5ta Experiencia Lenguaje 4° Medio
5ta Experiencia Lenguaje 4° Medio
5ta Experiencia Lenguaje 4° Medio
A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
COMPRENSIÓN DE LECTURA
4° MEDIO
COMPRENSIÓN LECTORA
Esta prueba contiene 65 preguntas, 60 de las cuales serán consideradas para el cálculo
de puntaje y 5 serán usadas para experimentación y, por lo tanto, no se considerarán en
el puntaje final de la prueba. Los ejercicios tienen 4 opciones de respuesta (A, B, C y D)
y solo una de ellas es correcta.
LECTURA 1 (preguntas 1 a 8)
Fragmento del libro Emprendimiento y gestión, elaborado por el Ministerio de Educación de
Ecuador para estudiantes de tercer año de bachillerato.
2
3
1. ¿Qué es una marca?
2.
“Esto significa que un cliente decide su compra en función de los atributos del producto o
servicio y los compara con la competencia. Por tanto, el emprendedor debe realizar un
análisis de estas variables para atraer al cliente. Por ejemplo, un producto de alta calidad
para un segmento de clase alta debe complementarse con un alto precio, o un producto de
consumo masivo debería tener un precio accesible para una gran masa de clientes”.
A) Indica los conceptos que debemos conocer de antemano para leer lo que sigue.
B) Define los elementos fundamentales que debemos comprender del fragmento.
C) Invita a reflexionar sobre nuestra experiencia para vincularnos con el texto.
D) Ejemplifica los factores involucrados en la compra de productos de primera necesidad.
4
6. ¿Cuál es la función del texto en diagonal superpuesto al texto principal?
7. ¿Cuáles variables debe considerar una empresa consolidada al poner su producto o servicio
en el mercado?
I. Producto
II. Precio
III. Personalización
IV. Promoción
A) Solo I y II
B) Solo I, II y III
C) Solo I, II y IV
D) Solo II, III y IV
5
LECTURA 2 (Preguntas 9 a 18)
6
¿Cómo fue el proceso de volver a leer mujeres que escribieron hace décadas o hace más
de un siglo, como Rosario Orrego? ¿Cómo se lee a esas mujeres desde el presente?
En otros tiempos, como ahora, hay una conciencia de ciertos problemas, de ciertos temas. Quiero
enfatizar otra idea de la colección: es de textos, por eso se llama “biblioteca recobrada”, porque la
idea es rescatar los textos, hacer énfasis en eso, no tanto conmemorar autoras; queremos
rescatar textos de mujeres vivas que no han podido reeditar sus textos. En Los busca-vidas, que
es una novela que quedó inconclusa y que se publicó dos veces por revista en el siglo XIX (era
una novela por entregas, por folletín), te vas a encontrar con cuestiones que son muy actuales.
Ella aborda la vida de los buscadores de plata en la zona de Copiapó y habla del extractivismo.
Toma la perspectiva de una familia indígena que trata de resistir el abuso o esta avidez de dinero
que tiene la gente que llega a la zona. Eso me pareció muy, muy interesante, plantear esa
perspectiva respecto de lo que puede ser esa avidez económica, esa explosión, ese coloniaje del
cual Rosario Orrego parece perfectamente consciente, y le da un lugar muy especial en la novela
a los personajes femeninos. Ahí, por ejemplo, quisimos hacer un juego: invitar a Daniela Catrileo,
que es una poeta joven, alguien que está escribiendo cosas muy potentes desde una perspectiva
social, crítica, y que está empezando escribir, sobre una precursora, la primera.
Llamó mi atención que en tu prólogo del libro Galería clausurada de Marina Latorre
señalas, refiriéndote a uno de los textos: “la inclusión de esta crónica en el libro de
cuentos de 1964 pone de manifiesto una característica presente en otros textos de
autoría femenina a lo largo del siglo XX: su esquiva relación con las fronteras literarias
de los géneros, su particular forma de inscribirse en las tradiciones literarias,
atravesando de un lado a otro las posibilidades de lo autobiográfico, lo ficcional y lo
ensayístico, en libros muchas veces híbridos”. Hablas incluso de la interseccionalidad
como característica de los textos escritos por las mujeres. ¿Qué crees que explica este
afán destituyente de ciertos cánones1 en la escritura femenina?
Esa relación, por decirlo de algún modo, torcida, irreverente, creativa también respecto de la
norma y de lo que se entiende como la norma literaria, de lo que constituyen los cánones, lo que
han enseñado que son los géneros, yo creo que surge tal vez no como un programa, un proyecto,
sino que se va gestando desde la misma experiencia de las escritoras. Es usual encontrar en los
textos de las escritoras de fines del siglo XIX, comienzos del XX, inscrita la cuestión de que ellas
no han tenido la misma formación que los escritores de su época, que han accedido de manera
muy lateral a la escolarización, que han tenido otras formaciones. La misma formación literaria de
los cenáculos2 literarios de los hombres conversando, esas formas de sociabilidad que ellos podían
tener, pero en las que las mujeres, llevadas a un ámbito mucho más doméstico, no podían
intervenir. Eso es muy claro sobre todo en los movimientos que se van a gestar a comienzos del
siglo XX, esos espacios de sociabilidad masculina donde las mujeres están muy excluidas o se
transforman en inspiradoras, en acompañantes, y se ensombrecen. No es raro que muchas de
estas mujeres se vinculen con el canon y con los géneros de manera muy tímida y también a
veces muy transgresora, precisamente porque tienen más libertad. Ahí hay un tema que es muy
interesante: tienen un autoaprendizaje, búsquedas que son solitarias y que van generando los
“desvíos de las letras”, para hablar de las escrituras en América Latina respecto de los cánones
tradicionales europeos.
http://palabrapublica.uchile.cl/2021/03/11/leidas-nos-queremos-entrevista-a-lorena-
amaro/
1
Canon: Catálogo de autores u obras de un género de la literatura o el pensamiento tenidos por modélicos.
(DLE)
2
Cenáculo: Reunión poco numerosa de personas unidas por vínculos ideológicos o profesionales,
generalmente de escritores y artistas. (DLE)
7
9. ¿Qué se afirma sobre Los busca-vidas?
10. ¿Por qué razón resulta pertinente el uso de la palabra “relevar” en el párrafo que inicia con
“Todo parte con una invitación de Alejandra Stevenson y Beatriz García-Huidobro, ellas hace
rato le estaban dando vuelta a la idea de hacer una colección de mujeres narradoras”?
Porque
A) se refiere a la acción de querer destacar los textos seleccionados por las autoras, ya que
no tuvieron la difusión que debieron haber tenido.
B) da cuenta de los intentos de las autoras por recuperar textos que vuelven a ponerse en
circulación con mayor difusión que antes.
C) alude a la intención de las autoras de dar a conocer públicamente textos que no fueron
reconocidos en su tiempo.
D) apela a la necesidad de reemplazar el canon masculino por los textos escogidos que no
tuvieron la circulación merecida.
12. La expresión “desvíos de las letras”, mencionada en el último párrafo, quiere decir que
A) las autoras se distraen de los temas relevantes y no los abordan en sus escritos.
B) el autoaprendizaje de las escritoras repercute en una formación literaria más libre.
C) las escritoras se desmarcan o transgreden lo que tradicionalmente se enseña como lo
correcto a nivel literario.
D) las escritoras se apartan de las reglas sociales al tener mayor libertada para escribir.
8
14. ¿Con qué propósito comunicativo se nombra a Gabriela Mistral, María Luisa Bombal, Marta
Brunet y Marcela Paz en el texto?
Para
16. Según el criterio de selección seguido en la colección, un rasgo común en las obras de la
Biblioteca Recobrada es que
17. En los textos de las escritoras de fines del siglo XIX, comienzos del XX, se visualiza que
9
LECTURA 3 (Preguntas 19 a 26)
Fragmento del cuento El barco fantasma del escritor peruano Ciro Alegría (1909-1967)
“Por los lentos ríos amazónicos navega un barco fantasma, en misteriosos tratos con la sombra,
pues siempre se lo ha encontrado de noche. Está extrañamente iluminado por luces rojas, tal si
en su interior hubiese un incendio. Está extrañamente equipado de mesas que son en realidad
enormes tortugas, de hamacas que son grandes anacondas, de bateles que son caimanes
gigantescos. Sus tripulantes son bufeos3 vueltos hombres. A tales peces obesos, llamados
también delfines, nadie los pesca y menos los come. En Europa, el delfín es plato de reyes. En la
selva amazónica, se los puede ver nadar en fila, por decenas, en ríos y lagunas, apareciendo y
desapareciendo uno tras otro, tan rítmica como plácidamente, junto a las canoas de los
pescadores. Ninguno osaría arponear a un bufeo, porque es pez mágico. De noche vuélvese
hombre y en la ciudad de Iquitos ha concurrido alguna vez a los bailes, requebrando y
enamorando a las hermosas. Diose el caso de que una muchacha, entretenida hasta la madrugada
por su galán, vio con pavor que se convertía en bufeo. Pudo ocurrir también que el pez mismo
fuera atraído por la hermosa hasta el punto en que se olvidó su condición. Corrientemente, esos
visitantes suelen irse de las reuniones antes de que raye el alba. Sábese de su peculiaridad
porque muchos los han seguido y vieron que, en vez de llegar a casa alguna, fuéronse al río y
entraron a las aguas, recobrando su forma de peces.
El barco fantasma está, pues, tripulado por bufeos. Un indio del alto Ucayali vio a la misteriosa
nave no hace mucho, según cuentan en Pucallpa y sus contornos. Sucedió que tal indígena,
perteneciente a la tribu de los shipibos, estaba cruzando el río en una canoa cargada de plátanos,
ya oscurecido. A medio río distinguió un pequeño barco que le pareció ser de los que
acostumbradamente navegan por esas aguas. Llamáronlo desde el barco a voces, ofreciéndole
compra de los plátanos, y como le daban buen precio vendió todo el cargamento. El barco era
chato, el shipibo limitose a alcanzar los racimos y ni sospechó qué clase de nave era. Pero no bien
había alejado a su canoa unas brazas, oyó que del interior del barco salía un gran rumor y luego
vio con espanto que la armazón entera se inclinaba hacia delante y hundía, iluminando desde
dentro las aguas, de modo que dejó una estela rojiza unos instantes, hasta que todo se confundió
con la sombría profundidad. De ser barco igual que todos, los tripulantes se habrían arrojado al
agua, tratando de salvarse del hundimiento. Ninguno lo hizo. Era el barco fantasma.
El indio shipibo, bogando a todo remo, llegó a la orilla del río y allí se fue derecho a su choza,
metiéndose bajo su toldo. Por los plátanos le habían dado billetes y moneda dura. Al siguiente día,
vio el producto del encantamiento. Los billetes eran pedazos de piel de anaconda y las monedas,
escamas de pescado. La llegada de la noche habría de proporcionarle una sorpresa más. Los
billetes y las monedas de plata, lo eran de nuevo. Así es que el shipibo estuvo pasando en los
bares y bodegas de Pucallpa, durante varias noches, el dinero mágico procedente del barco
fantasma.
Sale el barco desde las más hondas profundidades, de un mundo subacuático en el cual hay
ciudades, gentes, toda una vida como la que se desenvuelve a flor de tierra. Salvo que esa es una
existencia encantada. En el silencio de la noche, aguzando el oído, puede escucharse que algo
resuena en el fondo de las aguas, como voces, como gritos, como campanas…”
Ciro Alegría, El barco fantasma
3
Bufeo: delfín
10
19. ¿Por qué motivo el pago que recibió el indio shipibo ya no existía como tal en el día?
Porque
A) explicación.
B) posibilidad.
C) reiteración.
D) condicionante.
21. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una razón por la que esta lectura podría
clasificarse como leyenda? Porque en ella se
22. El que el indio shipibo haya gastado en los bares y bodegas de Pucallpa el dinero mágico
puede ser calificado principalmente como
A) Presentar el problema, pues expone que los bufeos son en realidad hombres.
B) Contextualizar, pues expone el contexto cultural en que surge el barco fantasma.
C) Introducir, pues da a conocer elementos fundamentales para el desarrollo del relato.
D) Invitar a leer el resto del texto motivando con una anécdota referida en el contexto de la
selva amazónica.
11
24. ¿Por qué en la selva amazónica nadie osaría matar a un delfín?
Porque son
A) peces demasiado gordos.
B) criaturas acuáticas mágicas.
C) tripulantes del barco fantasma.
D) mamíferos de sabida inteligencia.
26. Con respecto al mundo del cual proviene el barco fantasma, ¿cuál de las siguientes opciones
es válida?
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I, II y III
12
LECTURA 4 (Preguntas 27 a 32)
Fragmento adaptado del Folleto Ruta Patrimonial 71 Cultura Chinchorro, Región de Arica y
Parinacota, Ministerio de Bienes Nacionales, 2017.
13
27. Considerando que la dificultad de las rutas se identifica con el sistema de colores del
semáforo, y que estos se indican en la columna de la izquierda, ¿cuáles son las rutas más
adecuadas para todo tipo de público?
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I, II y III
28. ¿Qué provoca que la región referida en esta guía patrimonial sea relevante para la cultura
chilena?
29. ¿Cuál es la razón por la que pudo surgir y asentarse la Cultura Chinchorro en su región?
A) Motivar el conocimiento de una ruta patrimonial relacionada con una antigua cultura
ancestral.
B) Dar a conocer las características y el valor de la Cultura Chinchorro para el Ministerio de
Bienes Nacionales.
C) Incentivar la participación de la comunidad cultural en la postulación de la zona a la lista
de Patrimonio Mundial de la Unesco.
D) Reactivar el turismo en la región de Arica y Parinacota mediante el rescate de una
cultura ancestral.
31. ¿Cuáles son los puntos para acceder a la Ruta Patrimonial de la Cultura Chinchorro?
I. Desde Camarones.
II. Desde Tambo Quemado.
III. Desde Cuya.
A) Solo I y II
B) Solo I y III
C) Solo II y III
D) I, II y III
14
32. Con respecto a la institución que emite el mensaje, es posible afirmar que
A) se preocupa por que los sitios patrimoniales puedan ser disfrutados de forma segura.
B) tiene como propósito situar a Chile entre los destinos de turismo cultural del mundo.
C) manifiesta un interés particular por la zona del extremo norte del país.
D) tiene una visión economicista de la cultura al asociarla con el turismo.
Columna de opinión realizada por Antonio Voland: Enrique Soro El último romántico, el primer
sinfónico, publicada en la Revista La Panera el 2022.
No existe una certeza al respecto, aunque se concluye que la dama Adriana Cardemil
Fuenzalida, recién salida del colegio en Concepción, se encontraba presente en el Teatro
Municipal de Santiago esa tarde del 6 de mayo de 1921.
El máximo escenario del país se engalanaba con las máximas figuras de la sociedad capitalina –
incluido el León de Tarapacá, el Presidente Arturo Alessandri Palma– para el estreno de
la «Sinfonía romántica en La mayor», escrita por el compositor de 36 años Enrique Soro. Es la
primera partitura de esta naturaleza compuesta en Chile.
“Mi conjetura es que ella obviamente asistió al estreno. Adriana fue la musa para esa música,
entonces tenía que estar cerca de él”, dice Roberto Doniez Soro, nieto de Enrique Soro, legatario
de su obra y actor principal en las gestiones de puesta en valor de su figura, que se vienen
realizando desde hace más de una década. “Pero el matrimonio entre ambos se celebró nueve
días después, así que otra posibilidad es que ella hubiera estado en Concepción haciendo los
preparativos de una boda burguesa y no se
encontrara con su novio sino a la distancia”,
agrega.
La edición crítica
15
“Esta sinfonía representa el inicio del legado musical de Chile en la era moderna. Antes de
Enrique Soro, por supuesto, hubo muchos compositores chilenos diversos, pero la «Sinfonía
romántica», la primera sinfonía formal de un compositor del país, abrió nuevos caminos. Y no
sólo en el ambicioso alcance de la obra, sino también en su popularidad nacional e internacional.
Con este trabajo, el mundo comenzó a tomar nota de la música chilena”, dice Kuerti. En marzo
pasado dirigió la obra al frente de la Orquesta Sinfónica de Kalamazoo, en Michigan, lo que
representó el estreno en Estados Unidos de esta partitura.
Kuerti se interesó por la obra de Soro hacia 2014, durante su paso por Chile, invitado a dirigir la
Sinfónica U. de Concepción. Fue cuando conoció a Soro como uno de los pilares de la
composición en Chile. Por medio de Doniez Soro tuvo acceso a la digitalización del manuscrito
original, un proyecto que se llevó adelante en la Biblioteca Nacional. Y resultado de ello es la
edición crítica finalizada por Kuerti tras años de investigación, análisis y reconstitución. Esa obra
fue entregada por el canadiense a la Fundación Enrique Soro, presidida por Doniez Soro desde
2018. Será la matriz para cualquier interpretación futura que sea requerida por los directores y
las orquestas del mundo.
“Pasé años leyendo y releyendo el material original de la obra, las copias manuscritas, partes
utilizadas en las primeras actuaciones, bocetos y versiones alternativas de ciertos pasajes. A
través de un cuidadoso estudio realizado con un equipo de la Orquesta de la U. de Concepción,
encontramos y erradicamos cientos de pequeños errores que se habían colado en el material
existente, corrigiendo notas equivocadas y errores en dinámica, ritmo y en algunos casos
restaurando pasajes a instrumentos que habían sido cambiados u omitidos por error”, explica
Kuerti sobre el objetivo de una edición crítica.
Reparación de un nombre
Enrique Soro había estudiado en Milán a comienzos de siglo, cuando Adriana Cardemil tenía
apenas un año de vida. Allí comenzó a delinear las primeras ideas para su «Sinfonía romántica».
De esa época datan los movimientos primero y cuarto, el adagio y el scherzo. Tendría que
esperar un tiempo más hasta completar aquella obra fundacional.
“Pero hacia 1928, el compositor Domingo Santa Cruz puso en marcha un plan de modernización
y profesionalización de la enseñanza en Chile e hizo que el Conservatorio de Música ingresara a
la Universidad de Chile. Hasta ese momento era un conservatorio de oficios musicales, dirigido
por Soro. Y en esa decisión, él queda fuera”, relata Carlos Pérez Villalobos, el académico y
director de un documental dedicado a Soro.
Su figura fue desplazada casi completamente de la primera línea y con el tiempo la misma
sinfonía dejó de ingresar a los programas. Roberto Doniez Soro identifica que fue en los años 50
cuando desapareció por completo. Por eso la gestión que se ha llevado a cabo por la reparación
de quien se ha dicho es el más italiano de los compositores chilenos, ha alcanzado importantes
logros, con la puesta en relieve de su música en conciertos desde la Sinfónica de Chile a la
Filarmónica de Santiago, y otras agrupaciones del país, como la propia Sinfónica U. de
Concepción y la Orquesta Clásica Usach. Esa agrupación está publicando ahora en abril el
disco «El último de los románticos», del sello Aula Records. Reúne obras de cámara en ese
16
lenguaje tan influyente para Soro: «Cuarteto en La mayor» (1903), «Trío en Sol menor» (1924), y
«Sexteto Lautaro» (1941).
35. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el contenido del texto?
A) Son los pilares de la refundación de los estudios musicales más relevantes de Chile.
B) Representan una nueva etapa de enseñanza profesional de la música en Chile.
C) Proporcionan un antecedente desconocido para la comunidad musical chilena.
D) Representan los profundos cambios que vivió la Universidad de Chile en el ámbito
musical.
38. ¿Qué se concluye respecto de que a Soro se le considere “el más italiano de los
compositores chilenos”?
A) Que Italia siempre fue el mejor país para ir a estudiar composición musical.
B) Que todos los compositores chilenos tenían como referentes musicales a los italianos.
C) Que la doble nacionalidad de este le proporcionó un amplio conocimiento musical.
D) Que su formación académica artística influyó fuertemente en su creación musical.
17
39. ¿Para qué se menciona a Roberto Doniez Soro en el texto?
A) Para dar a conocer a la persona que ha mantenido el legado musical de Enrique Soro.
B) Para proporcionarle a lector una información muy relevante para la música chilena.
C) Para profundizar en ciertos aspectos del origen de la composición musical en Chile.
D) Para analizar al único responsable de la creación de la primera sinfonía chilena.
40. ¿Qué función cumple el siguiente fragmento en relación con el tema del texto?
“Kuerti se interesó por la obra de Soro hacia 2014, durante su paso por Chile, invitado a
dirigir la Sinfónica U. de Concepción. Fue cuando conoció a Soro como uno de los pilares de
la composición en Chile. Por medio de Doniez Soro tuvo acceso a la digitalización del
manuscrito original, un proyecto que se llevó adelante en la Biblioteca Nacional .”
18
LECTURA 6 (preguntas 43 a 50)
19
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio,
Metodología de la investigación (fragmento)
20
44. ¿ ué visión manifiesta el emisor respecto del desarrollo de la istoria de la Ciencia?
A) Porque las diferentes líneas del pensamiento son limitadas ante el avance de la ciencia.
B) Porque se necesitan distintos marcos de interpretación en la búsqueda del conocimiento.
C) Porque el ser humano necesita ciertos parámetros que le encuentren el sentido a la
ciencia.
D) Porque toda vez que hay un avance científico las líneas del pensamiento son reforzadas.
48. Respecto de las fases del proceso cuantitativo, ¿cuál es la función de la Figura 1.1?
21
49. ¿ ué función cumple la segunda nota al pie de página?
50. ¿Para qué es importante el uso de datos para probar una hipótesis en la investigación
cuantitativa?
A) Para establecer una relación investigativa entre lo que se desea y lo que se puede hacer.
B) Para generar un avance del conocimiento científico en cuanto a la prueba de teorías.
C) Para profundizar en los diferentes comportamientos sociales que se ejecutan.
D) Para obtener resultados que puedan cambiar las acciones de las personas.
22
LECTURA 7 (preguntas 51 a 58)
El consumo de riesgo y problemático de alcohol y otras drogas es una problemática relevante para
la salud pública del país, en tanto aumenta la vulnerabilidad de las personas, familias y
comunidades, profundizando las inequidades.
Objetivos estratégicos
SENDA se propone trabajar para asegurar el acceso y la equidad en la atención a toda persona
que presente consumo problemático (también llamado dependencia o adicción) de alcohol y otras
drogas y requiera atención especializada.
El objeto del tratamiento es otorgarlo a las personas con consumo problemático de drogas y
alcohol para su recuperación. Para esto, se requiere de un proceso integral y coordinado entre
distintas entidades y profesionales.
Calidad en el tratamiento
La calidad en el tratamiento implica prestar atención a diversos aspectos, tales como la:
23
3. Las competencias profesionales.
4. El respeto por los derechos de las personas usuarias.
Se identifica en la mejora continua de la calidad una forma de avanzar en este camino, prestando
especial atención a cómo se desarrollan los procesos y a los resultados obtenidos; detectando
oportunamente errores o ámbitos por mejorar, e instalando nuevas formas de proceder que
impliquen el uso sistemático de métodos y estrategias para consolidar los cambios necesarios.
https://www.senda.gob.cl/tratamiento/que-es/
52. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO se señalan en el recuadro de los Objetivos estratégicos?
53. ¿Cuál es la característica que tienen las personas con consumo problemático?
24
54. ¿Con qué propósito se menciona un n mero de teléfono en el texto?
55. ¿Cuál es la función que SENDA realiza en la sección titulada “Objetivos estratégicos”?
A) Aportar con cifras y datos los resultados que se consiguen con una buena terapia.
B) Dar cuenta de manera específica los aspectos que involucra el tratamiento ofrecido.
C) Ejemplificar la manera que tienen los usuarios de acceder a un tratamiento de calidad.
D) Diferenciar los niveles de avance en las distintas fases de un tratamiento prolongado.
56. Respecto del consumo de alcohol y drogas, ¿cuál de los siguientes datos se presenta como
una hipótesis NO comprobada?
A) Promover el autocuidado respecto del consumo abusivo de elementos que son adictivos.
B) Dar a conocer el único organismo estatal que combate el consumo de drogas y alcohol.
C) Fomentar el consumo moderado de drogas y alcohol entre la ciudadanía.
D) Informar sobre la ayuda que da el gobierno a personas con adicciones de drogas y
alcohol.
25
LECTURA 8 (preguntas 59 a 65)
Yo vivo solo, en un cuarto piso de la calle Belgrano. Hará unos meses, al atardecer, oí un golpe en
la puerta. Abrí y entró un desconocido. Era un hombre alto, de rasgos desdibujados. Acaso mi
miopía los vio así. Todo su aspecto era de pobreza decente. Estaba de gris y traía una valija gris
en la mano. En seguida sentí que era extranjero. Al principio lo creí viejo; luego advertí que me
había engañado su escaso pelo rubio, casi blanco, a la manera escandinava. En el curso de
nuestra conversación, que no duraría una hora, supe que procedía de las Orcadas.
Le señalé una silla. El hombre tardó un rato en hablar. Exhalaba melancolía, como yo ahora.
–En esta casa hay algunas biblias inglesas, incluso la primera, la de John Wiclif. Tengo asimismo
la de Cipriano de Valera, la de Lutero, que literariamente es la peor, y un ejemplar latino de la
Vulgata. Como usted ve, no son precisamente biblias lo que me falta.
–No solo vendo biblias. Puedo mostrarle un libro sagrado que tal vez le interese. Lo adquirí en los
confines de Bikanir.
Abrió la valija y lo dejó sobre la mesa. Era un volumen en octavo, encuadernado en tela. Sin duda
había pasado por muchas manos. Lo examiné; su inusitado peso me sorprendió. En el lomo
decía Holy Writ (La Sagrada Escritura) y abajo Bombay.
Lo abrí al azar. Los caracteres me eran extraños. Las páginas, que me parecieron gastadas y de
pobre tipografía, estaban impresas a dos columnas a la manera de una biblia. El texto era
apretado y estaba ordenado en versículos. En el ángulo superior de las páginas había cifras
arábigas. Me llamó la atención que la página par llevara el número (digamos) 40.514 y la impar,
la siguiente, 999. La volví; el dorso estaba numerado con ocho cifras. Llevaba una pequeña
ilustración, como es de uso en los diccionarios: un ancla dibujada a la pluma, como por la torpe
mano de un niño.
26
Me fijé en el lugar y cerré el volumen. Inmediatamente lo abrí. En vano busqué la figura del ancla,
hoja tras hoja. Para ocultar mi desconcierto, le dije:
–Se trata de una versión de la Escritura en alguna lengua indostánica, ¿no es verdad?
Apoyé la mano izquierda sobre la portada y abrí con el dedo pulgar casi pegado al índice. Todo fue
inútil: siempre se interponían varias hojas entre la portada y la mano. Era como si brotaran del
libro.
También fracasé; apenas logré balbucear con una voz que no era la mía:
–No puede ser, pero es. El número de páginas de este libro es exactamente infinito. Ninguna es la
primera; ninguna la última. No sé por qué están numeradas de ese modo arbitrario. Acaso para
dar a entender que los términos de una serie infinita admiten cualquier número.
–Si el espacio es infinito estamos en cualquier punto del espacio. Si el tiempo es infinito estamos
en cualquier punto del tiempo.
–Sí, soy presbiteriano. Mi conciencia está clara. Estoy seguro de no haber estafado al nativo
cuando le di la Palabra del Señor a trueque de su libro diabólico.
Le aseguré que nada tenía que reprocharse, y le pregunté si estaba de paso por estas tierras. Me
respondió que dentro de unos días pensaba regresar a su patria. Fue entonces cuando supe que
era escocés, de las islas Orcadas. Le dije que a Escocia yo la quería personalmente por el amor de
Stevenson y de Hume.
27
59. ¿ ué información es falsa sobre el narrador?
60. ¿ ué concluye el narrador respecto de las características del libro sagrado que le venden?
61. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con la forma que tuvo el vendedor
de adquirir el extraño libro sagrado?
A) Le comentaron el nombre del libro y la asociación que este tenía con la arena.
B) Se lo compró a alguien que era socialmente de nivel inferior.
C) Fue comprado con dinero y con el intercambio de otro libro.
D) El dueño original lo consideraba diabólico y por eso lo vendió.
63. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una característica del hombre que visita
al narrador?
28
65. ¿Cuál es la intensión del autor del texto al citar lugares como las Orcadas, Bikanir y
Bombay?
29