Diapositiva Filosofia Juridica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Filosofía Jurídica

Dra. Elizabeth del C. Martínez Ocampo


INTERROGANTES :

El alumno deberá responder a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué es la ciencia del derecho?
b) ¿Qué es la filosofía del derecho?
c) ¿Qué diferencias existen entre ellas?
d) ¿Cuáles son los temas de estudio de cada una de ellas?
e) ¿En donde ubicamos a la Filosofía del derecho respecto de la Ciencia del derecho?
f) Establezca cuáles son los problemas clásicos de la Filosofía del Derecho
g) Refiera al menos tres de los nuevos retos para el Derecho a resolver por la Filosofía del Derecho.
CIENCIA
FILOSOFIA JURIDICA

DEFINICION
La filosofía del Derecho constituye una rama jurídica propia —y para los filósofos, una rama de la
filosofía— en la que el Derecho da la mano a otras disciplinas humanas y sociales, como la filosofía, la
historia o la teología, pero con un carácter propio que la dota de especificidad y la cualifica como rama
del conocimiento independiente.

La filosofía del derecho aborda las cuestiones filosóficas que plantea el hecho jurídico como la existencia
y la practica de las normas.
La ley y el derecho son fenómenos históricos que repercuten de manera fundamental y permanente de
los grupos humanos y en los sistemas políticos y sociales
Es decir, la filosofía del Derecho estudia cosmovisiones de lo jurídico, con lo que intenta ofrecer una visión global
del fenómeno jurídico, incluyendo sus diversas dimensiones (institucional, normativa, social, moral, etc.). En este
sentido, la filosofía del Derecho responde a tres grandes preguntas: ¿Qué es el Derecho? ¿Cómo debería ser?
¿Cómo lo conocemos?
Por su parte, las distintas escuelas filosóficas —el iusnaturalismo, el positivismo, las escuelas marxistas, la teoría de
los sistemas, visiones analíticas y semiológicas, estructuralismo o las teorías de la argumentación entre otras—
vienen a construir un modelo jurídico ideal para su propia visión de la sociedad y en base a sus propias categorías.
Así pues, cada gran maestro manifiesta su singular cosmovisión, en ocasiones contradictorias, pero igualmente
sugerentes y llenas de potencial.
De lo abstracto a lo específico
El sistema jurídico de un Estado se configura a través de las normas, valores, actitudes e ideologías o corrientes
de pensamiento que comparten mayoritariamente sus ciudadanos y se desarrolla y adapta para perfeccionarse a
medida que se producen cambios sociales, políticos y económicos.
Esta estructura jurídica se apoya en conceptos tanto concretos —¿qué es un contrato?— como de carácter más
general, pero que sirven para configurar todo el sistema jurídico: desde la definición propia del Derecho y para
qué sirve, a los conceptos de norma jurídica, soberanía y su configuración, ciudadano como sujeto de derechos, o
términos como ilícito, por poner algunos ejemplos. Asimismo, todo Derecho supone la realización de ciertos
valores sociales, a veces plasmados explícitamente en él y, en otras ocasiones, implícitos.
La filosofía del Derecho constituye el motor que lleva a la mutación del ordenamiento, al nacimiento de nuevos
derechos, a la mutación de las prioridades de una sociedad y de su organización jurídica y política. En este
sentido, cabe señalar que los Derechos Humanos son una construcción abstracta de origen filosófico, donde el
concepto de lo justo procede de categorías previas, siendo lo jurídico un resultado histórico del conjunto de
categorías filosóficas de una sociedad.
Funciones de la filosofía del Derecho
Primero, define y supervisa los conceptos jurídicos y métodos que articulan todo el sistema legal; segundo, sirve
como guía para la interpretación correcta de todo el cuerpo legal y para la revisión crítica del mismo.

Es decir, la filosofía del Derecho va más allá del contenido y conceptos de una rama específica, como puede ser el
Penal o el Civil, para observar de forma global el sistema jurídico y establecer las definiciones y conceptos
generales que son necesarios para estudiar en profundidad cada una de las disciplinas jurídicas. Más aún: intenta
establecer los rasgos y fundamentos que tiene el fenómeno jurídico en general, más allá de su plasmación
concreta en cada ordenamiento.
Por ejemplo, los filósofos del Derecho se encargan de definir en sus estudios el concepto de norma jurídica o de lo
que se entiende por sistema jurídico. Con esa base filosófica, los legisladores podrán abordar el desarrollo de
aspectos concretos, como la definición del sistema de fuentes o los criterios de interpretación del Derecho.
En la definición de las fronteras de la filosofía del Derecho es necesario tener en cuenta su íntima relación con la
sociología, la filosofía moral, la filosofía política y la ciencia jurídica en sí, siendo la configuración teórica que
fundamenta la acción de esta última en su estudio, interpretación y sistematización del sistema jurídico.
En definitiva, la filosofía del Derecho busca analizar, conocer y ofrecer un conocimiento pleno del Derecho,
reflexionando y elaborando los conceptos de los que van a beber las distintas disciplinas jurídicas que abordan
aspectos concretos del sistema jurídico con el objetivo de dar unidad y coherencia a toda la estructura.

Ramas de la filosofía del Derecho

Dentro de la filosofía del Derecho podemos distinguir varias ramas entre las que podemos destacar:

•Hermenéutica

Con origen en la exégesis bíblica, conlleva herramientas de interpretación del texto jurídico y la lógica jurídica.
Esta última es fundamental para el abogado y la correcta construcción de la argumentación jurídica.

•Axiología

Constituye el estudio de los valores. Afronta el estudio de conceptos como justicia, igualdad o libertad, enlazando
directamente con el ámbito de los derechos humanos (preguntándose sobre su carácter universal o relativo).
Materia en la que el derecho se relaciona con lo ético y lo moral.
•Gnoseología jurídica
También denominada ‘ontología jurídica’ o ‘teoría fundamental del derecho’, es el estudio de la esencia del Derecho
y su fundamento, conduce a la distinción entre el ser y el deber ser y la cristalización de los valores como principios
jurídicos universales. Aspira a desentrañar la esencia de lo que es Derecho y los valores que lo conforman. Muy
vinculada a la epistemología, o teoría del conocimiento jurídico científico (dentro del cual encontramos el
neopositivismo de Wittgenstein o Russell).

•Teoría del Estado


Con el estudio de su fundamento (con el pacto social) y su función. Ámbito que también se relaciona con otras
disciplinas, así Hegel ya señalaba que “el pueblo que tiene un mal concepto de Dios tiene también un mal Estado”
(Hegel G.W.F, 2018. Lecciones sobre la filosofía de la Religión, Ed. Trotta, ‘concepto de religión’) vinculando Teología y
Derecho, y manifestando la dimensión política y jurídica de la fe religiosa.
•Análisis de conceptos

Tales como norma, validez, eficacia, coacción, soberanía o persona. De los conceptos más importantes surgen
a su vez teorías diversas, como, por ejemplo, en las distintas teorías de la justicia.
Cada una de estas ramas son diversos modos en los que el pensamiento filosófico influye en el Derecho y, a
su vez, el Derecho influye en el ámbito filosófico hasta el punto en el que la historia de la filosofía y las
religiones se refleja en el ámbito jurídico en todas las tradiciones culturales.
En términos generales, podemos decir que la filosofía del Derecho estudia diferentes visiones (en distintos
autores) sobre los problemas y retos que afronta el Derecho y la definición de los conceptos jurídicos
fundamentales. A partir de estos estudios, se alcanzan categorías universales que, cuando coinciden con las
convicciones de la sociedad, se ven transformadas, positivadas, en normas específicas.
De tal forma, la Filosofía del Derecho se convierte en un auténtico motor de transformación del Derecho y su
función, objetivos y fundamento en la sociedad que rige. Permite proponer sistemas jurídicos que sean capaces
de responder a las necesidades de la sociedad de cada tiempo, criticar las normas ineficaces y su conexión con
las convicciones íntimas mayoritarias de la sociedad.

Permite determinar en la práctica jurídica los valores protegidos por la norma en su aspiración ideal y, por ello,
permite evaluar si la norma es adecuada para garantizar el fin que pretende perseguir siendo herramienta
imprescindible en la interpretación jurídica.

La filosofía del Derecho ofrece soluciones a cuestiones de actualidad, como la globalización, la experimentación
genética en general y el genoma humano en particular o la influencia de las nuevas tecnologías en el derecho.
Así, se construyen:

•Nuevos derechos subjetivos, como el derecho fundamental a la unicidad genética y a la irrepetibilidad


individual.
•Nuevas categorías jurídicas, como la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
•Nuevos discursos, como la revisión del papel de los animales en el Derecho.
En definitiva, es la filosofía del Derecho la disciplina jurídica llamada a afrontar en primer lugar el reto de la
lucha por aquello que debe ser derecho o, en palabras de Ihering, el “sentimiento jurídico ideal”, puesto
que “todo hombre que se encoleriza y que siente indignación moral al ver cómo el derecho se supedita a la
arbitrariedad, lo posee sin duda alguna” (Ihering, 2018. La lucha por el derecho, Dykinson: Madrid, p. 91).
Comprender la interrelación entre la filosofía y el Derecho permite la comprensión holística del Derecho, su
función social de protección del débil y en la persecución del inalcanzable ideal de la justicia perfecta. Un
ideal que todo jurista debe perseguir, aunque sea inalcanzable, porque de no aspirar a él se caería en la
mayor injusticia imaginable.
Deontología Jurídica

comprende las reglas del deber y, como tal, tiene la misión de regular el proceder correcto y apropiado del
abogado en su ejercicio profesional. Esta función la realiza desde el ámbito de los llamados Códigos
Deontológicos que regulan toda la actividad de la Abogacía, los que a su vez se nutren, indiscutiblemente, de la
Moral y la Ética. La deontología no es más que la ética profesional aplicada, donde sus contenidos normativos
son de acatamiento obligatorio para todos los abogados a los cuales se dirigen. Existen muchos principios
rectores de la Deontología Profesional, entre los más importantes encontramos la justicia, la independencia
profesional, la libertad profesional, la ciencia y conciencia, así como la probidad profesional. Estos principios
brindan contenido y vigencia práctica a la Deontología Jurídica, desde su eminente carácter preventivo, el cual
algunas veces se muestra vulnerado por actuaciones indebidas de los abogados y surge, irremediablemente, la
posibilidad extrema de imponer sanciones disciplinarias a éstos.
La dogmática jurídica

Estudio el derecho positivo vigente, lo que consiste en describir, a través de la interpretación y


sistematización las normas, para ubicarlas en el sitio que les corresponde en construcciones
conceptuales que agrupan clases de normas.
CORRIENTES FILOSOFICAS

Las corrientes filosóficas son las distintas agrupaciones de filósofos que se reúnen y definen
según las características comunes y opiniones compartidas sobre filosofía.
Las corrientes filosóficas se han formado con la finalidad de compartir y discutir diversos
razonamientos lógicos y métodos sobre conceptos abstractos relacionados con la humanidad y el
contexto que nos rodea.
Por ello, cada una de las corrientes filosóficas que existe responde a una época, un hecho histórico
o surge de la necesidad de expresar contrariedad u oposición a una lógica en particular.
Las 11 corrientes filosóficas más importantes

1. Idealismo

El idealismo es una corriente que se caracteriza por interpretar el mundo como algo dual, de
esta manera se accede a las ideas a través del conocimiento y de la sensibilidad. El idealismo
sostiene que la realidad es subjetiva, es decir, se fundamenta en la forma o idea. El idealismo
se contrapone al realismo.
De esta corriente han surgido otras ramificaciones como el Idealismo objetivo, Idealismo
subjetivo y el Idealismo trascendental.
Se considera a Platón como el padre del idealismo y le siguieron Descarte, Hegel, Fichte, Kant.
2. Realismo

El realismo es una corriente filosófica cuya posición es reconocer que la realidad se percibe a
través de la experiencia para poder ser entendida en sí misma. Aristóteles y Santo Tomás de
Aquino fueron sus principales exponentes.

Es decir, la verdad es la realidad tal como es, por ello está conformada por formas universales
que son reconocidas por todos los individuos. Los objetos tienen una existencia independiente
del ser.
Esta corriente filosófica se opone al idealismo.
3. Escepticismo

El escepticismo es una corriente filosófica que defiende que lo importante es la felicidad del espíritu,
la paz interior. Por tanto, expone que no se debe pretender alcanzar los conocimientos absolutos, ya
que, ni la razón ni los sentidos son fiables.
Es decir, el individuo no debe apegarse a ninguna opinión, en especial, porque estas son cambiantes
en el tiempo.
El fundador del escepticismo fue Pirrón de Elis, junto con sus seguidores, aproximadamente en el
siglo III a.C.

4. Dogmatismo

El dogmatismo es una corriente que da por supuesto la posibilidad y la realidad del contacto entre el
sujeto y el objeto. En esta corriente, el conocimiento es la capacidad que posee el individuo para
interpretar la realidad.
Su principal exponente fue Tales de Mileto.
5. Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que resalta a la razón como la fuente del conocimiento,
en tanto, se opone al empirismo. Es decir, los individuos poseen un conocimiento e ideas
anteriores e independientes a la experiencia.
René Descartes fue el principal exponente del racionalismo en el siglo XVII. Sin embargo, en la
antigua Grecia Platón ya hacía mención de esto, y más tarde lo hicieron San Agustín, Leibniz, Hegel,
entre otros.

6. Empirismo

El empirismo es la corriente filosófica que se contrapone al racionalismo. Se basa en que el


conocimiento y la formación de ideas se fundamentan, justifican y sostienen de la experiencia
sensible. Es decir, la experiencia es la base de todo conocimiento.
El empirismo aparece en la Edad Moderna, entre los siglos XVII y XVIII, y sus principales exponentes
fueron John Locke y David Hume.
7. Criticismo

Se conoce como criticismo a la teoría del conocimiento propuesta por Emmanuel Kant, la cual
consiste en indagar dónde están los límites del conocimiento. La propuesta de Kant se basa en
que cuando se genera un conocimiento, éste trae conocimientos o elementos que son
anteriores al resultado de la investigación. Es una teoría que propone estudiar las formas de
conocimiento anteriores que han hecho posible el conocimiento nuevo. Es decir, busca una
respuesta a la forma por la cual se llega a un conocimiento final.

8. Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica propuesta por el pensador Augusto Comte y John Stuart
Mill a principios del siglo XIX. El del positivismo se basa en la idea de centrarse en la ciencia
objetiva y las leyes de la investigación.
Para los positivistas el conocimiento auténtico se obtiene a través del conocimiento científico
que, a su vez, surge de las teorías del método científico, sobre la cual deben analizarse las
actividades filosóficas y científicas, partiendo de hechos reales.
9. Pragmatismo

El pragmatismo es un movimiento filosófico que se originó y desarrolló entre Estados Unidos e


Inglaterra. Sus principales exponentes fueron William James y John Dewey.
Consiste en reducir lo verdadero a lo útil, es decir, la verdad consiste en la congruencia de los
pensamientos con fines prácticos para el individuo. La verdad debe ser útil, por tanto todo
conocimiento es práctico si cumple una función.

10. Marxismo

El marxismo es un conjunto de teorías, ideas y conceptos que poseen un fondo ideológico,


político y económico que deriva de las propuestas y doctrinas formuladas por Karl Marx y
Friedrich Engels.
Por tanto, es una corriente filosófica que ha sido empleada en la base de ideologías como el
comunismo y el socialismo.
11. Existencialismo

El existencialismo se refiere a la existencia como algo equiparable a la realidad. Es una de las


corrientes filosóficas más importantes del siglo XX, sus exponentes fueron Jean-Paul Sartre, Albert
Camus, entre otros.
Para los existencialistas la existencia de la vida precede su esencia. Esta corriente busca el
significado metafísico del ser humano.
RESPONDE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

a) ¿En qué consiste el paso del estado legislativo de derecho al estado constitucional de derecho?
b) ¿Qué implicaciones tuvo para la relación entre derecho y democracia?
c) ¿Las nuevas figuras jurídicas que proponen suspender derechos son democráticas?
d) ¿Qué es el multiculturalismo y qué retos le presenta al derecho?
e) ¿Qué es la globalización y qué retos le presenta al derecho?
f) ¿Qué es la posmodernidad y qué retos le presenta al derecho?
Actividad de Aprendizaje:

Elabora un ensayo de máximo 5 cuartillas donde problematices las diferencias entre la filosofía del derecho
y la ciencia del derecho.
El multiculturalismo se apoya en valores como la equidad y la justicia, la igualdad con derecho a la
diferencia étnica y cultural, y se manifiesta a través del ejercicio de reconocimiento, respeto y promoción
de la identidad y cultural y lingüística.

Globalización: Es un fenómeno que se fue extendiendo y profundizando a partir de la segunda mitad


del siglo XX, y adquiere cada vez mayor fuerza. Por ejemplo: las redes sociales, los tratados de libre
comercio, las compras por Internet.

La posmodernidad es un movimiento artístico, filosófico e histórico que nace a finales del siglo XX
como una búsqueda por nuevas formas de expresión centrados en el culto por el individualismo y crítica
al racionalismo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy