Template

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍAEN GESTIÓN


PÚBLICA

Obras públicas y satisfacción de los ciudadanos de la municipalidad


distrital de Yorongos, Rioja 2018 – 2021

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestro en Gestión Pública

AUTORA:
Neira Huamán, Leidy Diana (ORCID: 0000-0001-8128-505X)

ASESOR:
Dra. Palomino Alvarado, Gabriela del Pilar (ORCID: 0000-0002-2126-xxxx)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Reforma y Modernización del Estado.

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL:


Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles
TARAPOTO – PERÚ
2022
Dedicatoria

A Julia Antonieta Silva Muñoz,mi esposa,


compañera y amiga, por quererme, a
pesar de mis locuras (como esta maestría)
por darme ánimo para poder terminar el
proyecto que se ha iniciado, por ser una
gran mujer y por el gran cambio producido
en su vida.
Leidy Diana Neira Huamán

ii
Agradecimiento

A los profesores y estudiantes de la Carrera


de Administración del IESTP “FRRG” que día
a día, compartieron largas jornadas de
trabajo, cuyos resultados se plasman en la
presente Investigación, a ellos mi más
profunda gratitud, porque con su trabajo
diario nos demostraron, que no es indiferente
hacer de nuestros profesionales no
pedagogos en ejemplares profesionales que
ejerzan la docencia en aulas tecnológicas.

La autora

iii
Índice de contenidos

Carátula …………………………………………………………………………………. i
Dedicatoria……………………………………………………………………………… ii
Agradecimiento………………………………………..……………………………… iii
Índice de contenidos……………………………………………….……………..........iv
Índice de tablas……………………….………………………...…………………….…v
Índice de figuras……….................……………………………………...….…………vi
Resumen…………………………………………………...……………………………vii
Abstract………………………………………………………………….……………….viii
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………1
II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………5
III. METODOLOGÍA...……………………………………………………………...…16
III.1Tipo y diseño de investigación…………………………………………………...37
III.2Variables y operacionalización………………………………………………..…38
III.3Población (criterios de selección), muestra, muestreo, unidad de análisis…40
III.4Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad….41
III.5Procedimientos………….……..……………………………………………….….41
III.6Métodos de análisis de datos……….……..…………………………….……….42
III.7Aspectos éticos……………………………………………………..……………..42
IV. RESULTADOS……………………………………………….……….….………..43
V. DISCUSIÓN……………………..…………………………….………..…….……50
VI. CONCLUSIONES……………………………………………..……..……………52
VII. RECOMENDACIONES………………………………………………..………….53
REFERENCIAS …………………………………………………………….………....56
ANEXOS……………………………………………………..……….…………………57

iv
Índice de tablas

Nota. Tener en cuenta que la segunda línea del título (si no alcanzara en la
primera) debe ser sangría francesa (5 espacios). Además, no deben quedar
mezclado las letras con los números de las páginas. De ser posible, utilizar un
índice manual.

Índice de tablas
Tabla 1 Validez..........................................................................................................................................
Tabla 2 Confiabilidad de variable............................................................................................................
Tabla 3 Confiabilidad del número de preguntas....................................................................................
Tabla 4 Confiabilidad de variable............................................................................................................
Tabla 5 Confiabilidad................................................................................................................................
Tabla 6 Confiabilidad mmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmm....................................................................................................................

v
Índice de figuras

Figura 1. Los tipos de inteligencias ………………………………..………………………80


Figura 2. Los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del Instituto Superior
Pedagógico de Tarapoto……………………………..……………………….………82

Nota. Tener en cuenta que la segunda línea del título (si no alcanzara en la
primera) debe ser sangría francesa (5 espacios). Además, no deben quedar
mezclado las letras con los números de las páginas.

vi
Resumen

Se precisa el objetivo del estudio, la metodología utilizada (el tipo y diseño de


investigación, la población, la muestra, técnicas e instrumentos utilizados),
resultados y conclusiones.

La extensión del resumen puede ser máximo 200 palabras

Debajo del resumen se incluyen las palabras clave (mínimo tres, máximo cinco).
Las palabras claves son aquellos términos que recurrentemente son utilizados en
la investigación y que requieren ser precisados. Usualmente las palabras clave
son las variables o las dimensiones de las variables, las mismas que se
extraerán del tesauro correspondiente a la especialidad (tesauro de Eric,
Tesauro de Unesco, etc.).

Las palabras clave. deber ir separan por comas. Mínimo tres y máximo cinco.
Se aceptan palabras compuesta de máximo tres.

vii
Abstract

Es la traducción al inglés del resumen y las palabras claves. Los nombres


propios en castellano no se traducen. (Hasta media página).

viii
I. INTRODUCCIÓN

Actualmente, el sector construcción ha tenido un gran avance, el cual permite


obtener grandes cambios y bienestar en los diversos sectores tanto,
económico, social y cultural. Por otro lado, es una fuente que permite
resguardar de la mejor forma los servicios que cubren las carestías básicas de
una comunidad. Las obras públicas son actividades programadas y ejecutadas
en un determinado lugar, lo cual surge de una necesidad, en tal sentido cuando
éstas son terminadas, recepcionadas y en su funcionamiento se encuentran
falencias y de allí proviene la satisfacción o insatisfacción de los ciudadanos
ante dicha obra pública.
En el mundo, se observa un crecimiento continuo en diferentes rubros, lo cual
permite un desarrollo lo que se ve plasmado en los diferentes sectores, como el
productivo, industrial, económico y constructivo, de este último, se puede decir
que ayuda a la mejora de un país, lo que lleva al bienestar de la población,
como por ejemplo la construcción de canales, edificaciones, pavimentos, etc.
Por otro lado, éste crecimiento permite visualizar los avances óptimos de una
gestión cuando esta es bien organizada y recepciona bien cada proyecto, y lo
más importante la satisfacción de los ciudadanos de cualquier obra de
construcción lo cual no se evidencia de manera favorable.
Fernández (2018), dice que el proceso de crecimiento de las obras públicas en
América Latina, se ha visto reflejado en su calidad que no todas poseen y se
dan debido a las deficiencias que presentan en los expedientes o también en
los controles e inspecciones realizadas en obra, lo cual conlleva a un resultado
no deseado en su recepción y por ende insatisfacción al ciudadano.
En nuestro País la realidad es la misma que las anteriores relaciones, ya que al
ejecutar y finalizar un proyecto público se genera inclusive gastos adicionales a
las entidades, como en la elaboración de su expediente técnico, que ahí se
incluyen muchos detalles y no son considerados muy en cuenta y en su
ejecución de actividades programadas, se utilizan los recursos del estado, con
el propósito de crear, ampliar, mejorar, modernizar una infraestructura y
muchas veces se genera insatisfacción de quien confió su mejora, en base al
funcionamiento del bien o servicio.
En San Martín, las obras no satisfacen al cien por ciento las carestías de la
población, siendo el caso de la construcción de obras públicas y su recepción
de las mismas, debido a una mala recepción por parte de la municipalidad
distrital de Yorongos, hasta la actualidad los resultados no han sido los
esperados.
Además en la investigación se muestra la realidad problemática de las dos
variables, entre la recepción de las obras de inversión pública y la satisfacción
de los ciudadanos, en tal sentido después de haber realizado el análisis en la
entidad, existiendo disconformidad por parte de la población de Yorongos que
consecuentemente se acerca a la municipalidad a realizar algún trámite o
solicitar algún tipo de información sobre los proyectos y no es remitida dicha
información, sobre todo las obras que se son aceptadas sin tener un acabado
al cien por ciento como manda el expediente técnico, por ende existen muchas
deficiencias u observaciones y no son corregidas en su debido tiempo y si es
que lo hacen generan gastos adicionales a las entidades locales.
La presente investigación manifiesta al problema general, siendo de la
siguiente manera: ¿Cuál es la relación entre la recepción de obras públicas y la
satisfacción de los ciudadanos de la municipalidad distrital de Yorongos, Rioja,
2018 – 2021? Y también se presentan como problemas específicos: ¿Cuál es
el nivel de recepción de obras públicas en la Municipalidad Distrital de
Yorongos, Rioja, en el periodo 2018 - 2021? ¿Cuál es el nivel de satisfacción
de los ciudadanos respecto a las obras públicas recibidas por la Municipalidad
distrital de Yorongos, Rioja, 2018 - 2021? ¿Cuál es la relación optima entre las
dimensiones de la recepción de obras públicas y la satisfacción de los
ciudadanos de la municipalidad distrital de Yorongos, Rioja, 2018 – 2021?

Además, al trabajo justifico de la siguiente manera: Justificación por


conveniencia, porque permitió conocer el nivel de recepción de cada obra
ejecuta y la satisfacción en cada usuario de la municipalidad distrital de
Yorongos, la relevancia social evidenció que las obras públicas y la
satisfacción en los ciudadanos de la municipalidad distrital de Yorongos, como
valor teórico, permitió mostrar las teorías de cada variable y de esta manera
poder incrementar conocimientos sobre cada una de ellas, y mejorarando cada

2
vez la administración de los recursos públicos de la municipalidad distrital de
Yorongos, implicancia práctica, la presente investigación, contribuyó en
conocer los procesos de la recepción de las obras de inversión pública y las
debilidades en que se incurren como parte del servicio institucional en el distrito
de Yorongos, mediante encuestas, para presentar procesos de mejora de una
gestión, y utilidad metodológica, permitió plantear estrategias para la
recepción de las obras publicas siguiendo las normativas legales y servirá de
base para otras investigaciones y como instrumentos para el monitoreo que se
tenga que realizar.

Por otro lado, se plantea el objetivo general de la posterior manera:


Determinar la relación entre la recepción de obras públicas y la satisfacción de
los ciudadanos de la Municipalidad Distrital de Yorongos, Rioja, 2018 – 2021.
Los objetivos específicos son: Evaluar el nivel de recepción de obras en la
Municipalidad Distrital de Yorongos, Rioja 2018 – 2021. Identificar el nivel de
satisfacción de los ciudadanos respecto a las obras públicas recibidas por la
municipalidad distrital de Yorongos, Rioja, 2018 – 2021. Analizar la relación
óptima entre las dimensiones de la recepción de obras públicas y la
satisfacción de los ciudadanos de la municipalidad distrital de Yorongos, Rioja,
2018 – 2021.

Como hipótesis general: Hi: Existe relación significativa entre la recepción de


obras públicas y la satisfacción de los ciudadanos de la Municipalidad Distrital
de Yorongos, Rioja, en el período 2018 – 2021. Y como hipótesis específicas,
están: H1: El nivel de la recepción de obras públicas en la Municipalidad
Distrital de Yorongos, 2018 – 2021, es deficiente. H2: El nivel de satisfacción de
los ciudadanos respecto a las obras públicas recibidas por la Municipalidad
distrital de Yorongos, Rioja, en el periodo, 2018 – 2021, es baja. H3: La relación
significativa entre las dimensiones de la recepción de obras públicas y la
satisfacción de los ciudadanos de la municipalidad distrital de Yorongos, Rioja,
2018 – 2021, es deficiente.

3
II. MARCO TEÓRICO

Durante el desarrollo de las variables de estudio, se han realizado


indagaciones en diferentes espacios, en tal sentido puedo mencionar a
Martínez (2021), en su artículo de investigación científica de tipo cuantitativo
descriptivo, transversal, concluyó mencionando que, las obras públicas
recepcionadas quedan bajo la responsabilidad y obligación de la entidad que
contrata la ejecución, en tal sentido la municipalidad es la poseedora de la obra
pública, además se resalta que depende muchísimo de su terminación y no
taxativamente de la pura prestación de los servicios durante la ejecución
proyectada, sino más bien de su aceptación. Y agregó que la construcción de
obras responde a las necesidades creadas tanto por el crecimiento de la
población y del espacio, para generar desarrollo y bienestar social.

Para Rodríguez et al. (2019), en el desarrollo de su investigación se verificó el


tipo básico, de diseño experimental, con una población muestral conformada
por cuatro casos de estudio para ser testeados, el tipo de técnica usada fue la
cualitativa, y su instrumento fue la entrevista. Concluyó que la ejecución de las
obras publicas generalmente son concluidas rápidamente sin cumplir son los
estándares que se estipulan en el expediente y su recepción de las mismas no
tienen buen resultado y en efecto se evidencia en el deterioro rápido o
progresivo de las estructuras o cualquier otro tipo de construcción. Asimismo,
en la investigación realizada por Bardales (2017), siendo de tipo básica, de
diseño no experimental, el tipo de técnica situada fue la encuesta, su población
estuvo conformada por 22 personas entre funcionarios y servidores públicos.
Concluyó que la calidad de una obra ejecutada del gobierno Chileno se
evidencia en la recepción, y con las condiciones para entrar en funcionamiento
y brindar los servicios de calidad con los que fue creado.

Para Gutiérrez (2020), su indagación, fue de tipo básico, de diseño no


experimental, descriptivo, la población que empleó son trabajos elaborados

4
durante la ejecución, la muestra se constituyó de 28 empresas que obtuvieron
la buena pro de procesos convocados en el año 2015, se utilizó la técnica de la
encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario Servqual, y concluyó
mencionando que existe una relación significativa entre la recepción de las
obras y la satisfacción de los ciudadanos ante el proyecto ejecutado, ya que se
comparó fechas de recepción de acuerdo a lo programado y real, los cuales
afectaron la entrega final de la obra, teniendo un desenlace negativo y por ende
se recepcionó una obra mal ejecutada.

Por consiguiente, a nivel nacional, se muestra la investigación de Chura


(2016). Tipo básica, diseño no experimental, trabajó con su población de 20
personas, el tipo de técnica y procedimientos empleados fue la recopilación y
análisis de información, en conclusión considera que las obras públicas
recepcionadas por la gestión de las Municipalidades que por no tener control
de cada actividad realizada por el contratista y aunado a se permite una
recepción de obra no acorde a lo estipulado en el proyecto generando en el
tiempo prejuicios en la población, además éstos no logran tener una
satisfacción del proyecto ya que en pleno uso servicio o presentan dificultades
la obra sin darle la total importancia de mejorar la falla existente y todo esto es
el resultado de una mala recepción.
De acuerdo a la revista Nacional (2017). Tipo cuantitativa concluyente, de
diseño no experimental, población de 5017 entidades públicas, con una
muestra de 102 entidades que ejecutaron grandes obras, la técnica empleada
fue la encuesta por intercepción, el instrumento utilizado fue el cuestionario,
concluyó que los ciudadanos no tienen satisfacción de acuerdo a las obras, 6
de cada 10 encuestados se encuentran insatisfechos y considera que existe
transparencia en la gestión.

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, (2019). Norma G.020 de los


principios generales, menciona que los espacios donde habita una persona
deben reunirse las condiciones básicas que permita desarrollarse tanto en un
espacio físico como espiritual, garantizando la ocupación eficiente y sostenible
con el fin de optimizar el valor comunitario, habilitándose con vías y contar con

5
los servicios básicos, que certifiquen el uso óptimo de las construcciones y los
espacios urbanos, para aportar soluciones que incrementen el bienestar de la
sociedad.
Dentro del ámbito regional, para Vinces, (2020). Tipo aplicada, de diseño no
experimental, cuya población estuvo conformada por 18 personas que laboran
en la municipalidad distrital. El tipo de técnica fue la encuesta y el instrumento
del cuestionario. Concluyó, la calidad de obras públicas tiene una relación
directa y muy significativa, donde el coeficiente de Correlación de Pearson
muestra un nivel de confianza del 99.0% y deduce indicando que su nivel de
calidad de las obras en las Municipalidades depende de los elementos de la
ingeniería y de los servicios también con 57.8% en relación entre la parte
funcionaria y la calidad de obras públicas.

Como es el caso de Martínez (2016), la investigación fue no experimental de


tipo descriptivo, y concluyó en su investigación que la recepción de una obra
debe estar complemente ejecutada para que brinde los servicios con la cual fue
creada, de igual manera determinó que para dicha acción es necesario contar
con el informe del comisionado responsable, siendo este el que verifica,
realizando las pruebas que fueran necesarias y de luego consignarlo en un
documento, en tal sentido comentó que existe una estrecha relación de
disconformidad de las obras públicas y su aceptación o satisfacción en la
ciudadanía.
Por otro lado, para (Fernández, 2019). En su investigación empleó el diseño
fue no experimental, de tipo descriptivo en la que alude que una obra pública
es el resultado o ejecución de la programación realizada que perciben en la
construcción, y habilitación de bienes inmuebles, tales como edificaciones,
carreteras, puentes, entre otros, destinadas a satisfacer las necesidades de los
cuidadanos, para un mejor desarrollo social y personal.

Las teorías relacionadas al tema que sostienen la presente, se centran en las


variables de estudio: En cuanto a las obras públicas, la normativa de la Ley
de Contrataciones del Estado (2020), lo precisa como el acto de ejecutar una
actividad programada y detallada mediante la documentación en un expediente

6
técnico, siendo ejecutada por cualquiera de las dos modalidades de ejecución;
ya sea la administración directa o por contrata; y después de concluida la
misma se procede a su recepción, siendo ésta la aceptación parcial o total de
lo programado y ejecutada, de responsabilidad del órgano que realiza el
requerimiento público, para otorgar la conformidad se deberá verificar, la
prestación, calidad, cantidad y cumplimiento de las condiciones contractuales.

De acuerdo al informe de la Contraloría General de la República, menciona que


una obra pública, es el resultado de un conjunto de actividades materializadas,
que requieren orientación técnica, es decir de un expediente técnico;
destinados a cerrar brechas y como consecuencia satisfacer necesidades
públicas que cuenta una determinada población.
El Instituto de la Construcción y Gerencia –ICG, explica que una Obra civil
comprende la construcción de servicios públicos, además menciona que, se
establecen para cumplir funciones básicas de seguridad en la población,
permitiendo el funcionamiento y operatividad de la edificación. Por otro lado las
Obras de mantenimiento, son consignadas a recoger las peculiaridades
insólitas de los materiales y las instalaciones de las edificaciones, así como de
su uso.

Como dimensiones según, el Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE,


(2018). Los documentos técnicos, son aquellos escritos que contienen
información acerca de una determinada área, organizada, estructurada y
presentada eficazmente; conteniendo planos detallados, metrados,
especificaciones técnicas, cronograma de ejecución costos y presupuestos. Por
otro lado las obras públicas, bajo el contexto de anterior se colige que es una
intervención limitada de recursos públicos con el fin de cerrar brechas sociales
en un periodo determinado y la recepción de obras públicas, bajo el tenor
anterior la recepción de obra es la fase final de la ejecución de las actividades
primigeniamente contractuales, pero que están bajo la valoración y
conformidad diligente de la entidad ejecutora.

7
La liquidación de obras públicas, es un documento técnico financiero que
resume el costo real de la obra, las actividades realmente ejecutadas, modo de
ejecución de las partidas, que una vez presentada y aprobada por la entidad
conlleva al cierre contractual de las partes intervinientes.

En cuanto a la variable de satisfacción de los ciudadanos, el Artículo el 208°


del Decreto Supremo Nº 344-2018-EF, Reglamento de la Ley Nº 30225, Ley de
contrataciones del Estado, (2021), menciona que la población debe intervenir o
tener una participación activa de la población para poder conocer las
necesidades que cuenta la ciudadanía y poder trabajar con el cierre de brechas
en base a sus opiniones. Por otro lado Alva (2019), señala que la satisfacción
de la necesidad que busca satisfacer o dar solución a una duda o a una
dificultad, en este contexto se entiende a la satisfacción cómo la razón, acción
o modo con que se apacigua y responde íntegramente a una queja de
cualquier ciudadano o funcionario.

Ante la recepción de obra, se muestra los procesos: participación ciudadana,


operatividad, y el contexto social. Lo cual permitirá el desarrollo y la óptima
recolección de información del proyecto o cerrar brechas y para poder detallar
con las condiciones básicas de vida, por lo que en parte de la normativa
existente y del conocimiento muchos autores han planteado que la ciudad es
espacio público, para caminar y disfrutar de lo que existe, y sobre todo tener
una vida digna con todos los servicio necesarios.
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE (2019).
Señala que, para la completa satisfacción de la necesidad mediante la
ejecución de una obra, tanto el ejecutor como el supervisor resultan
suplementarias por lo que de ambas partes deben ejecutarse. En tal sentido,
creo que toda ejecución de un contrato de obra debe ser supervisada
estrictamente, asimismo, si bien la función del supervisor se extiende hasta su
participación con el Comité de Recepción de la Obra y la suscripción del

Como dimensiones, se ha considerado a lo siguiente: La Participación


ciudadana, es un mecanismo constitucional donde el ciudadano y la población

8
de a pie se involucra en el ciclo de inversión del proyecto, pudiendo realizar
acciones de control ciudadano. En cuanto a la confiabilidad se puede decir que
es cuando el ciudadano se siente representado por sus autoridades en la
actuación idónea de las obras publicas que conlleven al cierre de brechas;
tales como; bienes y servicios. Y por último está el contexto social, es el
entorno social de la población en cuanto a su formación cívica y conocimiento
académico, referida a la gestión y manejo de obras públicas y su compromiso
con el uso de los bienes y servicios.

9
III.METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de estudio
Puede ser básica o aplicada (CONCYTEC 2018)
La investigación fue de tipo básica con un enfoque cuantitativo, debido a que
se dedica a recoger la información para poder comprobar la hipótesis.
Hernández, et. al (2018).

Diseño de investigación
La investigación es de Diseño no experimental de nivel correlacional, de corte
transversal, es decir no tendrá implicancias prácticas que solucionan un
problema en la medición de las variable (Hernandez-Sampieri & Mendoza,
2018).

3.2. Variables y operacionalización.

Variable 1: Obras públicas


Variable 2: Satisfacción de los ciudadanos

10
Nota: la operacionalización de variables se encuentra en anexos

3.3. Población (criterio de selección), muestra, muestreo, unidad de análisis

Población:
La población estuvo conformada por dos grupos, siendo 25 trabajadores entre
administrativos y funcionarios y 3200 ciudadanos del distrito de Yorongos.

Criterios de selección (inclusión y exclusión)

Inclusión: Estuvo constituida por todos los funcionarios y administrativos de


la municipalidad distrital de Yorongos durante el periodo 2018 al 2021, que
permitan su consentimiento para la aplicación de los instrumentos de
investigación.

Exclusión: Constó por todos los trabajadores de la municipalidad distrital de


Yorongos que no den su consentimiento para la aplicación de los
instrumentos de investigación.

Muestra:
La muestra será censal, ya que se tomará al total de la población en estudio,
que son 110 personas en total. De ellos entre funcionarios y administrativos

11
de la municipalidad distrital fueron 17, y 103 ciudadanos del distrito de
Yorongos.

Muestreo:
Describe la técnica estadística utilizada para la obtención de la muestra
cuando es un muestreo probabilístico-por conveniencia.

Unidad de análisis:
Un trabajador de la municipalidad distrital de Yorongos, que cumpla con los
criterios de inclusión para el respectivo desarrollo de la presente
investigación.

Se debe mencionar al sujeto de estudio. Es decir, si se está trabajando


con docentes, la UNIDAD DE ANÁLISIS SERÍA: Un docente

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad.

Técnica
La técnica que se utilizó para la recolección de datos de ambas variables de
la investigación es la encuesta, permitiendo la evaluación entre las obras
públicas y la satisfacción en los ciudadanos del distrito de Yorongos en los
periodos 2018 al 2021.

Instrumentos
Los instrumentos que se emplearon, para la recolección de información fue el
cuestionario, en el cual se detallaran con enunciados. Para la primera variable
que es obras públicas estuvo conformado por tres dimensiones, teniendo a
bien aplicar doce preguntas en total. En cuanto a la segunda variable, que es
satisfacción delos ciudadanos, estuvo conformado el cuestionario por tres
dimensiones de la cual se destacan nueve preguntas en total.

Validez

12
Los instrumentos de investigación serán validados por tres expertos en la
materia de investigación en obras públicas y que cuentan con los requisitos
mínimos requeridos para validar dichos instrumentos, lo cual se detalla:

Confiabilidad

Indicar el valor de alfa de cronbach (politómicos), KR-20 (dicotómicos) u


Omega de magdona (dicotómicos), según corresponda el trabajo de
investigación.
Los instrumentos de investigación serán validados por tres expertos en la
materia de investigación y que cuentan con los requisitos para valida, lo cual
se detalla Indicar el valor de alfa de cronbach (politómicos), el trabajo de
investigación.

Análisis de confiabilidad de la variable: Obras públicas

13
Para la presente variable del estudio se utilizó 12 preguntas a los
trabajadores de la municipalidad distrital de Yorongos.

Tabla 1
Confiabilidad del número de preguntas

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos

0.829 12

Tabla 2
Confiabilidad de variable
Análisis de confiabilidad de la variable: Satisfacción de los
ciudadanos

Resumen del procesamiento de los casos


N %
Válidos 15 100,0
Excluido 0 ,0
Casos a
s
Total 55 100,0
a. Eliminación por lista basada en todas las variables del
procedimiento.

Para la presente variable del estudio se utilizó 12 preguntas a los


ciudadanos del distrito de Yorongos.

14
Tabla 3
Confiabilidad

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos

0,852 18
Fuente

3.5. Procedimientos
Para poder desarrollar la presente tesis, se ha recolectado información de
diversas fuentes, de las cuales se destacan a las bases teóricas y al método
de estudio, donde se mostró y aplicó las técnicas de forma contextual al
estudio, asimismo se contó con el instrumento para la recolección de datos
para ambas variables, la encuesta; para la primera variable sobre las obras
publicas se emplearon 12 preguntas para los trabajadores de la municipalidad
distrital de Yorongos, ejecutadas durante el periodo 2018 al 2021.
Para la segunda variable que fue sobra la satisfacción de los ciudadanos, se
aplicó la encuesta, con 09 interrogantes las cuales fueron desarrolladas por
los ciudadanos del distrito de Yorongos, concerniente a su satisfacción en
cuanto a la ejecución de las obras públicas ejecutadas durante el periodo
2018 al 2021.

3.6. Métodos de análisis de datos


El análisis de datos se realizó aplicando un cuestionario a la muestra de
estudio, quienes no se verán afectados de ninguna manera, posteriormente se
tomó los resultados obtenidos de los programas estadísticos, Excel y SPSS
versión 25.

3.7. Aspectos éticos


La información inserta en la presente investigación se trabajó bajo los
principios de respeto de la propiedad intelectual, el cual permitió demostrar

15
idoneidad y veracidad en la información, para ello se tomó el reglamento de
citas normas APA 7° edición.

IV. RESULTADOS

Interpretación

16
De la tabla 1, se observa el nivel de las dimensiones de la gestión
administrativa que tiene la institución educativa n.° 0412, Tocache - 2021,
desde la percepción de los colaboradores. En la dimensión planeación 75.4
%, organización y coordinación 80.0 %, dirección 89.2 % y control 87.7 %.

V. DISCUSIÓN

17
VI. CONCLUSIONES
6.1
6.2
6.3
6.4

18
VI. RECOMENDACIONES

7.1
7.2
7.3

19
REFERENCIAS

Barría Escobar, M. (2016). Desarrollo e implementación de programas de


actualizaciones y mejoras al Sistema de Recepción de Datos GPRS.

Chavez Peña, J. F. (2019). Desfases en la ejecución de obras públicas y su


incidencia en el desempeño de las inversiones del Gobierno Regional Junín
2003-2014.

Del Aguila Meza, Z. N. (2015). Lacho Valera, G. A., & Solsol Rodriguez, E.
(2019). Los órganos de control y la recepción de obras por las Instituciones
públicas en la provincia de Coronel Portillo entre los años 2013 y 2018.

Flores De La Cruz, R. A. (2021). Control simultaneo en ejecución de obras


públicas en la Provincia de Yauyos, 2018 - 2021.
https://hdl.handle.net/20.500.12557/1996

Gutiérrez Silva, R. V. (2020). Ley de contrataciones del estado y su impacto en el


proceso de recepción de la obra I.E. Ventura Ccalamaqui – Barranca-2019.
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/5183

20
Llanos Tirado, L. E. (2017). Evaluación contractual de la ejecución de obra de
exhibición de autos y taller automotriz.
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/14606

Mendoza Solórzano, C. T. (2018). Planeamiento y construcción de estaciones


desmontables de configuración metálica para telecomunicaciones en zonas
rurales de difícil acceso.

Zavala, M., Ruíz, V., & Valenzuela, M. En González, I. Zavala, M., Rodríguez, A. y
Vázquez, M.(Comp). Actitud del adulto hacia las tecnologías de la información
y comunicación, Aportaciones de inclusión al conocimiento y alfabetización
tecnológica para adultos, 105-129.

Rodrigues, R., Inés Kozusny-Andreani, D., & Rodrigues Frias, D. F. (2019).


Aprovechamiento de residuos de la construcción civil en reparaciones de
carreteras rurales. (Spanish). Revista Eletrônica Em Gestão, Educação e
Tecnologia Ambiental, 23(1), 1–10.
https://doi.org/10.5902/2236117037307

Rodrigues, R., Inés Kozusny-Andreani, D., & Rodrigues Frias, D. F. (2019).


Aprovechamiento de residuos de la construcción civil en reparaciones de
carreteras rurales. (Spanish). Revista Eletrônica Em Gestão, Educação e
Tecnologia Ambiental, 23 (1), 1–10.
https://doi.org/10.5902/2236117037307

Vergara Vidal, Jorge Eduardo. (2017). Verticalización. La edificación en altura en


la Región Metropolitana de Santiago (1990-2014). Revista INVI, 32(90), 9-
49. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582017000200009

Daniel Bruno Entrena Ruiz. (2022). Derecho a la ciudad, obras públicas locales y
participación ciudadana. Revista de Estudios de La Administración Local y
Autonómica, 17. https://doi.org/10.24965/reala.i17.11051

21
Martinez Benavides, N. E. (2020). Analisis Economico de la Responsabilidad del
Estado por Construccion de Obras Publicas. Con-Texto: Revista de Derecho
y Economia, 53, 93–102.

https://waltervillavicencio.com/wp-content/uploads/2019/01/G.040-2021.pdf

https://waltervillavicencio.com/reglamento-nacional-de-edificaciones-rne-
actualizado-con-texto-copiable/#Titulo_I_Generalidades

Daniel Bruno Entrena Ruiz. (2022). Derecho a la ciudad, obras públicas locales y
participación ciudadana. Revista de Estudios de La Administración Local y
Autonómica, 17. https://doi.org/10.24965/reala.i17.11051
https://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/
7_OBRAS_PUBLICAS_2019.pdf
https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/
2018_DL1444/DS%20344-2018-EF%20Reglamento%20de%20la%20Ley
%20N%C2%B0%2030225.pdf...pag 34

22
ANEXOS

23
Matriz de operacionalización de variables
Matriz de consistencia
Título: Obras públicas y satisfacción de los ciudadanos de la municipalidad distrital de Yorongos, Rioja 2018 – 2021
Instrumentos de recolección de datos
15
16
alidación de los instrumentos de investigación

17
18
19
20
21
22
Constancia de autorización donde se ejecutó la investigación

23
24
Base de datos estadísticos

(no debe estar en imagen)


Autorización para la publicación de los resultados de la institución donde se
ejecutó la investigación

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy