Presentacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN

SEGURIDAD BASADA EN EL
COMPORTAMIENTO (SBC)
OBJETIVOS
01 - Conoce y comprende el análisis del comportamiento, identificando
las partes del Iceberg de los incidentes. Así como el ciclo ACC/ABC.

02 – Conocer y comprender la cultura de la seguridad, el flujo de un


enfoque para cambiar la cultura y como fortalecerla.

03 – Conocer y comprende la teoría Tricondicional del


comportamiento seguro, así como su aplicabilidad, principios y
condiciones.

04 – Conoce y comprende los modelos y técnicas de análisis para


modificar los comportamientos, como modelo Dupont, modelo de Scott
Geller, economia de fichas, etc.
1. ANÁLISIS DEL
COMPORTAMIENTO
1. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO

¿POR QUÉ NOS ACCIDENTAMOS?

Las acciones inseguras de las personas son


responsables de la mayoría de los accidentes.
1. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO
ICEBERG DE LOS INCIDENTES

La investigación de
pérdidas es un
Proceso Reactivo.

El Análisis del
Comportamiento es
Preventivo.

¿Qué es el comportamiento?
1. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO

DEFINICIÓN TODO ACTO OBSERVABLE Y MEDIBLE

Ejemplos:

La posición de trabajo correcta para elevar una carga


manualmente.

La forma en que se ejecuta determinada operación.

El estado en que queda algo después de hacer


determinada operación utilizándolo
1. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO

¿POR QUÉ SE PRODUCE LOS COMPORTAMIENTO?

¿POR QUÉ HACEMOS LO QUE HACEMOS?

¿QUÉ ES EL CICLO ACC?


1. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO
Análisis comportamental - Ciclo ACC:
¿QUÉ ES
Antecedentes
EL CICLO
Comportamiento
ACC?
Consecuencia

ANTECENTES CONSECUENCIAS
Son los resultados del
Son los eventos causales que
comportamiento para el
preceden al comportamiento
individuo

PARA ¿Por qué se producen los comportamiento, por


ANALIZAR: los antecedentes o por las consecuencias?
1. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO
PARA ¿Por qué se producen los comportamiento, por
ANALIZAR: los antecedentes o por las consecuencias?

Tanto los antecedentes como las consecuencias influyen en el


comportamiento, pero … Ambos lo hacen de forma diferente.

Los ANTECEDENTES influyen en los comportamientos


indirectamente, primariamente porque sirven para predecir a las
consecuencias.

Las CONSECUENCIAS controlan a los comportamientos de forma


directa y poderosa.
1. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO
EJEMPLOS DE ANTECEDENTES:

➢ Señal de tránsito
¿Son todos ellos
➢ Un cartel en el lugar de trabajo
suficientes para
➢ Instrucciones del supervisor
garantizar un
➢ Reglas y normativas
“Comportamiento
➢ Modelos (otras personas lo hacen)
Seguro”?
➢ Capacitación y entrenamiento
➢ Información e inducción
1. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO
EJEMPLOS DE CONSECUENCIAS:

➢ Recibir retroalimentación después de


una tarea.
➢ Recibir felicitaciones o una distinción.
➢ Recibir reprobación o sanción.
➢ Ser escuchado y tomado en cuenta.
➢ Sufrir un accidente.
1. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO
ANTECEDENTE
-Viene antes del comportamiento
COMPORTAMIENTO
-Dispara el comportamiento
-Un acto observable

CONSECUENCIA
-Viene después del comportamiento
-Muda la probabilidad de repetición
del comportamiento

Factores que afectan las consecuencias


TIEMPO (I/T) PROBABILIDAD (C/D) SIGNIFICADO (P/N)
➢ Inmediato ➢ Cierta ➢ Positivo
➢ Tardío ➢ Dudosa ➢ Negativo
1. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO
CASO DE ESTUDIO

En una metalmecánica, se
observa a un trabajador
utilizando el “esmeril” sin la
“Protección Facial”

Realizaremos el Análisis del


Comportamiento a través
del Ciclo ACC.
1. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO
Análisis del Comportamiento: Ciclo ACC.

ANTECEDENTE COMPORTAMIENTO CONSECUENCIA Tiempo Proba Sign.

Tengo prisa Daños y lesiones T D -

Capacitación ineficiente Reprensión T D -

Otros tampoco lo usan No uso del protector Confort I C +


facial al operar el
Ausencia de supervición esmeril Mejor visión I C +
Aprobación de los
No esta disponible I C +
colegas
Percepción del peligro Ahorro de tiempo I C +

LAS CONSECUENCIAS POSITIVAS


POTENCIAN LA CONDUCTA
2. LA CULTURA DE LA
SEGURIDAD
2. LA CULTURA DE LA SEGURIDAD

Las definiciones actuales son bastante similares y mantienen una estrecha relación con el
significado de la cultura organizacional; una de las conceptualizaciones más aceptadas
expresa que:

La cultura de la seguridad de una organización es el


producto de los valores, actitudes, percepciones,
competencias y patrones de conducta de individuos y
grupos que determinan el compromiso, así como su
estilo y habilidad respecto a la salud de la
organización y la gestión de la seguridad.

Fuente: Wilpert, B. (2001). The relevance of safety culture for nuclear power
operations. Londres: Taylor & Francis. DOI: 10.1201/9780203302156
2. LA CULTURA DE LA SEGURIDAD
FLUJO DE UN ENFOQUE BÁSICO PARA CAMBIAR
LA CULTURA

En estos procesos se comienza con un cambio


cultural enfocado en la misión y visión de la
organización.

El desarrollo de grupos que soporten la visión y


desarrollen procedimientos o planes de acción
para acompañar la misión de la empresa, se
reflejarán en procesos orientados como metas,
las cuales activarán los objetivos relacionados
con los comportamientos.

Fuente: The Human Dynamics of Actively Caring (Geller, 2002)


2. LA CULTURA DE LA SEGURIDAD
Cero Accidentes vs Niveles Desarrollo de la
CURVA DE BRADLEY Cultura

INSTINTOS
SUPERVISIÓN INDIVIDUO EQUIPOS
TASA DE PÉRDIDAS NATURALES

Organización
Interdependiente
(Equipo de Alto
Desempeño)

REACTIVO DEPENDIENTE INDEPENDIENTE INTERDEPENDIENTE

- Compromiso de la Gerencia - Involucramiento personal - Colaboración


- Seguridad a partir
- Seguridad como condición de - Interiorización - Contribuidor a nivel de
de los instintos
empleo - Valores personales “Equipo”
naturales
- Miedo/Disciplina - Cuidado consigo mismo - Ayuda a otros a cumplir y a
- Falta de
- Reglas/Procedimientos - Práctica, experiencia y mejorar
involucramiento de
- Control y objetivos por la Gerencia hábitos - Guardián de los otros
la Gerencia.
- Capacitación - Reconocimiento individual - Orgullo organizacional
2. LA CULTURA DE LA SEGURIDAD
INCREMENTO DE INCREMENTO DE
INFORMES LA CONFIANZA
Este cambio de cultura
que permita una
participación activa de los
EQUIPO
trabajadores así como un
INTERDEPENDIENTE alto compromiso de la alta
gerencia es un proceso de
INDIVIDUO
INDEPENDIENTE
tránsito que representa el
camino por el que cursa la
SUPERVISIÓN gestión de la seguridad en
DEPENDIENTE
cada organización.
INSTINTOS NATURALES
REACTIVO

Fuente: Dupont Bradley Curve (1995)


2. LA CULTURA DE LA SEGURIDAD
La cultura de la seguridad de una organización es un proceso evolutivo que avanza desde
un estado patológico y de inseguridad hacia un estado generativo y seguro, donde las
organizaciones atraviesan distintas etapas. (Hudson, 2001).

Evolución de la cultura: 3 desarrollos culturales

Primero: Asegurar que los programas de formación, las condiciones de trabajo, los
procedimientos y los procesos cumplan con las regulaciones. Cumplimiento pasivo. Cultura
de seguridad negativa.

Segundo: Promueve la implicación de los trabajadores en las tareas de cumplimiento de las


normas y ofrece incentivos. Cumplimiento Activo.

Tercero: Enseñar a los trabajadores a identificar riesgos, informando de las lesiones


potenciales y de los comportamientos seguros y procedimientos a seguir para
prevenirlas. Cultura de Seguridad Positiva.
2. LA CULTURA DE LA SEGURIDAD
EVOLUCIÓN ORGANIZACIONAL DE LA SEGURIDAD

Generativa
Proactiva
Burocrática
Reactiva
Patológica

Cumplimiento
Comportamental

Cumplimiento Activo

Cumplimiento Pasivo
2. LA CULTURA DE LA SEGURIDAD
¿CÓMO FORTALECER LA CULTURA DE SEGURIDAD?

Una fuerte cultura de seguridad se logra por las vías siguientes:


✓ La organización promueve un ambiente que estimula procesos de comunicación
efectiva en el que las personas se sientan blindadas contra cualquier tipo de
intimidación o posibilidades de confrontación y problemas por participar
activamente en los procesos de cambios que exige la Seguridad.
✓ El logro de un compromiso real y efectivo en la mejora de los comportamientos y
actitudes hacia la seguridad, en todos los niveles de organización.
✓ Un enfoque de trabajo flexible para adaptarse con eficacia y seguridad a las
nuevas situaciones; una actitud en la que prevalezca una vigilancia constante y
proactividad ante los cambios.
✓ La cultura en Seguridad se fortalecerá si los empleados deciden incorporar la visión
y actitudes de la organización en su propia perspectiva sobre la seguridad y traducir
esa actitud en sus acciones.
3. LA SEGURIDAD BASADA EN
EL COMPORTAMIENTO
(SBC)
3. SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO (SBC)
DEFINICIONES:

La SBC es una herramienta de gestión que se


encuentra centrada en la observación de las
conductas seguras realizadas por las personas en el
lugar de trabajo y que esta destinado a reforzar y
mejorar el desempeño seguro de todos los
colaboradores.

La SBC es el cuidado mutuo y activo, es decir TODOS


nos preocupamos por nuestra seguridad y por la de
nuestros compañeros de trabajo.
3. SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO (SBC)
OBSERVACIONES CONDUCTUALES

Las observaciones conductuales pretenden ayudar a solucionar el


problema, añadiendo una métrica nueva que sustenta la observación por
muestreo, con el objeto de complementar indicadores de análisis
retrospectivo de accidentes.

El problema con esta nueva tecnología consiste en su carácter subjetivo,


ya que se pide a los observadores emitir un juicio de valor sobre la
seguridad en los comportamientos que ellos observan, cuantificando la
seguridad en una escala de 1-10, mientras otros los califican como
seguros o inseguros; tales evaluaciones varían, lo que limita el éxito de las
mismas.
3. SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO (SBC)
OBSERVACIONES CONDUCTUALES

La necesidad de controlar la subjetividad de las observaciones


conductuales, demanda que se establezcan pautas conductuales de
importancia para enfocar el trabajo de los observadores.

En el proceso se requerirá plantearse la pregunta de si en realidad, las


tareas que estaban siendo observadas eran las más importantes.
Para ello, el Análisis de Pareto en una hoja de trabajo con los
comportamientos más comunes, por medio de los cuales una
organización puede analizar sus accidentes y datos acerca de los
comportamientos que tienen la mayor importancia en la reducción
potencial de los accidentes basada en datos históricos.
3. SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO (SBC)
OBSERVACIONES CONDUCTUALES

El tiempo de duración de la observación depende en mayor grado, de la


cantidad de comportamientos críticos contenidos en las listas de
comprobación, y además del nivel de entrenamiento de los
observadores.

Sin embargo, con el objetivo de que los comportamientos excluidos


no comiencen a condicionar problemas recurrentes, será importante
mantener observaciones basadas en las situaciones que rodean cada una
de las actividades observadas.
3. SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
TEORÍA TRICONDICIONAL DEL COMPORTAMIENTO SEGURO
Para que una persona trabaje seguro, deben darse tres condiciones:

Debe PODER trabajar seguro


Si la maquina o equipo o instalación es segura y el sistema
también seguro, entonces está diseñada para ser seguro y se
trabajará seguro.
FACTOR
TÉCNICO
Debe SABER trabajar seguro
Tener los conocimientos a través de la información,
formación, experiencia, disponer de procedimientos e
instrucciones.

Debe QUERER trabajar seguro


FACTOR Aquí estamos hablando de motivación, tener motivos para
HUMANO trabajar seguro, concientización, sensibilización y
voluntariedad.
3. SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO

TERCERA 8. Hay motivos internos


CONDICIÓN: para trabajar seguro
QUERER 7. Hay motivos externos
HACERLO
PSICOLOGÍA DE LA
para trabajar seguro
SEGURIDAD
LABORAL
SEGUNDA
CONDICIÓN: 6. Conoce los métodos de trabajo
SABER HACERLO seguro
5. Conoce los riesgos

INGENIERÍA DE LA
4. Los métodos de trabajo son seguros SEGURIDAD,
3. Se dispone de los EPP adecuados HIGIENE Y
PRIMERA
2. Las instalaciones, máquinas y herramientas
CONDICIÓN:
son razonablemente seguras.
ERGONOMÍA
PODER HACERLO
1. El medio ambiente es razonablemente
seguro
3. SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
APLICABILIDAD DE LA SBC

De acuerdo con la Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro,


la Seguridad Basada en el Comportamiento solo resultará adecuada allí
donde el problema resida en la tercera condición, el <<querer hacerlo>>,
estando razonablemente resueltas la primera condición <<poder hacerlo>>
y la segunda condición de <<saber hacerlo>>.

La SBC no puede resolver problemas tales como riesgos físicos inaceptables, condiciones
de trabajo inseguras o métodos de organización inseguros (primera condición), ni puede
aplicarse supliendo déficits básicos en formación e información (segunda condición).
3. SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
APLICABILIDAD DE LA SBC

La SBC puede resultar extraordinariamente útil allí donde las personas


pueden trabajar seguro, saben como trabajar seguro y, sin embargo, optan
con frecuencia por comportamientos inseguros en el trabajo.

Hay muchos casos donde el problema es de esta naturaleza. Por ejemplo, en muchos
contextos es frecuente que los empleados dispongan de los equipos de protección
colectiva (EPC), y/o los equipos de protección individual (EPI) adecuados, en condiciones
donde pueden y deben utilizarlos (primera condición), hayan recibido la información y la
formación suficiente sobre los riesgos y sobre como realizar su trabajo de modo seguro y
utilizar los EPI (segunda condición), y sin embargo no utilizan los EPI, o no los utilizan de
modo adecuado en un número considerable de ocasiones.
3. SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
CONDICIONES DE UN PROCESO DE SBC

Para aplicar un programa SBC deben darse dos grupos de condiciones, por
un lado aquellas derivadas del Modelo Tricondicional, por otro aquellas de
Naturaleza Coyuntural relativas a la situación de la organización.

Para que sea viable la aplicación con éxito de las metodologías SBC, es necesario que se
cumplan tres (3) requisitos coyunturales.

Primero, que no se padece en la organización una situación de conflicto


importante. Las metodología de intervención sobre factor humano funcionará
adecuadamente en situaciones de conflicto fuerte y abierto. Requiere cierta
colaboración y ciertas buenas relaciones, lo que implica un mínimo de paz social y
que el conflicto no sean de tal magnitud que impidan la contribución y la
colaboración de todas las partes.
3. SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
CONDICIONES DE UN PROCESO DE SBC

En segundo, los procesos SBC requieren que se disponga de los recursos


necesarios en términos humanos y económicos. Es necesario asignar
responsabilidades a las personas implicadas y tener en cuenta el tiempo que
necesitaremos de las personas implicadas.
Los programas más participativos presentan, como hemos señalado, ventajas
adicionales, pero también hay que tener en cuenta que suelen resultar más
costosos en términos de horas/persona. Aunque estos programas han
demostrado en muchas ocasiones su rentabilidad económica en términos de
balance entre costes económicos de la prevención y reducción demostrada de
la siniestralidad valorada según sus costes, es del todo necesario disponer de
los recursos que permitan poner en marcha el programa y asegurar sus
posibles pasos.
3. SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
CONDICIONES DE UN PROCESO DE SBC

En tercer lugar, como también sucede en todo programa de acción preventiva que
aspire a ser eficaz, necesitamos el viento a favor de la alta dirección de la
empresa. En general, para hacer prevención eficaz no basta con que la dirección
«deje hacer», o simplemente «ponga los medios». Pues, resulta más conveniente
contar con el apoyo explícito de la alta dirección a los programas de acción
preventiva, y así es también en SBC.
3. SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
FACTORES DE EFICIENCIA Y EFICACIA QUE PUEDEN LIMITAR EL
PROCESO
Definitivamente entre las principales fuerzas de resistencia
que han ensombrecido y limitado de algún modo la rápida
generalización de este nuevo proceso de gestión, han estado
relacionadas con los cuestionamientos de su eficiencia y
eficacia.

El Proceso de Seguridad Basado en los Comportamientos


(PSBC) en primera instancia ha sido considerado como un
proceso distinguido por ser un alto consumidor de tiempo,
destinado a:
3. SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO

1. Entrenar a todos los participantes (observadores, equipo de gestión, grupos de


mejoras, gerencias, supervisores) también que en ocasiones todos los
colaboradores son entrenados como observadores.
2. El paso o procedimiento de observación por parte de los observadores, el cual
consume un tiempo importante, al menos media hora por observación.
3. En el proceso de retroalimentar y dar reforzamiento positivo, el cual involucra
al observador y colaborador observado.
4. Ingresar la información registrada en las observaciones, a un sistema
automatizado, encargado de procesarla.
5. Interpretar los resultados, discutirlos en colectivo y proponer las medidas
adecuadas.
6. Hacer reuniones con los grupos de colaboradores para analizar avances,
inconvenientes y resultados, proponer mejoras.
7. Dar seguimiento a las medidas acordadas.
4. MODELOS Y TÉCNICAS DE
ANÁLISIS PARA MODIFICAR LOS
COMPORTAMIENTOS
4. MODELOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Existen numerosos modelos de Programa de Modificación
de Conducta (PMC):

Modelo de Dupont

Modelo de Scott Geller

Modelo de Terry MsSween

Economía de Fichas
4. MODELOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
MODELO DUPONT

STOP (Safety Training


Observation Program) Se basa en la idea de que los
El programa de Seguridad en el líderes son responsables de la
Trabajo por la Observación seguridad de sus empleados.
Preventiva ha ayudado a las
organizaciones a prevenir lesiones, Se fundamenta en las habilidades
aumentando la concientización en de observación y comunicación de
lo que se refiere a seguridad e la seguridad, lo que permite
incentivando a las personas a discusiones provechosas con los
conversar entre ellas sobre empleados al respecto de las
seguridad. prácticas de trabajo seguras e
inseguras.
4. MODELOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
MODELO DUPONT

CICLO DE OBSERVACIÓN

DECIDA ACTUE

DETÉNGANSE PIENSE

OBSERVE
4. MODELOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
MODELO DUPONT

CICLO DE OBSERVACIÓN

DECÍDASE: A tomar la seguridad como principio para realizar cualquier trabajo.

DETÉNGASE: Y analice cualquier situación riesgosa.

OBSERVE: Cuidadosamente a sí mismo y a su alrededor para cerciorarse de que no existan riesgos o


condiciones inseguras, y de existir, asegúrese de eliminarlas.

PIENSE: Detenidamente si eliminó toda condición insegura y piense también en el modo más seguro
de realizar la acción.

ACTÚE: Una vez eliminada toda condición insegura y estando en plena conciencia de lo que se planea
hacer proceda a actuar.
4. MODELOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
MODELO DUPONT

¿QUÉ ES UNA TARJETA STOP?

Se enfoca en el aprendizaje para


observar condiciones seguras e
inseguras. Los métodos para la
identificación, análisis y
evaluación de riesgos son una
herramienta muy valiosa para
abordar con decisión su
detección, causa y consecuencias
que puedan acarrear.
4. MODELOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
MODELO DE SCOTT GELLER

Este modelo es puesto en práctica


El modelo de Scott Geller se
a través de los siguientes pasos:
fundamenta en tres conceptos:
definir, observar, intervenir y
la triada segura, el cuidado activo y
testear (proceso DO IT).
el enfoque positivo y proactivo de
la seguridad.
4. MODELOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
MODELO DE TERRY MsSWEEN

A B C
ACTIVADOR CONDUCTA CONSECUENTE

El modelo básico de aprendizaje ABC (Antecedent-Behavior-Consequence) esencial en el


desarrollo y mantenimiento de las conductas seguras e inseguras.
4. MODELOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
ECONOMÍA DE FICHAS

Es una técnica psicológica de


modificación de conducta.

La técnica consiste en establecer Estas fichas pueden canjearse más


un sistema en el que el trabajador tarde por un premio mayor,
gane puntos o fichas por pactado de antemano
comportarse de una determinada
manera. Así, se puede acordar con el
trabajador que si consigue un
determinado número de fichas o
puntos podrá acceder a una de las
metas antes considerada que
desee.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy