Guía 2 - TERCER BIMESTRE - 1ro. Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

1

GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE No. 2


TERCER BIMESTRE
Comunidad de aprendizaje FyA 2 1ro. Primaria Ay B 2022 Comunidad de Aprendizaje
en facebook https://www.facebook.com/groups/2373066926334292

Messenger de maestras: Docente Etel Herrera /Primero “A” Docente Eimy López/ Primero “B”
Coordinación: Docente Diana

Áreas integradas: Comunicación y Lenguaje, Medio Social y Natural, Matemática, Expresión


artística, música, física, formación ciudadana, Kaqchikel, Inglés,
autocuidado y valores
INDICADORES DE LOGRO
Comunicación y Matemáticas Formación Inglés Expresión Kaqchiquel
lenguaje/medio Ciudadana Artística
social y natural
Utiliza gestos y Cuenta objetos La equidad e Asocia Identifica los Asocia el
movimientos de su entorno y igualdad en las instrucciones diferentes nombre de
corporales como expresa las relaciones orales con la sonidos largos y objetos con las
apoyo en su cantidades con interpersonales acción corto ilustraciones que
expresión oral un número en en su comunidad requerida. los representa
sistema decimal. educativa. en el L2

HORARIO
SEMANA 3
LUNES MARTES MIERECOLES JUEVES VIERNES
L3 Matemática L1 Física Formación
Ingles Comunicación y ciudadana
Lenguaje
SEMANA 4

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


L2 Matemática Música L1 Autocuidado
kaqchikel Comunicación y
Lenguaje

GRADO: Primero Primaria


JORNADA: Matutina
FECHA: 4 al 15 de Julio
Hola mis queridos estudiantes les saludamos desde el corazón, te invito a que sigamos
en la aventura de tu aprendizaje realizando las siguientes actividades que a
continuación se te presentan.
Recuerda realizar tu guía con alegría, limpieza orden y responsabilidad, utilizando
materiales que tengas en casita.
2
Promesa DE VALOR

Instrucción: Observa la imagen, Con la ayuda de un adulto lee el mensaje, y dibuja


dentro del cuadro lo que quieres ser cuando seas grande, esto te ayudara a construir
tu promesa de valor, y esforzarte para poder cumplir tus sueños.

TEMÁTICA
“El mundo de las estaciones”
GENERADORA
Áreas integradas Inglés
Docentes Andres Morales.
Competencias
Expresión verbal y no verbal.
para la vida
Hoy lograré Seguir instrucciones sencillas.
Vocabulario Winter /Invierno, Spring/primavera, Summer/verano
Fecha 4 de Julio

SEASONS OF THE YEAR/ESTACIONES DEL AÑO

BEFORE THE READING/ANTES DE LA LECTURA.

Estrategia: Activar conocimientos previos.

Técnica: Monitoreo de vocabularios. Mostrar imágenes.

Instrucciones: observa la imagen y pinta la estación del año en


que nos encontramos.
¿Sabías que? Las estaciones son cada uno de los periodos de
tiempo en que se divide el año, con una duración mayor que los
meses.

Activity 1
Autumn/otoño
 Winter/invierno
 Spring/primavera
 Summer/verano

3
MATERIALES A USAR: Hojas, lápiz, lapicero, crayones, marcadores o resaltador. Recuerda trabajar
en hojas, puedes imprimir la guía, transcribir o dibujarla.

DURING THE READING/DURANTE LA LECTURA.

Estrategia: Compresión lectora.

Técnica: técnica del subrayado,

Instrucciones: Pide a un familiar que te lea el siguiente texto para saber más acerca de las
estaciones del año, luego subraya lo más importante de cada párrafo.

MATERIALES A USAR: Hojas, lápiz, lapicero, crayones, marcadores o resaltador.

Recuerda trabajar en hojas, puedes imprimir la guía, transcribir o dibujarla.

Activity

SEASONS OF THE YEAR/ESTACIONES DEL AÑO.

Las estaciones son las temporadas del año donde se presentan


cambios en el clima y la cantidad de luz del día, las cuatro estaciones
del año son: primavera, verano, otoño e invierno. Cada temporada
dura 3 meses.

La primavera: En esta época del año, comienzan a salir las flores y


crecen las hojas en los árboles. Durante esta estación nacen las crías
de muchos animales.

El verano es la temporada con mayor calor, los días son más largos
porque el Sol proporciona luz directa a la Tierra

El otoño es la estación del año donde desciende la temperatura, las


hojas de los árboles pierden su color verde y comienzan a caer.

El invierno Es una estación donde hace más frío, incluso cae nieve en algunas regiones. Los días
son más cortos pues el Sol proporciona luz indirecta a la Tierra. El frío afecta el comportamiento de
los animales, algunos animales como los osos hibernan en el invierno.

ACTIVITY 2: Pinte las nubes, con los


colores que indique cada estación
del año.

 Autumn/otoño
 Winter/invierno
 Spring/primavera
 Summer/verano

4
AFTER THE READING/DESPUES DE LA LECTURA.
Estrategia: Monitoreo de vocabularios

Técnica: Identificar y contestar preguntas,

Instrucciones: Busca las estaciones del año en inglés dentro la sopa de letra. Recuerda pronunciar
cada estación del año mientras trabajas.

Materiales a usar: crayones, marcadores o resaltador. Recuerda trabajar en hojas, puedes imprimir
la guía, dibujarla o transcribirla.
ACTIVY 3

Esta actividad te permitirá reforzar las siguientes habilidades: poner en práctica la


identificación del vocabulario de las cuatro estaciones del año.

 Autumn/otoño
 Winter/invierno
 Spring/primavera
 Summer/verano

TAREA VIRTUAL: Pide a un familiar que te grave un VIDEO o AUDIO pronunciando el vocabulario de
las estaciones del año.
TAREA EN FISICO: Escribe en tus hojas dos veces cada estación
del año, dibuja o pega recorte, recuerda de pronunciar las
estaciones del año en inglés y español mientras escribes.

Evaluación
Instrucciones: ordena la siguiente palabra y
escribe su significado en español, al finalizar
colorea la imagen. Te dejo una pista
“Se refiere al clima de nuestro país durante
este mes”

T E R W I N

5
Tematica Generadora “El universo de los números Naturales”
Área Matemáticas
Docente Eimy López Etelvina Herrera
Competencia para la vida Análisis Numérico
Hoy lograré Contar objetos del entorno y expresar las cantidades
con un número en el sistema decimal haciendo uso
de las rectas numéricas.
Vocaburario Familia, números
Fecha Martes 5 de julio 2022

Áctividad de presaberes/ Introducción Motivante


Actividad 1
Estrategia: Activar conocimientos
previos.
Técnica: Observa y clasifica
Instrucciones: Observa la siguiente
imagen y circula el número 2, 4, 6, 8.
Materiales: Una hoja blanca, lápiz y crayones.

Trabajo Personal
Tema: ¡Es divertido observar y contar objetos!
Antes de la lectura
¿Sabías qué Contar cantidad de objetos y
escribir números? Desarrollando habilidades
de conteo.

Actividad 2
Estrategia: Ilustraciones.
Técnica: Conteo rápido de
elementos.
Instrucciones: Observa, cuenta y escribe la
cantidad de elementos, en los círculos que
estan debajo de las imágenes.

Materiales: Una hoja blanca y lápiz.

6
Durante la lectura
Estrategia:Compresión Lectora
Técnica: sumas cortas.

Instrucciones: Lee la siguiente imagen con la ayuda de tus papis.

Actividad 3 ¡Crea la familia de 50!


Instrucciones: Dibuja, colorea y llena los cuadros con la familia del número 50.

Materiales: Una hoja blanca, lápiz y crayones.

7
Después de la lectura
Estrategia:Comprensión lectora de números de dos cifras.
Técnica:Construcción de materiales.
Consigna; Después de haber tomado el tiempo leer la realiadad de la
escritura de la familia de los números del 50, con esta actividad
desarrollaras habilidades de comprensión lectora y escritura de números.

Actividad 4 ¡Construye el castillo


de la familia del 50!
Instrucciones: Colorea el castillo,
recorta y pela las tarjetas en las
casillas donde corresponden los
números.
Materiales: Una hoja blanca, lápiz
y crayones.

TEMÁTICA
“Descubriendo mi Entorno”
GENERADORA
Áreas integradas Comunicación y Lenguaje/Medio Social y Natural
Docentes Etelvina Herrera Eimy Lopez
Competencias Lectura comprensiva
para la vida Escritura Madura
Hoy lograré Descubrir los meses de invierno en mi país Guatemala y sus
beneficios.
Escribir palabras y nombres de animales que pertenecen a la
granja.
Vocabulario Descubrir
Fecha Jueves 6 de julio 2022

ACTIVACIÓN DE PRESABERES/ INTRODUCCIÓN MOTIVANTE

8
Instrucciones: con movimientos de tus deditos realiza la actividad del sonido de la
lluvia primero un dedito golpéalo en tu mano, luego dos deditos. Luego tres, cuatro
y por último cinco escucharas un sonido diferente. Ahora te invito a que expreses
tu propia palabra, escribiendo o comentando que sucedió al utilizar todos tus deditos
golpeando tu mano. Tu papi o mami deben escribir.

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Trabajo Personal
Antes de la lectura
Estrategia: Retroalimentacion
Técnica: Anecdota
Sabias qué….? En nuestro pais el inviero inicia en los meses de junio,
julio, agosto septiembre y octubre. A la lluvia también le llamamos
precipitacion fluvial. Las lluvias ayudan a nuestro pais en los cultivos, crecen los
ríos, y en nuestra casa nos ayuda cuando hay escasez de agua potable.

Actividad 1
Instrucciones: Ahora te invitamos a que actives tus

Conocimientos previos y realices dentro del círculo una acción donde hayas
disfrutado de la lluvia

Durante la lectura
Actividad 3
Estrategia: Lectura comprensiva
Técnica: Adivinanza
Tema: ¡Aventura en la lluvia¡

Instrucciones: Te invitamos a que leas la realidad sobre lo divertido que puedes


realizar en los días lluviosos, tu maestra leerá el siguiente cuento, luego en una
lluvia de ideas todos recordaran palabras con ll que estaban en el cuento.

9
Materiales: cuaderno de lenguaje,
lápiz

Responde la siguiente pregunta

¿Qué palabra crees que está escrita


detrás de la nube?

__________________________

Después de la lectura
Consigna; Después de haber tomado el tiempo lee la realidad sobre la
lluvia, con esta actividad desarrollar habilidades de lectura escritura y
comprension lectora

Actividad 4 ¡Mi sombrilla Divertida!


Estrategia: Monitoreo de vocabulario
Técnica: Lluvia de palabras
Instrucciones: dibuja una sombrilla y gotas de lluvia en una hoja coloréalas, luego
colócale bolitas pequeñas de papel toilette o algodón en la orilla, luego escribe en cada
gota de lluvia una palabra con ll, ahora colócale lana a las gotas de lluvia y pégalas
en tu sombrilla Disfruta leyendo las palabras de tu móvil de sombrilla

Materiales: sombrilla de papel, crayones, papel toilette o algodón, lana, tijeras y


pegamento.

10
ACTIVIDAD 2: Plasmo mi aprendizaje
Estrategia: Conocimientos previos
Técnica: Dictado
Instrucciones: En tu cuaderno de Lenguaje escribe las palabras que tu maestra te
dictará.
1. _______________________________________________
2. _______________________________________________
3. _______________________________________________

TEMÁTICA
“Orientación temporal giro vertical y horizontal”
GENERADORA
Áreas integradas Educación Física
Docente Patricia Gil
Competencias
Trabajo en equipo
para la vida
Hoy lograré Transferir adecuadamente a acción diferentes movimiento en
secuencia
Vocabulario Transferir, percusión
Fecha Jueves 7 de julio

Envió de tareas:

 Si la tarea es virtual: Deberá enviar el antes, durante y después de la lectura y un video o


3 o 4 fotos, con ayuda de un adulto colocas nombre grado y sección y lo envías,
 Si entrega las tareas en físico: Las tareas se entregan con caratula, identificada nombre,
grado y sección, debe enviar el antes, durante y después de la lectura. Si tu tarea es
presencial te tomas fotos los dibujas los ejercicios.

Antes de la lectura
Estrategia: Establecimiento de objetivos
Técnica: Pensamiento dirigido
¿Sabías qué? La percusión corporal es la utilización del cuerpo como instrumento, permitiendo
hacer todo tipo de combinaciones sonoras. La entiendo como la unión entre la música y la
danza mediante la cual podemos crear tantos
ritmos como nuestra creatividad y dominio del
cuerpo.
El giro es aquel movimiento corporal que implica
una rotación a través de los ejes ideales.

Actividad 1
Instrucciones: Observa la imagen, luego memoriza
los movimientos para poder realizar música con tu
cuerpo.

11
Responde de forma escrita:

¿Qué opinas sobre crear combinaciones sonoras con tu


cuerpo?
______________________________________________

Durante la Lectura
Estrategia: Reconocer relaciones
Técnica: La idea novedosa
Actividad 2
Instrucciones:
Lee detenidamente la siguiente canción infantil, si
tienes la posibilidad mira el video en YouTube para
apoyarte de los movimientos que debes realizar.

https://www.youtube.com/watch?v=MfolYPNoOIg

Ahora debes realizar los siguientes movimientos con las partes de tu cuerpo, al finalizar
colorea las imágenes.

12
Después de la lectura:
Estrategia: Coordinación y ubicación
Técnica: Ritmo
Actividad física:
Materiales: Uniforme de educación Física o ropa
cómoda, tenis, dos palitos un vaso, un hule y una
vejiga, círculo de cartón grande.
Instrucciones: Busca un lugar en casa donde puedas
realizar las siguientes actividades, no olvides enviar
un video corto o tres fotografías a tu docente guía.
Realiza 10 repeticiones de cada ejercicio:
Ejercicios Calentamiento
de manos, cuello, cintura, pies, brazos, saltos.
1. Aplaudes
2. golpeas sobre tu pecho con una mano derecha luego mano izquierda con ritmo
3. Golpeas contra con la palma de tus manos el piso
4. Golpeas tu bote con un palito llevando ritmo con tus pies
marchando.
5. Golpeas tu bote con los dos palitos.
6. Golpeas con los dos palitos arriba del bote
7. Golpea tu palito contra el piso uno y luego los dos.
8. Golpea con tu palito el piso y sobre el bote.
9. golpeas los palitos y vas girando
10. En el círculo de cartón te paras y vas girando conforme se
te va indicando.
11. sobre tu vaso coloca la vejiga y las fijas con el hule.
12. Jalando la vejiga con la yema de los dedos llevando ritmo.
Lo realizas marchando caminando.
11. Respiras con boca abierta cuentas a tres y sacas el aíre con boca abierta. Tomas agua y
utiliza tu toalla.

Evaluación:
Instrucciones:
En el siguiente espacio deberás dibujar una secuencia de percusión
corporal, puedes hacer uso de tus manos, dedos, piernas y pies.

13
Tematica Generadora “Amo a mi escuelita”
Área Formación ciudadana
Docente Eimy López
Competencia para la vida Creatividad
Hoy lograré 2.1 Identifico el aula, el uniforme de la escuela.

Vocaburario Área, horario y jornada.


Fecha Viernes 8 de julio 2022

Áctividad de presaberes/ Introducción Motivante

Actividad 1
Estrategia: Observación por
imágenes.
Técnica:Transcribe

Instrucciones:Observa la imagen y
escribe las letras de los bloques en la línea.
______________________________

Materiales: Una hoja blanca, lápiz y


crayones.

Trabajo Personal
Tema: ¡Soy parte importante de la escuela!
Antes de la lectura
Estrategia: Realimentación
Técnica: Coloreado
¿Sabías qué todas las escuelas tiene un
uniforme de diferente color, que
identifica a los estudiantes como miembros de la
escuela…

Actividad 2
Instrucciones: Colorea a los niños con los colores
del uniforme del a escuela que son;
*Camisa o blusa blanca
*Sueter y chaleco de lana azul marino
*Pantalon de tela azul marino
*Calsetas o calsetines blancos
*Zapatos formales negros.

14
Durante la lectura
Actividad 2 ¡Conozcamos las escuelas en Guatemala!
Estrategia: Lectura comprensiva
Técnica: Subrayado
Instrucciones: Lee el siguiente texto con la ayuda de tus papis, y subraya
las letras M y m que encuetres en el texto con diferentes colores.

La escuela es el lugar o edificio reservado para impartir las enseñanzas de la


educación básica, esto, respectivamente a niños. Por lo general, en las escuelas
se imparten las clases en el caso de a de kínder hasta el bachillerato.

En la escuela, se enseñar los valores, deberes y derechos del ser humano,


aunque se debe saber que la principal escuela es el hogar.

En la mayoría de los países las clases inician al as 7:30 de la mañana y salen


a la 12:30 am. Guatemala se dividen las jornadas de la mañana en
matutina y las clases de la tarde se les llama vespertina.

Actividad 3 ¡Cuido mis útiles escolares!


Estrategia: Observación y clasifica de elementos de
su entorna inmediato.
Técnica: coloreado y subrayado
Instrucciones: Dibuja, colorea tus útiles escolares y
subraya el nombre de la jornada a la que asistes a
la escuela.

¿En qué jornada asistes en la escuela?

Matutina Vespertina

Después de la lectura
Consigna; Después de haber tomado el tiempo leer la realiadad sobre la
realidad de la escuela en Guatemala, con esta actividad desarrollar
habilidades identificar y colorear el salón de clases.

Actividad 3 ¡Es divertido mi salón de clases!


Estrategia: Identifica elementos.
Técnica: Pintar
Instrucciones:colorea y marca con una X los elementos que hay en tu aula en la
escuela.

15
Materiales: Una hoja
blanca, lápiz y
crayones.

SEMANA 4
TEMÁTICA
“La consonante B b”
GENERADORA
Áreas integradas Kaqchikel
Docente Silvia Camey
Competencias
Expresión Verbal
para la vida
Hoy lograré Utiliza en su comunicación oral y escrita palabras y fonemas
de la L2 que son diferentes a los de la L1
Vocabulario Fonema, sonoro
Fecha Lunes 11 de julio

Xibir katz - Antes de la lectura


Sabías qué… La biblia solo se escribe con la letra B en
mayúscula cuando se refiere a la palabra de Dios.
Jun samaj -Actividad 1
Materiales: Hojas y estuche completo
Motzaj - Instrucciones: Con la ayuda de un adulto dibuja en una hoja
blanca y colorea una biblia y escribe una cita bíblica corta que
contenga la consonante B.

Wakami katz - Durante la lectura


Kai samaj Actividad 2
Materiales: Hojas y estuche completo

Motzaj - Instrucciones: Con la ayuda de un adulto dibuja en hojas la consonante Bb luego traza
con varios colores de igual forma realizar la plana en hojas.

16
La consonante Bb
La letra B es la representación de un fonema labial sonoro. En
lo que se refiere al idioma español, no existen notadas
diferencias en la pronunciación de esta consonante, sólo
hay una breve pronunciación cuando ésta se encuentra
ubicada al final de una palabra

Choltzij- ahora conoceremos algunas palabras con la


consonante Bb.

 Boca - chiaj  Balcon - Kara  Borrador – Yojbal


 Banano – Saqul  Bicicleta – letet  Bombero – Chuponel

Pawjil katz - Después la lectura


Materiales: Hojas, dispositivo móvil, estuche completo
Oxi samaj - Actividad 3

Motzaj - Instrucciones: Con la ayuda de un adulto realiza un audio de voz realizando la


pronunciación de las 6 palabras en kaqchikel, luego en hojas ilustra las palabras del vocabulario
y escribe su traducción en kaqchikel

 Boca – chiaj  Balcon - Kara  Borrador – Yojbal


 Banano – Saqul  Bicicleta – letet  Bombero – Chuponel

Nota si no cuentas con un dispositivo móvil en hojas haz la consonante Bb luego coloca bolitas
de papel y escribe una vez el vocabulario. Para los que entregan en físico presentar su trabajo
con carátula con los datos del estudiante y engrapado.

17
CENTRO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA No. 2

Tematica Generadora “El universo de los números del 60 al 69”


Área Matemáticas
Docente Eimy López Etelvina Herrera
Competencia para la vida Análisis Numérico
Hoy lograré 4.1. Cuenta objetos de su entorno y expresa las
cantidades con un número en sistema decimal en
rectas números.
Vocaburario Familia, números, impares.
Fecha Martes 12 de julio 2022

Áctividad de presaberes/ Introducción Motivante

Actividad 1
Estrategia: Análisis por imagen
Técnica: Circular
Instrucciones:Observa la siguiente imagen y circula el número 1, 3, 5, 9.
Materiales: Una hoja blanca, lápiz y crayones.

18
CENTRO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA No. 2

Antes de la lectura
¿Sabías que a Guatemala la llama “El pais de la eterna primavera” porque
tenemos una gran cantidad de flores
y frutas.

Actividad 2 ¡Me gusta la naturaleza!


Estrategia: Ilustraciones
Técnica: Conteo de elementos.
Materiales: Una hoja blanca, lápiz y crayones.
Instrucciones: Cuenta y escribe la cantidad
de cada elemento en el círculo que esta debajo
de las imágenes.

Durante la lectura
Instrucciones: Lee la siguiente imagen con la ayuda de tus papis, y luego
realiza la actividad.

Actividad 3 ¡Construyo la familia del número 60!


Estrategia: Analizar
Técnica: Coloreado sumas cortas
Instrucciones: Colorea y completa la
familia de números del 60 al 69.

Materiales: Una hoja blanca, lápiz y crayones.

19
CENTRO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA No. 2

Después de la lectura
Consigna; Después de haber tomado el tiempo leer la realiadad de la escritura
de la familia de los números del 60, con esta actividad desarrollar habilidades
de compresión lectora y escritura de números.

Actividad 4 ¡Adivina el
número sigue!
Estrategia: Análisis numérico
Técnica: Sucesión de cifras
numéricas.
Instrucciones: Completa las
casilla con los números
anterior y posterior de la
familia del número 60.
Materiales: Una hoja blanca,
lápiz y crayones.

TEMÁTICA
¨Duración del sonido”
GENERADORA
Áreas integradas Música Expresión Artística
Docente Dimas Oxlaj
Competencias
Pensamiento lógico
para la vida
Hoy lograré Descubrir rasgos comunes en objetos, hechos o fenómenos
Vocabulario Ruidoso, sonido
Fecha 13 de julio

Antes de la lectura:
¿SABÍAS QUE? Los sonidos que percibimos a través de
nuestro oído, tiene una cualidad que logramos identificar,
dicha cualidad puede ser largo o corto, dependiendo el
sonido que percibamos.

Estrategia: Audición de sonidos


Técnica: Identificación de imágenes.
Instrucciones: Dibuja y colorea lo siguiente, luego marca con una “X”
la imagen más larga y encierra con un círculo la imagen corta.

Durante la Lectura:
Estrategia: Localizar la idea principal
Técnica: Subrayado
Instrucciones: Lee el siguiente texto y utilizando un crayón de color amarillo subraya las ideas
principales que encuentres.

20
CENTRO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA No. 2

LA DURACIÓN DEL SONIDO

La duración corresponde al tiempo que se mantienen las vibraciones producidas por un sonido. Este
parámetro está relacionado con el ritmo. Dicho parámetro viene representado en la onda por los
segundos que este contenga, estas ondas sonoras pueden ser largos o cortos.

Sonido Largo: Es una onda sonora muy prolongado (largo), dicho sonido puede producirse en los
instrumentos de viento tales como; la trompeta, el saxofón, la flauta, el clarinete entre otros.

Sonido Corto: Es una onda sonora no prolongado (corto), dicho sonido puede producirse en los
instrumentos de percusión y cuerdas tales como; el tambor, la batería, las congas, la guitarra, el
piano, entre otros.

Actividad:
Instrucciones: En hojas o cuaderno recorta y pega 3 sonidos largos y 3 sonidos cortos.

Después de la Lectura:
Estrategia: Sopa de letras
Técnica: Identificación de sonidos largos y cortos.
Actividad:
Instrucciones: Dibuja la siguiente sopa de letra y busca las siguientes palabras.

Evaluación:
A continuación debes colorear el piano y el saxofón y en la parte de abajo
escribe si es un sonido largo o un sonido corto.

Sonido: Sonido: ________


__________

21
CENTRO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA No. 2

TEMÁTICA
“Mi granja divertida ”
GENERADORA
Áreas integradas Comunicación y Lenguaje/Medio Social y Natural
Docentes Etelvina Herrera Eimy Lopez
Competencias
Dicción y pronunciación de las palabras
para la vida
Hoy lograré Escribir palabras y nombres de animales que pertenecen a la
granja.
Emitir sonidos de diferentes animales
Vocabulario Lácteos, derivados,
Fecha 14 de Julio

Trabajo Personal
Antes de la lectura

Sabias que….?
La granja, es un terreno rural en el cual se ejerce la agricultura o la cría de ganado,
ya sea este menor o mayor. Una granja incluye las diversas estructuras, en las granjas
hay animales como: acuno o vacas, toros y bueyes. Aves como gallinas, gansos, patos y
pavos. Mulas, burros y caballos. Cerdos de diversos tipos. Corderos y ovejas. Cabras
y animales similares.

Actividad1
Estrategia: Exploración de sonido
Técnica: Conocimientos previos

Instrucciones: Ahora te invitamos a que escuches la


siguiente canción y actives tus conocimientos
previos haciendo los movimientos y sonidos de los
animales de la granja.
https://www.youtube.com/watch?v=h-GjHp

Durante la lectura
Actividad 2
Estrategia: Relectura
Técnica: Identificación
Instrucciones: Te invitamos a que leas la realidad sobre los alimentos de la
Vaca, que es un animal que pertenece a la granja, junto a tu maestra o encargado lee
el siguiente trozo de lectura y colorea solamente los alimentos que
provienen de la vaca
Materiales: cuaderno de lenguaje, lápiz y crayones

Los derivados de la Vaca


La que más consumimos es la leche
A partir de la leche podemos elaborar
muchos derivados lácteos, como el
yogur, los quesos, la cuajada, el
requesón o la mantequilla, helado.
22
CENTRO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA No. 2

Después de la lectura
Consigna; Después de haber tomado el tiempo leer la realiadad sobre los
animales de la granja y los derivados de la vaca, te invito a que realices la
siguiente actividad donde desarrollar habilidades de lectura escritura y comprensión
lectora

Actividad 3 ¡Busco y ubico!


Estrategia: Análisis
Técnica: Relectura
Instrucciones: Lee el nombre de los animales, cortalos y pegalos según la imagen que
le correspopnde

Materiales: Cuaderno
de Lenguaje, tijeras, y
pegamento

ACTIVIDAD 4: Recuerdo y escribo ¡


Estrategia: Lluvia de palabras
Técnica: Dictado
Instrucciones: lee las siguientes palabras, luego en tu cuaderno de Lenguaje escribe
las palabras que tu maestra te dictara

1. _______________________________________________
2. _______________________________________________
3. _______________________________________________

Tematica Generadora “Hoy me siento ….”


Área Autocuidado
Docente Eimy López
Competencia para la vida Control
Hoy lograré Identifica, nombra y expresa oralmente sus
sentimientos en su entorno social.
Vocaburario Emociones, sentimientos
Fecha Viernes 15 de julio 2022

Áctividad de presaberes/ Introducción Motivante

23
CENTRO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA No. 2

Estrategia: Observación por medio de imágenes.


Técnica: Dibujo y coloreado.
Actividad 1
Instrucciones:Observa la imagen y
luego dibuja y colorea el emoticon que
mas te guste.
Materiales: Una hoja blanca, lápiz y crayones.

Tema: ¡Me siento molesto!


Estrategia: Observación por medio de imágenes
Técnica: Pregunta directa.
Antes de la lectura
¿Sabías que las personas adultas también se sientes
molestas y aveces lloran ...
Actividad 2
Materiales: Una hoja blanca, lápiz.
Instrucciones: Observa la imagen y pide a tus papis
que te ayuden a leer y a contestar.
1. ¿Qué te hace sentir molesto?
_______________________

Durante la lectura
Estrategia: Comprensión lectora
Técnica: Coloreado e identifica imágenes.

¡Enterate!
Instrucciones: pide a tus papis que te ayuden a leer
y luego realiza la actividad que se te pide al final
del del texto.
Algo divertido es aquello que produce diversión:
recreación, entretenimiento. Lo divertido hace que
una persona esté de buen humor o sienta alegría.
Por ejemplo: “El cumpleaños de Ernesto fue muy
divertido: nos quedamos cantando y bailando hasta
la madrugada”.
¿Qué es el enojo?
El enojo es un estado emocional que varía en
intensidad. Varía desde una irritación leve hasta una furia e ira intensa.
El enojo puede ser causado por sucesos externos o internos. Usted puede enojarse con
una persona específica o por algo ocurrido, o su enojo puede ser causado por estar
preocupado o debido a sus problemas personales.

Actividad 3 ¡Coloreo mis emociones!

24
CENTRO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA No. 2

Instrucciones: Colorea de color rojo las


imágenes que te diviertes y de color azul
las actividades que te hacen sentir
enfadado.

Después de la lectura
Estrategia: Observación por
imágenes.
Técnica: Colorea y circula.
Consigna; Después de haber tomado el tiempo leer la realiadad de las emociones y
como afectan nuestro comportamiento, con esta actividad podrás desarrollar
habilidades de compresión y Conciencia de tus emociones.

Actividad 3 ¿Cómo te sientes hoy peque?


Instrucciones: colorea todos los niños, circula el niño que representa la emoción de
como te sientes hoy y luego platica con tu familia porque te sientes así.
Materiales: Una hoja blanca, lápiz y crayones. (Realízalo en una hoja aparte)

25
CENTRO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA No. 2

Autoevaluación
Después de haber realizado las actividades te invitamos a que de manera consciente
realices una dialéctica entre enseñar, evaluar y aprender.

Lee cada uno de los siguientes criterios, analiza conscientemente el trabajo realizado,
luego evalúate marcando con una X según corresponda, no olvides ser muy honesto
(a) contigo mismo (a).

Casi Pocas
Criterio a evaluar Siempre
Siempre Veces
Se diferenciar entre sonido largo y sonido corto.
Pronunciar los fonemas en las palabras de la
consonante b, ll y V.
Realice mis actividades con limpieza, orden y
responsabilidad.
Me divertí realizando mis actividades.
Exprese mis emociones con libertad.

REFLEXIÓN SOBRE LOS APRENDIZAJES

Has realizado un buen trabajo durante esta segunda guía, ahora te invitamos
a que reflexiones sobre tus aprendizajes, respondiendo las siguientes preguntas
utilizando.

26
CENTRO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA No. 2

Ciclo escolar: 2022


Guía 1-Tercer Bimestre
Grado: Primero Primaria Sección: A y B
Docentes: Etel Herrera y Eimy López
PRUEBA OBJETIVA

Nombre del o la estudiante: ________________________________________Sección: _________________


Docente: _______________________Fecha: ____________Teléfono del encargado ________________
OBJETIVO GENERAL:
Verificar el nivel de comprensión, aprendizaje, destrezas y actitudes obtenidas por el o la estudiante,
después de trabajar la primera guía de autoaprendizaje, integrada por las diversas áreas.

SERIE 1

Instrucciones: Escribe la consonante “ll”


para completar la palabra.

SERIE 2

Instrucciones: Colorea los dibujos que


comienzan con las letras del inicio de cada fila.

SERIE 3

Instrucciones: Ordena las fichas teniendo en cuenta la que tiene más a la que tiene menos puntos.

27
CENTRO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA No. 2

SERIE 4

Instrucciones: Escribe en los recuadros I


si es la mano izquierda y D la mano
derecha.

SERIE 5

Instrucciones: Suma los siguientes puntos rojos y escribe la


cantidad en los cuadros.

¡Tú puedes aprender lo que te propongas, solo debes esforzarte!

28

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy