MANUAL Unificado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 153

MANUAL TÉCNICAS DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS
PSICOSOCIALES

1
INDICE

Guía del participante………………………………………………………….…………………………………..…………..3

Unidad 1. Conceptualización Y Fundamentos De La Prevención Enfermedades Laborales….10

Unidad 2. Riesgos Psicosociales En El Trabajo………………………………………………………………………53

Unidad 3. Prevención De Enfermedades Laborales……………………………………………………………88

Glosario……………………………………………………………………………………………………………………………..140

2
GUIA DEL PARTICIPANTE

I. Esta Guía del participante tiene el propósito de presentar las principales características del curso y
orientarle para un desarrollo exitoso del mismo, por favor lea esta guía cuidadosamente y cuantas veces
sea necesario, tanto al inicio del curso como durante el desarrollo del mismo.

II. El manual que se la ha entregado a usted, es un Manual de Auto-aprendizaje, que significa la forma de
aprender por uno mismo. Se trata de un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores
y actitudes, que el participante realiza mediante el estudio de este manual y la experiencia en sus
labores diarias, los cual le permitirá llevar su propio proceso de aprendizaje y obtener conocimientos
teóricos y prácticos, a través de la lectura y realización de ejercicios, que serán apoyados por un tutor,
quien le apoyara con las dudas administrativas y técnicas asociadas al curso. Quien además le
retroalimentará respecto de sus actividades aplicativas.-

Cada módulo de auto-aprendizaje comprende las siguientes actividades:

I. Evaluación diagnóstica.
II. Contenido teórico, que desarrolla las temáticas del módulo.
III. Actividades prácticas aplicativas, para que vaya ejercitando inmediatamente los contenidos
revisados.
IV. Link de apoyo a la instrucción.
V. Evaluación del módulo.

¡Importante! Es necesario que usted dedique al menos 2 horas diarias


para leer y trabajar sobre su manual de aprendizaje

3
Algunas cosas que debes saber antes de empezar

1. Es importante que usted lea detenidamente cada página y vaya realizando las actividades que se
le indican.
2. Para hacerlo más fácil, usted tiene que leer las páginas en orden correlativo, no pase a la página
siguiente si no ha entendido lo que ha leído, es mejor que se demore más y pregunte a su tutor
cualquier duda
3. Se debe finalizar con el contenido y evaluación del primer módulo para continuar con el modulo
siguiente, y así, sucesivamente.
4. El tutor le retroalimentará respecto de sus evaluaciones y actividades aplicativas de manera
personalizada.

Metodología de Evaluación:

Este curso contará con 2 etapas de evaluación, la primera etapa será de evaluaciones parciales y
una segunda etapa de evaluación final escrita que será de forma presencial.

1. Evaluaciones Parciales:

Las evaluaciones parciales se desarrollaran de forma de caso de desarrollo medido con rubrica
de evaluación, al momento que usted vaya terminando cada módulo debe enviar por email su
evaluación para recibir la retroalimentación pedagógica de parte del tutor y señalarle su nota
alcanzada.

4
2. Evaluación Final:

La evaluación final es escrita se enviará el día martes 01 de junio 2021 al correo electrónico de
cada participante y deberá ser enviada resuelta a más tardar el día lunes 07 de Junio 2021 a las
23:59 hrs.

3. Las pruebas por módulo ponderan el 70% de su evaluación final. Mientras que la evaluación final
corresponde a un 30% de la nota general.-

Si tiene alguna duda, o consultas con el manual o cualquier otro problema que no le permita
seguir avanzado o si requiere información adicional puede comunicarse con el responsable que
habrá en la empresa en los horarios que le serán comunicados

 Contacto: Paula Pérez


 Fono: +56971907235
 Email: paula.perez@asecad.cl

Antes de cada evaluación deberás realizar las 2 actividades aplicativas.


El tutor puede ser contactado por las vías señaladas, de lunes a viernes, en horario de 08:00 a
13:00 – 14:00 a 18:00 horas (45 horas semanales). Adicionalmente, el alumno podrá enviar sus
dudas o consultar información adicional al coordinador de la actividad, a través de e-mail
señalados anteriormente, quien le responderá dentro de 24 horas.

En caso que se altere o interrumpa el normal desarrollo de la actividad, se conversará con la


empresa y se re agendarán las fechas del curso, informando a Sence y a los participantes de la
situación.

5
PLAN DE ESTUDIOS

COMPENTENCIA A DESARROLLAR:

Al final del curso el participante será capaz de: Aplicar Técnicas De Prevención De Riesgos
Psicosociales Según Los Instructivos Y Normativa Establecidas Por La Entidad Gubernamental.

Contenido Hora Hora


Objetivos específicos
teórica practica
Identificar Conceptos Unidad 1. Conceptualización y fundamentos de 29 1
Generales Y La la prevención enfermedades laborales:
1. Conceptualización:
Normativa Que
a. Que es enfermedad
Regula La Prevención b. Cuáles son las enfermedades laborales
De Riesgos c. Que es prevención
d. Que es salud
Psicosociales En Chile
e. Que es riesgo
f. Que es riesgo laboral
2. Elementos de la gestión de riesgos laborales:
3. Identificación de peligros y riesgos
4. Niveles de prevención
5. Normativa general de seguridad laboral
6. Que son los riesgos psicosociales
7. Marco normativo de riesgos psicosociales
8. Protocolo de vigilancia de riesgos
psicosociales en el trabajo.
Reconocer Los Unidad 2.riesgos psicosociales en el trabajo 35 0
Procedimientos De 1. Introducción
2. Características de los riesgos psicosociales
Medición De Riesgos
3. Tipos de riesgos psicosociales
Psicosociales En El 4. Medición de riesgos psicosociales
Entorno Laboral a. Dimensiones medidas por el protocolo
psicosocial
Según El Protocolo
b. Rol de los actores involucrados en el proceso
Establecido Por La de evaluación de riesgo psicosocial

6
Superintendencia De c. Población objetivo
Seguridad Social. d. Etapas de la metodología de implementación
del protocolo de vigilancia de riesgos
psicosociales en el trabajo
e. Niveles de riesgo.
Aplicar Técnicas De Unidad 3. Prevención De Enfermedades 34 1
Prevención De Laborales
1. Aspectos Macroeconómicos: Trabajo,
Enfermedades
Actividad Física Y Ergonomía
Laborales De Acuerdo 2. Visión Zero
A Los Niveles Y 3. Accidente A. Causas De Los Accidentes B.
Factores De Riesgo C. Actores
Factores De Riesgos
4. Enfermedad Laboral A. Tipos De
Determinados Por La Enfermedades B. Consecuencia De Los
Medición Del Accidentes C. Factores De Riesgo Humano
5. Medidas Preventivas De Los Accidentes
Protocolos Riesgos
Laborales A. Programa De Prevención B.
Psicosociales En La Acciones Para Prevenir C. Pasos Que Nos
Empresa Ayudan A Reducir La Accidentabilidad D.
Estadísticas Nacionales E. Porcentajes De
Enfermedades Profesionales En Chile F.
Estadísticas De Caídas/Golpes (Marzo 2019) G.
Medidas Preventivas Concretas
6. Ergonomía En El Trabajo A. Prevención De
Postura La Oficina
7. Técnicas De Manejo El Estrés Laboral Desde
La Organización
8. Pausas Activas Laborales
A. Ejercicios Compensatorios
B. Ejercicio Compensatorio Según Actividad
Laboral
9. Recomendaciones Finales
TOTAL 98 2

7
8
METODOLOGÍA

Metodología de autoaprendizaje, apoyado con manual de prevención de riesgos psicosociales.


Avance según ritmo y capacidades propias, en margen de tiempo preestablecido x calendario de
trabajo (2 horas diarias en plazo óptimo de 50 días), intencionado la autodisciplina.

Recursos: manual, guía del estudiante, pauta de corrección, actividades aplicativas, evaluaciones
por modulo y glosario de término.

Met. Enseñanza: 1. Resolución de problemas 2. Resolución de casos, 3. Preguntas de desarrollo.


Módulos ordenados de menor a mayor complejidad. M.1. Para identificar conceptos generales y
la normativa que regula la prevención de riesgos se realiza cuestionario de conceptos, preguntas
abiertas, y caso. M2. Para reconocer los procedimientos de medición de riesgos psicosociales en
el entorno laboral se realiza cuadro de riesgos, resol. Problema, resol. De caso.m3 para aplicar
técnicas de prevención de enfermedades laborales de acuerdo a los niveles y factores de riesgos
emanado de istas 21. Se realiza resol. De caso, resol. De problema, preguntas.

Apoyo tutor: contacto vía telefónica y e-mail para coordinar apoyo personalizado, y hacer
seguimiento de avance de cada alumno permanentemente, indagando motivos y entregando
apoyo directo, aclarando dudas y guiando para que el alumno avance y adquiera el aprendizaje
esperado; tutoría (45 horas semanales: lunes a viernes días hábiles desde 08:00 a 13:00 – 14:00 a
18:00 horas). Se podrá contactar, enviar sus dudas, consultas o información adicional, al fono:
+56971907235, o vía email a: paula.perez@asecad.cl

Las respuestas son en un plazo máx. De 24 horas. Quien, aclara dudas y prestar apoyo integral al
participante. La primera hora es presencial para explicar el funcionamiento del curso y entrega
de material, y la última hora también, donde el tutor resolverá dudas y consultas finales, y
tomara prueba final.

En caso que se altere o interrumpa el normal desarrollo de la actividad, se conversará con la


empresa y se re agendarán las fechas, informando a todos, de manera de garantizar que todos
los alumnos logren el aprendizaje esperado.

9
EVALUACIÓN

I. Criterios de evaluación: se medirá si el participante reconoce la normativa que regula la


prevención de riesgos psicosociales en chile. Reconoce los procedimientos de medición
de riesgos psicosociales en el entorno laboral según el protocolo establecido por la
superintendencia de seguridad social. Si aplica técnicas de prevención de enfermedades
laborales de acuerdo a los niveles y factores de riesgos determinados por la medición del
protocolos riesgos psicosociales en la empresa

II. Instrumento de evaluación: diagnostica mediante prueba escrita medida con pauta de
evaluación. Evaluación del curso mediante resolución de serie de casos aplicativos
medido con pauta de cotejo

III. Norma de evaluación: escala de 1,0 a 7,0 siendo 4,0 la nota mínima de aprobación

10
MODULO 1.
CONCEPTUALIZACIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN
ENFERMEDADES LABORALES

11
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA MODULO 1

Instrucciones:

Lea las siguientes preguntas y en base a su experiencia previa Responda cada pregunta.

La evaluaciones diagnostica sólo son para medir el grado de conocimiento respecto a la temática
del presente curso, no representan una nota para su aprobación. Las respuestas a todas estas
preguntas la obtendrá en el presente curso, también, nos puede enviar sus respuestas a los
emails señalados para recibir una retroalimentación personalizada de parte de nuestros
profesionales.-

Preguntas:

a. Defina con sus palabras que entiende por enfermedad

b. Que son para Ud. las enfermedades laborales?

c. Conoce Ud. algún método para prevenir las enfermedades laborales?

d. Cuál es la diferencia entre riego y peligro laboral?

12
1. CONCEPTUALIZACIÓN

a. Que es enfermedad:

Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus


partes debida a una causa interna o externa.

O bien, Cosa que perturba o daña a una persona en lo moral o en lo espiritual y que es
difícil de combatir o eliminar.

b. ¿Qué son las enfermedades laborales?

Se denomina Enfermedad Profesional a una enfermedad producida a consecuencia de las


condiciones del trabajo, por ejemplo: neumoconiosis, alveolitis alérgica, lumbago,
síndrome del túnel carpiano, exposición profesional a gérmenes patógenos, diversos
tipos de cáncer, etc.

13
La ley N° 16.744 establece que una enfermedad profesional es la causada de una manera
directa por el ejercicio de la profesión o del trabajo que realiza una persona y que le
produzca incapacidad o muerte.

c. Que es prevención

Del latín praeventio, prevención es la acción y efecto de prevenir (preparar con


antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a
alguien de algo).

La prevención, por la tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para


minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se

14
concrete. Esto se puede apreciar en los dichos populares “más vale prevenir que
curar” y “mejor prevenir que curar”. Puesto en otras palabras, si una persona toma
prevenciones para evitar enfermedades, minimizará las probabilidades de tener
problemas de salud. Por lo tanto, es mejor invertir en prevención que en un tratamiento
paliativo.

Es posible asociar la noción de prevención al cuidado o la precaución, más allá de lo que


respecta a uno mismo. Se pueden tomar prevenciones en la vivienda (para evitar
accidentes, rotura de la estructura, etc.), en el automóvil (controlar los neumáticos, el
motor), en el trabajo (utilizar la vestimenta de seguridad adecuada) y en cualquier ámbito
de la vida cotidiana.

d. Que es Salud

La OMS define salud como estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La cita procede del Preámbulo de
la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la
Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de
julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official
Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de
1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.

15
e. Que es Riesgo

Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El
riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro.
Si bien no siempre se hace, debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad y,
vulnerable y riesgo.

f. Que es Riesgo laboral

La definición de riesgo laboral, según OHSAS 18001, es la siguiente: “El riesgo es una
variable permanente en todas las actividades de la organización que influye en sus
oportunidades de desarrollo, pero que también afecta los resultados y puede poner en
peligro su estabilidad. Bajo la premisa de que «no es posible eliminar totalmente los
riesgos en un sistema» (Principio de Permanencia del Riesgo), se requiere «manejarlos»
de una manera adecuada, coherente y consistente, mediante la implantación de un
efectivo procedimiento para la Gestión de Riesgos Laborales (GRL)”.

16
El procedimiento para la Gestión de riesgos laboral garantiza la seguridad del factor
humano y el equipamiento, además del bienestar de los trabajadores, por lo que
consigue unos elevados incides de calidad y productividad ya que se obtienen elevados
beneficios económicos

Los riesgos laborales son uno de los problemas con mayor connotación en todo el
mundo, puede afectar a la salud de los empleados y a la productividad, además de las
consecuencias económicas que representa.

17
La NCH 18000 puede definir el riesgo laboral como “la combinación de la probabilidad de
que ocurra un daño y la gravedad de las consecuencias que produzca”.

Se puede entender también como “la medida de la posibilidad y magnitud de los


impactos adversos, generando una consecuencia de peligro y se realiza con la frecuencia
suficiente para presentar el evento”.

De forma común la definición de riesgo laboral se refiere al riesgo al que se someten los
trabajadores cuando se exponen a una fuente de peligro y además se combina con una
actividad determinada donde se pueda producir un daño. Así podemos determinar un
término que toma una gran importancia: peligro.

La NCH 18000 define el peligro como “fuente potencial de daño en términos de lesiones


o enfermedades de las personas, daño a la propiedad, dañar el entorno de lugar de
trabajo o una combinación de todo estos”.

18
2. ELEMENTOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES (GRL)

Para los riesgos laborales será necesario tener en cuenta lo siguiente:

- Identificación de peligros y riesgos


- Evaluación del riesgo
- Control de riesgo
- Seguimiento y control de riesgo

La norma OHSAS 18001 para los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud


Ocupacional, facilita la implementación, el mantenimiento y la mejora en la eliminación o
disminución de los riegos laborales y se encuentra diseñada para que se integre con otro
tipo de sistemas de gestión.

El aspecto básico de la norma OHSAS 18001 es la planificación del control y la evaluación


de riesgos. Todas las actividades tienen que ser minuciosamente examinadas y evaluadas
con el fin de descubrir los peligros.

Una vez que se han jerarquizado los riesgos, son sometidos a la posibilidad de control y
de las acciones correctivas. Todas las personas que se implican en las tareas de
prevención establecen entre ellos un flujo de información que minimiza la burocracia. Se
definen los objetivos de un Sistema de Gestión para la Prevención de Riegos, para evitar
los accidentes laborales, mejorar el funcionamiento de las empresas y ayudar a la mejora
continua en la prevención.

19
En base a estos principios, se desarrollan cuatros pilares fundamentales sobre los que se
asientan en un Sistema de Prevención:

 Responsabilidad de la dirección
 Establecimiento de compromisos prioritarios
 Implantación de los procesos necesarios para realizar cada actividad
 Prevención de riesgos
 Comportamiento sistemático activo
 Ciclo de mejora continua

20
3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

La NCH 18000 define que la identificación de peligros es un proceso que consiste en


reconocer que existe un peligro y se definen sus características.
Identificar los peligros y los riesgos en una actividad importante dentro de la
organización, en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, se convierte en una
actividad más compleja, ya que requiere de un mayor nivel de atención cuando se habla
de prevención.
Una correcta identificación de peligro y riesgos asociados a este disminuirá la posibilidad
de que ocurra un accidente de trabajo, así como que aparezcan enfermedades
profesionales.

La empresa tiene que establecer y mantener los procedimientos para la continua


identificación de peligros, evaluación de los riesgos y la implementación de las medidas
de control necesarias.

Los procedimientos deben incluir los siguientes factores:

 Actividad rutinarias y no rutinarias

 Actividades del personal que tenga acceso a su zona de trabajo

 La infraestructura en el lugar de trabajo, proporciona por la organización

 La empresa tiene que garantizar que los resultados de las evaluaciones y los
efectos de estos controles que se han tomado en cuenta a la hora de establecer

21
sus objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo. La empresa tiene que
documentar y mantener la información actualizada.
 El método que utiliza la organización para identificar los peligros y evaluar los
riesgos:

 Se define en función de su alcance, su naturaleza y la planificación del tiempo.

 Se requiere de proveer lo necesario para la clasificación de los diferentes riesgos e


identificar los que se tengas que eliminar.

 Se necesita coherencia entre la experiencia operacional y las capacidades durante


las medidas de control.

 Se proporcionan datos de entrada en la determinación de los diferentes requisitos


de los servicios o las infraestructuras, identificando las necesidades de formación.

22
4. NIVELES DE PREVENCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención como objetivo


de la Medicina del Trabajo: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, que suponen
técnicas y objetivos diferentes, al unir el criterio del conjunto salud-enfermedad, según
sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidas.

A la hora de la prevención de cualquier enfermedad se habla de:

 La prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad (vacunación,


eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.).

 La prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios


precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su
progresión.

23
 La prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a
la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la
aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar
la calidad de vida de los pacientes.

Se habla en ocasiones de prevención cuaternaria que tiene que ver con las recaídas.

24
Resumiendo:

25
5. NORMATIVA GENERAL DE SEGURIDAD LABORAL

Hasta ahora la Seguridad Laboral se ha centrado en prevenir y proteger a los


trabajadores/as de los accidentes o enfermedades del trabajo, para esto se han generado
distintos mecanismos legales imprescindibles para su protección, como el Reglamento
sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, la
Certificación de calidad de elementos de protección personal contra riesgos
ocupacionales y el Seguro Social Obligatorio contra Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, Ley 16.744, vigente hasta hoy.

Las iniciativas en materia de seguridad y salud en el trabajo se orientan a mejorar la


calidad de vida y la dignidad humana en el ámbito laboral, es de gran valor la adhesión
del Estado de Chile a distintos tratados de carácter internacional (mayor información
sobre convenios) , que promueven el reconocimiento de Derechos fundamentales al ser
humano.

El Trabajo se constituye como un Derecho inalienable de las personas, junto al derecho a


desarrollar un trabajo seguro, se focaliza hoy las orientaciones en que se elimine o
reduzcan de manera significativa las fuentes de riesgos que están presentes en toda
actividad laboral, por lo que es importante identificar dónde están.

26
Las normas sobre protección al trabajador en materia de SST están contenidas en:

 La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y sus


decretos auxiliares,
 El Código del Trabajo (artículos 184 y siguientes)
 El Código Sanitario Libro III: “De la Higiene y Seguridad del Ambiente y de los
Lugares de Trabajo” y
 Otros textos legales particulares, dado que algunas entidades empleadoras están
sometidas a legislación y fiscalización especiales en razón de su actividad.

Para realizar un trabajo seguro, es necesario considerar contar con información,


capacitación y las medidas que aseguren atender los aspectos involucrados, como las
herramientas que se utilizan, las máquinas que se operan, las condiciones ergonómicas y
los agentes contaminantes ambientales o químicos.

a. Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST) se enmarca dentro de los


lineamientos establecidos en el Convenio 187 de la OIT, sobre el Marco Promocional para
la Seguridad y Salud en el trabajo, ratificado por Chile el 27 de abril de 2011, y en el
Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el cual señala que “debemos
avanzar hacia una cultura que previene, controla y reduce los riesgos laborales,
implementando una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que incorpore
activamente a los sectores y modernice la institucionalidad”, cuyo proceso de consulta se
enmarca en un diálogo participativo que ha considerado:

27
1. La participación tripartita. Tanto en el diseño, como en la formulación de la PNSST
se ha considerado la participación y opinión de las organizaciones más
representativas de trabajadores (CUT), empleadores (CPC) e instituciones públicas
relacionadas con los temas de seguridad y salud en el trabajo.

2. La participación de los actores regionales. Considerando que las regiones tienen


distintas realidades en materias de seguridad y salud en el trabajo, para formular
la política se ha tenido en cuenta la opinión de los actores más relevantes a nivel
regional, ya sea, organizaciones sindicales, gremiales, empleadores, universidades
y organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, considerará los siguientes


ámbitos de acción:

i. Marco normativo. Referido a roles y obligaciones de cada una de las partes,


estructura preventiva, proceso sancionatorio y reinserción laboral.

ii. Fiscalización. Fortalecimiento de la institucionalidad fiscalizadora para un


cumplimiento eficiente y eficaz de la normativa, tanto por empleadores como por
organismos administradores de la ley 16.744.

iii. Promoción, difusión, capacitación y asistencia técnica en materia de seguridad y


salud en el trabajo.

iv. Investigación e innovación tecnológica en seguridad y salud en el trabajo.

28
Responsabilidades asociadas a la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, las
principales son las siguientes:

a) Los organismos gubernamentales deberán:

- articular y coordinar las políticas públicas de seguridad y salud en el trabajo;


- incorporar en el sistema educativo las materias de prevención de riesgos
laborales;
- adoptar las medidas para contar con un sistema normativo coherente, armónico y
acorde a los convenios de la OIT;
- implementar un sistema de inspección coordinado, eficiente y eficaz para el
cumplimiento de la normativa de seguridad y salud en el trabajo;
- fomentar el diálogo social;
- adoptar medidas para un adecuado funcionamiento de comités paritarios en las
empresas; mejorar el sistema de información en materias de prevención de
riesgos y registro de accidentes y enfermedades laborales;
- disponer recursos para la innovación e investigación en seguridad y salud en el
trabajo;
- mejorar el acceso a las prestaciones que otorga el seguro de la ley 16.744.

b) Los empleadores deberán:

- - mantener condiciones y ambientes de trabajo seguros y saludables;


- cumplir la normativa de seguridad y salud en el trabajo;
- realizar actividades permanentes de difusión, promoción, capacitación y
formación en materias de seguridad y salud en el trabajo;

29
- fortalecer la labor de los Comités Paritarios y delegados de prevención; promover
el dialogo social en materia de seguridad y salud en el trabajo;
- reportar los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
- cumplir con las medidas y recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
propuestas por el organismo administrador del seguro de la ley 16.744.

c) Los trabajadores deberán:

- cumplir las instrucciones, reglamentos y procedimientos de trabajo seguro;


- colaborar con el empleador el cumplimiento normativo y gestión preventiva;
- información a empleador sobre condiciones de riesgo;
- promover la participación en actividades de seguridad y salud en el trabajo;
- denunciar ante organismos fiscalizadores el no cumplimiento normativo;
- difundir, promocionar y capacitar a trabajadores en materia de seguridad y salud
en el trabajo.

d) Los Organismos Administradores del Seguro deberán:

- colaborar con la función fiscalizadora del Estado;


- otorgar asistencia técnica permanente a las empresas;
- realizar actividades de vigilancia ambiental y de la salud de los trabajadores;
- realizar actividades de difusión y capacitación a empleadores y trabajadores;
adoptar los mecanismos para un expedito acceso a las prestaciones del seguro de
la ley 16.744;
- entregar información oportuna y conveniente a trabajadores y empleadores;
- contar con personal especializado y suficiente, conforme a las funciones que debe
cumplir.

30
b. Ley 16.744

La ley 16.744 asegura que los/as trabajadores/as dependientes, tanto del sector privado,
como del sector público, y los trabajadores independientes que coticen, estarán
protegidos por el seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.

El seguro protege los siguientes eventos:

i. Accidentes del trabajo. Se considera accidente del trabajo a las lesiones que sufre
el/la trabajador/a a causa o con ocasión del trabajo y que le cause incapacidad o
muerte.

31
ii. Accidentes del Trayecto. Son que ocurren en el trayecto directo entre la
habitación y el lugar de trabajo, o aquellos que ocurren en el trayecto directo
entre dos lugares de trabajo que corresponden a distintos empleadores.

iii. Accidentes sufridos por dirigentes sindicales. Corresponde aquellos accidentes


que sufren los dirigentes sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus
cometidos gremiales.

32
iv. Enfermedades profesionales. Son aquellas causadas de manera directa por la
tarea que desempeña y que le causan incapacidad o muerte.

Los trabajadores que sufran un accidente laboral o una enfermedad profesional tienen
derecho a las siguientes prestaciones:

i. Corresponde a las actividades preventivas que realizan los Organismos


Administradores en las empresas adheridas o afiliadas, las que pueden consistir en
capacitaciones, asistencia técnica para identificar los peligros y evaluar sus riesgos,
vigilancia de la salud de los trabajadores, entre otras.

ii. Prestaciones médicas (atención médica, quirúrgica y dental; hospitalización;


medicamentos y productos farmacéuticos; prótesis, aparatos ortopédicos y su
reparación; rehabilitación física, gastos de traslado y reeducación profesional.

iii. Prestaciones económicas. Dependiendo del tipo de incapacidad, el trabajador


tendrá derecho a subsidio, indemnización o pensión, además contempla
prestaciones de sobrevivencia para los derechos habientes.

33
En caso de ocurrencia de un accidente laboral o enfermedad profesional, el trabajador
afectado deberá informar a su empleador, quien estará obligado a denunciar el siniestro
al Organismos Administrador correspondiente y derivarlo al respectivo centro médico, el
ocultamiento de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional por parte del
empleador será sancionado por el organismo fiscalizador correspondiente.

Si el empleador no denuncia el accidente laboral o la enfermedad profesional, el


trabajador deberá recurrir al Organismo Administrador al que se encuentre afiliada la
empresa para que le otorgue las prestaciones correspondientes y denunciar el hecho
ante la Inspección del Trabajo.

En caso que el Organismo Administrador no le reconozca el accidente o la enfermedad


como de origen laboral, puede reclamar ante la Superintendencia de Seguridad Social,
igualmente lo puede hacer respecto de las prestaciones que se otorguen.

c. QUE SON LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

En la actualidad, en la literatura sobre el tema existen tres formas de referirse a los


aspectos psicosociales: como factores psicosociales, como factores psicosociales de
riesgo y como riesgos psicosociales. Frecuentemente se usan como intercambiables y no
existe una diferenciación usual y académica neta entre ellos, sin embargo se pueden
advertir aspectos diferenciales en su uso y una cierta gradación en las connotaciones
implicadas.

34
El concepto de factores psicosociales en el trabajo es relativamente reciente y
probablemente se origina en el último cuarto de siglo pasado. Es a partir de entonces
cuando, de forma muy escasa, se comienza a hablar de ellos. Una de las primeras
referencias oficiales al tema aparece en 1984 en el trabajo "Los factores psicosociales en
el trabajo: reconocimiento y control" en un documento publicado por la Organización
Internacional del Trabajo. Desde el primer momento de su formulación se insiste en la
importancia de sus efectos reales, en la dificultad de su formulación objetiva y en su
complejidad. "Los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de
entender, dado que representan el conjunto de las percepciones y experiencias del
trabajador y abarcan muchos aspectos". Las primeras listas de riesgos psicosociales son
amplias y abarcan gran cantidad de aspectos: la sobrecarga en el trabajo, la falta de
control, el conflicto de autoridad, la desigualdad en el salario, la falta de seguridad en el
trabajo, los problemas de las relaciones laborales y el trabajo por turnos. Llama la
atención que la práctica totalidad del listado siga siendo actual.

Los riesgos psicosociales laborales son situaciones laborales que tienen una alta


probabilidad de dañar gravemente la salud de los trabajadores, física, social o

35
mentalmente. Los riesgos psicosociales laborales son situaciones que afectan
habitualmente de forma importante y grave la salud. Mientras que los factores de riesgo
psicosocial son habitualmente factores con diferentes niveles de probabilidad de
ocasionar daños de todo tipo, los riesgos psicosociales tienen una alta probabilidad de
generar consecuencias principalmente graves.

Los riesgos psicosociales son entendidos por lo tanto como todas las situaciones y
condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del
trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar, en forma
negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica y/o social) de las personas y sus
condiciones de trabajo.

La salud, la calidad de vida y el bienestar laboral dependen en gran aparte de


características ambientales, contextuales y culturales. Los factores de riesgo van
acompañado de una serie de problemas de salud, entre los que se incluyen trastornos del
comportamiento y enfermedades psicosomáticas. Si es que el trabajador o la trabajadora
están expuestos a algún factor de riesgo psicosocial existirán una serie de

36
sintomatologías a nivel individual y de la organización. Además esto afectará su
desempeño óptimo, dejando de lado la calidad y productividad de las tareas asignadas.

Es en este contexto que en Chile comienza a regir el Protocolo de Vigilancia de Riesgos


Psicosociales, siendo necesario contar con una metodología que establezca un estándar
mínimo de salud del ambiente psicosocial laboral en todas las empresas del país. El
objetivo principal de este protocolo es poder identificar la presencia y el nivel de
exposición de todos los trabajadores a los riesgos psicosociales.

El abordar el riesgo psicosocial implica darle el mismo tratamiento preventivo que se


aplica a los aspectos higiénicos, ergonómicos o de seguridad:

 Identificar los riesgos


 Diseñar e implementar acciones
preventivas desde la organización
 Evaluar la efectividad

37
d. MARCO NORMATIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Hay diferentes normas en Chile que se aplican a los riesgos psicosociales, dentro de estas
las más conocidas son:

I. Código del Trabajo

En el artículo 184 del código del trabajo, se


refiere que el empleador estará obligado a
tomar todas las medidas necesarias para
proteger eficazmente la vida y salud de los
trabajadores, manteniendo las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad en las
faenas, como también los implementos necesarios para prevenir
accidentes y enfermedades profesionales.

Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores
en caso de accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y adecuada atención
médica, hospitalaria y farmacéutica. Corresponderá también a la Dirección del Trabajo
fiscalizar el cumplimiento de normas de higiene y seguridad en el trabajo, en los términos
señalados en el artículo 191, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios del
Estado en virtud de las leyes que los rigen.

38
II. Ley 16.744

En Chile, la Neurosis Ocupacional es la única enfermedad de origen psiquiátrico que la ley


de accidentes y enfermedades profesionales reconoce como de origen laboral. Esta
enfermedad genera pérdidas y costos económicos no sólo para el trabajador, sino
también para las empresas y para la sociedad. De acuerdo con la Ley N° 16.744 y su
reglamento, para determinar la existencia de una enfermedad profesional se requiere:

 Que sea incapacitante (temporal o permanentemente), o bien, que pueda causar


la muerte.

 Que sea causada directamente por el trabajo u oficio que la persona desempeña.

 En el caso de las neurosis profesionales, se define como factor de riesgo la


“tensión psíquica excesiva”.

39
III. Decreto Supremo 109

En el ámbito de la salud mental, el Decreto Supremo N°73 del año 2006 modificó y
actualizó el Decreto Supremo N° 109 de 1968, esto es, se explicitaron los diagnósticos
que anteriormente se consideraban genéricamente como “neurosis laborales”, debido a
la generalidad del concepto y al hecho de que en la clasificación internacional el término
“neurosis” ya no existía. En este sentido, el DS N°73 aclara que: “Las neurosis
profesionales incapacitantes pueden adquirir distintas formas de presentación clínica,
tales como (Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 2005) Trastorno de adaptación;
Trastorno de ansiedad; Depresión reactiva; Trastorno de somatización; Dolor crónico.”

Como factores de riesgo, el decreto mantiene la definición amplia del DS N°109 “todos
los trabajos que expongan al riesgo de tensión psíquica y se compruebe la relación de
causa a efecto”. Asimismo, se aclara que “los efectos mentales derivados de un accidente
del trabajo son atendidos como parte del tratamiento integral de recuperación de dicho
siniestro (efecto post-traumático)”. La Neurosis laboral se genera como respuesta a la
exposición del trabajador a un riesgo psicosocial que genera estrés psicosocial. El estrés
psicosocial es el conjunto de procesos y respuestas fisiológicas, emocionales y
conductuales ante situaciones que son percibidas e interpretadas por el individuo como
amenaza o peligro, ya sea para su integridad biológica o psicológica. La amenaza puede
ser objetiva o subjetiva, aguda o crónica. Lo crucial es el componente cognoscitivo de la
apreciación que el sujeto hace de la situación.

40
Se debe tener en cuenta, cuando se habla de estrés y neurosis, que los síntomas de
estrés son inespecíficos y no constituyen una entidad nosológica precisa. En ese sentido,
el estrés no corresponde a un diagnóstico de enfermedad, sino que representa un factor
de riesgo de enfermedades, de accidentes, de abuso de alcohol, inclusive de mayor
mortalidad. Desde la perspectiva laboral, el estrés constituye el principal factor de riesgo
de neurosis profesional.

Dentro de las causas de la neurosis laboral los riesgos psicosociales más comunes son:

 Sobrecarga laboral.
 Hostilización.
 Menoscabo de funciones.
 Ambigüedad de rol.
 Ausencia de medios para ejercer
el cargo.
 Subcarga laboral.
 Falta de capacitación.
 Conflicto ético.

41
IV. PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

A través del protocolo se busca medir la existencia y magnitud de estos factores en las
distintas organizaciones de nuestro país, generando recomendaciones para disminuir
la incidencia y prevalencia del estrés laboral y problemas relacionados con la salud
mental de los trabajadores. Para esto, la empresa deberá evaluar con el cuestionario
SUSESO-ISTAS 21 versión breve y luego intervenir utilizando, por ejemplo, el
instrumento de evaluación de medidas para la prevención de riesgos psicosociales en
el trabajo del ISP.

El protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales comenzó a regir en periodo de


marcha blanca por dos años desde el 01 de Septiembre del 2013, para los rubros de
Comercio (Retail), Transporte e Intermediación Financiera. Y desde el 01 de
Septiembre del 2015 comenzó a regir para todos los rubros. Durante este proceso de
implementación las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud inspeccionan y
fiscalizan a cualquier organización o institución del país, solicitando que los riesgos
sean evaluados y auto gestionados por parte de cada empleador.

V. Circular n°3241 y n° 3298 de SUSESO

La circular n°3241 fue publicada el 27 de julio de 2016, derogando la circular 3167,


asimismo, se suma desde mayo de 2017 la Circular n°3298, que entrega detalles en los
anexos. La nueva circular n°3298 “Instruye a los organismos administradores del seguro

42
de la ley n°16744, sobre protocolo de normas mínimas de evaluación que deben cumplir
en el proceso de calificación del origen de las enfermedades denunciadas como
profesionales”, son aclaraciones y detalles de la circular 3241 de julio de 2016 y surge a
raíz de la disparidad de información entregada por las diferentes mutualidades.

Detalla los datos a solicitar en la evaluación de puesto de trabajo, respecto a las


“condiciones generales de trabajo y empleo para estudio de patología mental laboral”

La circular refiere que una vez calificado como origen laboral la enfermedad profesional
de salud mental, se debe incorporar al lugar de trabajo al programa de vigilancia.

Para la evaluación de puesto de trabajo por sospecha de patología de salud mental


laboral describe 17 criterios de observación para agentes de riesgos, divididos en 6 áreas
de riesgo.

1. Demandas sobre el trabajador.


Factor de riesgo: Mal diseño organizacional

2. Latitud de decisión.
Factor de riesgo: Escasa latitud de decisión

3. Apoyo social.
Factor de riesgo: Bajo apoyo social de jefatura o de la organización

43
4. Liderazgo.
Factor de riesgo: Liderazgo disfuncional

5. Asedio sexual.
Factor de riesgo: Existencia de conductas de asedio

6. Ambiente físico/ergonomía.
Factor de riesgo: Condiciones ambientales/ergonómicas y/o de seguridad
deficientes

A continuación muestra el proceso de calificación de enfermedades profesionales de


salud mental, a la cual se refieren las circulares 3241 y 3298.

44
VI. Circular 3243 de SUSESO

El 02 de septiembre de 2016 la Superintendencia de Seguridad Social, SUSESO, publicó la


circular n°3243. Esta circular imparte instrucciones a los Organismos Administradores de
la Ley, sobre la metodología de aplicación del instrumento SUSESO ISTAS 21, como
también de los roles tanto de nuestras empresas adheridas como de las OAL (Organismo
Administrativo Local), en el marco del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales,
más específicamente sobre los Programas de Vigilancia de Riesgos Psicosociales. Con el
objetivo que las organizaciones apliquen correctamente el cuestionario, los OAL deben
capacitar a todos sus profesionales, promover y difundir el protocolo de vigilancia de
riesgos psicosociales, contar con una plataforma electrónica para la aplicación del
cuestionario breve, disponer de material gráfico para los procesos de sensibilización y
entregar orientaciones para el diseño de medidas preventivas de acuerdo a los resultados
obtenidos por parte de la empresa.

45
El modelo para medir los riesgos psicosociales que explicita la circular 3243 en su manual
de uso del cuestionario SUSESO-ISTAS 21 es:

46
Resumen de modificaciones normativas a riesgos psicosociales:

ACTIVIDAD APLICATIVA 1 - MODULO 1

Instrucciones:

Lea las siguientes preguntas y en base a su experiencia previa Responda cada pregunta.

Luego aplique la pauta de autoevaluación para obtener su nota. Además envíe su respuesta por
email al tutor para recibir una retroalimentación adecuada a su respuesta y necesidades de parte
del tutor.

Preguntas:

a. Que es riesgo laboral?, de un ejemplo en donde quede claro su definición

47
b. Mencione los elementos de gestión de los riegos laborales

c. ¿Cuál es la función de la normativa general de seguridad laboral?

d. Señale el número de la ley de seguridad y salud del trabajador. Y explique sus


alcances

48
Pauta de evaluación

INDICADOR PUNTAJE
Reconoce que es un riesgo laboral 2,0
Reconoce los elementos asociados a la gestión de riesgos 1,0
laborales
Reconoce cual es la función de la normativa general de 2,0
seguridad laboral
Explica los alcances de la ley de seguridad y salud del 2,0
trabajador
7,0

ACTIVIDAD APLICATIVA 2 - MODULO 1

Instrucciones:

Complete el cuadro en base a su experiencia previa.

Luego aplique la pauta de autoevaluación para obtener su nota. Además envíe su respuesta por
email al tutor para recibir una retroalimentación adecuada a su respuesta y necesidades de parte
del tutor.

Nivel de prevención Definición ejemplo

49
Pauta de evaluación

INDICADOR
PUNTAJE
Identifica los niveles de prevención de riesgo laboral 2,0
Explica con ejemplos los tipos de prevención de riesgos laboral 2,0
existentes
Desarrolla buena redacción y buena ortografía 1,0
Define a que se refiere cada nivel de riesgo psicosocial 2,0
7,0

EVALUACION - MODULO 1

Instrucciones:

Lea cada pregunta y luego responda de acuerdo a lo aprendido en este módulo.

Luego aplique la pauta de autoevaluación para obtener su nota. Además envíe su respuesta por
email al tutor para recibir una retroalimentación adecuada a su respuesta y necesidades de parte
del tutor.

Preguntas

 Diseñe un ejemplo que grafique la diferencia entre enfermedad normal y enfermedad


laboral

50
 Diseñe un ejemplo de peligro y riesgo laboral

 Enumere la normativa que regula la seguridad laboral en Chile y señale a que se refiere
cada norma o decreto

 Defina riesgo psicosocial, y señale a lo menos 3 tipos de ellos.

51
Pauta de evaluación

INDICADOR PUNTAJE
1. Identifica la diferencia entre: 2,5
- enfermedad y enfermedad laboral
- Peligro y riesgo laboral
2. Reconoce que son los riesgos psicosociales 1,0
3. Desarrolla buena redacción y buena ortografía 1,0
4. Reconoce la normativa que regula la seguridad 2,5
laboral en Chile
7,0
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA MODULO 2

Instrucciones:

Lea las siguientes preguntas y en base a su experiencia previa Responda cada pregunta.

La evaluaciones diagnostica sólo son para medir el grado de conocimiento respecto a la temática
del presente curso, no representan una nota para su aprobación. Las respuestas a todas estas
preguntas la obtendrá en el presente curso, también, nos puede enviar sus respuestas a los
emails señalados para recibir una retroalimentación personalizada de parte de nuestros
profesionales.-

Preguntas:

a. Defina con sus palabras que entiende por riesgo psicosocial

52
b. Enumere los riegos psicosociales que conoce

c. Ud. cree que los riegos psicosociales son medibles, nombre alguna forma de
medirlos

d. Que institución fiscaliza los riesgos psicosociales en Chile?

53
UNIDAD 2. MEDICIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

54
55
1. INTRODUCCIÓN

Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando


estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias,
gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculo esqueléticas y mentales.
Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una
deficiente organización del trabajo.

El estrés, el acoso y el malestar físico y psíquico que sufren muchos trabajadores y


trabajadoras son resultado de una mala organización del trabajo y no de un problema
individual, de personalidad o que responda a circunstancias personales o familiares.

Los factores psicosociales en el ámbito ocupacional, como lo establece la OMS y MINSAL.

“hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo, relacionadas al tipo


de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la
capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica
o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo” (MINSAL, 2013)

En el caso de que éstas afecten negativamente al trabajador, estaremos hablando de


RIESGOS PSICOSOCIALES.

56
Antecedentes

 Actualmente la tendencia en promoción de la seguridad en el trabajo incluye no


solamente los riesgos físicos, químicos y biológicos de los ambientes laborales,
sino también los múltiples y diversos factores psicosociales inherentes a la
empresa y la manera cómo influyen en el bienestar físico y mental del trabajador.

 Existe una conciencia creciente en todo el mundo acerca de la importancia de


estos riesgos, en la medida que se ha observado que la salud de los trabajadores y
trabajadoras no solo se puede afectar por riesgos materiales sino también por los
aspectos sociales del trabajo.

 Chile tiene grandes desafíos en materia de salud ocupacional, no sólo desde el


punto de vista de las regulaciones y normativas, sino también del conjunto de
actores involucrados: trabajadores(as), empleadores, autoridad laboral y sanitaria,
organismos administradores de la ley 16.744 y la sociedad en general.

 Los objetivos sanitarios del país plantean disminuir la incidencia de enfermedades


profesionales, entre las cuales, los factores psicosociales son parte relevante del

57
problema. Por ello se hace necesario identificar y conocer dichos factores y su real
incidencia en el ámbito laboral.

 Por lo tanto, una adecuada estrategia de abordaje deberá enfocarse en el carácter


preventivo y deberá lograrse ejerciendo las acciones necesarias para modificar los
procesos causales.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

Las características de los factores de riesgo psicosocial son:

A. Se extienden en el tiempo y en el espacio:

Normalmente los riesgos laborales están delimitados en torno a una acción concreta en
un escenario particular. Sin embargo, los riesgos psicosociales se extienden y abarcan a
un ámbito más amplio porque no se puede delimitar la cultura organizacional o el
liderazgo en la empresa.

58
B. Son difíciles de medir o cuantificar

El ruido, la iluminación… cuentan con sus propios parámetros de medida utilizados por
los técnicos de prevención de riesgos laborales. Pero, ¿cómo medir la cohesión social de
la plantilla, la comunicación en la empresa? Existen sistemas adaptados a los riesgos
psicosociales, pero no logran tal exactitud.

C. Se interrelacionan con otros riesgos

No podemos separar la dimensión física de la mental del ser humano. Ejemplo de ello es
la interrelación entre unos mayores riesgos de sufrir un accidente cardiovascular si se
está experimentando estrés.

59
D. Es complicado elaborar una estrategia de intervención

Para el resto de factores de riesgo, la intervención suele ser clara y casi siempre suele
haber soluciones técnicas adaptadas a cada situación. Sin embargo, un clima hostil en la
empresa afecta a la productividad del trabajador y a su propia salud y ¿cómo resolverlo si
está en relación directa con la propia concepción y funcionamiento global de la empresa?

3. TIPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Son características nocivas de la organización del trabajo, que podemos identificar a


través de cuatro dimensiones:

a. exceso de exigencias psicológicas: cuando hay que trabajar rápido o de


forma irregular, cuando el trabajo requiere que escondamos los
sentimientos, callarse la opinión, tomar decisiones difíciles y de forma
rápida;

60
b. falta de influencia y de desarrollo: cuando no tenemos margen de
autonomía en la forma de realizar nuestras tareas, cuando el trabajo no da
posibilidades para aplicar nuestras habilidades y conocimientos o carece de
sentido para nosotros, cuando no podemos adaptar el horario a las
necesidades familiares, o no podemos decidir cuándo se hace un descanso;

c. falta de apoyo y de calidad de liderazgo: cuando hay que trabajar aislado,


sin apoyo de los superiores o compañeros y compañeras en la realización
del trabajo, con las tareas mal definidas o sin la información adecuada y a
tiempo;

61
d. escasas compensaciones: cuando se falta al respeto, se provoca la
inseguridad contractual, se dan cambios de puesto o servicio contra nuestra
voluntad, se da un trato injusto, o no se reconoce el trabajo, el salario es
muy bajo, etc.

e. la doble presencia: el trabajo doméstico y familiar supone exigencias


cotidianas que deben asumirse de forma simultánea a las del trabajo
remunerado. La organización del trabajo en la empresa puede impedir la
compatibilización de ambos trabajos, a pesar de disponer de herramientas
y normativa para la conciliación de la vida laboral y familiar. Las mujeres
siguen realizando y responsabilizándose del trabajo doméstico y familiar,
por lo que la doble presencia es más prevalente entre el colectivo de
mujeres.

62
4. MEDICIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

La normativa vigente asigna al empleador la obligación de realizar la identificación y


evaluación de riesgos definida en el protocolo de vigilancia de Riesgos Psicosociales, el
instrumento para realizar esta evaluación es el Protocolo de Riesgos Psicosociales
busca que las empresas midan la existencia y magnitud de los factores de riesgo
psicosociales, generando recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia
del estrés laboral y problemas relacionados con la salud mental de los trabajadores.
Los riesgos psicosociales son entendidos como todas las situaciones y condiciones
laborales que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la
ejecución de la tarea. Estos factores pueden afectar en forma negativa el bienestar y
la salud física, psíquica y/o social de los colaboradores, su calidad de vida y eficiencia
en el trabajo.

63
La implementación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales permite
contar con una metodología que establece un estándar mínimo de salud del

Ambiente Psicosocial laboral, identificando la presencia y nivel de exposición a

Factores de Riesgo Psicosocial al interior de una organización.

El elemento central del Protocolo es la aplicación de un cuestionario llamado SUSESO-


ISTAS. Este tiene dos versiones, una breve de 20 preguntas y una completa de 140
preguntas. Ambas miden cinco dimensiones, que son las que podrían afectar la salud
de los trabajadores/as (ver documento denominado cuestionario Istas)

Éste busca conocer la percepción de funcionarios respecto a su entorno laboral, y en


base a estas respuestas, poder identificar aquellas dimensiones que afecten de
manera negativa o positiva a los lugares de trabajo. Entregando plazos para
incorporar mejoras y luego volver a medir de acuerdo al plazo que riesgo obtenido
entrega.

64
Luego se realizarán medidas correctivas en base a los resultados o aplicar Istas
completo. Una vez obtenidos los resultados de cada Lugar de Trabajo, los posibles
pasos a seguir son:

- Volver a medir dentro de 2 años, si se obtiene un nivel de riesgo bajo

- Aplicar el cuestionario Istas en su versión completa, si se ha mantenido o si ha


aumentado el nivel de riesgo relación a la medición anterior. Para luego
generar medidas correctivas más específicas con esta herramienta.

a. DIMENSIONES MEDIDAS POR EL PROTOCOLO PSICOSOCIAL:

i. Exigencias psicológicas en el trabajo (Dimensión 1). Apunta a detectar si el


esfuerzo que realizan las personas es demasiado alto, o bien si las exigencias
emocionales son muy elevadas, por ejemplo, si la labor requiere esconder los
sentimientos, o callarse la opinión, con frecuencia.
65
ii. Trabajo activo y desarrollo de habilidades (Dimensión 2). Apunta a detectar si
las personas tienen oportunidades de aprendizaje y autonomía en su trabajo; o
bien si tienen escaso control sobre sus tareas, o éstas son irrelevantes, y por lo
mismo son escasas las posibilidades de aprendizaje.

iii. Apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo (Dimensión 3). Esta
dimensión evalúa principalmente la calidad del liderazgo con que cuenta la
persona, y el grado de apoyo que tiene para realizar sus labores. Apunta a
detectar si las personas trabajan muy aisladas, o sin apoyo de los superiores o
compañeros/as, o bien con las tareas mal definidas, o sin la información
adecuada y a tiempo.

iv. Compensaciones (Dimensión 4). Apunta a detectar si las personas sienten


escaso reconocimiento por su labor, o bien si su trabajo es inestable.

v. Doble presencia (Dimensión 5). Representa las exigencias simultáneas del


ámbito laboral y familiar de la persona. Apunta a detectar si existe una
adecuada conciliación entre trabajo y familia, o si hay demasiadas demandas
incompatibles en los dos ámbitos, por ejemplo, por horarios de trabajo
extensos o incompatibles

66
b. ROL DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE
RIESGO PSICOSOCIAL

El DS 40 establece que las Mutualidades de Empleadores están obligadas a realizar


actividades permanentes de prevención de riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. Por su parte, el art. 68 de la Ley 16.744 establece que las
empresas deben implantar todas las medidas de higiene y seguridad que les prescriban
directamente el respectivo organismo administrador, el que deberá indicarlas de
acuerdo con las normas y reglamentos vigentes.

Actor Función o responsabilidad


Empleador Es deber del empleador evaluar el nivel de exposición al
riesgo psicosocial en los lugares donde se desempeñen sus
trabajadores, y realizar las acciones necesarias para
disminuir dicha exposición.
Trabajador(a) Todo trabajador tiene el derecho a saber, lo que implica
capacitación y difusión, y el derecho a participar en las
evaluaciones de riesgo psicosocial en sus centros de
trabajo.
Organismos Tienen la misión de asesorar a sus empresas adherentes o
Administradores afiliadas en lo que al riesgo específico se refiere de acuerdo
y Empresas con a lo instruido por la SUSESO en las circulares N°3241 y
Administración N°3243 del año 2016, y aquellas que las complementen y
Delegada del reemplacen.
Seguro de la Ley Toda vez que una de sus entidades empleadoras
16.744 adherentes o afiliadas presente nivel de riesgo alto en
alguno de sus centros de trabajo de acuerdo a lo señalado
por este protocolo de vigilancia, el organismo
67
administrador de la Ley deberá notificar a la autoridad
sanitaria.
Secretarías Corresponde la fiscalización de las disposiciones contenidas
Regionales en el Código Sanitario y demás leyes, reglamentos y normas
Ministeriales de complementarias que le otorgan facultades respecto de la
Salud (SEREMI de seguridad y Salud en los lugares de trabajo, y la sanción a su
Salud) infracción en los casos que ello lo amerite.

c. POBLACIÓN OBJETIVO

Este protocolo tiene alcance y aplicación en todas las empresas, organismos públicos y
privados que se encuentren legal y formalmente constituidas, con independencia del
rubro o sector de la producción en la cual participen, o del número de sus trabajadores.

Este protocolo deberá ser conocido por las empresas e instituciones, tanto públicas como
privadas sujetas de la cobertura del seguro de la Ley 16.744 o 19.345, y los profesionales
que se desempeñan en las áreas de administración de personal, recursos humanos,
desarrollo de las personas y prevención de riesgos laborales. De igual forma, deberá ser
conocido por aquellos profesionales de las instituciones administradoras del seguro de la
Ley 16.744 que tengan a su cargo programas de vigilancia en sus empresas adheridas.

Asimismo, deberá estar a disposición y conocimiento de las instituciones de educación


superior que imparten cursos o carreras, de pre grado y post grado en que las temáticas
de recursos humanos, prevención de riesgos laborales y salud ocupacional estén
comprendidas en sus planes de estudio. La prevención de los riesgos psicosociales deberá
formar parte del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad cuando corresponda.
68
Cuadro resumen de medición de riesgo psicosocial laboral en organizaciones y centros de
trabajo.



Trabajadores
Trabajadores Acción Observación
Centro de
Organización
Trabajo
La evaluación será instruida por el
Organismo administrador local, cuando
<10 - - exista una Denuncia Individual de
Enfermedad Profesional, por caso de
salud mental.
La agrupación de centros debe ser en
Agrupar primera instancia por comuna, luego
>10 <10 centros y provincia y finalmente regional, hasta
Medir conformar unidades con al menos 10
trabajadores.
Agrupar Se pueden generar sectores de aplicación
centros y de la metodología de 500 o más
Medir trabajadores

La empresa o institución deberá conservar en cada centro de trabajo, como medio de


verificación, toda la documentación que dé cuenta de la realización del proceso, tales
como el programa de la aplicación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en
el Trabajo (revisar paper actualización protocolo)

d. ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE


VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

69
Como lo establece la Ley 16.744, será el empleador quien deberá realizar la
identificación y evaluación del riesgo definida en el presente protocolo, estos
resultados deben ser notificados a su organismo administrador de la Ley, quien
determinará su ingreso al respectivo programa de vigilancia.

Las etapas de implementación del protocolo de riesgos psicosocial en la empresa son


(revisar documento adjunto “manual de implementación psicosociales” para más
detalle):

i. Etapa I: conformación del comité de aplicación psicosocial (cda).

70
El comité de Aplicación que será el responsable de llevar a cabo las tareas y generar
check list de estas, estableciendo una bitácora con los tiempos en donde se llevará a cabo
cada una de las etapas y el responsable en cada una de estas tareas. Es necesario que el
Comité de Aplicación sea constituido de manera paritaria y de acuerdo a los siguientes
lineamientos contenidos en el “Manual del Método del cuestionario SUSESO ISTAS 21” de
SUSESO (septiembre, 2016):

- Representante(s) de los trabajadores (as) del comité paritario de higiene y


seguridad.
- Representante(s) del o los sindicatos (de no existir sindicato, el representante
deberá ser elegido en votación por los trabajadores).
- Representante(s) del área de RR. HH.
- Encargado de Prevención de Riesgos u otro que el empleador determine.
- Este comité debe ser validado obligatoriamente, mediante un acta firmada por
el representante legal de la empresa.

Funciones:

 Definir cronograma o carta Gantt.


 Elegir la versión del Cuestionario que se aplicará (breve o completa) cuando no sea
obligatoria la aplicación de la versión completa del instrumento.
 Definir el formato de la aplicación del Cuestionario (papel electrónica).
 Determinar el período de aplicación.
 Definir las unidades de análisis.
 Adaptar el Cuestionario en las secciones pertinentes (caracterización))
 Definir forma y contenido de la campaña de sensibilización.
 Asegurar que la difusión y sensibilización llegue a todos los trabajadores.
 Resguardar las condiciones de anonimato y confidencialidad que exige la
metodología.
 Monitorear el proceso de aplicación.
71
 Analizar y discutir los resultados.
 Informar los resultados a todos los trabajadores/as.
 Informar los resultados al respectivo Organismo Administrador.
 Asegurar que exista participación de los trabajadores/as en las propuestas de las
medidas de intervención.
 Definir la urgencia y el orden de las medidas de intervención.
 Informar las medidas de intervención a los trabajadores/as.
 Asegurar y monitorear la implementación de las medidas de intervención
definidas.
 Informar a los trabajadores/as sobre las medidas cumplidas y la razón de su
aplicación.

ii. Etapa II: sensibilización y difusión del protocolo


Dos de los roles más importantes del Comité de aplicación (CdA) es: sensibilizar a los
trabajadores para que se involucren en el proceso del protocolo, así como, adaptar la
aplicación del cuestionario. Para ejecutar las propuestas de difusión se debe materializar
la comunicación a todos los trabajadores.

Los canales de comunicación, información y difusión deben ser seleccionados por el


Comité de Aplicación Psicosocial y descrita en una de las actas de reunión de este mismo
equipo.

iii. Etapa III: aplicación del cuestionario/grupo de discusión


El Cuestionario, debe aplicarse a todos los trabajadores que prestan servicios en un
mismo lugar de trabajo (empresa, faena, sucursal o agencia), que será considerado
equivalente a centro de trabajo, incluyendo a los trabajadores temporales. Las Unidades
de análisis (UA) son la segmentación para análisis (lugar geográfico, ocupación y lugar
72
funcional) que ayudará para entender de mejor forma la problemática psicosocial que
existe en un centro de trabajo.

Actualmente el cuestionario SUSESO-ISTAS 21 es el instrumento utilizado para evaluar los


riesgos psicosociales por estar adaptado y estandarizado a la población chilena. El
cuestionario SUSESO-ISTAS 21 es un instrumento que evalúa de manera simple el grado
de exposición al riesgo psicosocial al interior de la organización.

El grupo de discusión psicosocial es una importante etapa del proceso de evaluación de


riesgos psicosociales, básicamente es una vía para escuchar a los trabajadores y aprender
de sus experiencias, asimismo, facilita la participación activa de los empleados y genera la
sensación de estar aportando a la intervención en la evaluación e intervención de los
riesgos psicosociales de la organización.

iv. Etapa IV: presentación y análisis de resultados / diseño de medidas


La medición a través del Cuestionario SUSESO/ISTAS21 entrega un nivel de riesgo para
cada dimensión, el cual es calculado a partir de la prevalencia de riesgo en los
trabajadores. Este nivel de riesgo corresponde a la medición ambiental de los riesgos
psicosociales del trabajo.

73
NIVELES DE RIESGO

Dependiendo de la cantidad de dimensiones en riesgo es el nivel de riesgo total, en


detalle, luego de aplicado el cuestionario los resultados pueden determinar 3 niveles
distintos de riesgos psicosociales, los cuales son:

El nivel de riesgo del centro de trabajo se calculará de la siguiente manera:

a. Se establecerá la prevalencia de trabajadores con "riesgo alto" en cada una de las 5


dimensiones de riesgo. Cuando más del 50% de los trabajadores en una dimensión
obtengan un puntaje de "riesgo alto", esta dimensión se contabilizará como un
punto de riesgo (+1).

b. De manera similar, se establecerá la prevalencia de trabajadores con "riesgo bajo"


en cada una de las 5 dimensiones de riesgo. Cuando más del 50% de los
trabajadores en una dimensión obtengan un puntaje de "riesgo bajo", esta
dimensión se contabilizará como un punto de seguridad (-1).

74
c. En caso que una dimensión no alcance una prevalencia superior al 50% de riesgo
alto o bajo, esta dimensión se contabilizará como un punto neutro (0). La condición
de riesgo del lugar de trabajo se establecerá con la sumatoria simple de los puntos
así obtenidos, existiendo tres niveles de riesgo: Riesgo Bajo, Riesgo Medio y Riesgo
Alto.

Respecto al nivel de riesgo de cada dimensión:

Ahora para calcular el nivel de riesgo de cada dimensión, se utiliza la siguiente


asignación de puntuación:

 Punto de riesgo: (+1) Cuando una dimensión obtiene más del 50% de
prevalencia en riesgo alto.

 Punto de seguridad: (-1) Cuando una dimensión obtiene más del 50% de
prevalencia en riesgo bajo.

 Punto neutro: (0): Cuando una dimensión no cumple ninguno de los criterios
anteriores.

75
Respecto al nivel de riesgo del lugar de trabajo:

El nivel de riesgo resultante del lugar de trabajo se obtendrá a partir de la sumatoria


simple de los puntajes de cada una de las cinco dimensiones del cuestionario:

 Resultado entre (-5)  y 0 puntos: Riesgo Bajo


 Resultado entre  (+1) y (+3) puntos : Riesgo Medio
 Resultado de (+4) y (+5)  puntos: Riesgo Alto

Con la modificación al protocolo de riesgos psicosociales año 2017 (ver adjunto


Actualización protocolo), Los plazos de reevaluación se amplían, quedando de la
siguiente manera:

 Riesgo bajo: 4 años


 Riesgo medio: 2 años
 Riesgo alto: 2 años

76
v. Etapa V: ejecución de medidas

En la bitácora, y como parte del registro de las actividades del Comité de Aplicación,
deberá ponerse especial cuidado en consignar las medidas que se haya decidido
adoptar, especificando cuál es la dimensión, subdimensión o problema que la medida
quiere abordar, el plazo dentro del cual la medida debería ser aplicada, y el resultado
que debería esperarse además del o los responsables. El conjunto de medidas así
definidas constituirán el Plan de Implementación de Medidas en riesgos psicosociales
para la unidad de trabajo evaluada.

El enfoque preventivo se basa en una secuencia de acciones concretas

La intervención psicosocial es un proceso a largo plazo. Los cambios duraderos, los


efectos consolidados a nivel organizativo, no se logran con actuaciones improvisadas,
aisladas y poco duraderas, ni actuando sólo sobre las personas. Se requiere un enfoque
global y sistemático, que favorezca las intervenciones a nivel primario (las que actúan
sobre los estresores de tipo organizativo).

En este punto, la organización debe tener en consideración que la evaluación no es un


fin en sí mismo, sino, una herramienta para la acción preventiva. Por ello, existen una
serie de recomendaciones y sugerencias que apuntan a mitigar y eliminar los factores
de riesgo presentes en los ambientes de trabajo. A modo de sugerencia, en la página

77
22 del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales se mencionan algunos ejemplos
de medidas orientadas a:

 Fomentar el apoyo entre las trabajadoras y los trabajadores y de los superiores


en la realización de las tareas

 Incrementar las oportunidades para aplicar los conocimientos y habilidades y


para el aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades
 Promocionar la autonomía de los trabajadores y las trabajadoras en la
realización de tareas
 Fomentar la claridad y la transparencia organizativa
 Garantizar la seguridad
 Proporcionar toda la información necesaria
 Cambiar la cultura de mando y establecer procedimientos para gestionar
ambientes laborales de manera saludable
 Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral
 Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada

vi. Etapa VI: monitoreo de medidas


Uno de los aspectos mejorables comunes a gran parte de los casos revisados es la
evaluación de la intervención, tanto del proceso mismo como de los resultados. La
evaluación debería formar parte de la planificación de la intervención desde el
principio, para poder ir valorando el proceso sobre la marcha y también la eficacia de
las medidas aplicadas

78
vii. Etapa VII: reevaluación
La reevaluación se hace con SUSESO ISTAS 21 completo en caso que el centro de
trabajo esté en vigilancia. De acuerdo al procedimiento establecido por el protocolo,
existen plazos de aplicación de las medidas preventivas para controlar los riesgos
identificados, de acuerdo al nivel de riesgo alcanzado:

79
e. FISCALIZACIÓN PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES

SEREMI de salud, y Dirección del Trabajo en conjunto con SUSESO, realizarán


fiscalizaciones a las empresas. Las empresas, deberán entregar a la autoridad los
medios de verificación para las diferentes etapas del protocolo de vigilancia. Dentro de
una fiscalización, la empresa deberá demostrar que ha generado las siguientes
acciones para cada etapa:

1. Formación Comité de Aplicación:


a. Acta formalizada
b. Capacitado en RPS
c. Paritario
d. Cumple con sus funciones
e. Cuentan con actas de reuniones
f. Existe la bitácora con datos mínimos

2. Difusión / Sensibilización
a. Herramientas de difusión
b. Acta de sensibilización

3. Aplicación Cuestionario / Grupo de Discusión:


a. Evaluó los Riesgos Psicosociales
b. Se gestionó con OAL cuestionario SUSESO
c. Se incorporó a programa de vigilancia
d. Tasa de respuesta de más del 60%
e. Incluye trabajadores temporales (si aplica)
f. Incluye empresas de servicio Transitorios (si aplica)
g. Se aplicó en los plazos
80
h. Se reguardó anonimato y confidencialidad

4. Presentación y análisis de resultados / Diseño de medidas


a. Tiene los resultados
b. Se dieron a conocer los resultados
c. Se generaron medidas preventivas

5. Ejecución de Medidas:
a. Generó proceso de intervención
b. Fue asesorado por OAL

6. Monitoreo de Medidas:
a. Las medidas se cumplieron
b. Se cumplieron los plazos

7. Reevaluación:
a. Reevaluó en los plazos

81
ACTIVIDAD APLICATIVA 1 - MODULO 2

Instrucciones:

Complete el siguiente cuadro con: Los tipos de riegos psicosocial y de un ejemplo para cada uno
de ellos.

Tipos ejemplo

ACTIVIDAD APLICATIVA 2 - MODULO 2


82
Instrucciones:

Lea las siguientes preguntas y responda en base a lo aprendido. Luego complete el cuadro según
las dimensiones definidas por el protocolo de riesgo psicosociales.

Preguntas:

o Señale las características de los riesgos psicosociales

o Señale los tipos de riesgos psicosociales contemplados en la Ley 16744

o Complete el siguiente cuadro

Dimensión medida por protocolo riesgo Descripción


psicosocial

83
Pauta de evaluación

Indicador Puntaje
1. Identifica las características de riesgo psicosocial 2.0
2. Identifica los tipos riesgos psicosociales 2.0
contemplados en la ley 16744
3. Reconoce las dimensiones medidas por el protocolos 2.0
de riesgo psicosocial
4. Ortografía y redacción 1.0
7.0

EVALUACION MODULO 2

84
1. ANTECEDENTES DEL PARTICIPANTE:
a) Nombre:_____________________________________________________
b) Rut:_________________________________________________________
c) Cargo:_______________________________________________________
d) Fecha:_______________________________________________________

2. INSTRUCCIONES GENERALES:

La prueba final se compone de un cuadro de desarrollo, completando los tipos de riesgo


psicosocial asociados a los temas del curso para medir el aprendizaje alcanzado. Se le pide
redactar sus respuestas aplicando lo aprendido durante el curso.

1. Instrucciones:

85
Complete el siguiente cuadro con: Los tipos de riegos psicosocial, su definición, un ejemplo y el
método de prevención para cada uno de ellos.

Tipos Definición Ejemplo Método de prevención

Pauta de evaluación

86
Indicador Puntaje
1. Identifica los tipos de riesgos de psicosocial 2.0
2 Aplica los métodos de prevención de riesgo 2.0
3 Reconoce la función de cada riesgo psicosocial 2.0
4 El ejemplo es adecuado a cada tipo 1.0
7.0

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA MODULO 3

87
1. Instrucciones:

Lea las siguientes preguntas y en base a su experiencia previa Responda cada pregunta.

La evaluaciones diagnostica sólo son para medir el grado de conocimiento respecto a la temática
del presente curso, no representan una nota para su aprobación. Las respuestas a todas estas
preguntas la obtendrá en el presente curso, también, nos puede enviar sus respuestas a los
emails señalados para recibir una retroalimentación personalizada de parte de nuestros
profesionales.-

2. Preguntas:

a. Defina que entiende por estrés

b. Nombre algunas causas que Ud. conozca que provocan el estrés laboral

c. La prevención del estrés laboral corresponde sólo a la empresa o también es


responsabilidad del trabajador

88
d. Señale las consecuencias para el trabajador y para la empresa de la no gestión
sobre los riegos psicosociales

89
UNIDAD 3.

PREVENCION DE ENFERMEDADES LABORALES

90
1. ASPECTOS MACROECONÓMICOS: TRABAJO, ACTIVIDAD FÍSICA Y ERGONOMIA

Es necesario correr el velo que oculta la realidad y tomar conciencia de la estrecha


relación entre la actividad física, el trabajo humano y la salud y reflexionar para buscar las
causas estructurales de los problemas de salud laboral.

Se debe poner la mayor atención en el proceso de trabajo y esencialmente en la


organización y el contenido del trabajo. Esas son las variables determinantes. Hacer frente
a esos riesgos es un desafío enorme: se trata pura y simplemente de cambiar el trabajo,
humanizarlo y tratar de controlar o eliminar el riesgo en su misma fuente.

Se define como:

- TRABAJO como el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que


producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de
una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos.
Organización Internacional del Trabajo (OIT)

- ACTIVIDAD FÍSICA cualquier movimiento corporal producido por el sistema


musculo esqueléticos que exija gasto de energía (OMS) Organización Mundial de la
Salud.

- ERGONOMIA es la aplicación de las ciencias Biológicas Humanas para lograr la


óptima y recíproca adaptación del ser humano y su trabajo, y los beneficios serán

91
medidos en términos de la eficiencia humana y bienestar”. OIT (Organización
Internacional del Trabajo)
A continuación veremos una gráfica que de la carga que reciben los trabajadores y que
pueden gatillar en enfermedades laborales:

Según la OIT y la OMS, la salud ocupacional es "la promoción y mantenimiento del


mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones de la salud, control de riesgos
y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo

92
2. VISIÓN ZERO

Los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales no son fruto del destino ni de
la fatalidad; siempre hay una causa. Al crear una cultura de la prevención, es posible
prevenir los accidentes, los daños y las enfermedades relacionados con el trabajo y
eliminar sus causas.

“Visión Zero” es un enfoque transformador de la prevención que abarca tres dimensiones,


a saber, la seguridad, la salud y el bienestar en todos los niveles del trabajo.

Garantizar unas condiciones de trabajo seguras y saludables no es solo una obligación


jurídica y moral, sino una elección que puede resultar rentable desde el punto de vista
económico. Las investigaciones internacionales sobre la rentabilidad de las inversiones en
materia de prevención demuestran que cada dólar invertido en seguridad y salud genera
más de dos dólares de repercusión económica positiva. Unas condiciones de trabajo
saludables contribuyen a la salud de la empresa.

El concepto Visión Zero de la AISS es flexible y puede adaptarse a las prioridades


específicas en materia de seguridad, salud y bienestar en un contexto determinado.
Gracias a su flexibilidad, Visión Zero es beneficiosa para cualquier lugar de trabajo,
empresa o sector de actividad, en todas las regiones del mundo.

La AISS (Asociación Internacional de Seguridad Social) ha elaborado una serie de recursos


para apoyar la campaña Visión Zero y ha definido las 7 reglas de oro de Visión Zero:

93
1. Asumir el liderazgo – demostrar el compromiso

2. Identificar los peligros – evaluar los riesgos

3. Definir metas – elaborar programas

4. Garantizar un sistema seguro y saludable – estar bien organizado

5. Velar por la seguridad y la salud en las máquinas, equipos y lugares de trabajo

6. Mejorar las cualificaciones – desarrollar las competencias

7. Invertir en las personas – motivar a través de la participación

Las organizaciones, empresas y personas que deseen obtener más información sobre la
campaña Visión Zero y su misión pueden descargar el manual Visión Zero y el fichero
Power Point que figura a continuación.

Para acceder a otros recursos, incluido el material didáctico y las listas de verificación,
¡conviértase en asociado de Visión Zero

94
3. ACCIDENTE

Es todo hecho imprevisto que interrumpe un proceso normal de trabajo y que puede
causar lesiones, pérdida de tiempo y/o daños a la propiedad.

La Ley N° 16.744 establece que accidente del trabajo es toda lesión que sufra un
trabajador a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.

Por lo tanto los elementos del accidente son:

a. Una lesión,

b. La relación causal u ocasional entre el trabajo y la lesión, y

c. La incapacidad o muerte del accidentado.

95
96
PROCESO QUE INTERVIENEN ACCIDENTES

97
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

ACCIONES INSEGURAS

1-. No cumplir reglas o normas de seguridad.

2-. No usar los elementos de protección personal.

3-. Trabajar en forma descuidada.

4-.Utilizar maquinaria sin tener los conocimientos necesarios.

CONDICIONES INSEGURAS

1-. Ej. Piso resbaladizo.

2-. Herramientas malas condiciones.

3-. Escalera en mal estado

4-. Broma de un compañero de correr la silla…..

98
FACTORES DE RIESGO

99
ACTORES

La exposición a condiciones y entornos laborales inseguros e insalubres es un


problema en muchas partes del mundo. A nivel mundial, los tres problemas más
comunes de salud ocupacional son el dolor de espalda (37%), pérdida de la audición
(16%), y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (13%)

Las 5 enfermedades ocupacionales más frecuentes en las Américas son hipoacusia


ocupacional, intoxicaciones agudas por plaguicidas, metales pesados, y enfermedades
respiratorias y de la piel. En los trabajadores agrícolas en América Central, por ejemplo,
ha habido alrededor de 7000 casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas por ao6.

100
4. ENFERMEDAD LABORAL

Todas las entidades empleadoras de nuestro país, sin importar su tamaño, deben estar
afiliadas a un organismo administrador del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Ley N°16.744, siendo uno de estos la
ACHS, cuyo rol es desarrollar programas de prevención de riesgos ...

Minsal, establece que es enfermedad laboral la contraída como resultado de la


exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que
el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

DIAGRAMA CONCEPTO ENFERMEDAD LABORAL

101
TIPOS DE ENFERMEDADES

102
103
CONSECUENCIA DE LOS ACCIDENTES

104
FACTORES DE RIESGO HUMANO

a. Estar distraído mientras se trabaja o te desplazas, por ejemplo mirar el


celular mientras caminas
b. Poner las manos cerca de equipos en movimiento
c. Ausencia de orden y aseo, generando obstáculos que puedan causar una
caída
d. Improvisar superficies de trabajo, especialmente para alcanzar objetos que
se encuentran en altura
e. Ubicarse bajo en la cercanía de objetos que pueden caer
f. No utilizar el pasamanos al subir o bajar por una escalera
g. Trasladar objetos que impidan mirar por donde caminamos

105
106
5. MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS ACCIDENTES LABORALES

Los Accidentes Laborales afectan a las empresas y a toda la sociedad, ya que, además
de los costes que pueden suponer en vidas humanas y en sufrimiento por parte de los
trabajadores y de sus familias y amistades, los accidentes de trabajo tienen un enorme
impacto económico que debemos de sufragar directa o indirectamente entre todos los
ciudadanos.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN

1-.Realizar una Evaluación de Riesgos Laborales, como primer paso para garantizar la
seguridad y la salud de los trabajadores, para conocer cuáles son los peligros y qué
trabajadores se encuentran en situación de riesgo, en esta evaluación, se decidirán
cuáles son las medidas de prevención necesarias y se establecerán los términos para
su adopción.

2-.Tras la Evaluación de los Riesgos se dispondrán de los riesgos evaluados


correctamente para poder adoptar las medidas necesarias para cada peligro en

107
dependencia del grado de riesgos que suponen y la gravedad del daño que puedan
originar.

Algunos factores de estudio son:

A-. El lugar de trabajo,

B-. Los equipos.

C-. Instalaciones,

D-. El transporte,

E-. La formación e información de los trabajadores,

F-. Trabajos en altura,

G-. Incendios y explosiones,

H-. Sustancias peligrosas,

I-. Factores psicosociales

Resbalones, tropiezos y caídas son la principal causa de accidentes laborales e


incidencias de seguridad en el trabajo en todos los ámbitos. Por ello deberá ponerse
especial interés en el mantenimiento de las instalaciones para prevenir este tipo de
accidentes.

Información y Formación, se debe informar, riesgos /seguridad//medidas


preventivas/primeros auxilios/procedimientos emergencias/formación
prevención/equipos protección

108
ACCIONES PARA PREVENIR

109
PASOS QUE NOS AYUDAN A REDUCIR LA ACCIDENTABILIDAD

110
ESTADÍSTICAS NACIONALES

111
PORCENTAJES DE ENFERMEDADES PROFESIONALES EN CHILE

112
ESTADISTICAS DE CAIDAS/GOLPES (MARZO 2019)

MEDIDAS PREVENTIVAS CONCRETAS

a. PLANIFICACION DEL TRABAJO.


b. ERGONOMIA EN EL TRABAJO
c. PAUSAS ACTIVAS LABORALES
d. EJERCICIOS COMPENSATORIOS

113
Lo más importante es educar una buena postura

114
6. ERGONOMIA EN EL TRABAJO

La ergonomía estudia las características, necesidades, capacidades y habilidades de los


seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al entorno construido por la
humanidad relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda su
actividad.

En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las
tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y
necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y
bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores.

115
EJEMPLO ERGONOMIA LABORAL

a. PREVENCION DE POSTURA LA OFICINA

El objetivo de la higiene postural es aprender a realizar los esfuerzos de la vida


cotidiana de la forma más adecuada con el fin de disminuir el riesgo de lesiones. La
higiene postural  agrupa las medidas que tendremos en cuenta para proteger nuestra
salud.

En el caso del trabajo frente al ordenador, la ergonomía e higiene postural adaptan los
elementos que utilizamos en nuestro espacio para disminuir el riesgo de sufrir 
lesiones. Si descuidamos estos aspectos en nuestro día a día corremos el riesgo de
acabar aquejados de dolores musculares, especialmente de espalda, y estas dolencias
pueden convertirse en problemas de importancia a largo plazo y desembocar en
lesiones permanentes como hernias discales.

116
También hay que tener en cuenta que cada vez son más frecuentes las patologías de
muñeca, como el síndrome del túnel carpiano, por una posición incorrecta de las
manos ante el teclado o ratón. Tampoco debemos olvidar la fatiga ocular, frecuente
como consecuencia de la luminosidad y los reflejos de las pantallas, que causan
sequedad, picor e irritación de ojos. Asimismo, permanecer largo tiempo sentados
puede provocar problemas circulatorios.

117
118
7. PREVENCIÓN DE ESTRÉS LABORAL ( prevención de Bournout)

Cuando te estás sintiendo mal, detente un momento para darte cuenta de si lo que te
estás diciendo –pensando– en ese momento obedece a alguno de estos estilos de
pensamiento irracional:

Pensamiento todo o nada: lo ves todo en blanco o negro. Si todo no es perfecto, todo
es un completo fracaso: ¡Esto es un desastre!

Generalización excesiva: consideras un solo hecho negativo como si fuese una derrota
total: ¡ya no puedo hacer nada!

Filtro mental: escoges un solo detalle negativo y te fijas sólo en él, de modo que tu
visión del resto de la realidad se oscurece.

Razonamiento emocional: tomas tus emociones como verdades.

Enunciación «debería»: te intentas motivar a ti mismo diciéndote lo que «deberías» o,


por el contrario, «no deberías», como si tuvieras que azotarte o castigarte para hacer
algo. Y analizas así a los demás. Como lo que el otro «debería» no depende de ti, te

119
sientes irritado, frustrado y lleno de resentimiento: «debería haberme llamado por
teléfono».

Etiquetación y etiquetación errónea: es una forma extrema de generalización


excesiva. En lugar de describir un error: «no he hecho esto bien», te pones una
etiqueta «soy un inútil». Cuando la conducta de otro no te sienta bien: «no te ha
gustado que no te saludase», le pones una etiqueta: «es un soberbio».

Personalización: te ves a ti mismo como la causa de algún hecho negativo externo del
cual no has sido ni eres responsable: «le han llamado la atención por mi causa».

Descalificación de lo positivo: rechazas las experiencias y datos positivos, afirmando


que «eso no cuenta», por una u otra razón. Así puedes mantener una creencia
negativa, p.e. «nadie me apoya», a pesar de tus experiencias cotidianas.

Conclusiones apresuradas: haces interpretaciones negativas sin que existan hechos


claros que las fundamenten.

Lectura del pensamiento: decides que alguien está reaccionando de modo negativo
con respecto a ti y no te molestas en averiguarlo.

Error del adivino: Prevés que las cosas resultarán mal y tomas tu previsión –algo que
solo sucede en tu cabeza- como un hecho ya real.

120
Magnificación (catástrofe) o Minimización: exageras la importancia de las cosas (un
error tuyo, un logro de otro) o, al contrario, reduces mínimamente hasta hacerlo
diminuto (un error de otro, un logro tuyo).

121
TÉCNICAS DE MANEJO EL ESTRÉS LABORAL DESDE LA PERSONA

Las técnicas más habituales de afrontamiento y superación del estrés son las siguientes:

A. Técnicas respiratorias: Muy útiles en los procesos de ansiedad, hostilidad,


resentimiento, tensión muscular, fatiga y cansancio crónico.
La respiración profunda es una de las mejores maneras de reducir el estrés en el cuerpo.
Esto se debe a que cuando respira profundamente, el cuerpo envía un mensaje a su
cerebro para calmarse y relajarse. Luego, el cerebro envía este mensaje al cuerpo.
Aquellos factores que ocurren cuando está estresado, como un aumento de la frecuencia
cardíaca, una respiración acelerada y una presión arterial alta, disminuyen a medida que
respira profundamente para relajarse.

Puntos clave

- La forma en que respira afecta todo el cuerpo. Los ejercicios de respiración son una
buena forma de relajarse, de reducir la tensión y de aliviar el estrés.

- Los ejercicios de respiración son fáciles de aprender. Puede hacerlos cuando quiera
y no necesita herramientas ni equipos especiales para hacerlos.

- Puede hacer diferentes ejercicios para ver cuál funciona mejor para usted.

122
B. Técnicas de relajación progresiva: Son útiles en la ansiedad, depresión,
impotencia, baja autoestima, fobias, miedos, tensión muscular, hipertensión,
cefaleas, alteraciones digestivas, insomnio, tics, temblores, etc. Este método data
del año 1929 y su creador fue Edmund Jacobson y sigue siendo una de las técnicas
más utilizadas para reducir la ansiedad y el estrés en el mundo. Se basa en la
relación entre tensión muscular y los estados psicológicos de nerviosismo o alta
actividad mental. Reduciendo al máximo el tono muscular, desactivando así los
músculos, podemos conseguir desactivar también el sistema nervioso, lo que
conlleva una posterior sensación de calma y tranquilidad.

Se entrenan tres habilidades básicas que alternan la tensión con la relajación muscular:

- Percibir y distinguir la presencia de tensión en cada uno de los músculos del


cuerpo.
- Reducir al máximo la tensión presente en los músculos.
- Relajar diferencialmente los músculos mientras se realizan tareas cotidianas

El objetivo de esta técnica es percibir la presencia de tensiones innecesarias y reducirlas,


manteniendo normales los niveles de tensión del resto de músculos.

C. Técnicas de autohipnosis: Altamente eficaces en cefaleas, dolores de cuello y


espalda, alteraciones digestivas como el colon irritable, fatiga, cansancio crónico,
insomnio, trastornos del sueño.
La Auto-Hipnosis nos permite programar nuestra Mente Subconsciente mediante
sugerencias o sugestiones que nos ayudarán a lograr el cambio de hábitos mucho más
fácilmente que si trabajamos sólo con la mente consciente.

123
D. Técnicas de entrenamiento autógeno: útiles en tensión muscular, hipertensión,
alteraciones digestivas, fatiga, cansancio crónico, insomnio y otras alteraciones del
sueño.
El entrenamiento autógeno es una técnica psicoterapéutica basada en la concentración
pasiva en sensaciones físicas. Está más próximo a las técnicas de meditación que a las de
sugestión o a la hipnosis.

E. Técnicas de detención del pensamiento: útiles en ansiedad ante situaciones


concretas, fobias, miedos, obsesiones, pensamientos indeseados.

La técnica de detención del pensamiento consiste en interrumpir los pensamientos


rumiativos a través de una palabra asociada. En otras palabras, y según Wolpe, se entrena
a la persona para que acabe excluyendo cualquier pensamiento rumiativo (indeseable o
improductivo) incluso antes de su formulación.

Todo ello conduce a reducir la cadena de pensamientos que se acompañan de emociones


negativas; así, las emociones negativas quedan “cortadas” antes de que puedan surgir.

F. Técnica del rechazo de ideas absurdas: Se utiliza en procesos ansiosos


generalizados, depresión, desesperanza, impotencia, baja autoestima, hostilidad,
mal humor, irritabilidad, resentimiento, etc.
Sin duda en esta técnica puede verse claramente identificado el lector cuando el lenguaje
y diálogo con uno mismo no es exacto con respecto a lo real, pudiendo producir estrés y
otros trastornos emocionales. Para “reconvertir” esta idea se nos presenta el proceso de
Albert Ellis, cuya finalidad es la de atacar las ideas o creencias absurdas y sustituirlas por

124
afirmaciones más de acuerdo con la realidad del mundo. La parte práctica es amplia y
completa con respecto a esta técnica y secuencialmente, incluye un registro de opiniones
para poner de manifiesto las ideas irracionales del sujeto (con su puntuación), un listado
de ideas irracionales “frecuentes” que se alejan de la realidad, además de unas reglas para
suscitar el pensamiento racional y unas técnicas referidas a estas. Toda una guía práctica
para la reflexión y el análisis acerca de los pensamientos y actuaciones de uno mismo.

G. Técnicas de afrontamiento de problemas: Utilizadas en fobias y miedos y en


ansiedad ante situaciones determinadas.

Las estrategias de afrontamiento (a veces llamadas con el término inglés coping) hacen
referencia a los esfuerzos, mediante conducta manifiesta o interna, para hacer frente a las
demandas internas y ambientales, y los conflictos entre ellas, que exceden los recursos de
la persona.

H. Técnica de afrontamiento asertivo: Técnicas utilizadas en obsesiones,


pensamientos indeseados, en problemas de comunicación y ansiedad ante
situaciones personales.

I. Técnicas de biorretroalimentación: Efectivas en procesos ansiosos generalizados,


tensión muscular, hipertensión, cefaleas, dolores de cuello y espalda, espasmos
musculares, tics, temblores, etc.

La biorretroalimentación es una técnica que puedes usar para aprender a controlar


algunas de las funciones corporales, como la frecuencia cardíaca. Durante la

125
biorretroalimentación, te conectan a sensores eléctricos que te ayudan a recibir
información acerca de tu cuerpo.

Esta retroalimentación te ayuda a concentrarte en realizar cambios sutiles en el cuerpo,


como relajar determinados músculos, para lograr los resultados que deseas, como aliviar
el dolor. Básicamente, la biorretroalimentación te da la posibilidad de usar la mente para
controlar el cuerpo, a menudo para recuperarte de una enfermedad o mejorar el
rendimiento físico.

Tipos de biorretroalimentación

Tu terapeuta puede usar una variedad de métodos de biorretroalimentación dependiendo


de tus problemas de salud y tus metas. Los métodos de biorretroalimentación incluyen:

- Ondas cerebrales Este tipo de método utiliza sensores en el cuero cabelludo para
controlar las ondas cerebrales por medio de un electroencefalógrafo (EEG).

- Respiración. Durante la biorretroalimentación respiratoria se colocan bandas


alrededor del abdomen y el pecho para controlar el patrón de respiración y la
frecuencia respiratoria.

- Frecuencia cardíaca. Este tipo usa sensores en el dedo o el lóbulo de la oreja con
un dispositivo usado para detectar cambios en el volumen de la sangre
(fotopletismógrafo). O unos sensores colocados en el pecho, parte inferior del
torso, o las muñecas usan un electrocardiógrafo para medir tu frecuencia cardíaca
y sus variaciones.
126
- Contracción muscular. Este método de biorretroalimentación consiste en colocar
sensores sobre los músculos esqueléticos con una electromiografía (EMG) para
controlar la actividad eléctrica que causa la contracción muscular.

Actividades de las glándulas sudoríparas. Los sensores que se colocan alrededor de los
dedos o en la palma o muñeca con un electrodermógrafo (EDG) miden la actividad de las
glándulas sudoríparas y la cantidad de transpiración en la piel, para dar advertencia de la
ansiedad.

- Temperatura. Los sensores que se colocan en los dedos o en los pies miden la
circulación de la sangre hacia la piel. Debido a que la temperatura a menudo
disminuye cuando tienes estrés, un valor bajo puede indicarte que comiences
técnicas de relajación.

8. PAUSAS ACTIVAS LABORALES

Realizar con frecuencia pequeñas pausas es adecuado para prevenir la fatiga física,
mental y visual, además del estrés.

127
Ten en cuenta que lo que te va bien en un momento determinado, puede no ser
enteramente apropiado en otro momento: en función de tu propio estado físico,
psíquico, emocional; de las condiciones de trabajo, ambientales, del equipamiento; de
nuevos compañeros que se incorporan u otros que se van; de la introducción de
nuevos procedimientos, etc. El cambio sucede constantemente.

La propuesta es realiza un circuito de 6/7 ejercicios que los trabajadores debería


realizar al menos 2 veces por semana.

128
EJERCICIOS RECOMENDADOS A TRABAJADORES:

Duración: 20-25 MINUTOS

129
EJERCICIOS COMPENSATORIOS

No hay receta/cada persona debe ser individualizada

¿Qué es un Ejercicio Compensatorio?

Es una estrategia preventiva que busca disminuir la carga física en los segmentos
solicitados basados en un enfoque fisiológico y biomecánico. Estos segmentos
solicitados pueden estar exigidos por diferentes factores.

¿Cuál es el beneficio de un Ejercicio Compensatorio?

a. Prepara el cuerpo para la actividad


b. Realiza autocuidado durante la jornada
c. Permite prevenir trastornos musculo esqueléticos
d. Disminuye la tensión muscular, fatiga y disconfort
e. Permite adecuar regímenes de trabajo-descanso.

La estrategia utilizada para la ejecución del ejercicio compensatorio debe estar ligada a
la identificación del riesgo.

130
Ejercicio compensatorio según actividad laboral

Los ejercicios compensatorios deben ser específicos para que el trabajador según sea
su trabajo pueda sentirse integralmente bien.

Por ejemplo: Un trabajador que utiliza muchas horas EL CANGO, debe realizar
ejercicios para elongar su tren superior, pero también su tren inferior. Pero también
debe realizar algún tipo de trabajo para higienizar su cabeza, como por ejemplo trabajo
de respiración y meditación

Ejemplo de ejercicios compensatorios

131
EJERCICIOS COMPENSATORIOS PARA TRABAJO EN OFICINA

132
ELONGACIONES EN OFICINA

133
9. RECOMENDACIONES FINALES

Si quieres incorporarte a un programa de ejercicios hay que respetar ciertos principios


fundamentales. Por lo tanto antes de realizar cualquier ejercicio……debe…

- Especificidad: Debes buscar la actividad indicada de acuerdo a los objetivos que


persigues. Si tu objetivo es la pérdida de peso entonces lo indicado es la caminata,
el ciclismo y el baile. Si quieres desarrollar el tono muscular prefiere los ejercicios
localizados y las pesas.

- Sobrecarga: En términos generales, el ejercicio debe tener un cierto grado de


intensidad para que produzca efectos en el organismo.

- Regularidad: Se requiere un mínimo de 3 a 5 veces por semana para obtener


beneficios.

- Progresión: Uno no debe largarse a correr maratones o levantar grandes pesos.


Hay que comenzar y avanzar de a poco. A esto se le conoce como el principio de la
progresión

OBJETIVOS FINALES

- Dar cumplimiento a la normativa legal


- Minimizar a cero los accidentes laborales
- Minimizar a cero las enfermedades profesionales
- Minimizar los riesgos psicosociales en trabajadores

134
Todo esto se resume en el cuidado a la vida

Recomendaciones para prevenir los riesgos enfermedades:

- Camina cada vez que tengas la oportunidad (no la rehúyas, búscala).


Estaciona el auto no tan cerca de donde vas. Normalmente hay atochamientos con el
riesgo de que te topen el auto o te rayen las puertas.

Prefiere las escaleras en vez de las eléctricas o el ascensor (piensa que no existe).
Quemarás 4 calorías por cada 10 escalones que subas.

- Juega con tus hijos o con tu mascota. Si te sientes muy cansado después del
trabajo inténtalo antes de ir a trabajar.
- Realiza ejercicios de compensación en el trabajo en vez de fumar o tomar un
café.
- Evita esos nocivos aparatos que reemplazan la actividad física.
- Busca actividades que las disfrutes, recuerda que la clave es ser regular y por
lo tanto debe gustarte la actividad. Elige un deporte.

135
Mientras conversas por teléfono, párate, y da unos pocos pasos. Si hablas una hora por
teléfono gastarás 70 Calorías en ese período, mientras que con el sólo hecho de
mantenerte de pie y moviendo algo las piernas lo aumentas a 120 Calorías. Esto
significa un gasto calórico adicional de 1.000 Calorías por mes, o una pérdida de peso
de casi 150 gramos en ese período.

Cada 5 minutos levanta los pies mientras estás sentado. Es muy bueno para mejorar la
circulación sanguínea, y prevenir la hinchazón de pies, y puede ayudar a prevenir las
várices.

Crea un hábito de actividad física y que sea tuyo. Ese es tu momento sagrado dedicado
a tu salud. No lo cambies por nada. Por ejemplo, puedes caminar 30 minutos todos los
días, jugar con tus hijos, o salir a trotar.

Si puedes, usa un pedómetro (un aparato que mide la cantidad de pasos) para caminar.
Deberías tener una dosis de 8 mil a 10 mil pasos por día.

En la oficina levántate para llevar documentos o mensajes a tus colegas. Aprovecha las
oportunidades para moverte.

Siempre trata de moverte. Recuerda que estamos diseñados para estar en movimiento
y no puedes ir en contra de esa premisa.

Recuerda que primero está tu seguridad, pero también recuerda que es mucho más
peligroso dedicarse al sedentarismo que al ejercicio.

136
Recomendaciones finales:

a. Realizar control médico preventivo.


b. Alimentarse y dormir bien.
c. Cumplir con las condiciones de seguridad que delimita la empresa.
d. Preocuparse del compañero.
e. Realizar ejercicio físico al menos 250 minutos a la semana.
f. Cuidar el lugar de trabajo, cooperando siempre con el orden y la limpieza.
g. Tener comunicación constante con la jefatura de la empresa. Para prevenir
enfermedades y accidentes.

137
ACTIVIDAD APLICATIVA 1 - MODULO 3

Instrucciones:

Lea las siguientes preguntas y responda en base a lo aprendido. Luego complete el cuadro
según corresponda.

Preguntas:

 Explique el enfoque de visión Zero?

 Describa su entorno laboral, y señale 2 medidas de prevención que aplicaría usted


en para minimizar los de riesgos psicosociales

138
 Juan trabaja en una oficina de contabilidad hace 10 años. Y comienza a sufrir
problemas en su columna la cual atribuye a sus años. Un colega le menciona que
podría ser una enfermedad laboral por mala postura. Explique si es verídico lo
mencionado por la colega de juan y que medidas preventivas aplicar Ud. para
minimizar la ocurrencia de este riesgo

2. Pauta de evaluación

Indicador Puntaje
5. Identifica que es el enfoque visión Zero 2.0
6. Propone mejoras para minimizar los riesgos 2.0
psicosociales en su entorno laboral
7. Reconoce los tipos de riesgos expuestos y aplica 2.0
mejoras
8. Ortografía y redacción 1.0
7.0

139
ACTIVIDAD APLICATIVA 2 - MODULO 3

Instrucciones:

Lea las siguientes preguntas y responda en base a lo aprendido. Luego complete el cuadro
según las dimensiones definidas por el protocolo de riesgo psicosociales.

Preguntas:

- Explique la relación de la actividad física con la minimización de los riesgos


psicosociales

- Explique a lo menos 2 causas del estrés laboral y la técnica de manejo aplicable a


cada causa

140
Pauta de evaluación

Indicador Puntaje
Relaciona la actividad física con la minimización de los 2.5
riesgos psicosociales
Reconoce las técnicas de manejo del estrés laboral 2.5
Ortografía y redacción 2.0
7.0

141
EVALUACION - MODULO 3

Instrucciones:

Lea cada pregunta y luego responda de acuerdo a lo aprendido en este módulo.

Luego aplique la pauta de autoevaluación para obtener su nota. Además envíe su


respuesta por email al tutor para recibir una retroalimentación adecuada a su respuesta y
necesidades de parte del tutor.

Preguntas

 Diseñe un ejemplo que grafique el enfoque de visión Zero

 Señale factores que condicionan las enfermedades laborales

142
 Enumere las técnicas de manejo del estrés laboral desde la organización

 Señale los factores de riesgo humano

Pauta de evaluación

INDICADOR PUNTAJE
- Diseña un ejemplo de visión Zero ajustado al
2,0
concepto
- Reconoce los factores que condicionan las
2,0
enfermedades laborales
- Reconoce y aplica técnicas de manejo del estrés 2,0
- redacción y buena ortografía 1,0
7,0

GLOSARIO DE TERMINOS
143
HIGIENE INDUSTRIAL:

Disciplina que tiene por objeto el reconocimiento, evaluación y control de aquellos


factores ambientales o tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que pueden
causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, incomodidades e ineficiencia
entre los trabajadores o entre los ciudadanos de la comunidad.

ACCIDENTE DEL TRABAJO

Se considera accidente del trabajo: “Toda lesión que una persona sufra a causa o con
ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte".

Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso,
entre la habitación y el lugar del trabajo.

Se considerarán también accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones
sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales.

Exceptuándose los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación
alguna con el trabajo y los producidos intencionalmente por la víctima” (art. 5º Ley
16744).

Se trata de una definición que considera:

a) La posibilidad de una causalidad directa e indirecta. El uso de dos términos permite una
interpretación amplia de la relación entre trabajo y accidente.

b) La necesidad de presencia de incapacidad, ya sea temporal o permanente, vale decir,


licencia médica o invalidez. En el caso de la invalidez se utiliza una ponderación de la
capacidad de ganancia del trabajo.

144
SALUD OCUPACIONAL

Disciplina que tiene por finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar
físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; evitar el
desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo; protegerlos en sus
ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos; ubicar y mantener a los
trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y sicológicas; y en suma,
adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.

AEROSOLES

Suspensiones de partículas en aire (polvos < 0,5 micrones y humos>0,5 micrones) o


líquidos en aire (neblinas < 0,5 micrones y rocíos > 0,5 micrones).

 AGENTES BIOLOGICOS

Microorganismos o vegetales u otro tipo de animales capaces de causar enfermedad


profesional: virus, bacterias, protozoos, plantas (litre) o insectos ponzoñosos (araña del
trigo, etc.).

AGENTES FISICOS

Ruido, vibración, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes (Laser, Infrarrojo,


Ultravioleta), iluminación.

AGENTES QUIMICOS

Aerosoles, gases y vapores que pueden causar enfermedad profesional.

145
AIRE

El aire es el medio principal a través del cual los agentes químicos ingresan al trabajador.
Por esa razón se han establecido diversos límites a las concentraciones de agentes en el
aire laboral (LPP; LPT; LPA), controles para los trabajadores (Monitoreo Biológico),
diseñado técnicas de medición (Monitoreo Ambiental) y desarrollado una rama de la
ingeniería para el control de esos agentes (ventilación industrial).

ANTROPOME-TRIA

Técnicas de Medición de las dimensiones corporales y segmentarias de las personas, con


el fin de tener parámetros para el diseño y corrección de equipo, herramientas y
mobiliario, de acuerdo a sus reales dimensiones.

ASBESTO

El asbesto es una fibra compuesta principalmente por sílice y oxígeno, además de calcio,
magnesio, hierro y sodio. Sus efectos pueden dividirse en no malignos y malignos. Entre
las formas no malignas, la más notable es una neumoconiosis fibrogénica denominada
asbestosis, que parece ser irreversible aún detenida la exposición. Entre las malignas, un
tipo de cáncer propio de las serosas pleurales y peritoneales, denominado mesotelioma:
cáncer de rápida evolución y alta mortalidad (meses a un año) asociado al asbesto, a las
distintas variedades de fibra indistintamente (anfíboles o serpentines).

146
BIOMECANICA

Análisis del comportamiento físico mecánico de los sistemas biológicos, como huesos,
articulaciones, tendones, ligamentos, músculos, aplicando conceptos como torques,
stress, compresión, fatiga, deformación, visco elasticidad.

BIOTRANS- FORMACION

Metabolización de los tóxicos en el hígado para su inactivación y eliminación, aunque


paradojalmente puede resultar en ocasiones en incremento de toxicidad.

DAÑO AUDITIVO INDUCIDO POR RUIDO

El daño auditivo inducido por ruido representa una lesión irreversible, causada por
elevados niveles de presión sonora, sobre las células ciliadas del órgano de Corti, en el
oído interno.
El diagnóstico se realiza mediante audiometría, que consiste en estimar el umbral auditivo
de cada oído para tonos puros. Es decir, sonidos de una sola frecuencia. Este examen se
debe realizar con reposo auditivo previo (12 horas) y en una cámara silente. Asimismo, se
debe explorar la vía ósea (pues el oído es capaz de escuchar sonidos transmitidos a través
de la estructura ósea del cráneo) y la discriminación de palabras.
Este examen es una prueba subjetiva y no considera las dificultades para comprender las
secuencias temporales de los sonidos y su localización. En una audiometría de un
trabajador dañado por ruido se observa una típica caída del umbral auditivo en
frecuencias altas, es decir en 4.000 a 6.000 Hertz (ciclos por segundos). Con la evolución
del daño, la pérdida auditiva puede involucrar frecuencias más bajas.

147
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Equipo destinado a oponer una barrera física entre un agente y el trabajador. La


protección puede ser auditiva, respiratoria, de ojos y cara, de la cabeza, de pies y piernas,
de manos y ropa protectora. En Chile el equipo protector debe tener certificación de
calidad.

ENFERMEDAD PROFESIONAL

“La causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice
una persona y que le produzca incapacidad o muerte” (art. 7º).
Aquí, la relación de causalidad es más específica, ya que se requiere un efecto directo
entre la actividad laboral y la enfermedad. También se requiere incapacidad o muerte.

ENFERMEDAD POR DESCOMPRESION

La enfermedad por descompresión, también conocida como enfermedad de los cajones,


es un complejo cuadro clínico relacionado con el proceso de micro coagulación
desencadenado a partir de las micro burbujas que se producen al ascender a presiones
normales desde trabajos en sumersión o a presiones mayores que la de superficie. Estas
burbujas pueden situarse en tejidos específicos como hueso y sistema nervioso,
provocando daño tisular y también causar una embolia arterial. Además debe
considerarse que la exposición a nitrógeno, monóxido de carbono y dióxido de carbono en
el buceo es causa de toxicidad específica.

148
ERGONOMIA

No existe una concepción unitaria acerca de lo que es Ergonomía. En el momento de su


primer nacimiento, la ergonomía fue definida por Jastrzebowski en 1857 como "un
enfoque científico que nos permitirá cosechar, en beneficio propio y de los demás, los
mejores frutos del trabajo de toda la vida con el mínimo esfuerzo y la máxima
satisfacción". En el siglo pasado se produjo el segundo nacimiento a partir de los trabajos
de Keith Frank Murrelll (1949), sicológo inglés, quien funda un grupo de trabajo en el
sentido actual de la disciplina y dedica su primer coloquio a la "fatiga" (1951). La
Enciclopedia de la OIT en su última versión la define de acuerdo a su etimología griega
como "normas y medidas del trabajo" y distingue una Ergonomía Prospectiva y una
Ergonomía Correctiva. Para una mejor comprensión de esto, podemos citar los aspectos
tratados en el capítulo respectivo que incluyen: aspectos físicos, aspectos sicológicos,
organización del trabajo, diseño de los sistemas de trabajo, puesto de trabajo.

ETICA

La ética como un conjunto de normas o criterios de conducta, ha constituido


históricamente una necesidad de la práctica de salud. Existen códigos deontológicos que
involucran a los profesionales de salud en el trabajo, entendiendo por tales a aquellas
personas que por su profesión desarrollan actividades relacionadas con la seguridad y la
salud en el trabajo, prestan servicios de medicina en el trabajo o están implicados en el
ejercicio de la medicina del trabajo, aunque sea sólo de una manera ocasional. El código
más conocido es el Código Deontológico internacional para los profesionales de salud en
el trabajo, aprobado el 29 de noviembre de 1991 por la Comisión Internacional de
Medicina del Trabajo.

149
150
GASES

Estado físico normal de una sustancia de 25 ºC y 760 mm Hg de presión. Son fluidos


amorfos que ocupan el espacio que los contiene y que pueden cambiar de estado físico
únicamente por una combinación de presión y temperatura. Las partículas son de tamaño
molecular.

 LIMITE DE EXPOSICION

En nuestro país utilizamos en la legislación (DS 745) límites permisibles que son similares
de aquellos publicados por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists
(ACGIH) de Estados Unidos.
Los criterios diseñados por ellos son los Thresholds Limit Value, TLVs, que son la
concentración en aire de una sustancia bajo la cual se cree que casi todos los trabajadores
pueden estar repetidamente expuestos día tras día sin efectos adversos sobre su salud.
Esta misma institución señala que: “Estos límites son desarrollados para su uso en la
práctica de la Higiene Industrial como guías o recomendaciones en el control de peligros
potenciales en los lugares de trabajo y no para otro uso, por ejemplo, en la evaluación o
control de contaminación del aire; para estimar el potencial tóxico de exposición continua,
ininterrumpida u otros períodos de trabajo; como prueba o descarte de una enfermedad
existente o condición física; o adopción o uso por países cuyas condiciones o culturas
difieran de las de USA

PELIGRO

Posibilidad de que un agente, una actividad o un equipamiento causen daño.

151
RADIACIONES IONIZANTES

La propagación de energía de naturaleza corpuscular o electromagnética que en su


interacción con la materia produce ionización

RIESGOS

Probabilidad cuantitativa de que un agente, una actividad o un equipamiento cause un


daño.

RUIDO

La presión sonora asociada al sonido o ruido se mide en unidades de presión (Newton por
metro cuadrado). Sin embargo, dado que la percepción auditiva (como otras
percepciones) se basa en la ley Weber-Fechner, la medición de la intensidad de la onda
sonora se mide en una escala logarítmica, cuyo umbral está al nivel de 20 micro pascales,
presión que se establece como el nivel de cero decibel. Dadas las propiedades
matemáticas de la fórmula que es: DB= 20 log (NPS) 20 micro pascales Se constata que la
intensidad del ruido no crece proporcionalmente al crecimiento de los decibeles. Esto
significa que un incremento en 3 unidades del ruido en decibeles no implica que la
intensidad del ruido es 3 puntos más alto, sino que se ha duplicado. Tampoco los
decibeles se suman, de modo que dos máquinas que emitan 80 decibeles no hacen un
ruido de 160 decibeles, sino tan sólo de 83 dB. Algunas actividades y los niveles de ruido
asociados en dB puede verse en la siguiente tabla: Ruido Actividad 0 Límite perceptible 20
Bi

152
TRASTORNOS MUSCULO ESQUELETICO DE ORIGEN OCUPACIONAL

Un conjunto de enfermedades reconocidas desde hace mucho tiempo como ocupacional,


que afectan a los músculos y estructuras anexas como tendones y vaina. Además,
usualmente se incluyen lesiones de la estructura articular como sinovial, cartílago y hueso.
Asimismo, se incluyen lesiones de las arterias asociados a la vibración (Síndrome por
vibración mano brazo, trombosis de arteria radial) y las compresiones de nervios de la
extremidad superior producto de movimientos repetitivos (mediano, cubital y radial).
Este conjunto de enfermedades se asocia a vibración, movimientos repetidos, fuerzas
sostenidas, posturas anómalas y frío. El uso de guantes que no ajustan, de herramientas
mal diseñadas, los requerimientos de extrema precisión, y pequeñas superficies de las
piezas son factores también relacionados con estos trastornos. Son los denominados
factores ergonómicos que constituyen una causa incuestionable de TMES.

TOXICOLOGIA

La toxicología es la ciencia de los venenos. Es decir, el estudio de los agentes externos


(xenobióticos) que causan efectos adversos sobre la salud. Consiste en la identificación y
cuantificación de los efectos adversos asociados a la exposición a Xenobióticos.

153

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy