Proyecto Plantamos Hortalizas. Nuestro Pequeño Huerto.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PEQUEÑO PROYECTO “ PLANTAMOS HORTALIZAS: NUESTRO PEQUEÑO HUERTO”.

EDAD: 5 AÑOS

1. MOTIVACIÓN.

Acaba de terminar el invierno y los niños de la clase de 5 años, notan el cambio de estación. Ha llegado la
primavera, aves, plantas… todo crece y cobra vida. La creación de un huerto en el colegio, el sembrar y plantar
verduras, hortalizas…tiene un valor simbólico en sí mismo y nos ha ayudado a comprender los ritmos que
dominan la naturaleza, la dependencia que el ser humano tiene de ella y la asincronía cada vez más pronunciada
que existe entre ambos.

2. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

En situación de gran grupo en la Asamblea, y a través del diálogo, averiguo lo que los niños saben del cultivo de
hortalizas, el trabajo de los agricultores y hortelanos, el proceso de siembra, nacimiento y crecimiento de
algunas hortalizas, así como conocimientos de tipo social: dónde se venden, cuánto cuestan, qué se hace con
ellos en la cocina…

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

 Colaborar en la planificación y realización de actividades grupales, aceptando las normas y reglas


establecidas en las diversas actividades relacionadas con el huerto.

 Utilizar los conocimientos adquiridos acerca del huerto para plantearse problemas de su vida diaria y
para resolver de forma autónoma y recreativa, solicitando la ayuda a otras personas.

 Desarrollar la coordinación óculo-manual Y habilidades manipulativas para el manejo de herramientas


del hortelano.

MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

 Utilizar y conocer las herramientas y útiles propios para el trabajo del huerto.

 Observar los distintos ritmos de la naturaleza.

 Favorecer el conocimiento del medio y sus elementos.

 Conocer y comer los alimentos según las estaciones, fomentando y recuperando los buenos hábitos
alimenticios que caracterizan a la región mediterránea.

 Observar los cambios que van experimentando las semillas.


COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Utilizar distintos medios de expresión, lenguaje oral y escrito, expresión plástica, lenguaje
matemático, para evocar actividades, acciones y situaciones relacionadas con el huerto y el cultivo.

3. CONTENIDOS.

CONCEPTOS

 Movimiento y posturas del cuerpo (de rodillas, de pie, cuclillas…) entre los surcos que se deben

 realizar para las distintas actividades relacionadas con el huerto.

 Sensaciones y percepciones del propio cuerpo a través de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto,
para explorar el huerto.

 Cuidado, limpieza e higiene del entorno (huerto) y de sí mismo.

 Características de las hortalizas (color, tamaño, textura, olor, peso, forma, sabor…)

 Hortalizas de temporada.

 Herramientas para el cultivo del huerto.

 Plantas del huerto y del jardín.

 El agua: recurso imprescindible para la vida de las plantas del huerto.

 Vocabulario relacionado con el huerto.

PROCEDIMIENTOS

 Identificación de profesiones relacionadas con la agricultura y los útiles de trabajo habituales.

 Discriminación de las distintas zonas de cultivo.

 Exploración, identificación y seguimiento del ciclo vital de alguna planta observando algunas
características tras el paso del tiempo y estableciendo relaciones.

 Cuidado de las plantas: regarlas, quitarle hojas secas, plantar alguna semilla…

 Importancia del agua para la vida.

 Mantenimiento, limpieza y cuidado del huerto.

 Exploración del tamaño de las hortalizas.

 Cuantificación de hortalizas.
ACTITUDES

 Precaución en el manejo de herramientas relacionadas con el huerto.

 Sensibilización hacia la importancia de distintos alimentos.

 Gusto por participar en las actividades relacionadas con el Proyecto.

 Apreciación de la relevancia del huerto para nuestra vida.

 Placer por el cuidado y mantenimiento del huerto.

 Iniciativa por participar en aquellas tareas relacionadas con la siembra, cuidado y recolección.

5. INVESTIGACIÓN.

El siguiente paso fue proponer a los niños/as, tanto en el aula como en casa (ayudados por sus padres),
buscar más información sobre el proyecto que íbamos a empezar en septiembre.

 Trajeron libros de primero que tenían de sus hermanos/as mayores o primos/as. Los estuvimos
viendo y los dejamos en la Biblioteca de aula.

 Aportaron un cuaderno ya terminado de un hermano que iba a primero, que también se quedó en
la Biblioteca. Vimos lo que hacían y comprobamos que algunas cosas eran muy parecidas a las que
hacíamos nosotros en nuestras fichas; otras cosas no las sabíamos hacer.

6. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO (AC TIVIDADES: GRAN GRUPO, GRUPO MEDIO E INDIVUALES).

Toda la clase. Espacio de Asamblea.

En primer lugar, en asamblea, se llevaron a cabo una serie de Actividades de motivación e ideas previas:

1.- Lectura del cuento: “Descubrimos el huerto con Winnie the Pooh”, vemos qué hay en un huerto, quién lo
cuida…etc.

2.- Observación de fotos de una frutería, verdulería; conocemos nombres de hortalizas, frutas y verduras (dirijo
la conversación haciendo preguntas) cómo se llaman, para qué se usan, cómo son por dentro, si debemos comer
muchas o pocas…

3.- Formulo una encuesta sencilla para llevar a casa, y traer respondida al día siguiente: ¿comemos verduras en
casa? ¿Cuáles? ¿Cómo las prepara mamá o papá? ¿Dónde las compra?... Analizamos los datos y sacamos
sencillas conclusiones.

4.- Pregunto a los niños si saben de dónde salen las hortalizas. Se van escribiendo distintas hipótesis.
Grupo Medio. Individualmente.

Los niños se distribuyen en pequeños grupos o individualmente, por el huerto, donde llevamos a cabo estas
actividades:

Invitamos a un hortelano para que nos explique cosas interesantes sobre el huerto, cómo se cultivan y
crecen as hortalizas, frutas y verduras.

Con ayuda del hortelano preparamos el terreno del huerto: remover, parcelar, abonar… Enseñamos a los
niños/as distintos términos y expresiones.

 Sembramos semillas en un semillero: habichuelas, zanahoria…

 Sembramos semillas en el huerto: lechuga, puerro, tomates…

 Realizamos labores de mantenimiento y conservación recordando las normas de limpiar las


herramientas, guardarlas en su lugar correspondiente, lavarse las manos…

 Cuando llegue el momento recolectaremos hortalizas.

 Hacemos una reforestación participativa en nuestro huerto: Se trata de una actividad participativa
donde se implicarán todos los colectivos de la Comunidad Educativa (profesores, padres y madres
y alumnos/as).

 Observamos cómo crecen semillas que colocamos en vasos de plástico.

El aula de 5 años donde se desarrolla el Pequeño Proyecto está organizada con la metodología de rincones y
talleres. Algunas de las actividades relacionadas con el Pequeño Proyecto que realizamos en ellos fueron:

Rincón del lenguaje

Aprendemos adivinanzas y creamos el libro de las verduras y hortalizas.

Miramos libros y cuentos donde se explique el proceso de siembra y cultivo. Los libros los dejaremos en el
rincón del huerto que crearemos en nuestra aula.
Hacemos una lista de verduras y hortalizas.

Asociamos palabras con el dibujo o foto correspondiente.

Aprendemos las herramientas del hortelano, escribiendo sus nombres.

Rincón de Los Números.

Clasificamos atendiendo a su tamaño en tres grupos: grande, mediano y pequeño.

Contamos hortalizas.

Relacionamos la grafía con su cantidad correspondiente.

Rincón de la Plástica

En una cartulina en gran grupo, recortaremos y clasificaremos las hortalizas según su temporada.

Se presenta a los niños una secuencia de imágenes relativas al proceso de cultivo para que las ordenen:
semilla, plantación, riego, recolección…

Hacemos un móvil de verduras y hortalizas.

Ordenamos la secuencia temporal del cultivo de una planta

Dibujamos el cuento: “Jack y Las habichuelas mágicas”

Coloreamos una lámina de un recortable con verduras para después hacer cenefas, marcos para fotos,
dibujos e incluso una corona.

Taller de la Casita.

Jugamos a ser hortelanos.

Jugamos a las tiendas, a comprar y vender frutas, verduras y hortalizas con los alimentos que tenemos en
este taller de juego simbólico, crearemos carteles con imágenes con su precio para que jueguen a ser
dependientes y clientes.

Descubrimos el proceso que siguen las frutas, verduras y hortalizas desde el campo hasta que llegan a
nuestras mesas.

Gran grupo. Fiesta de despedida.

Esta fiesta la planificamos como término del Pequeño Proyecto y despedida de los niños/as de sus
compañeros/as y maestras de etapa.

Se organizó, en colaboración con un grupo de madres, una fiesta para celebrar la puesta en marcha del
Huerto Escolar.
7. METODOLOGÍA.

El trabajo que se realiza en el aula, se enfoca de forma cooperativa: de manera que los niños establezcan
mecanismos de cooperación y ayuda, lo que refuerza :

 la cohesión grupal (les permite conectar sus tareas individuales para lograr un objetivo común).

 la autoestima y la capacidad de comprensión y respeto.

 la adquisición de competencias sociales.

 el desarrollo de la empatía.

 la capacidad de situarse en la perspectiva del otro/a.

 el progreso cognitivo.

Además, esta metodología tiene un carácter socio afectivo: se trata de que los niños adquieran competencias
sociales (la interacción constructiva con el grupo, las favorece e incrementa) con la finalidad de:

 promover actitudes de aceptación, respeto, apoyo

 capacidad de colaboración con los otros.

 Refuerzo de la autoestima y la mejora del clima de aula. (por ejemplo, en las asambleas, para que en
ellas se traten y discutan las dudas, los conflictos y las posibles soluciones).

Por lo tanto, la metodología será globalizadora, en cuanto a la conexión entre los diferentes
saberes, y actividades y un enfoque lúdico del aprendizaje, utilizando el juego como
herramienta para llegar de la vivencia a la representación, al orden simbólico; como medio de
resolver conflictos, llegar a acuerdos y planear actividades.

8. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO.

La organización del aula es flexible y los agrupamientos, serán de gran grupo, grupo medio o de carácter
individual. Como criterios de selección para organizar los agrupamientos de los niños/as he tenido en
cuenta, sobre todo:

- El criterio rotatorio, en el que todos los niños/as van pasando por cada grupo, con lo que se favorece la
socialización y la cohesión grupal.

- El criterio heterogéneo, de acuerdo a que las capacidades de los niños/as se desarrollan y determinan por
el medio en el cual se desenvuelven y su zona de desarrollo próximo o potencial (ZDP de Vigotsky).

 La organización en Gran Grupo, responde a la necesidad de potenciar la socialización.

 La organización en Pequeños Grupos, es un medio para el desarrollo y expresión mediante el lenguaje.

 La organización individual, es una vía para desarrollar la expresión de la creatividad y el desarrollo de


los aprendizajes.
9. RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los recursos didácticos que hemos utilizado durante el desarrollo del Pequeño Proyecto han sido tanto
humanos y materiales:

 Maestros de Educación Infantil y Primaria.

 Colaboración de los padres.

 Fiesta del huerto escolar.

 Semillas de plantas pequeñas: lentejas, alubias o habichuelas, garbanzos,…

 Macetas aportadas por las madres de los alumnos/as.

 Palas, rastrillos, azadillas pequeñas. Cubos pequeños.

 Tijeras de podar, regaderas, goma de riego, cubos de plástico, arena, tierra, turba.

 Cartulinas, pegamentos, folios, lápices de colores.

10. COLABORACIÓN CON LA FAMILIA.

La colaboración con las familias, ha sido muy positiva y enriquecedora; puesto que se han implicado tanto
en la aportación de material necesario para el Proyecto, como en su puesta en práctica, mediante una
participación activa en todas las actividades propuestas en las que se les ha pedido su ayuda y aportación.

11. COLABORACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE.

Aunque supone una propuesta para un grupo concreto de niños, es muy importante el trabajo en equipo y la
coordinación por parte del equipo docente, con el resto de maestros de la etapa, con los maestros de otras
etapas educativas, fundamentalmente los maestros/as del primer ciclo de primaria y especialmente con el resto
de maestros especialistas que intervienen en este grupo, para que el curso escolar tenga continuidad y no se
produzca ninguna ruptura en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Partiendo de as tres situaciones posibles que voy a encontrarme en el grupo/aula:

a). Niños que pueden realizar actividades poco complejas.

b). Niños que pueden realizar actividades más complejas.

c). Niños que avanzan demasiado y se dedican a actividades de ampliación.

Voy a llevar las siguientes actuaciones de Atención a la Diversidad:

1. Planificar estrategias, actividades y materiales didácticos diferenciados.

2. Organizar actividades diferenciadas: analíticas, de síntesis y de investigación.

3. Graduar la dificultad de las actividades: de ampliación o profundización o de refuerzo.

4. Utilizar recursos diferentes, agrupamiento y planificar los refuerzos.


Los profesionales que pueden colaborar conmigo en este nivel son:

 Apoyo a la Educación Infantil de un maestro de P.T. (Pedagogía Terapéutica).

 Apoyo del logopeda (si fuera necesario).

13. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Evaluación del proceso de enseñanza: se trata de ver si el proceso de enseñanza, se ha adecuado a las
características, necesidades e intereses de los niños.

La evaluación del proceso de enseñanza comprende la actuación del profesorado tanto en aspectos de la planificación
y coordinación docente, como de los aspectos de la práctica docente y de relación con las familias.

Evaluación del proceso de enseñanza: La Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos que responderá a
tres cuestiones ¿qué, cómo y cuándo evaluar?:

- Qué vamos a evaluar: los objetivos generales propuestos (de etapa y de las distintas áreas), concretándolos
en aspectos más fácilmente evaluables (indicadores, criterios de evaluación o ítems).

- Cuándo vamos a evaluar: con la evaluación inicial (conocimientos previos de los niños); evaluación
formativa (seguimiento continuo de los niños) y evaluación final (al finalizar el proyecto, el nivel, ciclo y
etapa).

- Cómo vamos a evaluar: Por medio de la observación, entrevistas y pruebas o cuestionarios. Los datos
obtenidos los anotamos en: Escalas de estimación, diario de clase, etc.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy