Estero Quilpué

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

HUMEDALES

RÍA DE NERVIÓN, BILBAO, ESPAÑA


ESTERO DE QUILPUÉ, VALPARAÍSO, CHILE

SEMINARIO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL


2021 – I

ARQ. PAULA KAPSTEIN L.


ARQ. GISELA HERNÁNDEZ

RITA FLORENCIA AYALA PAZOS


ANGIE KARINA ZEGARRA RUEDA
El río Nervión es un río de la península ibérica que atraviesa la ciudad de Bilbao y
discurre por el norte de España. La ría de Bilbao ya no es lo que era hace 30 años.
Durante décadas a lo largo del siglo pasado, el Nervión soportó dolorosamente las
consecuencias de la industria y minería de la capital. La localización estratégica de
Bilbao fue determinante a la hora de consolidarse como el principal núcleo comercial.
Sus aguas eran marrones-amarillentas y pestilentes debido a los continuos vertidos, lo
que hizo que los ciudadanos renegaran del cauce y eligieran vivir a espaldas a él. Bilbao
tuvo que replantearse su existencia y buscar un nuevo impulso que le permitiera volver
a brillar. La solución llegó desde Nueva York de la mano de la Fundación Guggenheim.

La Ria Nervión ha pasado por muchos cambios para recuperar el gran potencial que
tenía, esto se ha dado gracias al trabajo y compromiso que tiene el gobierno para
lograrlo, llevando a cabo el Plan de Saneamiento de la Ría financiados por el
Consorcio de Aguas. Una de las estrategias que se aplicó para contrarrestar las casi
2.000 toneladas diarias de residuos que la convirtieron en una cloaca sin oxígeno, fue
fijar un 60% de oxigenación como estándar de la calidad de las aguas. Por otro lado,
se instalaron unos 280 kilómetros de colectores e interceptores que recogen las aguas
residuales domésticas e industriales, y varios cruces subfluviales trasladan las aguas
sucias hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales. Continuando la recuperación
ambiental, gracias al tratamiento biológico que mejoraron los niveles de oxígeno del
agua, las comunidades biológicas fueron recuperándose. Actualmente se han registrado
en todo el estuario 57 especies de peces y 33 de crustáceos y se ha registrado un
incremento progresivo del número de organismos. Otras de las estrategias aplicadas
como parte del proceso de transformación fue el programa de demolición de ruinas
industriales, promovido por el Gobierno. Estas zonas industriales, ferroviarias y
portuarias quedaron libres y producían una imagen de degradación social y económica,
para ellos se propuso la activación de estos espacios generando los grandes atractivos
turísticos de la ciudad de Bilbao: el Palacio Euskalduna, el museo Guggenheim, el
paseo de Uribitarte, los nuevos parques de Abandoibarra, entre otros. Es importante
resaltar que a pesar de que el plan se aprobó en el año 1979, todos estos años han
mantenido su compromiso con la Ría, entre ellos están expertos del centro tecnológico
AZTI, en colaboración con la Universidad del País Vasco, que se encargan de llevar a
cabo esta labor de vigilancia ambiental. Todos los años se realizan campañas y
muestreos para evaluar el estado de la Ría y su evolución, analizando la calidad del
agua, los sedimentos, la fauna y la flora.

“Cuando los españoles llegaron a estas tierras la vegetación era tan tupida que no se
veía el sol. Una bella y frondosa selva. Hoy en día es un basural cruzado por un estero
que se conta mina día a día”. Marcia L Pérez Rojas, cuidada de Quilpué.

ANÁLISIS FODA ESTERO QUILPUÉ

 FORTALEZAS:
 Cuenta con una diversidad de flora, siendo característico el fungi y fauna
con la presencia de distintas aves se aprecia a lo largo del estero.
 Actúa como descontaminante natural ya que proporciona a la ciudad
calidad de aire.
 El estero desempeña una función decisiva para mitigar la “crisis hídrica”.
 Participación activa de un grupo de pobladores comprometidos en el
cuidado y recuperación de este espacio natural.
 OPORTUNIDADES:
 El estero tiende a convertirse en un potencial turístico generando áreas de
esparcimiento que traen beneficios a la ciudad que lo alberga.
 Área protección del ecosistema local.
 Regulador urbano, evitando la construcción de viviendas, respetando las
normas establecidas en el Plan Regulador Comunal Y Metropolitano.
 Mejora la calidad de vida de sus colindantes, ya que dejaría de ser un
área degradada.

 DEBILIDADES:
 Contaminación por residuos sólidos, además de contaminación hídrica
debido a que algunas personas que no cuentan con alcantarillas vierten
residuos al estero, así como también algunas empresas.
 Actualmente en Chile estos esteros están protegidos por la Ley de
Humedales, pero en la práctica no existe fiscalización.
 Falta de identidad y reconocimiento, ya que algunos habitantes de
Quilpué desconocen el potencial que tiene esta área.
 Escasez de lluvias y crisis hídrica desde 1968, en diversas provincias de
Chile, incluida Quilpué.

 AMENAZAS:
 La autoridad municipal quiso autorizar una carretera que cruzaría y
cubriría el ecosistema del estero.
 Debido a la falta de mantenimiento al alcantarillado puede ocasionar una
rotura de algún colector de residuos, provocando la muerte tanto de la
flora como de la fauna.
 Pérdida del humedal debido crecimiento de la flora ya que la zarzamora
se ha tomado el sendero.
 La pérdida de ciertas áreas del estero hace que sean invadidos por
construcciones, el área verde convertida en pavimento.
ÁNALISIS REDUCCIÓN DE SUPERFICIES DEL HUMEDAL

 REDUCCIÓN ÁREA ESTERO (2005 -2010 -2015- 2021)

 REDUCCIÓN ÁREA HIDRICA (2005 -2010 -2015- 2021)


 AUMENTO ÁREA VEGETACIÓN (2005 -2010 -2015- 2021)
ANÁLISIS TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO ESTERO QUILPUÉ

 DIAGNÓSTICO ANTRÓPICO
 Invasión Urbana En Territorio Natural:

La reducción de territorio del Estero de Quilpué, que comprende tanto la parte hídrica
como la parte de vegetación en solo 16 años se ha visto reducida en un 58%. Siendo una
de las principales causas, la presión de urbanización dada en el borde de este, que
invade el espacio natural, ocasionado la pérdida de flora que alberga.
La construcción de viviendas ha ido aumentando a través de los años pesa a la
existencia de la norma que exige 50 m libres a la orilla de este espacio natural,
establecida en el PLAN REGULADOR COMUNAL Y METROPOLITANO DE
CHILE.

Se necesita dar cumplimiento a la ley General de Urbanismo y Construcciones y su


Ordenanza General, en lo concerniente a la planificación urbana de nivel comunal y sus
implicancias territoriales en la totalidad de la comuna. Asimismo, deberá facilitar el
cumplimiento de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración
Regional N’ 19.175; de la ley Orgánica Constitucional de la Municipalidad N’ 18.695,
y, en general, de las legislaciones complementarias aplicables al tema. Lo anterior, con
la finalidad de que al elaborar el Estudio de diagnóstico se considere la cobertura de su
análisis como extensible a todo el territorio urbano comunal, y, además, a que su
enfoque ponga énfasis en los aspectos productivos del desarrollo, en sus aspectos
ambientales y en la inclusión de la participación ciudadana, todo ello como parte del
proceso técnico de elaboración del Estudio.

Este debe integrar la Dimensión Ambiental como tema central en el proceso y proyecto,
identificando unidades territoriales, amenazas presentes y futuras que obstaculicen el
desarrollo territorial deseado. Se deberán proponer acciones a tomar o estrategias
necesarias con el fin de dar solución a los problemas existentes o futuros, a la vez que
resaltar aquellos sectores que constituyan un valor ambiental. Asimismo, se deberá dar
cumplimiento a toda exigencia por parte de los organismos pertinentes.
 Colapso de alcantarillado y Vertimiento de Aguas servidas:

El Estero a lo largo de estos años se ha visto afectado muchas veces por el vertimiento
de aguas servidas, ocasionados tanto por el sector de casas aledañas como por parte de
las empresas cercanas a este espacio natural. El colapso que sufren constantemente en
las cámaras de alcantarillado, ocasiona una contaminación de aguas servidas, que
afecta no solo a las mismas viviendas, sino también al estero Quilpué; provocando el
malestar en vecinos del sector, por los malos olores y el riesgo sanitario.

Uno de los derrames registrados fue desde una empresa ubicada en el barrio industrial
de Belloto, fue la causa de una emergencia registrada en el sector del Estero de Quilpué,
donde la aparición de una enorme cantidad de espuma despertó la alerta sobre algún
foco de contaminación. El equipo del Departamento de Medio Ambiente de la
Municipalidad de Quilpué, cuyos profesionales brindaron el apoyo necesario con el
objeto de adoptar las medidas pertinentes.

Sin embargo, el impacto del derrame para el ecosistema, siendo la mayor


preocupación, es por la descarga puntual de una alta concentración de materia orgánica
que favorece la eutrofización (baja en la concentración de oxígeno) del estero, lo que
causaría un severo daño a la fauna del sector.

 Contaminación por residuos sólidos:

El estado actual del Estero es muy preocupante, pese a las leyes existentes para su
protección y cuidado, estas no llegan a cumplirse y quedan muy lejos de lograr su
objetivo. Este abandono lleva a convertir este espacio de gran riqueza natural en un
espacio que alberga cantidades de residuos que afectan a todo este territorio. Cada año
estos van ocupando más espacio y ya existen algunos puntos críticos de
contaminación, que influye su ubicación o poco acceso a este.

 DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO
 Crisis Hídrica Emergente:
La reducción del sector hídrico que comprende el Estero de Quilpué, en 16 años ha
disminuido un 47%, una de las causas que contribuyen a ese problema es la emergencia
hídrica que enfrenta la región desde ya hace varios años.

Actualmente, existen 56 comunas que están bajo decreto de escasez hídrica en cinco
regiones de Chile: Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, O'Higgins y Maule. 116
comunas, en tanto, han sido declaradas zonas de emergencia agrícola. Según el
gobierno, los caudales de los ríos de estas áreas registran déficits de hasta el 84% en
comparación con los promedios históricos.
La sequía se relaciona directamente con distintos eventos durante estos años, como la
presencia de La Niña desde mediados de 2010. Esta junto con la intensificación del
anticiclón subtropical del Pacífico, implicó una baja en la entrada de frentes a la zona
central del país. Otro aspecto que de déficit de precipitación (25%) es atribuible al
cambio climático antrópico.

También hay que tener en cuenta que la desertificación está avanzando en los suelos
del norte, centro y sur de Chile. Este fenómeno que tiene que ver con la degradación del
suelo afecta la productividad, la biodiversidad y el ecosistema en su totalidad.

 Aumento del territorio de vegetación:

La pérdida del sector hídrico del Estero a través de estos años ha dado pase al aumento
del sector vegetal. Esta problemática acelera con el mantenimiento nulo que tiene este
espacio natural, pese a que exista la Ley de Humedales.

El crecimiento de zarzamora ha ido ocupando cada vez más parte del terreno.
Además de distintas plantas como maleza que impide el crecimiento ordenado de la
flora existente. Esto también impide el acceso adecuado para poder disfrutar de este
espacio natural.

Pese a la ley que debe garantizar su cuidado, dada por el Reglamento de la Ley
Nº21.202 que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los
humedales urbanos. Este Reglamento tiene por objeto establece los criterios mínimos
para la sustentabilidad de los humedales urbanos, para el resguardo de sus
características ecológicas y su funcionamiento, y la mantención del régimen
hidrológico, tanto superficial como subterráneo, integrando las dimensiones sociales,
económicas y ambientales. Asimismo, establece el procedimiento mediante el cual el
Ministerio del Medio Ambiente declarará humedales urbanos a solicitud de los
municipios o de oficio, de conformidad con los preceptos de la Ley Nº 21.202.

 Conclusión:

El estero atraviesa la ciudad de Quilpué, al estar en un entorno urbano está más


expuesto a diversos problemas, siendo algunos de los más importantes, la
contaminación ya sea de residuos sólidos como de aguas servidas y la invasión por parte
de viviendas; otros de los problemas detectados son el antiguo sistema de alcantarillado,
sequía y reforestación excesiva. Se puede observar que son problemas antiguos, los
cuales con el pasar de los años se han ido acrecentado, hasta el punto de la pérdida
parcial del estero, sumado a esto el abandono por parte de la Municipalidad de Quilpué
y el Gobierno Regional de Valparaíso. Después de este análisis se proponen una serie de
estrategias para la recuperación y activación del Estero de Quilpué.
PLAN DE REHABILITACIÓN PROPUESTO

 ESTRATEGIA 1: PROYECTO DE AGUA POTABLE,


ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO
 CAUSAS:
- Personas que no cuentan con alcantarillas vierten residuos al estero, así
como empresas.
- El sistema de alcantarillado es muy antiguo y no está apto para la
cantidad de población de hoy en día.
 SOLUCIÓN: El gobierno local junto con la empresa Esval, la cual es
proveedora de agua potable en Quilpué, deberán trabajar en conjunto
para cambiar el sistema de alcantarillado, tuberías de desagüe, y que
estas aguas residuales puedan recibir un tratamiento para su reúso.
 ACTORES
- Municipalidad de Quilpué
- ESVAL S.A.C.

 ESTRATEGIA 2: APLICAR EL PLAN REGULADOR COMUNAL Y


METROPOLITANO
 CAUSAS:
- A pesar de la existencia de Ley de humedales, así como de la ley
que exige 50 metros de orilla libres para parques y esparcimiento.
Estas no se cumplen y pobladores construyen viviendas incluso
edificios muy próximos a la orilla del humedal, de tal forma
reducen su borde.
 SOLUCIÓN:
- La municipalidad de Quilpué deberá aplicar la ley, así como un
control constante de que esta se cumpla y no existan más
construcciones que invadan.
- Reubicación de viviendas que estén invadiendo la orilla del
humedal.
 ACTORES:
- Municipalidad de Quilpué

 ESTRATEGIA: PRIORIZAR EL CIUDADO DEL ESCASO SECTOR


HÍDRICO
 CAUSA:
- La sequía que viven actualmente algunas ciudades de Chile,
incluyendo Quilpué, es la causante de la disminución hídrica que
vemos en el estero.
 SOLUCIÓN:
- Limpieza y recuperación del agua, ya que actualmente se
encuentra muy contaminada.
- Evaluación constante de la calidad del agua para que pueda
existir vida acuática, la cual es muy escasa.
- Conservación y protección de esta fuente hídrica por parte de los
pobladores de Quilpué.
 ACTORES:
- Municipalidad de Quilpué
- JUVECO Quilpué

 ESTRATEGIA: LIMPIEZA Y DESBROCE DE MALEZAS


 CAUSA:
- El abandono por parte de las autoridades ha permitido el
crecimiento desmedido de maleza, zarzamora, interrumpiendo los
accesos, dando una imagen de poca importancia del humedal.
 SOLUCIÓN:
- Delegar responsables por áreas ya que el humedal es muy grande,
los cuales serán encargados de realizar los trabajos de limpieza,
eliminar la basura y desbroce de maleza.
- Profesionales como biólogos, botánico estudiaran la diversidad
de la flora, así como la creación de un inventario de las diferentes
especies que existen en el humedal, para su reconocimiento y
cuidado.
 ACTORES:
- Municipalidad de Quilpué
- Profesionales biólogos y botánicos
- Personal encargado de la limpieza

 ESTRATEGIA: ACTIVACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS


 Se busca que el humedal mantenga su naturalidad, se conserve la belleza
de su paisaje, por lo que su intervención será lo menos invasiva, los 50
metros de orilla libre se mantendrán limpios y seguros para que los
pobladores y turistas puedan hacer uso libre de estos. Así como también
se propone un museo de la biodiversidad, en el cual se expondrán las
diferentes especies de flora y fauna, este museo será de un material que
armonice con el entorno, además de ser atractivo para atraer a turísticas y
fomentar economía en Quilpué.

 ACTORES:
- Municipalidad de Quilpué
- Profesionales urbanistas y arquitectos para la recuperación del
Espero y la intervención del Museo de la biodiversidad.
CONCLUSIONES:

 La ría de Bilbao ya no es lo que era hace 30 años, el cambio gracias al


compromiso y trabajo tanto de las autoridades y de la población aledaña hacen
que esta sea hoy un espacio natural con gran potencial turístico, ambiental y
urbano. La aplicación de diversas estrategias que engloben todas las
problemáticas y a su vez consecuentes en conjunto, hacen que el objetivo de
conservación y protección sea exitoso.
 Después del análisis del Estero de Quilpué, se ha reconocido que es ha sido un
humedal de mucha importancia para los pobladores, los cuales al ver su estado
actual lo recuerdan con mucho pesar. Sin embargo, si hay un compromiso por
querer revertir esta situación y darle la importancia que este espacio requiere,
por ello existe una asociación de voluntarios, los cuales intentan recuperar su
humedal. La aplicación de las estrategias planteadas y el trabajo de la mano,
ayudará a lograr su objetivo.
BIBLIOGRÁFIA:

 Ley de Humedales Urbanos 21.202 y su Reglamento. Ministerio del Medio


Ambiente. https://humedaleschile.mma.gob.cl/humedales-urbanos/
 Plan Nacional de Protección de Humedales 2018 - 2022. Ministerio del Medio
Ambiente.
https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/11/Plan_humedales_Baja_confrase
_VERSION-DEFINITIVA.pdf
 Emergencia hídrica: Sequía en la Zona Central del país. Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile.
https://www.bcn.cl/siit/actualidad-territorial-19-5-2015/emergencia-hidrica-
sequia-en-la-zona-central-del-pais-1
 Seremi de Salud inició sumario contra Esval por vertimiento de aguas servidas
en estero Quilpué. Epicentro Chile.
https://www.epicentrochile.com/2016/04/21/seremi-salud-inicio-sumario-esval-
vertimiento-aguas-servidas-estero-quilpue/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy