LR HistGeog 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 224

&

SERIE ¡A comprender!
El libro Historia y Geografía 7, para el séptimo grado de la colección El Libro del Estudiante del Grupo
Editorial Atlas, ha sido elaborado de acuerdo con los CONTENIDOS CURRICULARES de la Reforma Educativa
Nacional, bajo la responsabilidad de la autora.

EQUIPO EDITORIAL ATLAS S. A.:

Dirección General: Corrección:


Lic. Pedro A. Moreira L. Prof. Karen Rocío Cuenca Rodríguez
María del Carmen Medina Gavilán
Dirección Editorial:
Abg. Juan José Moreira Espínola Diseño de Tapa:
Lic. Horacio Torreani Ovelar
Dirección de Proyectos:
Lic. Silvia Carolina Gómez Santacruz Diseño y Diagramación:
Jessica Cristina Moreira
Dirección Administrativa y Financiera: Jorge A. Leguizamón R.
Lic. Ninfa Concepción Velázquez Colmán Lic. Horacio Torreani Ovelar

Coordinación de Edición: Ilustraciones:


Lic. Elina Haidee Arrúa Mendoza Prof. Marcos Agustín Cubas Cano
Prof. Néstor Fabian Guerrero Soto
Autoría:
Dra. Mgtr. Águeda Crimi de Villasboa Digitalización:
Prof. Néstor Fabian Guerrero Soto
Edición Técnica:
Arturo Javier Argüello Solís Asesoría Legal:
Abg. Carlos Martínez Díaz
Coordinación de Corrección:
Prof. Karen Rocío Cuenca Rodríguez Fotografías:
Banco de Imágenes Atlas Representaciones®

*GRUPO EDITORIAL ATLAS*


Derechos Reservados. Es propiedad del Editor. Esta publicación no puede ser reproducida total y/o parcialmente ni archiva-
da o transmitida por ningún medio electrónico, mecánico, de grabación, de fotocopia, de microfilmación o en otra forma,
sin permiso previo del Editor.

ISBN: 978-99967-24-26-8

900
CRIh
Crimi de Villasboa, Águeda
Historia y Geografía 7. Séptimo Grado.--Agueda Crimi de Villasboa--. Asunción: Grupo Editorial Atlas, 2017.
224 págs.; ilus.; 27,5 cm x 21 cm. (El Libro del Estudiante; ¡A comprender! 7).
ISBN: 978-99967-24-26-8
1. Historia y Geografía. 2. Procesos históricos de la realidad paraguaya y americana. 3. Factores geográficos
de la realidad paraguaya y americana. I. Tít.

Grupo Editorial Atlas: Mcal. López 4561 casi Bélgica • Tel.: (021) 623 019 (R. A.)

www.grupoeditorialatlas.com
Índice
Presentación ________________________ 5 UNIDAD 4
Así es el libro _______________________ 6 Llegada al Nuevo Mundo. Siglo XVI en
América
UNIDAD 1 Unidad temática ____________________ 61
El tiempo histórico Capacidad _________________________ 61
Unidad temática _____________________ 9 Temas _____________________________ 61
Capacidad __________________________ 9 Recapitulando. Verificando la comprensión
Temas _____________________________ 9 del tema ___________________________ 76
Recapitulando. Verificando la comprensión Saber hacer ________________________ 79
del tema ___________________________ 20
Saber hacer ________________________ 21
UNIDAD 5
Siglo XVI en el Paraguay
UNIDAD 2 Unidad temática ____________________ 81
Prehistoria en América y Paraguay Capacidad _________________________ 81
Unidad temática ____________________ 23 Temas _____________________________ 81
Capacidad _________________________ 23 Recapitulando. Verificando la comprensión
Temas _____________________________ 23 del tema _________________________ 89/96
Recapitulando. Verificando la comprensión Saber hacer ________________________ 99
del tema ______________________ 33/36/40
Saber hacer ________________________ 43
UNIDAD 6
Colonización de América en el siglo XVII
UNIDAD 3 Unidad temática ____________________101
Prehistoria paraguaya Capacidad _________________________101
Unidad temática ____________________ 45 Temas _____________________________101
Capacidad _________________________ 45 Recapitulando. Verificando la comprensión
Temas _____________________________ 45 del tema ___________________________111
Recapitulando. Verificando la comprensión Saber hacer ________________________113
del tema _________________________ 54/57
Saber hacer ________________________ 59
Índice
UNIDAD 7 UNIDAD 10
Siglo XVII en el Paraguay Características climáticas de América y del
Unidad temática ____________________115 Paraguay
Capacidad _________________________115 Unidad temática ____________________169
Temas _____________________________115 Capacidad _________________________169
Recapitulando. Verificando la comprensión Temas _____________________________169
del tema _______________________ 112/129 Recapitulando. Verificando la comprensión
Saber hacer ________________________131 del tema ___________________________180
Saber hacer ________________________184

UNIDAD 8
Posición geográfica del Paraguay y UNIDAD 11
de América Regiones naturales de América y
Unidad temática ____________________133 del Paraguay
Capacidad _________________________133 Unidad temática ____________________187
Temas _____________________________133 Capacidad _________________________187
Recapitulando. Verificando la comprensión Temas _____________________________187
del tema _______________________ 139/143 Recapitulando. Verificando la comprensión
Saber hacer ________________________147 del tema _______________________ 197/203
Saber hacer ________________________207

UNIDAD 9
Características orohidrográficas del Paraguay UNIDAD 12
y de América Problemas medioambientales globales
Unidad temática ____________________149 Unidad temática ____________________209
Capacidad _________________________149 Capacidad _________________________209
Temas _____________________________149 Temas _____________________________209
Recapitulando. Verificando la comprensión Recapitulando. Verificando la comprensión
del tema _______________________ 156/164 del tema _______________________ 216/221
Saber hacer _________________________167 Saber hacer ________________________223

Bibliografía_____________224
Presentación
Estimada, estimado joven:

El Grupo Editorial Atlas te presenta este libro que fue elaborado


por profesionales que conocen tus necesidades como estudiante,
que saben acerca de tus sueños e intereses, y que desean que ani-
mes tu vida a través de la lectura y del aprendizaje. Los ejercicios
que son propuestos en este libro parten de la experiencia de cada
uno, de cada una, y la conecta con nuevos saberes, con nuevos
mundos a explorar y descubrir.

En este libro encontrarás atrayentes textos para leer, así como


informaciones que te permitirán conocer mucho más, de modo
que puedas interactuar en cualquier tipo de conversación o dis-
cusión, de manera reflexiva y crítica. Hallarás también ejercicios
interesantes que te ayudarán a desarrollar tus habilidades para
pensar y resolver inteligentemente las diversas situaciones que se
te presentarán en la vida.

Dicen que un buen amigo es aquella persona que te acompaña


siempre, que te ayuda en los momentos difíciles, que está contigo
en los momentos de diversión, que te encamina a tomar las de-
cisiones adecuadas, etc. Todas esas cualidades las tiene este libro,
que fue pensado para que lo conviertas en tu amigo; y si así lo
haces, con seguridad, no te defraudará.

Para que lo vayas conociendo y apreciando cada vez más, te dejo


con tu nuevo amigo. Trátalo como tal; cuídalo y ¡disfrútalo!

Grupo Editorial Atlas


Así
es el
Libro Número de
la unidad

Unidad
temática

Título de la
unidad

Imágenes y Capacidad
textos que re-
presentan algún Temas
aspecto que se
estudiará en la
unidad.

Introducción Actividades sobre


del contenido conocimientos
de la unidad . previos.

6
Páginas de desarrollo de contenidos
con textos claros y precisos.
Glosario para
aclarar algunas Más info, texto que
palabras. permitirá ampliar o
complementar el con-
tenido desarrollado.

Fotografías, ilustra-
ciones, gráficos y
mapas que amplían Actividades que per-
o complementan el mitirán evidenciar lo
contenido presentado. aprendido.
Mis anotaciones, espacio
para escribir comentarios
Actividades variadas que sobre el contenido.
permitirán comprobar los Consultas a páginas webs para con-
saberes. sultar, ampliar o complementar la
información.
Técnicas de aprendizajes que
facilitarán la comprensión de los
contenidos.

7
El tiempo es inseparable de la historia.

8
Unidad introductoria
1 Unidad

El tiempo histórico
Capacidad:
• Discrimina siglo, milenio, edad histórica, era histórica, diferentes formas de representaciones del
tiempo histórico.

Temas:
1. Fuentes de la historia
2. Ciencias auxiliares de la historia
3. Medición del tiempo
4. Era histórica
5. Periodización de la historia universal
6. La historia y las Ciencias Sociales

9
Viajemos a través del tiempo
El tiempo histórico
El hombre es un ser histórico, hace la historia, hacemos la historia.
¿Cómo los hombres han construido la historia?
¿Cómo han ido cambiando y evolucionando a través del tiempo?
Quizás nos gustaría tener una máquina del tiempo para ver y co-
nocer cómo ha sido la vida diaria de las personas de otros tiempos
históricos. Tal vez no tengamos una máquina del tiempo, pero sí
la historia, que nos cuenta lo que hacía el hombre del ayer, cómo
pensaba, qué construía, cómo vestía.
La historia nos acerca al pasado, nos ayuda a comprenderlo y a nos
permite interpretar el presente.

Disfrutemos de este paseo...


A la prehistoria, a la Edad Antigua, a la Edad Media y la Edad
Moderna.

El primer viaje en el tiempo tendrá lugar este siglo


Un nuevo prototipo de máquina del tiempo que, en vez de obje-
tos masivos, utiliza energía luminosa en forma de rayos láser para
curvar el tiempo, ha sido ideada por el físico de la Universidad de
Connecticut, Ronald Mallet. Ha utilizado ecuaciones basadas en
las teorías de la relatividad de Einstein para observar la curvatura
del tiempo a través de un rayo de luz circulante obtenido por me-
dio de una disposición de espejos e instrumentos ópticos. Aunque
su equipo aún necesita fondos para el proyecto, Mallett calcula que
este método permitirá que el ser humano viaje en el tiempo, quizá
antes de un siglo.

Por Mario Toboso. tendencias21.net/TENDENCIAS-CIENTIFICAS_r2.html

10
Observo la imagen, describo cuántas personas están, qué hacen y cómo es el lugar.

______________________________________________
Ejemplo: Es una familia compuesta por el padre, la madre y el
______________________________________________
hijo. Los padres trabajan y el niñito duerme.
______________________________________________
Están en el suelo, donde tienen sus cosas y trabajan, por la pared
______________________________________________
están algunos utensilios.
______________________________________________
______________________________________________

¿Qué s abemos ?
Coloreo la imagen.

Respondo a qué edad histórica creo que corresponde Formamos grupos, pensamos y
con ayuda del profesor. Fundamento. respondemos.
_______________________________________________
Ejemplo: Corresponde a la Edad de Piedra. El padre está ha- ¿Qué es la historia?
Es la ciencia que estudia los hechos
___________________________
_______________________________________________
ciendo algo con piedras, la madre cocina en el suelo. Viven sin
del pasado.
___________________________
_______________________________________________
comodidades, en el suelo, así también duermen allí como lo está
_______________________________________________
haciendo el niñito. ¿Cómo se mide el tiempo?
_______________________________________________ De diferentes formas: día, noche, mes,
___________________________
año, siglo, milenio.
___________________________
_______________________________________________
_______________________________________________ ¿Cómo se escribe la historia?
_______________________________________________ ___________________________
Nace a partir de las preguntas que se for-
___________________________
mula el historiador, busca los documentos
_______________________________________________
___________________________
para responder a su pregunta y reconstruye
_______________________________________________
___________________________
los hechos del pasado.
_______________________________________________
¿Para qué sirve la historia?
_______________________________________________
___________________________
Para entender el presente, comprender
_______________________________________________
___________________________
el futuro y poder así tomar decisiones
_______________________________________________
___________________________
más acertadas.
_______________________________________________
¿Qué preguntas se asoman a nues-
tra mente al hablar de estos temas?
___________________________
¿Qué pasaría de nosotros si no tuvié-
___________________________
ramos memoria, recuerdos del ayer?

11
11
Veamos, ¿cómo se realizan los
viajes a través del tiempo?
1. Fuentes de la historia
¡Má s info! Las personas que guían los viajes son los historiadores que están
Fuentes de la historia acompañados de otros especialistas.
Escritas: cartas, diarios personales, libros,
memorias, revistas, periódicos y documen- Las antiguas civilizaciones, los diferentes pueblos han dejado sus
tos públicos. huellas, testimonios de su presencia, de sus vidas, a esto lo deno-
Materiales: minamos fuentes de la historia.
- Móviles: vestuarios, utensilios, armas,
joyas y muebles. Se denominan fuentes primarias a los testimonios de la época
- Inmóviles: monumentos, construc-
ciones, puentes, palacios, caminos y
estudiada. Su autor vive en el momento del hecho histórico.
esculturas. Fuentes secundarias son los trabajos realizados por los investi-
Audiovisuales: pinturas, dibujos, grabacio-
nes y películas. gadores sobre el periodo analizado, tiempo después. Su autor es
Testimonios orales: canciones y leyendas. posterior al hecho.

¿Qué tipo de fuentes representan estas imágenes?

Monumentos megalíticos. Portada de una novela. Catedral de Asunción. Primer automóvil que circuló en Río
Gallegos, año 1905. Su dueño era Edwin
Beecher, la marca del auto era Star. Calle
Roca 550.
Fuente material: construcción Fuente escrita: libro Fuente material: edificio Fuente visual: una fotografía

¿Qué datos pueden aportar estas fuentes?


Estas fuentes pueden aportar datos acerca de cómo vivían las personas, qué construyeron, qué pensaron.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

12 • Historia y Geografía 7
Mais
notacio nes
1.1. ¿Cómo trabaja el historiador investigador
________________________
con las fuentes históricas encontradas? ________________________
________________________
Las fuentes más utilizadas por los investigadores son las escritas. ________________________
Los archivos están llenos de documentos, estos cobran vida cuan- ________________________
do un historiador comienza a preguntarse sobre determinados ________________________
hechos, personajes; por ejemplo, los hombres de la Edad Media ________________________
no comercializaban, ¿qué hacían diariamente?

Mundo de archivos al que el historiador da vida.

Planteadas las preguntas, el investigador busca las informaciones,


recurre a las fuentes primarias y secundarias, formula la hipótesis
sobre lo que pudo haber ocurrido. Enumero los pasos del trabajo
del historiador investigador.
Las fuentes primarias encontradas son sometidas a un análisis
profundo para establecer su autenticidad.
2 Busca las fuentes.
Estudiadas y analizadas las fuentes, el historiador escribe la his-
toria; para ello, tiene en cuenta las múltiples causas que origina- 1 Se pregunta sobre los he-
ron el hecho, las consecuencias, los cambios, las permanencias, chos.
el tiempo en que ocurrió, el lugar, los protagonistas, los aspectos
económicos, sociales, culturales, religiosos y políticos, todos es- 5 Escribe la historia.
tos elementos o categorías de análisis ayudan al historiador a
analizar, interpretar y explicar los hechos del pasado. Elaborado 4 Interpreta y analiza los
su trabajo de investigación, escribe otra página más en la historia, documentos.
quizás el resultado lo presente en un libro, en una revista o en
un congreso. 3 Analiza las fuentes.

El tiempo histórico / Unidad 1 • 13


2. Ciencias auxiliares de la historia
Pienso y respondo.
El historiador investigador necesita de otras ramas del conoci-
Se ha encontrado un yacimien- miento para reconstruir los hechos y escribir la historia.
to arqueológico, a una profun-
didad de 20 metros bajo tierra,
con restos de tablillas escritas 2.1. Ciencias auxiliares
y restos de semillas fosilizadas.
Cronología
Estudia el tiempo en que ocurrieron los hechos.

Palinología
Analiza la flora hallada en los yacimientos de un hábitat huma-
no, semillas y hojas carbonizadas.

Arqueología
Investiga los restos de las antiguas civilizaciones, analizando su
evolución cultural.

Epigrafía
Analiza las inscripciones en materiales duros como mármol, pie-
dra y hueso.

Paleografía
Estudia las grafías en materiales blandos como el papiro.

¿Qué ciencias auxiliares ayuda- Estratigrafía


rían al historiador a analizar Estudia los restos de las culturas por la antigüedad de las capas o
los restos encontrados? estratos, donde hay depósitos naturales o humanos.
______________________
Le ayudaría la estratigrafía, la
Heráldica
______________________
arqueología y la cronología.
Estudia los escudos y los blasones nobiliarios.
______________________
______________________
Numismática
______________________
Se ocupa del estudio de las monedas y las medallas.
______________________
______________________ Otras ciencias
______________________
Son independientes y prestan su ayuda a la geografía, la demogra-
______________________ fía, la economía y la antropología.

14 • Historia y Geografía 7
3. Medición del tiempo
3.1. ¿Cómo medimos el tiempo?
Desde los primeros tiempos el hombre sintió la necesidad de
medir el tiempo; como estaba estrechamente relacionado con la
naturaleza observó el movimiento de los astros, de las estrellas, de
la luna, del sol y los utilizó como unidad de medida del tiempo,
tal es así, que hasta existen calendarios solares y lunares. Con el
correr del tiempo se crearon unidades de medidas más precisas.
La cronología es una palabra que deriva de cronos, dios del tiem-
po para los griegos.
La medición del tiempo astronómico o físico es objetiva.
El tiempo individual es el que marca la evolución de la persona en Cronos, dios griego del tiempo, que en su deseo insacia-
ble de evolución, todo lo devora.
concreto, su nacimiento, sus primeros pasos, su ingreso a la escuela,
sus quince años y otros hechos importantes de su vida. El tiempo de
la sociedad, el tiempo colectivo, es más amplio. Podemos hablar de
un tiempo de larga duración, casi nos resulta imperceptible, como
el paso de una edad histórica a otra y el cambio de las mentalidades,
¡M ás info!
y un tiempo de corta duración, el tiempo de los acontecimientos, Norma ISO 8601 para la es-
como la caída de las torres gemelas. critura de fechas y horas
• Fecha: es el año, mes y día, escritos en
ese orden, separados por un guion o no.
El año constará de cuatro cifras, y el mes
y día de dos cifras cada uno -pudiendo
Investigo acerca del calendario. Pienso y respondo. ser la primera un cero-. Por ejemplo, el
¿Por qué el hombre necesita medir el tiempo? 17 de febrero de 2010 se escribirá como
20100217 o 2010-02-17.
• Hora: se indica con dos cifras a las horas,
________________________________________________
Ejemplo: El hombre necesita medir el tiempo, saber su propio minutos y segundos, en ese orden, siendo
________________________________________________
tiempo personal, saber cuántos años tiene y cómo puede utilizar la medianoche las 00:00:00. La escala
horaria va de 0 a 24 horas. Por ejemplo,
________________________________________________
ese tiempo. El hombre necesita saber el tiempo que le toca vivir, las diez y cuarto de la mañana serán las
10:15:00.
________________________________________________
saber acerca de sus parientes, cuánto tiempo vivieron, cómo era • Fecha y hora: se indican la fecha y la
________________________________________________
el pasado, etc. hora tal como se explicó con anterioridad
separándolas por una T -inicial de time,
tiempo u hora, en inglés-. Por ejemplo:
¿Qué preferiría, tener o no tener noción del tiempo en que las cinco y media de la madrugada del 16
vivo? Fundamento mi respuesta. de agosto del 2011 se indicará: 2011-08-
16T05:30:00.
También, la Real Academia Española (RAE)
________________________________________________
Ejemplo: Si no tuviera noción del tiempo, viviría más tranquilo,
recomienda las escritura de fecha en los
________________________________________________
no me preocuparía si soy niño, joven o adulto. Pero con el tiem- siguientes términos: se escribirá 21 de
setiembre de 2011 o 21 de setiembre del
________________________________________________
po no hay vuelta atrás hasta hoy. año 2011, aunque esta recomendación no
implica que se considere incorrecto utilizar
________________________________________________ el artículo en estos casos: 21 de setiembre
________________________________________________ del 2011.

El tiempo histórico / Unidad 1 • 15


4. Era histórica
¡Más inf o! Punto de partida para contar el tiempo histórico. Por ejemplo:
Era musulmana 622 d. C.; Era romana 753 a. C., fundación de
El calendario
Roma y la Era cristiana, se cuenta desde el nacimiento de Cristo.
Esta palabra proviene del latín calendas.
Es una forma sistematizada de medir el En el siglo VI el papa Juan I encargó a un monje romano llamado
transcurso del tiempo. Existen calendarios
Dionisio que estableciera el nacimiento de Cristo como el año
solares y lunares o lunisolares (ambos).
primero de la Era cristiana, quien fijó la fecha de nacimiento el
Nuestro calendario es el gregoriano, así se 25 de diciembre del año 743; así, el 1 de enero de 754 sería el
denominó en honor al papa Gregorio XIII
primer día de la Era cristiana, el primer día del año 1.
que promulgó este calendario, en el año
1582, este calendario distingue: el año co- El año 1 será el año de nacimiento de Cristo; así, habrá un tiem-
mún: 365 días y el año bisiesto: de 366 días.
po antes de Cristo que se contará retroactivamente y llevará la
abreviatura de a. C., que significa antes de Cristo o (-). Por ejem-
plo: 23 a. C., -23 y un tiempo después de Cristo que se contará
progresivamente.

II I N. C. I d. C II

200 100 1 100 200


se cuenta regresivamente se cuenta progresivamente

Defino. Para contar y medir mejor el tiempo se agrupa en décadas (10 años),
Era histórica: siglos (100 años), milenios (1000 años), trienios (3 años), quin-
quenios (5 años).
________________________
Punto de partida para contar el
4.1. Siglo
________________________
tiempo histórico.
100 años se escribe en números romanos sin rayitas sobre los
________________________
números.
________________________
Siglo Desde Hasta Siglo Desde Hasta
________________________
I. 1 100 XI. 1001 1100
________________________ II. 101 200 XII. 1101 1200
________________________ III. 201 300 XIII. 1201 1300
IV. 301 400 XIV. 1301 1400
V. 401 500 XV. 1401 1500
Edad histórica: VI. 501 600 XVI. 1501 1600
VII. 601 700 XVII. 1601 1700
________________________
Conjunto de acontecimientos de VIII. 701 800 XVIII. 1701 1800
IX. 801 900 XIX. 1801 1900
________________________
desigual duración que reúne cul-
X. 901 1000 XX. 1901 2000
________________________
turas heterogéneas. XXI. 2001 2100
________________________
4.2. Milenio
________________________
Es el periodo de tiempo que comprende 1000 años.
________________________
El primer milenio abarca desde el año: 1-1000
________________________ El segundo milenio abarca desde el año: 1001-2000
El tercer milenio abarca desde el año: 2001-3000

16 • Historia y Geografía 7
5. Periodización de la historia
Respondo.
universal ¿Para qué sirve la periodiza-
ción de la historia?
Para mejor comprensión del pasado de las sociedades humanas,
se dividió la cronología en etapas, denominadas edades históri- La periodización de la historia
________________________
cas, estos períodos poseen rasgos comunes que los diferencian sirve para facilitar la comprensión
________________________
cualitativamente de los otros periodos. De ahí, la definición de
del pasado, agrupa los aconteci-
________________________
edad histórica como el conjunto de acontecimientos de desigual
duración que aglutina culturas heterogéneas. mientos a través de las caracterís-
________________________
ticas comunes que poseen.
________________________

5.1. Edad Antigua ¿En cuántas edades históricas


Desde el 3000 a. C. (aparición de la escritura) hasta el 476, la se divide la historia?
caída del Imperio romano. ________________________
Se divide en Edad Antigua, Edad
Durante este periodo se desarrollaron las primeras civilizaciones ________________________
Media, Edad Moderna y Edad
de Egipto, Mesopotamia, Fenicia, India, China, Grecia y Roma. ________________________
Contemporánea.

1. Mohenjo-Daro (Pakistán) 2. Grecia 3. Roma 4. Egipto 5. China

-3000 N.C. 476

5.2. Edad Media


Desde la caída de Roma en 476 hasta la caída de Constantinopla
en 1453.
Acontecimientos: invasión de los pueblos bárbaros, formación
de los imperios carolingio, islámico y bizantino, las cruzadas, el
feudalismo, construcción de las catedrales y la organización de
las universidades.
Construcción de las
Invasión de los pueblos bárbaros Primeras universidades catedrales

476 1453

El tiempo histórico / Unidad 1 • 17


5.3. Edad Moderna
Desde la caída de Constantinopla hasta la Revolución francesa
en 1789.
Acontecimientos: exploraciones geográficas, formación de los
Estados Nacionales, Humanismo, Renacimiento, Reforma reli-
giosa, Colonización de América, Barroco, Primera Revolución
Industrial, Ilustración.
Exploraciones
geográficas Renacimiento Reforma religiosa Colonización de América Revolución francesa

1453 1492 1789


5.4. Edad Contemporánea
Desde 1789, Revolución francesa, hasta nuestros días.
Acontecimientos: Revolución francesa, Segunda Revolución in-
dustrial, Neocolonialismo y guerras mundiales.

Revolución Segunda Revolución Primera Guerra Segunda Guerra Avances Exploraciones


francesa industrial Mundial Mundial tecnológicos espaciales

1789 1914 1939 2010

Elaboro una lista sobre los cambios científicos y tecnológicos de los siglos XX y XXI.
______________________________________________________________________________
Telefonía móvil, televisores inteligentes, viajes al espacio, satélites orbitales, autos con reducidos tamaños,
libros on line, acelerador de partículas, megaconstrucciones, trenes de alta velocidad y otros.
______________________________________________________________________________

Confecciono otra lista sobre los aspectos que no han cambiado.


______________________________________________________________________________
El hombre sigue utilizando la mesa, las sillas, los cubiertos. El uso del algodón, la madera, los libros en
versión escrita, el uso del calzado, etc.
______________________________________________________________________________

18 • Historia y Geografía 7
6. La historia y las Ciencias Sociales
Al hablar de historia se hace referencia a hechos del pasado, de ¡M ás info !
ahí que algunos historiadores la han denominado «Ciencia sobre Los sujetos de la historia,
el desarrollo de la humanidad» porque posee un método de aná- ¿quiénes hacen la historia?
lisis, un método de investigación, y su objeto de estudio son los El protagonista de la historia es el hombre,
hechos del pasado, basados en las fuentes que son materias pri- como individuo o como colectividad. En los
primeros tiempos de la historia lo fueron
mas del historiador. Cabe resaltar que el proceso histórico es un los reyes, los gobernadores, los jefes milita-
conjunto de acontecimientos que se dan a lo largo de un tiempo res y muy tardíamente fueron considerados
y se relacionan entre sí. protagonistas los que componen el pueblo.

También puede afirmarse que la historia es el resultado de accio-


nes realizadas por el ser humano. La historia es un proceso, es
cambio y permanencia, que obedece a múltiples causas, se da en
un tiempo (tiempo histórico) y en un espacio determinado. Nos
ayuda a comprender el pasado, entender el presente y en hora
buena que nos sirva para avisorar un futuro mejor.
La historia forma parte de las disciplinas que integran las Cien-
cias Sociales como la geografía, la ética, la filosofía, el derecho,
la sociología, la economía, la antropología, entre otras ciencias.
Estas disciplinas estudian las relaciones entre las personas tanto
en el pasado como en la actualidad.

Con ayuda del profesor reconozco a algunos protagonistas de la historia paraguaya.

Protagonistas ¿A qué tiempo histórico corresponden?

Época colonial
Domingo Martínez de Irala Fue el primer gobernador de la Provincia del Para-
guay.
Paraguay independiente
Dr. José G. Rodríguez de Francia Fue prócer de la independencia paraguaya y presiden-
te del Paraguay.
Paraguay independiente
Carlos Antonio López Fue presidente del Paraguay.

Paraguay independiente
Francisco Solano López Fue hijo de Carlos Antonio López, fue presidente del
Paraguay durante la Guerra contra la Triple Alianza.

El tiempo histórico / Unidad 1 • 19


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Completo el siguiente cuadro. Caracterizo las edades históricas.

Edades históricas Año de inicio y finalización Características generales


Edad Antigua 3000 a. C. aparición de la escritura Desarrollo de los pueblos como egipcios,
476 caída de Roma mesopotámicos, hebreos, fenicios, griegos
y romanos.
Edad Media 476 caída de Roma Invasión de los pueblos bárbaros, feuda-
1453 caída de Constantinopla lismo, las cruzadas, la construcción de las
catedrales.
Edad Moderna 1453 caída de Constantinopla Descubrimientos geográficos.
1789 Revolución francesa Humanismo, Renacimiento, Reforma
Religiosa. La Ilustración, Revolución In-
dustrial.
Edad Contemporánea 1789 Revolución francesa Revolución francesa.
Hasta nuestros días Segunda Revolución Industrial.
Primera y Segunda Guerra Mundial.

2. Completo el siguiente cuadro según corresponda.

Años Siglos Milenios Edad histórica

1890 XIX II Contemporánea

-2345 XXIV a. C. III a. C. Antigua

1680 XVII II Moderna

2007 XXI III Contemporánea

423 V I Antigua

890 IX I Media

3. Elaboro una línea de tiempo acerca de los hechos importantes de mi vida.


Datos Escala
2004: Nacimiento 1 cm: 1 año
2009: Primer grado
2010: Nacimiento de mi hermana
2014: Séptimo grado
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Nacimiento Primer grado Séptimo grado


Nacimiento de
mi hermana
20 • Historia y Geografía 7
Saber
hacer
¿Cómo elaborar una línea de tiempo o eje cronológico?
La línea de tiempo es una técnica que sirve para graficar el tiempo histórico. Permite ubicar y relacio-
nar en el tiempo los hechos y procesos históricos.
¿Qué pasos seguir para realizar una línea de tiempo?
Delimitar el periodo que se va a graficar.
Seleccionar los hechos y los procesos relevantes que se van a ubicar, ordenarlos cronológicamente.
Elegir la unidad de tiempo para segmentar la línea: año, lustro, década, siglo, milenio.
Determinar la escala, es decir, la relación entre el espacio disponible, la unidad de longitud y la
unidad de tiempo. Por ejemplo: cinco centímetros para cada década.
Trazar la línea y señalar, en el extremo izquierdo, el comienzo del periodo que se representará, y
en el derecho, el final, en ambos extremos una flecha que indica que hay un tiempo anterior y un
tiempo posterior.
Ubicar en la línea marcas que señalen las unidades de tiempo. Ejemplo: décadas o años.
Por debajo de la línea, colocar los números de los años de las unidades de tiempo, y los hechos
históricos, los procesos, no deben estar ubicados en forma perpendicular a la línea, sino paralela.

Exploraciones geográficas del siglo XVI

Datos Escala

1513: Exploración del Mar del Sur 1 cm = 1 año


1516: Exploración del Río de la Plata
1522: Llegada al estrecho de Magallanes
1524: Exploración del Paraguay

1513 1514 1515 1516 1517 1518 1519 1520 1521 1522 1523 1524

Exploración del Exploración del Exploración


Mar del Sur Río de la Plata del Paraguay
Llegada al estrecho
de Magallanes

El tiempo histórico / Unidad 1 • 21


Machu Picchu, Perú.

22
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la
realidad paraguaya y americana

Prehistoria en
2 Unidad

América y Paraguay
Capacidad:
• Interpreta las características destacadas de la prehistoria americana.
- Antigüedad de los grupos humanos. Teorías acerca del origen del hombre americano
- Espacios territoriales ocupados y aportes culturales de los aztecas, mayas e incas

Temas:
1. Antigüedad de los grupos humanos
2. Teorías sobre el origen del hombre americano
3. Espacios territoriales ocupados y aportes culturales de los aztecas
4. Espacios territoriales ocupados y aportes culturales de los mayas
5. Espacios territoriales ocupados y aportes culturales de los incas

23
¡Conozcamos nuestros orígenes!
Antes de la llegada de los europeos
Muchos años antes de que llegaran los europeos al continente ame-
ricano vivían diferentes pueblos en América, que tenían sus pro-
pias costumbres, idiomas y culturas.
Los historiadores, que estudian la historia a partir de documentos,
y los arqueólogos, que descubren culturas del pasado a partir del
estudio de las ruinas y de los objetos que han quedado, no se han
puesto aún de acuerdo en cómo se pobló América.
Algunos historiadores afirman que los primeros pueblos llegaron a
América antes de que se separaran los continentes.
Otros sostienen que los pueblos llegaron desde Asia cruzando el
estrecho de Bering que en invierno se congelaba.
Sin embargo, otros afirman que los primeros hombres vinieron al
continente americano en pequeñas embarcaciones desde las islas
del océano Pacífico.
En lo que todos coinciden es que hace unos cuarenta mil años ha-
bía pueblos y culturas viviendo en América. Los arqueólogos han
encontrado huellas de estos pueblos en:
• Las cavernas pintadas con dibu-
jos, como la cueva de las manos
en la Patagonia, Argentina, cuyos
dibujos tienen unos nueve mil
años.

Cavernas pintadas.

• Las pinturas rupestres encontra-


das en una caverna en Monte
Alegre, cerca del río Amazonas
en el Brasil, que tienen once mil
años.
Pinturas rupestres.

• Puntas de flechas de la cultura


clovis en América del Norte, que
datan de quince mil años atrás.

Puntas de flechas.
24
24
Observo la imagen y realizo las actividades sugeridas con ayuda del profesor.
Describo la construcción.

________________________________
Es una pirámide escalonada hecha de pie-
________________________________
dra, en la cumbre está un observatorio, la
________________________________
construcción está rodeada de árboles. Al
________________________________
lado se tiene otra construcción con nume-
________________________________
rosas columnas y escaleras.
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________ Uxmal, pirámide del Adivino.

¿A qué pueblo de la antigüedad me recuerda?


_______________________________________________
Me recuerda a los egipcios. ¿Qué sa bemos?
_______________________________________________ Formamos grupos de trabajo
_______________________________________________ y comentamos lo que sabemos
_______________________________________________ acerca de los primeros habitan-
tes de América.
Para construir estas pirámides, ¿qué conocimientos debieron Los primeros habitantes de América
___________________________
tener? fueron indígenas. Vivían de la pesca y
___________________________
la recolección.
___________________________
_______________________________________________
Debieron tener conocimientos de matemática, arquitectura, geo-
Eran nómadas y sus casas eran de
___________________________
metría y cálculo.
_______________________________________________
adobe. En Paraguay se encontraban
___________________________
_______________________________________________
varias etnias, entre ellas los guaraníes.
___________________________
_______________________________________________
___________________________
___________________________
Esta bella construcción se encuentra en Uxmal. Averiguo en
___________________________
qué país está ubicada.
___________________________
_______________________________________________
En la península de Yucatán, Uxmal es una antigua ciudad maya.
___________________________
_______________________________________________
_______________________________________________ Compartimos nuestros comen-
_______________________________________________ tarios con los demás grupos.

25
Veamos cuáles son las diversas
teorías sobre nuestros orígenes
1. Antigüedad de los grupos humanos

¿Hemos pensado alguna vez de dónde venimos?, ¿cuál es el origen


del hombre? y ¿cómo fue poblada América?
Estas y muchas preguntas nos formulamos. También otras personas
lo han hecho, han buscado una respuesta y han dado lugar a las in-
vestigaciones científicas intentando dar respuestas a tan profundas
interrogantes. Veamos las respuestas de los científicos.

26 • Historia y Geografía 7
2. Teorías sobre el origen del
hombre americano Respondo.
¿Cuáles son las principales teo-
rías que tratan de explicar el
2.1. Teoría monogenista-autoctonista de Ameghino
origen del hombre americano?
Esta teoría es la menos aceptada. Su formulador, Florentino
Ameghino, fue un paleontólogo argentino, eminente en su espe- La teoría monogenista, la teoría
________________________
cialidad. La teoría es monogenista por considerar Ameghino que de origen único y la de origen
________________________
el género humano tiene un solo origen, se desarrolla desde una múltiple.
________________________
sola región de la tierra. Es autoctonista porque el autor coloca
________________________
una zona de la América, la pampa argentina, como cuna de la
humanidad. ________________________
________________________
2.2. Teoría del origen único sotenida por Alex Hrdlicka
________________________
Alex Hrdlicka, eminente antropólogo checo (1869-1943) creó
________________________
otra teoría científica cuyos partidarios forman la llamada Escue-
la Norteamericana. La base para la formulación de la teoría fue
el estudio realizado por el autor sobre los indios de América en ¿Cuál de ellas parece la más po-
comparación con los habitantes de Asia, afirma que estos llega- sible? ¿Por qué?
ron a través del estrecho de Bering.
________________________
Ejemplo: La teoría de origen
• Los pueblos invasores vinieron en oleadas diferentes. ________________________
múltiple, la que afirma que la
• Existen semejanzas físicas entre los primitivos habitantes de ________________________
población americana llegó en
América y los de Asia. Como así también algunas prácticas ________________________
oleadas sucesivas.
religiosas y el lenguaje de los habitantes de Mongolia.
________________________
2.3. Teoría oceánica o del origen múltiple ________________________
Paul Rivet, antropólogo francés, creó la teoría oceánica. Ella es el ________________________
resultado de estudios comparados de los pueblos americanos y los ________________________
del oeste del Pacífico en lo antropológico, cultural y lingüístico.
________________________
Rivet partió de lo heterogéneo de la población encontrada por
los descubridores, concluyó así:
• La población de América se hizo en grandes oleadas: la austra-
loide, la melano-malayo-polinesia y la mongoloide.
A pesar de los estudios antropológicos y étnicos y las nuevas
técnicas científicas, no se ha podido determinar a ciencia cierta
Glosario
Teoría: conjunto de reglas y leyes
el origen del hombre americano; la certeza que se tiene es que a
organizadas sistemáticamente, que
la llegada de los españoles a América, se encontraron diferentes sirven de base a una ciencia y explican
pueblos, con diferentes grados de desarrollo cultural. cierto orden de hechos.

Prehistoria en América y Paraguay / Unidad 2 • 27


3. Espacios territoriales ocupados y
aportes culturales de los aztecas
3.1. Aztecas
Los arqueólogos e historiadores no pueden tener aún hoy cono-
cimientos exactos acerca del paso de las aldeas a las ciudades, a
la civilización de los pueblos americanos, puesto que no tenían
escritura y, en el caso de los mayas, solo parcialmente pudieron
descifrarse sus códices. Pero los restos arqueológicos encontrados
nos revelan la grandiosidad de estos pueblos.
La civilización olmeca es una de las más antiguas de América,
se desarrolló en la costa del Golfo de México, aproximadamente
entre los años 1200 y 400 antes de Cristo, y se extendió hasta los
Valles Centrales de México, Guatemala y El Salvador. La astro-
nomía, la arquitectura y el arte de esta antigua cultura influye-
ron tanto en los mayas como en los aztecas. De los olmecas son
famosas las monumentales esculturas de cabezas en piedra, las
pequeñas esculturas en piedra y en jade azuloso, la escritura jero-
glífica y los sistemas de irrigación que atravesaban las ciudades y
Cabeza olmeca.
sostenían la producción agrícola. El juego de la pelota y el culto
al jaguar-niño eran dos de las características simbólicas de esta
antigua civilización.
Posteriormente, se desarrolló en el Valle Central una cultura,
cuya ciudad principal fue Teotihuacán. De ella se conservan sus
pirámides del Sol y de la Luna y el célebre templo a Quetzalcoatl
(la serpiente emplumada).
Recorrido por el legado de las civilizaciones altamente
desarrollas.

Tenochtitlán, capital del imperio azteca. Imperio azteca, mapa del territorio azteca.

28 • Historia y Geografía 7
Cuando los conquistadores españoles iniciaron su penetración

Glos ario
en México central se encontraron con una cultura muy desarro-
llada, la azteca, que podía equipararse a cualquiera de Europa.
En el norte de México, alrededor del siglo I a. C., comenzó a varios dioses.
Politeístas: que creen en
desarrollarse una rica civilización, algunos historiadores la deno-
minaron mesoamericana; eran varias culturas que tenían elemen-
tos comunes, como la construcción de pirámides escalonadas y
los calendarios. La ciudad más importante fue Teotihuacán (200-
1000) en el valle de México. Los aztecas llegaron a México del
noroeste, se instalaron en el valle y fundaron la ciudad de Teno- Mais
notaciones
chtitlán (1325) sobre la isla de Texcoco, a ella llegaban calzadas de
tierra firme, además, poseían una red de canales. La ciudad causó ________________________
gran admiración en los españoles cuando estos llegaron allí. El
________________________
sitio se llamó también México.
________________________
Etapas de la historia de los aztecas ________________________
________________________
De las migracio- De la consolida- De la independen-
nes, que terminó ción y acumula- cia, la expansión ________________________
con la fundación ción de fuerzas y la conquista, ________________________
de Tenochtitlán en por los aztecas, cuando los azte- ________________________
1325. que aún se en- cas, junto con los ________________________
cuentran bajo el aliados, subordi-
control de los nan a la mayor ________________________
estados vecinos parte de México ________________________
(1325-1428). (1428-1519). ________________________
________________________
________________________
Religión
________________________
Eran politeístas, entre los dioses más populares figuraban Tona- ________________________
tiuh (el sol), Metztli (la luna) y Quetzalcóatl (serpiente empluma-
da). Creían en la vida del más allá. Ofrecían sacrificios humanos. ________________________
Las fiestas religiosas eran muy importantes en sus vidas, realiza- ________________________
ban banquetes, bailes, juegos y ofrendas.

Elaboro una línea de tiempo de las etapas de la historia de los aztecas.


Datos Escala
1325: Fundación de Tenochtitlán 3 cm: 40 años
1325-1428: De la consolidación y acumulación de fuerzas por los aztecas
1428-1519: De la independencia, la expansión y la conquista

1325 1365 1405 1445 1485 1525

(1325) (1325-1428) (1428-1519)

Prehistoria en América y Paraguay / Unidad 2 • 29


Cultura, características de sus expresiones artísticas
a. Espiritualidad: su profundo sentir religioso se traduce en sus
obras, la fuerte dependencia de los dioses, el espíritu comuni-
tario antes que el individualismo. A la vida la consideraron
como un breve tránsito, ejemplo: este poema:
Prestada tenemos tan solo la tierra, oh amigos,
hemos de dejar cantos,
hemos de dejar bellas flores.
b. Vigor plástico: buscaban más la expresión que la belleza.
Combinan lo sublime con lo terrible, lo terrorífico, tratando
de expresar la esencia de lo divino. Sus obras son colosales,
La gran ciudad de Tenochtitlán, obra de Diego Rivera. ejemplo de ellas, las pirámides.

Astronomía
El conocimiento de los astros fue una pasión para los mexicanos.
De ahí la importancia de la casta sacerdotal: sacerdotes astróno-
mos llegaron a un alto nivel de conocimiento astronómico. Eran
buenos observadores de la naturaleza, de los procesos naturales,
tratando de entender los planes divinos, buscaban presagiar los
acontecimientos. Elaboraron calendarios ordinarios y de rituales.

Arquitectura
Notables arquitectos diseñaban sus ciudades, poseían plazas, pa-
lacios, templos, canales, grandes calzadas y pirámides. Las cons-
trucciones principales eran las de tipo religioso (templos), y las
de tipo político (palacios).
En ellos se podía advertir todo el esplendor del imperio, sus ri-
quezas y su refinamiento.
Los templos, al igual que en todas las culturas de la región
meso americana, tenían la forma de pirámides truncadas en
cuya cima se encontraban los altares y lugares de ceremonias.
En la cima del templo mayor de la ciudad de Tenochtitlán, por
ejemplo, había dos de estos altares, uno para el dios del Sol,
Huitzilopochtli, y otro para el dios de la lluvia, Tláloc.
En total, el templo tenía alrededor de 30 metros de altura (como
un edificio de 9 o 10 pisos) y dominaba toda la ciudad. La cons-
trucción con la que se encontraron los españoles era la séptima
que los aztecas habían edificado, una sobre la otra.

Templos aztecas en Teotihuacán.

30 • Historia y Geografía 7
Como parte de la construcción y, además de los altares a los que
se llegaba por medio de altísimas escalinatas, había cámaras espe-
ciales para guardar ofrendas que se hacían a los dioses, tales como
figuras talladas en piedra, máscaras y caracoles de mar.
¡Más inf o!
Los palacios también eran de piedra. El palacio de Moctezuma, Avances en agricultura
emperador azteca a la llegada de Hernán Cortés, estaba rodeado Los aztecas realizaron avances en la
de jardines y protegido por una muralla. Tenía dos plantas, cada agricultura. Un ejemplo de ellos fue su
sistema para hacer cultivos. Hacían uso de
una de ellas con sus respectivas galerías y jardines interiores. Los lo aprendido de sus predecesores, como
jardines se completaban con fuentes de agua, y las flores ocupa- los toltecas, eran capaces de convertir las
ban un lugar privilegiado. La mayor parte de las paredes estaba tierras fangosas en suelo firme. Ade-
más, tejían con corteza de árboles unas
adornada por pinturas que representaban a dioses o reyes anterio- alfombras enormes que clavaban con unas
res, de brillantes colores. estacas en el lago; de esta manera, cubrían
las alfombras con tierra y cultivaban
amaranto, porotos, chía y maíz en esas
islas que recibían el nombre de jardines
Protección de los cultivos colgantes o chinampas.

Las técnicas que utilizaron para proteger sus cultivos de la ero-


sión por el efecto del aire y del agua consistieron en que en los
campos y en las chinampas se cultivaran árboles y más en el caso
específico de las chinampas. Los árboles protegerían la tierra de
las corrientes de aire que hicieran polvaredas y por efecto empe-
zaran a erosionar la tierra y llevarse los nutrientes de ellas y en las
chinampas afianzaban la tierra de estas evitando que se erosiona-
ran por el agua. También, con el mismo propósito de proteger las
tierras de la erosión se colocaban paredes de piedra.

Modelos a escala de chinampas.

Prehistoria en América y Paraguay / Unidad 2 • 31


Escultura
Los templos, palacios y grandes monumentos estaban normal-
mente llenos de pequeñas o grandes estatuas. Los motivos más
frecuentes eran de tipo religioso: dioses o escenas mitológicas.
Pero también eran comunes las estatuas y estatuillas profanas (no
religiosas), con temas tales como animales, rostros de la gente del
pueblo, bajorrelieves con escenas históricas, etc.
No solo los palacios se adornaban con estatuas. Las casas de la
gente común y, por supuesto, la de los nobles, sacerdotes y altos
funcionarios tenían siempre alguna estatuilla de algún dios al
Escultura conmemorativa de la fundación de
México-Tenochtitlán,
que veneraban. La escultura era muy apreciada. Cuando Mocte-
a un costado del edificio del Ayuntamiento de la zuma mandó hacer su estatua, trabajaron en ella 14 escultores de
Ciudad de México.
gran reputación. Al terminar, Moctezuma los recompensó con
gran cantidad de telas bordadas, cacao, y otros regalos, más dos
esclavos para cada uno.

Observo la imagen y describo. Las estatuillas no solamente se hacían en piedra, también en cris-
tal de roca, amatista, jade, turquesa, obsidiana y nácar. Las escul-
________________________
Un ave emplumada, un grupo turas tenían un profundo sentido religioso, la figuras humanas,
________________________
de personas conformada por con gran realismo.
________________________
españoles y aborígenes.
________________________ Artes ornamentales
________________________
Adornos con plumas, trabajos finos y pequeños en piedras pre-
ciosas y en metales como el cobre, la plata y el oro, y otros objetos
Respondo. ornamentales (para el adorno) se habían desarrollado notable-
¿Por qué son importantes los mente en la cultura de los aztecas, brazalete con piedras precio-
monumentos históricos? sas, cascabeles de oro, y sandalias con adornos de obsidiana.

________________________
Son importantes para mante-
________________________
ner viva la memoria colectiva Música y poesía
________________________
acerca de algunos hechos o Los instrumentos más comunes eran el tambor vertical y el tam-
________________________
personajes importantes. bor de madera de dos sonidos; también algunos instrumentos
de viento como la trompeta, el silbato y la flauta. Servían sobre
todo para marcar un ritmo a las voces y a los movimientos de la
¿Conozco algún monumento
danza. Como no tenían escritura musical, quedan pocos indicios
histórico? ¿Dónde se encuentra?
de sus canciones y melodías.
________________________
Las Residentas, que está cami- La poesía estaba estrechamente asociada a la música. Poeta y can-
________________________
no a Luque. tor eran una sola palabra. Los nobles y sus familias se sentían
________________________ orgullosos si lograban sobresalir en el arte poético.
________________________
________________________

32 • Historia y Geografía 7
Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Respondo.
a. ¿Qué pueblo fue anterior a los aztecas? ¿Por qué se destacaron?
La civilización olmeca se destacó por sus conocimientos de astronomía, arquitectura y arte.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Describo la ciudad de los aztecas.


_______________________________
Fundaron la ciudad de Tenochtitlán
_______________________________
sobre la isla de Texcoco, poseía buenas
_______________________________
calzadas y canales, era una ciudad orga-
_______________________________
nizada.
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

Plano de la ciudad de Tenochtitlán.

3. Dibujo cómo imagino que pudo haber sido la ciudad.


Dibujo libre.

4. Contesto.
a. ¿Qué demuestran sus monumentales construcciones?
___________________________________________________________________________
Demuestran el alto grado de civilización al que llegaron en las matemáticas, los cálculos, la arquitec-
___________________________________________________________________________
tura, la astronomía, así como en su sistema de regadío.
___________________________________________________________________________

Prehistoria en América y Paraguay / Unidad 2 • 33


4. Espacios territoriales ocupados
Observo el mapa histórico
de esta página y destaco.
y aportes culturales de los mayas
4.1. Mayas
¿Cuál es el legado más destaca-
do de la cultura maya? Funda- La mayoría de las ciudades de los mayas se expandieron por
mento. la península de Yucatán y el sur de México. Su historia se
estudia en dos grandes periodos cronológicos: los llamados
________________________
Sus monumentales construccio- Viejo Imperio (320-987), que cubrió toda la región y el Nuevo
________________________
nes, sus templos, sus construc- Imperio (987-1697), que se circunscribió a la mitad norte de
________________________
ciones piramidales, algunas con la península de Yucatán.
________________________
observatorios astronómicos.
________________________
________________________
________________________

Cito las principales ciudades


mayas.
________________________
Ejemplo: Uxmal, Tabasco, Tikal
________________________
y Chichén Itzá.
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

¿Qué territorios están represen-


tados?
________________________
La península de Yucatán, Belice,
________________________
Honduras y Guatemala.
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________ Zonas arqueológicas mayas.

34 • Historia y Geografía 7
Religión y construcciones
Se deducen sus creencias a partir de los restos arqueológicos en-
contrados.
Concebían al universo ordenado, sentían una gran dependencia
de los dioses, a quienes ofrecían sacrificios, oraciones y ayunos.
Los centros ceremoniales eran muy importantes y altamente or-
ganizados por los sacerdotes, manejaban la escritura jeroglífica,
escribían las historias y constituían la aristocracia intelectual.
Entre los centros ceremoniales se destaca el de Tikal, con un gran
observatorio astronómico. Estos, generalmente, estaban ubicados
en un lugar alto rodeado de pirámides con piedras talladas a los
pies de las escalinatas. Las construcciones poseían gran solidez y
extraordinaria belleza.
Las paredes de los templos y los palacios estaban decorados ex-
ternamente.
Conocimientos
Tenían un amplio conocimiento de astronomía, que les permitió Chichén Itzá.
elaborar complejos calendarios.
Música
En la fiestas religiosas ejecutaban instrumentos de viento y per-
cusión, tambores y sus trompetas que los hacían de caracoles,
maderas.
Danzaban y hacían representaciones, por ejemplo, de una cacería.
Alfarería
Pintada o grabada, decoraban con imágenes de serpientes, mo-
nos, aves, jaguares, seres humanos.
Su historia puede conocerse a través de monumentos arqueológi-
cos y algunas fuentes rituales, como los libros del Chilam Bala-
am, el Popol Vuh, Los Anales de los Cakchiqueles y otros códices.

Decadencia y caída del Viejo Imperio


Poco se sabe acerca de las causas que motivaron la caída del Im-
perio; esto hace suponer que pudieron ser violentos cambios cli-
máticos, terremotos, epidemias, guerras, invasiones extranjeras,
agotamiento de la agricultura, hasta el momento no existen ex-
plicaciones certeras de su decadencia.

Alfarería maya.

Prehistoria en América y Paraguay / Unidad 2 • 35


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Interpreto un monumento histórico.

Chichén Itzá.

a. Localizo en el mapa histórico de la página 34 el lugar del monumento.


b. Describo la imagen.
___________________________________________________________________________
Ejemplo: Es una construcción piramidal, escalonada, con un observatorio en la cúspide.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Respondo.
a. ¿Qué civilización de la antigüedad construyó pirámides? ¿Guarda alguna similitud o diferencia
con las pirámides aztecas?
___________________________________________________________________________
Ejemplo: También construyeron pirámides los egipcios, sus grandes pirámides eran lisas; en la forma
___________________________________________________________________________
eran semejantes, pero las de los aztecas eran centros ceremoniales y las de los egipcios eran tumbas.

b. ¿A qué conclusión llego acerca de los constructores?


___________________________________________________________________________
Ejemplo: Que eran civilizaciones muy avanzadas, pocas explicaciones certeras se tienen al respecto.
___________________________________________________________________________

c. ¿Qué pueblo fue anterior a los aztecas? ¿Por qué se destacaron?


Ejemplo: La civilización olmeca se destacó por sus conocimientos de astronomía, arquitectura y arte.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

36 • Historia y Geografía 7
5. Espacios territoriales ocupados y
aportes culturales de los incas
5.1. Incas
Los incas fueron los dirigentes del imperio americano más
grande. A finales del siglo XIV, el imperio comenzó a exten-
derse de su región inicial en el Cuzco hasta la región sur de las
montañas Andinas de América del Sur. Esta extensión terminó
brutalmente con la invasión española, dirigida por Francisco
Pizarro, en 1532.

Imperio inca
Los incas llamaban a su territorio Tahuantinsuyo, lo que en que-
chua, el idioma inca, significa «las cuatro partes del mundo».
Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que
comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada
por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles
fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropi-
cal al este. La palabra inca designa al propio dirigente, así como
al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio.
¿Nos imaginamos vivir en estos bellos lugares, contemplando el
cielo, los valles, las montañas?

Machu Picchu, cumbre del Perú.

Prehistoria en América y Paraguay / Unidad 2 • 37


5.2. Culturas preincaicas
Antes que los incas lograran organizar su imperio, otros pueblos alcanzaron un notable desarrollo,
como:
a. La cultura chimu o mochica, asentada en la zona costera del norte del Perú.
b. La cultura nazca, desarrollada en la costa sur.
c. La cultura de tiahuanaco, en zona del lago Titicaca, Bolivia.
Todas se dedicaban a la agricultura y a la ganadería, además, domesticaron a la llama y a la alpaca.

Antigüedad de la civilización incaica


Indico con «V» si las expre-
siones son verdaderas y con La antigüedad de la civilización incaica sería de unos quinientos
«F» si son falsas. Y corrijo las años a la llegada de los europeos; el primer emperador fue Man-
falsas. co Capac.
Los incas construyeron grandes Los incas constituyeron un poderoso imperio que logró la ex-
templos piramidales. ( F ) pansión territorial; abarcó desde las sierras de la actual Colombia
hasta el norte de Chile y de la Argentina, y desde la costa del
________________________
Construyeron templos y ciudades. océano Pacífico hasta el este de los bosques del río Amazonas.
________________________ Los incas eran un pueblo originario de las sierras y desde allí
dominaron, mediante la guerra de conquista, a los pueblos de
Los mayas construyeron grandes las otras zonas. Establecieron la capital de su imperio en la ciu-
calzadas en su imperio. ( F ) dad de Cuzco, a la que consideraban el centro del universo. El
imperio, que ellos llamaban Tahuantinsuyo —que quiere decir las
________________________
Los aztecas construyeron calzadas. cuatro partes del mundo—, estaba dividido en cuatro regiones, las
________________________ que, a su vez, se subdividían en provincias. Al frente del imperio
estaba el Inca, y las zonas conquistadas estaban dirigidas por los
curacas o gobernadores de provincia.
La ciudad de Chichen-Itzá co-
rresponde a los aztecas. ( F )
Religión
________________________
Corresponde a los mayas.
Los primeros incas adoraron a Viracocha, dios creador de todas
________________________ las cosas, cuando tomó el poder el inca Pachacuti Yupanqui im-
puso el culto al sol, había dioses menores como el rayo y la estre-
La base de la economía de los lla rizada de la mañana. Creían en los espíritus buenos y malos.
aztecas fue el comercio. ( F )
________________________
Fue la agricultura. Escritura
________________________ No tuvieron una escritura propiamente dicha, pero sí crearon
unos sistemas de cordeles y nudos, denominados quipu, que uti-
lizaban con fines matemáticos.
Para saber más sobre el tema
ingreso a la web
Arquitectura
www.peru.com/preincas/ Para sus construcciones utilizaron piedras pulidas sin argamasa.
Las casas eran decoradas con oro, plata y tejidos.

38 • Historia y Geografía 7
Edificaron dos templos en Cuzco; el Coricancha, dedicado al
sol y el Inticancha, en honor a Viracocha. Construyeron terrazas
escalonadas o andenes para la ampliación de las tierras dedicadas
a la agricultura y al desarrollo del urbanismo, iban acompañadas
¡Más inf o!
por una red de canalizaciones y sistemas de drenajes. Sus cons- Mayas, aztecas e incas
trucciones fueron excelentes, gracias a esto pudieron soportar Al decir del historiador Enrique Yepes, los
todo movimiento telúrico. mayas, aztecas e incas no solo fueron in-
fluyentes imperios precolombinos, sino que
hacen parte de la construcción simbólica
de muchas naciones hispanoamerica-
Machu Picchu y Cuzco nas. En la comida, también dejaron una
herencia destacada para toda la cultura
El Cuzco ocupa un valle situado a 3400 metros sobre el nivel del occidental: ¿qué sería de la cocina europea
mar. Se atribuye al inca Pachacutti (1438-1471) la reconstrucción o americana sin el tomate y el chocolate
del Cuzco como una ciudad monumental. En ella se instalaron mesoamericanos o sin las papas o patatas
andinas? Además, sus descendientes
grandes almacenes de granos, barrios, un complejo sistema de contemporáneos todavía hoy hacen parte
riego y depósitos de todo tipo. Los templos y los pucarás (cons- significativa de la población mexicana,
trucciones militares) ocuparon un lugar preponderante en la ciu- guatemalteca, ecuatoriana, peruana y boli-
viana. El quechua, por ejemplo, con catorce
dad. La construcción de Machu Picchu fue un claro ejemplo de millones de hablantes, es la cuarta lengua
ello: construido en el Cuzco a alturas casi inaccesibles, con fines más hablada de América, y la producción
religiosos y militares. agrícola, artesanal, artística y literaria de
estos pueblos constituye un elemento
Según la leyenda fueron cuatro hermanos los fundadores de la fundamental del patrimonio económico y
cultural de sus respectivos países.
familia Inca. Manco Capac, considerado héroe y dios, fue el fun-
dador del Cuzco, la ciudad capital del Imperio inca. A partir de
Manco Capac, se le sucedieron 13 incas en el gobierno, el último
fue Atahualpa, quien reinaba cuando llegaron los españoles.

Obras públicas Establezco dos diferencias y


dos semejanzas entre los az-
Se destacan las famosas redes viarias que ponían en comunica- tecas y los incas.
ción el vasto imperio, otro elemento que impusieron fue la len-
gua quechua y una religión común; las redes viarias eran man- Semejanzas:
________________________
tenidas en buenas condiciones por los ayllus y sus curacas, con 1. Ambos fueron grandes impe-
________________________
los caminos construidos en las montañas tuvieron la necesidad rios.
________________________
de realizar puentes colgantes sobre cañones profundos y anchos
2. Se destacaron por sus cons-
________________________
ríos, también estos eran mantenidos en buen estado, tenían un
vigilante que fiscalizaba todo como así también el paso de las trucciones.
________________________
personas. ________________________
Para conseguir el mayor rendimiento de sus cosechas, los incas Diferencias:
________________________
empleaban ingeniosos métodos de allanamiento del terreno que 1. Los aztecas estaban en un lugar
________________________
formaba terraplenes, y de riego en las laderas de los terrenos
plano, los incas en las montañas.
________________________
montañosos. Construir terrazas significaba que podían utilizar
más tierra para cultivar y también ayudaba a resistir la erosión 2. Los incas tenían un sistema de
________________________
del viento y la lluvia. Estas terrazas están en Machu Picchu. comunicación o escritura denomi-
________________________
nado quipus, no así los aztecas.
________________________

Prehistoria en América y Paraguay / Unidad 2 • 39


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Respondo por qué las culturas azteca, maya e incaica han recibido más atención que los
otros pueblos.
___________________________________________________________________________
Por sus grandes legados en construcciones, que aún perduran hasta hoy.
___________________________________________________________________________

2. ¿A qué culturas pertenecen estas expresiones? Escribo.


Tenochtitlán ________________________
azteca Chilam Balam ________________________
maya

Quetzalcoatl _______________________
azteca Códices ______________________________
maya

inca
Ayllu _____________________________ inca
Cuzco _______________________________

3. Conozco las líneas de Nazca.


El viento la barre con furia, día a día, noche a
noche desde hace miles de años, el sol la quema
sin clemencia y la lluvia nunca ha osado asomar-
se por ahí. Solo las estrellas las visitan todas las
noches. No es lugar para hombres, es morada de
dioses. Sobre su plana superficie se han trazado
líneas y otros dibujos que son visibles solo desde
el cielo: es la pampa de Nazca con sus rayas y
figuras. No son un misterio, son solo para inicia-
dos.
Dibujados sobre un terreno plano de grandes di-
mensiones, las rayas y los dibujos no son distin-
guibles al ras del suelo, por ello Kosok dedujo
que para su construcción fueron necesarios co-
nocimientos de matemática para poder trazar los
dibujos basándose en un modelo a escala menor.
Fue por ello que en 1946 le propone a la mate-
mática alemana María Reiche el estudio de estas
figuras desde ese punto de vista.
www.arqueología.com.ar/l.nazca.htm


Si tuviera que realizar un viaje turístico, Geoglifo.
¿cuál de los lugares estudiados visitaría? ¿Por
qué?
___________________________________________________________________________
Respuesta abierta.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

40 • Historia y Geografía 7
4. Formamos grupos y realizamos trabajos sobre los siguientes temas:
a. La ciudad de los incas
b. La ciudad de los aztecas
c. Los centros ceremoniales de los mayas
d. La educación en las culturas incaica y azteca
Seguimos las directivas de cómo hacer un trabajo de investigación, leyendo la página 43.
Actividad que los estudiantes deben realizar.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Prehistoria en América y Paraguay / Unidad 2 • 41


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
5. Busco imágenes o elementos de la cultura azteca, las pego y describo brevemente.
Respuesta abierta.

Viviendo Investigamos y comentamos oralmente en clase.


los
Valores Actualmente, en México existen muchos nativos, ¿en qué condiciones sociales y económicas se
desenvuelven?
En México existen cerca de 65 pueblos indígenas que hablan cerca de 72 len-
guas. Algunos viven con un alto grado de marginación social, discriminación,
desnutrición y pobreza extrema.

Anoto aquí datos significativos sobre el desarrollo de esta unidad y comparto con
todos.

¿Qué fue lo más interesante de esta unidad? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué me pareció lo más fácil? ¿Y lo más difícil?


__________________________________________________________________________

Los temas mencionados, ¿son importantes? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué cosas nuevas aprendí?


__________________________________________________________________________

Las informaciones que obtuve y las experiencias realizadas, ¿me pueden servir para la vida?
¿Cómo?
__________________________________________________________________________

42 • Historia y Geografía 7
Saber hacer
¿Cómo realizar un trabajo de investigación?

¿Cuáles son los pasos a seguir en la elaboración de un trabajo de investigación?


En toda investigación es importante:
Hacer una revisión de los libros escritos sobre el tema.
Seleccionar la bibliografía, esto permite delimitar el material de lectura y la concentración en lo
puntual.

¿Cuáles son los pasos para la lectura de los materiales elegidos?


1. Prelectura de las fuentes:
a. Examinar: prólogo, autor, fecha de publicación y bibliografía.
b. Mirar: índice, resúmenes, párrafos, ideas que ya se tienen sobre el tema.
2. Lectura: primera lectura para tener una visión global, segunda para comprender el texto y comen-
zar a subrayar las ideas principales y secundarias.
3. Poslectura: con las informaciones obtenidas redactar un resumen.

¿Cómo elaborar el trabajo escrito?


Terminada la lectura y hecho el resumen elaborar el trabajo, no olvidar que se debe tener una
introducción, para exponer el tema que se desarrollará delimitándola, con los aspectos que serán
abordados y los objetivos del trabajo, así también si hubo o no dificultades para encontrar la bi-
bliografía adecuada, además de la justificación del trabajo.
Desarrollo del contenido, que puede dividirse en capítulos, en temas y subtemas.
Conclusión: exponer si los objetivos fueron logrados o no. Qué se encontró en la investigación o
si quedó alguna duda.
Bibliografía: se agrupan los materiales leídos en enciclopedias, libros, páginas de Internet, etc.
Para la exposición: se pueden usar fichas de resúmenes con la secuencia de la principales ideas y si
se utilizan carteles que sean con pocas ideas, pero completas y con letras bien legibles.

Prehistoria en América y Paraguay / Unidad 2 • 43


Museo de la Tierra Guaraní, Itaipú Binacional.

44 44
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la
realidad paraguaya y americana

Prehistoria paraguaya
3 Unidad

Capacidad:
• Reconoce los procesos fundamentales que configuran la prehistoria paraguaya.
- Antigüedad de los grupos humanos. Formaciones o sociedades cazadoras-recolectoras y forma-
ciones tribales
- Primeros pobladores de las regiones Oriental y Occidental. Organización política, social, eco-
nómica y religiosa
- Características de los guaraníes. Espacio territorial ocupado, organización basada en la recipro-
cidad y el parentesco, papel cumplido por los niños y las mujeres en la familia y la sociedad,
elementos constitutivos de la religión, antropofagia, cultura material y legado. Importancia de
la lengua guaraní

Temas:
1. Grupos aborígenes del Paraguay
2. Primeros pobladores de la región Occidental, Central y sureños
3. Guaraníes. Asentamientos en la región Oriental (I)
4. Guaraníes. Asentamientos en la región Oriental (II)

45 45
Conozcamos la prehistoria
paraguaya
Prehistoria
La prehistoria (tiempo anterior a la escritura) abarca un largo pe-
riodo que se inició hace más de dos millones de años. De este
tiempo, se cuenta con documentos escritos sobre la sociedad, para
su estudio se recurren a restos arqueológicos, piedras talladas, pin-
turas, instrumentos, etc.
En los inicios del paleolítico, la sociedad vivió de la caza, la pesca
y la recolección de frutos, era una sociedad depredadora y nómada.
Con la aparición de la agricultura, la sociedad se estableció a orillas
de los grandes ríos, ejerció el control del agua construyendo diques
y canales, domesticó animales y llegó a producir con excedentes.
Así, la sociedad se volvió sedentaria, se formaron poblados y más
tarde se construyeron murallas.

Periodización de la prehistoria

Paleolítico
Edad de Piedra Mesolítico
Neolítico

Cobre
Edad de los Metales Bronce
Hierro

46
Observo la imagen y la describo.

¿Qué sa bemos ?
Formamos grupos de trabajo,
pensamos y respondemos.
¿Qué entendemos por prehistoria?
___________________________
Ejemplo: Es el tiempo anterior a la
___________________________
escritura.
___________________________

¿Qué sabemos acerca de los prime-


ros habitantes de nuestras tierras?
Ejemplo: No tenían una organiza-
___________________________
ción política ni social. Todos eran
___________________________
iguales, al frente estaba un cacique
___________________________
o ruvicha, elegido por un consejo de
___________________________
ancianos. Se dedicaban a la caza, a
___________________________
la pesca y a la recolección de frutos.
___________________________

¿Cómo creemos que han vivido?


___________________________
Ejemplo: En forma muy precaria,
___________________________
sometidos a las inclemencias de la
_______________________________________________
Ejemplo: En la imagen se observa un río, aborígenes pescando y ___________________________
naturaleza, el clima y los animales.
_______________________________________________
cazando. También existe abundante vegetación (árboles, flores). ___________________________
_______________________________________________ ___________________________
_______________________________________________
_______________________________________________ ¿Cómo nos imaginamos que eran
_______________________________________________ estas tierras? Describimos.
_______________________________________________ ___________________________
Ejemplo: Tierras con abundante fau-
_______________________________________________ ___________________________
na y flora, aguas cristalinas.
_______________________________________________ ___________________________
_______________________________________________ ___________________________
_______________________________________________ ___________________________
_______________________________________________
_______________________________________________ Compartimos nuestros comen-
tarios con los demás grupos.
_______________________________________________
_______________________________________________

47
Descubramos quiénes fueron
nuestros antepasados
1. Grupos aborígenes del Paraguay
Mais
notaciones Los guaraníes que habitaban estas tierras a la llegada de los espa-
ñoles ocupaban extensas tierras, se hallaban extendidos por toda
________________________ América del Sur, se asentaban a orillas de los ríos o mares. Se dis-
________________________ tinguían dos grandes ramas: los tupíes que habitaban el Brasil, en
las costas del mar; y los guaraníes, en el Paraguay; los elementos
________________________ comunes que les unían eran la lengua, la estructura social, los
________________________ elementos de la cultura material y las creencias religiosas.
________________________
________________________ 1.1. Pobladores del Chaco
________________________
En la época de la llegada de los españoles, la región Oriental
________________________ estaba poblada por amazónicos de cultura neolítica y el Chaco
________________________ por pámpidos de cultura paleolítica, salvo algunas excepciones.
________________________ En el Alto Paraguay llegaron dos corrientes migratorias: a. Una
________________________ paleoamazónica, asentada cerca de las lagunas, cultivaba en mon-
________________________ tículos, tenía cerámica y enterraba a sus muertos, b. Otra olea-
da neolítica, cultivaba en montículos, hacía cerámica: cántaros
________________________ y vasijas. Los que ocupaban la costa occidental del Chaco eran
________________________ canoeros, pescadores y recolectores.
En toda el área del Alto Paraguay, había cinco grupos etnocul-
turales, paleolíticos, canoeros, pescadores: los guasarapo, matará,
orejones, eran así llamados por sus grandes orejas, los xaraje, vi-
vían en grandes aldeas, tenían una economía organizada, cerámi-
ca pintada, hilados de algodón y urnas funerarias.
Chaco Oriental: los mbaya guaycurú; paleolíticos, cazadores y
belicosos que poseían una alta conciencia étnico-tribal.
Los guayakíes, belicosos y violentos, tradicionalmente enemigos
de los guaraníes, de la banda oriental del río Paraguay, asaltaban
periódicamente sus aldeas, áreas de caza y cultivo.
Los payaguás, pescadores, canoeros, belicosos, con gran movili-
dad fluvial, eran buenos navegantes y dueños del río Paraguay,
construían canoas de hasta 15 a 20 metros de largo y hacían in-
Urnas funerarias, gentileza Museo Etnográfico cursiones en las tierras de los guaraníes.
Andrés Barbero.

48 • Historia y Geografía 7
2. Primeros pobladores de la región
Occidental, Central y sureños Mais
notacio nes
Lengua y makoy ________________________
En general, los chaqueños eran cazadores y recolectores, debido ________________________
a la falta de agua en abundancia. Los contactos entre los grupos ________________________
tribales se daba para el trueque. ________________________
Los chaqueños debían lidiar con las sequías o las lluvias con cre- ________________________
cientes, cuando los animales emigraban iban tras ellos. Vivían en ________________________
dependencia de los recursos naturales. Estos pueblos poseían un
gran conocimiento de la botánica, desarrollaron una medicina ________________________
muy amplia, su cultura era celosamente guardada por los ancia- ________________________
nos, quienes eran los guardianes de las tradiciones. ________________________
La cosmovisión de los chaqueños giraba entorno a la naturaleza, ________________________
al cielo, a la tierra, poseían un rico acervo de creencias y referen- ________________________
cias míticas donde adquirieron importancia el espíritu de los
________________________
animales, las plantas, las aguas, los cuales eran invocados.
________________________
________________________
________________________
Respondo. ________________________
¿Cuál de las etnias era dueña del río Paraguay? ________________________
________________________________________________
Los pajaguás eran buenos navegantes y dueños del río Paraguay. ________________________
________________________________________________ ________________________
________________________
¿Cuál de los grupos era el más belicoso? ________________________
________________________
________________________________________________
Ambos grupos, payaguás y guaycurúes, eran muy belicosos.
________________________
________________________________________________
________________________
Si un grupo es de cultura paleolítica, ¿a qué actividades econó- ________________________
micas se dedicaba? ________________________
________________________________________________
A la caza, la pesca y la recolección de frutos.
________________________
________________________________________________ ________________________
________________________
¿Cuál era la mayor dificultad del hábitat de los chaqueños? ________________________
________________________
________________________________________________
Debían lidiar con las sequías o las inundaciones, dependían de
________________________
________________________________________________
los recursos naturales.

Prehistoria paraguaya / Unidad 3 • 49


Pueblos aborígenes

M
at
ac
o
Gu
ara

Telesca, Ignacio y otros. Historia del Paraguay. Asunción, 2010, pág, 58.

50 • Historia y Geografía 7
3. Guaraníes. Asentamientos en la
región Oriental (I) ¡Más inf o!
¿Cómo eran las mujeres gua-
raníes?
3.1. Asentamientos La niña o mitäkuña ayudaba desde peque-
Los antiguos guaraníes manifestaban dos tipos de asentamientos: ña a su madre en la recolección de frutos y
raíces, además, en las tareas domésticas.
a. Los guaraníes del ramal proto mbyá formaban pequeños po- Cuando cumplía doce o trece años y se
hacía mujer, se celebraba una ceremonia
blados, a veces con una sola casa comunal, kog-oga, que reunía en la que permanecía varios días sin poder
a unas 20 o 30 familias y un té’y – un cuerpo socioeconómica- tocar el piso, sentada en una hamaca.
mente autónomo, a cierta distancia se encontraban otras ma- Luego de esta ceremonia, pasaba a ser
kuñataï y ayudaba en las tareas del hogar:
locas, que eran poblados comunicados por senderos de difícil a cocinar, a tejer y a fabricar redes y
acceso, sus habitantes eran unidos por lazos del parentesco cacharros de barro.
político. Cuando se casaba, pasaba a llamarse kuña
y podía tener hijos.
b. Los guaraníes de la segunda migración y los protocarios pre- Las mujeres ayudaban a construir la casa,
también cuidaban y educaban a sus hijas
ferían convivir en aldeas teko’a, de 4 u 8 malocas, de plano
así como a los varones pequeños.
rectangular y con una amplia plaza central, destinada para
reuniones entre las diferentes parcialidades, carios, guaramba-
renses, paranaes, tapés y guayraes.

3.2. Estructura política


Mais
notaciones
No constituían un solo cuerpo político, comprendían una cierta ________________________
cantidad de tribus unidas por lazos de parentesco o amistad. Al ________________________
frente estaba un cacique que era elegido por el consejo de ancia-
nos. Algunos de los caciques fueron: Caracará, Ambaré, Cupiratí ________________________
y Moquirase. En algunas circunstancias se confederaban en las ________________________
tribus, así elegían un jefe común. Entre las cualidades más admi- ________________________
radas para ocupar estos cargos estaban la valentía y la oratoria. ________________________
________________________
3.3. Estructura socioeconómica ________________________
Los originarios guaraníes manifestaban una cultura paleolítica ________________________
superior. ________________________
Se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de frutos. Su ________________________
economía productiva no estaba socialmente organizada, era de ________________________
subsistencia diaria. ________________________
Según la investigadora Branislava Susnik, entre los guaraníes an- ________________________
tiguos, el te’y era casa comunal y una línea patrilineal creaba la
________________________
conciencia de un oréva, «nosotros». Ni viviendas ni poblados
eran estables. La producción de consumo era de carácter comuni- ________________________
tario, poseían un alto espíritu solidario.

Prehistoria paraguaya / Unidad 3 • 51


3.4. Sociedad
¡Más inf o! La familia era la base de la sociedad, era patrilineal, por lo gene-
ral monógama, sólo los caciques podían tener varias esposas, que
Cruentos ritos y antropofa- provenían de otras tribus en señal de amistad y seguridad para su
gia en el bautismo tribu. La mujer desempeñaba un papel político de primer orden,
las largas migraciones estaban jalonadas por mujeres que queda-
Relata el padre Ruiz de Montoya:
ban en los puntos de escala unidas a los caciques lugareños como
«El varón en pariendo cualquiera de sus
mujeres, ayunaba con gran rigor por para asegurarse las espaldas.
quince días, sin comer carne, y aunque la
caza se le ofreciese no la mataba, guardaba El niño guaraní se caracterizaba por su notable espíritu de in-
todo este tiempo muy gran recogimiento dependencia. En la medida que le permitía el desarrollo físico,
y clausura, porque de este hecho depen- participaba de la vida, de las actividades y de los problemas de los
día la buena salud y crianza del infante.
Usan un género de bautismo o de ponerse adultos y prestaba mucho respeto a los mayores. Los niños esta-
nombre. El cautivo que cogen en guerra lo ban rodeados continuamente de protección y estímulos mágicos,
engordan, dándole libertad en comidas y desde chiquitos participaban de las ceremonias de la familia y del
mujeres que escoge a su gusto; ya gordo lo
matan con mucha solemnidad, y tocando grupo, así fácilmente asimilaban el patrimonio grupal, quedaban
todos a este cuerpo muerto con la mano, a la espera de recibir su propio rezo que lo recibirían en sueño.
o dándole algún golpe con un palo, se Los grados de parentescos estaban muy bien definidos y se trans-
pone cada cual su nombre; por la comarca
reparten pedazos de este cuerpo, el cual mitían en línea paterna.
pedazo cocido en mucha agua, hacen
unas gachas, de que tomando un bocado
cada cual toma su nombre; las mujeres
dan a sus hijos de teta un poquito de esta
mazamorra, y con eso les ponen nombre;
es fiesta muy célebre para ellos, que hacen
con muchas ceremonias».

Mais
notaciones
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________ Doctora Branislava Susnik con indígenas del Chaco Paraguayo. Museo Etnográfico Andrés Barbero.
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

52 • Historia y Geografía 7
Principales núcleos tupí-guaraníes en la época de la
llegada de los españoles

1 Itatín
Parcialidad ubicada desde el río Blanco hasta el Mbotey o
río Miranda y el Mato Grosso. Eran agricultores y guerre-
ros. Practicaban el pillaje sobre los pueblos chanés.

2 Cario
Esta etnia estaba ubicada al este del río Paraguay entre
los ríos Manduvirá y el Tebicuary. Era una de las etnias
más adelantadas. Cultivaban la mandioca y el maíz
con el sistema de roza. Vivían en aldeas o tekoha de
tres a seis casas comunales que albergaban entre cien y
trescientas familias por aldea. Fabricaban utensilios de
cerámica de tipo inciso, es decir, practicando incisio-
nes antes de la cocción de las piezas. Sus enemigos eran
los guaicurúes, los payaguás y los agaces.

3 Tobatin
Grupo ubicado sobre el río Manduvirá y bosques ve-
cinos. Eran agricultores, pero no formaban tekoha o
aldeas, sino grupos patriarcales llamados tey’i que se
componían de una o dos familias. Sus cerámicas eran
parecidas a las de los carios.

4 Tarumá
Grupo guayakí, habitaba la sierra de San Joaquín y los
bosques del Jejuí.

5 Paranae
Esta parcialidad ocupaba la región desde el Tebicuary
hasta el Paraná. Eran canoeros, guerreros y agriculto-
res. Se dividían en dos grupos: terrestres y canoeros.
Los terrestres cultivaban por roza y se organizaban en
pequeños tey’i. Los canoeros habitaban las orillas del
Paraná y se organizaban en grandes aldeas a las que
fortificaban para defenderse. Estos dos grupos se vin-
cularon cuando el grupo terrestre comenzó a suminis-
trar productos agrícolas a los canoeros.

6 Mbaracaju
Pueblo ubicado hacia las sierras del Mbaracayú y Amam-
bay, racialmente láguidos y culturalmente paleolíticos.

7 Chandul
Se asentaba sobre las islas del Paraná, desde Corrientes
hasta Buenos Aires. Trabajaban la madera, el hueso y
la piedra, además, eran buenos canoeros.

8 Tape y Jakui
11 Acaray y Monday
Estos grupos estaban ubicados entre los ríos Paraná
y Uruguay, en la zona de Río Grande do Sul. Eran Etnias ubicadas entre los ríos del mismo nombre, se agrupaban en pequeños grupos
buenos agricultores y ceramistas. del tipo tey ’i.

9 Ygaña 12 Guayrae

Pueblo que habitaba un recodo del río Paraná en una Este pueblo estaba ubicado entre los ríos Tieté e Yguazú, en el actual estado de Paraná,
zona de abundantes yerbales. Eran canoeros y agricul- en Brasil. Eran tribus muy cuidadosas de su prestigio y el de sus jefes.
tores.
13 Guarambaré
10 Yguazú Grupo ubicado en la región comprendida entre los ríos Jejuí y Blanco. Eran excelen-
Grupo láguido, netamente canoero. Basaba su alimen- tes agricultores y sus tekoha o aldeas, muy numerosas. Sus enemigos eran los paya-
tación en la pesca, aunque también desarrollaba pe- guás y por ello negaban el tajae o permiso para pasar por su territorio a otros grupos.
queños cultivos. Tenían un complicado ritual de iniciación guerrera.

Prehistoria paraguaya / Unidad 3 • 53


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Respondo.
a. ¿Quiénes poblaban la región Occidental a la llegada de los españoles?
___________________________________________________________________________
Los guaycurúes, los guayakíes y los payaguás.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

b. ¿A qué actividades se dedicaban?


___________________________________________________________________________
En general a la caza, la recolección de frutos y algunos pequeños cultivos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

c. ¿Quiénes eran los más temidos?


___________________________________________________________________________
Ambos grupos, payaguás y guaycurúes, eran muy belicosos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

d. ¿Quiénes eran dueños del río Paraguay?


___________________________________________________________________________
Los dueños del río Paraguay eran los payaguás.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Investigo:
a. ¿Qué es la antropofagia?
___________________________________________________________________________
Es consumir una parte o varias partes del cuerpo humano.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

b. ¿Qué tipo de antropofagia practicaban los aborígenes del Paraguay?


___________________________________________________________________________
Practicaban la antropofagia ceremonial, pensaban que heredarían los poderes de sus víctimas.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

54 • Historia y Geografía 7
4. Guaraníes. Asentamientos en la
región Oriental (II) Mais
notacio nes
________________________
4.1. Creencias
________________________
El historiador Efraím Cardozo afirma que los guaraníes estaban
lejos de los deseos de prosperidad económica y ambiciones políti- ________________________
cas; su ideal de cultura era la vivencia mística de la divinidad, pues ________________________
dependía de la disposición espiritual para oír la voz de dios. Te- ________________________
nían la noción de un ser supremo, ni comienzo ni fin, creador de ________________________
todo lo que existía, no tenía forma, lugar ni nombre. No adoraban
imágenes, no tenían casta sacerdotal ni construyeron templos y la ________________________
relación con el ser superior era personal. ________________________
Los guaraníes se sentían rodeados por una multitud de espíritus, ________________________
a quienes temían. Pensaban que estos recorrían los lugares oscuros ________________________
durante la noche y que el espíritu de los muertos quedaba cerca ________________________
de sus tumbas. El payé era poseedor de poderes; generalmente,
________________________
eran ancianos y, a veces, mujeres, infundían temor y respeto, se
les consultaba antes de una guerra y para invocar a los espíritus ________________________
utilizaban la maraca. Los payé les conducían a la tierra sin mal, al ________________________
lugar donde no existían enfermedades ni males y la tierra era fértil. ________________________
Los movimientos migratorios se producían ante un cataclismo, un
________________________
eclipse total de sol, tornado e inundaciones.
________________________
________________________
4.2. Conocimientos ________________________
Sobresalieron por sus conocimientos de botánica y zoología, eran ________________________
grandes clasificadores, sabían dar nombres y distinguir las diferen- ________________________
tes especies de plantas y animales. ________________________
________________________
________________________
Respondo.
________________________
¿Por qué no construyeron templos?
________________________
________________________________________________
Pensaban que la relación con Dios era directa, el ser supremo no
________________________
________________________________________________
tenía forma ni lugar.
________________________
________________________________________________
________________________
________________________________________________
________________________
________________________________________________
________________________
________________________________________________
________________________
________________________________________________

Prehistoria paraguaya / Unidad 3 • 55


4.3. Arte
¡Más inf o! La alfarería era un arte femenino, fabricaban vasijas, urnas fune-
rarias, también la tejeduría y la cestería estaban en manos de los
Maraca ceremonial varones.

4.4. Lengua
Su principal patrimonio cultural es la lengua guaraní, era muy
rica para expresar sentimientos, así también era precisa y clara.
Elocuencia, al decir de Efraím Cardozo. Eran orgullosos de su
lengua, la elocuencia era una cualidad muy valorada, después
Gentileza Museo Etnográfico Andrés Barbero.
de su valentía, sus asambleas eran torneos de oratoria, ganaban
Elaborada de calabaza con semillas de yvaü quienes mejor hablaban, lo hacían paseándose de un extremo a
por dentro. Se adornaban con plumas de otro y los ancianos lo escuchaban desde sus hamacas. Eran aun
urraca u otras aves. Su nombre original
es mbaraka y era utilizada por la etnia
mejores oradores cerca de su muerte y ante un gran peligro, y así
avá, grupo lingüístico guaraní, durante también antes de ser consumidos por sus vencedores.
los rituales chamánicos, además, por los
varones adultos.

4.5. Poesía
Como eran dueños de una rica lengua, la empleaban en bellas
Escribo acerca de sus creencias composiciones tanto las mujeres como los varones, los buenos
utilizando estas palabras: poetas eran estimados y respetados. Creaban poemas religiosos y
para referirse a los mitos de la creación del universo, el diluvio,
templos, sacerdotes, imágenes, es- el juicio final y los poemas mitológicos lo hacían de forma es-
píritus. pontánea.
________________________
Los pueblos aborígenes del Pa-
________________________
raguay no construyeron templos,
4.6. Música y danza
________________________
no tenían castas sacerdotales, ni
La poesía iba unida a la música y a la danza. Eran grandes músi-
________________________
imágenes, pero sí tenían a los es- cos, tanto los varones como las mujeres danzaban. Usaban trom-
________________________
píritus. petas de madera, tambores, flautas de bambú o huesos y maracas.
________________________ Como se ha visto, estos pueblos autóctonos eran depositarios
________________________ de una rica cultura, cuya lengua aún perdura, que adornan y
________________________ enriquecen el hablar cotidiano. En cuanto al uso de los recursos
naturales, se ha demostrado que sí se pueden utilizar sin des-
________________________
truirlos ni expoliarlos, hoy se busca el uso racional, lo cual es
________________________ denominado desarrollo sustentable o sostenible, ello significa
________________________ que pueden ser utilizados, pero no olvidar que las generaciones
________________________ venideras también.
________________________
________________________

56 • Historia y Geografía 7
Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Respondo qué elementos unían a los tupí-guaraníes.
___________________________________________________________________________
Los elementos que unían a los tupí-guaraníes eran el lugar donde se ubicaban, además, la mayoría de
___________________________________________________________________________
los pueblos eran agricultores y pescadores.

2. Completo con «F» o «V» si las siguientes expresiones son verdaderas o falsas. Corrijo las
falsas.
a. Los guaraníes formaron un gran imperio. ( F )
Vivían en comunidades pequeñas.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

b. La base de su economía era la agricultura. ( V )


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

c. El consejo de ancianos elegía a los jefes militares. ( V )


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

d. El payé se encargaba de conducirles a la tierra sin mal. ( V )


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. Justifico estas afirmaciones:


a. La mujer tenía un papel muy importante en la sociedad de los guaraníes.
___________________________________________________________________________
Las mujeres se dedicaban a la chacra y al cuidado de los niños.
___________________________________________________________________________

b. Los niños guaraníes compartían los quehaceres con sus padres.


___________________________________________________________________________
En la chacra, la caza y la recolección de frutos.
___________________________________________________________________________

4. Formamos grupos de trabajo y leemos los artículos de la Constitución Nacional referidos


a los pueblos indígenas y los comentamos.
Respuesta abierta.

Prehistoria paraguaya / Unidad 3 • 57


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
5. Interpreto un poema y respondo.
Montaigne, citado por Cardozo, recogió las muestras de la poesía guaraní, una de ellas es el poema
del prisionero que antes de ser consumido por sus vencedores les dijo:
Que atrevidamente vengan para arrancarme la vida;
que se reúnan y les sirva de mi ágil cuerpo de comida.
Devorarán, no mi carne, no a mí, sino ciento y ciento
de sus ancestros que fueron mi bocado y alimento.
Estos músculos vibrantes, estas carnes y estas venas
Son los vuestros, pobres locos que causáis risa y penas.
No advertís que de vuestros muertos padres la sustancia
aún a mis miembros presta una varonil prestancia?
Probad mis cálidos restos; saboreadlos sin susto
y conoceréis, al fin de vuestra carne el gusto.

a. ¿Qué deseo expresa el prisionero antes de ser devorado por su vencedor?


___________________________________________________________________________
Que no sea devorado por sus enemigos y les dice que al ser devorado probaran el sabor de la carne
___________________________________________________________________________
de sus ancestros.

Viviendo Conversamos en forma oral.


los
Valores ¿Qué hemos aprendido de nuevo acerca de los primeros pobladores de estas tierras?
¿Cómo viven en la actualidad? ¿Todos llevan una vida digna?
Realizamos algunos recortes de periódicos en los cuales nos cuentan acerca de ellos. Comentamos.
Los primeros pobladores de esta tierra no tenían diferencias sociales y traba-
jaban todos juntos. Actualmente, no viven en buenas condiciones, no tienen
asistencia a la salud, educación y sufren una gran marginación. No llevan una
vida digna, al contrario, no ocupan el lugar que se merecen en la sociedad.

Anoto aquí datos significativos sobre el desarrollo de esta unidad y comparto con
todos.

¿Qué fue lo más interesante de esta unidad? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué me pareció lo más fácil? ¿Y lo más difícil?


__________________________________________________________________________

Los temas mencionados, ¿son importantes? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué cosas nuevas aprendí?


__________________________________________________________________________

Las informaciones que obtuve y las experiencias realizadas, ¿me pueden servir para la vida?
¿Cómo?
__________________________________________________________________________

58 • Historia y Geografía 7
Saber hacer

¿Cómo interpretar un mapa temático?


Observar el mapa.

Identificar el tema, que puede estar en el título o en el epígrafe del mapa.

En un recuadro, generalmente, aparece la referencia, que explica los símbolos utilizados en el mapa.

La escala, generalmente, posee todos los mapas, pues indica las veces que el cartógrafo redujo el
territorio representado.

Interpretar la información: para hacerlo, se debe observar minuciosamente el mapa; en especial los
símbolos utilizados y su representación.

Ejemplo de actividad
Observo el siguiente mapa y resuelvo los
planteamientos:
I. Identificación:
a. Título del mapa
b. Símbolos utilizados a los cuales se hacen
referencia
II. Interpretación:
a. ¿Cuáles son las familias lingüísticas?
b. ¿Qué familias lingüísticas se encuentran
en la región Occidental sobre el río Para-
guay?
c. ¿Qué familias lingüísticas se encuentran
en la región Oriental sobre el río Paraná?
III. Conclusión:
a. ¿Qué conclusión puedo sacar acerca de la
ubicación de las familias lingüísticas?

Prehistoria paraguaya / Unidad 3 • 59


La carabela fue otro desarrollo tecnológico de la época.

60
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la
realidad paraguaya y americana

Llegada al Nuevo
Mundo. Siglo XVI
en América
Capacidad:
4 Unidad

• Identifica los hechos relevantes del siglo XVI que incidieron en las transformaciones del contexto
americano.
- Importancia de los avances tecnológicos que permitieron aumentar los conocimientos geográficos
- Llegada de los europeos a América. Causas y consecuencias. Mentalidad del conquistador europeo
- Distribución de los territorios americanos entre las potencias europeas. Características del colo-
nialismo español. Repercusión entre los naturales
- Estados europeos con gobierno absolutista y su proyección en las colonias americanas. Autori-
dades políticas residentes en América. Adaptación de los naturales a las autoridades españolas.
Pertenencia política del Paraguay al Virreinato del Perú

Temas:
1. Móviles de los descubrimientos geográficos. Importancia
2. Expediciones al Nuevo Mundo
3. Consecuencias de la llegada al Nuevo Mundo
4. Organización del gobierno español en América
5. Autoridades residentes en América

61
Conozcamos instrumentos empleados en
los progresos de la navegación

Instrumentos de navegación
Brújula
Cuando los árabes estaban aún instalados en
España introdujeron la brújula, descubierta
por los chinos hace más de mil ochocientos
años. Como la brújula siempre indica el nor-
te, los navegantes podían orientarse, aunque Brújula china muy antigua como
el día estuviese nublado y no se vieran las es- concha de sopa, base de bronce y
concha de piedra imantada.
trellas ni el sol.
Carabela
La carabela fue otro desarrollo tecnológico
importante de la época, un nuevo tipo de bar-
co de cinco velas y tres mástiles, aunque no
tenía gran capacidad de carga, lograba mayor
velocidad y maniobrabilidad.
Carabela.

Rosa de vientos N

Representación circular dividida por 32 radios


que representan, según su longitud, la frecuen-
O E
cia de los vientos para cada punto cardinal.
Cuadrante náutico
S
Fue un elemento empleado para determinar
Rosa de vientos.
la latitud en la que se encontraba el barco, es
decir, la elevación sobre el horizonte de la es-
trella polar o del sol al mediodía.
Astrolabio
Instrumento utilizado para determinar la posi-
ción de la esfera celeste, se empleaba para obser- Cuadrante náutico.

var y establecer la posición y el movimiento de


los astros.
Ballestilla
Instrumento empleado para medir la latitud
en la que se hallaba el sol y otros astros mi- Astrolabio.

diendo la altura de la estrella polar sobre el


horizonte.

62
Ballestilla.
Observo la imagen de arriba y respondo las preguntas
con ayuda del profesor. ¿Qué sabemos?
Formamos grupos y describi-
¿A qué hecho importante de la historia hace referencia? mos el esquema.
________________________________________________
Ejemplo: Hace referencia a la llegada de Cristóbal Colón a América.
Edad Moderna
Edad Moderna
1453-1789
1453-1789
¿Quiénes son los que llegan?
________________________________________________
Ejemplo: Llegan los españoles. Descubrimientos Conquistas yy
Descubrimientos Conquistas
geográficos
geográficos colonización
colonización
¿En qué lugar del cuadro están los dueños de las tierras?
________________________________________________
Ejemplo: Están a la izquierda. América
América
Río de
de lala Plata
Plata Paraguay
Paraguay
Río
Paraguay
¿Cómo se habrán sentido los que llegaron al lugar? Paraguay

________________________________________________
Ejemplo: Admirados, asombrados. Alegres por tener agua y comida.

¿Qué habrán pensado los aborígenes? Comentamos oralmente sobre


los temas del esquema con los
________________________________________________
Ejemplo: ¿Serán dioses?, ¿serán buenos?, ¿quiénes son? demás grupos.
¿Cómo parece ser el lugar? Respuesta abierta.
________________________________________________
Ejemplo: Hermoso por su vegetación y el mar.

63
Encuentro entre culturas

1. Móviles de los descubrimientos


geográficos. Importancia

1.1. Edad Moderna, grandes cambios


Con la caída de Constantinopla (1453) se inició la Edad Mo-
derna. Entre los principales acontecimientos de esta edad recor-
demos los descubrimientos geográficos, la formación de los Es-
tados Nacionales, el Humanismo, el Renacimiento, la Reforma
Religiosa y otros. Es una edad histórica con grandes cambios.
Descubrimientos geográficos
Al analizar las causas de los descubrimientos geográficos, debe
hacerse atendiendo a los diferentes factores que hicieron posible
el hecho, veamos:
Razones políticas: cae Constantinopla, en el año 1453, en po-
der de los turcos, interrumpiéndose así las vías comerciales entre
Carabela.
Occidente y Oriente; los turcos controlaban toda la costa oriental
del Mediterráneo, los mares Egeo, Negro y Rojo. La formación de
los Estados Nacionales ayudó a mejorar la organización de los re-
cursos de los países destinados a cubrir las costosas expediciones
ultramarinas. El dominio del comercio como el control de otras
tierras fue necesario para los sueños de hegemonía de los países.
Razones económicas: la expansión de las rutas comerciales era
necesaria para la adquisición de los metales preciosos destinados
a fabricar monedas, debido al creciente comercio. Se necesitaba,
además, especias como el clavo de olor, la pimienta, la nuez y la
moscada, los perfumes, las medicinas y las telas. Los europeos
comenzaban a disponer de mayores riquezas y sus gustos se vol-
vieron más exquisitos.
Razones culturales: las nuevas ideas acerca de la forma de la Tie-
rra, nuevos instrumentos de navegación, la brújula, el astrolabio,
una nueva embarcación más segura: la carabela, los portulanos y
los nuevos mapas.
Instrumentos de navegación.

64 • Historia y Geografía 7
Razones religiosas: la expansión del cristianismo y la evangeli-
zación de nuevas tierras.
Además de todo lo señalado, el hombre renacentista posee un ¡Más inf o!
gran espíritu aventurero, curiosidad, deseos de nuevos conoci-
Personalidades del siglo XV
mientos, lucro, fama, todos estos elementos se suman a las razo-
Erasmo de Rotterdam (1460-1536)
nes señaladas. Tomás Moro (1476-1535)
Leonardo da Vinci (1452-1519)
Expansión europea Ignacio de Loyola (1491-1566)
Martín Lutero (1486-1546)
Los primeros países en lanzarse a la navegación por el Atlántico Francisco Pizarro (1478-1541)
fueron España y Portugal por su posición privilegiada sobre el
Atlántico.
El proceso de la reconquista realizado por España de los terri-
torios que estaban ocupados por los árabes, les fortaleció en el Busco la biografía de estas
deseo de evangelizar a los infieles. personas que han vivido en
A esto se le sumó que los comerciantes italianos instalaron facto- los primeros tiempos de la
rías al sur de la península ibérica, beneficiándose con las técnicas Edad Moderna y averiguo de
de los italianos para adquirir más recursos económicos. qué forma han influido en
la cultura y si aún hoy se les
Portugal fue el primero en lanzarse al dominio de los mares y
recuerda.
nuevas tierras en el siglo XV, comenzaron por las islas Madeira
______________________
Erasmo de Rotterdam: sacerdote, pensador,
y las Azores, a mediados del siglo llegaron al Sahara y las costas
______________________
humanista, estudió en París y escribió Elogio
de Guinea.
______________________
a la locura.
El príncipe Enrique el Navegante fundó una escuela de navega- ______________________
Leonardo da Vinci: persona multifacética, fue
ción en Sagres. Así, en 1488, el gran navegante Bartolomé Díaz ______________________
pintor, investigador, matemático y arquitecto.
dobló el cabo de las Tormentas, que se llamó luego Buena Espe- ______________________
Sus obras siguen admirándose actualmente.
ranza. En 1498, Vasco da Gama llegó a Calicut, en la India. De ______________________
Martin Lutero: religioso alemán, doctor en
esta manera, Portugal fue dominando las costas del África. ______________________
teología. Con él se inició la Reforma protes-
______________________
tante por la cual se dividió la Iglesia católica.
______________________

Observo el mapa y seña-


lo encerrando en círculo
los siguientes lugares y
destaco su importancia:
Constantinopla, mar
Negro, mar Mediterrá-
neo, península ibérica e
India.
___________________
Con la caída de Constantinopla
___________________
(1453) se inició la Edad Moderna.
___________________
Entre los principales acontecimien-
___________________
tos de esta edad están los descubri-
___________________
mientos geográficos, la formación
___________________
de los Estados nacionales y otros.

Llegada al Nuevo Mundo. Siglo XVI en América / Unidad 4 • 65


2. Expediciones al Nuevo Mundo
2.1. Expedición española
El 12 de octubre de 1492 se produjo el gran salto en
la historia, llegó Colón a las tierras de América, un
cañonazo de una de las naves, la Pinta, anunció: «¡Tie-
rra!» Era la isla de Guanahaní, en el archipiélago de las
Bahamas, a la que Colón llamó San Salvador. Luego
arribó a las islas de Cuba, llamada Juana y a Santo Do-
mingo, bautizada como La Española, donde construyó
el fortín de Navidad con los restos de la Santa María,
que había naufragado. Llegó a realizar cuatro viajes.

Cristóbal Colón.

66 • Historia y Geografía 7
2.2. Viajes de Colón a América
El 3 de agosto de 1492, partieron del puerto de Palos tres cara-
belas: la Santa María, la Pinta y la Niña con ciento veinte tripu-
Mais
n otacion es
lantes, entre ellos marinos, sirvientes y oficiales. Cristóbal Colón ________________________
comandaba la Santa María; Martín Pinzón, la Pinta, y Vicente
Yañez Pinzón, la Niña. Los Pinzón eran navegantes y comercian- ________________________
tes que se sumaron a la empresa aportando sus dos naves. La ________________________
expedición navegó el océano Atlántico hacia el oeste, llegó a las ________________________
islas Canarias por rutas conocidas y el 6 de setiembre comenzó a ________________________
cruzar el Atlántico por rutas desconocidas.
________________________
Durante el viaje, los marineros, con miedo de perderse en el mar
________________________
y de no poder regresar, se sublevaron y le pidieron a Colón que
volviera a España. ________________________
________________________
Pero Colón no cedió. El 7 de octubre los vigías vieron pájaros y
el 11 comenzaron a aparecer flotando restos de árboles y desper- ________________________
dicios, señal de que pronto llegarían a tierra. ________________________
Al amanecer del día 12 de octubre de 1492, el vigía Rodrigo de ________________________
Triana gritó: «¡Tierra!». Llegaron a una pequeña isla a la cual ________________________
Colón llamó San Salvador. Se abastecieron y exploraron la zona,
________________________
encontraron dos islas más, las que fueron denominadas Fernan-
dina e Isabela, en honor a los reyes católicos. ________________________
________________________
Finalmente, llegaron a la gran isla de Cuba y recorrieron sus costas.
Colón había logrado encontrar tierras hacia el oeste, pero en lugar ________________________
de llegar al Imperio chino, rico en oro y especias, una gran ciudad y ________________________
príncipes montados sobre elefantes, se encontró con hombres ame- ________________________
ricanos que iban desnudos y se alimentaban de la caza y la pesca.

Llegada al Nuevo Mundo. Siglo XVI en América / Unidad 4 • 67


3. Consecuencias de la llegada al
Pienso y evalúo: de lo ex-
puesto, realizo un listado Nuevo Mundo
sobre las consecuencias de la
llegada al Nuevo Mundo, or-
deno a partir de las más im-
3.1. Consecuencias de los descubrimientos
portantes, según mi criterio. geográficos
Justifico.
________________________
Consecuencias: Económicas
________________________
Políticas: Los países europeos como Se abrieron nuevas rutas comerciales, se intercambiaron nuevos
________________________
España, Portugal e Inglaterra se productos, algunos desconocidos en Europa como papa, cacao,
maíz, tomate, tabaco, especias, que a la vez modificaron la dieta
________________________
constituyeron en grandes imperios.
y los gustos de los europeos. La abundancia de metales preciosos
________________________
Económicas: Se intercambian pro- dinamizó la economía y Europa se convirtió en el centro econó-
________________________
ductos y nuevas especies de produc- mico del mundo.
________________________
tos. Se posesionan de las tierras. El comercio se desarrolló, las industrias prosperaron, se organiza-
________________________
Sociales: Aparecen nuevos grupos so- ron los sistemas bancarios y crediticios.
________________________
ciales como los mestizos, los mulatos, Políticas
________________________
los zambos y negros traídos de África. Surgieron nuevas potencias comerciales y países hegemónicos:
________________________
Murieron gran cantidad de aborígenes España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra.
________________________
por diferentes causas. Se inició entre los países una lucha por la adquisición de nuevas
tierras, que les brindaron riqueza y prestigio. Se implantó el sis-
tema colonial, forma de dominación y explotación de las tierras
conquistadas.

Mais
n otacione s
Científicas
Los nuevos adelantos técnicos aplicados a la navegación fueron
________________________ determinantes para la ampliación de los viajes ultramarinos, los
viajes y los descubrimientos aportaron conocimientos relaciona-
________________________
dos con la cartografía, las características de la tierra, se comprobó
________________________ la esfericidad de la tierra, se conocieron nuevas culturas, se am-
________________________ pliaron las informaciones sobre especies zoológicas y botánicas, y
________________________ con el invento de la imprenta los conocimientos se diseminaron
rápidamente.
________________________
________________________ Sociales
________________________ La presencia de nuevos grupos sociales en América: españoles,
________________________ africanos, y producto de la unión de estos: el mestizo, el zambo
y el mulato.
________________________
________________________

68 • Historia y Geografía 7
3.2. Repartiendo las tierras del Nuevo Mundo
Como consecuencia de los viajes y descubrimientos realizados Glosario
por España y Portugal, acordaron fijar los límites a sus posesio- Tratado de Tordesillas: se denomina al
nes. El derecho público vigente en esa época aceptaba la sobera- compromiso contraído en Tordesillas,
nía del Papa sobre las nuevas tierras ocupadas por infieles, como actual provincia de Valladolid, entre
Isabel y Fernando, reyes de Castilla y
así también que el Sumo Pontífice transfiera esas tierras al prínci- Aragón y Juan II, rey de Portugal el 7 de
pe para su evangelización. Después de varias tratativas acordaron junio de 1494. Dicho tratado establecía
el Tratado de Tordesillas, firmado el 7 de junio de 1494, por este marcación, a fin de repartirse los terri-
torios del Nuevo Mundo.
convenio se acordó que debía considerase una línea imaginaria
de polo a polo, que pasaría a 370 leguas al Oeste de las Islas de
Cabo Verde. Los descubrimientos realizados al Este de la línea
pertenecerían a Portugal y las del Oeste a España.

Observo el siguiente mapa y luego respondo.


80º 150º 120º 90º 60º 30º 0º 30º 60º 90º
Meridiano de Greenwich

80º
Circ
ulo
Pola
r Ár
tico

40º Islas
Azores

Trópico de Cáncer Cabo


Bojador
20º
20º
Islas
Océano
Ecuador
Cabo Verde
Golfo
Pacífico de Guinea Océano
Índico
20º Océano 20º

Trópico de Capricornio Atlántico


Cabo de
Buena Esperanza 40º
40º

Bula Inter Caetera, 1493


Estrecho Tratado de Tordesillas, 1494
de Magallanes
150º 120º 90º 60º 30º 0º 30º 60º

¿A quién correspondió el territorio de África? ¿En su totalidad?


____________________________________________________________________________
Todo el territorio de África correspondió a Portugal.

¿A quién correspondió el territorio de Asia? ¿En su totalidad?


____________________________________________________________________________
Todo el territorio de Asia correspondió a Portugal.

¿A quién correspondió el territorio de América? ¿En su totalidad?


____________________________________________________________________________
Todo el territorio de América correspondió a España.

Llegada al Nuevo Mundo. Siglo XVI en América / Unidad 4 • 69


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Atendiendo a las informaciones, diagramo una línea de tiempo e incluyo en ella los viajes
de Colón y de los portugueses, asignando un color diferente a cada uno.

Datos Escala: 2 cm: 5 años


1488: Bartolomé Díaz dobló el cabo de las Tormentas
1492: Llegada de los españoles a América
1498: Vasco Da Gama llegó a Calicut
1515: Se exploró el Brasil

1480 1485 1490 1495 1500 1505 1510 1515

1488: Bartolomé 1515: Se exploró


1492: Llegada de 1498: Vasco Da
Díaz dobló el el Brasil
los españoles a Gama llegó a
cabo de las Tor-
América Calicut
mentas

2. Elaboro un cuadro de doble entrada acerca de las causas y consecuencias de los descubri-
mientos geográficos.

Causas Consecuencias

___________________________
El deseo de encontrar nuevas rutas al ___________________________
Los países europeos como España, Por-
___________________________
Oriente, después de la caída de Constan- tugal e Inglaterra se constituyeron en
___________________________
___________________________
tinopla. grandes imperios.
___________________________
Políticas
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________

___________________________
Búsqueda de nuevas rutas comerciales. ___________________________
Intercambio de productos y nuevas es-
___________________________ ___________________________
pecies. América aportó metales preciosos
___________________________ ___________________________
que fueron llevados a Europa, creció la
Económicas
___________________________ ___________________________
mano de obra en las minas y en los tra-
___________________________ ___________________________
bajos de campo.

___________________________
Los nuevos inventos como la brújula, ___________________________
Se comprobó la esfericidad del planeta
___________________________
el astrolabio, la construcción de la cara- ___________________________
Tierra. Se conocieron nuevas tierras y
___________________________
bela, nuevas ideas sobre la forma de la ___________________________
grupos humanos.
Culturales
___________________________
Tierra. ___________________________
___________________________ ___________________________

70 • Historia y Geografía 7
3.3. Una mirada al conquistador y al conquistado

Conquistador
Los hombres de la conquista fueron
nobles sin muchas riquezas, los que
no tenían título lo reclamaban por
sus servicios, otros eran militares, no
componían los grupos burgueses pro-
minentes ni nobles principales. Pero
si poseían un gran espíritu aventurero.
Los conquistadores eran ambiciosos,
individualistas, buscaban el oro y el
honor, de regresar a España, y que
se legitimaran su prestigio y riqueza
a cambio de sus servicios. En la rea-
lidad esto no fue muy fácil, se esta-
blecieron diferencias, tuvieron mejor
suerte los que habían estado cerca de
los conquistadores, se les otorgó tie-
rras e indígenas para su utilización
como mano de obra a cambio de que
los evangelizaran.
Hernán Cortés en Veracruz.
Visión de los vencidos
La conquista violenta afectó a pueblos aborígenes, su mundo, sus
tradiciones, su religión, fueron avasallados. La derrota significó
para ellos el abandono de sus dioses. La derrota del emperador de
los aztecas significó la caída del dios sol. Las nuevas condiciones
de vida, de creencias y de costumbres impuestas caló en el alma
del indígena, causándole un desgano vital, autoabandono, entre-
ga, a veces, al alcohol; significó el fin de su mundo.

Pensando y debatiendo en clase.


Las conquistas europeas de los siglos XV y XVI fueron marcadas por la violencia, era la forma
utilizada por las naciones más poderosas para dominar a otros pueblos. ¿Se puede afirmar que
esto ha desaparecido? De ser negativa la respuesta, ¿qué métodos emplean los más poderosos
para dominar? ¿Existe menos violencia? ¿Cuáles son las consecuencias de la dominación?
Ejemplo: Generalmente, la dependencia de un pueblo de otro es de carácter económico (precios de los
__________________________________________________________________________
productos en el mercado, mano de obra barata, etc.). Las invasiones a los países se siguen produciendo
__________________________________________________________________________
actualmente con armas más sofisticadas. Ej.: la invasión a Irak y Afganistán.
__________________________________________________________________________

Llegada al Nuevo Mundo. Siglo XVI en América / Unidad 4 • 71


4. Organización del gobierno espa-
Autoridades o institucio-
nes del gobierno indiano

ñol en América
Con asiento en Con asiento en
España Indias
El control político y económico de los territorios encontrados
se basaba en un complejo sistema de instituciones de gobierno,
unos con asiento en España y otros en América.
Rey Virrey

4.1. Gobierno de las colonias


Consejo de Indias Capitanías generales
Logrado el dominio español sobre las regiones del Nuevo Mun-
do, la Monarquía española impuso un sistema de organización
Casa de Contratación Gobernadores
política en las nuevas tierras.

4.2. Organización administrativa y política


Audiencias
El sistema político-administrativo que se estableció en América
fue un modelo creado por España. Las instituciones clásicas del
Cabildos mundo español tendieron a mantener las características esencia-
les en estas nuevas tierras, aunque los criollos y peninsulares ten-
dieron a transformarlas de acuerdo con su realidad.

Mais
notacion es
4.3. Autoridades residentes en España
El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administra-
tiva, jurídica, política y religiosa.
________________________
________________________ El Consejo de Indias se estableció para manejar los asuntos ame-
ricanos vinculados al gobierno y a la administración de justicia.
________________________
Las atribuciones del Consejo de Indias fueron establecidas por el
________________________
rey. Desempeñaba funciones del ámbito ejecutivo, legislativo y
________________________ judicial, realizando sus actuaciones en nombre del rey.
________________________
Al Consejo de Indias le correspondió llevar a cabo dos sistemas
________________________ de control de la realidad americana.
________________________ Uno de ellos fue a través del Juicio de Residencia, al cual eran
________________________ sometidas todas las autoridades al término de sus respectivos go-
________________________ biernos.
________________________ El segundo sistema estuvo constituido por las visitas. Estas con-
________________________ sistían en viajes de inspección, que podían ser generales, cuando
se hacían a un virreinato o a una capitanía general, o específicas,
________________________
cuando se realizaban para inspeccionar la gestión de un funcio-
________________________ nario o un suceso particular. Constituían una medida excepcio-
________________________ nal y, como tal, fueron reservadas para hechos de primera y grave
importancia.

72 • Historia y Geografía 7
La Casa de Contratación, con sede en Sevilla primeramente y

Glo sar io
1
luego en Cádiz, tenía a su cargo la organización del tráfico comer-
2
cial entre España y América. También le correspondía preparar al
personal para estudiar y desarrollar la cartografía y continuar las las se-
investigaciones de reconocimiento del continente americano. Ade- Cartografía: ciencia que estudia
ceso s real izados
cuencias de etapas y pro
más, debía controlar el proceso migratorio hacia el Nuevo Mundo. ión de map as, cart as y
para la confecc
planos.
Creada para llevar a cabo la política de monopolio comercial de
que no
España. Esta legitimó su dominio sobre los territorios descubiertos Monopolio comercial: empresa
peti dor es y man eja los prec ios
e intentó impedir que otro reino europeo pudiese obtener las even- tiene com
ie pue da
de sus productos sin que nad
tuales riquezas a descubrir. Sevilla adquirió la misión de controlar competir con ella.
el monopolio. Se eligió este puerto por dos razones: estaba a salvo
de los ataques de los corsarios y de los piratas, y era un puerto
castellano. Más tarde, en 1717, Sevilla fue reemplazada por Cádiz,
puerto que tenía mejor acceso, pero que se encontraba expuesto a
los ataques de piratas y corsarios.
Realizo las siguientes activi-
La Casa de Contratación se fundó en 1503. Una de sus obras fue dades.
la creación de una escuela náutica y de estudios geográficos.
¿Cuáles eran los organismos
Algunas atribuciones de la Casa de Contratación de controles de las autorida-
des residentes en América?
a. Control de todo el tráfico comercial de flotas y galeones entre
España y América. ______________________
La visita y el juicio de resi-
______________________
dencia.
b. Registro de todos los que venían a América, evitando el paso
de aquellos que no eran cristianos. ______________________

c. Jurisdicción civil y criminal durante la travesía de las naves. Subrayo en el texto dos de las
funciones de la Casa de Con-
d. Tribunal de comercio encargado de aclarar todos los proble-
tratación y comento sobre su
mas de tipo económico y comercial que tuviesen relación
importancia.
con América.
______________________
La Casa de Contratación era
En 1790, la Casa de Contratación fue suprimida a raíz de la imple-
______________________
importante en su época por-
mentación y aplicación de las Ordenanzas de Libre Comercio, que
inhabilitaban el principio de monopolio comercial. ______________________
que controlaba el tránsito de
______________________
personas, así como las expe-
______________________
diciones, además, era la en-
______________________
cargada de registrar todas las
______________________
mercaderías que circulaban
______________________
entre España y América. Ac-
______________________
tuó como tribunal de comer-
______________________
cio encargado de aclarar todos
______________________
los problemas de tipo econó-
______________________
mico y comercial que tuviesen
Casa de Contratación. ______________________
relación con América.

Llegada al Nuevo Mundo. Siglo XVI en América / Unidad 4 • 73


5. Autoridades residentes en
Cito las autoridades coloniales.
América
_______________________
Residentes en España: El rey, el
_______________________
Consejo de Indias y la Casa de
Contratación.
_______________________ Virreinatos
En América: El virrey, las capita-
_______________________ América estaba dividida en virreinatos, capitanías generales y go-
nías generales, el gobernador, la
_______________________ bernaciones.
Audiencia y el Cabildo.
_______________________
Los virreinatos eran gobernados por un virrey, quien fue el repre-
sentante directo de la Corona. En el siglo XVI se establecieron en
Cito las autoridades actuales de
América dos virreinatos: el de Nueva España o México (1535) y el
los poderes del Estado.
de Perú (1544); en el siglo XVIII, se incorporaron otros dos: Nueva
_______________________
Poderes del Estado: Ejecutivo, Le- Granada (1717) y el Río de la Plata (1776).
gislativo y Judicial.
_______________________
Al virrey le correspondía ejercer las funciones del Patronato Real
_______________________
en calidad de delegado. Respecto a la Real Hacienda, tenía el con-
_______________________
trol y vigilancia del cobro y administración de las rentas del rey
_______________________
como superintendente de ellas. Finalmente, en lo que toca a la
_______________________
defensa del territorio, sobre su persona recaía el mando supremo
de las fuerzas de mar y de tierra, incluido el mando de las Reales
Pienso qué autoridades actuales
Armadas que llegaran desde España.
tienen funciones parecidas a las
coloniales. Los virreyes eran designados a propuesta del Consejo de Indias.
Debían proceder de la alta nobleza. La Corona española eligió sus
_______________________
Autoridades Coloniales
mejores servidores para que ocuparan este cargo que significaba
_______________________
El Cabildo
una gran responsabilidad. El virrey era el representante personal
_______________________
El gobernador
del rey. Hemos pertenecido a los virreinatos del Perú y del Río de
_______________________
El Consejo de Indias
la Plata.
_______________________
La Audiencia
_______________________ Adelantazgos
_______________________
Autoridades Actuales
Fueron designados con este título la mayoría de los jefes de expedi-
_______________________
El municipio
El presidente de la República
ciones de descubrimientos y conquistas, con definida jurisdicción,
_______________________
El Poder Legislativo
tenían autoridad en lo civil, político, militar y religioso. La juris-
_______________________
El Poder Judicial
dicción territorial, deberes y derechos estaban contemplados en un
_______________________
documento denominado Capitulación, podían nombrar sucesores
_______________________
y tenientes de gobernadores. Los adelantados y tenientes de gober-
_______________________
nadores realizaron importantes obras en los primeros tiempos de
la vida colonial. Los adelantados en ejercicio fueron: Don Pedro
de Mendoza, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Juan Ortiz de Zárate y
Juan Torres de Vera y Aragón.
Para saber más sobre el tema Tenientes de gobernadores
ingreso a la web
Los tenientes fueron gobernadores sustitutos y provisorios, en al-
gunos casos estaban designados por el virrey; en otros, por los
www.uc.cl/sw_educ/historia/
adelantados del Cabildo o bien por otro teniente.
america/html/1_2_1.html

74 • Historia y Geografía 7
Gobernadores
Cuando termina la etapa de los adelantados, aparecen los gober-
nadores con idénticas funciones. En el siglo XVIII, se crearon los ¡Más inf o!
Gobernadores Intendentes. ¿Cómo se organizaron las
ciudades en América?
Audiencias
En el centro de la plaza se colocaba «el
Supremo Tribunal de Justicia durante la época colonial. Fue un árbol de la justicia», o un pilar de madera o
organismo político-administrativo que residía en las principales piedra, símbolo de la autoridad. En ese pilar
se aplicaban los castigos a los condenados
ciudades de América. Formado por cuatro oidores o magistrados, por la justicia. En las afueras de la ciudad
era tribunal de primera instancia en algunos casos, y de apelación se situaban las chacras.
de las sentencias de los jueces inferiores en otros. Cada ciudad debía tener, desde el mo-
mento de su fundación, un Cabildo, algo
La Audiencia fue el más alto Tribunal Judicial de Apelación en parecido a lo que hoy en día es una Muni-
cipalidad. El Cabildo se conformaba con un
las Indias, con jurisdicción civil y criminal y con amplia compe- Concejo Municipal y uno o varios alcaldes.
tencia, ya que esta solía extenderse a la jurisdicción eclesiástica.
Sobre la Audiencia solo estaba el Consejo de Indias, al que se
podía recurrir únicamente en casos de muy elevada cuantía.
Las Audiencias más importantes coincidieron con los virreinatos
en que fue dividido administrativamente el territorio americano:
la de México, la de Lima, la de Charcas en la ciudad de Chu-
Mural de José Laterza Parodi. Museo Casa de la
quisaca, Bogotá (1549) y Buenos Aires. Hemos dependido de la Independencia.
Audiencia de Charcas y la de Buenos Aires.
Cabildos
Fueron las primeras instituciones que vinieron de España, eran
los municipios españoles, cuna y defensa de las libertades popu-
lares. Eran entidades importantísimas, porque representaban a la
comunidad. El Cabildo se ocupaba del gobierno de las ciudades.
Para casos graves, se convocaba a un Cabildo abierto, del que par-
ticipaban los vecinos acaudalados y prestigiosos, y para los casos
corrientes, el ordinario o cerrado.
En los primeros tiempos, los cargos eran elec-
tivos y con el correr del tiempo se compraban.
Los miembros del Cabildo fueron los regidores,
el alcalde de primer y segundo voto, el alférez
real, el alguacil, el síndico, el fiel ejecutor y el
escribano.
Los cabildos se encargaban de dictar ordenanzas
para el gobierno de las ciudades, distribución de
tierras, construcción de puentes y obras públicas
en general.
En el Paraguay, esta institución jugó un papel
muy importante en el sentir de los intereses del
pueblo, ejemplo la Revolución de los comuneros. Cabildo de Asunción.

Llegada al Nuevo Mundo. Siglo XVI en América / Unidad 4 • 75


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Observo, leo e interpreto el siguiente mapa histórico.
a. ¿Qué espacio geográfico representan?
___________________________________________________________________________
América del Sur.
___________________________________________________________________________

b. ¿A qué siglo corresponde?


Siglo XVI.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

c. ¿A qué hace referencia el mapa histórico?


___________________________________________________________________________
A la división de las tierras de América del Sur.
___________________________________________________________________________

d. ¿Qué división importante entre


las posesiones española y portu-
guesa figura en el mapa?
____________________________
El Tratado de Tordesillas.
____________________________

2. Cito quiénes se beneficiaron con


la división del territorio.
____________________________
Se beneficiaron con la división del te-
____________________________
rritorio de España y Portugal.
____________________________

3. Señalo los territorios adjudicados


a don Pedro de Mendoza.
____________________________
Los territorios adjudicados fueron los
____________________________
del Río de la Plata.
____________________________

4. Menciono quién fue don Pedro


de Mendoza.
____________________________
Don Pedro de Mendoza fue el primer
____________________________
adelantado del Río de la Plata.
Víctor Vasconcellos. Lecciones de Historia Paraguaya, pág. 41.

76 • Historia y Geografía 7
5. Completo el siguiente esquema acerca de las autoridades residentes en España y en América.

Autoridades
españolas

En España En América

Casa de
Consejo de La Audien- El Gober- Adelanta-
Rey Contrata- El Virrey El Cabildo
Indias cia nador dos
ción

6. Interpreto un mapa histórico. Observo el siguiente mapa de los virreinatos de América y


respondo:
a. ¿Qué virreinatos están representados?
__________________________________
El de Nueva Granda, Perú, Río de la Plata.
__________________________________
__________________________________

b. ¿A qué contexto histórico hace referen-


cia?
__________________________________
A la época colonial de América.
__________________________________
__________________________________

c. ¿Dónde estaba ubicado el Virreinato de


Nueva España?
__________________________________
Estaba ubicado desde México hasta Guate-
__________________________________
mala.
__________________________________

Llegada al Nuevo Mundo. Siglo XVI en América / Unidad 4 • 77


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
7. Respondo las preguntas.
a. ¿A qué virreinatos perteneció el Paraguay?
___________________________________________________________________________
Perteneció al Virreinato del Perú y al del Río de la Plata.
___________________________________________________________________________

b. ¿Cuál fue el último virreinato creado?


___________________________________________________________________________
El último virreinato creado fue el del Río de la Plata.
___________________________________________________________________________

c. ¿Qué países actualmente conforman el exvirreinato del Río de la Plata?


___________________________________________________________________________
Actualmente conforman Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay.
___________________________________________________________________________

Viviendo Respondemos en forma oral.


los
Valores En la época en la cual vivimos, los inventos como el celular, la computadora, la televisión, ¿pueden
cambiar la mentalidad y la conducta de una persona? ¿Por qué?
Sí pueden cambiar la mentalidad; la comunicación entre las personas se hace
más fluida, no importa la distancia, una persona puede saber al instante qué
pasa en los lugares más lejanos. Puede realizar compras vía Internet. El mundo
está globalizado.

Anoto aquí datos significativos sobre el desarrollo de esta unidad y comparto con
todos.

¿Qué fue lo más interesante de esta unidad? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué me pareció lo más fácil? ¿Y lo más difícil?


__________________________________________________________________________

Los temas mencionados, ¿son importantes? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué cosas nuevas aprendí?


__________________________________________________________________________

78 • Historia y Geografía 7
Saber hacer
¿Cómo interpretar un mapa histórico?
Para leer e interpretar un mapa histórico se pueden realizar los siguientes pasos:
Espacio geográfico
Representado, hace referencia a los continentes, países, regiones o áreas que aparezcan representa-
das; y a los accidentes geográficos (mares, océanos, ríos y montañas).

Tiempo histórico
El elemento esencial del mapa histórico es el tiempo al que hace referencia a diferencia de otro
mapa sobre cualquier tema. Este dato bien puede aparecer en el propio mapa, o bien pueden ser
deducidos a partir de los conocimientos sobre el tema.

Referencia o leyenda
Aclara el significado de los símbolos o colores utilizados en el mapa, por lo que su conocimiento
es imprescindible para interpretarlo correctamente.

Análisis
Propiamente dicho, ex-
traer toda la informa-
ción presente en el mapa
y estructurarla de forma
adecuada.

Llegada al Nuevo Mundo. Siglo XVI en América / Unidad 4 • 79


Reducción Jesuítica de Jesús y Trinidad, Paraguay.

80
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la
realidad paraguaya y americana

Siglo XVI en el
Paraguay
Capacidad:
5Unidad

• Investiga los principales acontecimientos que caracterizan la realidad paraguaya del siglo XVI.
- Trascendencia de la expedición de Alejo García y de Sebastián Gaboto
- Características de la conquista en el Río de la Plata. Asunción como centro de la conquista del
Río de la Plata
- Mestizaje hispano guaraní. Formas de resistencia indígena. Situación general de los indígenas y
de la mujer guaraní
- Ejercicio del derecho a la autonomía (Real Provisión del 12 de septiembre de 1537)
- Instituciones coloniales: Cabildo (tipos e importancia). Obispado. Encomienda (tipos y carac-
terísticas)

Temas:
1. Nuevos viajes y exploraciones
2. Trascendencia de la expedición de Alejo García y de Sebastián Gaboto
3. Don Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la Plata
4. Situación general de los indígenas y de la mujer guaraní
5. Gobierno de Domingo Martínez de Irala (1539-42 y 1544-56)

81
Conozcamos los hechos trascendentes
de la realidad paraguaya del siglo XVI

Siglo XVI en el Paraguay


Para comenzar a adentrarnos en nuestra historia, es bueno conocer la
periodización de la historia del Paraguay. Usaremos la realizada por
el doctor Rafael Eladio Velázquez, gran historiador paraguayo, en su
libro Una periodización de la historia paraguaya, 1985, pág. 45.

Punto de partida
La Fundación de Asunción, el 15 de agosto de 1537
Esquema
1. Paraguay colonial (1537-1811)
1.1. La Conquista: Provincia Gigante de las Indias (1537-1620)
1.1.1. Tanteos iniciales (1537-1541)
1.1.2. Concentración y afirmación (1541-1556)
1.1.3. La expansión fundadora (1556-1620/21)
1.2. El siglo XVII (1621-1721)
1.3. El siglo XVIII paraguayo (1721-1811)

Expansión fundadora de Asunción


El 15 de agosto de 1537, Juan de Salazar de Espinoza fundó la
ciudad Nuestra Señora de la Asunción, que durante los siglos XVI,
XVII y hasta las primeras décadas del XVIII, se constituyó en el cen-
tro del proceso de poblamiento en la extensa zona comprendida
desde la cordillera de los Andes, Mato Grosso, las proximidades de
la Costa Atlántica, hasta el estuario del Río de la Plata, surgiendo
de esta manera el nombre de Madre de Ciudades.

82
82
Estas imágenes revelan la presencia de los europeos en
el Paraguay.

Iglesia de Yaguarón, Paraguay.

¿Qu é sabe mos?


Formamos grupos y citamos los
hechos que conocemos sobre es-
tas épocas.
_________________________
Fundación de Asunción, 1537.
_________________________
Época de la colonia.
_________________________
Vasco Núñez de Balboa llegó a las
_________________________
playas del Mar del Sur.
_________________________
Sebastián Gaboto en 1526 inició
Ruina jesuítica de Jesús y Trinidad, Paraguay.
_________________________
una expedición hacia las costas del
Respondo con ayuda del profesor. _________________________
sur de América.
¿Qué años abarca el siglo XVI? _________________________
_______________________________________________
El siglo XVI abarca los años 1501 a 1600. _________________________
_______________________________________________ _________________________
_________________________
¿A qué época se refiere cuando se afirma que esto pertenece al
Paraguay colonial? _________________________
_________________________
_______________________________________________
Se refiere al dominio español que va desde el siglo XVI al siglo
_________________________
_______________________________________________
XIX (1811).
_________________________
¿Cómo me imagino que vivían las personas en Asunción? _________________________
_______________________________________________
Con viviendas muy sencillas, jardines, arroyos que cruzaban las
Compartimos nuestros comen-
_______________________________________________
calles. Las mujeres vestían con ropas largas y los varones usaban
tarios con los demás grupos.
_______________________________________________
sombreros y montaban a caballo.

83
Paraguay del siglo XVI

1. Nuevos viajes y exploraciones


¡M ás info! La empresa del descubrimiento de América, iniciada por Colón,
Vasco Núñez de Balboa se convirtió pronto en empresa nacional. Así, cuando Colón mu-
Nació en el año 1475 en Jerez de los rió, los españoles habían explorado casi todas las islas del mar de
Caballeros, España, noble y valiente, no
había tenido suerte y vivió en condiciones
las Antillas y del mar del Caribe, gran parte de la costa oriental
paupérrimas en la isla La Española, luego de América Central y extensas zonas del litoral de América del
pasó a la isla Santa María, actual Colombia, Sur.
donde se enteró por los nativos de que
cruzando esas tierras existían otras inmen-
sas en las profundidades del mar. Con un
grupo de hombres, salieron hacia allí y el
25 de setiembre de 1513, exploraron el 1.1. Descubrimiento del Mar del Sur
océano Pacífico. Vasco Núñez de Balboa
lo llamó «mar del Sur». Murió en Panamá
En 1501-1502 Américo Vespucio, navegante florentino al servicio
en 1519. del Rey de Portugal, zarpó de las islas de Cabo Verde rumbo al
sudoeste, bordeó las costas australes del Nuevo Mundo y dedujo
que, en la ruta occidental hacia las Indias, se interponía una gran
masa continental.
Esto condujo al proyecto de buscar el paso a través de la barrera
continental que interceptaba la ruta occidental de las especias.
El 25 de setiembre de 1513, Vasco Núñez de Balboa llegó a las
playas del Mar del Sur y atravesó en esta dirección el istmo de
Panamá. Se había descubierto el océano Pacífico.

Viaje de Vasco Núñez de Balboa.

84 • Historia y Geografía 7
1.2. Descubrimiento del Río de la Plata
¡Más inf o!
Triste final
Pietro Mártire hace el siguiente relato de la
muerte de Solís:
«Los indios, como astutas zorras, parecía
que les hacían señales de paz, pero en
su interior se lisonjeaban de un buen
convite; y cuando vieron de lejos a los
huéspedes comenzaron a relamerse cual
rufianes. Desembarcó el desdichado Solís
con tantos compañeros como cabían en el
bote de la nave mayor. Saltó entonces de
su emboscada gran multitud de indios, y a
palos los mataron a todos a la vista de sus
compañeros; y apoderándose del bote en
un momento lo hicieron pedazos: no esca-
pó ninguno. Una vez muertos y cortados
en trozos, en la misma playa viendo sus
compañeros el horrendo espectáculo desde
el mar, los aderezaron para el festín; los
demás, espantados de aquel atroz ejemplo,
no se atrevieron a desembarcar y pensaron
en vengar a su capitán y abandonaron
aquellas playas crueles».

Primeros viajes y fundaciones en el Río de la Plata.

Descubierto el Mar del Sur, el siguiente paso era hallar la conexión entre los dos océanos, con el fin
de encontrar una ruta española a la especería. Este fue el propósito de la expedición de Juan Díaz de
Solís. Salió del Puerto de Sanlúcar de Barrameda en 1515, con tres naves y setenta tripulantes, y llegó
al año siguiente a las costas del Uruguay, siguió costeando tierra firme y se internó en un mar dulce,
Río de la Plata, así descubrió las islas de San Gabriel y Martín García.
Desembarcó en las tierras y rápidamente se vio rodeado por los charrúas que le dieron muerte a él y a
otro, el resto de la expedición volvió, pero una de las naves naufragó frente a las islas de Santa Catalina
en las costas del Brasil.

Siglo XVI en el Paraguay / Unidad 5 • 85


Primera vuelta al mundo: Magallanes y Elcano
Fracasada la expedición de Solís, se preparó otra a cargo de Fer-
nando de Magallanes, cuyo objetivo era buscar el paso entre los
dos océanos, para ello, partieron del puerto de Sanlúcar el 2 de
setiembre de 1519 con una flota compuesta por cinco naves que
llegaron a Río de Janeiro, luego costearon rumbo al sur, y llega-
ron más tarde al estrecho que lleva su nombre. El 21 de octubre
de 1520, penetraron al océano y lo llamaron Pacífico, arribarron
a las Islas Marianas y Filipinas, donde Magallanes pereció en una
lucha contra los indígenas.
El piloto vasco Juan Sebastián Elcano tomó el mando, cruzó el
océano Índico, dobló el Cabo de Buena Esperanza, y atravesando
el Atlántico, arribó de nuevo a Sanlúcar. Tres años después de
su salida habían arribado dieciocho hombres, la mayor parte de
ellos enfermos, el 6 de setiembre 1522, completando el primer
viaje de circunnavegación de la tierra, así quedó comprobada la
esfericidad de la tierra.

Fernando de Magallanes (arriba) y


Juan Sebastián Gaboto (abajo).

Viajes de Magallanes y Elcano.

Respondo.
¿Qué se comprueba con el viaje de Magallanes?
______________________________________________________________________________
El viaje de Magallanes no concluyó porque murió en la travesía. Entonces, se hizo cargo Sebastián Elcano,
______________________________________________________________________________
quien completó la primera circunnavegación de la Tierra y demostró su esfericidad.

¿En qué radica la importancia de los resultados del viaje de Magallanes?


______________________________________________________________________________
La importancia del viaje de Magallanes radica en que mediante su expedición y a través de Sebastián Elcano
______________________________________________________________________________
se logró comprobar la teoría de que la Tierra era redonda.

86 • Historia y Geografía 7
2. Trascendencia de la expedición de Alejo García y de
Sebastián Gaboto
2.1. Viaje de Alejo García, explorador del Paraguay
Alejo García participó en la expedición española de Juan Díaz de Solís a la América Austral y el Pací-
fico (1515-1516), que fracasó al morir Díaz de Solís y parte de la tripulación en Río de la Plata, actual
Uruguay. A la vuelta tuvieron que desembarcar en la costa del actual Brasil, en el estado de Santa Ca-
talina, donde se enteraron de la existencia de «grandes riquezas» en el interior del continente.
Pocos años después, organizó por su cuenta una nueva expedición en la que figuraban gran número
de guerreros guaraníes, para recorrer aquellas tierras. Atravesó las selvas del Brasil, cruzó el Paraná en
el año 1524 a la altura del río Monday. Siguió su viaje hasta el río Paraguay, se internó en el Chaco y
llegó hasta Chuquisaca, donde los aborígenes del lugar eran muy belicosos lo que le obligó a volver,
pero pudo traer vasijas, vasos, coronas de oro y plata; luego emprendió el regreso con todo este carga-
mento acampando cerca de Villa de San Pedro, envió a algunos indios con las muestras de lo obteni-
do, pidiéndoles que vinieran para preparar otra expedición. Mientras les esperaba fue atacado por los
payaguaes y murió. Así fue descubierto el Paraguay.

Leo el texto sobre Alejo García y realizo la actividad sugerida.


Un hombre de los míos…
Estas noticias fueron aprehendidas por un grupo de marinos, conquistadores y aventureros que hacia 1520 vivían en la
isla. Estaba entre ellos el español Alejo Ledesma, del cual poco o nada sabemos; el portugués Enrique Montes, venido con
Vespucio; Melchor Ramírez, natural de Lepe, llegado al Mar Dulce como lengua de una armada portuguesa. Y el mulato
Pacheco. Vivía con ellos otro portugués, Alejo García, natural de Alentejo, que había venido con Solís, en nave comandada
por Diego García de Moguer.
¿Cuándo y cómo llegó Alejo a estas regiones? Diego García nos contará: «un hombre de los míos que dejé la otra vez que
descubrí este río…» (el Mar Dulce). Y este fue el García que vivió intensamente en la isla de Yuruminrín. Se vinculó a la
tierra y la gente, conoció los frutos de aquella, el modo de ser de esta. Aprendió el guaraní, la lengua general hablada en una
vasta zona del continente: «adquirió conocimiento completo del idioma y costumbre de los pueblos guaraníes y charrúas».
Cuenta Ruy Díaz de Guzmán que «estimado en aquella costa por hombre práctico, así en la lengua de los carios, que son
los guaraníes como de los tupí y tamoyos…».

Julio César Chaves. Descubrimiento y Conquista del Río de la Plata. 1968, pág. 124.
Respondo oralmente según el texto leído.
¿En qué año ocurrió el hecho narrado? En 1520.
¿Quiénes estaban con Alejo García? El español Alejo Ledesma, el portugués Enrique Montes, Melchor Ramírez,
el mulato Pacheco, Diego García de Moguer y Solís.
¿Qué adquirió Alejo García de los años que vivió en la isla? El conocimiento de la lengua y la costumbre de
los pueblos.
Averiguo, ¿quién fue Ruy Díaz de Guzmán? Fue el nieto de Domingo Martínez de Irala, nació en 1560, soldado
desde muy joven. Fue el primer intelectual nacido en estas tierras. Escribió La Argentina o Historia del Descu-
brimiento, Conquista y Población del Río de la Plata.

Siglo XVI en el Paraguay / Unidad 5 • 87


2.2. Sebastián Gaboto, explorador de los ríos
¡Más info ! Paraná y Paraguay

Sebastián Gaboto El 4 de marzo de 1525, se le confió el mando de una flota cuya


misión era encontrar una nueva ruta hacia las islas Molucas, na-
Nacido en Venecia cerca de 1476. vegando hacia el oeste. La expedición se componía de tres naves
Explorador de los ríos y del área del Río
de la Plata. Vivió por un largo tiempo en con 150 hombres, que zarpó del puerto de Cádiz (España) el 5 de
Inglaterra. abril de 1526, y llegó inicialmente a la costa brasileña.
Acompañó a su padre, Juan Gaboto, en el
viaje donde descubrió la costa de América Aquí tuvo conocimiento, por boca de náufragos, de una expedi-
del Norte y realizó otros viajes en la misma ción española anterior (Juan Díaz de Solís en 1516) y de la exis-
dirección.
En 1518, aceptó el ofrecimiento de ser
tencia de grandes yacimientos de oro y plata. Gaboto continuó
piloto mayor de España; en 1526, Gaboto hasta la boca del Río de la Plata y lo exploró hacia el interior. La
preparó una expedición para continuar con anchura del río hizo que lo tomara por el deseado paso hacia el
la de García Jofré de Loaysa, que el año an-
terior había navegado a través del estrecho
oeste. Desembarcó a sus lugartenientes, exploraron el río Paraná
de Magallanes, en dirección a las Malu- hasta los saltos de Yacyretá-Apipé, que no pudo franquear.
cas; tanto Carlos V como los mercaderes
sevillanos estaban ansiosos de fortalecer la Encontrándose en 1527 en la costa oriental del Río de la Plata,
influencia de España en las islas Malucas y casi frente a la desembocadura del río Paraná construyó, el 9 de
de explotar su comercio de especias.
junio, un fuerte al que dio el nombre de Sanctis Spiritus. Este fue
Falleció en 1557.
el primer establecimiento español en el Río de la Plata. Cerca de
www.diasdehistoria.com.ar su ubicación se levantó después el pueblo de Gaboto, en la pro-
vincia de Santa Fe, para conmemorar el hecho.
En agosto de 1530, Gaboto regresó a España, donde fue juzga-
do por el abandono de la expedición y fue deportado el 1 de
febrero de 1532 a Orán. Después de un año fue perdonado por
el rey Carlos I y volvió a Sevilla, en donde permaneció como
piloto mayor hasta 1547, año en que regresó a Inglaterra, y el
rey Eduardo VI le concedió una pensión vitalicia y lo nombró
gran piloto del reino.

Realizo una secuencia cronológica de los hechos narra-


dos, referentes a Sebastián Gaboto.
________________________________________________
- En 1526 zarpó la expedición de Gaboto con tres naves en busca
________________________________________________
del camino a las Molucas.
________________________________________________
- La expedición llegó a las costas del Brasil en 1526.
________________________________________________
- Se enteró de la expedición de Juan Díaz de Solís y de la existencia
________________________________________________
de grandes yacimientos de oro.
Para saber más sobre el tema
________________________________________________
- En 1527 navegó el Río de la Plata y recorrió el río Paraná en cuya
ingreso a la web
________________________________________________
costa fundó el fuerte Sanctis Spiritus.
www.diasdehistoria.com.ar ________________________________________________
- Sin encontrar el camino a las Molucas, regresó a España en 1530.

88 • Historia y Geografía 7
Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Leo el texto de Antonio Pigafetta y respondo.
«La galleta que comíamos no era ya pan, sino un polvo mezclado con gusanos, que habían devorado toda la sustancia y que tenía un hedor
insoportable por estar empapado en orines de rata. El agua que nos veíamos obligados a beber era igualmente pútrida y hedionda. Para no morir
de hambre llegamos al terrible trance de comer pedazos de cuero con que se había recubierto el palo mayor para impedir que la madera rozase
las cuerdas. Este cuero, siempre expuesto al agua, al sol y a los vientos, estaba tan duro que había que remojarlo en el mar durante cuatro o cinco
días para que se ablandase un poco, y después lo cocíamos y lo comíamos. Frecuentemente quedó reducida nuestra alimentación a serrín de
madera como única comida, pues hasta las ratas, tan repugnantes al hombre, llegaron a ser un manjar tan caro, que se pagaba cada una a medio
ducado. Mas no fue esto lo peor. Nuestra mayor desdicha era vernos atacados de una enfermedad por la cual las encías se hinchaban hasta el
punto de sobrepasar los dientes, y los atacados de ella no podían comer ningún alimento».
Antonio Pigafetta. Navegación y descubrimiento de la India Superior. Siglo XVI.

a. ¿De qué se alimentaban los tripulantes de la nave?


___________________________________________________________________________
Ya no tenían alimentos, entonces comían polvo mezclado con gusanos, a estos les orinaban las ratas. El
___________________________________________________________________________
cuero del palo mayor lo ponían en agua para ablandarse, luego lo cocían y se lo comían.

b. ¿Cuál fue la peor desdicha?


___________________________________________________________________________
La mayor desdicha fue verse atacado de una enfermedad por la cual las encías se hinchaban hasta el punto de
___________________________________________________________________________
sobrepasar los dientes y no poder comer ningún alimento.

c. Comento brevemente mi opinión sobre la narración del texto.


Nos cuenta las desdichas que tuvieron que pasar estas personas tan valientes que se lanzaron a la búsqueda
___________________________________________________________________________
de nuevas tierras para cumplir sus sueños y la muerte les arrebató.
___________________________________________________________________________
2. Leo el texto y respondo.
Adelantado de las tierras y provincias del Río de Plata
Ante la constante actividad lusitana, el rey otorgó la Capitulación a don Pedro de Mendoza, criado y gentilhombre de su casa.
Porque «os ofrecéis a ir a conquistar y poblar las tierras donde estuvo Sebastián Gaboto y por allí calar y pisar la tierra hasta
llegar a la mar del Sur…». Nació en Guadix hacia 1499 siendo hijo de Fernando de Mendoza y Constanza de Luján. Tenía cinco
hermanos. En 1524, ingresó a la orden de Alcántara pasando poco después —a petición de su padre— a la orden de Santiago.
Fue a luchar a Italia en noviembre de 1526. No está probado que su fortuna proviniese del asalto y saqueo de Roma; al parecer,
todos sus bienes fueron heredados.
Debía llevar 1500 hombres, 100 caballos y yeguas, bastimento, armas y artillería, todo a su costa y misión. Por ello «primeramen-
te os doy licencia y facultad para que nos y en nombre nuestro y de la Corona real de Castilla podáis entrar por dicho río de Solís
que llaman de la Plata hasta el Mar del Sur donde tengáis doscientas leguas de luego de costa de gobernación que comience desde
donde se acaba la gobernación que tenemos encomendada al mariscal don Diego de Almagro hacia el estrecho de Magallanes y
conquistar y poblar tierras y provincias que hubiere en dichas tierras».
Julio César Chaves. Descubrimiento y Conquista del Río de la Plata. 1968, pág. 76.

a. ¿Por qué el rey encomendó la expedición a don Pedro de Mendoza?


___________________________________________________________________________
Porque poseía los recursos suficientes para financiar la expedición.

b. Según el texto, ¿qué debía hacer en las nuevas tierras?


___________________________________________________________________________
Poblar las nuevas tierras.

c. ¿Quién debía costear los gastos?


___________________________________________________________________________
Don Pedro de Mendoza debía costear los gastos.

Siglo XVI en el Paraguay / Unidad 5 • 89


3. Don Pedro de Mendoza, primer
Glosar io adelantado del Río de la Plata
Adelantado: persona que firmaba un
contrato con el rey, pagaba una expedi-
ción a América a cambio de las riquezas
El 21 de mayo de 1534, firmó el rey Carlos V una Capitulación
que encontrara, menos una quinta parte
que la entregaba al rey. con don Pedro de Mendoza: le otorgaba un amplio territorio que
Además, tenía que fundar y organizar dio origen a la Provincia Gigante de las Indias: al norte, el Ecua-
ciudades.
dor; hacia el este, la línea de Tordesillas; el límite entre España y
Portugal; al oeste, los territorios de Pizarro y Almagro, 200 leguas
de costa sobre el Pacífico, comenzaba en el paralelo 25o que ter-
minaba en el paralelo 36o, que constituía el sur.
Se comprometía a armar la expedición por su cuenta. Fue una
gran expedición compuesta por once naves, 1300 hombres, arti-
llerías, municiones y abastecimientos. Acompañaron la expedi-

¡Má s info!
ción el capitán Diego de Mendoza, hermano del adelantado, el
almirante de la flota Juan de Osorio: maestre de campo y justicia
Pedro de Mendoza mayor, Juan de Ayolas y otros como Gonzalo de Mendoza, Juan
Don Pedro de Mendoza fue el primer de Salazar de Espinoza, acompañaban mujeres entre ellas Isabel
adelantado del Río de la Plata. Era español, de Guevara.
proveniente de una familia noble y rica, y
había nacido en la ciudad de Guadix, en
1485. Luchó en las campañas militares de Objetivos de la expedición
España contra Italia, donde se destacó por
su valentía. Ocupar las tierras del Plata.
Tenía treinta y cinco años cuando el rey de
España le propuso realizar la expedición Buscar el camino al Alto Perú.
al Río de la Plata. Además, estaba muy
enfermo, por eso aceptó hacerse cargo de
la expedición.
Proteger las tierras españolas ante el avance portugués.
Tenía la esperanza de encontrar una cura
para su enfermedad en las tierras ameri-
canas.

Mais
notaciones
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Pedro de Mendoza. __________________________________________

90 • Historia y Geografía 7
Fundaciones
La expedición zarpó el 24 de agosto de 1535 y llegó en febrero de Glosar io
1536. Fundó Mendoza el Puerto de Nuestra Señora de Santa María Provincia del Río de la Plata: entidad
del Buen Aire, zona pobre y de aborígenes hostiles; Juan de Ayo- territorial, parte del Imperio español.
las fundó el fuerte Corpus Christi y otro fuerte, Nuestra Señora de Creada en forma provisional el 1 de
agosto de 1776, y definitivamente el 27
Buena Esperanza. Fundados los fuertes, llegó el momento de buscar de octubre de 1777, por orden del rey
el camino a las Sierras del Plata. Enfermo don Pedro de Mendoza Carlos III.
encargó la expedición a su lugarteniente Juan de Ayolas. Partió el 4
de octubre de 1536, con una carabela dos bergantines y 170 hombres
comandados por Ayolas, lo acompañaban Carlos Guevara y Domin-
go Martínez de Irala. Mendoza regresó a España, pero antes nombró
a Ayolas lugarteniente gobernador y capitán general de toda la Pro-
vincia del Río de la Plata, con amplios poderes y facultades como el ¡Más inf o!
poder de nombrar sucesor. ¿Quién viajaba en la expedi-
La expedición de Ayolas remontó el Paraná, luego el río Paraguay, ción de Mendoza?
llegaron a la tierra de los carios donde fueron bien recibidos, si- En la expedición de Mendoza viajaba don
Ulrico Schmidl, un alemán que escribiría un
guieron rumbo al norte y llegaron a las tierras de los payaguás, relato del viaje al que llamó La admirable
donde fundó el fuerte Nuestra Señora de la Candelaria. Dejó al navegación realizada por el Nuevo Mundo
mando a Martínez de Irala y lo nombró su lugarteniente, luego entre Brasil y el Río de la Plata entre los
años 1534 y 1554.
se remontó al norte. En su relato, Schmidl cuenta los hechos
más importantes de la conquista de las
Antes de partir a España, don Pedro de Mendoza armó otra ex- tierras de los ríos de la Plata y del Paraná;
pedición para que siguiera a Ayolas, envió a los capitanes Juan la hambruna en el puerto de Buenos Aires;
de Salazar de Espinoza y Gonzalo de Mendoza. Esta expedición el incendio de la aldea por los querandíes;
los conflictos con las comunidades tim-
remontó el río Paraguay, llegaron a la tierra de los carios donde búes, carios y jerúes; el combate contra los
fueron bien recibidos y prometieron fundar «casa y pueblo». mbayás, y la muerte de Ayolas.

Reanudaron el viaje aguas arriba y encontraron a Irala, en vista


de la falta de noticias regresaron, pero Irala decidió volver para
aguardar a Ayolas. Mientras Sala-
zar y Gonzalo de Mendoza retor-
naban, bajaron el río hasta el lugar
donde prometieron fundar una
población y lo hicieron el 15 de
agosto de 1537, la denominaron el
puerto y casa fuerte Nuestra Seño-
ra de Santa María de la Asunción,
que iba a convertirse en amparo y
reparo de la conquista.
Don Pedro de Mendoza había
nombrado al capitán Juan de Ayo-
las como su sucesor y Domingo
Martínez de Irala fue nombrado
por Ayolas como su sucesor antes
de dejar Candelaria. Buenos Aires, poco después de su primera fundación por
Pedro de Mendoza.

Siglo XVI en el Paraguay / Unidad 5 • 91


Al partir Mendoza hacia España, nombró como teniente goberna-

Mais
dor con jurisdicción interina sobre Buenos Aires, Corpus Christi
y Buena Esperanza al capitán Francisco Ruiz Galán, Asunción
notaciones aún no había sido fundada.

________________________ Real Provisión del 12 de setiembre de 1537


________________________ Arribó a Buenos Aires la nave Marañón, enviada por la Corona
________________________ para auxiliar a quienes habían quedado, venía como capitán el
veedor Alonso de Cabrera, trayendo la Real Provisión del 12 de
________________________ setiembre de 1537. En ella autorizaba a los vecinos y pobladores
________________________ del Plata, en los casos de ausencia, impedimento o muerte del go-
________________________ bernador, a que se reunieran para elegir a su reemplazante.
________________________ Ante Alonso Cabrera se presentaron con sus respectivos docu-
________________________ mentos para ser nombrados sucesores de Mendoza, Ruiz Galán y
Domingo Martínez de Irala. Cabrera examinó los documentos y
________________________
falló a favor de Irala, todos estuvieron de acuerdo y así él quedó
como gobernador de estas tierras.

Leo el texto y luego respondo las preguntas.


La ceremonia de la fundación. Nombre y fecha
El acto de la fundación no pudo haber sido más sencillo. El lugar frente a la ribera del río. Forman el grupo medio de centenar de
cristianos rodeados de los carios curiosos que van a seguir la ceremonia. En el centro los capitanes Salazar, Mendoza, Hernando de
Ribera y Gonzalo Pérez de Morán, y dos religiosos, probablemente franciscanos. Los capitanes fundadores dan el grito clásico de: ¡Por
el emperador! ¡Por el emperador! ¡Por el emperador! Se planta el rollo de la justicia. Queda erigido el fuerte.
Ahora hay que levantar la casa. A estar a Villalta «a los cristianos de cuya causa con muy grande trabajo y necesidad trayendo los palos
a cuestas, los cristianos hacían la casa que tengo la dicha».
El pequeño fuerte, solo una casa de madera, recibió el nombre de Nuestra Señora de la Asunción, por haber sido erigido en su día: «Nos
desembarcamos en este pueblo —escribe el clérigo Andrada— adonde agora está sentado este pueblo que se dice la ciudad de la Asunción,
porque en tal día se comenzó a asentar y edificar…».
Julio César Chaves. Descubrimiento y Conquista del Río de la Plata. 1968, pág. 125.

Respondo las preguntas, según el texto.


¿Dónde se fundó Asunción?
Frente a la ribera del río.
______________________________________________________________________________
¿Quiénes estuvieron presentes en la ceremonia de fundación?
______________________________________________________________________________
Juan de Salazar, Mendoza, Hernando de Rivera, Gonzalo Pérez de Morán y dos religiosos.

¿De qué construyeron el fuerte?


Construyeron de madera.
______________________________________________________________________________
¿Por qué le pusieron el nombre de Nuestra Señora de la Asunción?
______________________________________________________________________________
Por haberse erigido el día de la Virgen de la Asunción.

92 • Historia y Geografía 7
4. Situación general de los
indígenas y de la mujer guaraní ¡M ás info !
¿Qué cultivaba la mujer
Situación general de los indígenas guaraní?
Las mujeres abrían los surcos con azadas,
Se piensa que los pueblos que conformaron la nación guaraní hacían hoyos con estacas y sembraban
ocuparon los territorios de Sudamérica hace unos tres mil años. todo tipo de semillas. El alimento más
importante era el maíz. Cultivaban maní o
Entre los guaraníes había dos grupos dominantes: manduvi, varias especies de calabazas (ku-
rapepë, andai, timbyky y hy’a) que usaban
• Los tupinambás, que se instalaron hacia el norte de Sudamérica. como recipiente después de secar, poroto o
kumanda, zapallo o kurapepë, batata o jety,
• Los carios, que ocuparon los territorios del sur, desde Brasil repollo o tajao, banana o pakova, ananá,
hasta Uruguay. Paraguay se pobló con los pueblos guaraníes piña o avakachi.
hace unos mil quinientos años. La plantación de la mandioca dulce o
mandi‘o aipi, la mandioca amarga o brava
Los guaraníes se agrupaban en familias u ogaygua, en las que el jefe o mandi’o ro y el tabaco o petÿ quedaba a
era el padre o túva. En algunos casos, dos o tres familias se agrupa- cargo de los varones. También sembraban
algodón o mandyju, que luego hilaban y
ban y vivían juntas en una casa muy grande a la cual llamaban óga tejían. Si bien la cosecha estaba a cargo
guasu o maloca, o formaban táva o aldeas. En ese caso, entre todos de las mujeres, todos ayudaban. Secaban
los jefes de familia elegían a uno, el ñanderu, quien mandaba a to- y guardaban el maíz en cestos tejidos o
vasijas de barro; así también las hojas de
dos, además, era el médico y el sacerdote o chamán. tabaco se cosechaban al alba, las machaca-
ban en un mortero y formaban bolas que
Situación de la mujer guaraní en el siglo XVII dejaban secar al sol.

En la época de consolidación de la conquista, siglo XVI, las mu-


jeres indígenas desempeñaron un destacado papel en todos los
frentes. Constituyeron un factor importante en las alianzas que Pienso y respondo.
las sociedades guaraníes establecían con otras sociedades indíge-
¿Considero importante los tra-
nas, y con los mismos colonizadores españoles.
bajos que realizaba la mujer
En las mismas sociedades guaraníes, las mujeres posibilitaban guaraní? ¿Por qué?
las alianzas entre los grupos, puesto que eran entregadas a los
miembros de los demás grupos indígenas en señal de voluntad de ________________________
Si eran muy laboriosas, cuida-
concretar el pacto político de unión entre los grupos. ________________________
ban de los niños, de la chacra.
Esta misma situación se dio con los colonizadores españoles. ________________________
Además con ellas se inició el
Una vez que los guaraníes reconocieron que no podían hacer ________________________
mestizaje.
frente a las fuerzas militares de los españoles, se avinieron a cele-
brar pactos que les permitieran seguir subsistiendo en sus tierras.
¿Encuentro diferencias con las
Desde el punto de vista económico, la mujer indígena mostró y mujeres indígenas de la actuali-
demostró sus conocimientos acerca de cómo subsistir por medio de dad? ¿Cuáles?
una agricultura simple: estaban encargadas de sembrar y de cosechar. ________________________
También hoy las mujeres ayu-
Es decir, eran las mujeres las encargadas de proveer de alimentación
________________________
dan al mantenimiento de sus
tanto en los hogares indígenas como españoles.
________________________
hogares. Hay diferencias, pues
________________________
todos los aborígenes tenían sus
________________________
propias tierras y actualmente no
________________________
es así.
Siglo XVI en el Paraguay / Unidad 5 • 93
5. Gobierno de Domingo Martínez
Elaboro un esquema acerca
de las obras del gobierno de
de Irala. (1539-42 y 1544-56)
Domingo Martínez de Irala.
Iniciativas más importantes de su gobierno
1. El despoblamiento de Buenos Aires y la concentración de to-
dos los habitantes en Asunción.
1. Se creó el Cabildo. La alianza hispano-guaraní al decir de Efraím Cardozo (1985)
no era desinteresada. A cambio de su amistad, mujeres y víve-
res exigían ayuda española contra los indios del Chaco.
2. Se construyeron iglesias.
2. Los mancebos de la tierra, como resultado del cruce practica-
do en vasta escala, pronto hubo en el Paraguay una numerosa
3. Se incrementó el ritmo del prole mestiza, los mancebos de la tierra nacidos durante el
trabajo en el astillero. siglo XVI constituyeron el plantel principal de la población
Obras paraguaya. Los mestizos tuvieron una posición que no se brin-
daba a los mestizos fuera de la Provincia del Paraguay. Parti-
4. Fundó las primeras escuelas.
cipaban, según Efraím Cardozo, en las fundaciones de origen
asunceno, esto se debió en buena parte a los mancebos de la
5. Despobló Buenos Aires. tierra, quienes constituyeron la principal fuerza de las expedi-
ciones; ocuparon oficios concejiles de las nuevas ciudades, y
es así que se convirtieron en el factor fundamental de nuestra
6. Estableció el sistema de en-
cultura.
comiendas.
3. El 16 de setiembre de 1541 creó el Cabildo de Asunción. Así,
el fuerte Nuestra Señora de Santa María de la Asunción se
convirtió en ciudad, esta creación es muy importante en la
vida de Asunción, que de fuerte pasa a ser ciudad. Las reunio-
nes del Cabildo se celebraban en la iglesia, todos los lunes.
Fue una institución de casi tres siglos. El 1 de diciembre de
1814, el presidente, doctor Francia, lo suprimió como gesto de
corte de nexos con España.
Ramón Irala Solano (2006) dice que puede afirmarse que el
primer periodo de gobierno de Irala fue de cierta prosperidad.
Se incrementó el ritmo de trabajo del astillero, se reforzó la
herrería, se organizó económicamente la colonia, se levantó la
primera iglesia, siguieron las pequeñas incursiones explorato-

Glos ario rias y se creó la moneda.

Cabildo: era la autoridad municipal en


América. Se creaba al fundar la ciudad y
se integraba con personas elegidas por
el fundador.

94 • Historia y Geografía 7
Creación del obispado y las primeras escuelas
Las relaciones con los indígenas se intensificaron y consolidaron.
Glo sario
Según Irala, en 1541 había un total de 350 españoles, incluyendo Encomienda: consistía en la
viejos enfermos y clérigos. Durante su gobierno llegó a Asunción repartición de tierra así como de
el segundo adelantado al Río de la Plata, Álvar Núñez Cabeza de indígenas a españoles de una
determinada zona. Los españoles debían
Vaca. Tomó posesión del gobierno de 1542 a 1544. Durante su alimentarlos, vestirlos y evangelizarlos.
gobierno se incendió Asunción el 4 de febrero de 1543.
En 1547, se creó la diócesis del Río de la Plata, y el primer obis-
po designado fue el franciscano Juan de Barrios, que no llegó al
Paraguay. En 1556, llegó a Asunción el señor obispo Pedro Fer-
nández de La Torre, que trajo consigo los ornamentos, campanas,
clérigos y diáconos de ordenes menores. Asunción contaba en ese
entonces con once sacerdotes.
Los indios fueron encomendados ante el pedido de repartición
de las tierras y de los indios que hicieron los pobladores de
Asunción, con tanta insistencia que por fin cedió el gobernador.
Cuenta Irala que fueron encomendados 20 000 indios entre 320
conquistadores. Para reglamentar la adjudicación, Irala y los Ofi- ¡Más info!
ciales Reales dictaron en 1556 las Ordenanzas sobre repartimien- Alvar Núñez Cabeza de Vaca
tos y encomiendas, tratando de amparar a los indios. Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue un noble
En ellas se dejaba bien claro que el encomendero español: español nacido en Xérez de la Frontera,
más o menos en 1490. Desde muy joven
• No debía hacer trabajar demasiado a los nativos, debía cuidar- prestó servicios al rey de España. Peleó en
las campañas de Italia y participó en la
los y curarlos si estaban enfermos. expedición de Pánfilo de Narváez, además,
• No podía golpearlos o maltratarlos porque, si así lo hiciere, exploró la península de la Florida, en Amé-
rica del Norte.
sería severamente castigado. En 1540, firmó una capitulación con el rey,
quien lo nombró segundo adelantado del
• Además, debía enseñarles la religión católica. Río de la Plata.

Álvar Núñez Cabeza de Vaca.


Monumento en honor a Domingo Martínez de Irala.

Siglo XVI en el Paraguay / Unidad 5 • 95


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Respondo las siguientes preguntas.
a. ¿Quiénes reciben el nombre de adelantados?
___________________________________________________________________________
Ejemplo: Adelantados eran las personas que firmaban un contrato con el rey y debían entregar parte de
___________________________________________________________________________
las riquezas que encontraban, asimismo, debían fundar fuertes y organizar las ciudades.

b. ¿Cuáles son los títulos que le otorgan?


___________________________________________________________________________
Adelantado y gobernador de las tierras descubiertas y conquistadas.

c. ¿Quiénes fueron adelantados?


___________________________________________________________________________
Fueron adelantados don Pedro de Mendoza, Álvar Núñez Cabeza de Vaca y otros.

2. Realizo una secuencia de los principales hechos relacionados con la fundación de Asun-
ción, desde el viaje de Juan de Ayolas y Domingo Martínez de Irala.
___________________________________________________________________________
La expedición de Ayolas fundó el fuerte Nuestra Señora de la Candelaria. Dejó al mando a Martínez de
___________________________________________________________________________
Irala y lo nombró su lugarteniente. Antes de partir a España, don Pedro de Mendoza armó otra expedi-
___________________________________________________________________________
ción para que siguiera a Ayolas, envió a los capitanes Juan de Salazar de Espinoza y Gonzalo de Mendoza,
___________________________________________________________________________
quienes el 15 de agosto de 1537 fundaron el fuerte Nuestra Señora de Santa María de la Asunción.

3. Leo el siguiente documento histórico y realizo las actividades.


Fundación de Buenos Aires, 11 de junio de 1580. Yo, Juan de Garay, teniente gobernador del Adelantado Juan de
Torres de Vera y Aragón, en nombre del rey don Felipe, y en virtud de la capitulación hecha con don Juan Ortiz de
Zarate y de su testamento estando en este puerto de Santa María de Buenos Aires, que es el de la provincia del Río
de la Plata o Nueva Vizcaya fundo y asiento una ciudad que se llamará de la Santísima Trinidad de Buenos Aires.
Pablo Groussac. Annales de la Biblioteca, t. X. Báez, Cecilio, 1991.

a. ¿Cuándo y quién fundó por primera vez Buenos Aires? ¿Y por segunda vez?
___________________________________________________________________________
Buenos Aires se fundó por primera vez en 1536 por Pedro de Mendoza y se refundó en 1580 por
___________________________________________________________________________
Juan de Garay.

b. ¿Por qué se refundó Buenos Aires?


___________________________________________________________________________
Porque se había despoblado y era un lugar estratégico.
___________________________________________________________________________

c. ¿Con qué nombre fue refundada?


___________________________________________________________________________
Santísima Trinidad de Buenos Aires.
___________________________________________________________________________

96 • Historia y Geografía 7
4. Relaciono las dos columnas.
a. Juan Díaz de Solís ( e ) Descubrió Paraguay
b. Fernando de Magallanes ( c ) Primer adelantado del Río de la Plata
c. Don Pedro de Mendoza ( b ) Descubrió el paso entre los dos océanos
d. Carlos V ( a ) Descubrió el Río de la Plata
e. Alejo García ( f ) Fundó de Asunción
f. Juan de Salazar ( d ) Fue Rey de España

5. Completo el siguiente cuadro acerca del viaje de don Pedro de Mendoza.

Capitulación Objetivos de la Importancia de


Acompañantes Fundaciones
Año-Firmantes expedición la expedición

El rey Carlos V 1. Armar la expe- Diego de Mendoza, 1. Buenos Aires Fue la expedición
y don Pedro de dición por cuenta Juan de Osorio, 2. Fuerte de más importante
Mendoza propia. Juan de Ayolas, Buena Esperanza que haya venido a
2. Fundar tres Juan de Salazar, 3. Corpus Christi América del Sur,
fuertes. Isabel de Guevara. gracias a ella se
3. Buscar el camino fundó Asunción.
al Alto Perú.

Siglo XVI en el Paraguay / Unidad 5 • 97


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
6. Elaboro una línea de tiempo atendiendo los principales descubrimientos.
Título: Descubrimientos de nuevas tierras
Datos Escala
1516: Juan Díaz de Solís. Exploración del Río de la Plata 3 cm: 5 años
1524: Alejo García. Exploración del Paraguay
1527: Sebastián Gaboto. Llegó al Paraguay por agua

1516 1521 1526 1531

1516: Juan Díaz 1524: Alejo Gar- 1527: Sebastián


de Solís. Explo- cía. Exploración Gaboto. Llegó al
ración del Río de del Paraguay Paraguay por agua
la Plata

Viviendo Expresamos nuestra opinión sobre el siguiente texto.


los
Valores Las exploraciones geográficas permitieron descubrimientos en la ciencia y en la naturaleza con
nuevas especies animales y vegetales, así como la fusión de culturas.
Las exploraciones geográficas permitieron nuevos asentamientos humanos e in-
tegración con quienes ya estaban, además de un conocimiento más profundo de
nuevas tierras (riquezas naturales).

Anoto aquí datos significativos sobre el desarrollo de esta unidad y comparto con
todos.

¿Qué fue lo más interesante de esta unidad? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué me pareció lo más fácil? ¿Y lo más difícil?


__________________________________________________________________________

Los temas mencionados, ¿son importantes? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué cosas nuevas aprendí?


__________________________________________________________________________

98 • Historia y Geografía 7
Saber hacer
¿Cómo observar información de imágenes de otra época?
Dentro de las fuentes para construir el conocimiento histórico se encuentran las fuentes visuales, estas
incluyen las imágenes como los grabados, las pinturas y las fotografías.
Se observa este grabado de Ulrico Schmidl, dibujo de una pareja de indígenas americanos en primer
plano, y en segundo plano, las viviendas y otros aborígenes. Para obtener la información de una ima-
gen, debe seguirse el siguiente proceso:

Observar e identificar los elementos que aparecen.

Interpretar la información que revela la realidad que representa. En este caso, los aborígenes del
primer plano están desnudos, pero con plumas, collares, pelo largo, también aparecen desnudos los
que están en el fondo.

Indios xarayes, grabado de Levinus Hulsius para la edición de la obra de Schmidl de 1599.

Ejemplo de actividad
Respondo oralmente.
a. ¿Cuántas viviendas están representadas?
b. ¿Cuántos españoles están presentes?
c. ¿Cuántos aborígenes se encuentran en el grabado?
d. ¿Qué están realizando los aborígenes y los españoles?

Siglo XVI en el Paraguay / Unidad 5 • 99


Descubrimiento de América de Theodor de Bry, siglo XVII.

100
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la
realidad paraguaya y americana

Colonización de América en
6 Unidad

el siglo XVII
Capacidad:
• Describe los rasgos históricos distintivos de la realidad americana del siglo XVII.
- Transformaciones económicas (establecimiento de haciendas, explotación minera, comercio)
- Características de la colonización inglesa, francesa y portuguesa
- Situación de los indígenas y de los negros. Lucha por la libertad

Temas:
1. Transformaciones económicas: la hacienda, la minería y el comercio
2. Situación de los indígenas y de los negros. Lucha por la libertad
3. Características de la colonización inglesa, francesa y portuguesa

101
Veamos qué pasaba en Europa en el
siglo XVII
Europa en el siglo XVII
Recordemos qué pasaba en Europa en el siglo XVII, las monarquías
se volvieron absolutas.

Todo el poder se concentraba en el rey, su poder era considerado


de origen divino, de ahí que solo debe responder ante Dios y su
conciencia.
Estos monarcas estaban dotados de una fuerte personalidad, con
gran capacidad y preparación para controlar el gobierno de manera
eficiente.

La sociedad era de desiguales con grupos de privilegiados y no


privilegiados, se denominaba estamental y se basaba en el origen y
los privilegios.

También se daban algunas profundas crisis económicas, malas co-


sechas, hambrunas, pestes, guerras.

En el mundo artístico, aparece el Barroco, una corriente artística


que valoraba la abundancia del adorno y que se impuso en Amé-
rica. Quedan testimonios de ello en las construcciones de iglesias,
esculturas, retablos, pinturas; por ejemplo, las ruinas jesuíticas.

En este capítulo veremos qué pasaba en las colonias de América en


este siglo.

102
102
Observo la imagen y respondo las preguntas con ayuda del profesor.

Trabajadores mineros de Theodor de Bry.

¿Qué se observa en la imagen?


_______________________________________________
Se ven personas trabajando en una mina, escaleras (una para
_______________________________________________
subir y otra para bajar), además, un grupo está cavando o car-
¿Qué s abemos ?
Formamos grupos y citamos
_______________________________________________
gando. Fuera de la mina se observa a algunos animales.
qué sabemos sobre la situación
_______________________________________________ de los indígenas en el siglo
¿A qué época me refiero cuando digo que pertenece a América XVII.
del siglo XVII? La situación de los indígenas en el
_________________________
_________________________
siglo XVII era la de estar sometidos
_______________________________________________
Es en la época colonial, los años 1601 a 1700.
_________________________
al sistema de encomienda, o estaban
_______________________________________________ _________________________
en las reducciones de los jesuitas.
_______________________________________________ _________________________
_______________________________________________ _________________________
_________________________
¿Cómo me imagino que vivían las personas de la imagen? _________________________
_______________________________________________
Con escasas ropas, alejados de sus casas, trabajando con mucha
Compartimos nuestros comen-
_______________________________________________
presión. tarios con los demás grupos.
_______________________________________________

103
América en el siglo XVII

1. Transformaciones económicas: la
Glosar io hacienda, la minería y el comercio
Monopolio: privilegio exclusivo para la
venta, fabricación o explotación de una Durante los siglos XVI y XVII, España, Portugal e Ingletarra con-
cosa. tinuaron los procesos de colonización de sus tierras.
Mercantilismo: doctrina económica que
propone la acumulación de metales y
piedras preciosas, índice de prosperidad
de un país, aumento de las exportacio-
Colonias americanas en el siglo XVII
nes y disminución las importaciones, Economía
refuerzo de la intervención del Estado
en las políticas económicas y adopción Los gastos desmedidos, las crisis económica y financiera se vieron
de medidas proteccionistas y monopo-
reflejados en la administración de las colonias. España fue dismi-
listas.
nuyendo el control sobre su territorio colonial, al mismo tiempo
Colonia: deriva del latín colere, que que caía el rendimiento en la explotación de los recursos.
significa cultivar, término que en su
origen designaba el establecimiento de Las explotaciones de plata comenzaron a descender de manera
ciudadanos en un territorio conquistado sostenida desde mediados del siglo XVII, debido al agotamiento
por Roma para su explotación.
de las vetas y a la falta de adelantos tecnológicos e inversiones
para seguir explotando. Otro problema, era la gran disminución
de la población de aborígenes, que prestaban sus servicios.
El excesivo control del comercio a través del monopolio y la
imposibilidad de abastecer regularmente a las colonias abrió las
puertas al contrabando. Se redujo el control del desempeño de
los funcionarios, inclusive los cargos se vendían. Desde entonces,
en la propiedad de la tierra estuvo el eje de la organización social
y económica del imperio económico americano.
El sistema económico que rigió la política comercial de Espa-
ña fue el mercantilismo, que sostenía «vender mucho, comprar
poco», exportando en grandes cantidades y restringiendo las im-
Para saber más sobre el tema portaciones. El Estado controlaba la economía, esto fortaleció la
ingreso a la web autoridad de los reyes, y los burgueses tuvieron mayor poder eco-
nómico al manejar las manufacturas del Estado. Restringieron
la industria local para evitar la competencia con la producción
www.educared.org/wikiEduca-
española, así también se prohibió la comercialización con otro
red/index.php?title=La_inde-
país que no fuera España. Las colonias proveían materia prima y
pendencia_de_las_colonias_
España, productos manufacturados.
americanas

104 • Historia y Geografía 7


Comercio
España contaba con un sistema de flotas para
controlar y centralizar el tráfico, amenazados por
piratas y corsarios. Las flotas partían de los puer-
tos de Sevilla y de Cádiz, dos veces al año, en
enero y agosto. Hasta el Caribe eran escoltadas
por galeones de guerra; al llegar a Santo Domin-
go, una se dirigía a Veracruz (México) y la otra a
Portobelo (Panamá).
En estos lugares se realizaban grandes ferias, don-
de desde La Habana cargaban materias primas y
regresaban a España, desde Portobelo cruzaban
el istmo por tierra y luego embarcaban rumbo al
Callao, Chile, Alto Perú, llegaban a Potosí y allí
aguardaban los comerciantes del Río de la Plata.
Eran focos de contrabando las Antillas y Colonia
de Sacramento. El producto de contrabando era
el ron y, además, se comerciaba con los esclavos.
Consecuencias de ese sistema de comerciali-
zación
Los productos europeos tardaban en llegar en las
colonias; el precio se encarecía por la cantidad de
intermediarios, el transporte y los impuestos que
debían pagar.
Rutas comerciales.

Respondo.
¿Qué pasaba en España durante este siglo?
______________________________________________________________________________
La monarquía era absoluta, el poder se centraba en el rey, la sociedad era desigual, con grupos de privilegia-
______________________________________________________________________________
dos y no privilegiados.

¿Cuáles fueron las consecuencias negativas del sistema de monopolio?


______________________________________________________________________________
El excesivo control económico y la imposibilidad de abastecer regularmente a las colonias, abrieron las puer-
______________________________________________________________________________
tas al contrabando.

¿Dentro de qué teoría económica se desarrolló el sistema económico colonial?


______________________________________________________________________________
Dentro del sistema mercantilista.
______________________________________________________________________________

Colonización de América en el siglo XVII / Unidad 6 • 105


Minería

¡Más inf o!
La obtención de metales preciosos era el principal objetivo de la
colonización, se explotaron los yacimientos de México, Perú y
Potosí; la mayor riqueza de oro estaba en Nueva Granada y Me-
Minería en Chile del
dellín. Las técnicas de extracción eran rudimentarias, utilizaban
siglo XVI
mano de obra indígena.
La ensoñación de abundantes y fáciles
riquezas motivó la conquista y coloniza-
ción de Chile. De hecho, la explotación Producción minera de oro y plata en la América
de lavaderos de oro fue la actividad más colonial y española
importante del el siglo XVI, llegando a
decirse que el oro sustentó o afianzó la
conquista. Se calcula que entre 1542 y Años Oro (kilos) Plata (kilos)
1560 se sacaron alrededor de 2000 kilos
de oro como promedio anual; rendimiento 1503-1510 4965 0
que no se debió tanto a la abundancia del
oro mismo como al número de indígenas
1511-1520 9153 0
que fueron compulsivamente empleados 1521-1530 4889 148
en los lavaderos de oro.
Durante la conquista, las principales ciuda- 1531-1540 14 466 86 193
des que fundaron los españoles, tanto en
el norte como en el sur del país -La Serena, 1541-1550 24 957 177 573
Concepción, Valdivia, Imperial y Villarrica-
se erigieron cerca de terrenos auríferos. 1551-1560 42 620 303 121
El auge minero, sin embargo, fue tan
espectacular como efímero. Hacia fines 1561-1570 11 530 942 858
del siglo XVI, la actividad aurífera entró en
decadencia, en razón del agotamiento de 1571-1580 9429 1 118 592
los lavaderos y la disminución de la mano
de obra indígena.
1581-1590 12 101 2 103 027

www.educarchile.cl
1591-1600 19 451 2 707 626

Haciendas
En las colonias se fueron formando grandes latifundios, la vo-
luntad del hacendado era la que regía, gozaba de poder social,
económico y de justicia sobre los que trabajaban en su tierra. La
actividad principal era la ganadería en las haciendas y las planta-
ciones en la agricultura; se trajeron de España vid, cereales, olivo,
lino, árboles frutales, también se cultivaron mandioca, zapallo,
papa, poroto, quina y tomate.

Escribo mi opinión sobre la siguiente frase.


«En Potosí la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y a
la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura...».
Eduardo Galeano

______________________________________________________________________________
Los daños causados por la ambición desmedida de los colonizadores causó la muerte de miles de personas,
______________________________________________________________________________
y no existe ninguna forma de reparación.

106 • Historia y Geografía 7


2. Situación de los indígenas y de
los negros. Lucha por la libertad ¡Más inf o!
Panorama americano a
Derrumbe demográfico principios del siglo XVII
Varias son las causas del descenso demográfico; una de ellas fueron La América hispano-portuguesa comenzó
las enfermedades traídas por los europeos, como el tifus o viruela a adquirir las características peculiares que
y la gripe. Los españoles también contrajeron enfermedades, pero signarían su devenir. En los campos y en
las minas se generó una nueva economía,
estaban con mejores defensas inmunológicas. El desplazamiento dependiente de los grandes centros capita-
forzoso para ir a trabajar en las minas y la desorganización de listas europeos. Las distintas razas puestas
la vida económica hicieron que disminuyera la producción de en contacto empezaron a conformar una
sociedad colonial diferente a otras colonias
alimentos, así como la violencia de los conquistadores, la pérdida europeas. Tres grupos básicos formaron la
del deseo de vivir en el mundo que se derrumbaba, donde todo nueva sociedad: los nativos (en gran parte
lo conocido iba desapareciendo. de procedencia asiática), los peninsulares
(europeos mediterráneos) y los esclavos
La economía de los aborígenes fue alterada por los españoles. Su negros (procedentes de África). Poco a
poco, la población se fue mestizando. El
sistema económico se basaba en dos principios fundamentales: color de la piel pasó a ser el indicador de
la reciprocidad y la redistribución; el emperador fue reemplazado los privilegios y de las opciones de acceso
por el español, las comunidades seguían produciendo, pero no a los bienes. La población nativa disminuyó
enormemente durante el siglo XVI hasta
para su comunidad, no había redistribución ya que todo termi- quedar reducida a unos veinte o veintisiete
naba en manos de los conquistadores. Con la introducción de la millones, de los ciento doce millones que,
moneda resquebrajaron el principio de la reciprocidad, dejaron para algunos autores, había en 1492.
de intercambiar y tuvieron que comprar los productos con sus
escasas posibilidades.

Respondo.
¿Cuáles fueron las causales del derrumbe demográfico de los aborígenes?
______________________________________________________________________________
Varias son las causas del descenso demográfico; una de ellas fueron las enfermedades traídas por los euro-
______________________________________________________________________________
peos, como el tifus o viruela y la gripe. Los españoles también contrajeron enfermedades, pero estaban con
______________________________________________________________________________
mejores defensas inmunológicas. El desplazamiento forzoso para ir a trabajar en las minas y la desorganiza-
______________________________________________________________________________
ción de la vida económica hicieron que disminuyera la producción de alimentos, así como la violencia de
______________________________________________________________________________
los conquistadores, la pérdida del deseo de vivir en el mundo que se derrumbaba, donde todo lo conocido
______________________________________________________________________________
iba desapareciendo.

¿Qué causas pudieron ser evitadas y cuáles controladas?


______________________________________________________________________________
Ejemplo: Podrían haberse evitado los malos tratos, la mala alimentación y los trabajos en pésimas condi-
______________________________________________________________________________
ciones.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Colonización de América en el siglo XVII / Unidad 6 • 107


3. Características de la
colonización inglesa, fran-
cesa y portuguesa

3.1. Colonización portuguesa


La colonización portuguesa se inició en 1530; en
1532, Martín Alonso Sousa fundó San Vicente. En
las costas del Brasil, los portugueses no encontraron
poblaciones indígenas sedentarias ni metales precio-
sos y poca resistencia ofrecieron los naturales.
Se distinguieron dos grupos bien diferenciados: la so-
ciedad de la costa compuesta por una cerrada aristo-
cracia portuguesa terrateniente que empleaba mano
de obra esclava que no recibía buenos tratos, y en
las ciudades, una clase media de comerciantes. En el
Colonia portuguesa sur, en la sociedad del interior cuyos centros fueron
San Pablo y Río Grande, surgieron los bandeirantes,
eran aventureros y exploradores, generalmente mes-
Elaboro una pirámide acerca de la socie- tizos llamados mamelucos, organizados en bandas
dad colonizada por portugueses. o bandeiras; realizaban expediciones buscando oro,
plata o indios, estos fueron quienes comenzaron a
llegar a tierras más allá del Tratado de Tordesillas,
atacaban las reducciones jesuíticas y llevaban a los
Los
portugueses
indígenas como esclavos.
Sociedad
En la cúspide se hallaban los portugueses, con todos
Hombres
libres los derechos y privilegios; los hombres libres que se
dedicaban al comercio y a la industria en menor
escala y a controlar el trabajo de los negros, esclavos
Indios y esclavos
e indios que realizaban los trabajos más duros.

Cito los principales rubros de producción. Economía


Encontraron un árbol muy valioso, el palo de Bra-
_________________________________
Pintura de telas con el árbol palo de Brasil y
sil, que servía para teñir las telas. Después de talar
_________________________________
azúcar. los bosques, se dieron cuenta de que las tierras eran
buenas para el cultivo, en especial el azúcar, pero no
Explico por qué los terratenientes portu-
contaban con mano de obra suficiente, la solución
gueses utilizaron la mano de obra esclava.
fue traer mano de obra esclava, pero a esto tuvieron
_________________________________
Porque no contaban con mano de obra su- que agregar inversiones en maquinarias y, además,
_________________________________
ficiente. trabajadores especializados.

108 • Historia y Geografía 7


3.2. Colonización inglesa
El proceso de colonización se inició en 1606, algu-
nas colonias fueron fundadas por compañías comer-
ciales y otras, fundadas por particulares o grupos re-
ligiosos. Fue una solución para los perseguidos por
cuestiones religiosas, para los hombres de negocios,
una oportunidad de obtener beneficios económicos
y para la Corona, la disminución de los conflictos
políticos y religiosos.
La colonias inglesas no contaban con mano de obra
ni yacimientos de metales. En el siglo XVII, las acti-
vidades más importantes fueron la agricultura y la
ganadería, la división de la tierra en pequeñas par-
celas, en comparación con las colonias españolas y
portuguesas; la superficie de la tierra estaba relacio-
nada con la cantidad de personas que la trabajarían.
Las colonias del sur se dedicaron al sistema de pro- Colonia inglesa
ducción de plantaciones, que requería gran cantidad
de mano de obra y utilizaron la esclava, en cambio,
las norteñas y las del centro eran poblaciones dedi-
cadas a la agricultura y al comercio. Respondo.
En el siglo XVII, se vivía en la colonia un clima ¿En qué se diferencia la colonización ingle-
de respeto y libertad, el sistema de gobierno estaba sa de la española?
integrado por un gobernador nombrado por el rey
y una asamblea, integrada por representantes de los _________________________________
Ejemplo: En la colonización inglesa no ha-
colonos y un cuerpo de justicia nombrado por el _________________________________
bía mestizaje, no realizaron explotaciones
rey. _________________________________
mineras.
Sociedad _________________________________
En la inglesa, algunas colonias fueron funda-
La sociedad se caracterizó por la ausencia de mesti- _________________________________
das por compañías comerciales y otras fun-
zaje; se componía de propietarios que poseían gran- _________________________________
dadas por particulares o grupos religiosos.
des plantaciones en el sur, los comerciantes o indus-
triales en el norte, los sirvientes blancos que eran
¿Cuál es el sistema de gobierno de las co-
voluntarios y los esclavos.
lonias inglesas? ¿En qué difiere del sistema
Economía
español?
Las principales actividades económicas eran la agri-
_________________________________
Ejemplo: En la colonia inglesa tenían un gober-
cultura, la ganadería, la industria y el comercio.
Producían cereales, tabaco, algodón, madera, carne, _________________________________
nador nombrado por el rey y contaban además
pescado. Poseían industrias harineras, de ron, meta- _________________________________
con una Asamblea, en la que estaban los colo-
lúrgicas y astilleros. _________________________________
nos. En cambio en la española el poder estaba
_________________________________
exclusivamente en mano de los españoles.

Colonización de América en el siglo XVII / Unidad 6 • 109


3.3. Colonización francesa
En 1608, Samuel Champlain fundó Quebec, primer
asiento permanente en América, y Montreal, ambas
ciudades a orillas del río San Lorenzo. Para estable-
cerse, lucharon contra los compatriotas traficantes
de pieles y los aborígenes. Participaron con las ór-
denes de los jesuitas y los franciscanos en el asen-
tamiento en esas tierras y denominaron a la región
Nueva Francia.
Economía
Aplicaron la teoría mercantilista. El comercio de la
piel era lo más rentable.
La población estaba diseminada en pequeños pues-
tos comerciales y misiones fuertemente armadas, y
los poblados se asentaron a orillas de los Grandes
Lagos y a orillas de los ríos. El rey nombraba un
Colonia francesa gobernador que era también comandante militar, y
un intendente encargado de la administración.

Respondo.
¿Qué territorios ocuparon los franceses?
____________________________________________________________________________
Territorios de América del Norte, parte de Canadá, como las ciudades de Quebec y Montreal (ambas
____________________________________________________________________________
ubicadas a orillas del río San Lorenzo).
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Averiguo qué otros territorios ocuparon.


____________________________________________________________________________
Colonizaron igualmente las Antillas: Santo Domingo, Santa Lucía, Dominica, Guadalupe, Martinica y
____________________________________________________________________________
en América del Sur, Guayana Francesa.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

110 • Historia y Geografía 7


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Escribo cómo se dieron las transformaciones económicas en la realidad americana del
siglo XVII.
Se construyeron ciudades, la población aumentó. Las órdenes religiosas se preocuparon de la evangeliza-
___________________________________________________________________________
ción, así como de la educación de los colonos y de los aborígenes.
___________________________________________________________________________

2. Completo el esquema con las características de la colonización inglesa, francesa y


portuguesa.

Colonización

Inglesa Francesa Portuguesa

Se asentaron en América del Se asentaron en América del Se asentaron en el Brasil, la


Norte, no hubo mestizaje, Norte, a orillas de los grandes sociedad se componía de
usaron mano de obra esclava. lagos y ríos. Al frente estaba grupos bien diferenciados,
un gobernador nombrado usaron mano de obra esclava.
por el rey, un comandante Solo los portugueses eran los
militar y un intendente. privilegiados.

3. Formamos grupos de trabajo y realizamos las actividades.


Observamos con mucha atención la imagen y selecciona-
mos los detalles más importantes. Después organizamos
los datos siguiendo un orden.
Para ello tenemos en cuenta ir:
a. De lo general a lo particular o al contrario.
b. De los primeros planos al fondo o al contrario.
c. De dentro a fuera o al contrario.
d. De izquierda a derecha o al revés.
Es un trabajo en una mina, todos están trabajando.
Dos caballeros están en el segundo nivel, uno extrayendo los
materiales y el otro recogiendo con una pala, también se ve a
otro hombre bajando por la escalera con una carga.
En el fondo pareciera reinar la oscuridad, allí se observa a una Personas trabajando en minas.
Las minas de oro estaban ubicadas, en su mayoría, en
persona con carga. la cordillera de los Andes.

Colonización de América en el siglo XVII / Unidad 6 • 111


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
4. Realizo el siguiente trabajo de investigación. Consulto en diversas fuentes teniendo en
cuenta la página 113.
Tema: La esclavitud en el Paraguay
Investigo acerca de la esclavitud en el Paraguay, entre otros temas, indago qué trabajos realizaban,
qué tipo de tratamientos recibían y cuándo se abolió la esclavitud en el Paraguay.
Comparo cómo era el sistema de esclavitud en el Brasil y en los Estados Unidos.
En el siglo XVII, los esclavos constituían el 12 % de la población de Asunción y sus alrededores. Se tenía esclavos do-
mésticos al igual que las órdenes religiosas, quienes también tenían una gran cantidad de esclavos negros. Los trabajos
realizados por los esclavos eran múltiples, dependiendo de la edad, el sexo y el lugar de residencia, algunas veces eran
alquilados. Cuando las órdenes religiosas fueron suprimidas por el Dr. Francia en 1824, los esclavos pasaron a engrosar
los bienes del Estado. En el Paraguay quedó abolida la esclavitud en 1842 a través de un Congreso Extraordinario que
estableció la LIBERTAD DE VIENTRES.
En el Brasil y en los Estados Unidos era la mano de obra que utilizaban. Eran grupos marginados, cuya vida no tenía
ningún valor, eran tratados como objetos.

Viviendo Reflexionamos en el aula.


los
Valores Comentamos la importancia que tiene la buena utilización de los recursos económicos para el
progreso de un país.
Los recursos naturales son la fuente de riqueza de los países, su uso racional es muy
importante y más aún teniendo en cuenta las generaciones venideras, de allí que hoy
se habla de desarrollo sostenible que significa usar los recursos sin olvidar a las genera-
ciones que vienen.

Anoto aquí datos significativos sobre el desarrollo de esta unidad y comparto con
todos.

¿Qué fue lo más interesante de esta unidad? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué me pareció lo más fácil? ¿Y lo más difícil?


__________________________________________________________________________

Los temas mencionados, ¿son importantes? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué cosas nuevas aprendí?


__________________________________________________________________________

112 • Historia y Geografía 7


Saber hacer
¿Cómo se realiza la consulta bibliográfica?
¿Cuáles son los pasos para realizar la consulta bibliográfica y de otras fuentes de informa-
ción?
Para conocer acerca de temas, protagonistas o hechos históricos, pueden consultarse diferentes biblio-
grafías y otras variadas fuentes como diarios personales, revistas, periódicos de la época, enciclopedias,
diccionarios, etc.
Al verificar las informaciones, deben registrarse las fuentes imprescindiblemente para que la informa-
ción tenga valor.

¿Qué datos deben ser registrados?

De un libro Cita de una enciclopedia


• El autor: apellido y nombre • Título de la enciclopedia
• Título de la obra • Número del volumen
• Subtítulo (si lo tiene) • Número de edición
• Número de edición • Ciudad y fecha de publicación
• Lugar • Título del artículo
• Editorial • Páginas del artículo
• Año

De dos autores Cita de Internet


• Se escriben el apellido y el nombre del • Se cita el autor o los autores del título del
primer autor, que irán separados por me- artículo y la dirección de la página web.
dio de una coma. Después se introduce el
nombre y apellido del segundo autor.

Colonización de América en el siglo XVII / Unidad 6 • 113


Reducción de la Santísima Trinidad del Paraná.

114114
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la
realidad paraguaya y americana

Siglo XVII en el Paraguay


7 Unidad

Capacidad:
• Analiza los rasgos relevantes que influyeron en la realidad paraguaya del siglo XVII.
- División del territorio de la Provincia del Paraguay. Causas y consecuencias. Secuelas de la me-
diterraneidad
- Sistema económico implementado en los territorios de la Provincia del Paraguay
- Guerra guaranítica. Situación político-social de los aborígenes. Consecuencias
- Aportes de los franciscanos y jesuitas en la constitución de la cultura paraguaya

Temas:
1. Siglo XVII en el Paraguay
2. Gobierno de Hernandarias
3. División del territorio de la Provincia del Paraguay
4. Figuras destacadas de la época
5. Guerra guaranítica
6. Labor de la Iglesia durante la colonia
7. Vida intelectual durante la colonia

115115
Conozcamos cómo era el Paraguay
del siglo XVII

Paraguay colonial
La conquista
1500 XVI 1600 XVII 1700 XVIII

1537 1621 1721


Fundación de Siglo XVII paraguayo
1524 Asunción
Descubrimiento
del Paraguay

116
Estas imágenes nos revelan la presencia de los franciscanos.

Iglesia de Itacurubí de la Cordillera. Iglesia de Villarrica. Iglesia de Yaguarón.

Respondo con ayuda del profesor .


¿Qué años abarca el siglo XVII? ¿Qué sabemo s?
_______________________________________________
El siglo XVII abarca los años 1601 a 1700. Formamos grupos y citamos
_______________________________________________ los hechos que conocemos del
_______________________________________________ Paraguay del siglo XVII.
_______________________________________________ Se organizaron los territorios, los abo-
_________________________
_______________________________________________ rígenes trabajaban para los españoles,
_________________________
vivían en casas de maderas, el cami-
_________________________
¿A qué época se refiere cuando se dice que pertenece al Para- no era todo pedregoso; para el trans-
_________________________
guay del siglo XVII?
porte se usaba el caballo. Se comía la
_________________________
_______________________________________________
A la época colonial. mandioca, el maíz; consumían yerba
_________________________
_______________________________________________ mate y dulces caseros.
_________________________
_______________________________________________ _________________________
_______________________________________________ _________________________
_______________________________________________ _________________________
_______________________________________________ _________________________
_________________________
¿Cómo me imagino que vivían las personas aquí en Paraguay? _________________________
_______________________________________________
En plena colonización, el trabajo de las órdenes religiosas muy _________________________
_______________________________________________
importante, algunos aborígenes estaban en encomienda y otros _________________________
_______________________________________________
con los religiosos. _________________________
_______________________________________________
Compartimos nuestros comen-
_______________________________________________
tarios con los demás grupos.

117
Realidad paraguaya del siglo XVII

1. Siglo XVII en el Paraguay


¡Má s info! En el transcurso de la etapa de los adelantados se organizaron las
Gobernantes del siglo XVII instituciones políticas, sociales, económicas y culturales propias
de la provincia. Tanto virreyes como Audiencia tomaron innu-
Periodo Gobernante
merables disposiciones referidas a la administración de la Provin-
1621-1629 Manuel de Frías cia, nombrando gobernadores, visitadores y jueces pesquisidores.
1621-1631 Luis de Céspedes Xeria Las instituciones mencionadas y el Cabildo fueron los resortes
1631 Cabildo de Asunción políticos—administrativos más importantes.
1633-1636 Martín Ledesma y
Valderrama 1. 1. Aspectos generales de la vida colonial
1636-1641 Pedro de Lugo y Navarra Aspecto político
1641-1647 Gregorio de Hinestrosa Desde 1542, fecha en que Irala se puso a las órdenes de La Gasca,
1647-1649 Diego de Escobar y Osorio hasta 1776, Paraguay dependió del Virreinato del Perú; por sobre
el gobernador de Asunción estaba el virrey de Lima y la Audien-
1649 Bernardino Cáceres
cia de Charcas, Poder Judicial establecido en el Alto Perú.
1649 Sebastián de León y Zárate
En 1776, fue creado el virreinato del Río de la Plata, siendo in-
1650-1653 Andrés Gabarito de León cluido en este el territorio paraguayo, cuyas autoridades máximas
1653-1656 Cristóbal de Garay y fueron el virrey y la Audiencia de Buenos Aires, hasta el 25 de
Saavedra mayo de 1811, fecha en que fue depuesto el virrey Baltasar Hidalgo
1656-1659 Juan A. Blázquez de Valverde
Cisneros, último virrey del Río de la Plata, por los porteños.

1659-1664 Alonso Sarmiento de Figueroa Aspecto económico


1664-1771 Juan Diez de Andino La ganadería: los caballos fueron traídos por Álvar Núñez Cabe-
za de Vaca, los ganados vacunos por Juan de Salazar y los herma-
1671-1675 Francisco Rege Corbalán
nos Goes, y las cabras y ovejas, traídas del Alto Perú por Juan de
1675 Cabildo de Asunción Garay.
1676-1681 Francisco Rege Corbalán La agricultura: se cultivaban caña de azúcar, maíz, tabaco, yerba
mate, mandioca, vid y maíz.
Además, se producían miel, vinos, dulces. Más tarde se introdujeron
cereales de Europa, que luego fueron sembrados en Asunción e Itá.
La moneda metálica no circulaba en la provincia, sino que toda
transacción económica se hacía por medio de la yerba mate o el
tabaco.

118 • Historia y Geografía 7


La mayoría de la población, considerada española, se dedicaba a
los trabajos agrícolas, mientras que la otra parte de la población
no poseía tierra propia. ¡Más inf o!
1. 2. Consecuencias. Secuelas de la Ciudad de Hernandarias
mediterraneidad Actualmente, existe una ciudad llamada
Hernandarias, en el departamento de Alto
Las consecuencias de esta división fueron graves para el Paraguay, Paraná, en honor al primer gobernador
criollo de la Provincia Gigante de las Indias,
pues perdió la capitalidad de la Provincia ya que todo pasó a Hernando Arias de Saavedra.
manos de Buenos Aires, también se convirtió en territorio medi-
terráneo; los ríos Paraguay y Paraná fueron los únicos accesos de
entrada y salida al territorio.

Mais
notaciones
2. Gobierno de Hernandarias
________________________
Hernando Arias de Saavedra nació en Asunción en 1564, hijo de
________________________
Martín Suárez de Toledo y María de Sanabria, hija del Adelan-
tado Juan de Sanabria y de Mencia Calderón. Desde muy joven ________________________
participó en las expediciones de conquistas y poblacionales, con ________________________
lo que llegó a convertirse en uno de los mejores conocedores de ________________________
la provincia y uno de los más experimentados capitanes de la
________________________
época. Participó con Juan de Garay en la fundación de Buenos
Aires y Santa Fe. ________________________
________________________
En 1592, fue elegido gobernador interino, siendo el primer criollo
en llegar a tan alto cargo. En 1598, el virrey del Perú lo nombró ________________________
gobernador titular. En 1601 y 1617, fue nombrado nuevamente ________________________
gobernador. En 1603, se promulgó las Ordenanzas para proteger a ________________________
los indígenas y reglamentar sus relaciones con los encomenderos;
________________________
exploró el Chaco y la Banda Oriental. En 1604, se creó en Asun-
ción la primera escuela pública y la institución Casa de Recogidas ________________________
y Huérfanas, y en 1610 el Colegio Jesuítico. ________________________
En 1607, quizo remediar la situación de aislamiento, distancia y ________________________
amenaza en que se encontraban las ciudades del Guairá, Santiago ________________________
de Jérez, Villa Rica y ciudad Real, que estaban apartadas de las
________________________
corrientes de comerciales e incomunicadas, para lo cual solicitó
al rey la división de dichas provincias con un gobernador para ________________________
ellas. Hernandarias había propuesto que la ciudad del Guairá for- ________________________
mase una provincia aparte para defenderse de los ataques de los ________________________
bandeirantes, pero en vista de no tener respuesta a lo solicitado,
________________________
el procurador Manuel Frías reiteró el pedido a la Corte, en 1615.
El rey solicitó informe al virrey del Perú, marqués de Montes ________________________
Claros, quien juzgó conveniente la creación de una nueva gober- ________________________
nación agregando a las tres ciudades del Guairá a la de Asunción, ________________________
cada gobernación contaría con cuatro ciudades.

Siglo XVII en el Paraguay / Unidad 7 • 119


a. La del Río de la Plata, con Buenos Aires como capital, más

Mais
Santa Fe, Concepción del Bermejo y Corrientes.

n otacion es
b. La del Paraguay o del Guairá, con Asunción como capital,
más Villa Rica, Jérez y Ciudad Real. El Consejo de Indias y
________________________ Felipe III aceptaron este plan, sobre el cual se llevó a cabo la
división de la Provincia en 1617. La división se consumó en
________________________ 1620. Así se desintegró la Provincia Gigante de las Indias.
________________________
Hernandarias murió en la ciudad de Santa Fe en 1634.
________________________
________________________
________________________
3. División del territorio de la
________________________ Provincia del Paraguay
________________________
________________________ 3.1. Características generales del siglo
________________________ El siglo XVII es un siglo de aislamiento, de disminución de la
________________________ llegada de europeos, de monoproducción yerbatera, de la enco-
________________________ mienda, de los pueblos de indios, del desarrollo de las misiones
jesuíticas, de la presión de los bandeirantes y los indios chaque-
________________________
ños, y de mayor integración de los mestizos en el quehacer de la
________________________ provincia.
________________________ El comercio entre las provincias se dificultaba por las grandes
________________________ distancias, se utilizaba la vía fluvial: balsas y canoas. Los prin-
________________________ cipales productos eran la yerba mate, el algodón y la caña de
________________________ azúcar.
________________________
________________________
3.2. Sistema económico implementado en los
________________________
territorios de la Provincia del Paraguay
________________________
Desde el punto de vista económico, se habilitó el puerto de Bue-
________________________ nos Aires para la exportación y la importación, muy necesarias
________________________ en las provincias, ya sea de productos como harina, cecina, cebos,
________________________ telas, zapatos, herramientas, etc. Bajo el gobierno de Hernanda-
________________________ rias se reunió la Junta de Doctos que adoptó algunas medidas
muy relevantes, entre ellas, la famosa Ordenanza de Protección
________________________ Indígena, al mismo tiempo que fijó como límite territorial de
________________________ Asunción la distancia de quinientas leguas a la redonda.
________________________
________________________
________________________
________________________

120 • Historia y Geografía 7


3.3. Sociedad colonial
La sociedad colonial fue el resultado de la integración de los abo-
rígenes con los nuevos grupos humanos incorporados, esto dio
¡Más inf o!
lugar a la formación de nuevos grupos étnicos. Esta sociedad no Población del Paraguay
tenía movilidad social. Así, la conformación de la sociedad era
Los primeros datos sobre la población del
como sigue: Paraguay datan de 1570 y se refieren a la
ciudad de Asunción.
Los peninsulares o españoles, depositarios de todos los privile- Poblaban 300 vecinos, casi todos enco-
gios y derechos. menderos y más de 2900 hijos de españo-
les y nacidos.
El investigador Roberto Quevedo cuenta
Los criollos, hijos de españoles nacidos en América, tuvieron ac- que en 1622 se tenía los siguientes oficios
ceso a algunos cargos públicos y a algunas dignidades menores. registrados: eclesiásticos, 27; comercian-
tes, 27; estudiantes, 29; labradores, 55;
Los mestizos, hijos de blancos e indias, constituyeron la base carpinteros, 17; herreros, 9; zapateros, 12;
de la población. entre otros.

Los indígenas, sometidos al régimen de encomienda y mita.

Los negros, de origen africano, introducidos como esclavos,


para los trabajos en las minas y en la agricultura. El área del
Caribe, sur de los Estados Unidos, Perú y Brasil, recibieron el
mayor contingente.
Formamos grupos, pensa-
Los zambos, hijos de negros y aborígenes y los mulatos hijos de mos y respondemos.
la unión de negros con blancos. Constituían la población más
¿Qué hubiese pasado si no se
numerosa del área de servicios.
dividía el territorio de la Pro-
vincia del Paraguay?
Según el censo de 1682, vivían 130 feudatarios o encomenderos,
819 no encomenderos, solteros incluyendo niños, había 2145 varo- ________________________
Ejemplo: Tendríamos un terri-
nes y 2437 mujeres, es decir, la población de españoles en Asunción
________________________
torio muy grande y hermosas
era de 6480 personas, 1120 esclavos y 2075 indígenas que no eran
libres, pues servían a sus señores como indígenas encomendados. ________________________
costas sobre el mar.
________________________
Ser indio durante la colonia significaba vivir en un pueblo de
indios, sometidos a la encomienda, o vivir en la casa del español ________________________
encomendero.
¿Creemos que estuvo bien que
Paraguay se quedara sin salida

Mais
al mar? ¿Por qué?

notaciones
________________________
Ejemplo: Creo que estuvo mal
________________________
que Paraguay se quedara sin
______________________________________________ ________________________
salida al mar, ya que no tener
______________________________________________ ________________________
costas sobre el mar es una si-
______________________________________________ ________________________
tuación desfavorable, por ejem-
______________________________________________ ________________________
plo, para el comercio.

Siglo XVII en el Paraguay / Unidad 7 • 121


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Investigo y explico las ventajas y desventajas de la mediterraneidad del Paraguay.
Ejemplo: Las desventajas de la mediterraneidad son no tener tantos recursos para el comercio, no
___________________________________________________________________________
se puede realizar la explotación marina y la comunicación se ve afectada. Actualmente el sistema de
___________________________________________________________________________
transporte aéreo cubre algunas de estas desventajas, pero el costo pagado es muy alto comparado con
___________________________________________________________________________
el sistema marítimo.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Una de las ventajas es no tener que cuidar las costas marinas que son tan vulnerables.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Explico cómo se dividió el territorio de la Provincia del Paraguay.


___________________________________________________________________________
Ejemplo: Se produjo una expansión de las ciudades y para su mejor control se pidió que se dividiera el
___________________________________________________________________________
territorio en dos; en 1617 se decretó la división, una con capital en Asunción y otra en Buenos Aires.
___________________________________________________________________________
La división se hizo efectiva en 1620, así se desintegró la Provincia Gigante de las Indias.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. Completo el esquema teniendo en cuenta el sistema económico implementado en los te-


rritorios de la Provincia del Paraguay.

Siglo XVII

Organización Economía Sociedad


político-administrativa _____________________
La base de la economía era la ________________________
Los peninsulares eran depositarios de to-
_____________________
El poder en manos del gober- _____________________
producción agrícola, ganadera ________________________
dos los derechos y privilegios.
_____________________
nador, máxima autoridad el vi- _____________________
y yerbatera. Producían zapatos ________________________
Los criollos, hijos de españoles nacidos en
_____________________
rrey que reside en el Perú. Solo _____________________
y telas. ________________________
América.
_____________________
se tenía dos villas importantes: _____________________ ________________________
Los mestizos, hijos de blancos y negros.
_____________________
Asunción y Villa Rica. _____________________ ________________________
Los negros introducidos como esclavos.

________________________
Los zambos, hijos de negros y aborígenes.
122 • Historia y Geografía 7
4. Interpreto el siguiente mapa histórico.
Título del mapa: División de la Provincia del Paraguay
Siglo a que hace referencia: XVII
Coloreo de azul los ríos y océanos.
Pinto de un color las ciudades que correspondieron a Asunción y de otro color las de
Buenos Aires.

División en gobernaciones a principios del siglo XVII.

Siglo XVII en el Paraguay / Unidad 7 • 123


4. Figuras destacadas de la época
¡M ás info ! 4.1. Ruy Díaz de
Ruy Díaz de Guzmán, Guzmán
primer escritor paraguayo Criollo paraguayo, nacido
Ruy Díaz de Guzmán ha sido considera- en Asunción. A más de su
do como parte integrante, inicial, de la importante función política
historiografía rioplatense. Precursor entre como teniente gobernador
los cronistas de Indias de esta zona sur del
continente. Su fama ha corrido apareja- del Guairá, fue fundador de
da a su condición de actor y testigo de pueblos y primer historia-
hechos relacionados con la evolución de la dor del Río de la Plata. Su
comunidad asuncena. No dejó más que un
libro, breve y por momentos algo difuso, obra Anales del Descubri-
que por mucho tiempo fuera como el pilar miento, Población y Con-
de otros aportes, casi todos venidos de su quista del Río de la Plata,
misma vertiente.
Por su parte, él no acordará dimensión a su conocida como La Argenti-
obra, a la que llega a calificar de «humilde na, terminó de escribirla en
y pequeña» en cuanto a su contextura, 1612. Esta obra sirvió para
castigando con severidad su contenido, al
que supone «falto de toda erudición y ele- conocer los hechos desde la
gancia». Fue escrito, según confesión, para expedición de Solís hasta la
justificar la actuación de los españoles que fundación de Santa Fe. Su
«con valor y suerte emprendieron aquel
descubrimiento, población y conquista, en actuación política con ho-
la cual sucedieron algunas cosas dignas nores se extiende hasta su
de memoria aunque en tierra miserable muerte, acaecida en 1629.
y pobre», según dice en su dedicatoria al
duque de Medina Sidonia. Ruy Díaz de Guzmán, mancebo de la tierra.
Se sabe que han llegado hasta nosotros
apenas si versiones de copias hechas por 4.2. Roque González
terceros, pues la que el autor envió al
Archivo de la Asunción, poco después de
de Santa Cruz
terminar el original, en 1612, fue sustraída Criollo asunceno. Orde-
en 1747 por el gobernador Larrazábal, sin
que hasta ahora se hayan tenido noticias nado sacerdote en 1598.
más efectivas. Es decir, que aquí estuvo Acompañó en sus primeras
durante 145 años, y aun para el conoci- labores misionales a fray
miento de aquellas versiones tuvieron que
transcurrir más de dos siglos hasta que don Luis Bolaños, así como a
Pedro de Angelis convirtiera en volumen, conquistadores y fundado-
en 1835, una de las copias, pasado a ser res.
esa la primera edición hispanoamericana.
Su dominio del guaraní, y
Ensayos de Raúl Amaral en Introducción a la Cultura
Nacional http://www.portalguarani.com/autores_de- su profundo respeto por los
talles.php?id=396
indígenas orientaron su la-
bor evangelizadora. Estando Roque González de Santa Cruz.
en la construcción del cam-
panario de la iglesia del Caaró, fue sacrificado con otros compañe-
ros, Alonso Rodríguez y Juan del Castillo, el 15 de noviembre de
1628. Del cuerpo lanzado a la hoguera el corazón no se quemó,
y fue guardado como reliquia. En 1960, fue trasladado a la iglesia
del Cristo Rey y por Ley de la República fue declarado Ilustre Ciu-
dadano Paraguayo.
124 • Historia y Geografía 7
5. Guerra guaranítica
¡Más inf o!
¿Qué ocurrió en 1652?

En 1652 un importante grupo armado de


bandeirantes avanzó sobre el Paraguay
para tomar la Provincia y llevarse a toda la
población nativa.
A pesar de que no siempre estuvieron de
acuerdo, ante esta amenaza se unieron los
encomenderos y los jesuitas para defender
la Provincia expulsando a los invasores.
Pero los bandeirantes siguieron intentando
la conquista hasta que, en 1688, el gober-
nador del Paraguay, Francisco de Monfort,
envió una expedición muy numerosa y bien
armada que los hizo retroceder.

Respondo.
¿Cuándo y dónde fundaron los portugue-
A siete leguas del puerto de Buenos Aires, en la ribera oriental
ses la Colonia de Sacramento?
del Río de la Plata, los portugueses fundaron en 1680 una ciu-
dad con el nombre de Colonia del Santísimo Sacramento; al año ________________________________
En 1680 los portugueses fundaron la Co-
siguiente fue atacada y, por orden del gobernador de Buenos
________________________________
lonia de Sacramento, a siete leguas del
Aires, José de Garro, el comandante general de la ciudad cayó
prisionero. ________________________________
puerto de Buenos Aires.

Las relaciones de España con Francia e Inglaterra no eran tan


¿A quién correspondía el territorio en el
buenas, así como con Portugal. Por esta razón, España suscribió
que fundaron la colonia?
un tratado con Portugal en 1681 y se realizaron encuentros para
la solución del conflicto. En 1750, se firmó un tratado conocido ________________________________
A la Corona Española.
como el de Permuta, en el cual se establecía que España debía
entregar a Portugal las reducciones de Yvycuí: San Nicolás, San Completo.
Miguel, San Borja, San Luis, San Juan y San Lorenzo, a cambio
de la Colonia de Sacramento y veintiocho mil pesos que pasaron El Tratado de Permuta
al dominio español. Año: ____________________________
1750
Los guaraníes se resistieron a cumplir el tratado que les obligaba Resolución:_______________
España debía entregar_______
a Portugal
a abandonar a sus tradicionales enemigos, su ganado, sus plan- ________________________________
las siete reducciones, a cambio de la Colo-
taciones de yerba mate y siete ciudades de cinco mil habitantes
________________________________
nia de Sacramento y veintiocho mil pesos
cada una, a cambio de la colonia de dos mil setecientos habitan-
tes y una suma de dinero que consideraban poca. La lucha entre ________________________________
que pasaron al dominio español.
los guaraníes y los portugueses fue en los años 1754 y 1756. En
consecuencia, la colonia pasó de nuevo a manos de los portugue- Tratado de San Ildefonso
ses hasta 1777, año en que se firmó el Tratado de San Ildefonso,
Año: ____________________________
1777
por el cual España recuperaba la región de los siete pueblos.
Resolución:_______________________
España recupera los siete pueblos.

Siglo XVII en el Paraguay / Unidad 7 • 125


6. Labor de la Iglesia durante la
¡M ás info ! colonia
Fray Luis Bolaños
La Iglesia, mediante las órdenes religiosas, realizó una destacada
Nació en 1549, en Marchena, Sevilla. labor evangelizadora y educadora. Desde la fundación de Asun-
Ingresó al convento franciscano de Santa
Eulalia siendo muy joven. Viajó a América
ción, estas órdenes acompañaron a los españoles, fundaron re-
con la expedición de Ortiz de Zárate y llegó ducciones, pueblos, catequizaron, educaron, enseñaron música,
a Asunción en 1575. Trabajó durante cin- artes, oficios y letras. El regio Patronato Indiano atribuía a los
cuenta y cuatro años en la evangelización
de los guaraníes.
monarcas españoles la presentación al papa de los candidatos a
Aprendió su idioma y tradujo el Catecismo obispos y su cambio de sede, erección de conventos y otras cues-
breve. Fundó muchos pueblos franciscanos tiones.
en el Paraguay.
Ya anciano, ciego y enfermo, se retiró a La diócesis de Asunción fue fundada en 1547, designándose obis-
descansar en el convento de San Francisco,
po a fray Juan Barrios, al año siguiente, dispuso la erección de la
en la ciudad de Buenos Aires, donde murió
en 1629. Catedral, con su correspondiente Cabildo. En 1556, llegó fray Pe-
dro Fernández de la Torre, con una comitiva de clérigos y frailes.
Clero secular
Formaban parte de él sacerdotes oriundos de la provincia, el pri-
mero de los cuales se ordenó en 1585 y otro grupo en 1598. El
Cabildo de la Catedral fue el principal órgano de expresión del
clero secular.

6.1. Las órdenes religiosas en el Paraguay


Se destacaron cuatro órdenes religiosas en el Paraguay colonial:
Fray Luis Bolaños.
franciscanos, jesuitas, mercedarios y dominicos.
Franciscanos
Los sacerdotes de esta orden fueron los primeros en llegar al Pa-
raguay, a mediados del siglo XVI, integrando la expedición con-
ducida por Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
Uno de sus ilustres sacerdotes fue Luis Bolaños (1549-1629), que
tradujo al guaraní el Catecismo católico. Otros religiosos fueron
los frailes Bernardo de Armenta, Alonso Lebrón y Alonso Buena-
ventura. Entre los paraguayos que fueron franciscanos están los
Para saber más sobre el tema frailes Gabriel de la Anunciación y Juan Bernardo. Construyeron
ingreso a la web un convento en Asunción, al lado un templo.

http://www.franciscanos.org/
enciclopedia/lbolanos.html

126 • Historia y Geografía 7


Pueblo de indios
Domingo Martínez de Irala dispuso que se respetaran las agrupa-
ciones indígenas encontradas por los españoles. Sobre esta base
se fueron estableciendo pueblos, los cuales conservaron sus nom-
bres primitivos, fundaron los pueblos de Itá, Yaguarón, Guaram-
baré, Tobatí, Ypané, Atyrá y Caazapá.
Jesuitas
Los primeros jesuitas comenzaron a llegar hacia fines
del siglo XVI; ya en 1604, fundaron la Provincia Jesuítica
del Paraguay, cuyo primer provincial fue Diego Torres;
en 1610, se fundó la reducción de San Ignacio Guazú.
En el Paraguay, las reducciones se asentaron entre los
territorios de los ríos Tebicuary, Paraná y Paraguá; se
asentaron, además, en territorio del Brasil, de la Argen-
tina, de Uruguay y de Bolivia.
El centro de cada reducción constituía una gran plaza,
en uno de sus lados estaba la iglesia, que tenía a sus cos-
tados la casa de los padres, las escuelas y los talleres. En
el resto de los lados se ubicaban las casas de los indios;
las viviendas eran construcciones de piedra o de ladrillo.
Cada pueblo de indios tenía un Cabildo similar al de los
españoles, todos los cabildantes eran indios. Los jesuitas
mantuvieron a los caciques con sus títulos y privilegios.
Los jesuitas se opusieron al sistema de encomienda.
Las labores culturales y artísticas desarrolladas por ellos
fueron muy importantes, lo dicen en forma elocuente
los restos de las construcciones, las obras de arte, y los
escritos que han dejado.
La Compañía de Jesús había fundado cuarenta y nueve
pueblos hacia 1652. De estos, veintisiete fueron destruidos
por los bandeirantes y solo quedaron veintidós. Muchos
indios se hicieron músicos, escultores, pintores, construc-
tores, escritores. En 1700, las misiones contaban con una
Multiplicación de las misiones jesuíticas.
imprenta, el primer libro impreso fue el de Martirologio
Romano, otro libro fue Diferencia entre lo Temporal y lo Eterno.
En Asunción fundaron el Colegio Jesuítico.
Para saber más sobre el tema
Los jesuitas que se destacaron fueron Antonio Ruiz de Montoya,
ingreso a la web
quien ayudó a sistematizar el guaraní; Nicolás del Techo, quien
escribió la Historia de la Provincia del Paraguay; Pedro Lozano,
esclarecido historiador y José Sánchez Labrador. http://www.jesuitas.org.py/
jesuitas-del-paraguay/

Siglo XVII en el Paraguay / Unidad 7 • 127


7. Vida intelectual durante la colonia
7.1. Nivel cultural de los conquistadores
El historiador Efraím Cardozo señala que el nivel cultural y mo-
ral de los primeros que llegaron al Paraguay fue relativamente
elevado. Así:
El primer adelantado, don Pedro de Mendoza, era un hombre
culto, lector de Erasmo (este es un escritor humanista, que escri-
bió Elogio a la locura).
Domingo Martínez de Irala, escribano, no vino como soldado,
sino como secretario del capitán Juan de Ayolas, se distinguía
Don Pedro de Mendoza. por su hermosa letra, poseía un estilo claro, conciso, como puede
apreciarse en los documentos con su firma.
Juan de Salazar era poeta, poseía buenos libros.
Álvar Núñez Cabeza de Vaca, cuando llegó a Asunción ya había
escrito su obra Naufragio, donde relata sus viajes por la penínsu-
la de Florida; más tarde escribió otra obra llamada Comentarios.
Otro tipo literario desarrollado en los orígenes de la cultura para-
guaya fue el memorialista. El rey Carlos V dispuso que no se en-
torpeciera la comunicación directa entre el rey y las autoridades
civiles o eclesiásticas. Esto activó una gran corriente de escritos
memoriales. Además del valor historiográfico de estas obras, con-
signan el gran nivel intelectual de los principales caudillos y aún
de los soldados de la conquista y se constituyeron en las primeras
manifestaciones literarias del Paraguay, por ejemplo, La carta de
Isabel de Guevara y Hernando Ribera, este último se distingue
Domingo Martínez de Irala.
por sus descripciones, y las cartas del padre Martín González,
quien se destaca por su humanitarismo a favor de los indígenas.

Mais
notaciones
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Álvar Núñez Cabeza de Vaca. ______________________________________________

128 • Historia y Geografía 7


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Elaboro un esquema acerca de la vida en el Paraguay en el siglo XVII.
Siglo XVII

Sociedad Economía

Españoles Mestizos, zambos, mulatos, negros Industrias, vinos, miel, dulces Agrícola-ganadera

2. Completo la pirámide poblacional, atendiendo su jerarquización.


a. ¿Quiénes estaban en el vértice? ¿Por qué?
____________________________________
Los peninsulares eran depositarios de todos los
____________________________________
derechos y privilegios.
____________________________________
____________________________________
Peninsulares
____________________________________

b. ¿Quiénes estaban en la base?


Criollos
____________________________________
Mestizos, naturales, zambos, mulatos y negros.
____________________________________
____________________________________
Mestizos, naturales, zambos,
____________________________________
mulatos y negros
____________________________________

3. Respondo.
a. ¿Qué aspectos se puede destacar del gobernador Hernandarias?
___________________________________________________________________________
Fue un gran conocedor de la provincia, recorrió el amplio territorio, promulgó ordenanzas para pro-
___________________________________________________________________________
teger a los indígenas, durante su gobierno llegaron los jesuitas.
___________________________________________________________________________

b. ¿Cómo describiría la vida del indígena? Comento brevemente.


___________________________________________________________________________
Los aborígenes no eran libres siempre estaban sometidos, les determinaban qué debían hacer, dónde
___________________________________________________________________________
vivir, constituían la mano de obra principal del sistema económico.
___________________________________________________________________________

Siglo XVII en el Paraguay / Unidad 7 • 129


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
4. Elaboro un ensayo acerca de la labor de la Iglesia en la época colonial. Consulto cómo
realizar un ensayo en la página siguiente. Respuesta abierta.
5. Dibujo el plano de una reducción de los jesuitas.

Dibujo libre.

Viviendo Pensamos y respondemos oralmente.


los
Valores ¿Consideramos importante valorar los patrimonios dejados por las misiones jesuíticas y francisca-
nas en el Paraguay? ¿Por qué?
Incorporaron la cultura occidental a América, a través de la evangelización y la educación.
Sus talleres fueron muy importantes para el desarrollo del arte en general, además fueron exce-
lentes historiadores, los jesuitas que escribieron documentos narrando todo lo que ocurría en las
reducciones y también libros de historia. Han quedado muestras de su gran labor en el arte sacro
y en los templos de Yaguarón, Guarambaré y otros.

Anoto aquí datos significativos sobre el desarrollo de esta unidad y comparto entre
todos.

¿Qué fue lo más interesante de esta unidad? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué me pareció lo más fácil? ¿Y lo más difícil?


__________________________________________________________________________

Los temas mencionados, ¿son importantes? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué cosas nuevas aprendí?


__________________________________________________________________________

130 • Historia y Geografía 7


Saber hacer
Lectura comprensiva
Para realizar una lectura comprensiva o una lectura de estudio, se debe tener en cuenta una serie de
acciones que se debe realizar en forma sucesiva.
1. Prelectura
a. Se observa:
El título
El autor
La editorial
El año de publicación (siempre se debe tratar de leer lo más nuevo que se haya escrito)
b. Se lee:
El índice.
El prólogo.
Las imágenes, si posee.
La síntesis.
Los capítulos, si el material está dividido de esta forma, etc.
2. Lectura en profundidad
Se realiza una lectura general del texto, luego en la segunda lectura se subrayan las ideas principales.
Si se desconoce algunas palabras, se puede buscar en el diccionario y anotarlas en el libro o cuader-
no.
Terminada la lectura y una vez subrayada y comprendida la información, se elabora una condensa-
ción de la misma y se puede emplear el resumen, un mapa conceptual o un cuadro sinóptico.
Concluidos estos pasos, se debe estudiar y fijar el contenido en la estructura cognitiva del que es-
tudia.

Siglo XVII en el Paraguay / Unidad 7 • 131


132 132
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la
realidad paraguaya y americana

Posición geográfica del Paraguay


8 Unidad

y de América
Capacidad:
• Analiza la posición geográfica de Paraguay y América y sus incidencias en las actividades humanas.
- Ubicación, límites y extensión de Paraguay y América
- Posición absoluta y relativa de Paraguay y América
- Interrelaciones entre la posición geográfica y las actividades desarrolladas por la población

Temas:
1. Características generales
2. Puntos extremos de América
3. Posición relativa y absoluta del continente americano
4. Ubicación, límites y extensión de Paraguay
5. Interrelaciones entre la posición geográfica y su incidencia

133133
Veamos, ¿dónde vivimos?

¿Dónde nos encontramos?


Dos son las coordenadas que siempre nos interesan, dónde y cuán-
do; la primera hace referencia a un lugar donde ocurrió el hecho.
Siempre buscamos posicionarnos, la ciencia y la tecnología actual
nos ayudan para tal efecto, las comunicaciones satelitales, los apa-
ratos de GPS, en fin, no nos perderemos fácilmente.
Veamos ahora la posición de nuestro continente y de nuestro país.

Plano de la ciudad de Asunción.

134134
¡América y Paraguay en el mundo!

Completo.

¿En qué lugar vivo? ¿ Qué sab emos?


Formamos grupos y citamos
Continente: ____________________________________
Americano qué conocemos del continente
americano, como su gente, pla-
yas, ciudades, comidas, etc.
Sur
Hemisferio: ____________________________________
_________________________
Ejemplo: Conozco el Brasil, el bal-
_________________________
neario Camboriú.
País: __________________________________________
Paraguay
_________________________
Camboriú es un municipio brasi-
_________________________
leño del estado de Santa Catarina,
Región Oriental
Región natural: _________________________________
_________________________
fundado por colonos portugueses.
_________________________
Su gente se dedica al turismo y al
Central
Departamento: __________________________________
_________________________
comercio.
_________________________
Su comida es muy variada y delicio-
Ñemby
Ciudad: _______________________________________
_________________________
sa.
_________________________
San Carlos de Ñemby
Barrio: ________________________________________ _________________________
_________________________
Calles: ________________________________________
Juan E. O’leary y Eduardo Vasconsellos _________________________
_________________________
_________________________
_________________________

Compartimos nuestros comen-


tarios con los demás grupos.

135
135
Ubicación, límites y extensión
de América
1. Características generales
América está rodeada por agua, separada de los continentes. Se
desarrolla de norte a sur, posee un total de 149o de latitud. Améri-
ca septentrional se halla desplazada hacia el Ártico: entre El Cabo
Meridianos Morris Jesup, en Groenlandia quedando el polo norte a solo 7o
de latitud, en cambio, hacia el sur dista unos 34o de latitud del

polo sur. Esto le permite tener una variedad de clima, fauna, flo-
ra, diferentes tipos de relieve, recurso, etc.
América está formada por América del Norte, América del Sur,
América Central y América Insular.
Se halla situada en el hemisferio occidental, y una pequeña por-
ción correspondiente a las islas Aleutianas, está localizada en el
hemisferio oriental. América es el único continente que se extien-
de de norte a sur, de polo a polo.

0º 1.1. Localización de un espacio geográfico


Eje de la Tierra En la Tierra, por ser casi una esfera, se señalan puntos, líneas y
círculos que facilitan la localización de los lugares sobre la super-
ficie terrestre.
Polos terrestres: son los extremos del eje terrestre: polo norte y
Paralelos polo sur.
Meridiano: es el círculo máximo de la esfera terrestre, separada
por los polos geográficos. El sistema de meridiano determina la
longitud de un punto y en forma convencional se ha tomado
como meridiano cero o de origen al que pasa por la localidad
0º inglesa de Greenwich (donde se encuentra el Observatorio Real).
Ecuador Paralelo: es cada uno de los círculos imaginarios equidistantes al
Ecuador de la esfera terrestre. Ejemplo: trópico de Cáncer, trópi-
co de capricornio y círculo polar ártico.
Ecuador: círculo máximo perpendicular del eje terrestre en su
punto medio y divide a la Tierra en dos hemisferios: norte y sur.

136 • Historia y Geografía 7


2. Puntos extremos de América
Los puntos extremos de América son aquellas localizaciones del
continente americano que, con relación a su posición geográfica,
altura, accesibilidad o distancia a la costa o al mar, tienen dimen-
siones extremas (máximas o mínimas).
Los puntos geográficos continentales extremos de América son
los siguientes:

Norte Cabo Morris Jesup Groenlandia 83o°39’

Este Cabo Nordeste Groenlandia 10o° 30’

Sur Islas Diego Ramírez Chile 56o° 27’

Cabo Wrangell en la
Oeste Isla Attu
Islas Aleutianas 167o° 50’

3. Posición relativa y absoluta del


continente americano Respondo.

¿Cómo se ubica un punto cualquiera de la superficie ¿Entre qué océanos está situada
terrestre? América?

Una manera de hacerlo es relacionar este punto con otro, así se ________________________
Entre los océanos Atlántico,
habla de la posición relativa. Si se identifica el lugar exacto del ________________________
Pacífico y Glacial Ártico.
punto se llama posición absoluta.
________________________
La localización relativa la podemos hacer gracias a los puntos ________________________
cardinales: norte, sur, este, oeste. Por el este se ve salir al sol y por
________________________
el oeste, se lo ve ocultarse, los otros dos puntos quedan determi-
nados en relación con los primeros. ________________________
Localización absoluta, aquí se tiene en cuenta en forma precisa,
única y absoluta cada punto. Se determina gracias a las coorde- ¿Cuáles son los aspectos que
nadas compuestas por líneas imaginarias que recorren la Tierra. caracterizan al continente ame-
Las que van de polo a polo son las longitudes, y las que recorren ricano?
de este a oeste son los paralelos. Para precisar cada punto de la ________________________
Los aspectos que caracterizan al
Tierra, se toman dos líneas de referencia. Un paralelo es el que
________________________
continente americano son que
tiene mayor circunferencia como el Ecuador, que divide a la Tie-
rra en dos hemisferios, norte y sur. Y el otro es el meridiano 0 o ________________________
están formadas por cadenas
de Greenwich que pasa por un observatorio astronómico, de una ________________________
montañosas, planicies, clima
localidad de Inglaterra. ________________________
variado, vegetación exuberante,
________________________
recursos hídricos y una extensa
________________________
fauna.

Posición geográfica del Paraguay y de América / Unidad 8 • 137


3.1. Posición absoluta de América
¡Más inf o! América se extiende desde el cabo Murchison, en Canadá, a los
71o 55 de latitud norte, en el océano Glacial Ártico hasta el cabo
La latitud se mide en grados sexagesimales de Froward, en Chile, a los 53o 54 de latitud sur, o que representa
(representados por el símbolo ° inmediata- una longitud de 15 000 km.
mente arriba y atrás del número, mientras
que las subdivisiones o fracciones de los
grados se representan con ‘ que signifi-
ca minuto sexagesimal y ” que significa
3.2. Coordenadas geográficas
segundo sexagesimal), entre 0° y 90°; y
puede representarse de dos formas: Las coordenadas se utilizan para las localizaciones absolutas con
• Indicando a qué hemisferio pertenece la
coordenada. el objetivo de localizar cualquiera sobre la superficie terrestre.
• Añadiendo valores positivos, es decir,
con un signo + o por lo consuetudina-
Latitud
rio sin ningún signo antes del número Es la distancia del Ecuador a cualquier punto de la Tierra, puede
-norte- y negativos, con un signo
menos o – antes del número en el -sur-. ser norte y sur, los valores de la latitud varían de 0o, que corres-
ponde al Ecuador, a 90o, que corresponde a los polos.
http://iepbachillerato.wordpress.com/latitud-y-
longitud/ Longitud
Es la distancia del meridiano de Greenwich a cualquier punto de
la tierra. Puede ser este u oeste. Sus valores van de 0o, que corres-
ponde al meridiano 0o o de Greenwich, a 180o, su antimeridiano.

Meridiano
N de Greenwich

Latitud
Norte

0º Ecuador


Latitud
Sur

0º Longitud Este
Longitud Oeste S

0º - 180º Longitud Este


180º - 0º Longitud Oeste

138 • Historia y Geografía 7


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Defino:
Posición absoluta: ____________________________________________________________
Se establece gracias a las coordenadas geográficas.

Cuando se relaciona un punto con otro.


Posición relativa: _____________________________________________________________

Latitud: ____________________________________________________________________
Es la distancia del Ecuador a cualquier punto de la Tierra.

Longitud: ___________________________________________________________________
Es la distancia del meridiano de Greenwich a cualquier punto de la Tierra.

2. Explico la utilidad de las coordenadas geográficas.


___________________________________________________________________________
Las coordenadas geográficas nos permiten ubicar cualquier punto de la Tierra.

3. Si la institución cuenta con un globo terráqueo, indico en él:


a. Los países de América b. La latitud c. La longitud
Respuesta abierta.
4. Localizo en el siguiente mapa planisferio:
a. Países que están en la línea del Ecuador en América y África.
b. Países sobre los meridianos 0o en Europa y África.
c. Coloreo América.

Posición geográfica del Paraguay y de América / Unidad 8 • 139


4. Ubicación, límites y extensión de Paraguay
4.1. Posición absoluta del Paraguay
El Paraguay es un país mediterráneo; por su situación geográfica es considerado como «el corazón de
América del Sur». Le rodean tres grandes países: Argentina, Brasil y Bolivia. Su superficie total es de
406 752 km2.
El territorio paraguayo se extiende entre los paralelos 19o 18’ y 27o 36’ de latitud sur, y entre los meri-
dianos 54o 19’ y 62o 38’ oeste de Greenwich. Está situado en el hemisferio Sur. Por el distrito de Belén
(departamento de Concepción) pasa la línea del trópico de Capricornio, al sur del Ecuador; al norte
de esta línea, el Paraguay se encuentra en la zona tórrida, y al sur se encuentra en la zona templada.
De aquí deducimos que nuestro país se encuentra en una zona subtropical.

4.2. Puntos extremos de Paraguay


El territorio paraguayo está situado en el hemisferio occidental, entre los 45o 19’ (Salto del Guairá, depar-
tamento de Canindeyú) y los 62o 37’ (Hito Esmeralda, departamento de Boquerón) de longitud oeste del
Meridiano de Greenwich y entre 19o 18’ (Hito Coronel Sánchez, departamento de Alto Paraguay) y
los 27o 35’ (Isla Talavera, río Paraná) de latitud sur.

4.3. Límites del Paraguay


Entre los elementos esenciales de un Estado está el territorio, este precisa tener un límite. A partir de
aquí, definamos algunos conceptos:
Territorio: es la parte de la superficie terrestre con características físicas particulares, en el que viven
una o más comunidades humanas y sobre el cual influyen a través de sus actividades. Es un espacio
donde se desarrollan procesos naturales y procesos sociales, que moldean de forma particular el espa-
cio. Por ejemplo, nuestra ciudad es diferente de cualquier otra, nosotros la hemos construido así, es
una expresión nuestra.
Límite: puede tener varias connotaciones, puede entenderse como una señal física que circunscribe un
objeto o un área y que le da forma.
Límite: es la línea que marca el confín del Estado y expresa su perímetro. Es la intersección de dos
soberanías y ha sido establecida por tratados, acuerdos, convenios, arbitrajes. En el caso de Paraguay,
para la fijación de nuestros límites tuvimos que hacer frente a dos guerras internacionales, la Guerra
contra la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay), y la Guerra del Chaco, contra Bolivia. Al
producirse nuestra Independencia Nacional teníamos una superficie aproximada de 653 517 km2 y al
determinar nuestros límites con Argentina, Brasil y Bolivia nos quedaron unos 406 752 km2.
Frontera: deriva de frons, frontis, «frente a, hacia o contra» algo, transmite la idea de enfrentamiento,
de conflicto, de ocupación, conquista o conservación de un territorio, la expresión límite va más
asociada con una línea, en cambio frontera con una franja, en la que concurren elementos culturales,
sociales, políticos y demográficos.

140 • Historia y Geografía 7


Posición geográfica del Paraguay y de América / Unidad 8 • 141
5. Interrelaciones entre la
¡Más inf o! posición geográfica y su incidencia
Mapa
La posición geográfica es uno de los factores que ejercen inci-
Es un recorte de un lugar de la tierra.
Hay varios tipos de mapas, pero los más dencia en el asentamiento de las poblaciones; históricamente los
comunes son dos: el mapa físico y el mapa primeros pueblos se asentaron a orillas de los grande ríos, o las
político. zonas costeras de los mares, en este último caso por la facilidad
Ejemplos de mapas:
Mapa físico: en él se representan el relieve de las comunicaciones y la utilización de sus recursos, estos luga-
de una zona o conjunto de regiones, por res han recibido mayor cantidad de inmigrantes.
ejemplo, ríos y montañas. En él están
representados ríos, montañas y otros En el caso de nuestro país, que es mediterráneo, hoy con los
accidentes geográficos. Generalmente, en avances de los sistemas de comunicación puede disminuir esa
la parte inferior hay indicaciones que expli-
can el significado de los colores, llamadas
desventaja, pero el costo es elevado; históricamente no fue fácil
referencias. para nuestro país la comercialización vía fluvial, salir al mar de-
Mapa político: en él se representan la pendía de las buenas relaciones con los otros países ribereños.
división de los países, ciudades, etc. Se
muestran los límites entre países o entre En el caso de los países con costa sobre el océano, pueden usu-
estados, así como las capitales y otras ciu-
fructuar de sus riquezas marinas, son puntos de llegadas y salidas
dades. Además, aparecen ríos y montañas
principales. para contingentes de personas y productos, es decir, muy favo-
Mapa físico geográfico: este mapa tiene rable para la comercialización, disponibilidad de sus recursos
información acerca de la orografía, hidro-
pesqueros, la presencia de minerales, el disfrute de los paisajes,
grafía, poblaciones, etc.
Mapa o carta edafológica: contiene turismos de sus playas, gran urbanización de las zonas costeras,
propiedades físicas, químicas y biológicas aprovechamiento de los yacimientos petrolíferos.
del suelo para saber cuestiones como
desertificación y contaminación.
Mapa climático: en él se identifican las
áreas de los diferentes grupos climáticos Respondo.
de un país.
Mapa urbano: en él se registran las zonas ¿Qué representa un mapa?
urbanas y vías de comunicación.
Mapa topográfico: en él se representan con Los mapas geográficos son representaciones planas de la su-
_____________________________________________
detalle los accidentes geográficos naturales
y artificiales de la superficie del suelo y perficie terrestre.
_____________________________________________
curvas de nivel, además, se detallan el
relieve, la forma y latitud de las montañas _____________________________________________
y cerros. _____________________________________________
Existen muchos tipos de mapas y car-
tas geográficas. Estos son solo algunos _____________________________________________
ejemplos.

¿Cómo se denomina el mapa que representa los sistemas


orohidrográficos?

Glos ario
_____________________________________________
Se denominan mapas físicos.
_____________________________________________
Recursos pesqueros: son el grupo de po- _____________________________________________
blaciones animales y vegetales acuáticos
que se aprovechan para la alimentación _____________________________________________
por medio de la pesca; sean de aguas
marinas o continentales. _____________________________________________

142 • Historia y Geografía 7


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Localizo en el mapa:
a. Países limítrofes
b. Puntos extremos del Paraguay
c. Límites naturales con Brasil y Argentina
d. Límites convencionales con Bolivia

Posición geográfica del Paraguay y de América / Unidad 8 • 143


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
2. Contesto.
a. ¿Cuáles son los límites del continente americano?
Límite de América al norte: Océano Glacial Ártico.
___________________________________________________________________________
Límite de América al oeste: Océano Pacífico.
___________________________________________________________________________
Límite de América al este: Océano Atlántico.
___________________________________________________________________________
Límite de América al sur: Confluencia del océano Pacífico con el océano Atlántico.
___________________________________________________________________________

3. Investigo con qué tratados se definieron los límites del Paraguay.


Después de la Guerra contra la Triple Alianza se firmaron los tratados de límites con Brasil y Argenti-
___________________________________________________________________________
na. Después de la Guerra del Chaco el tratado firmado con Bolivia.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. Contesto con «F» si la afirmación es falsa y con «V» si es verdadera. Justifico las afirma-
ciones falsas.
( F ) El límite entre la región Oriental y la región Occidental del Paraguay es el río Apa.
Es el río Paraguay.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

( V ) América es un continente totalmente aislado con relación a los demás continentes.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

( V ) Argentina y Paraguay están separados por el río Paraná.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

( V ) Los límites entre Bolivia y Paraguay son los diferentes hitos.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

( V ) Uno de los puntos extremos que se encuentra al este del continente americano es el cabo
Blanco.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

144 • Historia y Geografía 7


5. Observo el mapa y respondo.
I. Identificación
a. Espacio que representa: _______________________________________________________
Bolivia
b. Coordenadas que lo delimitan:
Latitudes: _________________________________________________________________
8 y 24°
Longitudes: _______________________________________________________________
59° y 67
b. Escala utilizada: ____________________________________________________________
numérica

II. Análisis
a. Cito:
Sistemas orográficos: __________________________________________________________
Serranías Sunsas, cordillera Central, Oriental, Occidental. Punto culminante Illimani (6322).
Sistemas hidrográficos: _________________________________________________________
Mamoré, Madre de Dios, Parapiti.
Lagos: ______________________________________________________________________
Lago Poopó, lago Titicaca.
Países limítrofes: ______________________________________________________________
Perú, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil.

III. Conclusión
Atendiendo a las características, ¿a qué
conclusión llego?, ¿es un país montañoso
o llano?, ¿está bien integrado?, ¿qué inci-
dencias creo que tendrá en la vida de sus
habitantes?
________________________________
Es un país montañoso, bien integrado, con
________________________________
numerosos cauces hídricos, con salares.
________________________________
Su poblador posee una variedad de paisajes
________________________________
montañosos, llanos, con diferentes riquezas
________________________________
naturales.
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

Posición geográfica del Paraguay y de América / Unidad 8 • 145


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
6. Investigo y completo los tratados firmados con los países limítrofes y que fijaron los lí-
mites definitivos del Paraguay.

Brasil Bolivia Argentina


Año: 1872 Tratado: De Paz, Amistad y Límites Año: 1896
Año: Demarcación definitiva de
los límites en el 2009, luego de 70 Tratado: Machaín-Irigoyen
años de la suscripción del Trata-
Laudo Hayes (1878): Nos
do de Paz, Amistad y Límites (21
Tratado: Loizaga-Cotegipe de julio de 1938). otorga los territorios com-
Laudo Arbitral La Comisión Arbi-
prendidos entre los ríos
tral fija los hitos como límites. Pilcomayo y Verde.
Año: 10 de octubre de 1938

Viviendo Comentamos si es importante que el Paraguay mantenga buenas relaciones con los países con los cuales
los
Valores limita. ¿Por qué?
Una misión muy importante de los países es mantener buenas relaciones con sus pares, que beneficiará al
país en todos sus ámbitos. Para llevar esto a cabo, es importante el papel que desempeñan los diplomáticos,
estos deben ser de carrera, así como para ser arquitecto se estudia ni qué decir debería ser para representar
a un país.

Anoto aquí datos significativos sobre el desarrollo de esta unidad y comparto con
todos.

¿Qué fue lo más interesante de esta unidad? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué me pareció lo más fácil? ¿Y lo más difícil?


__________________________________________________________________________

Los temas mencionados, ¿son importantes? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué cosas nuevas aprendí?


__________________________________________________________________________

Las informaciones que obtuve y las experiencias realizadas, ¿me pueden servir para la vida?
¿Cómo?
__________________________________________________________________________

146 • Historia y Geografía 7


Saber hacer

¿Cómo analizar un mapa topográfico?


I. Identificar:
a. El espacio que representa.
b. Coordenadas que limitan el espacio.
c. Escala utilizada. La escala, que puede ser numérica y/o gráfica. Permite usar una regla (o escala)
para comprender las distancias reales en el terreno. Por ejemplo:

Escala Relación

1:500 000 1 cm = 5 km

1:250 000 1 cm = 2,5 km

1:1 000 000 1 cm = 1 km

1:50 000 1 cm = 500 m

d. Descripción de la leyenda o referencias.


II. Analizar:
a. Aspectos físicos: relieve, red hidrográfica: ríos, canales, lagos.
b. Aspectos humanos: diferenciar las vías de comunicación: carreteras, caminos, ferrocarril.
c. Identificar construcciones.

III. Interpretar: explicar cómo es el espacio representado, atendiendo a las leyendas del mapa.

IV. Conclusión: extraer conclusiones, atendiendo a las observaciones realizadas en el mapa.

Posición geográfica del Paraguay y de América / Unidad 8 • 147


Cataratas del Niágara, frontera entre Estados Unidos y Canadá.

148 148
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la
realidad paraguaya y americana

Características orohidrográficas
9 Unidad

del Paraguay y de América


Capacidad:
• Relaciona las características de las unidades orohidrográficas del Paraguay y América.
- Orografía de Paraguay y América. Formas que adquiere el relieve terrestre americano
- Influencia de la orografía en las actividades humanas
- Hidrografía del Paraguay y América. Importancia y utilidad de los cauces hídricos. Hidrovía
Paraná–Paraguay. Impacto ecológico, social y económico
- Potencialidad de los recursos naturales y necesidad de su preservación

Temas:
1. Tierras americanas 5. Sistema orográfico del Paraguay
2. Influencia de la orografía en las actividades hu- 6. Acuífero guaraní
manas
7. Hidrovía Paraguay-Paraná
3. Sistema hidrográfico de América
8. Potencialidad de los recursos naturales y necesi-
4. Sistema hidrográfico del Paraguay dad de su preservación

149149
Conozcamos el espacio en que vivimos
Continente americano
América posee una amplia diversidad natural. Desde el punto de
vista físico presenta diferencias entre América del Norte, América
Central y América del Sur. Y, culturalmente, tenemos la América
Anglosajona y la América Latina.

Sitio Ramsar Jaaukanigás, en la planicie aluvial


del Paraná, con una alta biodiversidad.

Río Amazonas, Brasil.

Cataratas del Yguazú, Argentina y Brasil.

El Pantanal, Brasil.

Machu Picchu, Perú.

150150
Observo estas imágenes y respondo las preguntas.

¿Pertenecen a América? ¿Por qué?


Ejemplo: Es la hermosa codillera de los Andes y el Cristo Re-
_______________________________________________ ¿ Qué sa bemos?
dentor de la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.
_______________________________________________ Formamos grupos y menciona-
_______________________________________________ mos los ríos y montañas que co-
_______________________________________________ nocemos de América.
_______________________________________________ _________________________
Ríos Amazonas, Paraná, Paraguay,
_________________________
Mississippi y San Lorenzo.
¿Podría nombrar a qué lugares?
_________________________
Las cadenas rocosas, Los Andes.
_______________________________________________
Ejemplo: América del Sur, la zona costera del Pacífico y la cui- _________________________
_______________________________________________
dad de Río de Janeiro, Brasil. _________________________
_______________________________________________ _________________________
_______________________________________________ _________________________
_______________________________________________ _________________________
_________________________
¿Qué impresión causan?
_________________________
_______________________________________________
Faltan palabras para expresar la belleza que poseen las montañas _________________________
_______________________________________________
y Río de Janeiro es una de las más bellas ciudades de América. _________________________
_______________________________________________
_______________________________________________ Compartimos nuestros comen-
tarios con los demás grupos.
_______________________________________________

151
151
Orografía e hidrografía
de América
1. Tierras americanas
¡Más info! América presenta una gran diversidad de relieves: montañas, lla-
Montañas más altas de nuras y mesetas, se destaca la zona de grandes cordilleras hacia el
América océano Pacífico y las llanuras hacia el Atlántico.
- Aconcagua 6959 metros, Argentina
- Ojos del Salado 6893 metros, Argentina 1.1. Formas del relieve
y Chile
- Monte Pissis 6795 metros, Argentina Cordilleras
- Nevado de Huascarán 6746 metros,
Perú Las cordilleras del oeste se extienden desde Alaska hasta Tierra
- Volcán Llullaillaco 6739 metros, Argen- del Fuego, en América del Norte recibe la denominación de Ro-
tina, Chile callosas o Rocosas y Cadena de la Costa, también por América
- Cerro Mercedario 6720 metros, Argentina
- Cerro Yerupaja 6617 metros, Perú Central se extiende el relieve montañoso. La cordillera de los
- Nevado Sajama 6542 metros, Bolivia Andes en América del Sur, comprende montañas de formación
- Volcán Antofalla 6440 metros, Argentina reciente, por ello presenta cumbres elevadas, laderas abruptas y
- Nevado Illimani 6438 metros, Bolivia
Muy lejos de estas altitudes están las de volcanes que hace que la zona sea sísmica.
América del Norte:
- McKinley 6193 metros, Alaska, EE. UU.
En América Central, en el istmo predomina el relieve montaño-
- Orizaba o Citlaltépetl 5743 metros, so, con un cordón paralelo al océano Pacífico, del que se despren-
México den hacia el este serranías, se hunden en el mar Caribe y aparecen
- Whitney 4418 metros, Washington,
EE. UU.
de nuevo en el sector insular, estas serranías encierran mesetas y
- Elbert 4399 metros, Colorado, EE. UU. valles que descienden hacia el Caribe.
Al este de este conjunto montañoso se
desarrollan grandes llanuras. Las más El arco insular se divide en Antillas Mayores, Pequeñas Antillas
importantes llanuras son la canadiense y e Islas Bahamas. Las Pequeñas Antillas en su mayor parte son de
la del río Misisipi. naturaleza volcánica, muchas rodeadas de formaciones coralinas,
En América del sur:
- Los llanos de Orinoco las Bahamas son de origen coralino; el suelo predominante es
- La gran llanura amazónica calizo, lo que permite que el agua de lluvia se filtre y forme caver-
- La Pampa argentina nas, grutas y galerías.
- El Gran Chaco
- La Patagonia En mesetas, escudos y cordones del este, cerca de la zona costera
del Atlántico, se extienden algunas elevaciones con poca altura
como los Apalaches, en América del Norte; también se observan
algunas estructuras muy antiguas como el Escudo canadiense, los
macizos de las Guayanas y el de la Patagonia.
Llanuras
Entre las llanuras de América del Norte, se destacan la llanura ca-
nadiense, la del Misisipi, golfo de México y la costa del Atlántico.

152 • Historia y Geografía 7


En América Central, las llanuras son litorales bajos y
pantanosos.
Observo el mapa físico de América de
En América del Sur, se destacan las llanuras del Ori- la página 155 y establezco dos diferen-
noco, del Amazonas, del Chaco–Pampeana y del Río cias y dos semejanzas.
de la Plata. El Gran Pantanal en la cuenca del río Para-
guay es tierra baja y pantanosa.
Diferencias

2. Influencia de la orografía Criterios


América del América del
Norte Sur
en las actividades humanas _________
Físico _________
Posee costas _________
Es dueña de

Si relacionamos la concentración de las poblaciones y _________ _________


muy recortadas _________
ríos muy cauda-
las formas del relieve, veremos que las llanuras fértiles y _________ _________
al norte y nu- _________
losos y hermo-
las mesetas son las formas favorables y preferidas para _________ _________
merosas islas, _________
sas playas en la
la ocupación humana, como así también los climas
templados y los lugares cálidos. En las llanuras de las _________ _________
se aproxima al _________
zona costera del

latitudes medias de Europa y América, se encuentran _________ _________ _________


polo. Atlántico.
las áreas agrícolas más productivas del mundo y sus
habitantes gozan de un buen nivel de vida. _________
Económico _________
Grandes indus- _________
Tierras bien

Las montañas no han sido favorables para los grandes _________ _________
trias, megaciu- _________
irrigadas y
asentamientos poblacionales, también dificultaron las _________ _________
dades, riquezas _________
fértiles.
comunicaciones; generalmente, sus habitantes viven _________ _________
naturales en _________
Yacimientos de
aislados y apegados a sus tradiciones. Los pueblos que
_________ _________ _________
abundancia. petróleo.
en esta zona se dedicaron a las actividades agrícolas
como los pueblos aborígenes de los Andes, los chinos _________ _________ _________
y los indonesios, lo hicieron en terrazas. En las monta-
ñas se tiene los mayores depósitos de minerales. Otro
factor favorable de las montañas es la pureza del aire Semejanzas
y la belleza de los paisajes que se convierten en lugares
_______________________________
En las costas del Pacífico se extienden grandes
de descanso. Además se tienen los saltos que se utilizan
para generar energía, los problemas de comunicación _______________________________
cadenas montañosas y en las del Atlántico,
fueron salvados con las grandes obras de ingeniería _______________________________
extensas llanuras.
como puentes, túneles y también los transportes aé- _______________________________
reos.
_______________________________
Las sociedades humanas se interrelacionan con el es- _______________________________
pacio geográfico de acuerdo con las características
naturales y su cultura. Destaquemos nuevamente la
importancia de la preservación de la naturaleza, de los Observación: para establecer las dife-
recursos que nos brinda, el suelo, el agua, el aire. Re- rencias, se deben elegir los aspectos que
cordemos que el concepto de desarrollo sustentable es se van a comparar, por ejemplo, en este
cuando se utilizan los recursos naturales para satisfacer caso la extensión territorial y el aspecto
las necesidades del presente sin comprometer la capaci- físico de América, pues posee más islas,
dad para las futuras generaciones. más penínsulas, etc.

Características orohidrográficas del Paraguay y de América / Unidad 9 • 153


3. Sistema hidrográfico de América
¡Más inf o! 3.1. Hidrografía
Grandes Lagos El continente americano posee numerosos ríos que influyen en
la vida de su población, pues facilitan el transporte de productos,
Se conoce como Grandes Lagos a un grupo
de cinco lagos en la frontera que se ubica
materia prima, medio de comunicación,
entre los Estados Unidos y Canadá (Améri- fuente de energía y pesca. La mayoría de
ca del Norte). Son el mayor grupo de lagos los ríos nacen en las cordilleras del oeste y
de agua dulce en el mundo. Además, se los
considera como mares interiores.
corren hacia el Atlántico y otros hacia el
Pacífico. Hay ríos de la vertiente del océa-
Río Amazonas no Pacífico como los ríos Fraser, Colum-
bia, Snake y Colorado.
En América del Sur, se encuentra el río Ama-
zonas que tiene una longitud de 6800 km,
Los ríos de la vertiente del Atlántico como
por lo que es el río más largo del mundo. el Misisipi y el Misuri que recorren la lla- Río Amazonas.
Este cauce ostenta el récord de ser el río nura central; otra cuenca relevante es la de
más caudaloso del planeta. La cuenca del
Amazonas es, además, la cuenca hidrográfi-
los Grandes Lagos, de origen glaciario y el
ca de mayor superficie del mundo. río San Lorenzo. El río Grande o Bravo del
norte sirve de frontera natural entre Méxi-
co y EE. UU.
El río Orinoco posee una extensión de
Investigo en diversas fuentes
2150 km, es muy caudaloso, posee nume-
y respondo.
rosos afluentes, la mayor parte del territo-
¿A qué cuenca hidrográfica per- rio venezolano está irrigado por este río. Río Paraná.
tenece Paraguay? Desemboca en forma de delta.
________________________
Del Río de la Plata. En América del Sur se encuentran las cuencas del Orinoco, la
________________________ cuenca del Amazonas y del Plata. En el curso del río Paraná, se
encuentran importantes represas y centrales hidroeléctricas como
________________________
las de Itaipú, Corpus Christi y Yacyretá.
Lagos y lagunas
El río Paraguay, ¿es un río inter-
nacional? ¿Por qué? El continente americano es rico
en formaciones lacustres, en Amé-
________________________
Es un río internacional porque rica del Norte, los Grandes Lagos;
________________________
en sus costas están diferentes paí- en América del Sur, el lago Titica-
________________________
ses. ca, ubicado a mayor altura en el
mundo.
¿Por qué el río Paraná es muy El río Amazonas, por la extensión Lago Titicaca.
importante? de su cuenca y caudal, es el mayor
río del mundo; nace en la cordillera de los Andes peruanos. Sus
________________________
Porque fueron construidas im- afluentes atraviesan numerosos países como Bolivia, Perú, Co-
________________________
portantes represas en sus cauces. lombia, Ecuador, Brasil, Guayana y Venezuela. Su anchura alcan-
________________________ za hasta unos 15 km y desemboca en forma de delta. La cuenca
del Río de la Plata tiene una superficie de 31 millones de km2.

154 • Historia y Geografía 7


Mapa de principales relieves de América

Características orohidrográficas del Paraguay y de América / Unidad 9 • 155


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Localizo en el mapa de América del Norte, pág. 157:
a. Penínsulas: Alaska, Florida, Nueva Escocia, Baja California, Labrador y Yucatán.
b. Grandes lagos: Del Oso, Gran Lago del Esclavo, Manitoba, Lago Superior, Hurón
y Winnipeg.
c. Ríos: Hudson, Mackenzie, Misisipi, Colorado, San Lorenzo, Yukón, Grande y Alabana.
d. Sistemas montañosos: montañas rocosas, montes de Mackenzie, montes de Alaska, montes Apa-
laches, cadena Costera, sierra Madre Oriental y sierra Madre Occidental.
e. Mesetas: del Colorado y meseta mexicana.
f. Llanuras: del Misuri y Costera.

2. Respondo dónde se encuentra la cordillera de los Andes.


_____________________________________________________________________
En América del Sur, al oeste.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Cito los picos más elevados de la cordillera de los Andes.


Perú Huascaran, 6768 m. Bolivia: Illimani, 6322 m.

Ecuador: Chimborazo, 6267m. Aconcagua, 6959 m. Tupungato, 6800 m.

4. Localizo en el mapa de la página 157:


a. Mesetas: patagónica, Gran Chaco y brasileña.
b. Ríos: Orinoco, San Francisco y Paraná.
c. Amazonas y sus afluentes.

156 • Historia y Geografía 7


Recuerdo colorear el mapa, el siste-
ma hidrográfico en azul o celeste, el
sistema orográfico en marrón y las
llanuras en verde.

Características orohidrográficas del Paraguay y de América / Unidad 9 • 157


4. Sistema hidrográfico del
G losa rio Paraguay
Litoral marítimo: expresión que denomi-
na a aquellos países con salida al mar o
al océano. El Paraguay es un país mediterráneo, es decir, carece de litoral
marítimo, pero está cruzado en toda su extensión por nume-
rosos ríos y arroyos, su red hidrográfica pertenece a la cuenca
del Plata. La superficie cubierta por las aguas en el Paraguay es
de 5379 km2. Tres grandes ríos con sus afluentes conforman el

¡Más inf o!
sistema fluvial paraguayo: Paraguay, Paraná y Pilcomayo.
El río Paraguay nace en el estado brasileño de Mato Grosso, con una
Acuífero guaraní extensión de 2600 km, su ancho promedio es de 500 metros, con
una profundidad media de 5 metros. Posee numerosos afluentes.
Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero
guaraní, una iniciativa de Argentina, Los afluentes del río Paraguay son los ríos Pilcomayo, Ypané,
Brasil, Paraguay y Uruguay, con el cual se
propone aumentar el conocimiento acerca
Jejuí, Apa, Tebicuary, Aquidabán, Manduvirá, Negro, Piribebuy,
de este importante recurso natural y al Salado, Verde, Confuso, San Carlos y Aguaray Guazú.
mismo tiempo un marco técnico, legal e
institucional para su gestión sustentable El río Paraná nace en la altiplanicie del Brasil. La longitud del río
coordinada entre los cuatro países. es de 4500 km, su ancho varía entre los 500 y los 2000 metros y su
cuenca es de 4 250 000 km2, con áreas de Paraguay, Brasil y Argen-
tina. En su desembocadura en el Plata forma un delta de 5000 km2.

Para saber más sobre el tema Los afluentes del río Paraná son los ríos Piraty, Ñacunday, Ygua-
ingreso a la web zú, Carapá, Limoy, Monday, Pirapó, entre otros.
El Pilcomayo (1650 km) nace en los contrafuertes andinos a 5000 m
http://www.redparaguaya.com/ de altura (Bolivia) y desemboca en el Paraguay, frente a Asunción.
elpais/hidrografia.asp Sirve de límite con la Argentina.
Principales lagos: el Ypoá (180 km2) y el Ypacaraí, de 22 km de
largo, y navegable.
El Pantanal paraguayo es un importante hábitat para la conserva-
Escribo acciones que se pue- ción de la diversidad de aves, reptiles y moluscos.
den realizar para cuidar los El Acuífero guaraní es una de las reservas subterráneas de agua
cauces hídricos. dulce más importante.
________________________
No tirar desechos, construir
4.1. Utilización de las aguas dulces
________________________
canales en los arroyos de las
________________________
ciudades. Estas aguas son indispensables para la vida del hombre, algunos
lugares poseen en abundancia y otros en forma escasa. Pueden
________________________
Mantener en forma permanente
encontrarse en ríos, lagos, arroyos, lagunas, aguas subterráneas y
________________________
limpio el cauce, penalizar a las glaciares.
________________________
personas que no respetan; en
Las aguas pueden ser utilizadas para consumo, riego, navegación,
________________________
caso de no existir reglamentacio- producción de energía y recreación. Hoy constituye un negocio
________________________
nes, crearlas. el embotellamiento del agua. Estas aguas deben ser cuidadas y
protegidas para evitar su contaminación.

158 • Historia y Geografía 7


5. Sistema orográfico del Paraguay
En el Paraguay predominan las llanuras y su sistema orográfico
de la región Oriental que pertenece al sistema brasileño y nace
hacia el Atlántico.
Cordillera del Amambay
Sirve de límite natural entre Paraguay y Brasil y se extiende en
dirección sureste hasta encontrarse con la cordillera del Mbaraca-
yú. Su extensión total es de 200 m y su altura media es de 400 m
sobre el nivel del mar.
Cordillera del Amambay.
Cordillera del Mbaracayú
Se extiende de oeste a este, también sirve de límite con el Brasil
en una extensión de 120 km. La altura media de esta cordillera es
de 200 m sobre el nivel del mar.
Cordillera de Caaguazú
Nace en ángulo formado por los sistemas de Amambay y Mbara-
cayú y se dirige de sureste y luego al sur toma diferentes denomi-
naciones según los distritos donde llega; por ejemplo, Caaguazú,
San Joaquín, etc.
Cerros
Cordillera del Mbaracayú.
Los principales cerros son Ybytymí, San Rafael, San Miguel, Aca-
hay, Caapucú, Santa Rosa, Santo Tomás, Cerro Peró y Cerro Por-
teño. En la región Occidental o Chaco se elevan cerros aislados
de poca altura. Hacia la costa del río Paraguay se encuentran los
cerros Olimpo, Galván, Confuso en Villa Hayes y en el extremo
noroeste, Cerro León, Ustares y Chovoreca.
Los principales cerros del Paraguay tienen las siguientes alturas:
Cerro Tres Kandu con 842 metros (Guairá), Cerro Peró con 835
metros (Guairá), Cerro Amor con 765 metros (Guairá), Cerro Sa-
rambí con 735 metros (Amambay), Cerro Guazú con 695 metros
(San Pedro), Cerro San José con 559 metros (Paraguarí) y Cerro
Cerro Peró.
San Rafael con 455 metros (Itapúa).

Describo la impresión que me deja cada imagen.


______________________________________________________________________________
Es un placer para el espíritu poder apreciar las bellezas que nos brinda la naturaleza, esa admiración debe
______________________________________________________________________________
estar acompañada del cuidado que debemos tener con las mismas.
______________________________________________________________________________

Características orohidrográficas del Paraguay y de América / Unidad 9 • 159


6. Acuífero guaraní
Menciono qué otros datos
sé acerca del Acuífero Gua- Es una de las mayores reservas subterráneas del mundo. Está en
raní. una zona estratégica, la Triple Frontera, y lo comparten Brasil,
Ejemplo: El acuífero Guaraní es
________________________ Argentina, Paraguay y Uruguay.
agua dulce, el agua subterránea
________________________ Extendido entre las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Pa-
es importante para el empleo en
________________________ raguay, el Acuífero guaraní tiene una superficie aproximada de
1 194 000 km2. El 70 % le corresponde a Brasil, el 19 % a la
actividades agrícolas, industria-
________________________ Argentina; el 6 % a Paraguay y el 5 % restante a Uruguay. Hasta
les. Son fuentes importantes de
________________________ la fecha, de todos modos, se desconoce su alcance total, al pun-
provisión de agua.
________________________ to que se ignora cuál es el extremo occidental de la reserva en
________________________ Paraguay y la Argentina.
Clarín.com / 29 de setiembre de 2005
________________________

160 • Historia y Geografía 7


7. Hidrovía Paraguay-Paraná
Este sistema hídrico comienza en el extremo norte en el Puerto Cáceres (Brasil), sobre el río Paraguay
y está conformado por los ríos Paraguay, Paraná y Plata con una extensión de 3442 km desde su co-
mienzo en el mencionado puerto de Brasil hasta el puerto de Nueva Palmira (Uruguay).
Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná

Objetivos principales
Acondicionamiento de una vía Desarrollo de un sistema por- Implantación de una flota adap-
navegable de 3442 km. De lon- tuario que permita a cada país tada a las características de la vía
gitud entre Puerto Cáceres (Bra- disponer de accesos competiti- acondicionada.
sil) y Nueva Palmira (Uruguay). vos al sistema.

Los beneficios que el proyecto aportaría a estos países son la promoción del desarrollo regional, un
aumento de intercambio comercial regional e internacional, y de las exportaciones, en la medida que
el transporte de mercancías sería más rápido y más barato.
La construcción de una autopista fluvial desde Puerto Cáceres, en el sudoeste de Brasil, hasta la des-
embocadura en el Río de la Plata, insumirá costosas obras de ingeniería, para enderezar y profundizar
el curso de los ríos Paraguay y Paraná, así como realizar otras canalizaciones y el desarrollo de los
puertos.
El gigantesco proyecto ha despertado gran preocupación y severas críticas por parte de organizaciones
ambientalistas, entidades defensoras de los derechos humanos, instituciones científicas y organizacio-
nes indígenas de la región, entre otros. Expertos ambientalistas afirman que este proyecto provocaría
la desecación del Gran Pantanal, uno de los humedales más grandes del mundo. El Gran Pantanal,
ecosistema que contiene una de las biodiversidades más grandes del planeta, actúa como una gran
esponja, que regula el caudal de agua y, por lo tanto, las crecientes de los ríos.
Si la hidrovía es construida, los impactos directos más importantes serían: alteración del régimen
hidrológico de toda la cuenca del Plata; deterioro en la calidad de las aguas; sequía de los humedales;
pérdida del efecto regulatorio del Gran Pantanal, con el consecuente aumento de las inundaciones
río abajo; pérdida de biodiversidad local, regional y global. O sea, que el río correrá más rápido, pero
también se inundará más rápido, según RED-BANCOS Instituto del Tercer Mundo, Montevideo.
Estudios ambientales recientes afirman que la mayoría de los impactos ambientales de las acciones
propuestas son de magnitud baja e inclusive depreciable; y recomiendan la implantación de un plan
de gestión ambiental a fin de prever resultados futuros en función del aumento del tráfico esperado,
de manera a anticipar e impedir cualquier tipo de impacto ambiental inaceptable, según el Comité
Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH).

Características orohidrográficas del Paraguay y de América / Unidad 9 • 161


Hidrovía Paraguay-Paraná

162 • Historia y Geografía 7


8. Potencialidad de los recursos naturales y necesidad
de su preservación
8.1. Áreas silvestres protegidas 8.2. Necesidad de su preservación
En el Paraguay existen áreas silvestres protegidas La preservación de recursos naturales depende
que comprenden límites bien definidos, de ca- de cada uno de nosotros, es así que se destacan
racterísticas naturales o seminaturales, sometidas algunos consejos para la protección de la natura-
al manejo de sus recursos para lograr objetivos leza citado en el material: Naumann Carlos M.,
que garanticen la conservación, defensa y mejora- Coronel M. María C. Atlas ambiental del Para-
miento del ambiente y de los recursos naturales guay: Con fines educativos. Cooperación Técni-
involucrados. ca alemana (GTZ), Secretaría del Ambiente del
Las áreas silvestres protegidas (según Resolución Paraguay (SEAM) y Ministerio de Educación y
200/01 de la Secretaría del Ambiente) se clasifican cultura (MEC). Paraguay, Asunción, 2008. 88p.
en seis categorías de manejo: • Planta un árbol porque purificará el aire, te
• Las reservas científicas son ecosistemas con ras- dará sombra, protección, nueva vida, etc.
gos geomorfológicos, especies de fauna y flora • Si no te hacen daño, cuida a todos los seres
destacadas y representativas bajo protección vivos que te rodean.
integral, destinadas a la actividad científica. • Trata que cerca de tu casa se respeten las áreas
• Los parques nacionales son áreas naturales de verdes como parques, plazas y el propio jardín.
conservación, están compuestos por uno o • Lucha contra la destrucción del ambiente,
más ecosistemas íntegros. como los incendios forestales, los monoculti-
• Los monumentos naturales son áreas de pro- vas, la tala furtiva y la venta ilegal de especies
tección de recursos, como los rasgos naturales animales y vegetales amenazados.
y material genético de interés nacional. • Respeta la naturaleza, sabiendo que muchos
• Los refugios de vida silvestre son unidades que no lo hacen.
tienen por objetivo la protección y perpetua- • Apoya el cultivo diversificado, como alterna-
ción de las especies, poblaciones o hábitats de tivas de producción sustentable, en reemplazo
vidas silvestres. de los extensos monocultivos que hoy se prac-
• Los paisajes protegidos son áreas destinadas a tican.
la protección de paisajes terrestres y acuáticos
y a la recreación.
• Las reservas de recursos manejados son unida-
des de conservación, apropiadas para la pro-
ducción sustentable de fauna, flora silvestre,
recursos hídricos, producción agropecuaria y
forestación. Asimismo existen categorías espe- Para saber más sobre el tema
ciales, como las reservas ecológicas y las reser- ingreso a la web
vas naturales, y las denominadas reservas de
biosfera, reconocidas por la Unesco. http://www.salvemoslos.com.py/parques.htm

Características orohidrográficas del Paraguay y de América / Unidad 9 • 163


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Completo:
a. Las cadenas montañosas de América del Norte y del Sur están hacia ____________________
el oeste.
___________________________________________________________________________

el este.
b. Las grandes llanuras de América del Norte y de Sur están hacia _______________________
___________________________________________________________________________

Mississippi y del Sur es ___________________


c. El río más importante de América del Norte es ___________ Amazonas.

d. Los ríos más importantes del Paraguay son ____________________


Paraguay y ____________________
Paraná.

e. América del ____________________


Norte posee mayor cantidad de lagos.

2. Elaboro un gráfico de barras con las dimensiones de estos ríos de América.

Ríos Dimensiones
8000
Misisipi 6400 km
Mackenzie 4200 km 7000

San Lorenzo 3360 km


6000
Río Amazonas 6800 km
Río Paraná 3940 km
5000
Río Orinoco 2140 km
Río Paraguay 2625 km 4000

3000

2000

1000
Mississippi

Mackenzie

San Lorenzo

Río Amazonas

Río Paraná

Río Orinoco

Río Paraguay

164 • Historia y Geografía 7


3. Localizo los sistemas orográficos e hidrográficos. Recuerdo colorear de marrón el sistema
orográfico y de azul el sistema hidrográfico.

Características orohidrográficas del Paraguay y de América / Unidad 9 • 165


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
4. En un esquema, escribo los objetivos principales del Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná.

Hidrovía

Crear una vía navegable, entre puerto Cáce-


Tener buenos puertos.
res y Nueva Palmira.

Contar con buena flota mercante.

Viviendo
los
Valores Comentamos en forma oral la importancia de cuidar los recursos que nos ofrece la
naturaleza.
Recordar en forma permanente la importancia del cuidado de la naturaleza y de
todo lo que nos rodea, comenzando por la limpieza de los espacios que nos toca
vivir.

Anoto aquí datos significativos sobre el desarrollo de esta unidad y comparto con
todos.

¿Qué fue lo más interesante de esta unidad? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué me pareció lo más fácil? ¿Y lo más difícil?


__________________________________________________________________________

Los temas mencionados, ¿son importantes? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué cosas nuevas aprendí?


__________________________________________________________________________

Las informaciones que obtuve y las experiencias realizadas, ¿me pueden servir para la vida?
¿Cómo?
__________________________________________________________________________

166 • Historia y Geografía 7


Saber hacer

¿Qué son los gráficos?


Los gráficos son formas de representación de una serie de datos. Se emplean para tener una visión de
conjunto del hecho representado, así como para la interpretación y comparación de los datos estadís-
ticos.
Los gráficos más empleados son de barra, de curva y de sectores. Para elaborarlos se debe:

Utilizar regla milimetrada (de ser posible).

Emplear buenos instrumentales de dibujo (lápices, colores, regla, etc.).

Los gráficos deben ser claros, precisos y proporcionados.

¿Qué son los gráficos de barra?


Son los que representan datos de carácter discontinuo, por ejemplo, las alturas de unas montañas y
las extensiones de los ríos.

¿Cómo elaborar?
Trazar sobre un papel un eje de coordenadas.

Situar sobre el eje de las abscisas las diferentes modalidades, en este caso los nombre de los ríos,
dejando un pequeño espacio entre ellas.

Situar sobre el eje ordenadas los elementos variables (las extensiones).

Para elegir la escala que permita la representación de los datos, se toma el más alto y se establece la
proporcionalidad, comenzando de cero.

Trazar líneas paralelas para formar rectángulos o barras, uniendo cada río en las extensiones que
les corresponden.

Colorear las barras con colores diferentes.

Elaborar una referencia si es necesario.

Poner título.

Características orohidrográficas del Paraguay y de América / Unidad 9 • 167


Refugio Biológico Tatí Yupí, Alto Paraná, Paraguay.

168168
Unidad temática: Factores geográficos
relevantes de la realidad paraguaya y
americana

Características climáticas de América


10 Unidad

y del Paraguay
Capacidad:
• Identifica las características climáticas de Paraguay y América su influencia en las actividades
humanas.
- Elementos del clima. Factores que inciden en el clima
- Tipos de clima: polar, montañoso, mediterráneo, tropical, subtropical, ecuatorial desértico
- Características climáticas del Paraguay
- Influencia del clima en las actividades humanas

Temas:
1. Elementos del clima
2. Tipos de clima: polar, montañoso, mediterráneo, tropical, subtropical y ecuatorial desértico
3. Características climáticas del Paraguay
4. Influencia del clima en las actividades humanas

169169
Conozcamos el clima y su influencia
Aprendemos acerca del clima
La geografía es una ciencia social que se encarga de estudiar el
espacio geográfico donde se asienta el hombre y la influencia de
este sobre él.
El geógrafo describe cuáles son las características de la superficie
terrestre, cómo llegaron a ser lo que son y las influencias que
ejercen en la distribución del hombre y sus múltiples actividades.
Algunos temas abordados por la geografía son los recursos na-
turales y el ambiente, espacios urbanos y rurales, la población,
su distribución, sus actividades económicas, la globalización y su
impacto y relación con el espacio.

170 170
Observo las imágenes y realizo la actividad sugerida.

¿Me gustaría vivir aquí? ¿Por qué? ¿Me gustaría vivir aquí? ¿Por qué?
______________________________________
Ejemplo: Sí, para disfrutar de los atardeceres y reali- ______________________________________
Ejemplo: No me gustaría vivir en un desierto por las
______________________________________
zar paseos en canoa. ______________________________________
altas temperaturas.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

¿Qué sa bemos?
Formamos grupos y citamos qué sabemos
del clima.
Ejemplo: Que existen diferentes climas.
________________________________
Algunos son muy hostiles al hombre y otros
________________________________
muy buenos.
________________________________
Que diferentes factores intervienen en el mis-
________________________________
mo.
________________________________
Hay diferencia entre clima y tiempo.
________________________________
¿Me gustaría vivir aquí? ¿Por qué? ________________________________
______________________________________
Ejemplo: No me gustaría vivir por las bajas tempe- ________________________________
______________________________________
raturas, sería terrible tener que bañarnos. ________________________________
______________________________________
Compartimos nuestros comentarios con
______________________________________
los demás grupos.
______________________________________

171
Clima de América y Paraguay

1. Elementos del clima


Localizo en la imagen de esta
página:
1.1. Zonas climáticas
El Ecuador, los trópicos y los
círculos polares. Teniendo en cuenta la circulación atmosférica y otros factores, en
Las zonas climáticas. Pinto to- el mundo se diferencian grandes zonas climáticas.
das las zonas en diferentes co- En la Tierra existen dos zonas frías (en los polos), dos templadas
lores. y una cálida.
Las regiones que están en la zona cálida tienen temperaturas muy
Respondo. altas durante todo el año. En ella abundan los desiertos. Posee
fauna variada y vegetación exuberante.
¿En qué zona climática está el
Paraguay?
________________________
El Paraguay se encuentra en la Círculo Polar Ártico
________________________
zona cálida.
________________________
Trópico de
________________________ Cáncer
________________________
________________________ Ecuador

Trópico de
Capricornio

Círculo Polar
Antártico

El clima de cada una de estas zonas determina el tipo de vegetación y fauna en la Tierra.

Para saber más sobre el tema


ingreso a la web Las regiones que están en las zonas frías tienen temperaturas muy
bajas durante todo el año y casi no existe vegetación.
www.si-educa.net/basico/fi- En las zonas templadas, las temperaturas son moderadas, suben
cha162.html un poco en verano y bajan en invierno. Son las más apropiadas
para el asentamiento del hombre.

172 • Historia y Geografía 7


1.2. Clima
Elementos del clima
Siempre ha preocupado al hombre el tiempo climático, al levan-
tarnos nos interesa informarnos acerca de la temperatura, el pro-
nóstico y más aún si vemos unas amenazadoras nubes, nos pre-
guntamos si lloverá, de acuerdo con la estación hará mucho frío Humedad
o mucho calor.
Miramos televisión, al levantarnos, para ver el pronóstico del día, Precipitación
quién nos brinda las noticias del tiempo es el servicio de meteorolo-
gía. La meteorología es la ciencia que se dedica a estudiar los fenóme-
nos dinámicos que se producen en la atmósfera y hacer previsiones. Presión

Es importante diferenciar los conceptos de tiempo y clima.


Tiempo meteorológico Vientos

Es el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados,


se conoce analizando los fenómenos meteorológicos, como tempe-
ratura, presión, viento, humedad y precipitaciones. Factores del clima
Clima
Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el
Latitud
estado medio de la atmósfera, en un lugar de la superficie terrestre,
que son conocidos después de largas observaciones.
Los elementos que entran en la determinación del clima son tam- Longitud
bién elementos del tiempo; temperatura, presión, vientos, hume-
dad y precipitaciones.
Distancia del mar

1.3. Factores modificadores del clima Corrientes marinas


Latitud
Es la distancia existente entre un punto de la Tierra y la línea del

Mais
Ecuador, la latitud influye directamente sobre la temperatura.
Mientras más cerca del Ecuador se esté, más cálida será la tem-
peratura; por el contrario, si uno se va acercando a los polos, la
temperatura bajará considerablemente.
notaciones
________________________
Altitud
________________________
Es la distancia de un punto con relación al nivel del mar. El ________________________
factor de la altitud influye sobre la temperatura y sobre la plu-
viosidad o lluvia. Al aumentar la altitud la temperatura disminu- ________________________
ye aproximadamente en un grado cada 180 metros. Esto sucede ________________________
porque en las zonas de menor altitud el aire es más denso y es ________________________
capaz de retener el calor, mientras que en las zonas más altas, esto ________________________
no sucede y las temperaturas descienden. Debido a eso, las altas
montañas situadas cerca del Ecuador tienen nieve en su cima. ________________________

Características climáticas de América y del Paraguay / Unidad 10 • 173


Las montañas también afectan la distribución de las precipita-
ciones, cuando las nubes cargadas de humedad, impulsadas por

G losar io
el viento chocan contra la ladera, se producen copiosas lluvias,
a esa vertiente se la denomina barlovento, o sea la situada frente
Corrientes marinas: son los despla- a la dirección que sopla el viento, mientras que en la vertiente
zamientos de masas de agua como contraria, o sotavento, el viento llega seco.
consecuencia de las diferencias de
temperatura, salinidad y presión. Las Distancia del mar
corrientes marinas se dirigen hacía las
bajas latitudes y las cálidas hacia las Afecta directamente a la temperatura, la humedad y la pluviosi-
zonas polares. dad. Los lugares más cercanos al mar poseen temperaturas más
moderadas y con menor oscilación térmica que en el interior de
los continentes.
Corrientes marinas

Mais
n otacione s
Las corrientes marinas trasladan masas de agua a lo largo de los
océanos y a grandes distancias. Las aguas que provienen de lu-
gares muy lejanos enfrían o entibian el aire de las regiones que
circundan, inciden en las presiones, en la humedad y en los seres
________________________
vivos que habitan esas aguas.
________________________
Así, las corrientes que se dirigen desde las áreas ecuatoriales hacia
________________________
las polares, llevan el calor a las zonas frías, mientras que las co-
________________________ rrientes frías realizan la función contraria.
________________________
________________________
________________________ Factores modificadores
________________________ del clima
________________________
________________________ distancia son latitud
________________________ al mar
________________________
________________________
________________________ corrientes
relieve
oceánicas

pueden pueden
Para saber más sobre el tema ser ser
ingreso a la web

www.mundo-geo.es/ciencia/ barrera
como-funcionan-las-corrientes- cálida fría altitud
climática
marinas

174 • Historia y Geografía 7


2. Tipos de clima: polar, montañoso,
mediterráneo, tropical, subtropical
y ecuatorial desértico
2.1. Climas de América
El continente americano se extiende
desde las altas latitudes del hemisfe-
rio norte a las del hemisferio sur, pa-
sando por las zonas climáticas frías,
templadas, tropicales y ecuatoriales.
A esto hay que unir el potente cintu-
rón montañoso que desde Alaska a
Tierra del Fuego recorre todo el con-
tinente. Como consecuencia presen-
ta una gran variedad de climas, con
sus correspondientes formaciones
vegetales, características dispuestas
en franjas paralelas al Ecuador.
Climas cálidos
Clima ecuatorial: este clima es característico de las regiones de la-
titudes bajas, localizadas entre el 10o N y 10o S. La temperatura y la
humedad son altas y constantes a lo largo del año. La temperatura
media del mes más frío supera los 18 oC, y la temperatura media
anual se sitúa por encima de los 25 oC. La región amazónica abarca
la parte oriental de Panamá y de la península de la Yucatán.
Clima tropical: este clima es propio de las regiones tropicales.
La temperatura media mensual es elevada y bastante uniforme a
lo largo del año, la media anual es superior a los 20 oC. El régi-
men térmico varía entre 3o y 10o, mayor en el interior y menor en
las áreas costeras. Alternan las estaciones secas y lluviosas. Caribe,
Llanos y costas de Colombia, Costa Rica y Venezuela, costa del
Ecuador, costa norte del Perú, la mayor parte del este de Bolivia,
noroeste de Argentina, oeste de Paraguay, y la costa sur central
del Pacífico de México.
Clima subtropical: este clima mantiene las temperaturas altas,
pero la amplitud térmica tiende a ser mayor, en algunas regiones
se observa una estación seca, suroeste de América del Norte, cos-
ta central y sur del Perú, norte de Chile y sur de Paraguay. Aquí
desarrollan distintos biomas, que corresponden a las sabanas más
o menos arboladas, bosques en las zonas más húmedas y a cam-
pos de gramíneas.
Características climáticas de América y del Paraguay / Unidad 10 • 175
Clima desértico y semidesértico

¡Más inf o! Propio de las áreas desérticas, se caracteriza por altas temperatu-
ras y escasez de precipitaciones. Se distinguen dos importantes
Variaciones del clima variantes: el clima desértico cálido, con una temperatura media
desértico anual en torno a los 20 oC, una fuerte oscilación térmica (puede
alcanzar los 20 oC y precipitaciones inferiores a los 200 mm), y
Climas cálidos: se forman alrededor de la
tierra. Se encuentran en Estados Unidos,
el clima desértico costero, que presenta una temperatura media
en el norte de México, Australia, Irán, en el anual inferior a los 20 oC, menor oscilación térmica, en gene-
desierto del Sahara, entre otros. ral, por debajo de los 10 oC. Además de estos desiertos propios
Climas fríos: se caracterizan por las bajas
de la zona cálida, está el semidesértico, también llamado clima
temperaturas y la humedad, las lluvias son estepario, se ubican en el interior de los continentes en la zona
escasas. Son frecuentes los ventiscos y templada, centro-oeste de América del Norte.
huracanes de viento helado.
Las actividades del hombre en los climas cálidos son caza, pesca,
recolección de frutos y semillas, explotación forestal, ganadería,
y agricultura.
Climas templados
Mais
notaciones
Los climas templados son los propios de latitudes medias, y se ex-
tienden entre los paralelos 30o y 70o aproximadamente. Las tem-
peraturas moderadas son su principal característica.
________________________
________________________ Dentro de los climas templados, se distinguen dos grandes con-
juntos: los climas subtropicales, o templados-cálidos, y los climas
________________________
templados propiamente dichos, o templados-fríos. A su vez, den-
________________________ tro de cada uno de esos grandes conjuntos se engloban varios
________________________ subtipos climáticos.
________________________ Clima subtropical húmedo: este clima se manifiesta en el su-
________________________ deste de Estados Unidos, noreste de Argentina, sur de Brasil y
________________________ Uruguay.
________________________ Clima mediterráneo: este clima se extiende por California y
centro Chile, presenta sequías veraniegas que originan un paisaje
________________________
de encinas, arbustos y matorrales.
________________________
Clima oceánico o atlántico: este clima posee amplitudes térmi-
________________________ cas menores de 10 oC por la influencia de los vientos húmedos del
________________________ oeste, se desarrolla el bosque húmedo de coníferas y caducifolias.
________________________ Costas del Pacífico del noroeste de Estados Unidos y de Canadá,
________________________ sur de Chile y costa de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
________________________ Clima continental: este clima se presenta con inviernos muy
rigurosos, su bioma es el bosque caducifolio. La mayor parte de
________________________
Estados Unidos, Canadá y Alaska.
________________________
Las actividades de los climas templados son agricultura intensi-
________________________
va, ganadería comercial, explotación forestal, industrias alimen-
tarias, textiles, metalúrgicas y automotrices.

176 • Historia y Geografía 7


Climas fríos
Clima frío polar: este clima se da alrededor del círculo polar ártico
y en el extremo meridional de América del Sur. Las condiciones de
temperaturas extremas solo permiten el crecimiento de la tundra.
Clima montañoso: este clima es característico de las cumbres
más elevadas y de los altos valles andinos. La vegetación, de ar-
bustos y gramíneas, se dispone en pisos altitudinales y tiende a
escasear con la altura para dejar paso a las nieves perpetuas.
Clima continental: este clima se presenta con inviernos extre- CLIMAS CÁLIDOS
madamente fríos; su suelo, por las características que presenta, Ecuatorial
Tropical húmedo
también recibe el nombre de taiga. Tropical seco
Desértico
Clima oceánico: este clima se presenta con inviernos modera- CLIMAS TEMPLADOS
dos y veranos frescos por la acción de los océanos. Llueve duran- Oceánico
Continental
te todo el año. Mediterráneo y
similares
Las actividades del hombre en climas fríos son la explotación CLIMAS FRÍOS
Polar
forestal de maderas blandas, pesca comercial, cría de animales Alta montaña

pilíferos, caza, cría de renos y explotación de petróleo.

Investigo y respondo.
¿Por qué hay animales como el pingüino y la foca si en las zonas polares hace tanto frío?
_____________________________________________________________________________
Porque sus cuerpos están preparados para esos climas, poseen grasa y pelaje que los protegen.
_____________________________________________________________________________

Completo el siguiente cuadro.

Zonas climáticas Climas Características

Ecuatorial, Tropical, Es característico de las zonas de bajas latitudes. La


Cálida Subtropical temperatura y la humedad son altas y constantes a
lo largo del año.
Subtropical húmedo, Propio de las latitudes medias. Sus temperaturas
Templada mediterráneo, oceánico, moderadas.
continental

Desértico y semidesér- Propio de las áreas desérticas, las temperaturas son


Desértica
tico altas y lluvias muy escasas.

Frío polar, montañoso, Cerca de los círculos polares.


Fría continental

Características climáticas de América y del Paraguay / Unidad 10 • 177


3. Características
climáticas del Paraguay
3.1. El clima del Paraguay
El trópico de Capricornio cruza el territo-
rio paraguayo a la altura de Belén, locali-
dad del departamento de Concepción, de-
bido a esta situación, el país presenta dos
zonas climáticas: al norte, tropical y al sur,
subtropical. Es caluroso, con intenso frío
en invierno, puede darse el caso de que en
temporadas invernales se produzca intenso
calor. Generalmente, el clima del Paraguay
es caluroso, húmedo en la región Oriental y
seco en el Chaco. Los meses más calurosos
son enero y febrero, en Asunción puede lle-
gar a temperaturas de 40o y el Chaco 50o. El
Chaco paraguayo, juntamente con el argen-
tino y boliviano, es la región más calurosa
de América del Sur.

3.2. Clima del Chaco


El clima del Chaco paraguayo se divide en
subhúmedo, semihúmedo a semiárido y ári-
do. Está caracterizado por un intercambio
permanente de aire tropical y austral. Los
vientos que soplan en el país son del sur,
norte, este y oeste. El viento sur proviene
de la Argentina, se inicia fuerte y va bajan-
do de intensidad, es seco. El viento norte
proviene del centro de Brasil, produce cam-
bios de temperatura, es cálido y húmedo.
El viento del este, dirigido hacia el río Para-
guay, es suave y mitiga el calor del verano.
El viento del oeste trae fuertes lluvias, es
ocasional. Las precipitaciones son frecuen-
tes en la región Oriental, sin embargo, en
la región Occidental llueve muy poco, son
Naumann Carlos M., Coronel M. María frecuentes las temporadas de sequía, siendo
C. Atlas Ambiental del Paraguay con
fines educativos. Cooperación Técnica los meses más lluviosos enero, abril y octu-
Alemana. (GTZ), Secretaría del Ambiente
(SEAM) y Ministerio de Educación y bre, por el contrario, mayo, junio, julio y
Cultura del Paraguay (MEC). Paraguay-
Asunción, 2008, pág. 23.
agosto son los más secos.

178 • Historia y Geografía 7


4. Influencia del clima en las
actividades humanas ¡M ás info !
Misión de la Dirección de Me-
4.1. La ciencia y la tecnología al servicio teorología e Hidrografía (DMH)

del hombre Promover el estudio y desarrollo de la


meteorología e hidrología en todo el
territorio nacional, en coordinación con las
La meteorología es una ciencia que observa y estudia los fenó- instituciones estatales afines a esta ciencia.
menos meteorológicos. Para ello se vale de instrumentos de pre- Administrar y operar la red de observatorios
cisión. meteorológicos oficiales. Prestar los servicios
requeridos para satisfacer las necesidades de
Las capas superiores de la atmósfera se estudian mediante el en- las distintas actividades dependientes de las
condiciones atmosféricas tales como la ga-
vío de globos sondas, radiosondas, cohetes y satélites meteoroló- nadería; la agricultura, el transporte terrestre,
gicos. Detectan frente de tormentas, ciclones, vientos de alturas, fluvial y aéreo; la construcción; la industria;
tipos de nubes y contaminación. los asentamientos humanos; la conservación
de los recursos hídricos; la defensa del medio
Es un servicio de mucha importancia para la navegación aérea, la ambiente; las actividades deportivas y las
agricultura, el deporte, la circulación de los transportes y la vida necesidades de las Fuerzas Armadas.
Es la encargada de informarnos sobre el
cotidiana de las personas. tiempo en nuestro país.
La Organización Meteorológica Mundial da pautas para unificar
la investigación y propicia programas de estudios a nivel inter-
nacional.

¿Qué indican estas imágenes? Escribo.


_____________________________
Las nubes indican que se aproxima una
_____________________________
gran tormenta. Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).

_____________________________
_____________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

__________________________________________________________
El tablero indica una temperatura muy alta.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Características climáticas de América y del Paraguay / Unidad 10 • 179


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Observo el siguiente mapa acerca del pronóstico del tiempo y:
a. Elaboro una lista de las ciudades
que aparecen en el mapa y anuncio
qué temperaturas se pronostican
para esos lugares.
____________________________
Quito 59, Manaus 91, Brasilia 80,°
____________________________
Río de Janeiro 74.°
____________________________
____________________________
____________________________

b. Pronostico cómo será el día para


Asunción.
Es de 75, soleado.
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

2. Respondo.
a. ¿Por qué a las personas les interesa saber acerca del pronóstico del tiempo?
___________________________________________________________________________
Para saber qué ropa llevar, y si va a llover, ver cómo protegerse.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

b. Las personas que van a viajar a un país y, más aún del hemisferio opuesto, tienen mucho interés
en saber acerca del clima. ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
Para llevar la ropa adecuada al lugar.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

180 • Historia y Geografía 7


3. Completo la referencia del siguiente mapa con el nombre del clima que le corresponde a
cada región. Me fijo en la página 177.

CLIMAS CÁLIDOS
Ecuatorial
Tropical húmedo
Tropical seco
Desértico
CLIMAS TEMPLADOS
Oceánico
Continental
Mediterráneo y
similares
CLIMAS FRÍOS
Polar
Alta montaña

Características climáticas de America y del Paraguay / Unidad 10 • 181


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
4. Elaboro una lista de los climas de América y de las actividades a las que se dedican los
habitantes de los lugares que tienen esos climas.
___________________________________________________________________________
Clima cálido: Plantaciones de banano, azúcar, algodón, soja y otros.
___________________________________________________________________________
Clima frío: La caza, la pesca.
___________________________________________________________________________
Clima templado: Cultivo de vid, manzanas, peras, girasoles y otros.
___________________________________________________________________________

5. Explico las incidencias del clima en la vida de las personas.


___________________________________________________________________________
Del clima depende su forma de vestirse, la construcción de sus casas, su alimentación, sus actividades.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. Dibujo un paisaje que corresponda a un clima de América y señalo los elementos que haya
considerado.
Respuesta abierta.

182 • Historia y Geografía 7


7. Escribo:
a. Un concepto propio de meteorología.
___________________________________________________________________________
Ejemplo: Ciencia que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico y los fenómenos allí producidos.

b. Importancia de la meteorología.
___________________________________________________________________________
Para estar preparados durante el día, dan las alertas meteorológicas.

c. Encargado de informar sobre el tiempo en nuestro país.


___________________________________________________________________________
Dirección de Meteorología e Hidrología.

Viviendo
los
Valores Pensamos y respondemos oralmente.
¿Qué acciones podemos realizar para evitar el calentamiento global?

Cumplir con las sugerencias dadas por las instituciones que tienen a su cargo las investiga-
ciones sobre los problemas relacionados con los cambios climáticos.

Anoto aquí datos significativos sobre el desarrollo de esta unidad y comparto con
todos.

¿Qué fue lo más interesante de esta unidad? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué me pareció lo más fácil? ¿Y lo más difícil?


__________________________________________________________________________

Los temas mencionados, ¿son importantes? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué cosas nuevas aprendí?


__________________________________________________________________________

Las informaciones que obtuve y las experiencias realizadas, ¿me pueden servir para la vida?
¿Cómo?
__________________________________________________________________________

Características climáticas de America y del Paraguay / Unidad 10 • 183


Saber hacer

¿Qué es un climograma?
El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias y las precipitaciones totales que se
han producido en un lugar a lo largo de un año. Los datos se dan en meses. La evolución de las tempe-
raturas y precipitaciones indica el clima de ese lugar. De esta forma, se puede relacionar la temperatura
con la precipitación y conocer la existencia de periodos húmedos y secos.

¿Cómo se elabora un gráfico?


En el eje horizontal se representan los meses del año, identificados por su inicial en mayúscula.
En el eje vertical de la izquierda, son representadas las temperaturas medias mensuales, medidas en oC,
mediante un puntos situados en el medio de la casilla del mes correspondiente, que luego se unen por
medio de una línea de color rojo.
En el eje vertical de la derecha, son representadas las precipitaciones medidas en mm o l/m (ambas
unidades coinciden, l/m² o mm de agua en un m). Las precipitaciones se representan con diagrama
de barras, en color azul. El 10 en precipitaciones se corresponde con el 20 en temperatura. Si las tem-
peraturas son bajo cero, se representarán hacia abajo, pero se mantendrá el 0 de las precipitaciones.

¿Cómo interpretar un climograma?


La distribución de las precipitaciones a lo largo de los meses del año, la cantidad de agua recogida, su
regularidad, la variación de las temperaturas y su distribución a lo largo del año son datos que permi-
ten determinar qué tipo de clima posee ese lugar, en qué hemisferio está situado, cuál es la oscilación
térmica, las épocas de sequía, etc.

Importante: la escala de las precipitaciones es la mitad que la de las temperaturas.

Claves para la interpretación del climograma

Analizar las temperaturas: tipo de clima

Temperatura media
anual > 20o Entre 20o y 10o < 10o

Tipo de clima cálido templado frío

184 • Historia y Geografía 7


Saber hacer
Mes más cálido y mes más frío
Ver si los meses más cálidos coinciden con el verano del hemisferio norte (julio-agosto) o con el he-
misferio sur (diciembre-enero).
Temperatura máxima y mínima y oscilación o amplitud térmica
Una amplitud térmica alta (> 20o) indicará una latitud elevada o una situación en el interior conti-
nental.
Una amplitud térmica moderada (entre 10o y 20o) indicará una influencia del mar.
Una amplitud térmica baja, indica un clima más extremo.

Analizar las precipitaciones


Volumen total de precipitaciones

De 750 a De 250 a
Precipitaciones > de 1000 mm < 250mm
1000 mm 750 mm

Tipo lluvioso húmedo seco desértico

Distribución de las precipitaciones


Un mes se considera seco si caen menos de 50 mm de precipitaciones, o si la gráfica de las precipita-
ciones quedan por debajo de la gráfica de las temperaturas. En algunas gráficas, se colorea de naranja
este espacio entre la gráfica de las temperaturas y la de las precipitaciones si esta está por debajo.
En resumen, se tiene la clase de clima, el hemisferio, la posible localización geográfica, el tipo según
las precipitaciones y la distribución de épocas de sequía.
ATENAS (Grecia, 107 m)

Adaptado de www.ieszapaton.com/zapaton/pag_departa-
mentos/web_geo/climograma.htm
mm

Características climáticas de America y del Paraguay / Unidad 10 • 185


Le tengo tanto cariño al árbol aquel, que en
primavera es cumbre floral de la fragancia. En
el estío, verde palacio de frescura. Refugio de
las aves que en su feliz vagancia sorprende la
tormenta, con sus alas en las alturas.

Manuel Ortiz Guerrero

186 186
Unidad temática: Factores geográficos
relevantes de la realidad paraguaya y
americana

Regiones naturales de
11 Unidad

América y del Paraguay


Capacidad:
• Describe las características de las regiones naturales de Paraguay y América.
- Regiones naturales de América. Principales características
- Regiones naturales de Paraguay. Características diferenciadoras
- Gestión ambiental desarrollada por el Estado paraguayo. Política nacional ambiental. Institu-
ciones encargadas de velar por el medio ambiente. Normativas vigentes con relación al medio
ambiente

Temas:
1. Regiones naturales de América
2. Regiones naturales del Paraguay (I)
3. Regiones naturales del Paraguay (II)
4. Gestión ambiental desarrollada por el Estado paraguayo

187187
¡Descubramos las bellezas de América
y del Paraguay!
Regiones naturales de América y del
Paraguay
América está engalanada con bellísimos paisajes naturales que se
destacan de acuerdo a los lugares, por ejemplo, cuando al mencionar
el Cañón del Colorado nos viene a la mente su grandiosidad, o el
Amazonas, ambos disímiles entre sí, pero de bellezas deslumbrantes;
de ahí que cuando hablamos de región natural, hacemos referencia a
una superficie terrestre que posee ciertos caracteres físicos uniformes
y distintivos, como clima, relieve y vegetación. Así podemos hablar
de regiones naturales de América y regiones naturales del Paraguay.

Isla del Coco, Patrimonio de la Humanidad y destino natural de Costa Rica.

Laguna Blanca,
destino turístico en
Paraguay.

188
Observo y disfruto de las imágenes.

Gran Cañón del Colorado, Estados Unidos. Cavernas Tres Cerros, Paraguay.

Pienso y respondo:
¿Qué lugares naturales del Paraguay conozco?
¿ Qué sab emos?
_______________________________________________
Ejemplo: Conozco varios lugares como San Bernardino, Cholo-
Formamos grupos y citamos
_______________________________________________
ló, Laguna Blanca, Pirareta, cavernas Tres Cerros y las dunas de qué lugares naturales de nues-
_______________________________________________
San Cosme. tro país conocemos.
_______________________________________________ Ejemplo: Conocemos lugares como
_________________________
_______________________________________________ el cerro Koi, lago Ypoá, lago Ypaca-
_________________________
_______________________________________________ raí, serranía de San Joaquín.
_________________________
_______________________________________________ _________________________
_______________________________________________ _________________________
_______________________________________________ _________________________
_______________________________________________ _________________________
_________________________
¿Qué recuerdo del lugar?
_________________________
_______________________________________________
Ejemplo: Algunos estaban bien cuidados y otros muy descuida- _________________________
_______________________________________________
dos y desprotegidos. _________________________
_______________________________________________ _________________________
_______________________________________________ _________________________
_______________________________________________ _________________________
_______________________________________________ _________________________
_______________________________________________
_______________________________________________ Compartimos nuestros comen-
tarios con los demás grupos.
_______________________________________________

189
189
Paisajes obsequiados por la
naturaleza: las regiones
naturales
1. Regiones naturales de América
1.1. Principales características
La gran extensión del territorio americano y la variedad de ele-
mentos naturales permiten determinar una gran diversidad de
paisajes geográficos. Al oeste, grandes cadenas montañosas; al
este, amplias llanuras, inmensas selvas como el Amazonas, regio-
Polo Norte. nes tropicales de exuberante vegetación, extensas mesetas, zonas
frías próximas al polo norte, con escasa vegetación, vida humana
y animal. Este paisaje natural regalado por la naturaleza es objeto
de constantes modificaciones.
1.2. Principales regiones
Región ártica: incluye parte de Canadá y Alaska. La parte ca-
nadiense comprende numerosas islas del llamado archipiélago
ártico, permanece helado casi todo el año, tiene las características
de la tundra, su vegetación es de musgos y líquenes. Fauna com-
Oso polar. puesta por oso polar, reno, focas, morsas, etc.
Región nórdica: comprende casi todo el territorio canadiense,
clima frío continental en el centro y marítimo en las costas, en
la faja central los fríos son casi polares. Abundan los bosques de
pinos, abetos, hayas, acacias, robles, sequoias, olmos. Fauna com-
puesta por lobos, zorros azules, osos, ciervos y nutrias.
Región atlántica: posee un clima marítimo, frío en el norte y
más cálido hacia el sur, zona fértil, con abundante población.
Región del río San Lorenzo y los Grandes Lagos: zona fron-
Roble. teriza entre Canadá y Estados Unidos, es fértil, aunque fría en
invierno. La zona es muy poblada.

Describo las imágenes observadas en esta página.


____________________________________________________________________________
En las imágenes se observa un lugar con mucha nieve, da la sensación de frío. Un oso polar sobre unos
____________________________________________________________________________
témpanos de nieve. También se ve un árbol de roble rodeado de mucha vegetación.
____________________________________________________________________________

190 • Historia y Geografía 7


Región subtropical del este: incluye la península de Florida
y parte de Georgia, Alabama, Misisipi, Luisiana y Texas. El clima 1
es lluvioso y cálido, con grandes temporales marítimos. En la pe-
nínsula de Florida, hay lugares pantanosos. En la fauna, abundan
caimanes, serpientes, batracios, delfines, atunes, etc.
Región central: abarca la cuenca del Misisipi y Misuri, las prade-
ras centrales, los desiertos del suroeste. El clima es continental. La
fauna está compuesta por zorros, bisontes, etc.
Región occidental: es la zona costera del Pacífico, va desde Alas-
ka hasta México, al norte, clima frío; en California clima tem-
plado; al sur, tropical. Abundan cedros, abetos, acacias, nogales,
Región desértica
álamos. Fauna compuesta por osos, murciélagos, gansos, etc.
Región de México: con desierto al norte, clima marítimo, centro 2
subtropical, en la península de Yucatán abundan las junglas. Fauna
compuesta por reptiles, diversidad de aves, etc.
Región del Caribe: las islas son montañosas y volcánicas, fre-
cuentemente azotadas por temporales. En Centroamérica predo-
minan las sierras volcánicas, sobre todo por la costa del Pacífico,
en El Salvador y Guatemala predominan las mesetas.

Escribo a qué regiones corresponden las siguientes Región central

características.
3
Región ártica
Gran parte del año permanece helado. _______________
______________________________________________
Abundan serpientes y caimanes. ____________________
Región subtropical del este
______________________________________________
Habitan musgos, líquenes y focas. __________________
Región ártica
______________________________________________
En esta región existen islas montañosas y volcánicas, ade-
más, es azotada por grandes temporales. ______________
Región del Caribe
Región del Caribe
______________________________________________
Posee zona muy poblada. _________________________
Región del río San Lorenzo y los
______________________________________________
Grandes Lagos Para saber más sobre el tema
ingreso a la web
Observo las imágenes 1, 2 y 3 y escribo debajo de cada
una a qué regiones de América pertenecen. www.colombianparadise.com/
destinos/caribe.html

Regiones naturales de América y de Paraguay / Unidad 11 • 191


Región de las Guayanas y Brasil: tupidas selvas y la gran pla-
nicie del Brasil. Los límites de la región, la zona del delta del
Orinoco, las estribaciones de los Andes, Minas Geráis, el curso
del río San Francisco. El clima es tropical. Flora compuesta por
caucho, canela, helechos, palmeras, orquídeas, etc.

Costa del Atlántico Costa del Pacífico

Costas bajas hacia el norte; Gran parte desértica, debido


hacia el sur posee hermosas a la influencias de las corrien-
playas. tes marinas.

Región patagónica: se extiende desde el sur del río Negro hasta


el extremo sur del continente, está situada entre la cordillera de
los Andes y el océano Atlántico, es generalmente de clima seco
y frío, en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, con
copiosas nevadas. Fauna: liebre, guanaco, puma, zorro, etc. Es
una zona favorable para la ganadería, explotación de petróleo y
Región patagónica chilena, Chile.
gas natural.
La región patagónica de Chile posee muy bellos paisajes, cuen-
ta con una cantidad de islas y fiordos, insólitos canales, puede
observarse cumbres de nieves perpetuas junto al mar, con una
base verde de selva. En las cercanías del estrecho de Magallanes,
abundan focas, delfines y lobos marinos.
Región tropical: va desde Colombia hasta la ciudad de Anto-
fagasta, posee un clima tropical suavizado por la presencia del
mar, hay dureza climática en la meseta boliviana. Abundan los
bananales, aguacate, palmas, café, maíz, mandioca. En el norte de
Chile, así como el sureste de Bolivia, hay una zona desértica con
abundantes salitrales.
Región tropical, Colombia.
Región subtropical: entre Antofagasta y la Serena, marca
una transición entre clima tórrido y templado, tierras fértiles
y desérticas.

Mais
notaciones
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Región subtropical, Chile.

192 • Historia y Geografía 7


1.3. Grandes regiones naturales o ecorregiones
Ecorregión es un territorio geográfico que presenta cierta homo-
geneidad de flora, fauna, clima y suelos. Se caracteriza por espe-
cies típicas animales y vegetales. Las ecorregiones más destacadas
son:
Ecorregión del Chaco: llega hasta Argentina, Bolivia y una pe-
queña parte del Brasil. Posee innumerables lagunas con gran va-
riedad de aves acuáticas y palmares. En el Chaco seco, abundan
los bosques de quebracho colorado y palo santo.
Ecorregión del bosque Paranaense: llega también a Brasil y Parque Nacional Río Pilcomayo, Argentina,
Ecorregión del Chaco.
Argentina. Se encuentra en la región Oriental, se destacan los
árboles como tajy, yvyra pytá y cedro.
Ecorregión del Cerrado: abarca también Brasil. Incluye pasti-
zales hasta bosques abiertos o discontinuos. Las especies vegeta-
les del Cerrado presentan adaptaciones especiales para soportar
incendios periódicos, como cortezas corchosas y tallos subterrá-
neos para evitar el contacto con el fuego. Abunda el trébol.
Ecorregión del Pantanal: se encuentra principalmente en el
Brasil. Se considera la mayor superficie inundable de agua dulce
del mundo. Se encuentra amenazada por la pesca furtiva, tala
indiscriminada, incendios y, principalmente, el proyecto de hi-
drovía.
Bosque Paranaense.
Ecorregión del Paraguay Central: se destaca por su urbaniza-
ción y la actividad humana, como las industrias, la agricultura
y la ganadería, causaron el desplazamiento del bosque original.
Ecorregión de los grandes pastizales: también se encuentran
en Argentina, Brasil y Uruguay.

Respondo.
¿Qué es una ecorregión?
Es un territorio geográfico que presenta cierta homogeneidad en
________________________________________________
su fauna y flora.
¿Cuáles son las más grandes ecorregiones de América del Sur?
________________________________________________
Del Chaco, del bosque paranaense, del Cerrado, del Pantanal, del
Paraguay Central y de los grandes pastizales.
¿Cómo se denomina la ecorregión que pertenece al Paraguay?
________________________________________________
Ecorregión del Paraguay Central.
Ecorregión del Pantanal.

Regiones naturales de América y de Paraguay / Unidad 11 • 193


Grandes regiones naturales o ecorregiones

Naumann Carlos M., Coronel M. María C. Atlas Am-


biental del Paraguay con fines educativos. Cooperación
Técnica Alemana. (GTZ), Secretaría del Ambiente (SEAM) Respondo.
y Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay
(MEC). Paraguay-Asunción, 2008, pág. 29. ¿Cuáles son las regiones naturales de la región Occidental y
cuáles de la región Occidental?
Ecorregiones de la región Oriental: Del Aquidabán, del Amam-
________________________________________________
bay, del Alto Paraná, Selva Central, Litoral Central y Ñeembucú.
________________________________________________
De la región Occidental: Chaco húmedo, Chaco seco, Pantanal.
________________________________________________
194 • Historia y Geografía 7
2. Regiones naturales del Paraguay (I)
2.1. Características diferenciadoras
El Paraguay se divide en dos regiones naturales, ambas presentan
diferencias fundamentales.
En la región Oriental se encuentran suelos rojos y rojizos-pardos,
la fertilidad es su principal característica; en esta región se desa-
rrolla la mayor riqueza y producción paraguaya.
Los departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú, Amambay,
Caaguazú y San Pedro presentan suelos favorables para el cultivo.
La región Occidental o Chaco presenta planicies secas y áridas
propensas a la salinización, no aptas para la agricultura, pero se
desarrolla escasamente para su uso doméstico. Reserva y Parque Nacional Ñacunday, Alto Paraná.

Ecorregión del Aquidabán


La ecorregión del Aquidabán se encuentra situada en el departa-
mento de Concepción y parte del departamento de Amambay.
Las características del terreno son muy variadas, siendo perfecta-
mente llanas y onduladas. Dentro de esta ecorregión se forman
bosques y sabanas de gran riqueza ecológica. Entre la flora exis-
tente se encuentran el trébol, quebracho colorado, karanda’y, ara-
sape y otros. La zona es inaccesible, en consecuencia, la fauna no
ha podido ser bien estudiada, sin embargo, puede citarse al gua’a
hovy, el jacupeti y el armadillo (tatu).
Ecorregión del Amambay
Serranías del Amambay, Bella Vista.
La ecorregión del Amambay se halla en el departamento de Ca-
nindeyú. Dicha ecorregión ocupa la cordillera del Amambay y
Mbaracayú. El terreno es ondulado y quebrado, el suelo no es
muy propicio para las producciones agrícolas y ganaderas. En
ella se encuentran bosques, nacientes de agua, arroyos y otros.
Entre la flora encontrada se puede nombrar al aratiku, lapacho,
cedrillo y peroba. Existe una variedad faunística, en la que se
destacan animales como gua’a sa’yju, yacaré ita y el guyra pong
(pájaro campana).
Ecorregión del Alto Paraná
La ecorregión del Alto Paraná comprende en su totalidad el de-
partamento del mismo nombre, como también parte de Caagua-
zú, Caazapá, Canindeyú, Guairá e Itapúa. La planicie es poco
ondulada, formándose, en consecuencia, bosques altos y húme-
dos. El suelo de la zona es bastante fértil, pues deriva de rocas
Cordillera del Ybytyruzú, Caazapá.
basálticas, siendo apta para la agricultura.
Regiones naturales de América y de Paraguay / Unidad 11 • 195
Ecorregión Selva Central
La ecorregión Selva Central se sitúa en los departamentos de Ca-
nindeyú, Concepción, Caazapá, San Pedro, Paraguarí e Itapúa.
La planicie es variable, ondulada y quebrada, el suelo se caracte-
riza por su baja fertilidad, se destacan formaciones de lagunas,
bañados, esteros, bosques, ríos y arroyos.
La cordillera del Ybyturuzú representa un atractivo turístico muy
importante para esta ecorregión. La flora existente en esta zona
es el incienso, yvyra pytá, guatambú, yvyra ju, kurupa’y, petereby,
lapacho rosado, arary, cedro, tuja rendyva, entre otras especies.
Se encuentran en esta zona especies faunísticas como el coludito
Yaguareté.
de los pinos, loro pecho vinaceo, yaguareté, arira’y tinca y boa
arcoíris.
Ecorregión Litoral Central
La ecorregión Litoral Central incluye a los departamentos de
Central, Cordillera, Caaguazú, Guairá, Paraguarí y San Pedro. El
suelo se caracteriza por ser frecuentemente plano.
En esta zona se transforman bañados, esteros, lagunas, bosques
en suelos saturados, bosques semicaducifolios, medios y planos,
ríos, sabanas y otros. La flora representativa de la región son
el timbo, yvyra pytá, tatare, sauce, kurupika’y, karanda’y. Posee
una gran diversidad faunística, se desarrollan diversas especies
acuáticas y las aves. La hidrografía existente en la zona es de gran
belleza paisajística.
Ecorregión Ñeembucú
Timbo. La ecorregión Ñeembucú comprende los departamentos de Ñe-
embucú, Misiones, como también parte de los departamentos
Central, Caazapá, Itapúa y Paraguarí. Debido a las características
planas del terreno a causa de los desbordes de los ríos Paraguay
y Paraná, esta zona es inundable. En ellas se destacan esteros con
vegetación herbácea y arbustiva, embalsada, bañada, bosques en
suelos saturados e inundados y sabanas.
La flora se distingue con especies como el llantén de agua, cama-
lotes, jataí, ka’a avetí y karanda’y. Cabe descatar que esta ecorre-
gión posee humedades importantes para la preservación de las
especies acuáticas. Su fauna avícola es de gran importancia y se
encuentra en ella el guasu puku y el papagayo glauco.

Papagayo.

196 • Historia y Geografía 7


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. En el siguiente mapa de América, localizo las regiones naturales de América, establezco un
sistema de referencia y agrego algunas imágenes sobre la fauna y la flora de cada región.

Regiones naturales de América y de Paraguay / Unidad 11 • 197


3. Regiones naturales del Paraguay (II)

3.1. Chaco seco


Se dice que la palabra Chaco proviene de la voz nativa quechua
chacu que significa “lugar de cacería” y hace referencia a su gran
riqueza animal como el taguá, el armadillo mulita grande y el
ñandú guasú. Este territorio es bajo, abierto y espinoso.
Su flora está compuesta por jacarandá, quebracho colorado, alga-
rrobo, además de otras especies que son utilizadas como fuentes
de alimento y madera. Entre las especies amenazadas están el
trébol y el palo santo.
Este ecosistema del Chaco seco requiere cuidado y protección y
un manejo sustentable.

Jacarandá. Algarrobo.

Taguá. Ñandú guasú.

198 • Historia y Geografía 7


3.2. Humedales del Paraguay
Paraguay posee numerosos humedales. El 17 % del territorio está
cubierto de lagos, esteros, riachos, ríos, además de aguas estancadas
que aparecen y desaparecen de manera periódica. Los humedales
brindan una riqueza y variedad de plantas y animales como peces,
caracoles, garzas, serpientes, además de aves como flamencos y patos.
Puede citarse entre los humedales más importantes a los siguien-
tes: Pantanal que se encuentra junto al río Paraguay, Chaco hú-
Humedal de Ñeembucú.
medo, estero Patiño, cuenca del lago Ypoá, esteros de Ñeembucú,
humedales de la cuenca del Tebicuary, estero Cambá, estero Espi-
noza, cuenca del lago Ypacaraí y el río Salado, entre otros.
Una gran cantidad de aves migratorias dependen de los humeda-
les del río Paraguay y sus afluentes. Muchas de ellas aprovechan
estas áreas para descansar, alimentarse, reproducirse y luego se-
guir su camino.
Los humedales son sitios muy valiosos, pues sirven para recarga
de las aguas subterráneas; al hombre le brinda alimento, sitio de
recreación, reservas biológicas, etc. De ahí su importancia de to-
Garza, especie que habita en los humedales.
mar conciencia sobre la gran riqueza que se tiene en el Paraguay
y también es vital colaborar en forma responsable para conser-
varlos.

3.3. Bosque Paranaense o Atlántico


Según el Atlas Ambiental del Paraguay, este bosque es uno de los
ecosistemas más amenazados del mundo. Abarca los territorios
de Brasil, Argentina y Paraguay. Actualmente, queda muy poco
de ello, pues en el Brasil prácticamente ha desaparecido; en la
Argentina, quedan algunos remanentes en la Provincia de Misio-
nes, y en el Paraguay, se encuentra en los departamentos de Alto
Paraná e Itapúa.
Tortuga, especie que habita en el
La conservación de este espacio es vital para salvar numerosas bosque Paranaense o Atlántico.

especies de animales y vegetales para mantener la calidad del aire,


el suelo y el agua. Este bosque alberga una gran cantidad de he-
lechos desde los más pequeños hasta los que alcanzan grandes
tamaños.
Este bosque está amenazado por:
• La tala indiscriminada
• El uso irracional del fuego
• La erosión y el empobrecimiento del suelo
• El uso inapropiado de agroquímicos
• La agricultura intensiva Lapacho rosado, especie que habita el
bosque Paranaense o Atlántico.

Regiones naturales de América y de Paraguay / Unidad 11 • 199


4. Gestión ambiental desarrollada
¡Más info! por el Estado paraguayo
Secretaría del Ambiente
(SEAM) Actualmente, ante los problemas de los cambios ambientales, hay
un desarrollo de la conciencia ambiental, hacia la protección y
La Secretaría del Ambiente (Seam), es el cuidado del ambiente, se crean instituciones encargadas de la
una entidad que tiene como propósito la
gestión ambiental, esto también se da a nivel internacional, pues
formulación de políticas, la coordinación,
la supervisión y la ejecución de las acciones los países tratan de mancomunar esfuerzos para la protección del
ambientales y los planes, programas y planeta. En nuestro país se establecieron diferentes instituciones
proyectos enmarcados en el Plan Nacional
para aunar los esfuerzos a nivel nacional.
de Desarrollo y referentes a la preservación
y la conservación, la recomposición y el
manejo de los recursos naturales.
Además , se encarga del ordenamiento 4.1. Política nacional ambiental. Instituciones
ecológico y del ambiente en general, pro-
pendiendo a un mejoramiento permanente encargadas de velar por el medio ambiente
de las condiciones de vida de los distintos
sectores de la sociedad paraguaya para El Consejo Nacional del Ambiente es un ente que debe definir,
garantizar condiciones de crecimiento eco-
nómico, equidad social y sustentabilidad
supervisar y evaluar la política ambiental. Está formado por dife-
ecológica a largo plazo. rentes comisiones técnicas, a fin de preparar la política nacional
Uno de los objetivos principales es el de lo- ambiental.
grar el reconocimiento del Paraguay entre
los mejores países en calidad ambiental de Secretaría del Ambiente (Seam), tiene a su cargo diferentes comi-
la región, siendo una institución eficiente, siones técnicas, cuyo objetivo es preparar la política ambiental
participativa y de liderazgo en la gestión
ambiental del país, con especial énfasis en nacional.
los recursos naturales y la conservación de
la biodiversidad, con el fin de contribuir al • Ministerio de Agricultura y Ganadería
mejoramiento de la calidad de vida de sus
ciudadanos.
• Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

www.seam.gov.py
• Servicio de Saneamiento Ambiental
• Secretaría Técnica de Planificación
• Instituto Nacional de Desarrollo y de la Tierra

Mais
notaciones
• Dirección Nacional del Medio Ambiente

a • Municipios, Gobernaciones, Congreso Nacional


Así como estas instituciones y otras más son las encargadas de
________________________ velar por la protección del ambiente, pero sin la conciencia ciu-
________________________ dadana todo puede ser en vano, de cada uno de nosotros depende
________________________ la larga y saludable vida de nuestro planeta.
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

200 • Historia y Geografía 7


4.2. Normativas vigentes con relación al medio
ambiente
¡Más info!
Estas son algunas de las disposiciones legales para la protección Denuncias
del ambiente en nuestro país.
La Seam pone a disposición una línea
Ley del Consejo Nacional del Ambiente, Ley Orgánica que nor- gratuita para denuncias y es:
ma las Actividades de Hidrocarburos en el territorio Nacional, 0800 11 99 00
Ley Orgánica de Municipalidades, Ley General de Industrias, Ley
para el Control de Establecimientos Contaminantes, Ley sobre
la aplicación de los Delitos Ambientales, Ley General de Comu-
nidades Campesinas, Ley General de Turismo, Ley General de
Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Ley General de
la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, Ley
Mais
notaciones
General de Servicios de Saneamiento, Ley de Control y Vigilancia ________________________
de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres, Ley del Ré-
gimen Legal para la Evaluación del Impacto Ambiental, Ley de ________________________
creación del Fondo Nacional del Ambiente, Ley Orgánica para ________________________
el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley de ________________________
Áreas Naturales Protegidas, Ley de Prevención y Control de In- ________________________
cendios, Ley del Código Sanitario, Ley Forestal, Ley de Fomento
a la Forestación y Reforestación , Ley Punitiva que Sanciona los ________________________
Delitos contra el Medio Ambiente, Ley de Prohibición de Impor- ________________________
tación de Residuos Peligrosos, Ley de Recursos Hídricos, Ley de ________________________
Convención sobre Lucha contra la Desertificación y la Sequía y ________________________
Ley de Prevención de la Polución Sonora.
________________________
4.3. Algunas especies de flora nativa amenaza- ________________________
das de extinción en Paraguay ________________________
________________________
En nuestro país la flora nativa que está amenazada de extinción ________________________
comprende: aratiku guasu, mbokaja’i, jate’i ka’a, palo azul, tuna
________________________
pe, jaguarova, maní silvestre, jaguarete ka’a.
________________________
4.4. Algunas especies de mamíferos nativos ________________________
amenazados de extinción en Paraguay
En nuestro país los mamíferos nativos que están amenazados de
extinción son mykurë hü, comadreja orejuda; anguja guaki, co- Para saber más sobre el tema
madrejita grande gris; jurumi, tamandua guasu, oso hormiguero; ingreso a la web
mbopi, murciélago acanelado de Azara; mbopi, murciélago oreja
redonda; mbopi, murciélago frutero de oreja amarilla. www.seam.gov.py/legislaciones-
ambientales.html

Regiones naturales de América y de Paraguay / Unidad 11 • 201


4.5. Algunas especies de aves nativas amenazadas de extinción en
Paraguay
En nuestro país las aves nativas que están amenazadas de extinción son taguato’i ka’aguy, azor chico;
ñahana’i, burrito guaraní; jeruti pyta, paloma montera castaña; jeruti pyta, paloma montera violácea;
chakuru guasu, chacurú grande; tuka pakova, arasari banana, tucán amarillo; mborevi pochigua, raspa
hojas; karichu mosquetita; pochocho, cigarra afrechero plomizo.

4.6. Algunas especies de invertebrados nativos amenazados de extinción


en Paraguay
En nuestro país los invertebrados nativos que están amenazados de extinción son caracol terrestre
guaireño, arañita negra-anaranjada, araña blanca de Cerro León, arañita de los arbustos de Cerro
León, mariposa diuma; lembú, predador amarillo; chinche acuático de San Miguel Potrero; lembu’i,
predador verde delgado.

Naumann Carlos M., Coronel


M. María C. Atlas Ambiental del
Paraguay con fines educativos.
Cooperación Técnica Alemana.
(GTZ), Secretaría del Ambiente
(SEAM) y Ministerio de Edu-
cación y Cultura del Paraguay
(MEC). Paraguay-Asunción,
2008, pág. 69.

202 • Historia y Geografía 7


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Defino:
a. Ecorregión: Es________________________________________________________________
un territorio geográfico que presenta cierta homogeneidad en su fauna y flora.
b. Ecosistema: ________________________________________________________________
Sistema biológico que se compone de un conjunto de seres vivos, el medio natural en que
___________________________________________________________________________
se desarrollan y las relaciones que establecen entre sí y con los factores abióticos que constituyen su medio.
c. Chaco: ____________________________________________________________________
Significa lugar de cacería.
d. Región natural: _____________________________________________________________
Región que se caracteriza por determinados aspectos físicos, geográficos.

2. Localizo en el siguiente mapa del Paraguay:


a. El Chaco seco
b. Los humedales
c. El bosque Paranaense o Atlántico
Establezco un sistema de referencia (utilizo diferentes colores).
3. Agrego algunas ilustraciones al mapa del Paraguay con las especies de vegetales y animales
que les corresponde.

Chaco seco

Humedales

Referencias
Chaco seco
Humedales
Bosque Paranaense o Atlántico

Bosque Paranaense o Atlántico

Regiones naturales de América y de Paraguay / Unidad 11 • 203


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
4. Realizo el análisis de un documento: Artículos de la Constitución Nacional.

La Constitución Nacional y la protección del medio ambiente


De ella se desprenden una serie de normativas y leyes en materia de protección ambiental, como:
Artículo 6: La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que
reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos de la dis-
capacidad o de la edad. El Estado también fomentará la investigación de los factores de población
y sus vínculos con el desarrollo económico-social, con la preservación del medio ambiente y con
la calidad de vida de los habitantes.
Artículo 7: Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente
equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación,
la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el desarrollo hu-
mano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política gubernamental.
Artículo 8: Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por ley,
así mismo esta podrá regir o prohibir aquellas que califique peligrosas.
Se prohíbe la fabricación, el montaje, la importación, la comercialización, la posesión o el uso de
armas nucleares, químicas y biológicas, así como la introducción al país de residuos tóxicos. La
ley podrá extender esta prohibición a otros elementos peligrosos; asimismo regulará el tráfico de
recursos genéticos y de su tecnología, precautelando los intereses nacionales.
El delito ecológico será definido y sancionado por la Ley. Todo daño al ambiente importará la
obligación de recomponer e indemnizar.
Artículo 38: Toda persona tiene derecho individual o colectivamente a reclamar a las autoridades
públicas medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del hábitat, de la salubridad públi-
ca, del acervo cultural nacional, de los intereses del consumidor, y de otros que por su naturaleza
jurídica pertenezcan a la comunidad y hagan relación con la calidad de vida y el patrimonio
colectivo.
Artículo 72: El Estado velará por el control de la calidad de productos alimenticios, químicos,
farmacéuticos y biológicos, en las etapas de producción, importación y comercialización. Asimis-
mo facilitará el acceso de sectores de escasos recursos a medicamentos considerados esenciales.
Artículo 109: Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por
la Ley, atendiendo a su función económica y social a fin de hacerla accesible para todos.
Nadie puede ser privado de su propiedad, sino en virtud de sentencia judicial, pero se admite la
expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será determinada en cada caso
por ley.
Esta garantizará el previo pago de una justa indemnización, establecida convencionalmente o por
sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados a la reforma agraria, conforme
con el procedimiento para las exportaciones a establecerse por ley.

204 • Historia y Geografía 7


Leo el texto y respondo.
a. Tipo de texto: ______________________________________
Jurídico, Constitución Nacional

b. Año: _____________________________________________
1992

c. ¿Quién debe preocuparse por la calidad de vida de la población


y la preservación del medio ambiente?
___________________________________________________
El Estado, creando planes y políticas.
___________________________________________________
Cuidemos el medio ambiente en el que
___________________________________________________ estamos insertos.

d. ¿Cómo debe ser el medio ambiente donde habitan las personas?


___________________________________________________
Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y
___________________________________________________
ecológicamente equilibrado.
___________________________________________________

e. ¿Cómo describiría el medio ambiente nocivo para las personas?


___________________________________________________
Un ambiente contaminado, pude ser el aire, el agua, el suelo. Hoy
___________________________________________________
agregamos la contaminación visual y la sonora.

f. ¿Qué prohíbe el artículo N.o 8 de la Constitución Nacional?


___________________________________________________
Se prohíbe la fabricación, el montaje, importación o el uso de armas
___________________________________________________
nucleares, químicas, biológicas, como la introducción en el país de ¡Qué esto no ocurra!

___________________________________________________
residuos tóxicos, el tráfico de recursos genéticos.

g. ¿Cuáles son los derechos que según el artículo 38 las personas pueden peticionar a las autorida-
des?
___________________________________________________________________________
Toda persona tiene derecho individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades públicas medi-
___________________________________________________________________________
das para la defensa del ambiente, la integridad del hábitat, la salubridad pública, el acervo cultural
___________________________________________________________________________
nacional los intereses del consumidor, etc.

h. ¿Por la calidad de qué productos debe velar el Estado?


___________________________________________________________________________
De los consumidos por la población.
___________________________________________________________________________

Regiones naturales de América y de Paraguay / Unidad 11 • 205


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
5. Investigo en los periódicos algunas situaciones en que la población denuncia hechos que
dañan el medio ambiente. Recuerdo escribir el nombre del periódico y la fecha.
Respuesta abierta.

Viviendo
los
Valores Respondemos oralmente.
¿Qué podemos hacer para que la fauna y la flora se preserven? ¿Son buenas las trans-
formaciones que el ser humano realiza al paisaje natural? ¿Por qué?
Proteger los espacios verdes, nuestros bosques. Las inundaciones que se realizaron para la
construcción de la represa, cuánta fauna y flora desapareció.

Anoto aquí datos significativos sobre el desarrollo de esta unidad y comparto con
todos.

¿Qué fue lo más interesante de esta unidad? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué me pareció lo más fácil? ¿Y lo más difícil?


__________________________________________________________________________

Los temas mencionados, ¿son importantes? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué cosas nuevas aprendí?


__________________________________________________________________________

Las informaciones que obtuve y las experiencias realizadas, ¿me pueden servir para la vida?
¿Cómo?
__________________________________________________________________________

206 • Historia y Geografía 7


Saber hacer
¿Cómo se analiza y se relaciona la imagen con el texto?
Balada para los árboles ausentes
Se desnudaron el torso; Huyeron los asesinos
Por el camino de plata
miraron de abajo arriba con sus hachas como espejos
—confudido entre penumbras—
y entre la fiesta del verde, los pájaros ya no tienen
vinieron ocho asesinos
cada cual marcó su crimen. donde colgar sus canciones.
con hachas recién fundidas.

Alto al cielo subieron El viento se va en sollozos


Sobre el filo sin herrumbres
los hierros recién fundidos; llevando sus hojas muertas,
pasa el viento de la noche
y al bajar volvían rugiendo mientras la noche de plata
y abraza luego el follaje
por las bocas de sus filos; quiebra su voz de silencios
para decirle, en secreto, Imagen 1.
ni las nubes ni los pájaros y su música de lunas.
que vienen ocho asesinos
con hachas recién fundidas. pudieron dejarlos ciegos.
El follaje se estremece Cuando fue otra vez el día,
como si fuera a morirse; la presencia de una ausencia
¡Cómo tiritan las nubes!
las estrellas tienen frío lloraba el sol su tristeza
¡Oh, Dios mío, cómo lloran
de ver el hierro desnudo de cicatriz desolada.
las estrellas y los pájaros!
¡Cómo la noche inocente y el agua del alba viene
para llorar con la luna. Hérib Campos Cervera
quiebra su voz de silencios
y su música de plata!

Imagen 2.

Leo el poema de Hérib Campos Cervera y observo las imágenes. Investigo a quién o a qué dedicó el poema.
Transcribo la parte del poema que explica qué pasa con los ár- Le dedicó el poema a los árboles ausentes.
boles y sus habitantes.

Explico por qué vale la pena conservar el paisaje de la primera


[…] los pájaros ya no tienen imagen.
dónde colgar sus canciones. Ejemplo: Sería algo bello estar rodeado de la naturaleza, disfrutar
del verde de las plantas y del canto de los pájaros.

El viento se va en sollozos
Escribo un poema sobre el tema.
llevando sus hojas muertas […]
Ejemplo:
Floreces y brindas sombra,
Cuando fue otra vez el día,
embelleces hogares y ciudades,
la presencia de una ausencia
das ricas frutas y aportas oxígeno.
lloraba el sol su tristeza
Quién podría no valorarte, árbol,
de cicatriz desolada.
si eres la energía del planeta.

Explico qué sensaciones causa en mí la lectura del poema


y a qué conclusiones llego.
Ejemplo: Una tristeza profunda, tan fácilmente talan los árbo-
les, a veces sin necesidad, olvidamos quiénes son sus moradores,
y el daño que les causamos.

Regiones naturales de América y de Paraguay / Unidad 11 • 207


208 208
Unidad temática: Factores geográficos
relevantes de la realidad paraguaya y
americana

Problemas medioambientales
12 Unidad

globales
Capacidad:
• Emite juicio crítico respecto a los cambios y costes socio-ambientales derivados de un uso insos-
tenible de la tierra.
- Cambios y costes socio-ambientales
- Uso insostenible agrícola-industrial en Paraguay y el mundo

Temas:
1. Cambios y costes socio-ambientales derivados de un uso insostenible de la tierra
2. Uso insostenible agrícola-industrial en Paraguay y el mundo

209209
Uso insostenible de la tierra
¡Cuidemos los recursos naturales!
La sobreexplotación de los recursos naturales nos conduce a esto.
Estamos a tiempo, evitémoslo.

210
Observo las imágenes y describo lo que muestran.

Contaminación industrial. Deforestación de árboles.

Basura acumulada.

_______________________________________________
Las imágenes muestran el mal uso de los recursos naturales que
_______________________________________________
luego
Los
tendrá consecuencias devastadoras.
_______________________________________________
terremotos y las contaminaciones ambientales en las ciuda-
¿Q ué sabe mos?
_______________________________________________
des son consecuencias de la industrialización y la abundancia de Formemos grupos para investigar:
_______________________________________________
desechos. a. El uso irracional de los recursos
_______________________________________________ naturales en el mundo (agua, tie-
_______________________________________________ rra, ambiente, etc.).
_______________________________________________ b. Las consecuencias de la sobreex-
_______________________________________________ plotación de los recursos.
c. La clasificación de los recursos na-
_______________________________________________
turales.
_______________________________________________
— Preparamos un informe sobre lo
_______________________________________________ investigado.
_______________________________________________ — Ponemos la fuente de datos.
_______________________________________________
— Utilizamos imágenes ilustrativas.
_______________________________________________
(Actividad de investigación a ser
_______________________________________________
realizada por los estudiantes).
_______________________________________________
211
211
Cambios socio-ambientales

1. Cambios y costes socio-ambien-


tales derivados de un uso insoste-
nible de la tierra
1.1. Desarrollo sustentable
Este concepto fue creado a fines del año 1970 por la Unión In-
ternacional para la Conservación de la Naturaleza, en su Estra-
tegia Mundial de la Conservación, documento que preparó para
Desarrollo sustentable.
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con el apoyo de
la FAO, la Unesco y el WWF. Este documento hablaba de un
desarrollo durable que respete el medioambiente, explote la natu-
raleza y sus recursos de una manera racional y moderada, con el
Reflexiono y respondo. fin de garantizar la conservación indefinida de la productividad
¿A qué se denomina desarrollo biológica de la biosfera.
sustentable?
_________________________
Desarrollo sustentable significa dar Este concepto fue retomado hacia 1987, en su dimensión econó-
_________________________
uso racional a los recursos natura- mica por el informe de la Comisión de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente y el Desarrollo. Pero el concepto de desarrollo
_________________________
les, que deben también ser aprove-
sustentable solo se difundió tras la Conferencia de las Naciones
_________________________
chados por las generaciones venide- Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Río
_________________________
ras. en 1992.

Es así como hoy se habla de desarrollo sustentable, que signi-


¿A partir de qué año se comenzó fica dar uso racional a los recursos naturales, que deben también
a hablar del desarrollo sustenta- ser aprovechados por las generaciones venideras.
ble?
_________________________
El concepto de desarrollo sustenta- 1.2. Desastres naturales producidos actualmente
_________________________
ble solo se difundió tras la Confe-
Grandes han sido los desastres naturales que se han presenciado
_________________________
rencia de las Naciones Unidas sobre en los últimos años. Así se pueden mencionar los siguientes:
_________________________
el Medio Ambiente y el Desarrollo En 2004 el desastre del tsunami en el océano Índico, que no solo
_________________________
efectuada en Río en 1992. afectó a la población local, sino a miles de turistas de todo el
mundo, que disfrutaban de sus vacaciones.

212 • Historia y Geografía 7


El terremoto producido el 11 de marzo de 2011 en la costa oriental de Japón, que fue el más potente
que afectó a este país con una magnitud de 9.0, produjo un maremoto con olas de hasta 40 metros
que avanzó inexorablemente hacia la región de Tohoku, hasta 10 km. El tsunami arrolló todo a su
paso, destruyendo edificios, vehículos, líneas eléctricas y vidas humanas. Las estadísticas hablan de
15 000 muertos aproximadamente, 9000 personas desaparecidas y otras 5000 heridas, miles de perso-
nas quedaron sin hogar. Durante los dos meses siguientes se detectaron más de 800 sismos de inferior
intensidad.

Central nuclear de Fukushima


La central nuclear de Fukushima fue una de las tantas afectadas por el terremoto. Los reactores nuclea-
res se apagaron automáticamente como medida de seguridad, pero los sistemas de refrigeración de la
central de Fukushima, situada en la costa, fallaron lo que provocó una explosión en el exterior y en
el interior de los edificios que albergaban a los reactores. Cuando el nivel de radioactividad aumentó
en la central y sus alrededores, declararon el estado de emergencia en la región. Los alimentos, el agua
corriente y el suelo se habían contaminado como consecuencia de la fuga radioactiva de los reactores
de Fukushima. Más de 80 000 personas tuvieron que ser evacuadas y se estableció un perímetro de
exclusión de 20 km. Tras estos hechos el gobierno japonés anunció en mayo de ese mismo año la
revisión de su política energética, en especial su dependencia de la energía nuclear.

Terremoto en la isla sur de Nueva Zelanda


En febrero de 2011 se produjo un terremoto de magnitud 6.3 que golpeó a la ciudad de Christchurch,
en la Isla Sur de Nueva Zelanda, destruyó cientos de edificios y produjo la muerte de 181 personas
aproximadamente.
Así se pueden ir viendo los desastres naturales y los desastres
provocados por el hombre, esto permite ver la vulnerabilidad
de todos los países, incluso los más avanzados económicamen-
te, ante procesos naturales que pueden ser impredecibles y muy
destructivos.

1.3. Problemas medioambientales globales


A partir de los ochenta y en los noventa se empezaron a entender
los problemas medioambientales globales.
La industrialización y la urbanización apartaron a las personas
del trabajo de campo, quienes se asentaron en las ciudades, eso
trajo consigo, grandes aglomeraciones de grupos humanos, for-
mación de barrios periféricos, explotación de algunos recursos,
contaminación del agua y la tierra, acumulación de desechos,
uso de mayor cantidad de medios de transporte, grandes indus-
trias, fábricas, más carreteras, más pavimento y deforestaciones.

Contaminación atmosférica.

Problemas medioambientales globales / Unidad 12 • 213


Todos estos hechos dieron lugar a los problemas medioam-
bientales, entre los cuales se puede señalar la contaminación
atmosférica, por contaminantes industriales y emisiones de au-
tomóviles. Esta contaminación atmosférica está relacionada con
diversos problemas de la salud, entre ellos las dificultades respira-
torias, los cánceres y las afecciones pulmonares.

— La contaminación del agua: aunque el agua es uno de los


recursos más valiosos también se vio afectada por las manos
del hombre. Esta contaminación tiene que ver con los sumi-
nistros hidrológicos, está producida por sustancias químicas y
Contaminación del agua.
minerales tóxicos, pesticidas o aguas residuales sin tratar. Los
países subdesarrollados cuentan con poca agua potable; los
altos índices de concentración bacteriana que produce la falta
de tratamiento en las aguas residuales generan diversas enfer-
medades producidas por el agua como la diarrea, la disentería
y la hepatitis. De ahí que entre las propuestas de los objetivos
del milenio está reducir la cantidad de personas sin acceso al
agua potable.

— Los residuos sólidos: en el caso de los residuos se hace difícil


su reciclaje, se vuelve dificultoso gestionar las enormes canti-
dades de basura, pues las ciudades se quedan sin espacio para
verterlas. El comercio internacional de residuos ha llevado a la
exportación del reciclado hasta China, en donde clasifican los
residuos a mano en entornos laborales escasamente regulados
que producen degradación ambiental.

El reciclaje se está convirtiendo en una gran industria en todo


el mundo. En los países pobres el principal problema son los
residuos domésticos y su falta de recolección.

En síntesis, las sociedades humanas dependen mucho de los re-


cursos naturales como el agua, la madera, el pescado, los anima-
les y la vida vegetal. Si el consumo de estos recursos se desequili-
bra o se extrema, existe el peligro de que se agoten por completo.
Se debe concienciar sobre la importancia del reciclaje.

Mais
________________________________________________

notaciones
________________________________________________
________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________
__________________________________________________________________________

214 • Historia y Geografía 7


Respondo:
¿Qué consecuencias acarrearon la industrialización y la urbanización?
____________________________________________________________________________
La industrialización y la urbanización apartaron a las personas del trabajo de campo, quienes se asentaron
____________________________________________________________________________
en las ciudades, eso trajo consigo, grandes aglomeraciones de grupos humanos, la formación de barrios
____________________________________________________________________________
periféricos, la explotación de algunos recursos, la contaminación del agua y la tierra, la acumulación de
____________________________________________________________________________
desechos, etc.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Completo el cuadro.
¿Qué consecuencias trae el mal uso de los recursos naturales?

Recursos Consecuencias

Agua Diarrea, disentería y hepatitis.

Dificultad respiratoria, cáncer y afecciones


Aire pulmonares.

Tierra Sequías y pérdida de la fertilidad del suelo.

Escribo mi opinión sobre los cambios ambientales producidos por el mal uso de los re-
cursos naturales. Respuesta abierta.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Problemas medioambientales globales / Unidad 12 • 215


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Observo el mapa y realizo las actividades.

216 • Historia y Geografía 7


Teniendo en cuenta el mapa, escribo:
a. Lugares donde existe mayor escasez de agua.
___________________________________________________________________________
— África
___________________________________________________________________________
— Australia
___________________________________________________________________________
— Asia Central

b. De la observación del mapa, ¿a qué conclusión llego?.


___________________________________________________________________________
Que el territorio de África es el más afectado, que es penoso por la gran cantidad de población y de fauna
___________________________________________________________________________
que tiene.
___________________________________________________________________________

2. Observo la imagen, analizo y respondo.

¿Qué se puede hacer para evitar la situación plan-


teada en la imagen?
_______________________________________
Para que esto no ocurra con las generaciones venideras,
_______________________________________
se deben cuidar los causes de ríos y arroyos, y utilizar
_______________________________________
racionalmente el agua, lo que implica no derramarla
_______________________________________
innecesariamente.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

3. Averiguo en qué condiciones están los principales arroyos del Paraguay y escribo.
___________________________________________________________________________
Sus cauces están muy contaminados, llenos de basuras, sustancias tóxicas y escombros; las aguas corren
___________________________________________________________________________
con dificultad.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Problemas medioambientales globales / Unidad 12 • 217


2. Uso insostenible agrícola-industrial
en Paraguay y el mundo

2.1. Grandes problemas ambientales


La destrucción del medio natural avanza rápidamente.
Los problemas ambientales pueden clasificarse en:
a. aquellos que se dan en las ciudades y,
Desforestación, con la consecuente degradación de los
ecosistemas naturales.
b. los del ambiente rural (el campo).

Cambios en el campo
En el campo se destaca el rápido proceso de desforestación, con
la consecuente degradación de los ecosistemas naturales y la pér-
dida de la diversidad biológica.

Muchas especies se encuentran al borde de la extinción debido a


la destrucción de sus hábitats naturales.

A estos problemas se suman la erosión y salinización de los sue-


Salinización de los suelos.
los. Esta última se evidencia cada vez con mayor intensidad en el
Chaco húmedo, debido a que en los lugares con mucha desfores-
tación el agua salina subterránea sube a la superficie por acción

Mais
notacione s
del sol sobre el suelo descubierto.

Así también las plantas no toleran el alto grado de salinidad, por


________________________ lo que se secan, mueren y son reemplazadas por nuevas especies
________________________ que se adaptan a las condiciones salinas del suelo.
________________________
________________________ Muchos animales se ven forzados a buscar otros lugares para
________________________ vivir.
________________________
________________________ También hay problemas considerables de contaminación de las
________________________ aguas superficiales y subterráneas con agroquímicos a causa de la
________________________ agricultura intensiva.
________________________

218 • Historia y Geografía 7


Las obras hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, que acarrean la

Mais
inundación de grandes superficies, son otro factor perturbador
del medioambiente, ya que se pierden grandes espacios naturales
y hábitats de muchas especies. notacion es
Es importante destacar la actividad minera fronteriza que con-
________________________
tamina las aguas del río Pilcomayo, importante fuente pesquera
para muchos pueblos nativos. ________________________
________________________
________________________
Cambios en las ciudades
________________________
A diferencia de las áreas rurales, en las grandes urbes de Asunción
________________________
y Ciudad del Este, se acrecienta la contaminación auditiva (rui-
dos molestos de vehículos y fábricas), la contaminación visual ________________________
(tendido de cables eléctricos, carteles de publicidad, construcción ________________________
de edificios) y la atmosférica (gases tóxicos de automóviles, chi- ________________________
meneas de fábricas etc.).
________________________
También hay carencia de espacios verdes públicos y serios proble-
mas de eliminación de basuras y líquidos cloacales.

Escribo si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifico las falsas.


Los problemas ambientales se clasifican en las del campo y de la ciudad. (Verdadera)
_____________________________________________________________________________
(Verdadera)
_____________________________________________________________________________

En el ambiente rural se observa una rápida deforestación. (Verdadera)


_____________________________________________________________________________
(Verdadera)
_____________________________________________________________________________

Las actividades mineras contaminan el río Paraguay. (Falsa)


_____________________________________________________________________________
Contaminan el río Pilcomayo.
_____________________________________________________________________________

En la ciudad se da la contaminación visual y auditiva. (Verdadera)


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Hay carencia de espacios verdes públicos y problemas de eliminación de basuras en el campo. (Falsa)
_____________________________________________________________________________
Contaminan el río Pilcomayo.
_____________________________________________________________________________

Problemas medioambientales globales / Unidad 12 • 219


Otros problemas ambientales generados por el uso irracional de

Mais
recursos naturales tales como el suelo son:

notacio nes
La degradación, en algunos casos por la erosión del agua, que
se observa en algunos departamentos de la región Oriental. Esto
________________________ permite el deslizamiento de la tierra, la formación de zanjones y
la acumulación de bancos de arena, así como la destrucción de
________________________ los barrancos en arroyos y ríos.
________________________
También se da por erosión eólica. Se observa en algunas partes
________________________ del Chaco seco. Se da cuando el suelo es removido por la acción
________________________ del viento. El relieve plano y la deforestación facilitan la inciden-
________________________ cia del viento sobre los suelos. Estos pueden ser particularmente
vulnerables cuando son arenosos y muy polvorientos.
________________________
________________________
________________________ La degradación física y química por erosión se observa preferen-
temente en los suelos de la región Oriental.
________________________
________________________ La agricultura intensiva, como por ejemplo el cultivo de soja,
no permite la recuperación natural de los suelos, causando un
________________________
rápido empobrecimiento.
________________________
Otros factores negativos son la tala indiscriminada de árboles, los
________________________ incendios y la agricultura intensa en grandes extensiones.
________________________
Con respecto a los bosques, el Paraguay ha perdido más del 90 %
________________________ de sus bosques en los últimos 50 años. Esto significa la destruc-
________________________ ción casi total de los recursos forestales del país. Los principales
________________________ causales son el avance descontrolado de la frontera agrícola, espe-
cialmente los cultivos de soja, la actividad ganadera y el tráfico
________________________
ilegal de la madera.
________________________
Los técnicos forestales sostienen que la situación actual es crítica,
________________________ recordando que los índices de deforestación es uno de los más
elevados del mundo.

Describo la situación de los bosques en el Paraguay.


______________________________________________________________________________
El Paraguay ha perdido más del 90 % de sus bosques en los últimos 50 años. Esto significa la destrucción casi
______________________________________________________________________________
total de los recursos forestales del país. Los principales causales son el avance descontrolado de la frontera
______________________________________________________________________________
agrícola, especialmente los cultivos de soja, la actividad ganadera y el tráfico ilegal de la madera.
______________________________________________________________________________
Los técnicos forestales sostienen que la situación actual es crítica, recordando que el índice de deforestación
______________________________________________________________________________
es uno de los más elevados del mundo.

Elaboro un mapa mental con las ideas desarrolladas con relación a los grandes problemas
ambientales. Sigo las indicaciones de la página 223. (Actividad que los estudiantes deben realizar).

220 • Historia y Geografía 7


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
1. Observo el mapa y el cuadro donde se refleja los grandes problemas ambientales del
Paraguay y escribo mi opinión. Respuesta abierta.

Naumann Carlos M. y Coronel M. María C. Atlas Ambiental del Paraguay: Con fines educativos. Asunción: Cooperación Técnica
Alemana (GTZ), Secretaría del Ambiente del Paraguay (SEAM) y Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay (MEC), 2008. P. 67.

Región Oriental Región Occidental


— Deforestación. — Contaminación auditiva. — Caza furtiva.
— Contaminación del — Contaminación sonora. — Tala indiscriminada de bosques.
suelo por agroquímicos.
— Contaminación por — Sequía.
— Tala indiscriminada de vertidos. industriales
bosques. — Desertificación.
— Contaminación por
— Alteración del residuos sólidos (basura). — Salinización del suelo.
ecosistema por — Contaminación del agua por agroquímicos.
construcción de represa — Contaminación del agua
hidroeléctrica. por vertido de cloacas. — Contaminación minera con arsénica, plomo.
— Sobreexplotación — Contaminación del aire
pesquera. por autos e industrias.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Problemas medioambientales globales / Unidad 12 • 221


Recapitulando
l tema
Verificando la comprensión de
2. Clasifico los problemas ambientales de la ciudad y del campo.
De la ciudad Del campo
— Contaminación auditiva (ruidos molestos de — Rápido proceso de desforestación, con la
vehículos y fábricas). consecuente degradación de los ecosistemas
naturales.
— Contaminación visual (tendido de cables
eléctricos, carteles de publicidad, construcción de — Pérdida de la diversidad biológica.
edificios).
— Contaminación atmosférica (gases tóxicos de
automóviles, chimeneas de fábricas, etc.).

3. Pienso y escribo qué soluciones podrían darse ante estos problemas.


______________________________________________________________________________
— Plantar árboles para reforestar y purificar el ambiente.
______________________________________________________________________________
— Respetar la naturaleza.
______________________________________________________________________________
— Mantener limpios nuestros espacios, las casas y las veredas.
______________________________________________________________________________
— No arrojar basuras en las calles.
______________________________________________________________________________
— Respetar las áreas verdes, como parques, plazas y jardines

Viviendo
los
Valores Pensamos y debatimos.
¿Qué podemos hacer para frenar los cambios ambientales derivados de un uso insoste-
nible de la tierra?

Anoto aquí datos significativos sobre el desarrollo de esta unidad y comparto con
todos.

¿Qué fue lo más interesante de esta unidad? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué me pareció lo más fácil? ¿Y lo más difícil?


__________________________________________________________________________

Los temas mencionados, ¿son importantes? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Qué cosas nuevas aprendí?


__________________________________________________________________________

Las informaciones que obtuve y las experiencias realizadas, ¿me pueden servir para la vida?
¿Cómo?
__________________________________________________________________________

222 • Historia y Geografía 7


Saber
Saber hacer hacer
¿Quéesesunun
¿Qué mapa
mapa mental?
mental?
El mapa
El mapa mental
mental eses una
una forma
forma de de condensación
condensación de de lala información,
información, una
una forma
forma de
de desarrollar
desarrollar elel hemis-
hemis-
ferio cerebral
ferio cerebral derecho,
derecho, elel de
de lala creatividad,
creatividad, lala plasticidad
plasticidad,yelelingenio.
ingenio.
¿Cómo hacer?
Coloca
¿Cómo la hoja en forma horizontal.
hacer?
Agrega
Colocaruna imagen
la hoja centralhorizontal.
en forma de acuerdo al tema o el tema en sí.
Agregardesarrollar
Debes una imagen las central
ideas dedeacuerdo
acuerdoconal tema.
las manecillas del reloj.
Desarrollar las ideas de acuerdo con las manecillas del reloj.
Cada idea principal es una rama, que sale de la idea o la imagen principal. Se suguiere que tenga,
Cada
lo idea principal
máximo, 7 ramas. es una rama, que sale de la idea o la imagen principal. Se sugiere que tenga
como máximo 7 ramas.
Las
Las ramas
ramas principales
principales tendrán ramitas que
tendrán ramitas que serán
serán el
el desarrollo
desarrollo de
de la
la idea
idea oo tema
tema principal.
principal. AA cada
cada
ramita
ramita le
le corresponde
corresponde unauna idea
idea yy una
una imagen.
imagen.
Usar lápices
Usar lápices de
de colores,
colores para
para dar
dar bellos
bellos matices.
matices.
Las letras pueden tener tamaños diferentes.
Las letras pueden tener tamaños diferentes.
Cada idea debe ir acompañada de imágenes.
Cada idea debe ir acompañada de imágenes.

Usar imágenes alrededor


de las palabras.
Organizar bien el espacio.

Las ramas princi-


pales, las primeras
asociaciones están
más gruesas.

Escribir la palabra clave sobre las


líneas.

El turismo en el desarrollo socioeconómico de Paraguay y de América / Unidad 9 • 193

Problemas medioambientales globales / Unidad 12 • 223


Bibliografía
• CARDOZO, Efraím. Apuntes de Historia Cultural del Paraguay. Asunción: Editora Litocolor, 1985.
• CORTES Salinas, Carmen y otros. España y América. La era de los descubrimientos. Madrid: AKAL, 1995.
• CHAVES, Julio César. Compendio de la Historia del Paraguay. Asunción: Carlos Shauman Editor, 1988.
• CHAVES, Julio César. Descubrimiento y Conquista del Río de la Plata y del Paraguay. Asunción: Ediciones
Nizza, 1968.
• FERREIRA GUBETICH. Geografía del Paraguay. Asunción: Orbis, 1982.
• KINDER, Hernán y otros. Atlas Histórico Mundial. De los orígenes a nuestros días. Madrid: AKAL, 2002.
• MONKHOUSE, F.J. Diccionarios de Términos Geográficos. Barcelona: Oikos-tau.
• NAUMANN Carlos M., Coronel M. María C. Atlas Ambiental del Paraguay con fines educativos. Coopera-
ción Técnica Alemana (GTZ), Secretaría del Ambiente (Seam) y Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
Paraguay-Asunción, 2008. 88 p.
• RIVAROLA PAOLI, Juan Bautista. La colonización del Paraguay. Asunción: Editorial El Lector, 2010.
• TELESCA, Ignacio. La Provincia del Paraguay y Transformación 1680-1780. Asunción: Editorial El Lector,
2010.
• TELESCA, Ignacio y otros. Historia del Paraguay. Asunción: Grupo Santillana, Taurus, 2010.
• VASCONCELLOS, Víctor. Historia del Paraguay. Asunción, 1983.
• VELÁZQUEZ, Rafael Eladio. Una periodización de la historia del Paraguay, 1985.
Páginas webs consultadas
• http://www.arandurape.edu.py/Programas/Programa_3er_ciclo/Historia_y_Geografia/7%C2%B0_
Historia_y_Geografia.pdf
• http://www.portalguarani.com/autores_detalles.php?id=396
• http://www.franciscanos.org/enciclopedia/lbolanos.html
• www.mundo-geo.es/ciencia/como-funcionan-las-corrientesmarinas
• http://www.jesuitas.org.py/jesuitas-del-paraguay/
• www.educared.org/wikiEducared/index.php?title=La_independencia_de_las_colonias_americanas
• http://www.colombianparadise.com/destinos/caribe.html
• http://www.salvemoslos.com.py/parques.htm
• http://www.redparaguaya.com/elpais/hidrografia.asp
• http://www.seam.gov.py/legislacionesambientales.html
• http://iepbachillerato.wordpress.com/latitud-ylongitud/
• h t t p : / / a r c h i v o . a b c. c om.p y / 2 0 0 5 - 0 4 - 1 9 / a r t i c u -los/173449/el-paraguay-situacion-
limites-regiones-naturales
• h t t p : / / a r c h i v o . a b c . c om.p y / 2 0 0 9 - 0 4 - 2 2 / a r t i c u -los/514806/paraguay-y-boliviaacuer-
dan-limites-luego-de-70-anos-del-tratado-de-paz
• www.ieszapaton.com/zapaton/pag_departamentos/web_geo/climograma.htm

224

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy