Introducción A Las Cuerdas Frotadas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

Introducción a los instrumentos

de cuerda frotada

Universidad Alberto Hurtado


Facultad de Filosofia y Humanidades
Instituto de Música
Arreglos e Instrumentación I
Profesor Francisco Rañilao Elizondo
Instrumentos de cuerda frotada
Grupos Instrumentales de la Orquesta Moderna
Grupos Instrumentales de la Orquesta Moderna

- Cuerdas
Grupos Instrumentales de la Orquesta Moderna

- Cuerdas

- Maderas
Grupos Instrumentales de la Orquesta Moderna

- Cuerdas

- Maderas

- Metales
Grupos Instrumentales de la Orquesta Moderna

- Cuerdas

- Maderas

- Metales

- Percusiones
Grupo de cuerdas
Grupo de cuerdas

- Violines
Grupo de cuerdas

- Violines

- Violas
Grupo de cuerdas

- Violines

- Violas

- Violonchelos
Grupo de cuerdas

- Violines

- Violas

- Violonchelos

- Contrabajos
El grupo de cuerdas ha sido el más explotado
de la orquesta. Alcanza un gran estado de evolución
hacia el 1700, principalmente en sus posibilidades técnicas y expresivas.
Características
Características

1. El timbre es más homogéneo en su amplio registro. Sus


variaciones de registro son más sutiles que en los otros grupos.
Características

2. Amplio rango (ámbito). Registro de siete octavas entre


contrabajos y violines.
Características

3. Amplio rango dinámico. Entre casi inaudibles pianísimos y grandes


fortísimos.
Características

4. El sonido de la cuerda es rico en armónicos. Tiene una amplia gama


de recursos expresivos.
Características

5. Instrumentos de cuerda pueden producir una amplia gama de sonidos.


Golpes de arco, pizzicatos, arpegios. Pueden realizar fácilmente pasajes
rápidos, melodías lentas sostenidas, saltos, trinos, dobles cuerdas, texturas
acordales.
Características

6. Las cuerdas son incansables. Pueden tocar casi cualquier tipo de música
sin descanso, mientras que maderas y metales deben detenerse para
respirar.
Planta instrumental de la Orquesta Moderna
Planta instrumental de la Orquesta Moderna

Violines 1 16 a 18 músicos 8 o 9 atriles


Planta instrumental de la Orquesta Moderna

Violines 1 16 a 18 músicos 8 o 9 atriles

Violines 2 14 a 16 músicos 7 o 8 atriles


Planta instrumental de la Orquesta Moderna

Violines 1 16 a 18 músicos 8 o 9 atriles

Violines 2 14 a 16 músicos 7 o 8 atriles

Violas 10 a 12 músicos 5 o 6 atriles


Planta instrumental de la Orquesta Moderna

Violines 1 16 a 18 músicos 8 o 9 atriles

Violines 2 14 a 16 músicos 7 o 8 atriles

Violas 10 a 12 músicos 5 o 6 atriles

Cellos 10 a 12 músicos 5 o 6 atriles


Planta instrumental de la Orquesta Moderna

Violines 1 16 a 18 músicos 8 o 9 atriles

Violines 2 14 a 16 músicos 7 o 8 atriles

Violas 10 a 12 músicos 5 o 6 atriles

Cellos 10 a 12 músicos 5 o 6 atriles

Contrabajos 8 a 10músicos 4 o 5atriles


Construcción
Construcción
Construcción
Afinación
Afinación
Afinación

El contrabajo es el único instrumento transpositor de las


cuerdas, ya que todo lo escrito suena a la octava inferior.

Existen actualmente contrabajos de 5 cuerdas cuya


quinta cuerda se afina a distancia de tercera mayor bajo
la cuarta, es decir, un Do.
Digitación
Digitación

Para producir notas más altas que las de la cuerda abierta, la


cuerda se presiona contra el diapasón con los dedos de la
mano izquierda produciendo notas más agudas.

La cuerda vibra entre el puente y el cejillo, y la mano izquierda


se mueve desde una posición cercana al cejillo (primera) hacia
posiciones superiores en dirección al puente.
Dobles cuerdas

Dos notas que se tocan en cuerdas adyacentes simultáneamente son


llamadas “dobles cuerdas”.

Hay dos tipos de dobles cuerdas:

1. Cuando una de las notas es cuerda abierta.


2. Cuando ambas notas son cuerdas pulsadas.
Vibrato

Se logra colocando el dedo firmemente en la posición del tono


deseado mientras se realiza un movimiento de balanceo en la
dirección de la longitud de la cuerda.

Junto con mejorar la “belleza” del tono, el uso del vibrato aumenta la
calidad emocional y la intensidad de la nota sin distorsionar su
frecuencia esencial.

Un compositor u orquestador puede indicar “vibrato”, “non vibrato”,


“senza vibrato”.
Glissando, Portamento

Se logra deslizando un dedo en una cuerda desde una posición a


otra. Se indica con una línea que conecta dos cabezas de notas, con
o sin la palabra “glissando” (gliss).

Hay muy poca diferencia entre los términos glissando y portamento.


Si se desea hacer una distinción, el portamento es una forma natural
y expresiva de conectar notas de una melodía que están a gran
distancia y raramente se indica en la partitura. Glissando es un efecto
deliberado que se indica en la partitura.
Glissando, Portamento
El Arco

La forma final del arco, curvada hacia adentro, se logro en los arcos
clásicos de Francois Tourte (1747-1833).

- Vara de que se curva ligeramente hacia adentro.


- Placa de metal o marfil que protege la punta.
- Pelo de cola de caballo.
- Abrazadera que rodea los crines y los mantiene distribuidos.
- Mediciones proporcionales para el equilibrio.
- Un tornillo de metal con el que se aprieta o aflojan los crines.
Arcadas

La arcada es la forma en que el arco frota la cuerda entre el extremo


del diapasón y el puente.

Para alterar el sonido el arco puede frotar la cuerda en distintos


puntos.

Hacia abajo. (Del talón hacia la punta)

Hacia arriba. (De la punta hacia el talón)


Arcadas
Arcadas
Détaché (separate)

Este es el golpe de arco básico en todos los instrumentos de cuerda


frotada. Consiste en cambiar la dirección de la arcada para cada
nota.

El cambio de arco se puede hacer sin una interrupción del sonido,


por lo tanto las notas no están tan separadas.

Normalmente se utiliza el tercio medio superior del arco para


obtener un mejor efecto.
Détaché (separate)
Louré / Portato

Este golpe de arco también se le denomina “piqué”. Es un golpe


legato, pero se produce una ligera separación de las notas mientras
se estira el arco.

Es muy expresivo y se usa con frecuencia en acompañamientos. Se


utiliza fácilmente tanto al “talón” como “a la punta”.

Se indica con guiones debajo o sobre las cabezas de las notas.


Louré / Portato
Staccato

Staccato significa separar. Se puede realizar con golpes cortos


separados o haciendo que una serie de notas cortas se separen en
un golpe de arco.

Se indica con un punto sobre o debajo las cabezas de las notas.

Se indica con guiones debajo o sobre las cabezas de las notas.


Staccato
Staccato
Martelé (Fr.); Martellato (It.); or Marcato (It.)

Es un golpe bien articulado, pesado, separado, que recuerda un


sforzando o un acento presionado.

El arco no sale de la cuerda a pesar de que hay una separación entre


las notas.

Se indica con corchetes o con un un pequeño marca triangular.


Martelé (Fr.); Martellato (It.); or Marcato (It.)
Spiccato / Saltando

Hay dos tipos de spiccato: el “consciente” y el “espontáneo”


Spiccato / Saltando

Spiccato consciente: en tempo lento o moderato y en una dinámica suave, el


intérprete hace un esfuerzo por hacer que el arco rebote. La presión de la
mano derecha se reduce y la muñeca deja caer el medio del arco sobre la
cuerda en un movimiento semicircular. La notación es similar al staccato.
Spiccato / Saltando
Spiccato / Saltando

Spiccato espontáneo: a un ritmo rápido con una dinámica suave, el intérprete


no tiene que hacer un esfuerzo “consciente” para levantar el arco, más bien, el
movimiento corto y rápido hacia arriba y abajo controlado solo por la muñeca
hace que el arco rebote espontáneamente de la cuerda con cada golpe.
Spiccato / Saltando
Jeté (ricochet)

El tercio superior del arco se lanza a la cuerda para que rebote,


produciendo de dos a seis o más sonidos rápidos. Por lo general, se
ejecuta por un movimiento hacia abajo del arco.

En un contexto orquestal, se sugiere que no se utilicen más de tres


notas de rebote.
Jeté (ricochet)
Arpegiando

Es un tipo de spiccato ligeramente diferente, relacionado con jeté, es


el efecto llamado arpegiando.

Se usa con mayor frecuencia en la literatura solista y de cámara.


Arpegiando
Efectos colorísticos

- Trinos
- Trémolos
- Sul tasto
- Sul ponticello
- Col legno
- Pizzicato
- Con sordina
Efectos colorísticos
TRINOS

Alternancia y repetición rápida entre dos notas a


distancia de segunda. Un dedo sostiene una nota en una
posición mientras otro dedo produce la alternancia.

El trino puede ser hacia arriba o hacia abajo,


dependiendo de la indicación del compositor.

La ejecución en masa de un trino produce un efecto


“borroso” y “emocionante”.
Efectos colorísticos
TRINOS
Efectos colorísticos
TRÉMOLO
TRÉMOLO CON DEDOS

Este trémolo es equivalente al trino en un intervalo más


amplio que una segunda. Es necesario ligar las notas
alternadas para asegurar un movimiento legato del arco.
Efectos colorísticos
TRÉMOLO CON DEDOS
Efectos colorísticos
TRÉMOLO
TRÉMOLO ARQUEADO (NO MEDIDO)

Este trémolo se produce mediante golpes cortos y


rápidos hacia arriba y abajo, repitiendo un solo tono tan
a menudo como sea posible según la indicación de
figura rítmica.
Efectos colorísticos
TRÉMOLO ARQUEADO NO MEDIDO
Efectos colorísticos
TRÉMOLO
TRÉMOLO ONDULADO

Este trémolo se produce cuando las dos notas de


alternancia están demasiado separadas para tocarse en
una cuerda. Las dos notas se tocan en cuerdas
adyacentes y el arco se ondula entre ellas lo más rápido
posible.
Efectos colorísticos
TREMOLO ONDULADO
Efectos colorísticos
TRÉMOLO
TRÉMOLO MEDIO ARQUEADO

Este trémolo es una abreviatura conveniente para escribir


una serie de notas détaché repetidas para dar más
energía o densidad a un pasaje.
Efectos colorísticos
TRÉMOLO
TRÉMOLO MEDIO ARQUEADO
Efectos colorísticos

Sul tasto (It.), sur la touche (Fr.),


sobre la tastiera, s.t.

El arco se pone en contacto con la cuerda en un punto


cercano al diapason (tastiera). Se consigue un color más
bien fluctuante, “suave” y “brumoso”.
Efectos colorísticos
Sul tasto (It.), sur la touche (Fr.),
sobre la tastiera, s.t.
Efectos colorísticos
sul ponticello (It.), au chevalet (Fr.)
sobre el puente, s.p.
Este efecto se produce excitando la cuerda muy cerca
del puente, produciendo parciales que generalmente no
se escuchan, con lo cual el timbre adquiere un color
“metálico” y algo “vidrioso”. Es muy utilizado con trémolo
arqueado.
Efectos colorísticos
sul ponticello (It.), au chevalet (Fr.)
sobre el puente, s.p.
Efectos colorísticos

Col legno battuto

Esta designación significa golpear la cuerda con la


madera del arco. Es más usada que “col legno tratto”,
pero da poca definición de la nota. Es un sonido
percusivo que actúa como un spiccato muy seco y corto.
Efectos colorísticos

Col legno battuto


Efectos colorísticos

Col legno tratto

Para este efecto el arco se da vuelta y el sonido es


producido por la madera arrastrada sobre las cuerdas. El
sonido es mínimo, ya que la fricción de la madera es
menor en comparación con los crines. Es un efecto más
útil para el trémolo.
Efectos colorísticos

Col legno tratto


Efectos colorísticos

Pizzicato; pizz

Este es otro modo de producir sonidos en instrumentos


de cuerda. El violinista o violista generalmente apoya su
pulgar en la esquina del diapasón y puntea las cuerdas
con el dedo índice.
Efectos colorísticos

Pizzicato; pizz
Efectos colorísticos
Left-hand Pizzicato
pizz mano izq.

Cuando aparece una cruz (+) encima de una nota, se


puntea con uno de los dedos de la mano izquierda.
Normalmente son cuerdas al aire.
Efectos colorísticos
Snap Pizz
Pizz B.

Este modo de tocar es innovación del siglo XX


generalmente asociadas con las obras de Béla Bartók.
Se logra al chasquear la cuerda contra el diapasón. La
indicación debe ir encima de cada nota.
Efectos colorísticos
Arpeggiated Pizzicato
pizzicato arpeggiando

Se debe indicar la dirección del arpegio.


Efectos colorísticos
Arpeggiated Pizzicato
pizzicato arpeggiano
Efectos colorísticos

With mute
con sordina

Todos los instrumentos de cuerdas usan sordina. Cuando


parece la indicación el intérprete coloca un pequeño
objeto de plástico, madera o metal en el puente,
absorbiendo así algunas vibraciones y logrando un
sonido suave.
Efectos colorísticos
With mute
con sordina
Efectos colorísticos

senza sordina
sin sord.

Se debe considerar una razonable cantidad de tiempo


para poner y quitar las sordinas. A pesar de que ahora
algunos intérpretes usan clips que deslizan fácilmente
hacia la parte posterior del puente y se enganchan con
facilidad, algunos todavía usan la versión anterior, que
debe colocarse en el puente, quitarse de allí y guardarse.
Audiciones
ARMÓNICOS NATURALES
Armonici (It.), Harmoniques (Fr.), Flageolet (Ger.)

Se producen rozando las cuerdas al aire en


determinados puntos (nodos), de forma de obtener los
sonidos 2, 3, 4, 5 y 6. Más allá del sonido 6 no conviene
aventurarse y este mismo sonido 6 es más bien inseguro
y débil.

Los armónicos que dan el color o timbre individual a la


cuerda abierta se pueden aislar de la fundamental
rozando los nodos.
ARMÓNICOS NATURALES
Armonici (It.), Harmoniques (Fr.), Flageolet (Ger.)
ARMÓNICOS NATURALES
Notación de Armónicos Naturales

1. Un pequeño círculo sobre la nota destinada a sonar


como un armónico.

2. Una nota en forma de diamante en el tono donde se


sitúa el nodo que produce el armónico deseado.
ARMÓNICOS NATURALES
Notación de Armónicos Naturales
ARMÓNICOS NATURALES
Notación de Armónicos Naturales
ARMÓNICOS NATURALES
Notación de Armónicos Naturales
ARMÓNICOS NATURALES
Notación de Armónicos Naturales
ARMÓNICOS ARTÍFICIALES
Armonici (It.), Harmoniques (Fr.), Flageolet (Ger.)

Se obtienen con el índice, que, comprimiendo sobre la


cuerda, hace de capotasto móvil mientras otro dedo roza
un nodo determinado.

Hay armónicos artificiales de octava, quinta, cuarta,


tercera mayor o menor, sin embargo, el más fácil y muy
usado en escritura orquestal, es aquél para el cual se roza
la cuarta de la nota presionada por el dedo.
ARMÓNICOS ARTÍFICIALES
Armonici (It.), Harmoniques (Fr.), Flageolet (Ger.)

El armónico artificial de cuarta produce una nota dos


octavas superiores de la nota de la pisada.
ARMÓNICOS ARTÍFICIALES
Armonici (It.), Harmoniques (Fr.), Flageolet (Ger.)

El armónico artificial de cuarta produce una nota dos


octavas superiores de la nota de la pisada.
ARMÓNICOS ARTÍFICIALES
Armonici (It.), Harmoniques (Fr.), Flageolet (Ger.)
ARMÓNICOS ARTÍFICIALES
Armonici (It.), Harmoniques (Fr.), Flageolet (Ger.)

El armónico artificial de tercera mayor produce una nota,


dos octavas superiores a la nota rozada.
ARMÓNICOS ARTÍFICIALES
Armonici (It.), Harmoniques (Fr.), Flageolet (Ger.)
El armónico tercera menor produce una nota, dos
octavas superiores y una tercera mayor con respecto a la
nota rozada.
VIOLÍN
Violino (It.), Violon (Fr.), Geige (Ger.)
VIOLÍN
VIOLÍN

Se debe considerar que entre el Sol de la 4º cuerda al


aire y el Do # superior, las notas son posibles en una sola
cuerda (G). Al igual que, desde el Si agudo hacia arriba
(E).
VIOLÍN

Las cuerdas abiertas tienen un mayor potencial de


vibración, pero no están bajo la influencia del control
proporcionado por el dedo que oscila en la nota tenida.

La cuerda abierta en todos los instrumentos de cuerda


tiene un sonido característico que se presta a una gran
explotación.
VIOLÍN
VIOLÍN
G - IV
Esta es la más gruesa y sonora de las cuatro cuerdas. A
medida que se avanza hacia el registro agudo, el sonido
se vuelve muy intenso y riguroso porque la parte vibrante
de la cuerda se acorta constantemente.
VIOLÍN
D - III

Esta es posiblemente la cuerda menos sonora. Sin


embargo, posee un sonido cálido y más bien sutil,
especialmente en contraste en la 4º cuerda. Se suaviza
aún más hacia las posiciones más altas a medida que su
longitud de vibración se acorta.
VIOLÍN
A - II

Esta cuerda es bastante fuerte en la primera posición,


pero pierde algo de su brillo en las posiciones
superiores. En pasajes suaves, líricos y expresivos,
compositores a menudo prefieren las notas altas tocadas
en la 2º cuerda.
VIOLÍN
E-I

Esta es la más brillante de las cuatro cuerdas. Tiene un


tremendo poder de arrastre y es bastante poderosa,
incluso estridente en las posiciones más altas. Al mismo
tiempo, se pueden obtener sonidos etéreos y luminosos
cuando se toca suavemente.
VIOLÍN
DOBLES CUERDAS

Se debe considerar que en la escritura orquestal se


utilizan generalmente dobles cuerdas. Triples y
cuádruples cuerdas se encuentran más a menudo en
música para violín solo y música de cámara.
VIOLÍN
DOBLES CUERDAS
VIOLÍN
DOBLES CUERDAS
VIOLÍN
TRIPLES CUERDAS
VIOLÍN
CUÁDRUPLES CUERDAS
VIOLÍN
CUÁDRUPLES CUERDAS
AUDICIONES
VIOLA
Viola (It.), Alto (Fr.), Bratsche (Ger.)
VIOLA

1. Es arco de la viola es un poco más pesado y grueso.

2. Las cuerdas también son más pesadas, por lo tanto los


pasajes ligeros representan un grado considerable de
dificultad.

3. Los sonidos armónicos son más fáciles de tocar


porque las cuerdas más gruesas los producen de manera
más confiable.
VIOLA
VIOLA
C - IV
La única cuerda que produce un sonido que no se
encuentra en el violín, es por tanto, la cuerda más
característica de las cuatro. Tiene un color “sombrío”,
“austero” y “amenazante”.
VIOLA
G D- III-II
Las menos características, llamadas a veces “cuerdas de
acompañamiento” debido a que a menudo los violistas
interpretan en estas cuerdas las figuras “típicas” de
acompañamiento que los compositores han dado al
instrumento.
VIOLA
A-I
Esta cuerda es bastante penetrante y de cierta calidad
nasal. Se combina muy bien con vientos maderas y, en
ocasiones, duplica trompetas y trombones. Debido a su
calidad expresiva se ha usado mucho en solos de viola.
VIOLA
DOBLES CUERDAS
VIOLA
TRIPLES CUERDAS
VIOLA
CUÁDRUPLES CUERDAS
VIOLA
EJEMPLOS
VIOLA
EJEMPLOS
VIOLA
EJEMPLOS
AUDICIONES
VIOLONCHELO
Violoncello (It.), Violoncelle (Fr.), Violoncell (Ger.)
VIOLONCHELO
VIOLONCHELO

La cuerda Re es la cuerda musicalmente más cautivadora del


instrumento. Tiene una calidad cálida y lírica.

La cuerda La es más brillante y penetrante. La cuerda Sol es


menos fuerte.

Debido a su peso y grosor, la cuerda más grave, la Do, es un


bajo sonoro verdadero de gran calidad.

Hoy en día un violonchelista puede ejecutar prácticamente


cualquier hazaña técnica posible en viola y violín.
VIOLONCHELO

El principio de los armónicos naturales en el violonchelo es


idéntico al de las otras cuerdas, y estos armónicos son aún
más seguros en este instrumento debido a la mayor longitud y
peso de las cuerdas.

El armónico artificial de cuarta es el más exitoso para la


escritura orquestal, ya que es un sonido de mejor calidad.
VIOLONCHELO
DOBLES CUERDAS
VIOLONCHELO
TRIPLES CUERDAS
VIOLONCHELO
CUÁDRUPLES CUERDAS
VIOLONCHELO
EJEMPLOS
VIOLONCHELO
EJEMPLOS
AUDICIONES

Cello Sonata Nº 3 op. 69 en La Mayor (1808)


L. V. Beethoven

Cello Suite Nº 1 en Sol Mayor (1720?)


J. S. Bach
CONTRABAJO
Contrabasso (It.), Contrebasse (Fr.), Kontrabass (Ger.)
CONTRABAJO
Contrabasso (It.), Contrebasse (Fr.), Kontrabass (Ger.)
CONTRABAJO
Contrabasso (It.), Contrebasse (Fr.), Kontrabass (Ger.)
CONTRABAJO

Durante los períodos barroco y clásico hasta Beethoven, el


contrabajo tradicionalmente duplicó a los violonchelos.
CONTRABAJO
Digitación

Entre los dedos primero y cuatro se abarca una segunda


mayor en la parte inferior.

El tercer dedo por lo general no se usa de forma


independiente, sino que se coloca en la cuerda junto al
cuarto dedo, hasta la quinta posición.
CONTRABAJO
Digitación
CONTRABAJO
Digitación
CONTRABAJO
Digitación

Se debe considerar que el rango superior es muy efectivo,


pero se ha de tener cuidado con la forma en que se aborda.
A menos que uno escriba una pieza para virtuosos, este
rango extremo resulta mejor abordarlo por grados
conjuntos o saltos pequeños, en lugar de grandes saltos.
CONTRABAJO
CONTRABAJO
Armónicos

Solo los armónicos naturales se utilizan en el contrabajo.


CONTRABAJO
Dobles cuerdas

El uso de dobles cuerdas para el contrabajo es arriesgado y


debe evitarse en la escritura orquestal, a menos que una
cuerda sea abierta.

En las posiciones superiores las dobles cuerdas son más


abordables debido a la proximidad de las notas, sin
embargo, se recomienda encarecidamente que se den
instrucciones “divisi” para facilitar las partes orquestales.
CONTRABAJO
CONTRABAJO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy