Enfoques y Gestion en Seguridad Integral
Enfoques y Gestion en Seguridad Integral
Enfoques y Gestion en Seguridad Integral
º 16
Enfoques y gestión
en Seguridad Integral
ISBN 9789585996182
E-ISBN 9789585996199
Parte 1 ENFOQUES SOBRE LA SEGURIDAD PARTE 2 GESTION EN SEGURIDAD
1. Cerón R, Alejandra - Ortiz Ríos, Alejandro 2. Cerón R, Alejandra - Hoyos,
Carlos Alberto 3. López Cortés, David E 4. Ortiz Ríos, Alejandro - Parra, Oscar I.
5. Contreras Fernández, Arístides Baldomero 6. Puentes Becerra, Julián Andrés
7. Moncada N. Álvaro F. 8. Álvarez Calderón, Carlos Enrique - Ramírez Pedraza,
Yesid Eduardo 9. Seguridad del Estado 10. Prevención de Riesgos 11. Colombia
Fuerza Aérea Colombiana 12. Escuela de Postgrados de la Fuerza
Aérea Colombiana.
HV8290.
DOI: https://doi.org/10.18667/9789585996199
Permitida la reproducción total o parcial de los capítulos que hacen parte de este libro para fines aca-
démicos e investigativos, siempre y cuando se haga la respectiva cita, referencia a los autores y a la
colección Ciencia y Poder Aéreo de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana. En caso
de querer reproducir esta obra en cualquiera de sus formatos deberá contar con el permiso escrito de
la entidad editora.
Libro de investigación
Evaluado por pares
Primera edición: Bogotá D.C. Colombia (Suramérica), noviembre del 2020
Colección Ciencia y Poder Aéreo N.º 16
ISBN: 978-958-59961-8-2
E-ISBN: 978-958-59961-9-9
Equipo Editorial
Director editorial: TC Wilson Augusto Jaramillo García
Editoras: TE Lady Johanna Carvajal Parra y Erika Juliana Estrada Villa
Coordinadores Editoriales: Juan David Ardila Suaréz y Deisy Carolina Gutiérrez Rozo
Asistente editorial: Ana María Castillo Montaña
Corrección de estilo: Angie Sánchez Wilchez y Hernán Andrés Medina Botero
Diseño y diagramación: Angélica Ramos Vargas
Compiladores
Yuber Rico Venegas
David Enrique López Cortés
Luz Alejandra Cerón Rincón
Autores
Alejandro Ortiz Ríos
Álvaro Moncada Niño
Aristides Baldomero Contreras Fernández
Carlos Alberto Hoyos
Carlos Enrique Álvarez Calderón
David Enrique López Cortés
Julián Andrés Puentes Becerra
Luz Alejandra Cerón Rincón
Oscar Iván Parra
Yesid Eduardo Ramírez Pedraza
Introducción13
PARTE 1
Enfoques sobre la seguridad 19
PARTE 2
Gestión en seguridad 103
Conclusiones 239
Introducción
13
a algunos de los fundamentos conceptuales y metodológicos para la
interpretación del dilema de la seguridad. En el pensamiento de la fi-
losofía política y de las distintas ciencias sociales se halla la confi-
guración de un debate central sobre las aproximaciones a la noción
de seguridad. Los distintos paradigmas de las ciencias sociales pre-
sentan, por una parte, las visiones clásicas, orientadas a la reflexión
central respecto al rol del Estado en los diferentes contextos de la se-
guridad; por otra parte, presentan las visiones contemporáneas que
tienen en cuenta distintos niveles de influencia y de participación de
actores tanto gubernamentales como civiles y del sector privado, los
cuales conforman redes complejas de relaciones e intereses.
La segunda dimensión de análisis se enfoca en la discusión sobre
la gestión y los posibles modelos para abordar las cuestiones relacio-
nadas con la seguridad. Si en el pasado los desafíos de la seguridad
fueron afrontados directamente, a través de la organización y la res-
puesta efectiva de las agencias encargadas, en la actualidad los dile-
mas relacionados se caracterizan por un alto grado de incertidumbre
y volatilidad. La vulnerabilidad ante el riesgo es una constante. Así, por
ejemplo, los países más desarrollados han dejado de preocuparse por el
hambre de sus poblaciones. En cambio, se ocupan de problemas más
silenciosos como la obesidad, la contaminación y la estabilidad de la
economía. Por su parte, en los países con menos infraestructura pro-
ductiva el hambre permanece presente y sin solución, generando un
escenario propicio para fenómenos que en el corto plazo pueden al-
canzar la dimensión de amenaza global. Este es el caso de las pande-
mias o del crimen organizado. Dichos complejos de riesgo requieren
de la acción coordinada de actores de diversa índole para gestionar las
potenciales amenazas.
Ahora bien, como resultado de la transformación del panorama
de la seguridad, y debido a los diversos avances científicos y a la
Introducción 15
mundo, esta actividad “aislada” o circunscrita a algunas regiones sí
llega a afectar a la vida en el planeta entero.
Estos riesgos hacen parte del proceso modernizador posindus-
trial, de la aparición de las tecnologías de la información y la comu-
nicación (tic), y de las nuevas dinámicas de la producción mundial
deslocalizada. A su vez, es importante resaltar que otra clase de ries-
gos que han estado presentes en toda la historia de la humanidad, aún
se mantienen como generadores de conflicto en sociedades de diversas
regiones del mundo. Este es el caso de los problemas asociados con la
salud de amplios sectores poblacionales que viven en condición de po-
breza. Los diversos avances en investigación social y el desarrollo de
programas de gobierno, así como la acción de las diferentes Organiza-
ciones No Gubernamentales (ong) presentes alrededor del mundo, no
logran mitigar estos problemas.
Desde este punto de vista, las preocupaciones recurrentes en los
planes de desarrollo de gobiernos y de diferentes instituciones sociales
(que giraban en torno a la distribución de la riqueza, y la desigualdad)
persisten, pero ahora son abordadas desde las nuevas perspectivas de
la gestión política. La investigación científica de los riesgos y su gestión
atrae la atención del público en general, que está atento a lo que está
sucediendo pues tiene cada vez una mayor conciencia de las implica-
ciones y consecuencias derivadas de estos problemas.
En tal sentido, este libro presenta una discusión respecto al es-
tado del arte de la seguridad integral con el propósito de favorecer el
desarrollo de competencias en investigación y la formación de pen-
samiento estratégico en el área. Asimismo, esta investigación se con-
vierte en un insumo para el fortalecimiento de competencias propias
del ser, el saber y el saber hacer en el contexto de la seguridad integral.
El problema de investigación abordado en el texto se refiere a la
comprensión que presentan los distintos enfoques de investigación
Metodología de investigación
Este libro es el resultado de un proyecto de investigación de la Maestría
en Dirección y Destión de la Seguridad integral (madgsi), denominado
Impacto de las políticas de seguridad integral en el desarrollo y gestión
del componente de investigación del currículo madgsi. Para desplegar las
capacidades de profundización y alcance de un proyecto de estas ca-
racterísticas era necesaria la construcción de un estado del arte con-
sistente e interdisciplinar. La revisión bibliográfica sobre las teorías,
las metodologías y las epistemologías presentes en los debates clási-
cos y contemporáneos sobre la seguridad hizo evidente la necesidad
de elaboración conceptual para la exploración de la seguridad integral.
Los capítulos que pertenecen a la primera parte de este escrito re-
corren discusiones epistemológicas y ontológicas de la seguridad in-
tegral a través de la revisión de textos pertenecientes a la sociología,
a las relaciones internacionales y a la historia. A través de estas disci-
plinas, y desde distintos enfoques interpretativos, se hace una evalua-
ción intuitiva de la realidad global actual. La segunda parte contiene
estudios de caso de la gestión del riesgo y los procesos de la seguridad
empresarial, de la cadena de suministros y de la seguridad del trabajo.
Estos trabajos tienen un carácter descriptivo y analítico que abarca los
procedimientos de la seguridad y sus vulnerabilidades.
Introducción 17
Las reflexiones presentadas en esta investigación son necesarias
para la evolución conceptual de la seguridad integral, la cual se pos-
tula como una posición viable para concebir los desafíos contempo-
ráneos de la seguridad. El impacto inmediato buscado mediante esta
revisión del estado del arte y de algunas gestiones específicas de se-
guridad no tradicional, es la reflexión sobre los conceptos y teorías en-
señadas en los cursos y procesos de posgrados como los de la madgsi.
Enfoques sobre
la seguridad
Capítulo 1
Aproximaciones
contemporáneas a la
noción de seguridad1
Alejandra Cerón R.*
Alejandro Ortiz Ríos**
1 Capítulo de libro resultado del proyecto de investigación titulado Impacto de las políticas de
seguridad integral en el desarrollo y gestión del componente de investigación del currículo madgsi,
de la línea de investigación Seguridad Integral del grupo de investigación cipaer, con
código COL 0093003, de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana.
* Doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional
de Colombia. Magíster en Gestión de Organizaciones de la Université du Québec à
Chicoutimi (uqac), Canadá. Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Docente e
investigadora. Correo electrónico: luz.ceron@epfac.edu.co
** Especialista y magíster en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra
de Colombia. Administrador Aeronáutico. Correo electrónico: alejandro.ortiz@fac.mil.co
21
CÓMO CITAR
CA PÍTULO 1 .
Aproximaciones contemporáneas
a la noción de seguridad
https://doi.org/10.18667/9789585996199.01
Bogotá, Colombia
Noviembre, 2020
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
2 Terminó derivado del inglés securitization. Según Waever (1995), en esencia es una
reacción contra los estudios tradicionales sobre seguridad.
La conceptualización
contemporánea de la seguridad
Terminada la Primera Guerra Mundial existía un gran discurso po-
lítico internacional que giraba en torno al término de seguridad co-
lectiva. Sin embargo, los acontecimientos posteriores, sucedidos en el
periodo entre guerras, mostraron el desinterés de los Estados por tra-
bajar conjuntamente en el desarme militar y las acciones de pacifica-
ción mundial. Esto generó dudas sobre la legitimidad de ese discurso
de pacificación que promovía acciones interestatales.
Las teorías liberales proveían al debate teórico sobre el Estado (en
el marco de las relaciones internacionales) de un ideario institucio-
nalista e incluso funcionalista. Desde estas perspectivas, provenien-
tes de versiones clásicas del liberalismo filosófico, el papel del Estado
frente a la anarquía del sistema internacional coincide con las postu-
ras realistas: el conflicto interestatal está siempre latente debido a la
naturaleza soberana del Estado. No obstante, el liberalismo buscaba
la configuración de un organismo supraestatal que regulara el com-
portamiento de los Estados y, consecuentemente, la Sociedad de Na-
ciones fue creada para bloquear las funciones negativas del Estado y
garantizar la seguridad internacional (Hobson, 2003).
A pesar del fracaso del intento de la Sociedad de Naciones por
pacificar los diferentes territorios del mundo, la idea de la seguri-
dad permaneció enmarcada en la cuestión de lo militar. Esto limitó
su ámbito de análisis, pues se dio una aproximación al entendimiento
de las “situaciones de peligrosidad” controlables únicamente a través
Conclusión
¿Hacia cuáles acciones podría conducir el debate teórico de la seguri-
dad contemporánea? Al enlazar la noción de riesgos de Beck con la de
securitización de Buzan y Waever, se despliegan varias posibilidades
de observación de los fenómenos sociales y políticos que ordenan la
sociedad o que imponen desafíos a la normatividad social. Es claro que
estas observaciones tienen consecuencias cognitivas, sobre la relación
del sujeto con la naturaleza y la sociedad. Los riesgos y la sensación de
seguridad controlan las inclinaciones comportamentales e ideológicas
del sujeto. Se da así una interacción sustentada en el miedo. Si el sujeto
le teme a lo desconocido, siente más presión sobre su vida, sabe que en
cualquier momento un evento anunciado pueda suceder. Por supuesto,
otros pueden aprovechar esta vulnerabilidad del sujeto para alterar las
percepciones de la realidad u ofrecer respuestas.
Cuando se trata de la seguridad, se busca conectar al concepto con
un objeto externo que, asimismo, está ligado a la intuición de un ob-
servador sintiente. Así que la seguridad no solamente está ligada al
riesgo, sino a quién la percibe: un Estado, una comunidad, un indivi-
duo. Este entrelazamiento, en los distintos niveles de interacción, tiene
unas implicaciones éticas para el ejercicio del poder. Para una ética de
los riesgos, se debe considerar que “la insistencia sobre la sucesión
Referencias
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Paidós
Ibérica.
Buzan, B. (1981). Change and insecurity: A critique of strategic studies. Change
and the study of international relations: The evaded dimension, 155-172.
Buzan, B. (2008). People, States & Fear: An Agenda for International Security
Studies in the post-Cold War Era. ecpr Press.
Seguridad humana,
reflexiones desde
los paradigmas
interpretativos1
Alejandra Cerón R.*
Carlos Alberto Hoyos**
1 Capítulo de libro resultado del proyecto de investigación titulado Impacto de las políticas de
Seguridad Integral en el desarrollo y gestión del componente de investigación del currículo madgsi,
de la línea de investigación Seguridad Integral del grupo de investigación cipaer, con
código COL 0093003, de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana.
* Doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional
de Colombia. Magíster en Gestión de Organizaciones de la Université du Québec à
Chicoutimi (uqac), Canadá. Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Docente e
investigadora. Correo electrónico: luz.ceron@epfac.edu.co
** Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar
Nueva Granada. Correo electrónico: u0902042@unimilitar.edu.co
45
CÓMO CITAR
Cerón R. A., & Hoyos, C. A. (2020). Seguridad humana, reflexiones desde los
paradigmas interpretativos. En Y. Rico, D. López Cortés, & A. Cerón R. (comps.),
Enfoques y gestión en Seguridad Integral (pp. 45-68). Escuela de Postgrados de
la Fuerza Aérea Colombiana. https://doi.org/10.8667/9789585996199.02
CA PÍTULO 2.
Seguridad humana, reflexiones
desde los paradigmas interpretativos
https://doi.org/10.8667/9789585996199.02
Bogotá, Colombia
Noviembre, 2020
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
¿Cómo llegamos a
la seguridad humana?
En el trascurso del siglo xxi, la comunidad internacional vio un cambio
significativo en la caracterización de los fenómenos relacionados con
la seguridad. Durante el siglo xx, el marco de referencia utilizado para
comprender la naturaleza de la seguridad en las dos guerras mundiales
2 Susan Strange utiliza la metáfora de Pinocho para explicar cómo los hilos que sujetan a
la marioneta se asemejan a los lazos que unen a los ciudadanos con el Estado. Si estos
hilos llegaran a desaparecer, entonces nadie podría dirigir a Pinocho y, de igual forma, si
los lazos del Estado con los ciudadanos desaparecieran entonces, nadie los dirigiría y ellos
tendrían que decidir por sí mismos qué hacer.
Conclusión
Con todo lo expuesto, hasta este punto se evidencia un cambio para-
digmático en la concepción de seguridad. Incluso se podría decir que el
concepto atraviesa todos los ámbitos de vida de cualquier ser humano.
Por ejemplo, los derechos básicos de cualquier persona, como el dere-
cho a tener una nacionalidad, implican ya una necesidad de seguridad.
Los cambios paradigmáticos se desatan en medio de la preocu-
pación por el entendimiento del mundo y se relacionan con los pro-
fundos cambios estructurales que se experimentan en él, pero no se
descartan totalmente las concepciones clásicas de seguridad. Sin em-
bargo, las estructuras globales se sustentan en una idea homogenei-
zante de los grupos humanos: cuando se manifiesta una desviación, se
encuentra una falla en la seguridad. De tal manera que la búsqueda de
Según Font & Ortega (2012), los enfoques del concepto de seguri-
dad han cambiado no solo por las percepciones del mundo y por la evi-
dente necesidad de un cambio paradigmático, sino porque las grandes
organizaciones también han respondido a los paradigmas y han inten-
tado establecer políticas internacionales, ya sea por medio de declara-
ciones, resoluciones, etc. En resumen, los autores afirman:
Referencias
Ariza, N. (2010). La aplicabilidad del concepto de seguridad humana en
América Latina y el Caribe: el desarrollo humano como fuente de se-
guridad. Oasis, 15. https://www.redalyc.org/pdf/531/53121459003.pdf
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo xxi.
Castells, M. (2010). The Information Age (Volume I). The Rise of the Network
Society. Wiley-Blackwell.
Fernández, J. (2006). La Seguridad Humana. Ariel.
Font, T. & Ortega, P. (2012). Seguridad nacional, seguridad multidimen-
sional, seguridad humana. Papeles de relaciones ecosociales y cambio
global, 0(119), 161 – 172. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/se
guridad-nacional-seguridad-multidimensional-seguridad-humana/
Fuentes, C. (2012). Seguridad Humana y Derechos Humanos: Referencias
conceptuales y aplicabilidad en América Latina. En F. Rojas (ed.), Se-
guridad Humana: Nuevos enfoques (pp. 33-54). Flacso. https://www.
flacso.org/sites/default/files/Documentos/libros/secretaria-general/
Seguridad%20Humana.pdf
Held, D. (2002). Transformaciones globales. Política, económica y cultura. Mc
Graw Hill.
Muñoz, T. J. A. (2018). Usos políticos del concepto de seguridad humana:
securitización de la violación de derechos humanos y del subdesarro-
llo en el escenario internacional. Territorios, 39, 21-46. http://dx.doi.
org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6232
Organización de las Naciones Unidas [onu]. (1994). Informe sobre Desarrollo
Humano 1994. Oxford University Press.
Hacia la articulación
del pensamiento
complejo y estratégico
en la formación por
competencias para
la investigación en la
seguridad integral1
David E. López Cortés*
1 Capítulo de libro resultado del proyecto de investigación titulado Impacto de las políticas de
seguridad integral en el desarrollo y gestión del componente de investigación del currículo madgsi,
de la línea de investigación Seguridad Integral del grupo de investigación cipaer, con
código COL 0093003, de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana.
* Doctor en Educación, Universidad Santo Tomás de Aquino. Docente investigador
de la Maestría en Dirección y Gestión de la Seguridad Integral. Correo electrónico:
david.lopez@epfac.edu.co
69
CÓMO CITAR
CA PÍTULO 3.
Hacia la articulación del pensamiento complejo
y estratégico en la formación por competencias
para la investigación en la seguridad integral
https://doi.org/10.8667/9789585996199.03
Bogotá, Colombia
Noviembre, 2020
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
Referencias
Álvarez, H. y Kuratomi, I. 2005. Pensamiento estratégico en mantenimiento.
Castañeda, L. (2001). Pensar, tarea esencial de líderes y gerentes. Ediciones
Poder.
Davies, W. (2000). Understanding Strategy. Strategy and Leadership, 28(5),
25-30. https://doi.org/10.1080/02626667
Delamer, G. R. (2005). Estratégia: para la política, la empresa y la seguridad.
Instituto de Publicaciones Navales.
Fierro, C., Fortoul, B. & Rosas, L. (2002). Transformando la práctica docente.
Una propuesta basada en la investigación-acción. Paidós.
Gallardo, O. (2003). Modelo de formación por competencia para investi-
gadores. Contexto y Educación, 18(70), 9-25. https://doi.org/10.21527/
2179-1309.2003.70.9-25
García de Mujica, D., & Daza, A. (2006). Inferencia del proceso de pensa-
miento estratégico basado en modelos y tendencias. Telos, 8(1), 34-50.
https://doi.org/10.1080/02626667
Gonczi, A., & Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación ba-
sada en competencias. En A. Argüelles (comp.), Competencia laboral y
educación basada en normas de competencia (pp. 272-273). Limusa/sep/
cnccl/conalep.
González, C., Tornimbeni, S., Corigliani, S., Gentes, G., Ginochio, A., & Mo-
rales, M. (2012). Evaluación de competencias requeridas para investigar.
Gestión en seguridad
Capítulo 4
105
CÓMO CITAR
Ortiz Ríos, A., & Parra, O. (2020). Gestión del riesgo, reflexiones en América Latina.
En Y. Rico, D. López Cortés, & A. Cerón R. (comps.), Enfoques y gestión en Seguridad
Integral (pp. 105-128). Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana.
https://doi.org/10.8667/9789585996199.04
CA PÍTULO 4.
Gestión del riesgo, reflexiones en América Latina
https://doi.org/10.8667/9789585996199.04
Bogotá, Colombia
Noviembre, 2020
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
2 “Rather than trading concessions with other states or nonstate actors, many negotiations
today involve processes of mutual learning, with participants exchanging best practices
and identifying comparative advantages in jointly tackling seemingly intractable
multidimensional problems such as complex political emergencies” (Waschuk, 2001, p. 218).
4: Preparar la respuesta
5: Responder y rehabilitar
6: Recuperar y reconstruir
Conclusiones
Haciendo uso de un modelo de análisis como el de la gestión del riesgo
propuesta por Lavell, se presentan concepciones de seguridad actua-
les que persiguen nociones más humanas y privadas de los riesgos.
Este enfoque requirió de una reevaluación epistemológica y teórica del
riesgo, que se conjuga con una necesidad ética de afrontar la crisis del
desarrollo económico. La percepción localizada del riesgo va a necesi-
tar considerar su gestión como un proceso orgánico llamado a apro-
piar el riesgo más que como una demanda de un producto generado
desde el exterior.
Actualmente, los avances de las reflexiones sobre la seguridad
y el riesgo van a obligar a que se dé una transición de la Reducción
del Riesgo de Desastre (drr, por sus siglas en inglés) a la Gestión del
Riesgo de Desastre (drm, por sus siglas en inglés). Esta última demanda
el desarrollo de compromisos multisectoriales para la gobernanza y
la integración alrededor del riesgo y resalta la necesidad de prácti-
cas de desarrollo transformadoras a través de las redes conformadas
Referencias
Beck, U. (2009). World at Risk. Polity Press.
Booth, K. (2007). Theory of World Security. Cambridge University Press.
Buzan, B., & Waever, O. (2003). Regions and Powers: The Structure of Inter-
national Security. Cambridge University Press.
Canale-Mayet, A., & Olivares, A. (2014). Gobernabilidad, ingobernabilidad
y seguridad: algunos acercamientos teóricos. En C. Garay, L. Gil, & V.
Troncoso, Gobernabilidad y seguridad en América Latina: desafíos del
sector defensa (pp. 9-23). Universidad Santiago de Chile.
3 “The imperative of resilience and its schizophrenic goal to protect development against
itself needs to be replaced with an imperative of transformative development. DRM would
then characterize the transformation of development pathways and practices based on
principles of equity, efficiency and sustainability” (Lavell & Maskrey, 2014, p. 278).
Papel estratégico
de la gestión de
“nuevos” riesgos
Aristides Baldomero Contreras Fernández*
129
CÓMO CITAR
CA PÍTULO 5.
Papel estratégico de la gestión de "nuevos" riesgos
https://doi.org/10.8667/9789585996199.05
Bogotá, Colombia
Noviembre, 2020
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
capacidad de tomar decisiones de alto riesgo, una carga de trabajo más exigente y una
compensación elevada. A medida que proliferan los títulos principales, sin embargo, la
inflación en el empleo puede disminuir el prestigio asociado con ser miembro del C-suite”
(Revista Forbes, 2017).
Globalización y necesidad de
administración de los riesgos
Cuando se estudian los factores de riesgo, es necesario contar con un
representante que tenga suficiente visibilidad y capacidad de revisar
6. Planificación
6.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades.
6.1.1. Al planificar el sistema de gestión de la calidad, la organiza-
ción debe considerar las cuestiones referidas en el apartado
4.1 [Comprensión de la organización] y los requisitos referi-
dos en el apartado 4.2 [Comprensión de las necesidades y ex-
pectativas de las partes interesadas], determinar los riesgos y
oportunidades necesarias de abordar con el fin de:
(a) asegurar que el sistema de gestión de la calidad pueda
lograr sus resultados previstos;
(b) aumentar los efectos deseables;
(c) prevenir o reducir efectos no deseados;
(d) lograr la mejora.
6.1.2. La organización debe planificar:
(a) las acciones para abordar estos riesgos y oportunidades;
(b) la manera de:
Cabe resaltar que las acciones tomadas para abordar los riesgos
y oportunidades deben ser proporcionales al impacto potencial en la
conformidad de los productos y los servicios. Para lo cual no están por
fuera de la familia las normas 14001, 18001, 27001, 28000 o 45001, y
que, gracias a la adopción del “Anexo sl”, brindan una estructura de
alto nivel que surgió durante la búsqueda de la organización inter-
nacional para que los sistemas de gestión tuvieran la misma confor-
mación y que esto permita facilitar la integración entre las difentes
normas de la iso en las organizaciones.
Para las personas que laboran en el gremio, e insisten en la in-
clusión y adhesión de la gestión de riesgos en los procesos, ha sido
un gran logro que la norma iso 9001:2015, en su introducción, estipu-
lara el concepto de “pensamiento basado en riesgos”, ya que pensar
y proyectar el riesgo es importante para lograr un sistema de gestión
con altos estándares de calidad y eficiencia. De esa forma, el pensa-
miento construido a partir del riesgo siempre ha estado presente en
todas las ediciones de la norma internacional mencionada. Además,
se han incluido protocolos sobre procesos preventivos para erradicar
no conformidades, analizarlas y seleccionar acciones apropiadas para
prevenir sus efectos.
Según David MacNamee, la administración de riesgos significa vi-
gilar activamente para asegurar la sensibilidad de la organización, que
le permita detectar los riesgos, contar con sistemas ágiles que ase-
guren flexibilidad para responder al riesgo y desarrollar aprendizaje
a) Asumir que riesgo es solo un tema d) Eliminar muy pronto riesgos de baja
financiero u operacional. probabilidad y alto impacto.
Referencias
Bapst, P.A. (2004). El mapa de riesgos, punto de partida para una buena
gerencia global de riesgos. Gerencia de Riesgos y Seguros, 21(85), 31-39.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/87747
Bravo, O., & Sánchez, M. (2009). Gestión integral de riesgos. Bravo & Sánchez.
Contreras, A. (2020). Delgado hilo de conexión del delito cibernético y el
crimen organizado [Diapositiva de PowerPoint]. Repositorio Biblioteca
Q1 coladca Universidad unaula. https://bit.ly/2FWObd4
De Castro, S. (2000). Riesgos y peligros: una visión desde la geografía.
Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 60.
http://www.ub.edu/geocrit/sn-60.htm
Deloitte & Touche, e Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas imef.
(2003). Administración integral de riesgos de negocio: cómo lograr una
mayor efectividad en su evaluación y manejo: procesos y herramientas
para minimizar su impacto: situación actual de las empresas de México.
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.
Gaultier-Gaillard & Louisot (2017). Gerenciar los Riesgos en la empresa. 3R
Editores
Gil, T. (coord.), Comellas, D., Galdeano, I., Hernández, L., Jiménez, A., Ji-
ménez, J., Lafita-Fernández, J., Llorente, C., Martin, V., Muñoz, C., &
Werner C. (2013). Definición e implantación de Apetito de Riesgo. Insti-
tuto de Auditores internos de España y mapfre
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, icontec. (2015).
Norma Técnica Colombiana ntc-iso 9001: Sistemas de Gestion de Calidad.
icontec.
La gestión de
riesgos de seguridad
empresarial
Julián Andrés Puentes Becerra*
161
CÓMO CITAR
CA PÍTULO 6.
La gestión de riesgos de seguridad empresarial
https://doi.org/10.8667/9789585996199.06
Bogotá, Colombia
Noviembre, 2020
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
coso ii del 2004, coso iii del 2013 y la norma iso 31000:2009 (Risk ma-
nagement o Gestión de riesgos), que en la actualidad cuenta con una
segunda versión, iso 31000:2018. Debido a la importancia que cada or-
ganización le ha venido dando a la gestión de riesgos, su impronta se
ha hecho un motivo de estudio e investigación, hasta el punto de con-
siderar hoy una tercera generación, coso Enterprise Risk Management
(erm) 2017 y Enterprise Security Risk Management de asis International
2018. Ese mismo motivo ha promovido en Colombia la creación de pro-
gramas de formación a nivel de pregrado y posgrado, que buscan me-
jorar las competencias de los profesionales de todas las áreas, que hoy
en día desarrollan su actividad en el complejo sector de la seguridad.
En tal sentido, este capítulo pretende ser una guía que permita ali-
near todos los conocimientos adquiridos en una sola dirección, además
de servir de consulta en el desarrollo de la actividad profesional. Con
un enfoque basado en riesgos, los responsables de la seguridad corpo-
rativa podrán establecer las situaciones de alta probabilidad y de alto
impacto para ser gestionadas desde los programas de prevención que
incluyen, la seguridad física, la seguridad del personal, la seguridad de
la información la seguridad de las operaciones y la seguridad reputa-
cional; también programas de control como manejo de crisis, y progra-
mas de recuperación como investigaciones y administración de seguros.
Contratar y
Confidencialidad
Dirigir
Integridad
Disponibilidad
Controlar
Qué sucedió
Cómo sucedió
Investigación Recuperar
Poderlo demostrar
Modelos de prevención
En este contexto, prevenir es reducir la probabilidad de que un evento
de pérdida ocurra, es anticiparse a un ataque de un adversario o per-
petrador, ya sea interno, externo o interno trabajando para un externo
(García, 2006). Estas situaciones conllevan a implementar contrame-
didas para que dicho adversario no tenga éxito. Los escenarios donde
1. Seguridad física.
2. Seguridad del personal.
3. Seguridad de la información.
4. Seguridad de las operaciones.
5. Seguridad reputacional.
Seguridad física
Tiene como objetivo negar el éxito del adversario toda vez que este
pueda tener intenciones, motivaciones y capacidades para hurtar, sa-
botear o lesionar a alguien. Para esto, son consideradas contramedidas
que logran detectar y demorar a un perpetrador, mientras la respuesta
de la fuerza de seguridad se despliega para interrumpir a dicho adver-
sario en su progreso al activo de interés. La combinación de la eficacia
en las medidas de detección, retardo y respuesta que se cuantifican a
través del modelo Estimative Adversary Sequence Interruption (easi)
(García, 2008). Este proporciona como resultado la Probabilidad de
Interrupción, es decir, qué tan probable es que el perpetrador pueda
ser interrumpido, considerando las medidas de seguridad existentes.
La eficacia del sistema se puede representar utilizando únicamente la
Probabilidad de Interrupción (pi), o mediante el uso de ambos, pi y
Probabilidad de Neutralización (pn) en los sitios en donde una res-
puesta inmediata va a confrontar físicamente al adversario (asis Inter-
national, 2012c). La eficacia del sistema se considera en conjunto con
los sistemas de detección, retardo y respuesta, al funcionar de manera
simultánea, como lo muestra la figura 2.
P
Interna
FUNCIONES Media R
R Externa O
I Amenaza Detección F
E Vulnerabilidad U
N
S Demora
D
G I
Consecuencia Respuesta D
O
A
D
Nota: beginnig security survey = encuesta de seguridad de inicio; risk assessment= valoración del riesgo;
identification with sensors = identificación con sensores; delay with barriers= retardo con barreras;
guards in response= guardas en función de respuesta; execution of the plan= ejecución de proyecto;
survey to assess= encuesta para evaluar la eficacia.
Seguridad de la información
Comprende la protección de datos contenidos en medios físicos, in-
formáticos e incluso los dispuestos en el ciber-espacio. Por ende, la
ciberseguridad se contempla en este segmento. La seguridad de la in-
formación busca reducir las oportunidades de afectación de la inte-
gridad de los datos (previniendo su manipulación), la disponibilidad
de la información (previniendo la restricción a su acceso, aun con ese
atributo) y su confidencialidad, dado que se expone a la revelación
de secretos comerciales, corporativos o incluso de seguridad nacio-
nal. Infortunadamente, los ataques a la seguridad de la información,
en su mayoría, no dejan evidencia física que pueda dar información
real y actual sobre un ataque, el uso de herramientas como la inge-
niería social y el malware, ponen en situación de vulnerabilidad a los
sistemas. Sin embargo, la información no solo está en el medio ló-
gico, los documentos físicos y la información de la que se apropian
los empleados en la naturalidad de su trabajo a partir de la necesidad
de saber, también tienen que ser protegidos. El uso de tecnología de-
manda un desafío de mayores competencias para el responsable de la
MEDIO AMBIENTE
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
L S
O E
R G G
Í U
Orden de compra R
S R
Pago H T I
H I D
C A
A D
Logística de reversa
Insumos
Materia prima
Equipo
Máquinas
Agencia Personal
Fuerza laboral
Propio-contratado
Suministrado
T B T C T A P
D U
U E
A R
T N T
A O
ICOTERMS
MEDIO AMBIENTE
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
Alta dirección C O
F
O P
Gerencias I
M E Orden de compra
N
Jefaturas E R Pago
A
R A
N
Coordinaciones C C
Z
I I
Supervisores A
A Ó
S
Operarios L N
Control de calidad
Almacén
EXPO P
A DESPACHO T
Gente trabajando T
I
Almacén O
Manufactura Nacional
C U
T P A T CD T L T S
U D I U
E U
N E A
R A N R
T N
A O A T T
E
I
O
ICOTERMS
Modelos de control
Los modelos de control se relacionan con la reducción del impacto/
consecuencia en el escenario de la mitigación. Este programa se asocia al
Modelos de recuperación
Los modelos de recuperación también se asocian con la mitigación en
el sentido de recuperar, en los casos que esto sea posible, los activos
físicos perdidos o afectados por eventos que los modelos de preven-
ción no lograron evitar, y aquellos que los modelos de control no lo-
graron contener satisfactoriamente. Estos modelos son:
1. Investigaciones.
2. Seguros.
Relación costo/beneficio
Las medidas de seguridad que implementan las organizaciones deben
ser presupuestadas, lo que significa un esfuerzo económico por parte
del liderazgo ejecutivo. Habitualmente se habla de “inversión en se-
guridad”, cuando en realidad se trata de un gasto. El primero, es el uso
de una porción de la producción de un segmento para incrementar la
producción del próximo periodo o aumentar el stock de capital, mien-
tras el segundo incluye gastos de ventas tales como remuneraciones
y comisiones pagadas al personal de ventas, propaganda, promoción,
entre otras. Asimismo, comprende todos los gastos de administración
tales como remuneraciones del personal administrativo, impuestos y
L
gestión
Riesgos de
Educación seguridad
física
DI A
Ó N GN
CI
Ó
A
LU
ST
IC O Riesgos de
EVA
PÉRDIDA
C IÓ
DI
TA
SE
N
E Ñ
O
EM Riesgos de
Gestión I M PL
seguridad de
de crisis información
Riesgos de Riesgos de
cumplimiento la operación
Conclusiones
La gestión de riesgos de seguridad empresarial se convierte en la he-
rramienta más efectiva para conducir y monitorear todos los modelos
de seguridad al interior de las organizaciones, considera una etapa de
diagnóstico que permite establecer de manera objetiva y libre de sesgo
las probabilidades de cada riesgo, así como los efectos negativos que
este tendría en el momento de su materialización. La consideración
del nivel de protección requerida, específica para cada organización,
considera no solo el contexto sino sus objetivos, así se establecería una
referencia en sentido de lograr el mejor escenario posible. Lo ante-
rior da entrada a la etapa de diseño, en la que se conciben las mejores
alternativas, tanto organizacionales como procedimentales y técni-
cas, una mixtura entre tecnología, procedimientos y personal, que
tendrían como resultado la reducción de riesgo a estados aceptables
(Patterson, 2016). La etapa de la implementación llega a considerar el
costo asumido por la organización en relación con el beneficio recibido
Referencias
Amster, P., & Pinasco, J. (2014). Teoría de Juegos. Una introducción matemá-
tica a la toma de decisiones. Fondo de Cultura Económica.
asis International. (2005). Business Continuity Guideline: A Practical Approach
La gestión de seguridad
en la cadena de
suministro
Álvaro F. Moncada N.*
187
CÓMO CITAR
CA PÍTULO 7.
La gestión de la seguridad en la cadena de suministro
https://doi.org/10.8667/9789585996199.07
Bogotá, Colombia
Noviembre, 2020
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
Marco teórico
La seguridad en los procesos habituales de la cadena de suministro
puede definirse como el “esfuerzo colaborativo interorganizacional
que utiliza metodologías cuantitativas y cualitativas de gestión de
riesgos para ‘identificar, evaluar, mitigar’ y monitorear sucesos o si-
tuaciones inesperadas de nivel macro y micro, que podrían afectar ad-
versamente cualquier parte de una cadena de suministro” (Ho et al.,
2015, p. 5036).
La seguridad en la cadena
de suministro
Los diversos incidentes que ocurren en los países (terrorismo, narco-
tráfico, piratería, entre otros) y dentro de ellos (robos, huelgas, crisis
Factor
Eventos
de riesgo
Fuente: elaboración propia a partir de Trkman & McCormack (2009), Olson & Wu (2010),
Lin & Zhou (2011), Bowersox et al. (2012), Gligor & Holcomb (2012), Ho et al. (2015)
y Manners-Bell (2017).
Impacto
Despreciable Menor Moderado Crítico Catastrófico
Muy alta B B A A A
PROBABILIDAD
Alta B B B A A
Media C B B A A
Baja C C B A A
Muy baja C C C B A
Fuente: elaboración propia.
Identificación
Monitoreo Análisis
Mitigación Valoración
Tipo de riesgo
Matriz
tipo/factor Micro Macro
riesgo
Interno Externo Interno Externo
Demanda
Factor riesgo
Manufactura
Abastecimiento
Flujo
Monitoreo y seguimiento
Con esta actividad se buscar medir si todos los procedimientos im-
plementados están cumpliendo con su propósito. La comunicación es
un factor clave para las personas y organizaciones que hacen parte
de la cadena de suministro y la participación del personal es funda-
mental en cuanto a la consciencia que posean sobre sus compromi-
sos con la seguridad y el conocimiento de normatividades y prácticas
habituales de cualquier organización, en específico, sobre políti-
cas, procedimientos y prácticas de la organización relativas al tema
de seguridad.
El factor humano tiene mayor incidencia en la seguridad que el
factor tecnológico y generalmente constituye en el eslabón más dé-
bil de la seguridad en la cadena de suministro. Su falta de involucra-
miento y compromiso puede conducir a la pérdida de la eficacia en las
acciones y controles implementados.
Fase 3 Fase 4
Fase 5
Planificación Implementación
Evaluación del sgscs
de la seguridad y operación
Fase 6 Fase 7
Auditoría del sgscs Revisión y mejora continua
Conclusiones
Las condiciones del entorno y la dinámica global de los negocios exi-
gen la incorporación de la seguridad como componente esencial para
el adecuado funcionamiento y continuidad de la cadena de suministro,
ampliando la orientación en la eficiencia de los procesos y control de
los riesgos operativos hacia un enfoque global que incorpora la segu-
ridad en cada uno de sus eslabones y actores. En tal sentido, se busca
identificar las amenazas al evaluar y controlar los riesgos para así mi-
tigar sus consecuencias, lo cual será alcanzado con la implementa-
ción del sistema de gestión de la seguridad en la cadena de suministro,
Referencias
Bowersox, D., Closs, D., & Cooper, B. (2012). Supply Chain Logistics Manage-
ment. McGraw-Hill Education.
Cañizares, R. (2010, 17 de enero). La seguridad de la cadena de suministro.
Grupo Euler. https://es.slideshare.net/cprti/seguridad-en-la-cadena-
de-suministro
Centro Latinoamericano de Innovación Logística. (2010, 26 de mayo).
Riesgo en cadena de abastecimiento. logyca. https://www.icesi.edu.co/
blogs/bitacorariesgointegral1010/files/2010/11/gestion-de-riesgos-
en-la-sch.pdf
Cerem Comunicación. (2017, 18 de octubre). Reforzando la seguridad en la
cadena de suministro. Cerem International Business School. https://
www.cerembs.co/blog/reforzando-la-seguridad-en-la-cadena-de-
suministro
Chopra, S., & Meindl, P. (2016). Supply Chain Management: Strategy, Plan-
ning and Operation (6th ed.). Pearson.
Farfán, C. (2013). Sistema de gestión de la seguridad para la cadena de su-
ministro. La iso 28000. Concepto Logístico, 4, 6- 16.
García, R. (2009). Riesgos de la Cadena de Suministro. En D. Lloret, P. Pe-
láez y R. García (Coord.), ISO 28000:2007 - La seguridad en la Cadena
de Suministro (pp. 16-20). Centro Español de Logística. http://coslada.
es/semsys/tesauro/visorImagenes.do?operacion=pintarImagen&
codigoTermino=24213&codigoAtributo=213467&nombreFichero
=guia-iso280002007.pdf
La cuarta revolución
y la era de la
inteligencia artificial:
implicaciones en la
seguridad y el trabajo1
Carlos Enrique Álvarez Calderón*
Yesid Eduardo Ramírez Pedraza**
209
CÓMO CITAR
CA PÍTULO 8.
La cuarta revolución y la era de la inteligencia artificial:
implicaciones en la seguridad y el trabajo
https://doi.org/10.8667/9789585996199.08
Bogotá, Colombia
Noviembre, 2020
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
2 El término “revolución industrial” ingresó por primera vez en el léxico del pensamiento en
1799 (Cipolla, 2003).
3 Posteriormente, en 1712, Tomas Newcomen desarrollaría la primera máquina de vapor
comercial basada en un diseño de pistón.
Equipos
Producción Internet y producción Gobernanza
Producción
en masa automatizada Sociotecnología
Mecánica
Inicio de la
Tecnología de la Sistemas
globalización Electrificación
información ciberfísicos
moderna
La inteligencia artificial:
implicaciones en la seguridad
La inteligencia artificial (ia) podría ser definida como “cualquier sis-
tema artificial que realice tareas en circunstancias variables e impre-
decibles, sin supervisión humana significativa, o que pueda aprender
4 En 1956, John McCarthy propuso organizar un taller de dos meses sobre la idea de la recién
creada inteligencia artificial. La reunión estimuló la investigación que condujo primero a
sistemas automáticos y luego a sistemas expertos en los años 70 y 80, respectivamente.
El primero implicaba la automatización simple de máquinas de preguntas matemáticas y
estadísticas, incluida la resolución de pruebas lógicas.
5 Los Big Data o Metadatos son aquellos conjuntos de datos o combinaciones de conjuntos
de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento
(velocidad) dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías
y herramientas convencionales, tales como bases de datos relacionales y estadísticas
convencionales. La mayoría de los analistas y profesionales actualmente se refieren a los
Big Data como los conjuntos de datos que van desde 30-50 Terabytes a varios Petabytes.
Conclusiones
La historia no necesariamente se repite, pero sí proporciona un valioso
contexto y lecciones aprendidas para el futuro de la demanda laboral
en un momento de automatización. Entre esas lecciones, la innovación
Referencias
Allen, G., & Chan, T. (2017). Artificial Intelligence and National Security. Bel-
fer Center for Science and International Affairs.
Álvarez, C. (2017). Geopolítica vertical y el fenómeno de urbanización de la
guerra en el Siglo XXI. Ensayos en Defensa y Seguridad, 11, 8-38.
Álvarez, C., Santafé, J. & Urbano, O. (2017). Metamorphosis Bellum: ¿Mu-
tando a guerras de quinta generación? En C. Álvarez (Ed.), Escenarios
y Desafíos de la Seguridad Multidimensional en Colombia (pp. 145-248).
Álvarez, C., & Zambrano, J. (2017). Globalización desviada: plataforma de
convergencia criminal. En C. Álvarez (Ed.), Escenarios y Desafíos de la
Seguridad Multidimensional en Colombia (pp. 249-307).
Ayoub, K., & Payne, K. (2016). Strategy in the Age of Artificial Intelligence.
Journal of Strategic Studies, 39(5-6), 793-819.
Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). The Second Machine Age: Work, Pro-
gress, and Prosperity in a time of Brilliant Technologies. W.W. Norton.
Cipolla, C. (2003). Before the Industrial Revolution: European Society and Eco-
nomy from 1000–1700. W.W. Norton.
239
A partir de esta visión, fue posible aproximarse a la discusión de
situaciones complejas que exigen una interpretación holística frente a
los dilemas de la seguridad, y que incluyen realidades como los temas
ambientales, la inestabilidad de los nuevos mercados y la relación de
la seguridad con la implementación de las innovaciones tecnológicas.
De igual forma, a través de los capítulos fue posible ofrecer pro-
puestas de acción social en torno a los nuevos desafíos de la seguridad
que, desde una perspectiva del conocimiento, plantean preguntas y
nuevos horizontes para la investigación y avance del estado del arte
relacionado.
Siguiendo estos lineamientos, el libro logró explorar el terreno
de la seguridad integral desde el ámbito de la gestión en distintos te-
rrenos de estudio, partiendo de una visión regional con la contextua-
lización de los desafíos que se presentan para América Latina, en unos
escenarios puntuales que se relacionan con las prácticas empresaria-
les y la toma de decisiones en los nuevos espacios laborales. Resultado
de estos artículos, se reconocen desarrollos y prácticas de innovación
en gestión del riesgo, así como la reflexión sobre los requerimientos
y estándares de implementación de procesos de gestión en seguridad
integral que incluyan la dimensión tecnológica y el ámbito humano de
las interacciones, para terminar por delimitar las implicaciones que
dichos aspectos han tenido sobre el mundo del trabajo.
Por último, el texto se presenta como un esfuerzo de consolidación
de distintas visiones que tienen en común la necesidad de construir
ámbitos de reflexión conjuntos, así como herramientas de investiga-
ción fundadas en el reconocimiento a la diversidad y complejidad de las
realidades contemporáneas.
https://libros.publicacionesfac.com
Los capítulos que pertenecen a la primera parte de este escrito recorren discu-
siones epistemológicas y ontológicas de la seguridad integral a través de la re-
visión de textos pertenecientes a la sociología, a las relaciones internacionales
y a la historia. A través de estas disciplinas, y desde distintos enfoques inter-
pretativos, se hace una evaluación intuitiva de la realidad global actual. La se-
gunda parte contiene estudios de caso de la gestión del riesgo y los procesos
de la seguridad empresarial, de la cadena de suministros y de la seguridad del
trabajo. Estos trabajos tienen un carácter descriptivo y analítico que abarca los
procedimientos de la seguridad y sus vulnerabilidades.
ISBN 978-958-59961-8-2
9 789585 996182