la administración participan de una misma situación al mismo tiempo.
electrónica se basa en la introducción de TIC en estas instituciones, como mecanismo para Las virtudes de la e-educación son la eliminación de las barreras geográficas y la
mejorar la gestión de la cosa pública mientras que el e-gobierno se basa en las flexibilidad de los horarios, lo cual permite que cada estudiante administre sus tiempos de
implicancias de las TICs en cuestiones como trasparencia, rendición de cuentas estudio en función de sus otras ocupaciones.
(accountability) y e-democracia. No obstante, la e-educación no se limita a la educación a distancia, sino que consiste en
una nueva concepción de la educación.
Los gobernantes enfrentan nuevos desafíos dados por el incremento de la información a la
que pueden acceder los ciudadanos, como así también la posibilidad de estos últimos de La telemedicina (o medicina a distancia) existe desde que existe el teléfono, ya que
hacer conocer su opinión. Administración electrónica y e-gobierno son procesos permite que dos profesionales intercambien consultas telefónicamente. Sin embargo, la
complementarios que deberían darse en simultáneo con la nueva democracia. e-salud tiene un sentido mucho más amplio, con implicancias tanto para médicos e
instituciones de la salud como para los pacientes/usuarios.
El voto electrónico consiste en la implementación de TICs en los procesos eleccionarios.
Las nuevas tecnologías permiten a los profesionales tener acceso inmediato a la historia
Entre las ventajas, se encuentra la disminución del tiempo que toma el proceso de cer-
clínica (digital) de los pacientes. Las teleconferencias permiten a los médicos hacer
tificación de identidad, emisión del voto y procesamiento de los resultados. En este
consultas con expertos situados en cualquier parte del planeta, quienes pueden ver on
sentido, se trata de una herramienta que mejora la calidad de vida de los votantes y la
line una cirugía e incluso dirigirla a distancia. Desde el punto de vista de las personas, las
eficiencia del sector público.
TIC han facilitado por ejemplo el acceso on line a la cartilla médica de las obras sociales, la
El apoyo de las TIC tiene que ver con la mejora en la difusión de la información, en la
posibilidad de sacar turno en consultorios desde la PC, ver farmacias de turno, etc.
posibilidad de interactuar de manera más personalizada con los votantes y en la aparición
de espacios adicionales al proceso eleccionario donde los votantes puedan manifestarse. Hacia nuevas formas de gestión municipal en la era digital: E-Gobierno
La rendición de cuentas del sector público (conocida como accountability) es el proceso
mediante el cual los gobernantes informan de sus actos a los gobernados. Se relaciona El análisis de las nuevas formas de gestión gubernamental a escala local se evidencia a partir del uso
y aplicación intensiva y creciente de las tecnologías, instalando nuevas formas e intensidades de
con la moral y la ética en la gestión de la cosa pública en tanto los gobernantes informan
vinculación entre gobierno y ciudadano.
sobre el sentido y rumbo de sus decisiones. Frente a la creciente revalorización de lo local y lo regional con identidad propia, la ciudad se
Los e-servicios es la prestación de servicios a través de canales electrónicos que puede convierte en un sistema de relaciones sociales, culturales y económicas. El surgimiento de una
darse en diferentes niveles de complejidad, asociados al nivel de “virtualidad” de la estrategia con un claro objetivo de inclusión universal e igualdad de participación en cuestiones
interacción. Avanzar en estos niveles da cuenta de mejoras en la gestión pública y, por políticas del municipio, advierte a la virtualidad y a las plataformas digitales como nuevo escenario
del territorio político local.
tanto, de un avance hacia el e-gobierno.
Los portales de gobierno se convierten en importantes herramientas de inclusión, ya que se
La implementación de TIC en la administración pública puede darse a partir de la simple estructuran sobre plataformas completamente horizontales y abiertas a los ciudadanos, quienes
introducción de herramientas de soporte para la interacción con los ciudadanos, sin adquieren un rol activo en las gestiones y problemáticas del municipio, a la vez que se genera un
cambios en las rutinas (burocracia e informática); o puede con cambios en los procesos y intenso feedback entre ciudadanía y gobierno. De aquí se deriva la denominación Gobierno 2.0, una
procedimientos, mejorando de manera simultánea la eficiencia y la eficacia. nueva dinámica de gobernar a través de procesos y sistemas digitales y tecnológicos que se
materializan como un conjunto de mecanismos capaces de permitir digitalmente el acceso interno y
En síntesis, el tránsito al gobierno electrónico da cuenta de un nuevo paradigma en la externo a los servicios ofrecidos por una administración.
administración pública. Se trata del establecimiento de nuevas prácticas de interacción Las nuevas formas de gobierno tienden a desplazar las tradicionales oficinas jerarquizadas,

17
con los ciudadanos que solo pueden tener lugar a partir de cambios en las instituciones. piramidales y verticales, dando origen a organizaciones basadas en las necesidades de los
Las TIC representan una herramienta única para mejorar la eficiencia y eficacia de estas ciudadanos, con equipos de trabajo que operan en forma integral, horizontal y en línea.

Página
instituciones y aunque son condiciones necesarias, son solo una de las dimensiones a
observar al momento de pensar en el gobierno electrónico.
Gobierno Electrónico: el uso de las TICs a fin de mejorar los servicios y la información ofrecidos a la Claramente, en este proceso de Gobierno Abierto adquieren relevancia las Redes Sociales como uno
ciudadanía, con el objetivo de aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública promoviendo la de los canales principales a través de los cuales se genera un fuerte vínculo dialéctico y de
transparencia del sector público y la participación ciudadana. Al mismo tiempo, hacia el interior de interacción entre los ciudadanos y los funcionarios/gobernantes.
las instituciones gubernamentales se propicia la coordinación y colaboración de entidades públicas
entre sí y con el sector privado. Gobierno Abierto: conjunto de mecanismos de transparencia, participación y colaboración
Indistintamente, puede denominarse E-Gov, E-Government o E-Gobierno. ciudadana que apoyan el desarrollo de asuntos, decisiones o políticas de la administración pública y
que están basados en herramientas web 2.0 o en otras plataformas tecnológicas.
Con el Gobierno Electrónico se refleja una forma particular de ejercer el poder a través del gobierno Las dinámicas de datos abiertos por parte de los gobiernos se vuelven relevantes para las ciudades
digital basado en cuatro condiciones estratégicas básicas: inteligentes (Smart Cities) ya que permiten por un lado, que tanto los individuos como las empresas
 Accesibilidad. Desarrollo de conectividad, infraestructura de redes (hardware, software, aprovechen y capitalicen los datos e información generada por la administración gubernamental a
wi-fi) y plataformas digitales que promuevan y convaliden la interacción entre gobierno, fin de producir nuevo conocimiento, generar valor agregado a la información pública e innovaciones
ciudadanos y sector privado. Determina y facilita los modos de acceso a la información de en servicios y productos, en tanto que da lugar a que distintas áreas de la administración de
manera simple, clara y en tiempo real, en el marco de una dinámica just in time evitando gobierno desarrollen canales para intercomunicarse, integrarse e interoperar.
pérdidas de tiempo y aumentando la eficiencia de la gestión.
Interoperabilidad: es la capacidad que tienen dos o más sistemas de intercambiar y utilizar datos,
 Conocimiento. Implica el desarrollo de competencias digitales mediante la utilización
compartiendo conocimiento e información a fin de alcanzar objetivos comunes de la administración
idónea de herramientas tecnológicas, redes y móviles que configuran nuevos espacios de
pública de manera eficiente.
gestión y participación, consolidados a través del saber.
 Eficiencia. Aparece a partir de la confluencia de accesibilidad + conocimiento generan Los procesos de interoperabildad deben considerar las características organizacionales, legales,
eficiencia, profundizando y potenciando la transparencia, la flexibilidad, la disminución de técnicas y culturales en el uso de las TICs en cada territorio o ciudad. Se deben contemplar acciones
burocracia y la competitividad de la gestión pública. que permitan sensibilizar y crear una cultura digital basada en compartir información, como así
 Solidez y evolución. Lazos sólidos que se generan entre gobierno y ciudadano a partir de la también en la colaboración e innovación entre entidades públicas y entre éstas y el sector privado.
cultura digital, dando lugar a un mejor conocimiento de la población y una mayor y mejor
interacción entre ellos. La E-Administración: canales de interacción en el E-Gobierno.

Las nuevas dinámicas de gobierno implican cambios de paradigma, con transformaciones La E-Administración es un proceso complementario al E-Gobierno, brinda los instrumentos
estructurales al interior de las organizaciones gubernamentales que afectan los modos y prácticas necesarios a fin de materializar el desarrollo del gobierno digital. Configura los canales de
del funcionamiento mismo de la sociedad y las instituciones, en sus formas y ritmos. interacción digital entre gobierno y ciudadanos mediante la aplicación de la Red (Internet) en la
Así, se genera un desafío, ya que resultará esencial generar procesos de capacitación / adaptación a gestión pública. Aquí es donde el ciudadano se convierte en pleno consumidor y usuario que acude
la utilización de las TICs. No habrá gestión positiva si no se moderniza la estructura de poder. a la información brindada por el gobierno a fin de realizar determinadas gestiones.

A partir de la aplicación de tecnologías en los espacios de gobierno, se modificó la forma de En este sentido, se desarrolla una democracia virtual o e-democracia que necesita de todos los
gobernar, implicando nuevos modos de vinculación gobierno-ciudadano, como así también los actores y agentes mediante un proceso de implicación, y cuya construcción está dada a través de
principios sobre los cuales se gobierna: mejorar la eficiencia de la gestión pública, transparencia, una nueva sociedad plural, heterogénea, dispersa y nómade.
participación, colaboración, integración. La democracia electrónica se genera a partir de una sociedad implicada en diversos aspectos de la
gestión pública, con un gobierno “físico” eficiente, que apunte a mayores niveles de desarrollo y
El surgimiento de dinámicas de Gobierno Abierto. competitividad a escala local y regional, y promueva inversiones a fin de consolidar herramientas e
infraestructura tecnológica. El gobierno se corporiza a través de las plataformas digitales
La idea de Gobierno Abierto implica un proceso de transformación que promueve la transparencia, convalidando canales de interacción con la sociedad.
la participación ciudadana y la colaboración como principios básicos de diseño de la gestión pública.
Así, quedan definidos los pilares de la gestión de gobierno: La participación electrónica se materializa a través de la web 2.0 como blogs, foros electrónicos y
redes sociales a fin de consultar, escuchar, dialogar y colaborar en forma conjunta entre gobierno y
 Transparencia: La ciudad amplía y mejora el acceso a la información, facilitando la ciudadanos en los procesos de toma de decisiones, gestión de políticas públicas y resolución de
rendición de cuentas, enriqueciendo el debate público y la participación democrática. problemáticas de la ciudad.
 Participación: La ciudad genera espacios de encuentro y canales de comunicación a fin
El gobierno digital y la democracia electrónica que lo materializa constituye la plataforma de

18
de que los ciudadanos puedan asumir un rol activo en el diseño de las políticas públicas.
 Colaboración: La ciudad promueve la innovación, mejorando y ampliando sus prácticas crecimiento de las ciudades del siglo XXI, donde gobernar desde y en la red se convierte en una
de cooperación dentro del mismo gobierno, así como con otras agencias gubernamentales y premisa de gestión moderna y una consigna actual, una necesidad de las comunidades del presente

Página
con la sociedad civil. que buscan eficiencia y transparencia.
UNIDAD 3 para el análisis de la información. Consiste en nutrir la información de la primera etapa
con los datos de producción y alimente la gestión de inventarios, es decir, en la circulación
Las TIC y las empresas de la información. En este sentido, permite avanzar en el uso de las TIC como
herramientas para la toma de decisiones. La firma deberá invertir en la provisión de
infraestructura para las TIC tanto a quienes serán encargados de proveer información,
como a aquellos a cargo de la toma de decisiones. Esta etapa demandará mayores
(CLASE Nº 7)
inversiones en adaptación de los sistemas informáticos y en la creación de las capacidades
3.1. Introducción
necesarias para operarlo.
Según Nelson y Winter, la firma es un conjunto de rutinas, que son formas de “hacer las
cosas” y constituyen la memoria organizacional. Las mejoras incrementales, la resolución La tercera etapa es conocida como “de trabajo cooperativo” y la puesta en
de problemas en la operatoria diaria y el desarrollo de un nuevo producto, conducen a funcionamiento de una red inteligente capaz de acompañar toda la operatoria de la
cambios en las rutinas, los que le permiten a la empresa sostener o incrementar sus empresa. Se asocia con el establecimiento de canales virtuales de comunicación
márgenes de ganancia. bidireccional y con la articulación completa de la firma. La empresa pasa de operar bajo
La firma es la resultante de tres tipos de rutinas: una lógica lineal de comunicación a un esquema de red, con múltiples nodos y múltiples
flujos interconectados de información. Los requerimientos de inversiones serán mayores
 Los procedimientos operativos estándar, se relacionan con las actividades de producción
puesto que el equipamiento demanda ahora ordenadores interconectados, demandará
y distribución, incluyendo las tareas administrativas y de aprovisionamiento;
 Las rutinas sobre decisiones estratégicas, determinan el rumbo de la organización y el un software específico e incluso la formalización de un área de sistemas.
tipo e intensidad de las inversiones por realizarse, El impacto en las capacidades es doble: se requerirán nuevas competencias para
 Las rutinas asociadas a la búsqueda de innovaciones, se relacionan directamente con la administrar la red y operar sobre ella y, además, la existencia de un circuito que se
búsqueda de mejoras tecnológicas y organizacionales. retroalimenta de manera automática, la simplificación de procedimientos y una nueva
Existen dos procesos complementarios que dan lugar a nuevos productos, procesos y rutinización de la operatoria diaria.
prácticas organizacionales: aquellos que surgen de la resolución de problemas diarios, que Dadas estas tres etapas, Peirano y Suárez desarrollan el concepto de economías de
retroalimentan la rutina, mejorándola; y los mecanismos institucionalizados que disparan informatización para describir los canales a partir de los cuales las TIC impactan en el
procesos de mejoras radicales e incrementales y que también modifican las rutinas. desempeño de las empresas.
Las organizaciones logran un funcionamiento más eficiente cuando mediante el uso de las
3.2. Las nuevas tecnologías y el sector privado TIC automatizan procesos internos, pueden acceder a información necesaria para la toma
La relación entre la sociedad de la información y las empresas se relaciona con la la de decisiones, reducen los costos de transacción con otros agentes y facilitan los procesos
introducción de TIC como un proceso de complejización de la dinámica productiva y no un de aprendizaje mediante mecanismos de prueba y error en espacios virtuales o
mero evento de instalación de computadoras o acceso a Internet. simulados. Estos serían los cuatro canales por los cuales las TIC impactarían en las
actividades que desarrollan las empresas mejorando su desempeño.
3.2.1. Elementos conceptuales acerca del uso de TIC en las empresas
En síntesis, avanzar en la implementación de las TIC implica avanzar en su uso para
El proceso de incorporación de TIC tiene su primera etapa, generalmente, con la digitaliza- mejorar las rutinas organizacionales, lo que demanda no solo inversiones en
ción de la información que circula en la firma. Durante esta etapa, el uso de las TIC se infraestructura (hardware y software) sino en la compresión de que, para que estas
relaciona con la generación de registros y la gestión computarizada de la información, lo permitan incrementar el desempeño, deben avanzar progresivamente hacia el soporte de
que mejora la eficiencia y la eficacia de las rutinas operativas (administración, finanzas y todas las actividades. Iimplican pasar de una lógica lineal de circulación de la información
ventas). Las inversiones requeridas están asociadas a la infraestructura básica a la implementación de un sistema radial.
(computadoras y software enlatado) y el requerimiento de capacidades, asociadas más a
El gráfico reproduce la síntesis de Suárez y Peirano. El planteo de las etapas no tiene que
las habilidades de lecto-comprensión y sistematización que al uso de herramientas

19
ver con una secuencia lineal de eventos, se trata de estilizaciones teóricas que suelen
informáticas. Esto implica, la apertura de un nuevo canal de comunicación, tanto interna
avanzar en paralelo y que explican por qué el impacto de las TIC no es el pronosticado.
como externa: el uso del correo electrónico y la puesta en línea del sitio web de la firma.

Página
La siguiente etapa se inicia con la búsqueda de implementación de herramientas de las TIC
La influencia de las economías de escala sobre la relación de entre los agentes y su desempeño es
un aspecto ampliamente reconocido y estudiado en el ámbito de la Organización Industrial. Estas
economías definen la escala óptima, lo que impacta directamente en la estructura de mercado y el
régimen de competencia que finalmente prevalece en cada sector.
Las economías de escala actúan a través de tres canales. El primero de estos canales o vías es el de
la especialización. El aumento de volumen permite avanzar en la división del trabajo y con ello en la
definición de tareas bien acotadas y específicas lo cual favorece a la expertise de quien debe
desarrollarla o el empleo de una máquina que automatice la tarea. La segunda vía es la posibilidad
de aprovechar cualidades físicas. El tercer canal se vincula con la posibilidad de distribuir costos
fijos, a mayor número de unidades menor es la incidencia del costo fijo en el costo unitario.
Algunos de estos canales implican hacer lo mismo que antes de una manera menos costosa y otros
lo que hacen es mejorar notablemente los resultados. Incluso en algunos casos permiten alcanzar
resultados que de otra manera no hubiesen sido posibles de lograr.

3.2.2. TIC, innovación y productividad


Tics y empresas: Propuestas conceptuales para la generación de indicadores para la En cuanto a la firma, la innovación es definida como la introducción exitosa al mercado de
Sociedad de la información (Peirano, F. y Suárez, D., 2006) un producto o proceso nuevo o significativamente mejorado, o la implementación de
– LECTURA OBLIGATORIA –
prácticas organizacionales o de comercialización, también nuevas o significativamente
La incorporación de las Tics al ámbito de la empresa es un proceso complejo al involucrar una mejoradas. Esto implica mejorar las rutinas e incluso implementar otras.
multiplicidad de dimensiones.
La operatoria diaria de una organización puede entenderse como un conjunto de rutinas que Por su impacto transversal a todas las dimensiones de la firma (ver tres tipos de rutinas, 3.1.1.),
resultan de una respuesta a los mensajes recibidos por los individuos desde el exterior e interior de las TIC tienen el potencial de contribuir tanto a las innovaciones de producto y proceso,
la empresa. En este sentido, cada uno de los integrantes de la firma interpreta estos mensajes y en como a aquellas en organización y comercialización, y allí reside la clave del impacto de las
función de ellos lleva a cabo una determinada rutina de su repertorio, la que a su vez enviará TIC en la productividad. Permiten mejorar las rutinas operativas (etapa 1), lo que implica
mensajes a otra persona de la organización. En este esquema, las rutinas constituyen una forma de una mejora en la gestión de la información y por tanto, una mejora organizacional.
almacenamiento de conocimientos operativos específicos de la empresa. En un primer momento, la implementación de TIC conlleva aumentos en los costos; sin
En la operatoria diaria de la firma es posible encontrar tres clases de rutinas: embargo, a medida que se avanza en la curva de aprendizaje, el costo del proceso tiende
- Los procedimientos operativos estándar, determinan la cantidad y calidad de la producción. a disminuir. Suponiendo que las ventas se han mantenido constantes, entonces aumenta
- Las que determinan el comportamiento inversor, regulan el crecimiento y la función de beneficio.
- Los procesos que involucran la búsqueda de mejoraras en las actividades de la firma, apuntan a una
la relación entre estas y el trabajo, es decir, la productividad de la firma.
mejora en la operatoria de la empresa. Otra forma en que las TIC impactan en la productividad (etapa 1) es a partir de una
mejora en la comunicación interna y externa. Puede que haya un aumento inicial en el
Complejidad, costos e impacto en el desempeño: factores del proceso de incorporación de las Tics costo del procedimiento operativo, los procesos de aprendizaje y la capacitación del
en las PYMES personal, conducen a una caída en los costos operativos y, con ello, a una mejora en la
Si no se avanza en la capacitación del personal, aún cuando se haya progresado en la adopción de relación con las ventas. En este caso, el impacto más evidente es la caída en los costos de
equipamiento, el aumento en el desempeño probablemente sea reducido. transacción puesto que la empresa puede llegar mejor a sus clientes, lo que añade ade-
Se sostiene que la inversión en Tics requiere para ser rentable, enmarcarse en un proyecto de más la posibilidad de incrementar las ventas y con el ello, la productividad.
mediano-largo plazo que involucre todos los aspectos que hacen a la competitividad de la empresa. En las rutinas de decisión estratégica (etapa 2), las TIC permiten realizar innovaciones en
La implementación de Tics no es en sí misma el factor determinante de la posición competitiva de la comercialización. El caso más evidente de innovación en comercialización es el e-
empresa, sino que es un potente recurso cuyo aprovechamiento no es simple ni está libre de costos. commerce, pero también la puesta en línea de un sistema de atención al cliente o de

20
Su impacto en la firma depende del modo y profundidad con que las Tics se enlacen con las servicios posventa representan nuevas y mejores formas de comercializar. Cuando la
diferentes rutinas y, a su vez, de que estas rutinas saquen provecho de la tecnología para articularse empresa decide avanzar en la venta de productos a través de canales digitales, está

Página
entre sí. Este parece ser el camino que lleva a forjar una ventaja competitiva sustentable y genuina. expandiendo su alcance en términos de los potenciales clientes, pero también
Las Economías de informatización disminuyendo sus costos en materia de comercialización. El impacto final en la
productividad de la firma dependerá de la combinación de esta innovación con una
multiplicidad de factores. Podemos pensar el e-commerce como una de las posibles innovaciones de las TIC, y cuya
implementación demanda de esfuerzos tanto en infraestructura de hardware y de sis-
La implementación de sistemas de gestión de la producción y de sistemas integrados que temas como así también en capacidades organizacionales, productivas y de
comuniquen en tiempo real a las distintas áreas de la firma, son solo algunos ejemplos de comercialización. La empresa deberá invertir en la creación de diferentes tipos de
cómo estas tecnologías permiten abaratar costos, sobre la base de la optimización de capacidades: respecto de las TIC para operar la plataforma, administrativas para gestionar
cualquier proceso productivo. Luego, las TIC permitirán innovaciones más específicas, los pagos e interactuar con los intermediarios financieros y logísticas para la correcta
asociadas ahora a las prestaciones del bien. distribución de los bienes, etc.
Pensar las TIC como herramientas de innovación en productos se encuentra ligado a las Las TIC constituyen una potente herramienta para la innovación en comercialización, son
rutinas innovadoras (etapa 3) y a las decisiones estratégicas. El potencial de impacto en la una condición necesaria pero no suficiente. Como cualquier tipo de innovación, la
productividad es ilimitado, aunque requiere de mayores inversiones iniciales y un implementación y uso del comercio electrónico demanda también inversiones
horizonte mayor para capitalizar el impacto. complementarias y creación de capacidades, las que se irán complejizando como causa y
A medida que la firma complejiza su explotación de las TIC, demandará de mayores consecuencia de la misma complejidad y alcance del sistema de e-commerce.
calificaciones en sus recursos humanos y mayor complejidad tecnológica de sus Las innovaciones TIC disparan complementariedades en el interior de la empresa que
proveedores de estas herramientas. También mayores serán sus capacidades para mejoran su productividad y, con ella, el nivel de salarios.
apropiarse de los beneficios de estas nuevas tecnologías y, desde luego, su capacidad de
identificar posibles innovaciones. En este nivel de complejidad, la existencia de una red 3.3. Uso y difusión de TIC en el sector privado
interna con una lógica radial resulta un elemento fundamental para disparar procesos
3.3.1. Los determinantes de la adopción de las TIC
innovadores.
Las TIC representan una herramienta clave para la realización de innovaciones que Así como las TIC requieren acciones complementarias, su implementación también
responde a un esquema complejo de incentivos y “desincentivos”.
conlleven tanto a disminuciones en los costos como a un aumento del valor agregado de
El conjunto de factores endógenos está dado por las características de la firma en
los productos. Sin embargo, para que esto suceda, la inversión en TIC debe ir acompañada
términos de las calificaciones de los recursos humanos, su estructura organizativa y las
de inversiones complementarias que permitan tanto ajustar las rutinas como maximizar el
características de su cadena comercial, además del tipo de actividad que desarrolla la
uso de estas herramientas, y alcanzar economías por informatización. La clave de ello se
empresa. Puesto que estas tecnologías permiten mejorar la creación y circulación de
encuentra en los recursos humanos y en su nivel de competencias.
información y, por tanto, la producción de conocimiento, mientras más intensiva en
conocimiento sea la empresa, mayor será el potencial de explotación de las TIC y por
tanto mayores los incentivos para incorporarlas.

(CLASE Nº 8) Los factores exógenos tienen que ver con el entorno donde opera la firma: el marco legal,
3.2.3. E-commerce la infraestructura de telecomunicaciones, la oferta local de TIC y la disponibilidad de
recursos humanos calificados, son todos elementos que generan incentivos para la
El comercio electrónico se define como la realización de actividades de compra y venta a implementación de estas tecnologías.
través de medios digitales, que pueden tener lugar a través de redes públicas como inter-
net o a través de redes privadas, como las redes de empresas o plataformas de comercio Existe otro conjunto de factores que impactan de manera diferencial según sea la forma
electrónico. en que la empresa se enfrenta a la tecnología. La articulación de la oferta TIC con las
El E-commerce puede darse con diferentes niveles de interacción virtual, aunque siempre necesidades de la empresa y el costo asociado a su adquisición, puesta en funcionamiento
implica un nivel de interacción comprador-vendedor de mayor virtualidad que la simple y mantenimiento son elementos que hacen a la decisión de implementar TIC. La relación
colocación en línea de catálogos de productos. entre el tamaño de la firma y el tipo de tecnología requerida no ha dejado de ser un

21
En su nivel menos complejo, el e-commerce incluye la recepción de pedidos de compra a limitante.
través de canales digitales; en su nivel más complejo, la realización íntegra de la Interconectar los dos ordenadores requeridos para la etapa 1 (uno para producción y otro

Página
transacción a través de ellos, ya que el cliente realiza la selección del producto, el pago y para el área de aprovisionamiento) no representa un salto cuantitativo significativo. Sin
las especificaciones de entrega a través de una red digital. embargo, pasar de este esquema de conexión a la implementación de una red interna sí lo
es y la inversión será la misma, ya sea que la empresa tenga cinco, diez o veinticinco empresa. La difusión de la red interna parece seguir una tendencia menos pronunciada, y
empleados. En otros términos, las inversiones en las TIC presentan discontinuidades que la venta por Internet, en cambio, muestra un crecimiento exponencial.
hacen que muchas etapas solo se puedan atravesar cuando la firma ha avanzado también El segundo conjunto de indicadores se relaciona directamente con la explotación de
en su escala productiva o de negocios. Internet para actividades comerciales. Se observa que a medida que se avanza en el nivel
de complejidad de las operaciones, la tasa de uso desciende, incluso en actividades
aparentemente sencillas como es la atención al cliente.
El grado de penetración de las TIC desciende aun más cuando se avanza en el análisis del
tipo de sistemas informáticos con que cuentan las empresas.
A pesar del potencial de las TIC como herramientas de mejora en las rutinas de las
empresas, su difusión es aun limitada y se encuentra concentrada en la mejora en las
rutinas operativas estándar, básicamente asociadas a la administración y las ventas,
siendo escaso el impacto en los procesos decisorios o la búsqueda de mejoras
tecnológicas y organizacionales.
Lo que se observa a partir de la comparación de indicadores de uso de las Tics y la
evolución del E-Commerce en Argentina es que a medida que se incorporan instrumentos
tecnológicos y digitales en las empresas se genera mayor capacidad de practicar y
desarrollar comercio electrónico.
En síntesis, las TIC han abierto un nuevo abanico de oportunidades pero también un
conjunto de desafíos. El uso de Internet como espacio de comercialización o de los
sistemas informáticos para la toma de decisiones se encuentra aún en sus primeros
estadios en materia de implementación.

La Revolución de los negocios digitales


Internet se vuelve un espacio casi infinito de instancias de conectividad y de aplicaciones en
prácticas sociales. A partir de 1990, E-Business comienza a configurar un cambio de paradigma en la
forma de hacer negocios a través de la red.
La aplicación de las Tics en el ámbito de los negocios y la empresa no garantizan el alcance de los
beneficios y la competitividad que se promueven desde una perspectiva tecnológica, sino que se
trata de un proceso que deberá ser convalidado por una planificación estratégica y por una cultura
comercial atenta a las prácticas, al conocimiento, a la especialización e innovaciones necesarias.

Internet como soporte del comercio: E-Commerce


3.3.2. Uso e implementación de las TIC
La expansión de internet ha generado mayores flujos de comercio de una forma cada vez más
Por su naturaleza, las TIC se encuentran muchas veces embebidas en otros productos y eficiente. El E-Commerce nace de las Tics y se desarrolla sobre entornos de comunicación desde el
ausentes en las estadísticas. Sin embargo, la capacidad real de medir el fenómeno ha momento en que el acceso a la red garantiza la masiva participación en los flujos comerciales. Es
sesgado los indicadores hacia aquellas tecnologías más asociadas a la administración, una idea de comercio de alcance mundial, sin límites, sin barreras y eficiente. A partir de esto,
finanzas y comercialización que hacia las áreas de producción. La información disponible muchos autores consideran una etapa de evolución del sistema capitalista hacia un Capitalismo
permite obtener buenas aproximaciones al grado de penetración de estas tecnologías. Democrático o Informacional.

22
Las transacciones económicas globalizadas constituyen el soporte de la nueva economía.
El set de indicadores más usados para obtener una primera aproximación al uso de las TIC Los nuevos modos de comercio que se derivan de las prácticas de E-Commerce implican profundos

Página
es el asociado a la disponibilidad de Internet y, con ella, la página web y el correo de la cambios al interior de las organizaciones. Se observa una mayor interacción entre los clientes y
productores a través de una comunicación inmediata, constante y personalizada, lo que genera
mayores niveles de productividad a partir de la eficiencia, como también de la reducción de costos las TIC modifica las características de la demanda de empleo pero ello no se asocia ni a
por ausencia de intermediarios. una menor cantidad demanda ni a cambios en la relación entre el trabajador y el lugar de
El E-commerce se enmarca en lo que Castells denomina empresa red, con estructuras de trabajo. Lo dicho pone de manifiesto dos cuestiones respecto de la demanda de empleo
cooperación, descentralizada, flexible y con adaptación a los ciclos de la actividad económica, de la sociedad de la información:
además de la adaptación productiva con claros objetivos de competitividad.  En primer lugar, que la demanda se complejiza en capacidades, lo que eleva el mínimo
La práctica de acceso abierto a la información deberá mantenerse accesible y retroalimenta los de capacidades requeridas. Para aquellos que ya se encuentran en el mercado de trabajo, es
flujos informacionales. De esta manera, el feedback se vuelve un proceso de innovación constante. posible que desde la empresa se ofrezcan actividades de capacitación. Quienes aún no
El E-commerce constituye una nueva dinámica de compra, venta e intercambio de bienes y servicios entran, deberán arbitrar los medios necesarios para alcanzar ese mínimo.
entre personas y empresas, cuyo soporte está representado por internet y otras redes informáticas.  La segunda, se relaciona con el hecho que el nivel de calificaciones es un blanco móvil. El
La esencia radica en su conexión interactiva y basada en Internet, entre productores, consumidores avance de las tecnologías requieren de saberes cada vez más complejos, más articulados.
proveedores de servicios. Implica contar con una gran capacidad para interactuar, conseguir
Coexiste una formación permanente por parte de la fuerza de trabajo, formación que
información, distribuir globalmente y de manera personalizada bienes y servicios, dando lugar a la
aunque puede ser recibida dentro de la empresa, también requiere de procesos y
reducción de costos, alta calidad, eficacia y satisfacción al cliente.
aprendizajes realizados fuera de ella. Algunos elementos del conocimiento demandado
Las características del E-commerce son: serán genéricos (saber cómo usar un procesador de texto), otros más específicos (saber
 Escalabilidad: puede incluir tantos componentes como sea necesario de acuerdo a cada operación cómo operar un sistema integrado de control de procesos).
o transacción. Permite evolucionar, expandirse o retraerse en función de la estrategia de la empresa.
 Ubicuidad: está disponible en todos los sitios a través de dispositivos móviles en cualquier El acceso rápido y económico a la información otorga al trabajador la posibilidad de contar
momento; los límites se hacen más difusos, dando lugar al “marketspace”.
 Interactividad: las operaciones se efectúan en tiempo real, bajo un sistema multidireccional de
con la información necesaria para la toma de decisiones y esto mejora sus niveles de
información y toma de decisiones, alejándose de canales verticales de comunicación e interacción, productividad en tanto cuenta con las herramientas necesarias para resolver problemas
donde el cliente participa del proceso. más o menos rutinarios. Esto también mejora sus competencias y su capacidad de
 Flexibilidad: permite conservar el control del proyecto empresarial al tiempo que se extiende el reacción, lo que incrementa en última instancia su nivel de productividad. A mayores
alcance y se diversifica la composición según las necesidades de la empresa.
 Gestión de la marca: la capacidad de creación de valor bajo la nueva dinámica digital de
niveles de productividad, mayor será el nivel de salarios y, a mayores niveles de mejoras
comercialización. La política de marca deberá ejercerse sobre la base del desarrollo de la innovación y en los procesos (innovaciones), mayores las posibilidades de mejoras en la productividad.
un fuerte control de calidad final del producto a fin de no perder eficiencia y competitividad.
 Riqueza de canales digitales de comunicación: nuevos canales de transmisión de información Contrariamente, las mejoras en la comunicación facilitan los procesos de monitoreo y
mediante plataformas de video, audio y texto. supervisión, como también la posibilidad de conocer en tiempo real los problemas que
 Personalización: adecuación de productos y servicios en función de los deseos y necesidades puedan surgir durante las rutinas operativas. La capacidad de procesamiento de
individuales son la nueva clave para hacer negocios.
información permite centralizar la información necesaria para la toma de decisiones al
La contribución de internet al modelo Empresa-Red es su capacidad para evolucionar en la mismo tiempo que el abaratamiento de los costos de comunicación permite centralizar la
innovación, los sistemas de producción y la adaptación de la demanda del mercado sin alejarse del toma de decisiones. Así, no se requiere de mayor autonomía en los trabajadores sino del
objetivo: generar beneficios. cumplimiento de las directivas emanadas desde una jerarquía superior. Aunque la
La adopción de Tics implica un gran desafío en torno a nuevas inversiones y creación de capacidades productividad de la firma puede aumentar, esto se hace a costa de trabajadores con
a las nuevas tendencias del mercado en las prácticas del E-Commerce, con los procesos virtuosos de menos competencias en el manejo de la información y por tanto en el uso de
complejidad que conlleva.
conocimiento y habilidades más simples asociadas al cumplimiento de órdenes. Desde
luego, a menores requerimientos de conocimiento, menores serán los salarios.
El impacto de las TIC en la demanda de empleo puede tanto incrementar la complejidad
de las calificaciones requeridas como reducirla, con el consecuente impacto en términos
(CLASE Nº 9) de la cantidad y calidad del empleo demandado.
3.4. La demanda de empleo en la sociedad de la información En consecuencia, la demanda de empleo de la sociedad de la información se convierte en
un elemento clave de la política pública: promover la complejización de las TIC entre las

23
Existe una relación directa entre el grado de incorporación de TIC (a mayor incorporación,
más compleja la estructura informática) y el nivel de salarios, lo que estaría dando cuenta empresas contribuye simultáneamente a incrementar los niveles de productividad privada
y mejorar el nivel de ingreso de los trabajadores.

Página
de mayores niveles de calificaciones. Asimismo, hay una escasa incidencia del teletrabajo
y una escasa sustitución de trabajadores por tecnologías. Es decir, la implementación de
3.5. El sector de las TIC
Competencias técnicas de los trabajadores informáticos: El caso de Argentina
El sector productor de TIC ha ocupado un lugar central en la promoción industrial. Esto se (Borello, J. et al, 2005) – LECTURA OBLIGATORIA –
debe a que forma parte de los denominados sectores high-tech que se asocian con una
mayor incorporación de conocimiento en los bienes y servicios producidos.
En las últimas décadas el sector informático argentino ha sido considerado más de una vez como un
Aunque se habla del sector TIC de manera genérica, el foco de atención se halla sobre la
elemento clave para la modernización del país. A partir de la crisis del modelo de convertibilidad
producción de software que de hardware. Este alega a la industria manufacturera, con (diciembre del 2001), resurgió un fuerte interés en el desarrollo de este sector.
distintos niveles de conocimiento según la etapa del proceso productivo.
Gran parte de los estudios sobre el uso y la producción de tecnologías de la información y de la
La producción de software y servicios informáticos (SSI), en cambio, resulta un rubro que comunicación (TIC) realizados en Argentina, ha señalado las limitaciones existentes para difundir y
por naturaleza requiere de recursos humanos calificados. Sin embargo, este rubro desarrollar una industria competitiva de Software y servicios informáticos. Esos problemas tienen
tampoco escapa a la existencia de distintos niveles de formación, los que dan cuenta de relación directa con el tamaño de las empresas, el nivel alcanzado por las competencias endógenas
diferentes niveles de valor agregado. En un grupo de competencias más elevadas, la de los agentes y la presencia de redes de empresas. Estos estudios también muestran que en las
empresas se hace mayor uso de las TIC en las áreas administrativas, lo que implica una escasa
rotación del trabajo es menor (hay empleos más estables) y la evolución de las tareas
difusión de herramientas complejas, un uso poco sistemático de ellas y pocas transformaciones
realizadas muestra una tendencia creciente de complejidad. derivadas de la incorporación de las TIC en la organización de la producción.
Así, el sector es heterogéneo y es preciso la dinámica de producción de software, de
manera de promover aquellas actividades de mayor complejidad tecnológica, capaces de Contar con un balance de las competencias técnicas de los recursos humanos informáticos
permitiría disponer de más elementos para analizar sus potencialidades.
impulsar una mejora en los niveles de capacidades.
Estructura y evolución de la informática en Argentina
La existencia de trabajadores de competencias muy altas se constituye en señales
Entre los países de ingreso tardío al mercado internacional de informática, Argentina ocupa una
positivas respecto de la potencialidad de esta industria para mejorar el nivel medio de
posición relativamente marginal. Su sector informático es muy pequeño en comparación con los de
competencias de la mano de obra y, con ello, el nivel de salarios. países como India, Irlanda e Israel, que son los casos de evolución exitosa de los últimos diez años.
La baja complejidad tecnológica de la demanda local conduce a bajos requerimientos de Hay otras diferencias significativas en la inserción externa: Argentina exhibe un coeficiente de
exportación bajo. A la vez, la importancia del sector informático en la economía argentina es menor.
calificación entre el personal de las empresas proveedoras de SSI. Este es el segundo
elemento que coloca al sector de las TIC en el centro de la política industrial. Existe A pesar de los esfuerzos realizados en el sistema educativo, hay falencias que se vinculan en parte a
evidencia de la importancia de la interacción personal, la colocalización y la consolidación marchas y contramarchas en programas que eran considerados estratégicos y al surgimiento de
de relaciones proveedor-cliente con una historia, cultura y características comunes. carreras e institutos de formación en informática producto del fuerte crecimiento del sector.

En el caso de la producción de SSI, desde los inicios se planteó que debía desarrollarse una
industria capaz de dar respuestas a las necesidades de las firmas que la rodean, compartir Los principales demandantes son el comercio y los servicios en general, pero tanto en estos sectores
elementos comunes del entorno resulta un factor clave para desarrollar productos a como en la industria manufacturera la demanda dirigida al mercado local es de menor complejidad
que la orientada a los mercados externos. Esto influye en los proyectos que se llevan a cabo y en la
medida, entender el funcionamiento de las empresas e interactuar a través del proceso
formación de las competencias de los trabajadores informáticos, y a la vez genera subutilización de
de implementación de TIC. estos trabajadores.
En síntesis, la producción local de TIC resulta otro de los elementos claves de esta nueva Existe escasa participación de los trabajadores informáticos en redes virtuales e institucionales,
sociedad. Aunque las distancias se han acortado y la globalización nos permite acceder a siendo que este tipo de vinculaciones podría generar competencias que complementaran las
bienes que se desarrollaron en el extremo opuesto del mundo, este mismo proceso calificaciones obtenidas en el sistema de educación formal. Las redes personales aparecen
también reaviva la importancia del desarrollo local de tecnología, tanto por su impacto relativamente más utilizadas, fundamentalmente en la búsqueda de actualización tecnológica o la
directo en materia de empleo como por las potencialidades de encadenamientos obtención de empleo; este predominio condiciona la circulación de conocimiento al despliegue de
esfuerzos individuales. Por lo tanto, el potencial para la autoformación y para la creación de
virtuosos con el resto de la sociedad. Entonces, la evolución del sector SSI no puede darse
capacidades individuales y grupales que ofrecen las redes no es aprovechado de manera cabal y

24
de manera descoordinada de la evolución de la penetración de las TIC en las empresas. sistemática por las instituciones, que son las que podrían actuar sobre un conjunto más amplio de
personas, empresas y otras organizaciones.
La clave se encuentra en la coevolución de las diferentes dimensiones que hacen al uso y

Página
penetración de TIC, en este caso, la coevolución de la oferta y la demanda.
El contexto de las nuevas competencias informáticas: el E-Business - Comprensión del funcionamiento y de la interacción entre las maquinas;
- Posibilidad de deducción estadística;
Según Castells, es la actividad cuyas operaciones clave de gestión, financiación, innovación,
- Comunicación oral y visual;
producción, distribución, ventas y relaciones entre los empleados y con los clientes tiene lugar por - Responsabilidad individual del proceso de trabajo y del producto
internet u otras redes informáticas, sin prejuzgar el grado de conexión virtual y física de la empresa. - Habilidad para efectuar juicios de valor y para articular cuestiones técnicas y de negocios.
Al utilizar internet como medio de comunicación y procesamiento las empresas adoptan la red como
su forma organizativa. En el proceso de desarrollo de competencias, la firma puede apropiarse o generar conocimientos
Es la plataforma sobre la cual se desarrolla la dinámica de los negocios a través de internet. tácitos a partir de mecanismos de cooperación que contribuyen a su circulación. Así, la capacidad de
Constituye una nueva forma de hacer negocios. las firmas para dar respuesta al aumento de presiones competitivas dependerá de la combinación
de conocimiento tácito y codificado. El aprendizaje que realiza a través de estos puede arrojar
La base del E-Business es la tecnología que, a la vez, depende del trabajo auto programable resultados positivos o negativos, dando lugar a un proceso de destrucción creativa donde algunas
organizado en torno a redes informáticas. De esta forma, se configuran las fuentes de crecimiento firmas generan respuestas que le permiten competir en el mercado, otras desaparecen o bien se
de la productividad del trabajo y la creación de riqueza. Los procesos creativos como factor de crean nuevas empresas.
productividad y eficacia dependen de la capacidad de innovación.
La generación y circulación de conocimientos en el interior de la firma implica un proceso complejo
La E-Economía se refiere a la economía basada en procesos de E-Business, exige trabajadores cuya intensidad depende de: la necesidad de resolver problemas; el grado de complejidad técnica
capacitados para organizar, focalizar y transformar la información en conocimientos adecuados a los de los equipos de trabajo; el tipo de competencias básicas; el aprovechamiento de los saberes
procesos de trabajo (Castells, 2001). Los trabajadores deben generar capacidades para renovar técnicos y organizacionales de los trabajadores.
habilidades, conocimiento y concepciones ante una serie de tareas variables en un entorno de Así, la generación y difusión de conocimiento se encuentran asociados a los rrhh, con la forma en
negocios en continua evolución. que se organiza el proceso de trabajo junto con la importancia que tiene para la firma la
La E-Economía requiere del E-Learning para aprender a aprender y estar capacitados para interpretación y adaptación del conocimiento.
transformar la información obtenida. Procesos de aprendizaje al interior de la firma
La flexibilidad laboral, los modelos de empleo variable, la diversidad en las condiciones de trabajo y
Las Tics generan importantes transformaciones sobre la firma desde el momento que se maximizan
la individualización de las relaciones laborales son características del E-Business. La E-Economía
los flujos de información y conocimiento. La idea de aprendizaje continuo cumple un rol estratégico
redefine las prácticas de producción y gestión al interior de las organizaciones y con ello, las
e involucra todos los aspectos de la organización, otorgando relevancia a los procesos de innovación
competencias necesarias a fin de alcanzar mejores niveles de productividad y competitividad.
y a la estimulación de aprendizaje y acumulación continua de conocimientos. Para poder aprender,
La demanda de empleo en la Era Tics codificar y decodificar se requiere de conocimientos mínimos y capacidad de aprendizaje.
El nivel de capacidades y calificaciones adquieren relevancia como factores decisionales de El rol del sistema educativo en los procesos de aprendizaje
demanda de empleo, por un lado, la demanda se hace más compleja a medida que se incorporan
La importancia adquirida por el conocimiento tácito en los procesos de aprendizaje refleja la
tecnologías, y por el otro, el nivel de calificaciones se vuelve dinámico, requiere de procesos de
insuficiencia del sistema educativo para el desarrollo de las competencias. La educación formal
aprendizaje permanentes a medida que se generan innovaciones en el avance de las tecnologías.
necesita ser complementada por experiencia a fin de que se adquiera el know-how.
Se modifican los vínculos entre empleados y empleadores. Si las tecnologías convalidan un acceso Según Borello, la educación de los trabajadores no basta para explicar sus competencias. La
rápido, directo y económico a la información, se genera mayor autonomía en el trabajador en la evolución de las competencias está condicionada por el nivel inicial de las mismas, el sistema
toma de decisiones, lo que le permite mejorar sus niveles de productividad, mayor capacidad de educativo y el grado de complejidad de la demanda.
actuación, mejor y mayor información.
En la construcción de las competencias requeridas, las habilidades implican un concepto
Las Tics pueden tener un doble efecto en la demanda de empleo: puede impulsar un aumento de las multidimensional que requiere capacidades físicas e interpersonales, las cuales no son ofertadas por
calificaciones requeridas o bien puede reducirlas. el sistema educativo pero se vuelven necesarias.
Las competencias técnicas y laborales de los agentes El aprendizaje en una organización va más allá de la capacitación convencional. Una organización
requiere de un amplio rango de sistemas, dinámicas y procedimientos para capturar y movilizar el
Son el conjunto de saberes técnicos e informáticos que poseen los trabajadores de una organización
know-how. El objetivo de esto es involucrar a los trabajadores en las prácticas de aprendizaje y
traducidos en la capacidad de resolución de problemas a partir de ciertas calificaciones básicas, de
aplicación del conocimiento, lo que requiere trabajo en equipo, capacitación y desarrollo de
gestionar recursos e información, de desarrollar relaciones interpersonales, de tener dominio sobre
estrategias orientadas a adquirir nuevas habilidades.
la tecnología, de diagnosticar y seleccionar opiniones.

25
Los 4 principales rasgos de este tipo de empresas son: la capacidad de encontrar soluciones a los
A diferencia de las calificaciones de rrhh que son validadas con la certificación de la formación
problemas; la capacidad para experimentar sobre nuevos conocimientos permite transformar el
adquirida, las competencias sólo pueden ser validadas en situaciones técnicas y laborales.

Página
conocimiento tácito (know-how) en codificado (know-why) transferible al interior de la empresa; la
Según Ducatel, las competencias requeridas en el proceso de trabajo incluyen:
capacidad de aprender de los demás; y la posibilidad de aprender de la experiencia.
- Capacidad para manipular modelos mentalmente;
UNIDAD 4 4.1.1. Las TIC y sus geografías
La geografía de las TIC está conformada por “los nuevos espacios de producción”; por una
Redes, territorio y nuevas tecnologías serie de máquinas y redes; por una “geografía técnica” de líneas de telecomunicaciones y
routers que permiten la conexión directa entre las computadoras; y por la distribución
espacial de hogares y usuarios comerciales.
(CLASE Nº 10) Esa geografía no se constituye mágicamente sino que un conjunto de empresas e
4.1. Léxico básico para analizar la geografía de las TIC instituciones la hacen posible. Las regulaciones pueden acelerar o retardar la difusión,
Las redes son conjuntos de elementos relacionados entre sí, esos elementos ocupan un mientras la manera en que las empresas organizan sus recursos y se relacionan entre sí,
determinado espacio y sus relaciones se extienden a través de una cierta distancia. Esto con el público y con las instituciones privadas tiene un impacto en el progreso tecnológico
quiere decir que toda red tiene una geografía. En cualquier red las relaciones no son de la y en la geografía de las TIC.
misma intensidad entre todos los elementos ni tienen las mismas características. Hay La difusión de esas tecnologías no es homogénea en las organizaciones ni en los hogares.
relaciones jerárquicas, de sometimiento y control, de ayuda recíproca, de competencia y En términos cualitativos, la incorporación de esas tecnologías varía en función de las
de cooperación. No todos los elementos que se relacionan en una red son iguales. capacidades. Esas capacidades no son estáticas y están asociadas al tamaño (para las
Las relaciones pueden materializarse en una red a través del intercambio de bienes y firmas) y a los ingresos (para los hogares).
servicios y de información. Si un elemento forma parte de una red, tiende a tener más
relaciones hacia dentro de esa misma red que con otras. Las TIC e Internet constituyen un nuevo espacio sin espacio o una serie de espacios, no
geográficos, virtuales que tienen una topología, pero no una geografía física. Un espacio
La perspectiva de las redes es apropiada para examinar la relación entre TIC y territorio virtual donde pueden llevarse a cabo muchas actividades humanas: las transacciones
debido a la especial potencialidad de estas tecnologías para conectar dimensiones económicas, la investigación, las comunicaciones personales y los contactos humanos.
sociales diferentes ubicadas en distintas localizaciones. Las TIC atraviesan dimensiones y Los medios de comunicación han propuesto una serie de vocablos que describen estos
compartimentos que antiguamente no se conectaban o se vinculaban de otro modo. espacios de la virtualidad: el e-commerce, el e-government, las e-communities.
Para los geógrafos, el territorio es el espacio geográfico organizado por la actividad
humana y tiene tanto un medio ambiente natural como uno construido. El territorio no es
un contenedor sino que es la suma de la expresión espacial de una serie de objetos cuya La Galaxia Internet (Castells, M. et al, 2001) – LECTURA OBLIGATORIA –
existencia misma responde a ciertas reglas físicas como la gravedad, pero también a
Los usos de Internet en el sistema multimedia
ciertos contornos climáticos y temporales. Así, la transformación del territorio solo es
posible en la presencia de otro elemento que es el tiempo. Los servidores y los routers, las Lo maravilloso de la tecnología es que la gente acaba utilizándola para algo completamente distinto
computadoras, las personas que las operan y las fabrican, los cables de fibra óptica están de su destino original. Es este valor de lo inesperado lo que subyace a la creatividad en la sociedad y
en algún lado, ocupan un lugar y tienen una geografía. la innovación en la empresa. De hecho, en lugar de converger con los medios de comunicación,
Internet está afianzando su carácter específico como medio de comunicación.
Para el análisis del territorio es necesario tener en cuenta su estructura. Esa distribución ¿Hacia un hipertexto personalizado? Virtualidad real y protocolos de significado
puede medirse en términos absolutos o relativos. Los analistas del territorio hablan de un
El surgimiento de un nuevo modelo de comunicación puede identificarse gracias al funcionamiento
espacio “rugoso” en el cual el movimiento en determinadas direcciones es sencillo pero
simultáneo de cuatro procesos:
en otras es más difícil. Las rugosidades del territorio permiten definir escalas. Entre ellas - Integración: combinación de formas artísticas y tecnología para establecer una forma de expresión.
hay límites de distinto tipo: administrativos, del medio ambiente construido o definidos - Interactividad: capacidad del usuario para manipular e influir en su experiencia con los medios de
por los ámbitos de interacción frecuente. comunicación y de comunicarse con los demás a través de estos mismos medios.
- Los "hipermedios": interconexión de elementos mediáticos para crear un rastro de asociación personal.
Todo territorio está constituido por sitios y lugares. Normalmente se habla de sitio para - Inmersión: capacidad para entrar en la simulación de un entorno tridimensional.
referirse a las características de la cuadra en la cual se ubica un objeto y de lugar cuando - Narratividad: estrategias estéticas y formales que dan como resultado formas y presentaciones de

26
medios no lineales.
se hace referencia a un ámbito geográficamente más amplio en el cual hay una
interacción frecuente entre personas y organizaciones. Para denotar la ubicación relativa Nuestras mentes no son mundos únicos y aislados, están conectadas al entorno social, por lo que

Página
de ese sitio en el contexto de un espacio geográfico más amplio, como puede ser una procesamos los signos y buscamos significados de acuerdo a lo que percibimos mediante nuestra
práctica de vida. Pero en una estructura social -la sociedad red- que induce al individualismo y a
ciudad o una región se habla de localización.
experiencias cada vez más diferenciadas, se pierde parte de este significado a través de la práctica. 4.1.2. El espacio económico y el espacio electrónico
Cuanto más seleccionamos nuestro hipertexto personal, bajo las condiciones de una estructura
social organizada en red y de expresiones culturales individualizadas, mayores serán los obstáculos Debido a su carácter genérico, Internet hizo converger e integrar muchos otros aspectos
para encontrar un lenguaje y significado común. que llevaron a la creación de un espacio especial donde las personas pueden ir,
La geografía de internet: lugares conectados en red encontrarse y comunicarse, el ‘ciberespacio’.
Hilbert afirma que este nuevo espacio por un lado, segmenta los dominios sociales
El espacio de los flujos resultante es una nueva forma de espacio, característico de la era de la
existentes y, por el otro, reintegra esos fragmentos mediante nuevas conexiones.
información, pero que no es des localizado: establece conexiones entre lugares mediante redes
informáticas telecomunicadas y sistemas de transporte informatizados. Redefine la distancia pero El establecimiento del espacio electrónico ha hecho posible la manipulación de muchas de
no suprime la geografía. las características que el espacio económico ya tenía, como el número de agentes, el tipo
La geografía técnica es la infraestructura de telecomunicaciones de Internet, las conexiones entre y la dirección de las conexiones y el número de objetos. La manipulación del espacio
ordenadores que organizan el tráfico en la red y la distribución de su ancho de banda. económico virtual a través de los medios electrónicos hace posible reacomodar la
Dentro de cada país existen diferencias espaciales en la difusión del uso de Internet. Las grandes
geografía existente de diferentes maneras.
áreas urbanas son las primeras en difundirlo. No se trata de una difusión espacial indiferenciada,
sino de una concentración metropolitana y una conexión global en red muy selectivas. El espacio económico está tornándose en espacio electrónico, ya que un gran número y
Mientras nuestra economía y sociedad están constituidas en redes de interacción descentralizadas, volumen de transacciones e interacciones entre agentes económicos son realizadas a
el modelo espacial se caracteriza por una concentración territorial de población y actividades. través de computadoras. Sin embargo, las TIC aún no pueden reemplazar las interacciones
La generación de conocimiento y el procesamiento de la información son fuentes de valor y poder en que acompañan a la decodificación de los mensajes y al desarrollo de la confianza.
la era de la información. Ambos dependen de la innovación y de la capacidad para difundir dicha
innovación en redes mediante el intercambio de la información y el conocimiento. 4.1.3. Las TIC, el tiempo y el espacio
Como Internet procesa información, los centros de Internet están localizados en los sistemas de
información principales que constituyen la base de la economía y de las instituciones de las regiones Las TIC generan una compresión espacio-temporal; esto es, una reducción del espacio y
metropolitanas. Internet no es sólo un fenómeno metropolitano. Es más bien una red de nodos una aceleración del tiempo. Su difusión puede provocar transformaciones en dos
metropolitanos. No existe una centralidad sino una modalidad, basada en una geometría reticular. limitantes a las actividades de los individuos y organizaciones: tiempo y espacio.

El teletrabajo, la televida y los nuevos modelos de movilidad metropolitana Para las organizaciones, las TIC tienen el potencial de generar una serie de cambios con un
impacto territorial significativo, más allá de que el espacio físico, la distancia y las
El trabajo desde el hogar electrónico iba a dar paso a una nueva clase de asentamientos humanos,
características de los lugares siguen siendo de gran importancia.
ya que el lugar de trabajo como tal desaparecería y los hogares se convertirían en el centro de una
actividad multifuncional. La verdad es que los sistemas de información redefinen pero no eliminan la geografía. El
Los trabajadores profesionales pasan cada vez más tiempo sobre el terreno, relacionándose con sus espacio físico y el lugar siguen siendo importantes para todos nosotros inclusive en la era
clientes y socios, moviéndose por su área metropolitana y viajando por su país y por el mundo de la información. La emergencia de un espacio electrónico ha incrementado
entero, sin perder el contacto con su oficina a través de Internet y de los teléfonos móviles. significativamente la complejidad de la geografía de nuestra sociedad y economía.
La individualización de las condiciones de trabajo, la multilocalización de las actividades y la
capacidad de organizar en red todas estas actividades en torno al trabajador individual, dan lugar a 4.1.4. Tecnología y territorio
la creación de un nuevo espacio urbano, un espacio de movilidad ilimitada, un espacio hecho de
flujos de información y comunicación, gestionado en último término a través de Internet. El vínculo entre tecnología y territorio no es algo reciente ni es algo particular de las
nuevas tecnologías. Sí puede argumentarse que la difusión de esas nuevas tecnologías le
Los lugares no desaparecen, por tanto, debemos entender el teletrabajo y las teleactividades, no
ha impreso a esa relación un giro especialmente dramático y novedoso. Una de las
como cambios que suprimen la demanda de movilidad, sino más bien como formas de lo que
novedades de las TIC es que son un conjunto de tecnologías que se han difundido no solo
podríamos denominar "hipermovilidad”.
en las empresas y organizaciones públicas y privadas de todo tipo sino que están siendo
En la era Internet las regiones metropolitanas se caracterizan, simultáneamente, por la dispersión incorporadas también en los hogares.

27
espacial y la concentración espacial, por la mezcla de los modelos de uso del suelo, por la
Sin embargo, la incorporación efectiva de las TIC en las prácticas de las organizaciones y
hipermovilidad y la dependencia de las comunicaciones y el transporte. Lo que surge, por tanto, es
los hogares no resulta fácil de esclarecer, cosa que también sucede con los procesos a

Página
un espacio híbrido, formado por espacios y flujos: un espacio de lugares en red.
través de los cuales estas modelan el territorio.
La incorporación de las TIC no es, necesariamente, un proceso por el cual los agentes Una nueva concepción metropolitana del territorio: descentralización y espacios multifuncionales
cambian sus prácticas sino que también estamos ante su incorporación en prácticas Se constituye una metrópolis con muchos centros que no responde a la separación tradicional entre
existentes y la resignificación de esas nuevas tecnologías en función de esas prácticas ciudades centrales y suburbios; hay núcleos de distintas dimensiones e importancia funcional que se
antiguas. En algunos casos, estamos frente a prácticas de sincretismo tecnológico: la distribuyen a lo largo de una gran extensión del territorio. La tendencia que se observa es que los
constitución de nuevas prácticas como una mezcla de prácticas antiguas y nuevas. centros o nodos suelen ser ciudades preexistentes que se incorporan a las regiones metropolitanas.
La región metropolitana comienza a configurarse como estructura multicéntrica y multifuncional,
En las relaciones entre TIC y territorio se destacan tres aspectos: las que están asociadas a con distintas jerarquías entre los diversos centros, con una fuerte descentralización de actividades,
la esfera de la producción de bienes y servicios, las vinculadas con la vida cotidiana y las residencia y servicios, reflejándose un proceso de conurbación de funcionalidades desde los nodos
que podemos observar en las ciudades y en el territorio en general. de la región hacia la extensión de sus redes.
La estructura espacial se vuelve policéntrica y, al mismo tiempo, jerárquica donde las funciones
La dinámica territorial en red a partir del desarrollo de las Tics. están diversificadas: centralidad distribuida y descentralización espacial multifuncional.
Internet es el medio tecnológico que permite que la concentración metropolitana y la conexión
La Era de la Información viene a reconfigurar la escala geográfica de los espacios a través de su global en red tengan lugar simultáneamente.
estructura de redes y nodos interconectados por flujos globales de información que redefinen las
distancias y la conformación de los territorios. La transformación espacial supone ser una dimensión En las economías de sinergia o de aglomeración, la interacción con los agentes supone ser una
clave de la nueva estructura social en red que surge en el marco de la economía informacional. fuente de valor y de innovación, en gran parte facilitada por la proximidad geográfica entre ellos. Es
La evolución de los paradigmas económicos se forjan sobre la dinámica socioterritorial urbana la generación de externalidades en un área geográfica que promueve la localización de empresas en
mediante las lógicas espaciales de ciertas áreas de las ciudades. función de los beneficios generados por la proximidad, a fin de aprovechar factores ambientales de
la interacción potencial con los agentes y sus redes, creando posibilidades de agregación de valor y
Desde que las Tics convalidan el desarrollo de redes digitales dando lugar a una nueva estructura procesos innovativos a partir de vínculos de cooperación y sinergia. Están definidas por la eficiencia
social, la infraestructura tecnológica de las ciudades configura el espacio y las geografías sociales. derivada de la cercanía geográfica entre productores de alta tecnología tangible e intangible.
Surge la “metrópolis policéntrica” que equivale a la región donde se generan dos procesos
interdependientes: por un lado, una fuerte descentralización donde las ciudades se extienden hacia Medios de innovación: relaciones de producción y gestión basadas en una estructura social que
sus áreas de influencia y, por otro lado, la interconexión de ciudades preexistentes que se integran a comparte una cultura tecnológica a fin de generar conocimiento e innovación sobre una dimensión
través de las tecnologías de la comunicación. Así, se reconfigura la escala territorial de las ciudades espacial de proximidad.
a través una nueva forma urbana en red.
Territorio: agrupación de relaciones sociales en un área de encuentro de relaciones de mercado y
formas de articulación social, que determinan formas de organización de la producción, habilidad en
los procesos innovadores y pautas de cambio técnico que conducen a una diversificación de la
producción y sus técnicas, configurando con ello diferentes senderos de desarrollo empresarial.
En la articulación territorial, el espacio de los flujos se convierte en un proceso clave que estructura
(CLASE Nº 11)
la nueva morfología socioterritorial al tiempo que también se vuelve un factor determinante de las 4.2. TIC y geografía de la producción de bienes y servicios
configuraciones espaciales que responden en un espacio organizado en redes que es discontinuo y
Las TIC inciden en la geografía de la producción de bienes y servicios de diversas maneras.
fragmentado.
La vinculación que se genera entre el espacio de los flujos y el espacio de los lugares, el espacio de
Las TIC permiten generar ‘economías de informatización’, las cuales implican la reducción
las redes se basa en la multiplicación de flujos entre los nodos funcionales a los comportamientos de costos dentro de la firma a través de la transformación de las rutinas, es decir, del
de la economía y la sociedad a escala global, en tanto que el espacio de los lugares se vincula modo como se llevan adelante los procesos de producción de bienes y servicios y todas
estrechamente con fuertes cuestiones identitarias y la vida cotidiana de la gente. las actividades de soporte vinculadas a esa producción.
Este conjunto de procesos modifican formal y funcionalmente la estructura territorial, la Parte de las reducciones de costos asociadas a las economías de informatización tienen
competitividad territorial se construye desde una base de conocimiento e innovación materializados que ver con el modo en el cual esas tecnologías transforman la geografía de la firma y su
mediante procesos de aprendizaje colectivo y regiones que aprenden en el marco de procesos de uso del tiempo.
cooperación a fin de ganar eficiencia, reducir incertidumbre y bajar costos de transacción.
4.2.1. La transformación de los sitios de producción de bienes y servicios

28
Redes de ciudades: conjunto de nodos o unidades locales entre los cuales las interacciones tienden
a ser más intensas que con cualquier otro centro; se establecen relaciones de intercambio cuyo La incorporación de TIC ha tendido a disminuir el espacio físico que ocupa la actividad

Página
factor determinante es el tipo de actividad (innovadora, en expansión o en retroceso), el tipo de
económica en relación con su valor agregado. Podemos afirmar que las TIC han hecho una
empresas y sus relaciones junto con la especialización y funciones de la ciudad dentro de la red.
contribución sustancial a la miniaturización de máquinas y equipos y, consiguientemente, Para algunos bienes y servicios que pueden transformarse en productos digitales, las TIC
al espacio físico que ocupan las fábricas y las actividades de servicios y del comercio. han provocado una enorme transformación en la comercialización y en la distribución,
con un impacto geográfico visible (el cierre de salas de cine y de negocios de música,
La miniaturización se refleja no solo en sus componentes de insumos sino también en sus procesos. librerías).
Hoy la oficina de un ejecutivo cabe en su maletín. Sin embargo, este ha implicado el nacimiento de
otras profesiones como la del creador de programas, el del capacitador, el conector de redes de datos Las nuevas geografías productivas de la Era Informacional
y el técnico altamente especializado en el “hardware”. En las fábricas, los procesos de producción se
calcula se han reducido entre unos 30 y 50 por ciento con las implicaciones de baja de costos Las nuevas estrategias de localización generan un profundo cambio en los modos de vinculación con
directos, ahorro de desperdicios y corte de materiales. Las máquinas se han aglomerado y hoy los proveedores, clientes y trabajadores.
robots hacen el trabajo sucio, desagradable y pesado que antes realizaban decenas de trabajadores. La organización espacial de las firmas contiene tanto tendencias de concentración como de
dispersión geográfica, marcando un claro contraste entre los procesos de economías de
Las TIC han facilitado tanto la ruptura física de procesos y su traslado a otras locali- aglomeración y localizaciones dispersas de las firmas. La combinación de distintas tendencias
zaciones, como la subcontratación (de partes y de procesos) y el teletrabajo, entre otros. geográficas por parte de las firmas se vincula con la estructura de los procesos productivos de
En el caso de las actividades industriales, muchas de las funciones administrativas de bienes y servicios donde distintas etapas de la cadena productiva advierten distintas
especializaciones, requerimientos y costos, que pueden ser cubiertos desde distintas localizaciones
soporte pueden ahora proveerse a distancia, en especial cuando se trata de tareas no
(concentradas o dispersas); bajo esta dinámica, las Tics vienen a convalidar la separación espacial de
gerenciales (administración de personal, apoyo legal y contable, etc.). Esa provisión de algunos eslabones de la cadena (por lo general, funciones administrativas o de servicios), dando
servicios de apoyo a distancia puede ser provista por la misma firma desde otras lugar a un proceso de producción desconcentrado geográficamente, explotando costos diferenciales
localizaciones o puede ser subcontratada a firmas especializadas. Las TIC facilitan la de manera eficiente.
producción desconcentrada geográficamente y permiten explotar costos diferenciales en De esta forma, las Tics tienden a profundizar la división del trabajo desde que facilitan las
distintas localizaciones. comunicaciones y flujos informacionales entre unidades geográficamente dispersas de un mismo
Esto lleva a lo que se denomina offshoring, que es el traslado de ciertos servicios desde proceso productivo, haciendo más evidente la especialización de cada etapa.
países industrializados a otros países. Economías de aglomeración: También llamadas de urbanización, se refieren a las ganancias
En general, las TIC pueden contribuir a modificar la división del trabajo existente tanto en vinculadas a la concentración espacial de un número de industrias diferentes, dando lugar a una
el sentido de profundizarla como de recomponerla en un proceso llamado de re-síntesis. importante reducción de los costos en función con la escala de producción de la ciudad. Representa
Un ejemplo del primero son los calls centers, el avance en las telecomunicaciones y el un área territorial en el que se localiza un conjunto de firmas.
abaratamiento de las llamadas ha hecho que, por ejemplo, haya call centers en la Casi de la misma forma en que se expandieron las Tics las firmas expanden sus funciones, por lo que
Argentina que manejan la relación con los clientes no solo de empresas localizadas en el constituyen dos procesos paralelos y que se retroalimentan permanentemente. Así, las tecnologías
país sino también de firmas ubicadas en el resto del mundo de habla hispana. se vuelven crecientemente funcionales a fin de mantener un control centralizado sobre las etapas
En un sentido más sutil, las TIC han facilitado una mayor profundización en la división del globalmente dispersas y, entonces, sus usos terminaron fortaleciendo la expansión de operaciones
trabajo y la externalización de tareas haciendo más sencilla la objetivación o explicitación centrales. Por lo tanto, a medida que las nuevas tecnologías permitan la dispersión geográfica de
de ciertos procesos. Y esto también ha tenido un impacto geográfico. actividades corporativas, se genera al mismo tiempo mayor densidad y centralidad en aquellas
ciudades donde se focalizan las funciones de las sedes centrales.
Un ejemplo de re-síntesis o integración de procesos es lo que sucedió con la producción
de diarios y revistas en los que el cambio tecnológico integró, a través de la PC, tareas Las funciones de servicios corporativos que se dispersan a escala global y se radican en ciudades
como la de los mecanógrafos, tipógrafos y periodistas, concentrando todas esas funciones centrales son las que necesitan aprovechar las ventajas de la aglomeración, ya que su trabajo se
en una única persona: el periodista. beneficia de integrar un medio ambiente complejo que funciona en torno a redes locales de
conocimiento e innovación. Así, las ciudades se vuelven nodos centrales que proveen la
En el caso de los servicios, las TIC han acelerado los procesos involucrando al cliente en la
conectividad social que permite a una firma maximizar los beneficios de la conectividad tecnológica.
provisión del servicio. El involucramiento del propio cliente en el servicio, a su vez, ha
llevado a preocuparse por la gestión de lo que hacen los usuarios con el impacto Las nuevas Tics no sólo no han eliminado las ventajas de la centralidad y la densidad sino que las
geográfico al romper la conexión física entre proveedor de servicios y cliente. Esto tiene han potenciado y, al mismo tiempo, otorgan especial e inédita relevancia al rol de las ciudades para
las firmas globales líderes.
desacuerdos geográficos no solo para la propia empresa sino también en la vida cotidiana

29
y el impacto en las ciudades y regiones. En el caso de las ciudades, estos procesos Pautas de localización geográfica en la economía informacional:
debilitan el volumen de negocios que se realizan en zonas centrales con la consiguiente

Página
caída del empleo, el cierre de negocios y la disminución de los valores inmobiliarios. El nuevo contexto tecnológico modificó las estrategias competitivas de las empresas con el
surgimiento de nuevos segmentos de mercado, nuevos competidores y demandas de innovación,
mercados laborales con mayores y mejores exigencias de formación y la diversificación de las (CLASE Nº 12)
trayectorias espaciales, lo cual fortalece la especialización y la jerarquización de los territorios. 4.3. TIC y geografía de la vida cotidiana
Surgen así nuevas formas urbanas que, en algunos casos, hacen referencia al contenido funcional y
a la relevancia que adquieren algunas ciudades. La escasez de investigaciones tiene mucho que ver con las dificultades metodológicas y
El surgimiento de nuevos espacios de desarrollo e innovación en función de la evolución de la prácticas que plantea su estudio, en el cual, en general, parece recomendable un enfoque
economía territorial, posee tres rasgos principales: antropológico o de las ciencias humanas que requiere un involucramiento personal muy
 Permanencia de lógicas de concentración en contraste con dinámicas de deslocalización de fuerte de los investigadores a través de mucho tiempo.
ciertas actividades, dando lugar a una división espacial del trabajo relativamente estática. Debemos tener en cuenta que hay una relación estrecha entre la difusión de las Tics y los
 Potenciación de economías metropolitanas que funcionan en red a escala regional o global. ingresos, más allá de que hay otras cosas como la edad, la educación, la infraestructura
 Transformación de la estructura económica metropolitana con tendencias de integración disponible y cuestiones culturales que también tienen una influencia significativa.
entre la industria y actividades de servicios, dando lugar a sistemas urbanos con mayor desarrollo La frontera tecnológica y comercial no es estática, es decir, todo el tiempo se están
de funciones diversas. creando nuevos artefactos y modificando los existentes lo cual nos indica que, en
Economías de localización: También llamadas “economías externas” a la empresa pero internas a la
realidad, lo problemático de la brecha digital es que no está fija. Mientras muchos países
industria, son aquellas que se derivan de la concentración de un alto número de empresas en un –como la Argentina con el plan Conectar Igualdad– llevan adelante acciones para
mismo lugar, donde los costos promedio tienden a reducirse en función de la escala de producción incorporar a su población a la sociedad de la información, la brecha digital se mueve. En
de la industria, pueden observarse en áreas centrales de la ciudad y áreas metropolitanas. términos geográficos, se abren nuevas brechas digitales.
Yu y Shaw (2007) plantean que las actividades humanas son posibles en dos esferas: el
Hacia nuevas estrategias espaciales en economías metropolitanas. espacio físico y el virtual; y que los individuos hacen uso de ambas para desarrollar sus
La nueva geografía económica se configura bajo nuevas relaciones espacio-tiempo determinadas actividades. Además, identifican tres conjuntos de restricciones centrales a la realización
por el desarrollo de redes de transporte y telecomunicaciones que tienen lugar en la dinámica de las de actividades:
ciudades. Pueden identificarse tres procesos socioterritoriales que afectan a las ciudades en el
marco de las dinámicas metropolitanas propias de la economía informacional:
 La expansión del fenómeno metropolitano alcanzando dimensiones regionales.
 Cambios en la estructura interna de las ciudades que sustituyen esquemas monocéntricos por
una dinámica multipolar.
 Una ruptura en la continuidad del espacio metropolitano, la existencia de áreas dispersas y a
gran distancia del núcleo metropolitano, al tiempo que están interconectadas con él.
Lo que se observa es una creciente relevancia estratégica de las periferias metropolitanas como
espacios de particular dinamismo y complejidad, influidos por fuertes presiones competitivas entre
usos y diversidad de actores e intereses que confluyen a nivel territorial.
En tanto, el concepto de metrópolis policéntrica o multipolar se deriva de un proceso que modifica
la estructura interna de estos territorios a partir del surgimiento de concentraciones secundarias de
firmas en subcentros localizados, convalidados por las vías de circulación y nodos de transporte,
configurando lo que muchas veces se da en llamar ciudades de borde (Garreau; 1992).
Algunas ciudades metropolitanas reflejan un fuerte dinamismo y una mayor capacidad para generar
espacios competitivos y, al mismo tiempo, garantizar altos estándares de calidad de vida urbana;
esto se encuentra ligado a la consolidación de entornos empresariales dinámicos e innovadores,
dando lugar a la generación de modelos territoriales de innovación, las Smart Cities.

30
Página
Algunas de las cosas que hay en el espacio virtual ya existían en el espacio físico, con lo  Constitución de regiones metropolitanas de gran complejidad y enorme frag-
cual las nuevas tecnologías establecen una continuidad, no necesariamente una ruptura. mentación. En esas metrópolis habrá áreas, actividades y habitantes que tendrán una
Además, el espacio virtual presenta restricciones, algunas muy básicas, como el hecho de interacción intensa con otras áreas del mundo (según Castells, el espacio de los flujos),
que el ser humano no puede estar siempre conectado y necesita atender necesidades actividades y habitantes que dependerán de sus conexiones locales y barriales.
fisiológicas. Asimismo, al apoyarse el uso en capacidades, ese uso es moldeado por las  La difusión de las computadoras como herramienta de trabajo y su combinación con
personas y sus prácticas y obviamente por el capital cultural y los hábitos. el celular y con otros dispositivos portátiles en los hogares tendrá dos impactos
Las nuevas posibilidades de acoplamiento van a potenciar las posibilidades de conectar el centrales. Por un lado, trasladará parte de los servicios que antes se realizaban en el
ámbito laboral con el familiar a través de diversas formas de telepresencia. ámbito público a los hogares y a la vida cotidiana. Por el otro, volverá a reunir el trabajo
y la vida cotidiana en el mismo ámbito físico.
 Ayudarán a la consolidación de una red mucho más compleja de ciudades
Tiempo, espacio y sociedad: La orilla de la eternidad (Castells, M., 2002) intermedias, y el caso argentino es de gran interés. Será posible ahora llevar adelante
– LECTURA OBLIGATORIA –
una serie de actividades, como el turismo, pero también la pequeña producción
El tiempo atemporal pertenece al espacio de los flujos, mientras que la disciplina temporal, el agroindustrial y artesanal, en zonas cercanas a ciudades pequeñas y en zonas rurales.
tiempo biológico y la secuenciación determinada por la sociedad caracterizan a los lugares de todo
Los cinco procesos que acabamos de describir nos ayudan a visualizar que hay modifi-
el mundo, estructurando y desestructurando materialmente nuestras sociedades segmentadas. En
nuestra sociedad, el espacio determina al tiempo, con lo que se invierte una tendencia histórica: los caciones en las escalas de vinculación que, en algunos casos, implican la acentuación de
flujos inducen el tiempo atemporal, los lugares se circunscriben al tiempo. relaciones entre ciudades del mundo que no están mediadas por los límites nacionales,
El dominio del tiempo y el control de la ritmicidad colonizaron territorios y transformaron el espacio mientras que en otras instancias las TIC favorecen la intensidad de las relaciones locales y
en el vasto movimiento de la industrialización y la urbanización emprendido por el doble proceso la escala local. Las TIC tienden a borrar los límites entre las dicotomías urbano-rural,
histórico de la formación del capitalismo y el estatismo. Al convertirse en un ser estructurado, el centro-periferia o trabajo-vida familia, pero resulta difícil hacer predicciones respecto a
tiempo conformó el espacio. preguntas tan fundamentales como: ¿cómo será el trabajo y cómo será la actividad
económica en los próximos años?, como diría Castells, la estructura de la sociedad red
4.4. TIC y cambios en las ciudades y regiones propone múltiples posibles futuros.

El Estado está en proceso de tender una enorme red de fibra óptica que va a alcanzar a las Tics + Innovación + creatividad: bases para la conformación de territorios inteligentes.
principales localidades de la Argentina. El mapa de la red hasta hace unos pocos años aún En la sociedad del conocimiento, la innovación y la creatividad promueven la competitividad de las
dejaba sin conexión por banda ancha a una parte significativa del territorio nacional. empresas pero también de los territorios. A escala territorial estas cuestiones implican dos
Del mismo modo que sucede con la producción de hardware, la producción de software procesos: por un lado, el surgimiento de ciudades inteligentes con dinámicas de aprendizaje
está concentrada dentro de cada país, en países como la Argentina puede hablarse de continuo y, por otro, el surgimiento de ciudades creativas enfatizando lógicas innovativas como
concentración y al mismo tiempo de dispersión geográfica. factor de competitividad urbana.
Es necesario tener en cuenta la inercia de la geografía existente y los procesos que vienen La nueva economía del conocimiento emerge como resultado de tres procesos interdependientes: el
de larga data y con los que la producción y difusión de estas tecnologías interactúan. desarrollo global de la economía y las comunicaciones con su consecuente restructuración
productiva, la reconfiguración espacial de actividades económicas y de las lógicas de
Apelando al caso argentino y de los países latinoamericanos más grandes, podemos
metropolización, y la revolución de las Tics.
examinar los procesos centrales de transformación de las ciudades en el marco de su
relación con la difusión de las TIC: Economía creativa: Implica la producción de bienes y servicios en actividades de carácter cultural,
 Desconcentración de la actividad económica desde el centro de las ciudades hacia los artístico o de comunicación vinculadas a las dinámicas de conocimiento creativo a partir de
barrios y suburbios periféricos. El resultado de estos procesos tiende a debilitar a las estrategias de innovación. Según el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarolo Humano)
zonas centrales con el deterioro urbano. Y, a su vez, llevará al Estado a proponer la economía creativa puede entenderse como “un conjunto de actividades interconectadas basadas
proyectos de renovación urbana (Puerto madero). La caída de los valores inmobiliarios en el conocimiento, que producen bienes y servicios intelectuales o artísticos tangibles y con un

31
fuerte contenido creativo, valor económico y de mercado”
también ha generado la localización de nuevas actividades (call centers) o la entrada de
Se relaciona fundamentalmente con los servicios, los sectores de alta intensidad de conocimiento y
grupos de clase media y alta que remodelan antiguas casas (Palermo). la producción artístico- cultural, es decir, una economía donde las artes y las ciencias se integran

Página
 Se crean nuevas centralidades, tanto en los suburbios más antiguos (Belgrano o junto a la economía urbana y el desarrollo de las Tics.
Flores) como en las zonas más alejadas del centro (Pilar).
Estrategias para el desarrollo de territorios inteligentes. UNIDAD 5
La relevancia de la territorialidad de los procesos de aprendizaje y producción del conocimiento
convierte al contexto territorial en un elemento decisivo de la generación de ventajas competitivas Panorama reciente de la Sociedad de la Información
que se construyen a partir del conocimiento y la innovación. De esta forma, el territorio se vuelve el
espacio en el que se configura el marco institucional que sustenta estos procesos y la producción del
conocimiento en torno a personas, empresas e instituciones. El componente crítico del dinamismo (CLASE Nº 13)
económico territorial es la capacidad de un entorno para inducir procesos interactivos de 5.2. Abordaje conceptual de la sociedad de la información
aprendizaje y dinámicas de innovación, convirtiéndolo en un determinante endógeno decisivo de
competitividad del territorio, configurando así el marco adecuado para el desarrollo de los Recurriremos a la Matriz de Indicadores de la sociedad de la información y el
denominados territorios inteligentes. conocimiento, ya que el uso de un esquema matricial resulta un elemento clave para
Territorio inteligente: También denominado Smart City, está representado por la capacidad de comprender la lógica compleja de la penetración y uso de las TIC. La perspectiva matricial
aprendizaje en torno al desarrollo de redes asociativas locales y colectivas basadas en dinámicas de que adoptaremos da cuenta de un proceso en donde diferentes actores, con diferentes
innovación y aplicación de Tics, dando lugar a procesos evolutivos de adaptación y cambio continuo tecnologías, interactúan en el marco de objetivos múltiples.
en función de las nuevas circunstancias y necesidades a partir de elementos potenciales que se
localizan en el territorio.
Crear un entorno urbano creativo e inteligente implica retener y dinamizar la capacidad innovadora
del capital humano; los lugares que ofrecen una mayor calidad de vida y que mejor aprovechan la
diversidad son los que tienen más capacidad para atraer y retener el talento y generar, por lo tanto,
mayor eficacia en el desarolo de actividades económicas intensivas en tecnología.
Las características que distinguen a estas aglomeraciones creativas de la nueva economía incluyen:
 Un entorno urbano natural y atractivo, en función con las preferencias recreativas y
sensibilidades estéticas de sus ciudadanos.
 Una comunidad abierta, tolerante con la diversidad y con una vida social dinámica; los clusters
de industrias creativas se encuentran en los espacios donde se dan simultáneamente estas 3
condiciones: tecnología, talento y tolerancia.
Por lo tanto, los territorios inteligentes están representados por aquellos territorios que responden
a los retos planteados por la economía del conocimiento y la competencia global desde una
perspectiva integral, alcanzando el equilibrio entre la competitividad económica y las exigencias de Tal como puede observarse, el esquema está conformado por dos áreas. Por un lado se
sostenibilidad ambiental y cultural. De esta forma, podemos caracterizar a estos territorios por: encuentran las actividades de base, las cuales dan soporte al desarrollo de la sociedad de
 Disponer de un proyecto de futuro diseñado con la participación activa de la comunidad. la información. Estas actividades contribuyen tanto a la prestación directa de
 Nueva sensibilidad y responsabilidad en relación con problemas medioambientales. infraestructura, servicios y bienes relacionados con las TIC como con aquellos elementos
 Generar ventajas competitivas en el marco de la nueva economía global. que indirectamente permiten su mayor uso y aplicación. En el primer grupo, se
 Capacidad para generar vínculos dialécticos con el entorno territorial. encuentran los productores de TIC y los prestadores de servicios de telecomunicaciones.
 Capacidad de conexión y participación activa en redes que aportan posición estratégica.
En el segundo grupo, la infraestructura de ciencia y tecnología y el complejo educativo.
La noción de sociedad del conocimiento y economía del conocimiento se integran al concepto de Cuanto menor sea el grado de desarrollo de estos sectores, más dificultades y obstáculos
smart city desde el momento en que asimila implícitamente un modelo de desarrollo sostenible en encontrarán los agentes económicos y sociales para asimilar las prácticas y herramientas
la medida en que el desarrollo de la economía urbana, la calidad de vida y la sostenibilidad se distintivas de la SC.
vuelven fuertemente interdependientes.
Por otro lado, la matriz está conformada por los actores y procesos entre los cuales tiene
lugar el uso y aprovechamiento de las TIC.

32
La “Submatriz de Difusión y Aprovechamiento de la Información y el conocimiento” se
compone de cuatro columnas y cuatro filas. Las columnas expresan las principales

Página
variables teóricas a evaluar, que dan cuenta de los aspectos clave a la hora de entender el
tránsito a la sociedad de la información. Las dos primeras se relacionan con cuestiones de  Sector Educativo: contribuye a identificar debilidades y fortalezas de recursos humanos a fin
stock: la infraestructura referida a los activos físicos y las capacidades asociadas a las de maximizar el aprovechamiento de los flujos de información y conocimiento.
competencias de los actores para interactuar con las TIC. Las últimas dos columnas las  Sector de Ciencia y Tecnología: refleja las capacidades existentes para crear y absorber
conforman elementos de tipo flujo: los esfuerzos y las aplicaciones. Dada la naturaleza conocimiento e información.
dinámica de estas tecnologías, la necesidad de actualizaciones es constante, y, en este En la Sub Matriz de Difusión y Aprovechamiento de la Información y el Conocimiento se destacan
sentido, tan importante como la infraestructura y las capacidades son los esfuerzos las variables teóricas por un lado (detallados en las columnas de la matriz), y los actores implicados
realizados para mantenerlas actualizadas, nuevamente, tanto en términos físicos en los flujos de información y conocimiento (detallados en las filas de la matriz).
(inversiones) como prácticos (nuevas aplicaciones). En otras palabras, los dos primeros La Infraestructura y las Capacidades representan el stock de recursos que posen los distintos
ejes aportan información sobre lo que existe mientras que los dos últimos permiten actores, tanto en activos físicos (equipos) o intangibles (generación de redes de conocimiento y
anticipar escenarios o identificar tendencias, por lo que, tratados en conjunto, los cuatro cooperación con otros agentes) así como también en recursos humanos. En cambio, las Inversiones
y Aplicaciones representan los flujos de recursos representando acciones y esfuerzos que se van
ejes permiten un abordaje dinámico del proceso en estudio.
acumulando a lo largo del tiempo, mediante una mejor dotación de recursos (inversiones) o por el
Finalmente, las filas son los actores propiamente dichos. Se trata de las personas, desarrollo de nuevas habilidades (aplicaciones).
instituciones y organizaciones que van a interactuar entre sí y con las tecnologías. De esta forma, mientras que la infraestructura y las capacidades denotan recursos existentes, las
Así, el enfoque original está basado en la aproximación desde los actores, lo que no inversiones y aplicaciones brindan escenarios de acción y gestión y permiten detectar tendencias.
atenta contra la posibilidad de avanzar en la caracterización de la sociedad de la
En cuanto a los agentes y al rol que le compete a cada uno en el desarrollo de la Sociedad del
información desde una lógica de funciones (producción, comercialización, salud,
Conocimiento, se destaca que
educación, etc.). En cualquier caso, la aplicación de esta matriz en cualquiera de sus  Las Empresas abarcan todas las organizaciones que revisten un fin de lucro y cuyo principal
abordajes constituye un recurso clave para futuros análisis. objetivo apunta a la obtención de beneficios, donde el uso y aplicación de las Tics convalidan dicho
objetivo mediante una disminución de costos o la generación de innovaciones a través de
5.3. Uso y difusión de TIC: los actores claves
incrementos en el valor agregado y diferenciación del producto.
Se busca entender en qué medida las TIC están modificando los hábitos y costumbres de  Los Hogares, miembros del seno familiar que buscan bienes y servicios intensivos en
la sociedad; y discutir los desafíos que plantean en términos de crecimiento e igualdad. conocimiento y tecnología que brindan un ahorro de tiempo, nuevas formas de entretenimiento y
consumo cultural, perfeccionar su formación de una manera más accesible y directa.
 El Gobierno , áreas administrativas a escala nacional, provincial o municipal, donde su gestión se
La Matriz de Indicadores de la Sociedad de la Información y el Conocimiento encuentra afectada por la incorporación de nuevas Tics dando lugar a las dinámicas de E-Gobierno.
La base del esquema matricial está compuesta de dos áreas, entre las cuales tienden a generarse  Otras instituciones, abarca potenciales desagregaciones que el contexto local implique necesario,
importantes interacciones: esto es, instituciones vinculadas con E-salud, E-educación, Fundaciones, ONGs, etc.; que juegan un
- Por un lado, se observan cuatro sectores que constituyen los soportes sobre los que opera y se rol importante en la incorporación y asimilación de las Tics, configurando el desarrollo de la
configura la Sociedad de la Información, representados por la Educación, Ciencia y Tecnología, Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Informática/Servicios y Telecomunicaciones.
- Por otro lado, estos cuatro sectores, que son importantes para el desarrollo de la Sociedad del
Conocimiento, envuelve a una Sub-Matriz que refleja las dinámicas de difusión y aprovechamiento
de la Información y el Conocimiento a partir de la composición de ejes temáticos representados
por la Infraestructura, Capacidades, Inversiones y Esfuerzos acumulativos y un conjunto de
(CLASE Nº 14)
agentes: Empresas, Hogares, Gobierno y Otras Instituciones (Salud y Educación).
5.4. Tendencias y proyecciones
Cada uno de los soportes constituye la plataforma sobre la cual los agentes utilizan las herramientas
necesarias a fin de crear y gestionar la información, dando lugar a la oferta de bienes y servicios En el informe de la Cepal se plantea la existencia de una nueva brecha entre los países
intensivos en conocimiento. desarrollados y los países en desarrollo: la brecha digital. El acceso y uso de Internet se
distribuye de manera desigual a lo largo de los cinco continentes, aunque siguiendo los
El rol de los sectores involucrados es:
patrones de desarrollo y subdesarrollo que surgen de analizar los indicadores
 Sector de Telecomunicaciones: aporta equipos y servicios para establecer redes que permiten

33
tradicionales sobre economía y sociedad.
la vinculación entre distintos actores, convalidando la circulación de información y conocimiento.
Existen ventanas de oportunidad como: la implementación de las TIC para la mejora en la
 Sector de industria informática / servicios de alto valor agregado: brinda las herramientas

Página
prestación de servicios de salud, la creación de contenidos como una industria local con
necesarias para procesar, gestionar y almacenar información y conocimiento.
proyección internacional, la alfabetización digital como parte integral del proceso de
aprendizaje y la extensión de las redes de cooperación e interacción, las redes sociales Las capacidades pretenden identificar el conjunto de competencias que permiten acceder y hacer
relacionadas con el entretenimiento y aquellas más formales relacionadas con la actividad uso de las tecnologías. En dicho sentido, se consideran como indicadores el porcentaje de hogares
profesional. En pocas palabras: existe una multiplicidad de ámbitos donde las TIC pueden con computadoras, el porcentaje de hogares con acceso a Internet y la tasa de alfabetización; el
supuesto es que aquellas personas que posen computadoras y tienen acceso a la Red en sus
ser implementadas y explotadas en pos del desarrollo.
hogares, representan usuarios que frecuentan estas tecnologías, lo cual genera procesos de
Se necesita de esfuerzos articulados entre actores y el interior de los sectores para lograr aprendizaje que mejora continuamente sus capacidades.
el desarrollo de las Tics. El comercio electrónico solo se expandirá si las empresas
aprenden a comercializar a través de Internet y si las familias, además de aprender, tienen En las aplicaciones, el flujo de la Red junto con las suscripciones activas a banda ancha móvil
brindan una imagen y un escenario a fin de determinar cuán intensivo resulta el uso de estas
acceso a estas tecnologías. El gobierno electrónico es más que la posibilidad de pagar los
tecnologías en distintos países. Alrededor de la medición de este indicador influyen factores
impuestos en línea, es un esquema de gestión de la cosa pública y de regulación de las históricos, políticos y sociales que determinarán el grado de aplicaciones que puedan tener los
transacciones privadas que asegure la transparencia, la seguridad y la privacidad. ciudadanos en torno a las Tics; en este sentido, el caso de China resulta paradigmático donde el
La forma en que las nuevas tecnologías están impactando en nuestras vidas, la manera en nivel de aplicaciones de las Tics se encuentra restringido por las limitaciones y regulaciones
que el conocimiento y el aprendizaje se convierten en elementos claves del desarrollo impuestas por el gobierno, afectando el tráfico de datos y el libre uso de Internet; de esta forma, las
individual y colectivo y, especialmente, la forma en que es posible si se avanza de manera regulaciones por parte del Estado son las que realmente generan la denominada “brecha digital”.
articulada entre los diferentes actores explica por qué y hasta qué punto el nuevo
paradigma plantea una nueva sociedad, la sociedad de la información y el conocimiento. Empresas
El uso de Tics en las empresas va mucho más allá de la simple administración de la web de la firma,
Actores del proceso de tránsito a la Sociedad de la Información. Interacción e implicancias. sino que involucra también las capacidades y estrategias implementadas para cada una de las
unidades operativas que dan lugar al desarrollo de los negocios de la empresa.
Hogares
En lo que respecta a infraestructura tecnológica los indicadores considerados para esta medición
El tránsito a la Sociedad de la Información en los hogares refiere a la forma en que los individuos
(computadoras, acceso a Internet, página web e intranet) reflejan altos niveles de penetración de
hacen uso de las Tics en su rol de consumidores, de ciudadanos, de trabajadores y, de esta forma, la
las Tics, con tasas de acceso que superan el 90% de las firmas, independientemente del nivel de
medición en este ámbito contribuye a aproximarse a la forma en que efectivamente las familias
desarrollo de los países. Esta tendencia implica que hoy prácticamente no se concibe una empresa
aprovechan las ventajas del nuevo paradigma.
cuya estructura operativa, de ventas y comercialización no esté mediada por las Tics, las cuales se
En cuanto a la infraestructura, se observa que existe una relación directa entre el nivel de desarrollo vuelven un instrumento principalísimo de constitución de la firma.
relativo de los países y el grado de avance de las Tics. Algunos de los indicadores que se contemplan En este sentido, la difusión de infraestructura de Tics entre las empresas muestra menores
para medir esta tendencia, tales como telefonía fija, penetración de Internet y telefonía móvil, diferencias entre países de distinto grado de desarrollo.
revelan una marcada proporción con altos valores en países de ingresos altos y descendiendo en
En los esfuerzos, se utilizan indicadores como: inversiones en telecomunicaciones del sector
aquellos países de ingreso medio y bajo, en términos generales. El análisis de este conjunto de
privado, inversiones totales en telecomunicaciones y participación en el sector TIC en el producto
indicadores da cuenta en primer término, de la vinculación existente entre el grado de desarrollo y
bruto. Así, respecto a los niveles de inversiones privadas al comparar países de mayor desarrollo se
el despliegue de infraestructura de Tics, y en segundo lugar el nivel de conectividad continúa siendo
observa un ritmo más intenso de inversión dentro del área latinoamericana, lo cual estaría
un importante desafío para un importante grupo de países, en tanto que en términos de
reflejando claros esfuerzos más que proporcionales en torno al desarrollo de tecnologías por parte
potencialidades, el avance y la penetración de la tecnología móvil refleja un importante nivel de
de estos países. En cambio, sí se observa una diferencia entre los países de distinto grado de
acceso como vía de uso y difusión de las Tics.
desarrollo que advierten distintos niveles de valor agregado en el sector tecnológico.
Respecto a los esfuerzos por el nivel de utilización de Tics, se considera como indicador el precio de
Las capacidades no resultan tan fáciles de medir: se utilizan indicadores representados por la
la canasta TIC, que surge de estimar el promedio de gasto de Internet, telefonía fija y telefonía
relación entre empleo total y empleados que utilizan TIC e Internet. Podemos afirmar que existe
celular por año, en relación al Ingreso Nacional Bruto. La tendencia que se observa es que existe una
una vinculación directa entre la capacidad de los individuos en el uso de las tecnologías (a escala
relación inversa entre el nivel de ingresos de los países y el costo de acceso a las tecnologías, lo cual
familiar) y las capacidades tecnológicas que pueden captar y explotar (en el buen sentido del
responde fundamentalmente a fenómenos de escala de las Tics, donde aún contemplando
término) las empresas de sus trabajadores respecto a experiencias, habilidades y conocimiento.
ganancias de flexibilidad tecnológica las Tics todavía presentan dinámicas de escala bajo las cuales a
De este modo, el tránsito a la Sociedad de la Información requiere de competencias por parte de los
mayor uso menor es el costo medio; en este sentido, estas representan inversiones de altos costos
trabajadores y de la firma en forma conjunta.

34
fijos y bajos costos marginales, lo cual hace que a mayor número de usuarios menor es el costo
unitario de utilización del servicio. De esta forma, el acceso y uso de las Tics se determina mediante Las aplicaciones de las tecnologías dentro de las empresas implican concebir un nuevo tipo de
un proceso que se retroalimenta positivamente, generando un círculo virtuoso en el que a mayor empresa que realiza sus actividades, internas y externas, mediadas por los nuevos canales de

Página
ingreso medio del país, mayor el acceso a las tecnologías y menor el costo. comunicación y comercialización. Las tendencias que se observan es que se advierten importantes
niveles de uso de los instrumentos que configuran los canales digitales de las firmas. Es importante
destacar que el tipo de actividades realizadas a través de las Tics brinda una aproximación al
impacto que derivará en la competitividad, donde a mayor complejidad de la tecnología mayores
resultarán los niveles de productividad alcanzados.
Gobierno
El índice de desarrollo de gobierno electrónico surge de estimar el valor promedio alcanzado por:
disponibilidad de servicios on line, infraestructura de telecomunicaciones y recursos humanos. El
supuesto que subyace en esta dinámica es que a mayor interacción virtual con los ciudadanos y
empresas, mayor resulta la complejidad tecnológica del servicio ofrecido. El grado de interacción
virtual puede medirse desde las prácticas que van de la web 1.0, a través de información ofrecida
unidireccionalmente, hasta la web 2.0 a través de la cual existe una interacción real con el
ciudadano y la empresa desde flujos bidireccionales de información y comunicación.
Lo que se observa es que existe una relación directa entre el nivel de desarrollo de los países y el
nivel de gobierno electrónico alcanzado por parte de los gobiernos a través del uso de las Tics en sus
funciones a escala local. Por lo tanto, a mayor desarrollo relativo, mayor es el nivel de complejidad
de sitios webs oficiales.

Desarrollo y aplicación de Tics. Tendencias y proyecciones.


Las Tics constituyen medios estratégicos a través de los cuales se propicia el desarrollo y la
innovación, y al ser incorporadas a la dinámica económica de la sociedad generan enormes
ganancias de productividad, reduciendo los costos de transacción, traducidos en mejoras de
competitividad, reflejados en los nuevos modelos de negocios que pueden levarse a cabo y el
amplio acceso a nuevos mercados que se abren como oportunidades de crecimiento económico. De
esta forma, las Tics vienen a acelerar los procesos de transmisión de las nuevas tecnologías al
conjunto de la red socioeconómica a través de una dinámica basada en la innovación continua que
deriva en la configuración del nuevo paradigma tecno económico.
Dentro del contexto de un acelerado proceso de integración tecnológica, se generan procesos de
convergencia de diversas tecnologías que tienden a determinar el futuro desarrollo de las Tics. El
proceso de convergencia refiere a la combinación de tecnologías de diversa naturaleza, dando lugar
a nuevos servicios y nuevas aplicaciones específicas de mayor calidad. Dicha convergencia implica
distintas dimensiones y perspectivas desde las cuales puede abordarse el proceso: redes de
telecomunicaciones, equipos de hardware, servicios de Tics y plataformas webs.
Una de estas dimensiones que interesa destacar como caso paradigmático es la computación en
nube, también llamada cloud computing, como uno de los servicios Tics. El cloud computing tiende a
aparecer como un nuevo paradigma de las telecomunicaciones; sin embargo, no constituye un
concepto totalmente novedoso: el acceso remoto a recursos informáticos de software,
almacenamiento y procesamiento, supone ser la característica principal de las ofertas de los data
centres, en tanto que el correo electrónico puede considerarse como una de las primeras
aplicaciones basadas en la nube. El cloud computing cobra cada vez mayor importancia en el
volumen de negocios de la industria de telecomunicaciones, a partir de una creciente convergencia
entre los servicios informáticos y de comunicación.
En conclusión, el cloud computing es el máximo exponente de la convergencia entre las Tecnologías

35
de la Información y la Comunicación.

Página

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy